Introduccion A Los Proyectos y PNF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER, POPULAR, PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
‘’JUAN DE JESUS MONTILLA’’

INTRODUCCION A
LOS PROYECTOS Y
PNF

PROFESOR: ALUMNO:
EMILIO LADERA JOSE SEQUERA
C.I 27055507

ARAURE, PORTUGUESA 31/03/2020


INTRODUCCION

En la evolución de la universidad es importante destacar, que como consecuencia de


auge petrolero de la década del año cincuenta la educación en Venezuela no era
considerada como una prioridad para el gobierno, debido a que para la época las
necesidades de mano de obra calificada eran solucionadas con la inmigración
europea de empleados técnicos y profesionales. Por otra parte, con el levantamiento
de la democracia en 1958, nace la autonomía del sector universitario, y el auge de la
misma, además, del aumento de la renta petrolera y de la implantación del modelo
de sustitución de importaciones, el cual permitió un rápido crecimiento de las
instituciones que impartían la educación superior, sin embargo, para el 2004 , se
implemento una reforma en la ley de universidades que tuvo como principal
propósito tener un mayor control por parte del gobierno sobre las universidades,
tanto en lo académico, administrativo y financiero entre otros.
La universidad venezolana de finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos
tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas; en primer lugar, están los
problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la
democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la
calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de
la extensión y la eficiencia administrativa.
Tipos de Universidades en Venezuela
Universidades Nacionales Autónomas: Disponen de autonomía organizativa para
dictar sus normas internas, autonomía académica para planificar organizar y realizar
programas que la propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus
fines autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su
personal docente, de investigación y administrativo; autonomía económica y
financiera para organizar y administrar su patrimonio.

Universidades Nacionales Experimentales: Creadas por el Estado venezolano con el


fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y administrativas.
Estas universidades gozan de autonomía dentro de las condiciones especiales
requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se
establecen por Reglamento Ejecutivo.

Universidades Privadas: instituciones fundadas por personas naturales o jurídicas de


carácter privado. Para poder funcionar requieren la autorización del Ejecutivo
Nacional.

Universidades Pedagógicas: la educación desde una perspectiva que trascienda la


evaluación estandarizada de aprendizajes, necesariamente nos lleva a pensar en el
Docente y en su formación como el artífice de todo lo fructífera y esperanzadamente
posible que puede acontecer en el que hacer educativo.

Universidades Andragógicas: Ayudan a aprender a los adultos basándose en


suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos.

Los Institutos y Colegios Universitarios: son establecimientos dirigidos a


proporcionar instrucción básica y multidisciplinaria para la información y
capacitación de recursos humanos; formar profesionales de nivel superior en todas
las áreas requeridas para el desarrollo integral del país; implantar nuevas
orientaciones, modernos sistemas de aprendizaje en la Educación Superior.
Estructura organizativa de las universidades en Venezuela
En las instituciones de Educación Superior en Venezuela prevalece la estructura
Burocrática. Para tener una idea clara acerca de este tipo de modelo, vamos a definir
burocracia y sus características. Tomando en cuenta el modelo Burocrático de Max
Weber.

El término "burocracia" comúnmente es usado en el ámbito de las organizaciones


públicas que constituyen al Estado, olvidando que las burocracias, en cualquiera de
sus sentidos, operan también en el sector privado.

En la actualidad muchas personas perciben La burocracia como un elemento lento y


exceso de trámites que produce alejamiento entre el prestado y el usuario, producto
de una exagerada adherencia de los funcionarios y empleados públicos a los
reglamentos y rutinas, a los procedimientos y métodos consignados en los manuales
de organización. La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por
excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los
problemas de la sociedad y de las empresas. La organización burocrática está
diseñada científicamente para funcionar con exactitud y lograr los fines para los
cuales fue creada.
La autoridad suprema en cada universidad pública, reside en el Consejo
Universitario, por órgano del Rector, de los Vicerrectores y del Secretario, conforme
a sus respectivas atribuciones, según el Art 24 de la Ley de Universidades vigente.
Las Universidades Autónomas: Instituciones que disponen de autonomía
organizativa para dictar sus normas internas; autonomía académica para planificar,
organizar y realizar sus programas de investigación, docencia y extensión; autonomía
administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente,
de investigación y administrativo; y autonomía económica y financiera para
organizar y administrar su patrimonio. Por lo general, estas instituciones tienen
programas de formación profesional en más de dos campos del conocimiento.
Las universidades autónomas constituyen el grupo de instituciones de educación
superior más antiguas, de mayor tradición académica y mayor número de
estudiantes. Se caracterizan por gozar de muchos privilegios: libertad para dictar sus
normas internas de organización y funcionamiento; autonomía académica para
planificar, organizar y realizar sus programas de investigación, docencia y de
extensión; autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y
designar su personal docente, de investigación y administrativo; y autonomía
económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio. Todo ello, desde
luego, siempre que tales privilegios no colidan con la Constitución Nacional o
las Leyes. Ellas tienen una estructura de gobierno de tipo colegiado con distintos
niveles jerárquicos y generalmente su organización académica está basada en
Facultades, las cuales, a su vez, están constituidas por Escuelas e institutos o centros
de investigación. A cada escuela corresponde enseñar e investigar un tipo de
disciplina vinculada con una profesión. Desde luego, el gobierno de las universidades
(públicas y privadas; autónomas y experimentales) se rige fundamentalmente por la
Ley de Universidades vigente desde 1958. Ella establece que la autoridad suprema
de cada universidad (pública o privada) es el Consejo Universitario, el cual está
compuesto por el Rector (quien lo preside), los Vice-Rectores (Académico y
Administrativo), el secretario, los Decanos de las Facultades, cinco representantes de
los profesores, tres representantes de los estudiantes, un representante de los
egresados y un delegado del Ministerio de Educación.
Los órganos de cogobierno de las universidades autónomas, en orden jerárquico son:
el Consejo Universitario, las Asambleas de las Facultades y los Consejos de Facultad y
de Escuela.
Este Consejo Universitario, en el caso de las universidades oficiales, celebra sesiones
ordinarias semanalmente para coordinar las labores académicas de toda la
institución, dicta los reglamentos y normas internas y decide (en primera instancia)
sobre: creación, modificación o eliminación de facultades, escuelas, institutos y
demás dependencias equivalentes; y decide en última instancia sobre: distribución
del presupuesto, solicitudes de reválidas de títulos y equivalencias, aranceles,
medidas de suspensión de actividades, número de alumnos de nuevo ingreso
y procedimientos de selección, contratos de personal docente, autorización de
adquisición, enajenación y gravamen de bienes, celebración de contratos y
aceptación de donaciones; designación de representantes de la Universidad ante
otros organismos o instituciones y de quienes deban suplir las faltas temporales de
los Decanos y del Secretario de la universidad; la designación de los Directores de
Escuela a proposición de los Decanos; y todo asunto no atribuido en la Ley de
Universidades a otro organismo.
Las autoridades centrales (Rector, Vice-Rectores y secretario) dirigen, coordinan y
supervisan, en nombre del Consejo Universitario, el desenvolvimiento diario de las
actividades académicas y administrativas, son elegidos por el Claustro, duran cuatro
años en sus funciones y no pueden ser reelectos para los mismos cargos en el
período inmediato. El Claustro Universitario está integrado por los profesores
ordinarios (es decir, los asistentes, agregados, asociados, titulares y jubilados; por
representantes de los alumnos de cada Escuela en número equivalente al 25 % del
total de profesores que integran el claustro, elegidos en forma directa y secreta por
los alumnos regulares; y cinco egresados por cada Facultad de la universidad,
designados por los Colegios o Asociaciones profesionales correspondientes.
Estas universidades realizan sus funciones docentes, de investigación y extensión a
través de las Facultades, a cada una de las cuales corresponde una o varias ramas
afines de la ciencia o de la cultura.
Las Facultades están integradas por escuelas e institutos, las escuelas están
integradas por departamentos y éstos por cátedras El gobierno de las Facultades es
ejercido, en orden descendente, por la Asamblea de la Facultad, el Consejo de
Facultad y el Decano. La Asamblea es la autoridad máxima de cada facultad y está
integrada por el conjunto de profesores de la respectiva facultad, más los profesores
honorarios, representantes estudiantiles y cinco representantes de los egresados. La
Asamblea elige al Decano, estudia y propone al Consejo Universitario reformas e
iniciativas para el mejor funcionamiento de la Facultad y controla la gestión del
Decano a través de los informes anuales que éste debe presentar a los miembros de
la Asamblea.
El Consejo de la Facultad está integrado por el Decano quien lo preside, siete
representantes de los profesores, dos representantes de los estudiantes y un
representante de los egresados. Este Consejo se reúne de ordinario una vez a la
semana y tiene, a nivel de la Facultad, atribuciones similares a las del Consejo
Universitario, sólo que la mayoría de sus decisiones no son definitivas y se refieren a
la formulación de proposiciones o a la revisión de las formuladas por los Consejos
de Escuela, Decanos o Directores de Escuela, que deban ser enviadas al Consejo
Universitario.
Los Decanos son elegidos por voto de la Asamblea de la respectiva Facultad y duran
tres años en sus funciones. Ellos presiden la Asamblea y el Consejo de la Facultad y
coordinan las labores académico-administrativas de las escuelas, institutos y demás
dependencias que integran su Facultad. El gobierno de cada Escuela es ejercido por
un Director y por el Consejo de Escuela. La cátedra es la unidad académica
fundamental y está integrada por uno o más profesores que tienen a su cargo
la enseñanza o investigación de una determinada asignatura. El departamento es el
conjunto de cátedras relativas a una disciplina o conjunto de asignaturas conexas.
El Consejo de Escuela es un organismo de decisión académica. Está constituido por el
Director de la Escuela, quien lo preside, los Jefes de Departamento, cinco
representantes de los profesores, un representante de los egresados y dos
representantes de los estudiantes. Este Consejo tiene las responsabilidades de:
coordinar las labores docentes y el funcionamiento de las cátedras y departamentos;
elaborar y proponer los planes y programas de estudio; proponer la incorporación
y promoción del personal docente; y nombrar los jurados examinadores.
Los Directores de Escuela son designados por el Consejo Universitario a proposición
del Decano respectivo. Ellos son los responsables del funcionamiento administrativo
de la escuela y de la vigilancia de las actividades académicas.
Las Universidades Nacional Experimentales: las cuales han sido creadas por
el Estado venezolano con el fin de ensayar nuevas orientaciones
y estructuras académicas y administrativas. Estas universidades pueden gozar de
cierta autonomía determinada por las condiciones especiales de su experimentación
educativa. Su organización y funcionamiento se rige por reglamentos dictados por el
Ejecutivo Nacional (Artículo 10 Ley de Universidades).
Tienen adicionalmente el Consejo Superior como máxima autoridad en lo que
respecta a la formulación y ejecución de los planes de desarrollo. En el área
académica de las Universidades públicas venezolanas se presentan principalmente,
dos estructuras organizativas distintas:
a. Estructura por Facultades, Escuelas e Institutos.
b. Estructura por Divisiones – Departamentos, Decanatos – Coordinaciones,
Direcciones – Departamentos
Concepción filosófica de las universidades

la concepción de la Universidad como tribunal de la razón cuya existencia


independiente sería prueba del grado de salud alcanzado por la sociedad en la que
la institución se inscribe. Y evocaba al respecto el "Conflicto de las Facultades",
texto en el que Kant sostiene que el Departamento de Filosofía ha de constituir una
entidad administrativa como las demás en el entramado de la institución y sin
embargo "toda la Universidad". La justificación de este privilegio reside en que la
Filosofía, además de responder a específicas modalidades de los planteamientos de
la Razón, integra asimismo aquello que de auténticamente universal hay en los
interrogantes de las disciplinas particulares.

Pues las cuestiones elementales que la Filosofía plantea y que, reitero, "a todos
conciernen", son la auténtica matriz, tanto de la disposición espiritual que conduce a
la ciencia como de la que conduce a la exigencia artística.
IMPORTANCIA DE LA UNIVERSIDAD
Estamos inmersos en una sociedad que plantea difíciles retos sociales y tecnológicos,
seguir estudiando no solo nos abre las puertas de mejores oportunidades sino que
reestructurará tu mente preparándote para enfrentar estos retos; te ayudará a
reforzar buenos hábitos, a incrementar tus contactos, a escuchar diferentes puntos
de vista y tener un criterio formado de acuerdo a tus valores, a saborear la sensación
de éxito, consolidándose a medida que superas tus cursos y asignaturas, el esfuerzo
que requiere, la perseverancia, el trabajo diario hará que te sientas satisfecho a
pesar de la carga que conlleva.

Además las personas con mejor formación tienen un estilo de vida más estable y
cómodo, que ya es una razón de peso, pero si no te es suficiente te damos unas
cuantas razones más para que des relevancia a tu preparación intelectual:

Estarás mejor preparado para la dura competencia del mundo laboral.


Adquirirás más conocimientos, en igualdad de condiciones este conocimiento hará la
diferencia en un proceso selectivo.
Entenderás las razones por las que suceden
ciertas cosas, lo que te permitirá cuestionarlas y debatirlas.
Te permitirá desarrollar y optimizar tus dones y talentos disponibles.
Te permitirá obtener un espacio social que no deja de tener importancia
Será una de las mejores etapas de tu vida, la vida universitaria trae consigo
experiencias irrepetibles.
Tendrás la oportunidad de conocer nuevas personas de tu misma carrera o de la
misma universidad, que pueden llegar a ser tus socios o bien tus compañeros de
trabajo.
Interactuar en una cultura académica abrirá tus horizontes, cuando estudias algo
que te gusta estás dispuesto a recibir conceptos nuevos e información distinta.
PROCESAMIETO Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS

El pnf en procesamiento y distribución de alimentos conduce en conjuntos de


acciones que conlleva a la certificación de planificador o planificadora de buenas
prácticas de fabricación y al otorgamiento de títulos como técnicos.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.080 de fecha 28 de
diciembre de 2012, dictó el acto administrativo, mediante el cual se creó el
Programa Nacional de Formación en Procesamiento y Distribución de Alimentos,
La Ingeniera o Ingeniero en Procesamiento y Distribución de Alimentos es
un ciudadano (a) integral que gerencia unidades de producción y calidad, en los
diferentes eslabones de la cadena alimentaria (Transformación, Conservación y
Distribución); diseña las instalaciones de plantas y equipos; crea nuevas líneas de
producción; formula nuevos productos de acuerdo con las capacidades productivas
de la localidad, las necesidades nutricionales y cultura alimentaria; aplica técnicas de
fabricación, nuevas tecnologías, manejo y establecimiento de criterios de inocuidad
y calidad ajustados a estándares nacionales e internacionales acordes a los
programas y planes enmarcados en las políticas alimentarias y ambientales para el
fortalecimiento socio crítico, incrementando la seguridad, sustentabilidad y
soberanía alimentaria del país.

TITULOS Y CERTIFICACIONES
• TSU en PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS (dos años)
• INGENIERO EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCCIÓN DE ALIMENTOS (cuatro años)

CERTIFICACIONES
• Trayecto I: PLANIFICADOR (A) EN BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN
OBJETIVOS

• Formar ciudadanos (a) integrales, mediante un enfoque interdisciplinario y


transdisciplinario que faciliten la articulación de conocimientos científicos-técnicos
sobre el procesamiento de alimentos, con los conocimientos sociales, políticos,
humanísticos y los saberes ancestrales, tradicionales y populares, creando nuevos
espacios de comprensión desde una perspectiva agroecológica, que responda a las
necesidades locales, regionales y nacional, en materia de seguridad y soberanía
alimentaria, contemplando los procesos de la cadena alimentaria (Transformación,
Conservación, Distribución y Consumo)

• Promover la formación ética de ciudadanos (a) que contribuyan con la


organización popular de trabajadores (a) rurales y urbanos, en la construcción y
fortalecimiento de un nuevo modelo productivo socialista (EPS, Cooperativas,
Producción Asociativa), orientado hacia el socialismo, apoyado en un ambiente
sustentable

PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN PROCESAMIENTO Y


DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

El Técnico (a) Superior Universitario en Procesamiento y Distribución de


Alimentos es un ciudadano (a) republicano (a) integral que practique y respete los
valores humanísticos, con capacidad para desempeñarse operativamente en los
eslabones de la cadena alimentaria (Transformación, Conservación y Distribución),
aplica las buenas prácticas de fabricación, que garanticen la inocuidad y salubridad
de los alimentos, desde una perspectiva agroecológica, involucrado creativamente
en la investigación con un enfoque socio crítico, innovador, autogestionario para
generar nuevos espacios productivos, consolidando la seguridad e incrementando la
soberanía alimentaria en función de los rubros de cada región, valorando los
saberes populares, para el servicio a las comunidades.
PERFIL DEL INGENIERO (A) EN PROCESAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

El Ingeniero (a) en Procesamiento y Distribución de Alimentos es


un ciudadano (a) integral que gerencia unidades de producción y calidad, en los
diferentes eslabones de la cadena alimentaria (Transformación, Conservación y
Distribución); diseña las instalaciones de plantas y equipos; crea nuevas líneas de
producción; formula nuevos productos de acuerdo con las capacidades productivas
de la localidad, las necesidades nutricionales y cultura alimentaria; aplica técnicas de
fabricación, nuevas tecnologías, manejo y establecimiento de criterios de inocuidad
y calidad ajustados a estándares nacionales e internacionales acordes a los
programas y planes enmarcados en las políticas alimentarias y ambientales para el
fortalecimiento socio crítico, incrementando la seguridad, sustentabilidad y
soberanía alimentaria del país.

PERFIL DEL PLANIFICADOR DE BUENAS PRÀCTICAS DE


FABRICACIÓN

El Planificador (a) de Buenas Prácticas de Fabricación es un ciudadano (a),


garante de la inocuidad, salubridad, manipulación e higiene de los alimentos; aplica
análisis físico-químicos y microbiológicos, planifica las acciones a tomar en todos los
eslabones de la cadena alimentaria (transformación, conservación y distribución),
dirigidas al cumplimiento de los prerrequisitos de un sistema de inocuidad,
consustanciado con el ambiente.
Administración del Plan de Estudio
Régimen académico anual, duración cuatro años. Organizado en trayectos. Otorgará
certificación en el trayecto uno (1): Planificador (a) de Buenas Prácticas de
Fabricación y dos (2) titulaciones, Técnico (a) Superior Universitario e Ingeniero(a) en
Procesamiento y Distribución de Alimentos; continuando con el postgrado
(especialización) de un año. Se mantiene la especialización técnica para los TSU.
No hay prelaciones. Horas de formación o trabajo estudiantil de 1440 HTE por
trayecto, con 40 horas semanales: tiempo en la universidad, en práctica fuera de la
universidad, en casa y en la comunidad, asesorías.
Trayecto inicial
El trayecto inicial tiene como propósito facilitar el tránsito de la educación media a la
educación universitaria. Se plantea un trayecto común a distintos programas para
posibilitar la movilidad de estudiantes de un programa a otro y promover el
intercambio entre estudiantes de distintos programas.
El trayecto inicial está integrado por un conjunto de actividades académicas referidas
a la concepción, funciones y responsabilidades que tanto las y los estudiantes, las y
los profesores y la comunidad en general, contraen en los procesos de
transformación política, económica y social del país. Para la inscripción en el Primer
Trayecto del PNF es indispensable la aprobación de al menos el 50% de las unidades
curriculares del trayecto inicial. Para las unidades curriculares no aprobadas se
establecerá un plan especial de recuperación, que se cursará en paralelo, sin afectar
el horario establecido para el primer trayecto.
- Duración 12 semanas (según Resolución Nº 549 del 09 de Agosto del 2010),
para estudiantes de nuevo ingreso.
- Consta de las Unidades Curriculares siguientes:

- Introducción a los Proyectos y al PNF


- Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
- Matemática.
- Química General Aplicada.
- Cultura Alimentaria.

Trayecto de Transición
Se denomina Trayecto de Transición al conjunto de actividades académicas previstas
para facilitar la incorporación de los (as) Técnicos (as) Superiores Universitarios (as)
en el área de Alimentos al PNF en Procesamiento y Distribución de Alimentos. Estas
actividades tendrán unidades de crédito (UC) asignadas.
- Duración 06 semanas (según Resolución Nº 549 del 09 de Agosto del 2010),
exclusivamente para egresados con título de Técnicos (as) Superiores Universitarios
(as) en el área de Alimentos, que ingresen para Prosecución.

- Consta de las Unidades Curriculares siguientes:


- Introducción a los Proyectos y al PNF
- Operaciones Unitarias
- Innovaciones Tecnológicas
- Cultura Alimentaria
Diseño curricular
Módulos Obligatorios:
Análisis y gestión de la competitividad de las cadenas agroalimentarias (2
créditos),-
Contenidos mínimos: Teoría de la Organización Industrial. Economía de la
Información y de los Costos de Transacción. Nueva Economía Institucional. El
concepto de sistema y subsistema. Grupos estratégicos y competitividad. Fallas y
alternativas de coordinación. Contratos e integración vertical. Cadenas de
commodities y de especialidades: Casos. Gestión e intervención en cadenas. Políticas
públicas y estratégicas de negocios.
Dirección estratégica y planeamiento empresario (2 créditos), Contenidos mínimos:
Definición de Negocios y Objetivos. Planeamiento- Investigación. Formación de
recursos humanos. Liderazgo. Análisis de la competencia. Benchmarking. Entorno
institucional y competitivo. Reingeniería. Fusiones, asociaciones y adquisiciones. La
dirección en PYMES.
Escenarios agroalimentarios internacionales y MERCOSUR (2 créditos), Contenidos
Mínimos:
La industria agroalimentaria en el mundo. Tendencias. Países productores,
importadores y exportadores en las cadenas más relevantes. Situación de la industria
local. Su competitividad. Oportunidades, amenazas y desafíos. OMC. Subsidios y
Comercio Internacional. Bloques regionales. El MERCOSUR, ALBA la experiencia de la
Unión Europea y el NAFTA. ALCA.

Negocios de commodities (2 créditos), Contenidos Mínimos:


Los productos y su comercialización. Mercados de insumos. Semillas y Agroquímicos,
sus canales de distribución. Oferta y demanda internacional. Mercados de
referencia. Fijación del precio. Contratos. Riesgo. Estrategias comerciales. Evolución
de los negocios de commodities. Características de las cadenas de commodities.
Logística y operaciones. Granos, oleaginosas y forestales.

Negocios de especialidades (2 créditos), Contenidos Mínimos:


Los productos y su comercialización. Diferenciación de productos y sus Instrumentos.
Marcas, denominaciones de origen, certificación de la calidad. Orgánicos, Formación
de precios, valor agregado y el consumidor Cambios y hábitos de los consumidores.
El valor, el supermercado y los consumidores. Las cadenas de especialidades.
Productos frescos, carnes, lácteos, frutas y hortalizas. Canales comerciales.
Logística y distribución de agroalimentos (2 créditos) Contenidos Mínimos:
Logística empresaria legal. La distribución en la Logística Empresaria Integral.
Abastecimiento, relaciones y selección de distribuidores. Almacenes, depósitos y
centros de distribución. Activity Based Costing. Just in time. Los modos de
transportes. Transporte multimodal. Canales de comercialización. El consumidor y
las tendencias. La cadena del frío. El packaging actual. Los seguros. Los conflictos en
la cadena. Experiencias exitosas de Empresas en Logística y Distribución a nivel
Nacional e internacional.
Formulación y evaluación de proyectos y riesgo empresario (2 créditos),
Contenidos Mínimos:
Tipos de proyectos. Marco lógico. Presupuestación, Costo del capital. Leverage.
Proyectos de inversión. Planeamiento del negocio. Estudio de mercado. Tecnología.
Evaluación económica y financiera. Principales agencias y entidades financieras
inultilaterales. El componente ambiental. Estrategias para reducción y transferencia
del riesgo. Modelos de decisión empresaria. Control de gestión.
Módulos Opcionales:
Dirección de recursos humanos (2 créditos), Contenidos Mínimos:
Los problemas del trabajo en las organizaciones y principales variables.
Administración y Dirección de Recursos Humanos. Estrategias, Objetivos y Políticas
de Recursos Humanos. Análisis, descripción y especificación de Cargos.
Reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación. Evaluación de desempeño.
Negociación de quejas. Participación y comunicación. La Seguridad Social, sindical y
empresarial, el gobierno y la legislación laboral vigente.
Creación de empresas (2 créditos), Contenidos Mínimos:
Empresa y Empresario. Creatividad y la Generación de Ideas de Negocio. Desarrollo
del Plan de Negocio. Estructura organizacional empresaria; Mercados y Marketing.
Aspectos legales y contables. La factibilidad real y el análisis estratégico del Negocio.
Inicio de actividades, programas estatales de apoyo a empresas. La Dirección de
Empresa, de la tecnología y de los Recursos Humanos y su relación con los ciclos
empresarios y la evolución de las empresas.

Control de calidad (2 créditos), Contenidos Mínimos:


Calidad y empresa. El mejoramiento continuo. Gestión de calidad en alimentos.
Orgánico, biológico y ecológico. Idoneidad. La satisfacción del cliente. El consumo y
el consumidor. Tendencias y oportunidades en el país. Marcas. Control en procesos y
productos. Normativas. Herramientas estadísticas en el control de la calidad. Control
de puntos críticos en el proceso. HACCP. La relación costo-beneficio. Acreditación.
Empresas certificadoras.
Mercado de capitales e ingeniería financiera (1 créditos), Contenidos Mínimos:
Relaciones macro financieras. El sistema financiero nacional y mundial, su
interrelación. Financiamiento empresarial. Bancos y otros instrumentos financieros.
Mercados de capitales. Fondos de inversión. Riesgo. Estrategias para la reducción y
transferencia del riesgo. Toma de decisiones en condiciones de riesgo.
Diseño de Trabajo Final (2 créditos), Contenidos Mínimos:
Las diferencias entre doctorados, maestrías y especialización. El planteo de un
problema de Investigación. La situación problemática inicial. El problema de
investigación. Los objetivos específicos. Hipótesis. Estructura del Trabajo Final.
Componentes. Extensión. Presentación; elementos básicos. Consejos de estilo. El
manejo de la bibliografía. Citas. Los criterios de evaluación.

ELECTIVAS

ELECTIVA: DISEÑO DE PLANTAS ALIMENTARIAS

•Propósito: Aportar al participante una visión empresarial integral que le permita


con bases en la funcionalidad: desarrollar, diseñar, crear, instalar, operar, mantener
y dirigir la industria alimentaria y los sistemas de control de plantas de
procesamiento de alimentos, a objeto de poder adquirir conceptos integrales de
plantas, procesos de reingeniería o procesos de montaje de plantas, así como reducir
costos e incrementar la productividad dentro de un marco de desarrollo regional y
nacional, tomando en cuenta la seguridad, rendimiento capacidades, estándares y
alcances del factor humano, así como del equipamiento general utilizado en las
plantas.

•Sinopsis de Contenidos. Planeación de plantas de la industria alimentaria:


aplicación del diseño ingenieril en la planeación de las instalaciones; factores
involucrados en el desarrollo de un proceso productivo y su diseño: humanos, físicos,
económicos, políticos y de disponibilidad de recursos y materias primas; etapas del
proceso en el diseño de plantas alimentarias; diseño y selección de edificios y
condiciones del área de trabajo; relevancia y propósito de la planeación de las
instalaciones. Estudio y análisis del mercado: análisis de la oferta y demanda;
materia prima y productos similares; naturaleza y usos del producto; demanda
potencial insatisfecha. Localización de la planta alimentaria: Factores relevantes en
la localización de las instalaciones; normativa involucrada en la selección de la
locación de planta; métodos para la localización de instalaciones individuales o
múltiples. Distribución de procesos, equipos y suministros: conceptos e importancia
de la distribución de planta; objetivos de la distribución e instalaciones;
desplazamiento de los trabajadores en la zona de trabajo; método SLP. Reingeniería
de procesos: conceptos; objetivos; etapas del proceso de reingeniería y sus
aplicaciones; reconstrucción de los procesos; problemas involucrados al aplicar
reingeniería. Distribución de plantas alimentarias: diseño de la planta industrial;
distribución de equipos en las distintas áreas de procesos; dibujo y simbología de las
instalaciones y servicios (suministros), seguridad e higiene e instrumentación.

ELECTIVA: MÉTODOS DE PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS.

•Propósito. Instruir al participante sobre las reacciones de deterioro que ocurren en


los alimentos y la necesidad de detenerlas para aumentar el tiempo de vida útil de
los mismos, mediante la aplicación individual o la combinación adecuada de los
diferentes métodos de preservación tradicionales y emergentes; así como también,
estudiar los fundamentos teórico-prácticos de los mismos y su aplicación en el
desarrollo de productos tradicionales y no tradicionales, con énfasis en aquellos
propios de nuestra región.

•Sinopsis de Contenidos. El alimento y su deterioro: factores que influyen en el


deterioro de alimentos. Tipos de deterioro en los alimentos. Fenómenos bioquímicos
y sus cambios. Métodos para la preservación de Alimentos: 1) Bajas Temperaturas:
refrigeración, congelación y criocongelación. 2) Altas temperaturas: pasteurización,
esterilización y envasado aséptico. Operaciones básicas a aplicar a los alimentos
antes de un proceso térmico. Mecanismos de penetración de calor en los alimentos.
Tipos de descomposición y fallas observables en alimentos enlatados. Efectos de los
tratamientos térmicos sobre los constituyentes de los alimentos. 3) Atmósferas
modificadas (AM) y atmósferas controladas (AC). Definiciones y diferencias entre
AM y AC. Técnicas para la preservación de alimentos por AM y AC. Ventajas de su
aplicación. 4) Reducción del contenido de humedad. Principios básicos que
gobiernan los procesos de reducción del contenido de humedad. Efectos sobre los
constituyentes del alimento. Métodos utilizados para la preservación de alimentos
por reducción del contenido de humedad. 5) Reducción de pH. Principios generales.
Métodos y procedimientos utilizados en la preparación de alimentos fermentados.
6) Aditivos Alimentarios. Definición y clasificación. Importancia y aplicaciones
funcionales de los aditivos químicos. 7) Radiaciones ionizantes. Efecto preservativo
de las radiaciones ionizantes. Métodos utilizados para la generación y emisión de
radiaciones ionizantes. Efecto de la irradiación sobre la calidad organoléptica,
nutritiva y microbiológica de los alimentos. 8) Extrusión. Definición y principios del
proceso de extrusión Ventajas del proceso de extrusión como método de
preservación. Modificaciones que ocurren en los alimentos al aplicar el proceso de
extrusión. 9) Métodos combinados. Definición. Importancia del empleo de factores
combinados como método de preservación. Combinación de factores. 10)
Tratamientos físicos no térmicos. Principales tratamientos físicos o térmicos
utilizados en la preservación de alimentos. Importancia de los métodos físicos no
térmicos en la conservación de alimentos.

ELECTIVA TECNOLOGÍA DEL CACAO:

•Propósito: Dotar al participante de conocimientos teóricos y prácticos sobre el


cacao, como rubro alimentario emblemático tanto a nivel nacional como regional y
local; coadyuvando al desarrollo endógeno y sustentable de la región y el país.
Aportándole las herramientas básicas necesarias sobre el mejoramiento e
innovación de los procesos de conservación y transformación del cacao, a pequeña,
mediana y gran escala de distribución.

•Sinopsis de Contenidos: Generalidades del Cacao. Historia, definiciones básicas,


importancia, composición química del grano de cacao, morfología. Clasificación
taxonómica, principales variedades, variedades criollas, mejoramiento genético del
cacao. Aspectos generales del cultivo, factores que lo afectan. Hábitos de consumo
de cacao a nivel internacional, nacional y regional. Post cosecha del cacao,
almacenamiento y conservación. Etapas preliminares a la fermentación, secado y
etapas previas al procesamiento artesanal, semi-industrial e industrial. Productos
alimentarios derivados del cacao, almacenamiento y transporte. Tendencias
actuales, controles de calidad.

ELECTIVA OPTIMIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS ALIMENTARIAS ARTESANALES:

•Propósito: Desarrollar en el participante la capacidad de detección de puntos


críticos de control a ser mejorados en los procesos de producción de las distintas
factorías alimentarias regionales, a fin de aplicar los conocimientos adquiridos
durante el PNF en la optimización de estos procesos, tecnificándolos acordes a las
BPF, garantizando así la inocuidad de estos productos artesanales de alto consumo
poblacional, mediante la trasferencia y retroalimentación de saberes
científicos-tecnológicos y saberes populares.

•Sinopsis de Contenidos: Cultura Alimentaria Artesanal, definición, importancia en la


historia y alimentación humana de los pueblos. Tecnologías alimentarias artesanales,
tipologías y clasificación según origen del alimento. Métodos ancestrales y
tradicionales de preservación y conservación de alimentos. Principales factorías
alimentarias regionales y locales. Características de los procesos, operaciones
unitarias que las conforman. Conversión del arte culinario popular en esquemas
tecnológicos de procesos. Técnicas de mejoramiento de la calidad y seguridad
alimentaria en productos alimentarios artesanales. Optimización de los factores de
procesos.

ELECTIVA: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.


•Propósito: Dotar al participante de los conocimientos y herramientas para
identificar los aspectos e impactos ambientales asociados en los procesos
productivos y la aplicación de sistemas de gestión ambiental en la industria, el
control del cumplimiento de los requisitos legales y la obtención de diferentes tipos
de certificación medioambiental.

•Sinopsis de Contenido: Gestión Ambiental: Definición, Antecedentes, Normas de


Gestión Internacional (Relación ISO 14000 / ISO 9000), ISO 14000, Estructuras,
Objetivos, Requerimientos Generales, Políticas. Planificación de los Sistemas de
Gestión: Aspectos ambientales, Requerimientos Legales y otros, Impacto Ambiental,
Objetivos, Metas y Programas Ambientales. Implementación y Operación:
Estructuras y Responsabilidades, Adiestramiento, Control de Documentos, Control
Operativo, Preparación y Respuesta a Emergencia. Verificación y Acciones
Correctivas: Técnicas de Monitoreo y Medición de variables claves, Acciones
correctivas y preventivas, Registros. Auditorías Ambientales: Aplicación de técnicas
de auditorías internas y externas a los sistemas de gestión Ambiental, Revisión
Gerencia. Caso Práctico: Desarrollar una práctica de implementación de un Sistema
de Gestión Ambiental en una Industria.

ELECTIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL PESCADO


•Propósito: Conocer ditintos procesos de conservación y distribución del pescado,
los ptocesos tecnológicos para su transformación en las unidades de producción
asegurando la calidad, conservación del ambiente y cultura alimentaria.

•Sinóptico de Contenido: Clasificación y características del pescado. Manejo y


Conservación desde la captura hasta hasta su venta al consumidor: Refrigeración y
Congelación. Cambios post mortem y aspectos microbiológicos. Pretratamiento de la
Materia Prima. Proceso de Transformación aplicando las Buenas Prácticas de
Fabricación. Métodos no térmicos de elaboración de productos (respetando los
saberes popularea). Pescado enlatado y tratamiento térmico. Calidad de los
productos. Higiene y desinfeccción de las unidades de producción.

ELECTIVA: ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS

Propósito: Conservar los alimentos de manera segura en sentido físico – químico y


microbiológico, bajo condiciones ambientales adecuadas dependiendo de la
naturaleza de los alimentos.

Sinóptico: Introducción. Higiene e industria alimentaria - Relación de los


microorganismo s con la higiene - Fuentes de contaminación de alimentos - Higiene
personal y manipulación higiénica de los alimentos - Papel del control analítico de
puntos críticos (HACCP) en sanidad - Aseguración de la calidad (QA) - Compuestos
limpiadores - Desinfectantes - Equipo de desinfección - Tratamiento de productos
residuales - Control de plagas - Proyecto y construcción higiénicos de instalaciones
para alimentos - Higiene de la manufactura y almacenamiento de alimentos de baja
humedad - Prácticas sanitarias en una planta de procesado de la leche -
Higienización de las plantas productoras de carne y de pollería - Saneamiento de
plantas de productos alimenticios marinos - Saneamiento de plantas de procesado
de frutas y verduras - Saneamiento de plantas de bebidas - Saneamiento de los
servicios de alimentación - Dirección y saneamiento- Uso actual del almacenamiento
en atmósferas controladas para frutas y hortalizas - El efecto del almacenamiento en
atmósferas controladas sobre el sabor, la calidad y la fisiología - Efecto del
almacenamiento en atmósferas controladas sobre las plagas y enfermedades -
Influencia de factores medio-ambientales sobre el almacenamiento en atmósferas
controladas - Envasado en atmósferas modificadas - Condiciones recomendadas en
el almacenamiento en atmósferas controladas de productos seleccionados -
Referencias - Índice alfabético.
ELECTIVA: MANEJO DE LAS TIC

Propósito: Relacionar las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los
ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs. Por otro, las TICs
pueden aplicarse al proceso educativo. Ese doble aspecto se refleja en dos
expectativas educativas distintas: por un lado, tenemos a los informáticos,
interesados en aprender informática, y, en el otro, a los profesores, interesados en el
uso de la informática para la educación

Sinóptico: Evolución de da Educación. La larga historia de la educación mundial


muestra varias revoluciones. Influencia de las Nuevas Tecnologías en la Educación.
Tecnologías De La Información Y Comunicación (TICs). Características. Principios.
Características. Aspectos. Positivos Para los Educandos. Aspectos Positivos a Nivel
Institucional. Aspectos Negativos. Papel de la Tecnología en la Educación. Impacto de
las Computadoras en los Estudiantes. TICs en la Educación, Limitaciones.
Necesidades, Financieras, Metodológicas, Logísticas, Retos Tecnológicos Para La
Educación. Hablemos de la educación a distancia.

ELECTIVA. EL ANALISIS SENSORIAL EN TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

Propósito: El propósito de esta guía es mostrar los métodos y la pauta a seguir para
formar a personas que aplique n el análisis sensorial en el mundo de los alimentos.
Sinóptico: Introducción. Marco teórico. Conceptos generales del análisis sensorial.
Significado de análisis sensorial. Desarrollo histórico. La degustación. Instrumentos
del análisis sensorial. El director del panel de catadores. Formación del panel.
Selección y entrenamiento. Número de jueces para la prueba. Juez analítico. Juez
consumidor. Instalaciones de prueba. Sala de catas. Tiempo de realización.
Temperatura. Hoja de vaciado de datos "Test sensorial". Tipos de pruebas. Métodos
Afectivos. Métodos Analíticos. Bibliografía. Colaboradores. Enlaces relacionados
Referencia.
•Fases de la degustación: Ing. Carlos Gómez
(www.pyme.mendoza.gov.ar/pdf/vinos/Degustacion.pdf)
•La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica Zaragoza.
Anzaldua-Morales, Antonio. Editorial Acribia. España.
•Introducción al análisis sensorial de los alimentos Escrito por Josep Sancho i Valls, E
Bota, Enric Bota Prieto, J J de Castro, Joan.
•Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos. Carpenter, R.
Lyon, D. Hasdell, T. Editorial Acribia. Segunda edición. Zaragoza, España 2000.
•Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Sancho, J. Bota, E. de Castro, J.J.
Editorial Alfaomega. México, D.F. 2002.
•La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Anzaldúa
Morales, A. 1994. Editorial Acribia. Zaragoza España.
•Guía de selección y entrenamiento de un panel de catadores.Fortin, J.; Desplancke,
C. 2001. Editorial Acribia. Zaragoza España.

Electiva: ESPECIAS Y CONDIMENTOS

Propósito: Conocer las especias y condimentos que mejoren, realcen y recuperar los
sabores y aromas, perdidos por los procesos aplicados en la transformación de los
alimentos.

Sinóptico: Introducción. Algo sobre la historia de las Especias. Las especias en la


tecnología alimentaria y en el arte culinario. Aspectos fisiológicos sobre el aroma y
sabor. Control de calidad de las especias. Descripción de las diferentes especias
(historia. origen. obtención y composición química). . Resumen sobre las aplicaciones
de las especias según los distintos alimentos y bebidas. Referencias bibliográficas

Referencias
•Marie-Pierre Arvy, François Gallouin Especias, aromatizantes y condimentos.
Mundi-Prensa Libros, 2007

•Cédérom - Catalogue Horticulture Paysages


EPICES, AROMATES ET CONDIMENTS (CEDEROM). Auteur(s) : ARVY mp | (2001) Prix :
45.00 Euros (Réf : 29910). FLORE DES VIGNOBLES DE FRANCE

REQUISITOS PARA CERTIFICACIÓN Y TÍTULOS


Certificación:
El Participante para la obtención del certificado como Planificador (a) de Buenas
Prácticas de Fabricación, deberá cumplir con la aprobación de todas las Unidades
Curriculares del Trayecto I.

Título de Técnico Superior Universitario:


El Participante para optar al Título de Técnico (a) Superior Universitario en
Procesamiento y Distribución de Alimentos, deberá cumplir con la aprobación de
todas las Unidades Curriculares correspondientes al I y II Trayecto (equivalente a 90
Unidades Crédito).

Título de Ingeniero:
El Participante para optar al Título de Ingeniero (a) en Procesamiento y
Distribución de Alimentos, deberá cumplir con la aprobación de todas las Unidades
Curriculares correspondientes a los Trayectos I, II, III y IV (equivalente a 180
Unidades Crédito).

PRÁCTICAS PROFESIONALES QUE VENDRÍAN A REFORZAR EL PNF, PARA LAS DOS


SALIDAS

Las prácticas profesionales, son actividades académicas contempladas en plan de


estudio del programa Nacional de Formación en Procesamiento y Distribución de
Alimentos, como requisito parcial para la obtención de las titulaciones: Técnico (a)
Superior Universitario e Ingeniero (a). Esta unidad curricular se cursará al inicio del
Trayecto II y al inicio del <trayecto IV respectivamente. Dicha actividad tendrá como
objetivo que el participante adquiera habilidades y destrezas en el campo
profesional con la finalidad de afianzar los saberes de las diferentes unidades
curriculares que contribuyan con el desarrollo del proyecto socio integrador. La
misma consistirá en una estadía en una Unidad de Producción, Procesamiento y/o
Distribución de Alimentos, con una duración de ocho (08) semanas a razón de cuatro
(04) horas diarias. El participante deberá entregar un informe técnico.
CONCLUSIONES

Es importante destacar, que como consecuencia del auge petrolero de la década de


los años cincuenta la educación en Venezuela no era considerada como una
prioridad para el gobierno, debido a que para la época las necesidades de mano de
obra calificada eran solucionadas con la inmigración europea de empleados técnicos
y profesionales. Cabe señalar que para 1950, en Venezuela existían únicamente 3
universidades, la Central, la de los Andes y la del Zulia, debido a que en el periodo de
dictadura los estudiantes universitarios eran los principales opositores del gobierno.
Con la nueva reforma universitaria se quiere como uno de los objetivos principales la
mayor participación posible del gobierno en lo que concierne a la autonomía de las
universidades. Las universidades del siglo XIX estaban enmarcadas bajo las doctrinas
de los en tesmonarcas y de las iglesias, y es posterior hacia los siglos XX y XXI, a pesar
de la guerra federal y otras series de acontecimientos y manifestaciones que se da la
pluralidad de la apertura de otras universidades como la del Zulia y Carabobo con
nuevas carreras como las de medicinas, físicas y matemáticas, claro está antes
implementado en la universidad central y la de Mérida que fueron las primeras
creadas. En el siglo XIX solo existían carreras en conocimientos sociopolíticos, y no se
tiene cierta certeza de cómo se realzaba el proceso de graduación.

También podría gustarte