Ta3 - Fia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Criterios Nivel

Satisfactorio En proceso En inicio

Marco
conceptual Se define teóricamente, a partir El texto presentado no
[6 puntos] de fuentes académicas Se presenta y fundamenta guarda vínculo con el
pertinentes, cada una de las parcialmente, cada una de problema de investigación
variables del proyecto, las variables del proyecto, planteado por el grupo.
estableciendo con claridad el estableciendo un vínculo Las fuentes presentadas
vínculo con el problema de todavía genérico con el no son académicas y no
investigación de acuerdo a los problema de investigación y definen adecuadamente
criterios presentados previamente siguiendo solo algunos de las variables
en el organizador gráfico los criterios presentados en seleccionadas.
respectivo. el organizador gráfico
respectivo. [Hasta 2 puntos]
[Hasta 6 puntos] [Hasta 3.5 puntos]

Matriz de Se presenta la versión final de la Se presenta la versión final Se presenta la matriz de


operacionalizaci matriz de operacionalización de de la matriz de operacionalización de
variables, la cual se ha trabajado operacionalización de variables, sin incorporar
ón de variables
a partir de todas las variables, solo con algunas las observaciones
[2 puntos] observaciones planteadas por el de las observaciones planteadas por el docente
docente durante las sesiones planteadas por el docente durante las sesiones
prácticas del curso. durante las sesiones prácticas del curso.
prácticas del curso. [0.5 puntos]
[2 puntos] [1 punto]

Alcance y diseño
de investigación Se indica y fundamenta Se indica y fundamenta, a Se indica cuáles serán el
[2 puntos] pertinentemente, a partir de todas partir de algunas alcance y diseño
correcciones planteadas en la correcciones planteadas en correspondientes al
TA2, cuáles serán el alcance y la TA2, cuáles serán el proyecto de investigación
diseño correspondientes al alcance y diseño sin incorporar ninguna
proyecto de investigación. correspondientes al proyecto observacion o corrección
de investigación. planteada en la TA2.
[2 puntos] [0.25 puntos]
[1 punto]

Población y Se presenta y fundamenta, a Se presenta, a partir de los Se presenta cuál será la


muestra partir de los conceptos analizados conceptos analizados en población y la muestra a
en clase, cuál será la población y clase, cuál será la población elegir para el futuro trabajo
[3 puntos]
la muestra a elegir para el futuro y la muestra a elegir para el de campo, pero esta no se
trabajo de campo, con su futuro trabajo de campo con ha justificado teóricamente
correspondiente tipología y una justificación teórica y no guarda coherencia
justificación teórica. El breve. El planteamiento con con la realidad a
planteamiento presenta un nivel alterna un nivel de detalle analizar.
de detalle adecuado, así como todavía genérico aunque se
una adecuación lógica con la adecúa lógicamente con la [Hasta 1 punto]
realidad a analizar. realidad a analizar.
[Hasta 2 puntos]
[Hasta 3 puntos]

Instrumento de Se presenta y justifica cuál será Se presenta cuál será el Se presenta cuál será el
recolección de el instrumento de recolección de instrumento de recolección instrumento de recolección
información información para el futuro trabajo de información para el futuro de información para el
de campo, con su trabajo de campo, con un futuro trabajo de campo,
[1.5 puntos]
correspondiente y detallada nivel todavía genérico en pero este no guarda
información técnica: fechas y cuanto a la información relación ni coherencia
lugar de aplicación; cantidad y técnica: fechas y lugar de lógica con el problema de
tipos de pregunta; ventajas o aplicación; cantidad y tipos investigación
desventajas del instrumento, de pregunta; ventajas o
entre otros aspectos. desventajas del instrumento, [0.5 puntos]
entre otros aspectos.
[1.5 puntos] [1 punto]

Técnica de Se presenta y justifica, a partir de Se presenta, a partir de la Se presenta cuáles serán


procesamiento y la teoría del curso, cuáles serán teoría del curso, cuáles las técnicas de
las técnicas de procesamiento y serán las técnicas de procesamiento y análisis
análisis de datos
análisis de datos para el futuro procesamiento y análisis de de datos para el futuro
[1.5 puntos] trabajo de campo. La información datos para el futuro trabajo trabajo de campo sin
presentada incluye las de campo. La información mayor análisis teórico que
operaciones a realizar así como presentada incluye algunas permita entender la
la secuencia lógica a la que se operaciones a realizar con conveniencia de la
someterán los datos obtenidos en los datos obtenidos en el información presentada.
el futuro trabajo de campo. futuro trabajo de campo.
[1 punto] [0.5 puntos]
[1.5 puntos]

Uso del sistema Tanto en el marco conceptual


APA como en el marco metodológico y Se ha utilizado el sistema de Se ha cumplido
en la lista de referencias, se ha referencias APA respetando parcialmente con las
[4 puntos]
utilizado el sistema de referencias la normativa solo en algunas normas del sistema de
APA respetando su normativa partes del marco conceptual, referencias APA, incluso
específica sin errores relevantes marco metodológico o lista alternándolos con otros
de referencias. sistemas diferentes y
[Hasta 4 puntos] hasta obviando su
[Hasta 2.5 puntos] incorporación.
[Hasta 1 punto]
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

TÍTULO DEL TRABAJO:

La relación del uso de envases de plástico con los hábitos del consumidor en
UPC Villa en el 2018

INTEGRANTES:

Balbuena Romero, Joaquin Fernando U20171B062


Brolrzovich Peralta Cristian U201625436
Fuentes Valdivia, Giselle U20171D474
Gambetta Sponza, Fabrizzio U201718106
Urteaga Buttermann Mario Alonso U201622929

DOCENTE:

Miguel Armesto Cespedes

2018
2. Marco de referencia
2.1 Marco conceptual

2.1.1 Uso de envases de plástico

2.1.1.1 Definición

Actualmente el uso de envases de plásticos a nivel mundial ha crecido exponencialmente


en las últimas décadas gracias a ciertas características como su peso, durabilidad, bajo
precio y el hecho de ser un buen aislante. El plásticos se ha convertido en una fuente
importante de contaminación ya que al no ser un material biodegradable, se acumula y
altera procesos ambientales de los diferentes ecosistemas. Además de que la completa
degradación de ciertos tipos de plástico puede durar siglos, persiste un bajo porcentaje en
el reciclaje del material, en gran medida por que es más barato producir nuevo y porque
muchos productos se fragmentan rápidamente, lo que dificulta su recolección (Geyer,
Jambeck y Lavander Law, 2017)

Por otro lado, los plásticos son sustancias orgánicas de alto peso molecular que se
sintetizan generalmente a partir de compuestos de bajo peso molecular. También pueden
obtenerse por modificación química de materiales naturales de alto peso molecular (en
especial la celulosa). La mayoría de los compuestos denominados plásticos son polímeros
sintetizados a partir de compuestos orgánicos. Los plásticos se caracterizan por una alta
relación resistencia / densidad, que son propiedades excelentes para el aislamiento térmico
y eléctrico y de buena resistencia a los ácidos, álcalis y solventes. Las enormes moléculas
de las que están integradas pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo
del tipo de plástico. Se pueden dividir en dos grandes grupos en función de su
comportamiento ante el calor, los que son termoplásticos y los plásticos termoestables. Los
primeros se caracterizan por estar compuestos de moléculas lineales con pocos o ningún
enlace cruzado, que se reblandecen al calentarse y empiezan a fluir, al enfriarse se vuelven
sólidos nuevamente. Este proceso puede repetirse numerosas veces (Morton-Jones 1993)

En segundo lugar, para la fabricación de productos envases plásticos se parte del crudo de
petróleo., por tanto de una materia prima agotable, son un residuo de alto valor,
relativamente fácil de recuperar y abundante que a su vez representan un grave peligro al
ecosistema. Asimismo la reutilización directa de los materiales plásticos está limitada
actualmente debido a los cada vez más elevados requerimientos de calidad de los
productos. Así el plástico reciclado obtenido de los envases alimentarios, con el que se
obtiene una granza de buena calidad, no se puede volver a emplear en la fabricación de
nuevos envases para alimentos de manera sanitaria, y debe usarse para otro tipo de
aplicaciones (Molgaard, 1995 p.28)

2.1.1.2 Dimensiones

● Propuestas Legislativas

Las propuestas Legislativas son normas impuestas por el gobierno que se vieron forzadas a
existir debido a una amplia discusión internacional sobre la necesidad de revertir la
contaminación originada por los residuos plásticos, ya que sus efectos afectan severamente
a una gran cantidad de flora y fauna, incluida la salud del ser humano.
En el Perú las Propuestas Legislativas sobre la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nro
27314 del 21 de Julio del 2000) establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujección a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la
persona humana, siendo la gestión y manejo de los residuos regulada, fiscalizada,
promovida y sancionada de manera que todos seamos afectados.
Las propuestas legislativas subrayan el aumento en la producción y consumo de plástico en
las últimas décadas como resultado de una sociedad dominada por el consumidor y un
modo de producción en este material debido a su bajo costo, versatilidad y de fácil manejo
para la envoltura y traslado de diferentes mercancías. Por un lado, se enfatizan los efectos
contaminantes de los envases de plástico debido a su lento proceso de degradación, de
manera que con el aumento en su uso, se incrementa su acumulación en diferentes
ecosistemas, particularmente el marino. En este aspecto, todas las propuestas destacan
que la flora y fauna es la más perjudicada por la acumulación de plásticos. Por otro lado,
las propuestas también señalan los efectos del plástico en la salud del ser humano, ya sea
por su acumulación que en ciertos factores puede dar paso a enfermedades sin dejar de
lado las consecuencias urbanas resultado de la acumulación de plástico en el sistema de
drenaje durante las temporadas de lluvia o la contaminación de sitios turísticos. La mitad de
las propuestas se refieren a la prohibición de bolsas de plástico por que es una de las
medidas legislativas y de política pública que más se ha adoptado a nivel mundial. En los
motivos de este tipo de iniciativas. los legisladores revisan sistemáticamente casos
internacionales en donde se ha prohibido la entrega de bolsas gratuitas en los
supermercados o en otro tipo de negocios minoristas, para lo cual se ha recurrido a una
restricción total o al establecimiento de un impuesto especial que desincentive su uso. Las
experiencias internacionales más mencionadas son las de Irlanda, España, Francia,
Inglaterra, China, Alemania, Senegal, Marruecos los cuales presentaron beneficios al
ecosistema. También las propuestas toman en consideración la sustitución y reducción
particular del poliestireno expandido, mejor conocido como unicel, debido a que este tipo de
plástico es fundamentalmente de un solo uso, escaso potencial de reciclaje y altos efectos
contaminantes por su composición química y lenta degradación en el ambiente (Zamora
Saenz, Itzkuauhtli (2018) “Iniciativas legislativas para reducir la contaminación marina por
residuos plásticos”, Mirada Legislativa No. 146. Ciudad de México: Instituto Belisario
Domínguez, Senado de la República, 18p)

● Frecuencia

Se denomina frecuencia al número de veces que sucede, aparece o se realiza un suceso


durante un espacio o periodo de tiempo determinado. Para calcular la frecuencia de un
evento, se mide el número de ocurrencias de este, mediante la división del número de
repeticiones entre el intervalo de tiempo transcurrido.
La siguiente investigación busca identificar la frecuencia de uso de los envases plásticos por
parte de los estudiantes de la universidad UPC sede villa, con el fin de identificar las
cantidades reales utilizadas, para crear conciencia sobre el uso desmedido de este tipo de
recipientes. Además, una vez finalizada la investigación se pretenderá proponer algunas
alternativas eco-amigables para intentar eliminar el uso de los plásticos.

Sabemos que, a pesar de la frecuencia con que se mencionan los daños provocados al
medio ambiente, debido a la disposición de los envases plásticos de la universidad, no
existen fuentes con información específica al respecto. Es por ello que es importante saber
la cantidad de envases que son desechados y cuántos de ellos llegan a los sitios formales
de disposición final.
El sitio web Chemical Safety Facts (2018), indica que el plástico es un material muy versátil
originado a partir de varios elementos. La tabla periódica contiene una variedad de bases
utilizadas para fabricar la mayoría de los productos que usamos día a día, siendo, algunos
de estos, elementos como: el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Los plásticos
pueden ser resistentes a las bacterias y utilizarse tanto para equipos médicos como para
envases de alimentos.
En la parte inferior o al lado del recipiente se encuentra colocado un número del 1 al 7. Este
número es “el código de identificación de resina” del plástico, también conocido como
“número de reciclaje”, el cual ayuda a identificar el tipo de plástico y de igual manera sirve
para brindar una orientación a los consumidores que quieran reciclar los recipientes.
La siguiente tabla muestra los tipos de plásticos que se usan con mayor frecuencia, según
el sitio web Chemical Safety Facts (2018), y que competen para fines de esta investigación:

Tipos Características Reciclable Código de id.


de resina

PET (número de El polietileno tereftalato Sí


reciclaje 1) (PET) es un plástico
liviano muy resistente, el
cual permite proteger los
alimentos líquidos dentro
del envase.

HDPE (número de El polietileno de alta Sí


reciclaje 2) densidad (HDPE) es un
plástico opaco y duro,
liviano y resistente, el
cual se usa
habitualmente en
recipientes para leche,
jugos, etc.

PP (número de reciclaje El polipropileno (PP) es Sí


5) rígido, pero menos frágil
que otros plásticos, este
se usa comúnmente en
los envases de yogur.

PS (número de reciclaje El poliestireno (PS) es Sí


6) un plástico incoloro y
duro, el cual se puede
convertir en espuma. Se
usa comúnmente para
fabricar tapas para
comidas rápidas,
bandejas para
alimentos, etc.
Cuadro 1. Tipos de plástico. Fuente: Chemical Safety Facts (2018)

Una posible razón por la que los envases de plástico son más usados por los estudiantes de
la universidad, podría ser debido a su naturaleza descartable, ya que un estudiante prefiere
comprar su almuerzo o cena en un local de la universidad o cerca de la misma, y estos, muy
probablemente, vendrán en envases plásticos descartables. Es poco probable que los
alumnos prefieran llevar con ellos un envase de vidrio o de algún otro material reusable, ya
que tendrán que tenerlo durante una jornada de estudio que algunas veces puede ser de
más de 8 horas.
Si consideramos que un envase de vidrio reusable puede costar alrededor de 6 soles, es
posible que este dinero sea recuperado en 2 semanas, ya que, algunos locales ofrecen
descuento si uno lleva un envase propio. Esta cantidad puede no parecer significativa, pero
es necesario crear conciencia en las personas sobre que, a la vez que ahorramos un poco
de dinero, ayudamos a reducir la contaminación que causan los envases de plástico.

2.1.2 Hábitos del consumidor

2.1.2.1 Definición

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la palabra hábito proviene del latín
habitus, el cual se define como el modo especial de proceder o conducirse adquirido por
repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas. Asimismo,
consumidor se define como la persona que adquiere productos de consumo o utiliza ciertos
servicios.
Aplicado al marketing, los hábitos se analizan desde el punto de vista del consumo y hace
referencia al comportamiento y costumbres que posee un individuo o consumidor. Tal como
lo señala Kotler (2013):

El comportamiento del consumidor se refiere a la conducta de compra de los

consumidores finales: individuos y hogares que compran bienes y servicios

para su consumo propio. (…) Los consumidores varían enormemente en

edad, ingresos, nivel de educación y gustos. La forma en que se relacionan

entre sí y con otros elementos del mundo que les rodea afectan su elección

entre diversos productos, servicios y empresas. (p. 128)

Actualmente, dada la coyuntura ambiental, la nueva tendencia verde desencadenó un


nuevo tipo de consumidor, el consumidor verde. Este buscará satisfacer sus necesidades
con la compra de productos y servicios de aquellas empresas que realicen prácticas
responsables en el cuidado del medioambiente.
Hace algunos años, el consumidor tomaba sus decisiones de compra basándose en el
precio y conveniencia. Según Ortega y Rodríguez-Vargas (2004) los consumidores toman
elecciones en base a sus presupuestos, y buscan aquellas alternativas de consumo los
cuales proporcionan un mayor beneficio. Mientras que hoy en día los temas que más le
importan al consumidor se refieren a cómo los productos han sido producidos y si estos
causarán algún impacto en la vida de él, ya sea en la salud o si le atribuye algún estatus. O
también, los aspectos sociales, el trato a los trabajadores y proveedores.

Por otro lado, para la psicología, el comportamiento de compra se divide en reflexividad e


impulsividad. La conducta de compra reflexiva, basa su compra en la racionalidad, es decir
que toma en cuenta el precio del producto y lo jerarquiza según su importancia. En cambio
la conducta impulsiva, se define como compra no planificada, compra emocional, compra
con consecuencias emocionales negativas, compra conflictiva, entre otros.

Por lo mencionado anteriormente, en los hábitos del consumidor influyen factores que
provienen de influencias externas e internas, como la motivación, las actitudes, la cultura,
los grupos de referencia, la clase social, entre otros. Estos afectan a las decisiones de
compra del consumidor.

2.1.2.2 Factores que influyen en los hábitos del consumidor

● Factores culturales

Estos factores ejercen una influencia profunda sobre el comportamiento del


consumidor. Se dividen en cultura, subcultura y clase social. En primer lugar, la
cultura es el conjunto de valores, percepciones, preferencias y comportamientos
básicos. Además, “la cultura es la razón principal de los deseos y el comportamiento
de una persona” (Armstrong y Kotler, 2013, p.159). El comportamiento de una
persona es aprendido, ya sea por los comportamientos de su familia o en la
sociedad misma en la que creció. En segundo lugar, la subcultura se refiere a los
grupos de personas con valores compartidos fundado en experiencias de vida y
situaciones de la vida cotidiana. Por último, la clase social presenta divisiones
permanentes en una sociedad cuyos miembros tienen comportamientos similares
como los valores y los intereses. En el Perú las clases sociales se dividen en A, B,
C, D y E, siendo A la clase alta, B clase media alta, C clase media y D clase pobre.

● Factores sociales

El comportamiento del consumidor también se ve afectado por variables como


grupos de referencia, la familia, roles y estatus. En primer lugar, los grupos de
referencia hacen acotación a pequeños grupos de dos o más personas que se
relacionan para lograr metas individuales o mutuas. “Estos grupos exponen al
consumidor a nuevos comportamientos y estilos de vida, afectando las elecciones de
este” (Armstrong y Kotler, 2013, p.132). Asimismo, la influencia de boca en boca y
las redes sociales forman parte de este factor. En segundo lugar, los miembros que
conforman la familia afectan en su mayoría en el comportamiento de la persona.
Según Kotler (2013) esto se debe a que fueron criados de una cierta manera y la
persona va adoptando las actitudes de los padres o familiares que lo rodean. A
medida que evolucionan los estilos de vida de los consumidores, los roles de compra
en la familia cambian. Por último, los roles y estatus. Una persona puede pertenecer
a diferentes grupos, pero la posición que tiene en el grupo hace referencia a la
definición de rol y estatus. Según Armstrong y Kotler (2013) “las elecciones del
consumidor pueden ser según el rol y estatus que posean” (p.136). Por ejemplo un
joven universitario desempeña el rol de un activista en protestas como la de
“Salvemos al mundo”. Este comprará productos que sean eco amigables, al igual
que los servicios exigirá que la empresa cumpla con buenas prácticas en relación al
cuidado del medioambiente.

● Factores personales

Según Kotler (2013), las decisiones del comprador se ven influenciadas por diversos
factores. Este caso por los factores personales los cuales de dividen en edad y
etapa del ciclo de vida, ocupación, situación económica, estilo de vida y
personalidad y autoconcepto. Las personas en base a la edad y la etapa del ciclo de
vida, van cambiando los bienes y servicios que compran. Esto se debe a que los
cambios de etapa que se efectúan en el ciclo de vida de los consumidores, afectan
sus comportamientos y preferencias de compra. Luego, la ocupación de cada
persona, define lo que esta estará más propensa a comprar, es decir lo que necesita
para su trabajo. También, se puede ver como la situación económica influye en la
selección de tiendas y productos. Finalmente, la personalidad y autoconcepto, es
decir las características psicológicas de cada uno y cómo estas se relacionan con
las diferentes marcas, ya que las marcas al igual que las personas tienen
personalidades definidas.

● Factores psicológicos

Según Kotler (2013), estos factores influyen en la elección de compra del


consumidor; se dividen en motivación, percepción, aprendizaje, y creencias y
actitudes. Primero, se puede apreciar que los autores definen a la motivación como
una necesidad que ejerce la suficiente presión para impulsar a la persona a buscar
satisfacción. Es decir, que este impulso que los consumidores tienen, va de la mano
con los hábitos de consumo, ya que la motivación es lo que los impulsa al
consumismo. Luego, se encuentra la percepción, esto quiere decir que es un
proceso por el cual las personas eligen, organizan e interpretan la información. Esto
les permite formarse una imagen significativa del mundo, la cual estar genera que
los consumidores estén al tanto de su entorno. Por otro lado, el aprendizaje nos
muestra cómo la experiencia y el cambio que presenta el consumidor a lo largo de
su vida influye en su forma de pensar y en su toma de decisión a momento de
consumir. Por último, una creencia es un pensamiento descriptivo que una persona
tiene acerca de algo, lo cual se ve envuelto con las imágenes que una persona tiene
sobre una marca o un producto específico. En cambio, las actitudes van de la mano
con el estado de ánimo del consumidor, esto puede influencia en la magnitud del
gasto que este está dispuesto a afrontar.

2.1.2.3 Dimensiones

● Nivel Socioeconómico
Esta es una de las dimensiones de la variable de hábitos del consumidor. El nivel
socioeconómico de las personas se relaciona con sus hábitos de consumo debido a
que aquellas personas las cuales tengan un mayor poder adquisitivo, serán más
propensas a gastar un mayor monto para productos ecoamigables. Según Vasco,
C., Palacios, G., & Paspuel, S (2015) al realizar un estudio cuantitativo en el Distrito
Metropolitano de Quito sobre los determinantes socioeconómicos del consumo de
productos orgánicos y ecológicos, llegaron a la conclusión que las personas con un
nivel educativo y un poder adquisitivo considerablemente mayor que la media
nacional, son aquellos que consumen este tipo de productos. Es decir que la
relación que tienen los niveles socioeconómicos con los hábitos de consumo es
directa, ya que a un mayor nivel socioeconómico, mayor será el hábito de consumo
eco amigable.

● Estilo de vida

Las personas procedentes de la misma subcultura, clase social y ocupación pueden


tener estilos de vida diferentes. Según Armstrong y Kotler (2013) el estilo de vida es
el patrón a seguir de una persona que se manifiesta en las actividades, intereses y
opiniones (AIO). En actividades se encuentran el trabajo, los pasatiempos, compras,
deportes y eventos sociales. En intereses están los alimentos, la moda, la familia y la
recreación. Por último, en opiniones se encuentran las cuestiones sociales,
negocios, opiniones sobre ellos mismos y sobre los productos. El estilo de vida es
más que la personalidad de la persona, en ella se ve como el consumidor se
relaciona con el mundo. Las personas al momento de adquirir un producto, no solo
lo compran, sino que compran los valores y el estilo de vida que simboliza.

2.2 Sistema de variables

Variable Dimensión Indicador Operacionalización Instrumento

Frecuencia N° de envases 0a1 Encuesta


plásticos que 2a4
utilizan los 3a5
Uso de estudiantes 6 a más
envases semanalmente
de
plástico N° de Si(x), No(x) Encuesta
estudiantes que
compran
productos de
envases
plásticos en
puntos de
venta dentro la
UPC Villa

La frecuencia Nunca Encuesta


del Casi Nunca
estudiante de Aveces
UPC Villa en Casi Siempre
llevar alimentos Siempre
o bebidas en
envases
reutilizables
(taper,
tomatodo, entre
otros.) a la
universidad.

Nº de Si(x), No(x) Encuesta


estudiantes de
Propuestas UPC Campus
Legislativas Villa que tienen
conocimiento
de las
Propuestas
Legislativas
contra el uso
de envases
plásticos en
Perú.

Nº de Si(x), No(x) Encuesta


estudiantes de la
UPC Campus
Villa que siguen
consumiendo
bebidas con
sorbete.

El medio de Televisión Encuesta


comunicación Radio
por el cual el Internet
estudiante se Otros
enteró de
propuestas en
beneficio al
medio
ambiente.

Nivel Cuánto está +25% Encuesta


Socioeconó dispuesto a +50%
mico pagar de más +75%
el estudiante de +100%
UPC Campus 0% (Nada)
Hábitos Villa por una
del alternativa de
consumid envases eco
or amigables

Los Sí, son caros. (x), Encuesta


estudiantes de No son caros (x)
la UPC Villa
consideran que
los envases
eco amigables
o
biodegradables
son caros

N° de Si(x), No(x) Encuesta


estudiantes de
la UPC Villa
que estarían
dispuestos a
pagar más por
un producto
eco amigable

Mucho Encuesta
Que tan Regular
Estilo de importante Poco
vida considera el Nada
reciclaje el
estudiante de
UPC Villa en su
día a día

N° de Sí(x) Encuesta
estudiantes de No(x)
la UPC Villa
que apoyan el
reciclaje
haciendo uso
de los tachos
de reciclaje

3. Marco metodológico

3.1 Alcance de investigación


El presente trabajo corresponde a una investigación correlacional, debido a que busca
conocer la relación entre variables en un contexto determinado. En esta investigación se
analizará la relación del uso de envases de plástico con los hábitos del consumidor en
puntos de venta de UPC Villa en el 2018. Este tipo de investigación ayudará a que se logre
la comprensión de la situación presentada, en la cual estableceremos conclusiones para
comprobar la hipótesis formulada. A más uso de los envases de plástico, mayor será los
malos hábitos de los estudiantes de UPC Villa. Asimismo, se presentan dos variables en
nuestro trabajo de investigación, la primera es el uso de envases de plástico como variable
independiente y la segunda es acerca de los hábitos del consumidor como variable
dependiente.

3.2 Diseño de investigación

El presente trabajo tiene diseño de investigación no experimental, ya que no se manipularon


las variables por el hecho de que ya han sucedido. Es decir, se observará la relación de las
mismas en su contexto natural. Además, es de tipo transversal, porque se recolectarán lo
datos en un momento determinado. Este diseño es correlacional, debido a que se describe
la relación del uso de envases de plástico y los hábitos del consumidor que se manifiestan
en los estudiantes de UPC Villa en el 2018.

3.3 Población y muestra

La población para el análisis de estudio será los alumnos de pregrado de la Universidad


Peruana de Ciencias Aplicadas Sede Villa del ciclo regular 2018-02, cuyas edades fluctúan
entre los 17 y 24 años de edad en las facultades de Negocios, Comunicaciones, Psicología
y Derecho.
Tabla 1
Distribución porcentual de alumnos pregrado UPC Villa según Facultad

FACULTAD NÚMERO DE hi%


ESTUDIANTES

Negocios 1652 42.3%

Comunicaciones 561 14.4%


Psicología 1575 40.2%

Derecho 120 3.1%

TOTAL 3908 100%


Fuente: Elaboración propia. Adaptado de ¨Base de Datos UPC 2018 – 02¨, por UPC, 2018

Tabla 2

Nuestra muestra son 98 alumnos de los 3908 estudiantes de las facultades de Negocios,
Comunicaciones, Psicología y Derecho en el Campus de UPC Villa, con un margen de
confianza del 95,5% y un margen de error del +10%. Asimismo el tipo muestreo escogido
en nuestra investigación es el no probabilístico, debido a que la base proporcionada por la
UPC 2018-2 solo son datos sobre la cantidad de alumnos por sede, cantidad de alumnos
por facultad y la cantidad de alumnos por carrera, con los datos mencionados anteriormente
no se puede establecer las probabilidades e inferir estadísticamente en la elección de una
persona al azar. Además, el tipo de muestreo no probabilístico fue de tipo causal, ya que no
hay un criterio seleccionador.

3.4 Instrumento de recolección de información

El primer instrumento utilizado en la investigación fue la encuesta, esta se define como


‘’documentos que reúne datos de forma organizada utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con la intención de obtener mediciones cuantitativas de una
gran variedad de características objetivas y subjetivas. El objetivo principal de la encuesta
es indagar y medir las variables seleccionadas para indagar en el problema de estudio y
precisar en las preguntas que permitan responder las preguntas realizadas al inicio de la
investigación. Esto nos brindará información viable de los datos de los jóvenes estudiantes
de Pre-Grado de UPC sede Villa 2018-02

Integrantes Facultad Carrera #


personas

Joaquín Fernando Derecho Derecho 15


Balbuena Romero

Cristian Brolrzovich Psicología Psicología 15


Peralta

Giselle Fuentes Comunicaciones Comunicación 9


Valdivia audiovisual y
medios

Comunicación y 6
marketing

Comunicación y 8
publicidad

Fabrizzio Gambetta Negocios Administración y 10


Sponza negocios del
deporte

Administración y 8
negocios
internacionales

Contabilidad y 8
administración

Mario Alonso Urtega Negocios Administración y 6


Buttermann Finanzas

Administración y 10
marketing

Administración y 3
recursos humanos

Total 98
3.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Se asignaron códigos con el fin de poder hacer la encuesta, para luego realizarla en las
instalaciones de la universidad UPC sede Villa, terminando la realización se verificó que
cada encuesta esté bien completada y que no hubieran preguntas mal llenadas. Esta
encuesta será realizada a una muestra de 98 alumnos de los 3908 estudiantes de las
facultades de Negocios, Comunicaciones, Psicología y Derecho en el Campus de UPC Villa.
Terminando de verificar las encuesta que esté bien completada y que no hubieran
preguntas mal llenadas. Terminando de verificar las encuestas, decidimos utilizar el
programa SPSS para registrar los datos obtenidos. En este programa se asignaron las
variables o códigos correspondientes y se procedió a transcribir todos los datos pertinentes
a las encuestas. Finalmente se diseñaron tablas de frecuencia que nos sirvió para poder
indicar datos generales y presentar nuestras dos variables y tabla cruzada para poder
analizar la hipótesis, no obstante mejoramos las tablas en el programa excel,para terminar
interpretando los resultados de la encuesta.
Lista de referencias

Apaza, Javier (2014). La conciencia ecológica en el consumo de productos en la


ciudad de Puno - Perú. Comuni@cción, 5(2), 05-12. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682014000200001&lng=es&tlng=es. [Consulta: 17 de septiembre de 2018]

Armstrong. G & Kotler. P (2013) Fundamentos de marketing. [Ebook] 11va ed. (pp.
128-1). México. [Consulta: 15 de octubre de 2018]

Chemical Safety Facts. (2018). Tipos de envases de plástico para alimentos y


seguridad: Una mirada de cerca. Recuperado de
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/tipos-de-envases-de-plastico-para-alimentos-
y-seguridad-una-mirada-de-cerca/ [Consulta: 17 de octubre de 2018]

El Sur de Acapulco I Periódico de Guerrero (2018). Generan los restaurantes de comida


rápida en México desechos excesivos - El Sur de Acapulco I Periódico de Guerrero.
Recuperado de https://suracapulco.mx/2018/01/17/generan-los-restaurantes-de-comida-
rapida-en-mexico-desechos-excesivos/ [Consulta: 5 de septiembre de 2018]

Grupo Parlamentario del PVEM (2018) Iniciativa que reforma diversas disposiciones
de la ley general para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia
de protección ambiental (Senado Movimiento Ciudadano) Recuperado de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_ContenidoAsuntos.php?
SID=ac525b214ba89a41a-c0014e0fa747069&Clave=3657352 [Consulta:3 de
septiembre del 2018]

Guailupo, J., Motta, D., & Quiroz, S. (2017). Gestión de residuos orgánicos en el
restaurant El Mesón - Santa Anita para la producción de biogás. (Tesis de
licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, facultad de Gestión y Alta
Dirección. Lima, Perú). Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9266/GUAILUPO_M
OTTA_QUIROZ_GESTION_DE_RESIDUOS_ORGANICOS_EN_EL_RESTAURANT
E.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 4 septiembre del 2018]

LaRepublica (2012). Comida rápida, basura rápida. Recuperado de


https://www.larepublica.net/noticia/codigo_verde_comida_rapida_basura_rapida
[Consulta: 5 de septiembre del 2018]

La República, (2018). La comida le dice adiós al plástico. Recuperado de


https://larepublica.pe/domingo/1245861-comida-le-diceadios-plastico [Consulta: 19
de septiembre del 2018]

Lozano, J. (2018). Contribución a la protección ambiental desde la reforma tributaria


1819 de 2016. (pp. 157-197) Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia,
programa de Contaduría Pública. Recuperado de
http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2129/1620 [Consulta:
01 de septiembre del 2018]

Ortega, V., & Rodríguez-Vargas, J (2004). Escala de hábitos y conductas de consumo:


evidencias sobre dimensionalidad, Vol 4(1), pp. 121-136. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/337/33740107/ [Consulta: 18 de octubre del 2018]

Ramirez, J., & Alvarez,E. (2016) Modelo para la reducción de vasos plasticos
desechables en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, un lineamiento
al desarrollo sustentable. (Tesis de grado para obtener el título de Ingeniero
Ambiental, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Facultad de Ciencias
Agrarias y del Ambiente. Ocaña, Colombia). Recuperado de
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1335/1/29534
.pdf [Consulta:4 setiembre del 2018]
Ricaurte, A. (2013). Análisis de la cantidad de residuos sólidos generados por
empaques de comida a domicilio en Bogotá y propuestas iniciales para el manejo de
la problemática ambiental causada. Recuperado de
http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10741 [Consulta: 31 de agosto del
2018]
Ruiz Sánchez, B., Sánchez, A., & Samaniego, M. (2014). Impacto del tratamiento y
reciclaje de los plásticos en el medio ambiente. Huacho: Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión (UNJFSN). Recuperado de
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNJF_955ba49f514dfba1a0b7fe4df701c2
1e/Description#tabnav [Consulta: 31 de agosto de 2018].

Vanessa Sánchez Gonzáles. (2014) Cuantificación de Bolsas de Plástico en


Residuos Sólidos Urbanos PNUMA. (Tesis de grado para obtener el titulo de
Ingeniera Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana. Mexico) Recuperado de
http://energia.azc.uam.mx/images/PDF/ProyecINVES/Tec_Sust/Cuantificacin-de-
bolsas-de-plstico-en-integracin---Snchez-Glz.---Reporte.pdf [Consulta: 04 de
septiembre del
]

Vasco, C., Palacios, G., & Paspuel, S (2015). Determinantes socioeconómicos del consumo
de productos ecológicos en Quito. (Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Ciencias Agrícolas. Quito, Ecuador) Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5141/1/Determinantes%20socioecon
%C3%B3micos%20del%20consumo%20de%20productos.pdf [Consulta: 17 de
octubre del 2018]

Vera, R.,& Angulo, D. (2018). La gestión municipal de residuos plásticos y su


influencia en la satisfacción de la población del distrito de Characato, Arequipa,
2017. (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración de
Negocios, Universidad Católica San Pablo, Facultad de ciencias económico
empresariales y humanas, Perú. Recuperado de
http://repositorio.ucsp.edu.pe/handle/UCSP/15613 [Consulta: 04 de septiembre del
2018]
Zamora Saenz, Itzkuauhtli (2018) “Iniciativas legislativas para reducir la
contaminación marina por residuos plásticos”. Mirada Legislativa No. 146. Ciudad de
México: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, 18p. Recuperado de
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3968/ML_146.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta:01 de Septiembre del 2018]

También podría gustarte