16 Estimulacion Temprana
16 Estimulacion Temprana
16 Estimulacion Temprana
Docentes
Lic. Jimena Riobó .
Lic. Nuria Fagale.
Presentación
Estimulación Temprana constituye la materia orientada a ampliar los conocimientos del futuro licenciado,
en relación al área del desarrollo infantil temprano, su patología y los lineamientos terapéuticos que
enmarcan la intervención profesional en esta etapa.
Estos saberes resultan fundamentales para todo profesional que se ocupe de los aprendizajes, porque es
en esta etapa, en la cual se construyen las bases, los fundamentos, los prerrequisitos de todos los
aprendizajes posteriores.
Desde un enfoque multidimensional del desarrollo se abordarán las particularidades neurobiológicas,
subjetivas y cognitivas del neonato y el niño pequeño, distinguiendo el curso típico del patológico.
Estos conceptos constituyen los conocimientos básicos que permitirán al futuro licenciado aproximarse a
las estrategias de detección e intervención terapéutica de las perturbaciones del desarrollo temprano,
orientadas a que el niño consiga una adecuada interrelación con el entorno y adquiera aprendizajes válidos
para su adaptación social y mejoramiento de su calidad de vida.
Objetivos generales
• Conocer y comprender los aportes de las distintas especialidades que explican el desarrollo normal
y patológico del niño.
Metodología
Se trabajarán los contenidos en clases teórico prácticas, utilizando los siguientes recursos:
-exposiciones teóricas.
-debates y discusiones a partir de materiales disparadores (lectura de artículos, material audiovisual, etc)
-Promoción sin examen final: alumnos que hayan obtenido siete puntos o más en ambas evaluaciones
parciales.
Unidades programáticas
Unidad I - Desarrollo normal
Objetivos
• Conocer y comprender el concepto de desarrollo, sus características, hitos y su relación con los
procesos de maduración y crecimiento.
• Conocer los patrones normales del desarrollo psicomotor, sensorial y del lenguaje en la primera
infancia.
• Tener conocimiento sobre las reacciones neonatales vitales, arcaicas y de equilibrio, su edad de
aparición e inhibición.
Bibliografía
AMIEL-TISON, C. y GRENIER, A. (1984) Valoración neurológica del recién nacido y del lactante. Barcelona:
Masson. Cap. 1
Argentina. Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. (2003) Guía de Seguimiento
del recién nacido de riesgo. Anexo Nº6.
CORIAT, L. (1974). Maduración Psicomotriz en el primer año del niño. Buenos Aires: Hemisur.
CORIAT, L. ; JERUSALINSKY, A. Desarrollo y maduración. En: Cuadernos del Desarrollo Infantil. Buenos Aires.
FICHA DE CÁTEDRA. Características del desarrollo.
HELLBRUGGER, T. (1976). Los primeros 365 días de la vida del niño: el desarrollo del lactante. Valencia:
Marfil.
TALLIS, J. Estimulación temprana e intervención oportuna. Introducción. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cap.
5: “Estimulación temprana los problemas del desarrollo infantil” Jorge Garbarz.
Factores de riesgo y causas de daño neurológico pre, peri y postnatales. Examen físico del recién nacido.
Test de Apgar.
Objetivos
• Conocer y comprender los distintos factores de riesgo y causas de daño neurológico pre, peri y
postnatales.
Bibliografía
AMIEL-TISON, C. y GRENIER, A. (1984) Valoración neurológica del recién nacido y del lactante. Barcelona:
Masson. Cap. 2 y 3
Argentina. Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. (2003) Guía de Seguimiento
del recién nacido de riesgo. Cap. 2 y 6
FRENQUELLI, R. (2005). Los primeros años de vida. Rosario: Homosapiens. Cap. 3: El primer año de vida.
LEJARRAGA, H. (2005) Desarrollo del niño en contexto. Buenos Aires: Paidos. Capítulo 10: Seguimiento en
el primer nivel de atención de recién nacidos de alto riesgo.
SCHAPIRA, I. ROY, E. y CORTIGIANI, R. Evaluación sistemática del desarrollo psicomotor y social desde la
atención pediátrica primaria.
Objetivos
• Comprender el concepto de Estimulación Temprana, sus propósitos y su campo de intervención.
Bilbliografía
ANSERMET, F.; MAGISTRETTI, P. (2006) A cada cual su cerebro: plasticidad neuronal e inconsciente. Capítulo
1. Buenos Aires: Katz.
NIKODEM, M. (2009) Niños de alto riesgo. Intervenciones tempranas en el desarrollo y la salud infantil.
Paidos. Buenos Aires. Cap. 2
PERPIÑÁN,S. (2009) Atención Temprana y familia. Cap. 1: Marco conceptual de la atención temprana. Ed
Narcea. Madrid.
PLEBST, C. (2008) Bases de la intervención temprana en pediatría: plasticidad cerebral y la educación como
una especialidad científica y terapéutica en Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría.
TALLIS, J. Estimulación temprana e intervención oportuna. Introducción. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Objetivos
Bibliografía
BOWLBY, J. (1989) Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidos. Buenos Aires. Cap
1 “El cuidado de los niños”
KLAUS, M y KENNELL, J. (1978) La relación madre – hijo. Ed Panamericana. Buenos Aires. Cap. 3
“Comporatamiento maternal y paternal en el humano”
NIKODEM, M. (2009) Niños de alto riesgo. Intervenciones tempranas en el desarrollo y la salud infantil.
Paidos. Buenos Aires. Cap. 4 y 6
Prematurez. UTIN: Características y criterios de alta. Encefalopatía Crónica No Evolutiva. Teoría del
neurodesarrollo. Retraso madurativo. Trastorno del Espectro Autista. Integración Sensorial Sindrome de
Down
Objetivos
• Comprender la definición de Parálisis Cerebral Infantil, conocer sus posibles causas, problemas
asociados y clasificación según la localización de la lesión.
• Conceptualizar a la prematurez como un factor de riesgo, conocer las patologías más frecuentes
asociadas.
• Conocer las principales características del Sindrome de Down y otros síndromes genéticos y
aproximarse a líneas de tratamiento en intervención temprana.
Bibliografía
Sindrome de Down
ALTAMIRANO, E. y otros. (2000) Programa de seguimiento de niños con síndrome de down: Grupo
AT.i.e.n.do. Hosp. Ramón Sardá. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal.
PUESCHEL, S. (1991) Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para los padres. Barcelona: Masson.
Prematurez
FAVA VIZZIELLO, C (1993). Los hijos de las máquinas. Buenos Aires: Nueva Visión. Cap 2 y 3.
TALLIS, J. Estimulación temprana e intervención oportuna. Buenos Aires. Miño y Dávila. Cap 4:
Estimulación Temprana en niños con riesgo biológico. El prematuro.
Retraso Madurativo
LEJARRAGA, H. (2005) Desarrollo del niño en contexto. Buenos Aires: Paidos. Capítulo 5: Retraso
madurativo. Aspectos neurológicos.
CADAVEIRAS, M. y WAISBURG, C. Autismo, Guía para padres y profesionales, cap. 2 y 3, Paidos 2014
PLAUCHE JOHNSON, C. (2008) Artículo: Reconocimiento del autismo antes de los dos años. En Revista
Pediatrics
VALDEZ, D. RUGGIERI, V. (comps), Autismo. Del diagnóstico al tratamiento, cap 5 y 6, Paidos 2011
MUZABER, L.; SCHAPIRA, I. (1998) Parálisis cerebral y el concepto Bobath de neurodesarrollo. En: Revista
Hosp. Mat. Infantil. Ramón Sardá. Vol. 17 nº 2
PÓO ARGÜELLES, P. (2008) Parálisis cerebral infantil. En: Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:
Neurología Pediátrica.
VALVERDE, M.E. y SERRANO, M. (2003) Terapia de Neurodesarrollo. Concepto Bobath. En: Plasticidad y
Restauración Neurológica. Vol 2. México D.F.
YELÍN, B. (1997) Diagnóstico temprano de la parálisis cerebral. En: Revista de Neurología. Buenos Aires.
FINNIE, N (1983) Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. México, DF.: Fournier.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
HERNANDEZ MUELA, S.; MULAS, F.; MATTOS, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. En: Revista de
Neurología Pediátrica del INVANEP. Valencia
OIBERMAN, A. y MERCADO, A. (2007) Nacer, jugar y pensar. Buenos Aires: Lugar Ed. S.A.
VALDEZ, D. (2001) Autismo: Enfoques y actuales para padres y profesionales de la salud y la educación.
Tomo 1. Cap. 4: Tratamiento del autismo: Programa neurocognitivo. Buenos Aires: Fundec.
TALLIS, J. y otros (2005) Autismo infantil: Lejos de los dogmas. Cap. 1y apéndice: La hipótesis biológica
del autismo. Mitos y realidades. Buenos Aires: Miñó y Dávila.
ZUKUNFT-HUBER, B. (1997) El desarrollo sano durante el primer año de vida. Barcelona: Paidos