Demanda Laboral
Demanda Laboral
HECHOS:
A. DE LA RELACION DE TRABAJO Y SU VIGENCIA: Inicié mi relación laboral
con la entidad demandada el día cinco de noviembre de dos mil dieciséis y
finalizó mi relación de trabajo el día veintitrés de marzo del dos mil dieciocho por
RENUNCIA. En consecuencia, mi relación laboral con la entidad demandada fue
por un lapso de un año, cuatro meses y diecinueve días, en forma continua e
ininterrumpida.
B. DEL TRABAJO DESEMPEÑADO: En la entidad CONFECCIONES COSBI,
SOCIEDAD ANONIMA desempeñé el puesto de operario, actividad que
desempeñé en la veintisiete avenida diez guión treinta de la zona cuatro del
municipio de Cuilapa, del departamento de Santa Rosa,, sede de dicha entidad.
C. DE LA JORNADA DE TRABAJO: laboré en la entidad CONFECCIONES
COSBI, SOCIEDAD ANONIMA, una jornada ordinaria de ocho horas, la cual
iniciaba a las ocho horas para las doce horas, con una hora para ingerir mis
alimentos, iniciando de nuevo a las trece horas y finalizando mi jornada diaria de
trabajo a las diecisiete horas, de lunes a viernes.
D. DEL SALARIO DEVENGADO: El salario promedio mensual que devengué
durante los últimos seis meses que laboré fue de MIL CUATROCIENTOS
CUARENTA QUETZALES (Q 1, 440.00) mensuales.
E. DE LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL: finalizó la relación
laboral con la entidad CONFECCIONES COSBI, SOCIEAD ANÓNIMA el día
veintitrés de marzo del dos mil dieciocho, por haber presentado mi renuncia en
forma escrita.
F. DE LA VÍA CONCILIATORIA ADMINISTRATIVA: Se agotó esta vía el dos de
enero del dos mil unos, en la Inspección General de Trabajo, Sección de
Conciliaciones, ante el Inspector de Trabajo José Pablo Zett Guzmán, por medio
de adjudicación número siete mil setecientos noventa y nueve guión dos mil
(7799-2000), la cual adjunto.
G. DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS: como consecuencia de la
relación laboral sostenida con la entidad CONFECCIONES COSBI, SOCIEDAD
ANÓNIMA por haber renunciado, reclamo las siguientes prestaciones:
1. AGUINALDO: en este concepto reclamo la parte proporcional correspondiente
al período laborado comprendido del primero de enero del dos mil, al veintitrés
de marzo del dos mil.
2. VACACIONES: reclamo la parte proporcional correspondiente al período
laborado comprendido del primero de enero del dos mil, al veintitrés de marzo
del año dos mil.
3. BONIFICACIÓN ANUAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR
PÚBLICO Y PRIVADO: según decreto número CUARENTA Y DOS GUIÓN
NOVENTA Y DOS (42-92): reclamo la parte proporcional al tiempo que duró la
relación laboral del período del uno de julio de mil novecientos noventa y nueve ,
al veintitrés de marzo del año dos mil.
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS:
I. CONFESIÓN JUDICIAL: Que deberá prestar la entidad demandada
CONFECCIONES COSBI, SOCIEDAD ANÓNIMA, por medio de su
representante legal, bajo apercibimiento que si dejare de comparecer sin causa
justificada, se le declarará rebelde y confeso sobre los extremos de la demanda
y sobre el pliego de posiciones que en la primera audiencia le articularé.
II. PRUEBA DOCUMENTAL:
a. Copias al carbón de las actas de adjudicación número diete mil setecientos
noventa y nueve guión dos mil (7799-2000), suscrita en la Sección de
Conciliaciones de la Inspección General de trabajo, por medio del Inspector de
Trabajo José Pablo Zett Guzmán.
b. Fotocopia de la Patente de Comercio de Sociedad de la entidad
CONFECCIONES COSBI, SOCIEDAD ANÓNIMA, extendida en el registro
Mercantil de la República de Guatemala, con fecha cuatro de diciembre de mil
novecientos noventa y cinco.
c. LA EXHIBICIÓN DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS DE DEBERA
PRESENTAR LA ENTIDAD DEMANDADA EN LA AUDIENCIA QUE PARA EL
EFECTO SE SEÑALE:
1. Original del Contrato Individual de Trabajo escrito, que el patrono demandado
suscribió conmigo, para probar mi tiempo de servicio, salario, salario pactado
inicialmente y demás condiciones de trabajo pactadas.
2. Libros de salarios del patrono demandado, con el objeto de establecer mis
salarios devengados durante todo el tiempo de mi relación laboral o sea desde el
cinco de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, a la presente fecha, así
como también establecer si se me pagaron no las prestaciones que reclamo.
3. El reglamento interno de trabajo, que debe tener mi empleador en vigencia, a
fin de establecer, las atribuciones de mi puesto dentro de la empresa.
4. Libros de contabilidad de donde consten los egresos que tiene mi empleador
en concepto de salarios y pago de demás prestaciones de sus trabajadores.
5. Copias de las Planillas de Seguridad Social enviadas al Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS) donde se demuestre los descuentos que se he
hacían, el tiempo de mi relación laboral y de mi salario devengado.
6. Que se conmine a la entidad demandada CONFECCIONES COSBI,
SOCIEDAD ANÓNIMA para que a través de su representante legal, exhiba los
documentos arriba señalados, relacionados con el período que laboré del cinco
de noviembre de mil novecientos noventa y ocho al veintitrés de marzo del dos
mil en la comparecencia para el juicio oral laboral, y que en caso de
desobediencia se le impondrá una multa de cincuenta a quinientos quetzales por
documento dejado de presentar, sin perjuicio de presumirse ciertos los datos
aducidos al respecto.
III. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS:
Que de lo actuado se desprendan.
En base a todo lo anteriormente expuesto, al Señor Juez, me permito formular
las siguiente:
PETICIÓN DE TRAMITE:
1. Que se admita para su trámite la presente demanda y documentos adjuntos y
con ellos se forme el expediente respectivo.
2. Se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones.
3. Se tome nota del lugar señalado para notificar a la entidad demandada.
4. Se tenga como mi asesor dentro del presente caso al DAMARIS MARIZA
BARRIENTOS MEJIA
5. Que se señale día y hora para la comparecencia de las partes a Juicio
Ordinario Oral Laboral, conminándoles a que se presente con sus respectivos
medios de prueba, a efecto que los rindan en dicha audiencia, bajo
apercibimiento que se seguirá el juicio en rebeldía del que no comparezca en
tiempo, si más citarle ni oírle.
6. Se tenga por ofrecidos los medios de prueba individualizados y se ordene su
diligenciamientos.
7. Se conmine a la entidad demandada para que comparezca por medio de su
representante legal a prestar confesión judicial a la audiencia que el señor Juez
señale, bajo apercibimiento de ser declarada confesa sobre el pliego de
posiciones que en dicha audiencia le articularé y sobre los extremos de esta
demanda que le sean legalmente imputables si dejare de comparecer.
8. Se conmine a la entidad demanda presentar en la audiencia que se señale,
los documentos señalados numerales 1,2,3, 4, 5, y 6 del inciso d) del apartado
de prueba documental, de la presente demanda, apercibiéndole que en caso de
desobediencia se le impondrá una multa de cincuenta a quinientos quetzales por
documento, sin perjuicio de tener por ciertas mis afirmaciones.
9. Que se libre despacho al Juzgado Segundo de Paz de Mixco, a efecto de
notificar a la entidad demandada.
10. Que la entidad demandada señale lugar para recibir notificaciones en el
mismo lugar donde se encuentra asentado el Tribunal que conoce del caso, con
apercibimiento que de no hacerlo, se le seguirán haciendo por los estrados del
tribunal.
DE SENTENCIA: Que al dictarse sentencia se declare:
I. CON LUGAR la presente demanda en la Vía Ordinaria Laboral, que promuevo
en contra de la entidad CONFECCIONES COSBI, SOCIEDAD ANÓNIMA, en
consecuencia la Entidad Demandada deberá hacerme efectivo el pago de las
siguientes prestaciones laborales, al estar firme el fallo:
1. AGUINALDO: en este concepto reclamo la parte proporcional correspondiente
al período laborado del primero de enero del año dos mil, al veintitrés de marzo
del año dos mil.
2. VACACIONES: reclamo la parte proporcional correspondiente al período
laborado comprendido del cinco de noviembre de mil novecientos noventa y
nueve, al veintitrés de marzo del año dos mil.
3. BONIFICACIÓN ANUAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR
PRIVADO Y PÚBLICO SEGÚN DECRETO NÚMERO CUARENTA Y DOS
GUIÓN NOVENTA Y DOS (42-92): reclamo la parte proporcional al tiempo que
duró la relación laboral del período del uno de julio de mil novecientos noventa y
nueve al veintitrés de marzo del año dos mil.
II. Si se comprobare que existió infracciones a las leyes de Trabajo y Previsión
Social, por parte de la entidad demanda, se certifique lo conducente a donde
corresponde.
Acompaño duplicado y dos copias del presente memorial de demanda,
documentos señalados en los numerales a y b del apartado de prueba
documental.
Guatemala, treinta de enero del dos mil diecinueve.
ORGANISMO JUDICIAL
GUATEMALA C. A.
ORGANISMO JUDICIAL
GUATEMALA C. A.
GUATEMALA C. A.
OF-34-01 OF Y NOT. 4º.
EL INFRAESCRITO JUEZ SEXTO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LA
PRIMERA ZONA ECONÓMICA AL SEÑOR JUEZ SEGUNDO DE PAZ DEL
MUNICIPIO DE MIXCO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA;
HACE SABER:
Que dentro del Juicio arriba identificado se dictó la resolución de fecha siete de
febrero del año en curso que en copia simple se acompaña al presente
despacho;
POR TANTO:
Y, para que usted ordene a quien corresponda a efecto de que se notifique la
resolución de fecha siete de febrero del año en curso y la respectiva demanda
ordinaria laboral y documentos adjuntos, a la entidad: CONFECCIONES COSBI,
SOCIEDAD ANÓNIMA, a través de su representante Legal, en la : VEINTISIETE
AVENIDA DIEZ GUIÓN TREINTA ZONA CUATRO, FINCA EL NARANJO,
MUNICIPIO DE MIXCO, DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, haciéndole
entrega de las copias de ley que se acompañan, para lo cual le libró el presente
DESPACHO el que debidamente diligenciado debe devolver a éste Juzgado a la
mayor brevedad posible. En la ciudad de Guatemala, el diecinueve de marzo del
año dos mil uno.
LIC. CARLOS OSVALDO REYES GONZALES
JUEZ
ORGANISMO JUDICIAL
GUATEMALA C. A.
GUATEMALA C. A.
ORD. LABORAL NO.: 34-01 Of. 4º.
JUZGADO SEXTO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA
ZONA ECONÓMICA. Guatemala, veintinueve de marzo del año dos mil uno. I)
Por recibido é incorpórese a sus antecedentes el presente despacho proveniente
del Juzgado Segundo de Paz del Municipio de Mixco, del departamento de
Guatemala, identificado con el número UN MIL CIENTO TRECE del control de
Juzgado; II) Continúese con el trámite del presente Juicio Ordinario Laboral;
ARTICULOS: Del 321 al 329, del 332 al 356 del código de Trabajo; 114, 141 al
143 de la Ley del Organismo Judicial.
JUICIO ORDINARIO LABORAL: 8-99 OFICIAL 1º.
SEÑOR JUEZ CUARTO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA
ZONA ECONÓMICA:
LUIS ALBERTO CASTRO MEJÍA, de treinta años de edad, casado,
guatemalteco, ejecutivo, con domicilio en la ciudad de Guatemala, departamento
de Guatemala, comparezco en mi calidad de Gerente General y Representante
Legal de la entidad denominada Laboratorios INFARMA , Sociedad Anónima,
calidad que acredito con el acta notarial en la cual consta mi nombramientos,
autorizada en la ciudad de Guatemala, el día diez de abril de mil novecientos
noventa por la Notario Gustavo Adolfo Carranza Casasola, la cual se encuentra
debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de la República, bajo el
número ciento treinta mil (130000) folio ciento cincuenta y dos (152) del libro
sesenta y tres (63) de auxiliares de comercio, actuó bajo la dirección y
procuración del abogado CARLOS ROGELIO CARRANZA ROLDÁN, señalo
lugar para recibir notificaciones la oficina profesional ubicada en la séptima
avenida siete guión setenta y ocho de la zona cuatro, Edificio Centroamericano,
sexto nivel oficina seis cientos tres, y respetuosamente comparezco con el objeto
de interponer EXCEPCIÓN DILATORIA DE INCOMPETENCIA; y al efecto
expongo lo siguiente:
HECHOS:
1. He sido notificado de la demanda ordinaria laboral promovida en contra de mi
representada.
2. Siendo el momento procesal oportuno, comparezco a interponer la excepción
dilatoria de incompetencia arriba relacionada;
3. DE LA EXCEPCIÓN DILATORIA DE INCOMPETENCIA:
a) El Código de Trabajo en su artículo 314 establece “ Salvo disposición en
contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo, que notoriamente
favorezca al trabajador, siempre es competente y preferido a cualquier otro juez
de Trabajo y Previsión Social: a) El de la zona jurisdiccional a que corresponda
al lugar de ejecución del trabajo; El Código de Trabajo en su artículo trescientos
veintiséis establece lo siguiente: “En cuanto no contraríen el texto y los principios
procésales de este Código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del
Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley del Organismo Judicial...” por tanto
según el artículo 19 del Código Procesal Civil y Mercantil indica : “Si la acción se
refiere a un establecimiento comercial o industrial, el demandante podrá
deducirla ante el juez del lugar en que este situado el establecimiento.”
b) Mi representada Laboratorios INFARMA Sociedad Anónima esta ubicada en la
tercera (3era.) avenida uno guión doce (1-12) de la zona uno (1) de Escuintla,
por lo tanto esta excepción procede ya que el domicilio de dicha entidad se
encuentra ubicado geográficamente fuera de la primera zona económica; cuya
sede es el departamento y ciudad de Guatemala, y correspondería conocer al
juzgado competente territorial de la zona que le corresponda a Escuintla.
FUNDAMENTO DE DEREHO:
De conformidad con la Ley,. Previamente a contestarse la demanda o la
reconvención, y en la audiencia señalada para tal efecto, se opondrán y
probarán las excepciones dilatorias; Artículos: 314, 326, 332, 342, 343, 343, 344
del Código de Trabajo.
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS:
A) DOCUMENTAL:
Copia de la patente de comercio No. 100123 “C”, debidamente registrada y
legalizada donde consta el domicilio de mi representada.
PETICIÓN:
A) Que se incorpore al expediente respectivo el presente memorial y
documentación adjunta, mandando a darle trámite de ley;
B) Se reconozca la personería con la que actuó con base en el documento
acreditativo de mi representación, el cual dejándose certificado en autos, ruegos
me sea devuelto;
C) Que se tenga por señalado el lugar para recibir notificaciones y citaciones, la
oficina profesional ubicada en la sétima avenida siete guión setenta y ocho de la
zona cuatro, Edificio Centroamericano sexto nivel oficina seis cientos tres.
C) Que se admita para su tramite en el procedimiento del incidente y se tenga
por interpuesta la EXCEPCIÓN DILATORIA DE INCOMPETENCIA, agotado el
trámite dicte el auto que prorrogue la competencia al tribunal correspondiente
que en derecho corresponde y declarando las mismas con lugar y se hagan las
demás declaraciones de ley.
Acompaño dos copias del presente memorial.
Guatemala, 20 de abril del mil novecientos noventa y nueve.
EN SU AUXULIO Y DIRECCIÓN:
JUICIO ORDINARIO LABORAL 7-95 OFICIAL 1º.
SEÑOR JUEZ CUARTO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA
ZONA ECONÓMICA:
MARIO ENRIQUE GARCIA LINARES, de treinta años de edad, soltero,
guatemalteco, ejecutivo, con domicilio y vecindad en la ciudad de Guatemala,
departamento de Guatemala, comparezco en mi calidad de PRESIDENTE DEL
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN de la entidad denominada DIVERXPORT,
SOCIEDAD ANÓNIMA, como lo acredito con el acta notarial en la cual consta mi
nombramiento, autorizada en la ciudad de Guatemala, el día veinticinco de mayo
de mil novecientos noventa y cuatro, por el notario RICARDO VILLANUEVA
CARRERA, y debidamente registrado en el Registro Mercantil General de la
República, bajo el número ciento seis mil cinto sesenta y tres, folio trescientos
ochenta y ocho, del libro sesenta y seis, de Auxiliares de Comercio el día uno de
junio de mil novecientos noventa y cuatro, actuó bajo la dirección y procuración
del abogado CARLOS ROGELIO CARRANZA ROLDÁN, señalo lugar para
recibir notificaciones la oficina profesional ubicada en la séptima avenida siete
guión setenta y ocho de la zona cuatro Edificio Centroamericano sexto nivel
oficina seis cientos tres, y respetuosamente comparezco con el objeto de
interponer EXCEPCIÓN DILATORIA DE DEMANDA DEFECTUOSA; y al efecto
expongo lo siguiente:
HECHOS:
I He sido notificado de la demanda ordinaria laboral promovida en contra de mi
representada por la señorita CLAUDIA SILVANA MORALES CALDERON.
II. Siendo el momento procesal oportuno, comparezco a interponer la excepción
dilatoria arriba relacionada;
III. DE LA EXCEPCIÓN DILATORIA DE DEMANDA DEFECTUOSA:
a) Es defectuosa la demanda promovida en contra de mi representada por la
actora, porque en su exposición de hechos, escuetamente manifiesta que
comenzó a trabajar para mi representada el día uno de agosto de mil
novecientos noventa y cuatro, expresa su salario, y no manifiesta los hechos que
motivaron su despido, quien la despidió, que cargo tiene quien la despidió, si fue
despedida en forma directa o indirecta, sino que únicamente dice que su despido
se hizo “sin respetar el estado de embarazo que presentó”, lo cual da al juzgador
la idea vaguedad absoluta, que impide que en la petición pueda solicitar su
reinstalación, lo que viola flagrantemente el artículo 332 del Código de Trabajo
que establece que: “Toda demanda debe contener:... c) Relación de los hechos
en que se funda la petición;... f) peticiones que se hacen al tribunal, en términos
preciosos...”. La presente demanda no respeta la relación de causalidad que
debe existir entre los Hechos y la Petición; en otras palabras la petición no ha
sido presentada en términos precisos y de acuerdo a los hechos; los cuales no
son lo suficientemente claros, conllevando la conclusión de que la demanda es
defectuosa.
b) También es DEFECTUOSA la demanda, porque según se puede establecer
de lo poco que dicen los HECHOS, en su memorial la actora dice, que el despido
se dio: “sin respetarse el estado de embarazo que presento”, sin manifestar
cuándo quedó embarazada, que es sumamente importante en los hechos del
memorial, para restablecer si en la fecha del despido estaba embarazada, o
cuánto tiempo de embarazo presentaba en el momento del despido. De lo dicho
por la actora, lo único que se establece es que el estado de embarazo es notorio
al momento de presentación de la demanda, no en el momento del supuesto
despido. Tampoco se puede deducir de la demanda, si la entidad que represento
estaba enterada de su embarazo, o si mi representada la despidió por el simple
hecho del embarazo, debido a que en el artículo 151 del Código de Trabajo
establece la prohibición de despedir a una trabajadora embarazada, por el solo
hecho del embarazo o de la lactancia, lo que debe ser claramente expresado por
la actora, para concluir en su petición solicitando su reinstalación. Nuevamente
viola el artículo 332 del Código de Trabajo que establece que: “Toda demanda
debe contener:... c)Relación de los hechos en que se funda la petición;... f)
peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos...”.
c) En fin la demanda no establece en que lugar trabajaba la actora para
determinar inicialmente si este tribunal es competente, no establece en los
hechos las reclamaciones que pretende, no establece cuál fue su salario
promedio de los últimos seis meses. Por lo que es procedente declarar con lugar
la presente excepción dilatoria de DEMANDA DEFECTUOSA.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
De conformidad con al Ley, previamente a contestarse la demanda o la
reconvención, y en la audiencia señalada para tal efecto, se opondrán y
probarán las excepciones dilatorias; Artículos: 326, 332, 342, 343, 344, del
Código de Trabajo y artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil.
OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA:
Ofrezco probar las excepciones ya individualizadas, con los siguientes medios
de convicción:
I. CONFESIÓN JUDICIAL DE LA ACTORA.
II. DOCUMENTOS: Que consisten en:
a) El propio memorial de demanda de fecha 28 de febrero del 19994, que obra
en autos;
III. CONFESIÓN SIN POSICIONES:
Que la actora prestará cuando el Juez así lo ordene sobre su memorial de
demanda, la que deberá ponérsele a la vista para tal efecto.
PETICIÓN:
A. DE TRAMITE:
I. Que se incorpore a sus antecedentes el presente memorial, dándole el trámite
correspondiente;
II: Que se reconozca la personería con que actuó en base al documento adjunto,
el cual dejándolo fotocopiado y certificado en autos, ruego se me devuelva, a mi
costa y con las formalidades de ley.
III: Que se tome nota de la dirección y procuración conferidas al abogado que me
auxilia, y se tenga por señalado el lugar para recibir notificaciones;
IV. Que se tenga por interpuesta la excepción dilatoria de DEMANDA
DEFECTUOSA.
V. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados en el
apartado correspondiente;
VI. De la excepción dilatoria interpuesta, se de audiencia a se oiga a la parte
actora, en la forma legal correspondiente, a efecto de que manifieste que la
presente audiencia se suspenda, a efecto de que se señale una nueva para que
se conteste la excepción dilatoria y se reciba la prueba pertinente, o si por el
contrario desea contestarla en esta audiencia;
VII. Oportunamente se sirva recibir los medios de prueba ofrecidos e
individualizados.
B. DE FONDO:
Que agotado el trámite correspondiente, se sirva dictar la resolución declarando:
I. Con lugar la excepción dilatoria de: a)DEMANDA DEFECTUOSA, II. En
consecuencia, se ordene a la parte actora, cumpla con subsanar los defectos
puntualizados en la que la ley establece y mientras no cumpla con dichos
requisitos legales, no se le de tramite a su demanda.
Acompaño dos copias del presente memorial.
Guatemala seis de marzo de mil novecientos noventa y cinco.
ACTORA ASESOR.
ORGANISMO JUDICIAL
GUATEMALA C. A.
FIRMA:
EN SU AUXILIO:
EXP. 898-96 Oficial 1ero.
SALA PRIMERA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y
PREVISION SOCIAL. Guatemala, seis de agosto de mil novecientos noventa y
seis.
Se tiene a la vista PARA DICTAR SENTENCIA dentro del Juicio Ordinario de
Despido Injustificado identificado en el acápite, el cual es promovido por el señor
ARTURO BATRES MORAZAN en contra del MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y ALIMENTACION. La parte actora compareció asesorada del
Abogado Rodolfo José Redondo Aguilera, y la parte demandada Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimenticia comparece a través del Procurador General
de la Nación.
El objeto del juicio es declarar si la parte actora tiene derecho al pago de
prestaciones laborales por concepto de indemnización. Y del análisis detallado y
estudio de los autos resulta: I. ANTECEDENTES: a) DEL CONTENIDO DE LA
DEMANDA: Con fecha primero de julio de mil novecientos noventa y seis , se
presento a este Tribunal escrito de demanda por parte del Arturo Batres
Morazán, en el cual demanda al Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación por despido injustificado con la pretensión de el pago de la
indemnización que en derecho le corresponde por tal despido, fundamentándose
en los siguientes hechos: a.1) Que laboro para la parte demandante desde el
dieciocho de mayo de mil novecientos noventa , y que durante todo ese tiempo
mantuvo una conducta propia en el trabajo, el cual desempeño con esfuerzo,
esmero y dedicación, asistiendo puntualmente a sus labores. a.2) Que con fecha
dieciocho de mayo del año en curso le fue notificado por parte de la Oficina
Nacional del Servicio Civil que se le concedía audiencia con el objeto de que
presentara sus excusas y defensas ya que se había resuelto en el Ministerio en
relación su destitución, y solamente se le indicaba que esta decisión había sido
tomada basándose en el incumplimiento de sus obligaciones laborales, sin darle
alguna explicación adicional. Se evacuó la audiencia, se oyó al señor ARTURO
BATRES MORAZAN y se le confirmo su destitución, y se le hizo saber que debía
cesar en sus labores y sin gozar del derecho a recibir cantidad alguna por
concepto de indemnización; a.3) Con fecha diecinueve de mayo del presente
año el señor ARTURO BATRES MORAZAN, por considerar que su despido fue
injustificado y que le asiste el derecho de recibir la indemnización
correspondiente por el tiempo que había laborado para dicho Ministerio, recurrió
ante la Junta Nacional del Servicio Civil, a efecto de que esta conociera en
apelación lo resuelto y se lograra su reinstalación, o en su defecto, la
indemnización la cual le corresponde por no ser justificado su despido, ya que a
su juicio no se habían configurado las causales de despido justificado
contempladas en la ley; a.4) Transcurrió el termino concedido en la ley sin que la
Junta Nacional del Servicio Civil hubiere proferido la respectiva resolución, por lo
que se tuvo por agotada la vía administrativa, y por resuelta en sentido negativo
la solicitud del señor ARTURO BATRES MORAZAN ,por lo cual procede recurrir
ante una Sala de Trabajo y Previsión Social a plantar la acción que por despido
injustificado le correspondía, a efecto de que se probara la justa causa por la que
lo había hecho cesar en sus labores. No ofreció medios de prueba, solicito al
Tribunal que al dictar sentencia se declarara: i. Con lugar la demanda planteada,
y como consecuencia que el despido había sido injustificado y se condenara al
demandado al pago de la cantidad de catorce mil quinientos quetzales
(Q.14,500.00) en concepto de indemnización, y a título de daños y perjuicios, la
cantidad que correspondiere a los meses que el trabajador hubiere dejado de
laborar desde el momento del despido. Se señaló la audiencia de día siete de
julio del presente año para que las partes comparecieran a juicio oral
previniéndoles de presentar sus pruebas a efecto de que se rindieran en esa
audiencia, y bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no
compareciere en tiempo. b) DE LA AUDIENCIA: El día y hora señalado para la
audiencia concurrieron ambas partes, el actor ratificó su demanda, reitero sus
alegaciones y debido a que el demandado no se conformo con las pretensiones
del actor, procedió a contestar la demanda. No se interpusieron excepciones
previas. c) DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA: La entidad demandada
al contestar la demanda expreso que no estaba de acuerdo con las pretensiones
del actor toda vez que si bien si era cierto que los unía una relación de trabajo,
su demanda se fundamentaban en hechos falsos e inexactos ya que la relación
laboral que tenían había cesado debido a que el actor incurrió en causales de
despido justificado al haber faltado a sus labores sin la debida autorización por
ocho días consecutivos, y además se le había logrado comprobar el estado de
embriaguez con la que concurría a trabajar consuetudinariamente, extremos que
se le había expuesto con claridad y precisión en la carta que le fuera enviada el
dieciocho de mayo del ano en curso y que eran el motivo de su cesación. La
parte demandante ofreció probar lo afirmado con prueba documental consistente
en fotocopia legalizada de la carta relacionada en la que se informaba al señor
ARTURO BATRES MORAZAN su despido y las causales para haberlo decidido;
con una fotocopia legalizada del contrato de trabajo celebrado entre el actor y el
representante legal de la entidad demandada. Así mismo presento cartas en las
que se amonestaba al señor ARTURO BATRES MORAZAN por sus
inasistencias injustificadas y no autorizadas, en las que se le apercibía a revisar
su comportamiento durante las horas de trabajo, y se le instaba a dejar de ingerir
bebidas alcohólicas durante las horas de trabajo. Solicito a este tribunal que al
dictar la resolución correspondiente en derecho se declarara: i. Que se
desestimara la demanda interpuesta por el actor en virtud de contener hechos
falsos e inexactos y que como consecuencia la entidad demandada había
obrado conforme a derecho al despedirlo y no tenia la obligación de pagar al
actor suma alguna por concepto de indemnización. d) DE LOS HECHOS
SUJETOS A PRUEBA: d.1) La relación laboral; d.2) Si el despido fue indirecto o
injustificado; d.3) La omisión del pago de las prestaciones laborales. e) DE LAS
PRUEBAS RENDIDAS EN EL JUICIO: En virtud de que el actor no ofreció
medios de prueba, los únicos que se presentaron fueron los ofrecidos por el
demandado, consistente en: a) documento privado presentado en copia
legalizada, que contiene la carta de fecha dieciocho de mayo del presente ano,
dirigida al señor ARTURO BATRES MORAZAN , en la que se le hace saber que
se ha dispuesto su destitución, y se le enumeran las causas por las que se llego
a decidir el mismo. b) Informe Medico faccionado por el Doctor Rigoberto Bran
Azmitia Número de Colegiación trece guión sesenta al señor ARTURO BATRES
MORAZAN, por el cual se estableció que el señor ingiere alcohol en forma
consuetudinaria. II. PARTE CONSIDERATIVA CONSIDERANDO: El artículo
Ochenta de la Ley del Servicio Civil establece: “ Las reclamaciones a que se
refiere el inciso seis del artículo diecinueve de esta ley, y las demás en ella
contenidas, deberán sustanciarse en la forma siguiente: el interesado, deberá
interponer ante el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de un
término de tres días a partir de la notificación de la resolución recurrida.
Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente a la Junta
Nacional de Servicio Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable
de treinta días a partir de la recepción de las actuaciones. Si la Junta no hubiere
proferido la respectiva resolución en tal término, únicamente en los casos de
despido se tendrá por agotada la VIA ADMINISTRATIVA, y por resuelta
negativamente la petición, a efecto de que los apelantes puedan acudir ante las
SALAS DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL a plantear su acción. Tales
tribunales resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de
trabajo, en única instancia. Por lo anterior ésta Sala es competente para conocer
el caso en cuestión. CONSIDERANDO: Que la ley del Servicio Civil en sus
artículos 79 y 80 indica que: "Para el despido de un servidor publico regular en el
SERVICIO POR OPOSICION, se seguirá el siguiente procedimiento: 1. La
autoridad nominadora tiene la facultad de despedir a cualquier servidor publico
en el Servicio por Oposición, previa formulación de cargos y audiencia al
interesado, para lo cual comunicara por escrito su decisión al servidor afectado,
expresando las causas legales y los hechos en que se funda para ello. (...) 2. La
oficina Nacional del Servicio Civil, hará del conocimiento del servidor afectado la
decisión de la autoridad, con el fin de que dentro del plazo improrrogable de tres
días hábiles, contados a partir de la fecha en que se le notifique, pueda apelar
ante la Junta Nacional de Servicio Civil. (...)" " (...) Presentado el escrito anterior,
el director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio Civil, la
cual deberá resolver en un termino improrrogable de treinta días a partir de la
recepción de las actuaciones. Si la Junta no hubiere proferido la respectiva
resolución en tal termino, únicamente en los casos de despido, se tendrá por
agotada la vía administrativa y por resuelta negativamente la petición, a efecto
de que los apelantes puedan acudir ante las Salas de Trabajo y Previsión Social
a plantear su acción. Tales tribunales resolverán conforme a las normas del
procedimiento ordinario de trabajo, en única instancia."En el presente caso se
cumplió con el procedimiento establecido en el la ley especifica para dar
satisfacción a las pretensiones del actor, quien al no obtener una resolución
adecuada a sus intereses y previo agotamiento de la vía administrativa
compareció a interponer su acción ante esta Sala jurisdiccional, por lo que se
hace procedente conocer de sus pretensiones y dictar la resolución que en
derecho corresponde.
CONSIDERANDO: Que se establece en la Ley del Servicio Civil en su articulo 76
incisos 6 y 10 que: "Los Servidores públicos del Servicio por Oposición y sin
Oposición, sólo pueden ser destituidos de sus puestos, si incurren en causal de
despido debidamente comprobada. Son causas justas que facultan a la
autoridad nominadora para remover a los servidores públicos del Servicio por
Oposición, sin responsabilidad de su parte: (...) inciso 6. Cuando el servidor deje
de asistir al trabajo sin el correspondiente permiso o sin causa debidamente
justificada, durante dos días laborables completos o durante cuatro medios días
laborables en un mismo mes calendario (...); inciso 10. Cuando el servidor
incurra en negligencia, mala conducta, insubordinación, marcada indisciplina,
ebriedad consuetudinaria, o toxicomanía en el desempleo de sus funciones." Por
su parte el articulo 77 de la citada ley reza que: " Todo despido justificado se
hará sin responsabilidad para el Estado y para la autoridad nominadora y hace
perder al servidor publico todos los derechos que le conceden esta ley y sus
reglamentos, excepto los adquiridos en relación con las jubilaciones, pensiones y
montepíos y los demás que expresamente se señalen. (...)"En el presente caso,
de las constancias en autos quedaron comprobados los siguientes hechos:: 1.
Que la relación de trabajo existente entre la entidad demandada y el actor, y en
virtud de la cual, el actor desempeño el puesto de Oficial Mayor del Ministerio en
cuestión, que dicha relación terminó en la fecha indicada por ambas partes. 2.
De las pruebas aportadas por la parte demandada se logra la convicción del
juzgador acerca de las causas y la forma en que el despido se llevo a cabo, se
logro establecer que la entidad demandada en múltiples ocasiones amonesto al
actor, indicándole que debía variar su comportamiento, así como invitándole a
asistir a un grupo de Alcohólicos Anónimos a fin de conseguir ayuda a un
problema físico que le estaba afectando en lo personal y que repercutía en la
forma de cumplir con sus obligaciones laborales.3. Que se probó por medio del
informe Medico que se solicitó y el cual fue practicado por el Doctor Rigoberto
Bran Azmitia Número de Colegiación trece guión sesenta al señor ARTURO
BATRES MORAZAN, por el cual se estableció que el señor ingiere alcohol en
forma consuetudinaria.. También se estableció que el actor faltaba regularmente
a su trabajo sin contar con la autorización correspondiente de su patrono y
haciéndolo muchas veces en días consecutivos, se logro establecer entonces,
que las actitudes del actor encuadran perfectamente en los supuestos fácticos
de las normas en relación, y que son constitutivos de causal de despido
justificado para el patrono. Todo esto en contravención de los Principios que
rigen al Derecho de Trabajo, tanto el derecho de los trabajadores como del
empleador ( en este caso el Estado) . A través de un contrato de trabajo, una
persona se compromete a realizar personalmente en favor de otra una
prestación o ejecutar una obra personalmente, a cambio de una remuneración y
bajo la dependencia continuada y la dirección inmediata o delegada del patrono,
es decir que cuando entre dos personas existe un vínculo económico-jurídico de
esta naturaleza, existen prestaciones reciprocas que deben respetarse y ser
cumplidas por ambos contratantes, por una parte el patrono tiene la obligación
fundamental de pagar al trabajador un sueldo o salario por su trabajo, y por la
otra parte, el trabajador tiene la obligación de ejecutar su labor con apego a las
normas establecidas en cada centro de trabajo, y de cumplir con las normas
mínimas de respeto y eficiencia que son universalmente aceptadas, tales como
desempeñar su labor con esmero, dedicación, asistir puntualmente a su trabajo,
no ejecutar su labor en estado de ebriedad o en cualquier otro estado que lo
prive o le reduzca su capacidad de discernimiento. El presente caso el carácter
de servidor público adquiere la relevancia que le da la Ley del Servicio Civil en
su artículo 4to. SERVIDOR PUBLICO: “ Para los efectos de esta ley, se
considera servidor público, la persona individual que ocupe un puesto en la
Administración Pública, en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro
vínculo legalmente establecido, mediante el cual queda obligada a prestarle sus
servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la
dependencia continuada y dirección inmediata de la propia Administración
Pública. En el caso analizado se evidencia un incumplimiento de una de las
partes de la relación a sus obligaciones fundamentales tales son:
CONTINUIDAD en las labores ya que se evidencio la inasistencia continuada por
ocho días, sin excusa. y EL ALCOHOLISMO que si bien es cierto es una
enfermedad, altera la actividad pública y que al mismo tiempo son acciones u
omisiones con figurativas de causal de despido justificado en la ley del servicio
civil, aplicable al caso. Es por lo anterior, que este Tribunal al hacer el análisis
del caso, considera que la rasó y el derecho se encuentran del lado patronal ( en
este caso el Estado Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación ), que al
configurarse una causal de despido justificado, la actitud de la entidad
demandada constituía para ella un derecho concedido por la ley, del cual hizo
uso, y el que no puede ser vedado, ni puede ser objeto de restricción a través de
una resolución judicial.
CONSIDERANDO: El Código de Trabajo estipula en su articulo 78 que: " (...) El
trabajador goza del derecho de emplazar al patrono ante los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social, antes de que transcurra el termino de prescripción,
con el objeto de que pruebe la justa causa en que se fundo el despido. Si el
patrono no prueba dicha causa, debe pagar al trabajador: a) Las
indemnizaciones que según este Código le pueda corresponder; y b) A titulo de
danos y perjuicios, los salarios que el trabajador ha dejado de percibir desde el
momento del despido hasta el pago de su indemnización, hasta un máximo de
doce (12) meses de salario y las costas judiciales."En el presente caso el
trabajador hizo uso del derecho conferido por mandato legal, interpuso una
demanda ante este Tribunal a efecto de que la entidad demandada probara la
justa causa por la que lo había despedido, sin embargo por medio de las
pruebas rendidas por la parte demandada ( Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación) las que no fueron rebatidas en ninguna forma por el actor. El
actor tampoco demostró por medio de pruebas que el despido fue injustificado, y
aun que la carga de la prueba sea en este caso del demandado ( el patrono)
cabe asegurar, que si el actor hubiera probado que el despido fue injusto la
demanda fuera procedente. Además se logro comprobar de manera evidente
que el demandado contaba con motivos razonables suficientes, tales como la
inasistencia a labores por mas de ocho días así como el alcoholismo que son
causas legales, para proceder al despido del actor, exigirle que cesara en sus
labores y hacerlo sin ninguna responsabilidad de su parte, por lo que al haberse
configurado el supuesto legal contenido en la norma especifica respecto a la
responsabilidad en caso de despido. Esta Sala de la Corte de Apelaciones de
Trabajo y Previsión Social, atendiendo la naturaleza del asunto se manifiesta de
la siguiente forma: El Servidor Público tiene una función social y debe perseguir
los fines del Estado, por lo que su actuar debe ser con decoro, responsabilidad,
probidad y en forma eficiente, la ley en forma expresa enumera las causales por
las que la entidad nominadora tiene facultad de remover a los servidores
públicos sin responsabilidad de su parte, dentro de las cuales están previstas las
causales que la entidad ha invocado en el presente caso. El Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación en cumplimiento de la ley, ha removido del
cargo al señor ARTURO BATRES MORAZAN, ya que dicho Ministerio probó
fehacientemente que el señor incurrió en las causales anteriormente expuestas.
Si bien es cierto, el Derecho Laboral es tutelar a los trabajadores y que los
Juzgados de Trabajo deben aplicar este principio, esta Sala no puede avalar
actos que vayan en contra de la ley, en el presente caso en contra de la
comunidad, ya que todo servidor publico debe ser ejemplo para su comunidad.
El patrono (en este caso el Estado) ha cumplido fielmente con probar en forma
detallada las causas que originaron el despido y la remoción del servidor público.
CITA DE LEYES: artículos: 1, 2, 3, 4, 19, 21, 25, 76, 77, 78, 79, 80, 81, de la Ley
del Servicio Civil; 1, 2, 3, 12, 18, 19, 22, 30, 76, 78, 300, 301, 302, 303, 305, 321,
324, 326, 327, 328, 332, 334, 335, 337, 338, 340, 342, 344, 359, del Código de
Trabajo.
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL: artículos 5, 141,142, 143, 144, 145, 146, 147,
148, 149, 150, 152, 153, 159.
III. PARTE RESOLUTIVA POR TANTO: Este Tribunal en base a lo considerado,
leyes citadas y lo que para el efecto preceptúan los artículos 141, 142 y 143 de
la Ley del Organismo Judicial, al resolver DECLARA: I) SIN LUGAR la demanda
planteada por el señor JORGE MARIO GARCIA LAGUARDIA en contra del
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION; II) Que el
despido llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
fue directo y justificado, y en consecuencia no existe obligación por parte de la
entidad demandada al pago de la cantidad reclamada por el actor en concepto
de indemnización. II) NOTIFIQUESE.
(firmas magistrados)
(firma secretario)
(sellos)
I. EXPONGO
a. DEL INICIO DE LA RELACION LABORAL: inicie mi relación laboral por
medio de contrato escrito por renglón cero veintinueve con la
Municipalidad de Cuilapa, Santa Rosa, el día dos de febrero del año dos
mil dieciséis en forma continua e ininterrumpida hasta el final de mi
relación laboral.
b. DEL TRABAJO DESEMPEÑADO: desde el inicio de mi relación laboral
hasta su finalización laboré como Maestra en la Escuela Oficial Rural
Mixta, ubicada en aldea El Pinito, Municipio de Cuilapa, departamento de
Santa Rosa.
c. DEL SALARIO DEVENGADO: durante los últimos seis meses devengué
un salario promedio mensual de tres mil quetzales.
d. DE LA JORNADA DE TRABAJO: mi trabajo lo desempeñé de siete
treinta a doce treinta horas, de lunes a viernes.
e. DE LA TERMINACION DE LA RELACION LABORAL: mi relación
laboral finalizo por despido directo e injustificado el día veinte de julio de
dos mil diecinueve en forma verbal por medio de una llamada telefónica
de parte del Jefe de Recursos Humanos de dicha municipalidad, quien me
informo que a partir de la fecha estaba despedida.
f. DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS:
f.1 INDEMNIZACION POR TIEMPO DE SERVICIO: correspondiente al
periodo comprendido entre el dos de febrero del año dos mil dieciséis al
veinte de julio de dos mil diecinueve; f.2 VACACIONES: correspondiente
al periodo comprendido entre el dos de febrero del año dos mil dieciséis al
veinte de julio de dos mil diecinueve, f.3. BONIFICACION ANUAL PARA
LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO,
correspondiente al periodo comprendido entre el dos de febrero del año
dos mil dieciséis al veinte de julio de dos mil diecinueve; f.4. AGUINALDO:
dos de febrero del año dos mil dieciséis al veinte de julio de dos mil
diecinueve; f.5. BONIFICACIÓN MENSUAL PARA TODOS LOS
TRABAJADORES DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y
AUTONOMAS; correspondiente al periodo comprendido del dos de
febrero del año dos mil dieciséis al veinte de julio de dos mil diecinueve;
f.6. REAJUSTE SALARIAL: correspondiente al periodo comprendido del
dos de febrero del año dos mil dieciséis al veinte de julio de dos mil
diecinueve; y solicito que ese reajuste se haga a todas las prestaciones
reclamadas; f.7. DAÑOS Y PERJUICIOS: los salarios que ha dejado de
percibir desde el momento del despido hasta el pago de mi
indemnización, hasta un máximo de doce meses de salarios; y f.8.
COSTAS JUDICIALES.
DE TRÁMITE:
DE FONDO:
Cuilapa, del departamento de Santa Rosa. Ante usted atenta comparezco a este
Honorable Tribunal, para evacuar la audiencia que por veinticuatro horas me fue
conferida. Misma que me fue notificada el veintiseis de julio del año dos mil
diecinueve.
E X P O N G O:
MOTIVO DE LA AUDIENCIA, porque la municipalidad del Municipio de
manera:
invoca que fue un despido directo y no un despido indirecto como invoca la parte
contra sus elementos formales; contra aquellos mismos cuya omisión sería
Una demanda defectuosa puede ser por motivos de forma o de fondo de forma
Estos requisitos son los que nuestro Código Procesal Civil y Mercantil fija en sus
artículos 61, y 106 los que toda primera solicitud y los particulares de la
propicia para que se le interprete con una amplitud e alcances que le son ajenos
como en el presente caso, porque la presente demanda fue en forma verbal ante
Dicha entidad aduce que es despido directo en base al Oficio No. 0468/2019-
JDME-E de fecha veinte de julio del año dos mil diecinueve. Oficio incongruente
tercera del Contrato Administrativo número 098/2019 con vigencia del dos de
febrero del dos mil dieciséis al veinte de julio del año dos mil diecinueve; por lo
derecho que se haga valer en el mismo, aunado a ello inserta con mala fe una
permiso de vacaciones de fecha trece de octubre del año dos mil dieciocho, con
lo que demuestro que mis vacaciones iniciaron el quince de julio del año dos mil
diecinueve las cuales me las otorgaron por quince días, por lo que finalizaron el
cargo del oficial quinto, la que dio motivo a la presente acción y que
se encuentra en autos.
2. Copia Simple del Oficio No. 0468/2019-JDME-E de fecha doce de abril del
año dos mil diecinueve. Donde se me expone que por haber vencido mi
contrato laboral se me da por finalizada mi relación laboral con dicha
octubre del año dos mil dieciocho, con la que demuestro que mis
vacaciones iniciaron el quince de julio del año dos mil diecinueve las
cuales me las otorgaron por quince días, por lo que finalizaron el treinta
veinte de julio del año dos mil diecinueve expedida por el Ministerio
Rosa.
P E T I C I Ó N:
Rosa..
DE DEMANDA DEFECTUOSA