Agro Cacao PDF
Agro Cacao PDF
FACULTAD DE AGRONOMÍA
TINGO MARIA
TESIS
INGENIERO AGRÓNOMO
2014
,¡¡
- BffiLIOTECA CENTRAL- UNAS
T
AGR
JURADO CALIFICADOR
PRESIDENTE Dr. ROLANDO ALFREDO RIOS RUIZ
VOCAL lng. JAIME JOSSEPH CHAVEZ MATIAS
VOCAL lng. M. Se. GIANNFRANCO EGOAVIL JUMP
ASESOR lng. OSCAR ESMAEL CABEZAS HUAYLLAS
CO-ASESOR lng. LUIS FERNANDO GARCIA CARRIÓN
CALIFICATIVO BUENO
RESULTADO APROBADO
día.
Méndez Padilla.
AGRADECIMIENTO
confianza.
Al lng. Luis Fernando García Carrión, ca-asesor del presente trabajo por su
apoyo incondicional.
impartidas.
A los señores Julián Ruiz y Erasmo Barreta por su incondicional apoyo y valor
trabajo.
ÍNDICE GENERAL
Página
l. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 12
2.1.1. Orígen...................................................................... 15
2.1.3. Taxonomía............................................................... 16
IV. RESULTADOS................................................................................. 51
totales........................................................................ 56
cosechados................................................................ 67 ·
V. DISCUSIÓN ......................................-............................................... 85
VIl. RECOMENDACIONES..................................................................... 94
VIII. RESUMEN...................................................................................... 95
X. ANEXO......................................................................................... 106
ÍNDICE DE CUADROS
Página
enfermos........................................................................................ 68
18. Ejemplo de los resultados promedios por árbol de cada clan......... 121
25. Análisis de variancia en la evaluación frutos con pudrición parda ... 126
26. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos totales ....... 127
27. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos sanos ........ 128
28. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos enfermos ... 129
29. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos con monilia 130
de bruja....................................................................................... 131
Página
cacao............................................................................................ 55
clones de cacao................................................................................. 62
cacao.................................................................................................. 69
cacao............................................................................................ 73
9. Distribución de frecuencia para el número promedio de brotes
relación con parámetros metereológicos... ... ... ... ... ... ... ... .............. 81
investigación............................................................................... 135
mazorca........................................................................................ 136
23. Contabilización de las semillas de cada fruto............................... 137
dependen del mismo para su supervivencia, fue domesticado hace más d~ 2000
afectado por el grave impacto que han tenido las enfermedaoes fungosas sobre la
Hoy en día, hay una creciente demanda por cacaos diferenciados de alta
o híbridos que resuelvan los problemas del cultivo como son: incidencia de
mayor pérdida .. Frente a esta situación se han generado muchos métodos para
de nuevos materiales y que además los cultivares que han sido desarrollados
provengan de una estrecha base genética, lo que los hace altamente vulnerables
2.1.1. Origen
América del Sur y Central, cuyas almendras son el insumo básico para la industria
América del sur de México, hasta Brasil y Bolivia._ Su centro de origen está en la
cacao fino de aroma. Alrededor del 95% de la producción mundial anual puede
cacao a nivel mundial son: Costa de Marfil, Ghana, e Indonesia, países que
- 16-
500, 000 ha de cacao, más del 90% corresponde a Cacao Arriba (cacao fino de
2.1.3. Taxonomía
División : Fanerógamas
Clase : Angiospermas
Subclase : Dicotiledónea
Orden : Málvales
Familia : Sterculiaceae
Género : Theobroma
Sección : Eutheobroma
a. Precipitación
lluvia es menor de 1200 mm, se puede cultivar cacao con la ayuda de un sistema
b. Temperatura
fructificación del cultivo de cacao. La temperatura media anual debe ser alrededor
(menor intensidad). Así mismo, controla la actividad de las raíces y de los brotes de
la planta.
- 18-
entre los valores siguientes: mínima de 22°C, máxima de 32°C, mientras que la
óptima es de 25°C
y latitud para el cultivo de cacao. La absorción del agua y de los nutrientes por las
disminuye. Por su parte altas temperaturas pueden afectar las raíces superficiales
recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente. Del mismo modo, la rápida
c. Humedad
d. Suelo
Por e$o, los suelos deben ser porosos para que el aire y el agua circulen
suelos considerados como los más apropiados para el cacao son los aluviales, los
e. Luminosidad
(mediante el cual las plantas, captan y utilizan la energía de la luz para transformar
aun cuando la planta está a plena exposición solar. Se considera que una
intensidad lumínica menor de 50% del total de luz limita los rendimientos, mientras
que una intensidad lumínica superior al 50% del total de luz las aumenta (BENITO,
1992).
recomendable la siembra de otras plantas para hacer sombra, debido a que las
-20- '
plantaciones jóvenes de cacao son afectadas por la acción directa de los rayos
rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos cuyos valores
desarrollado, con una raíz pivotante que puede alcanzar hasta 1.5 m. o más si las
condiciones del suelo lo permiten; motivo por el cual los terrenos que se escojan
expansión de las demás raíces. Los suelos considerados como los más apropiados
para el cacao son los aluviales, los francos y los profundos con subsuelo
- 21 -
la capa vegetal, mientras que el sub suelo debe ser lo suficientemente profundo
2000).
c. Materia orgánica
sombra y el propio cacao constituyen una fuente constante y segura que aporta
orgánica. Es recomendable que los suelos que se escojan para el cacao tenga un
d. Topografía
terrenos con pendientes superiores a 15%, la mayoría de las labores tendrían que
muy variada según las condiciones ambientales. Las plantas de origen clonal
enteras y de colores variables que van desde morado hasta verde pálido, con
lóculos donde hay de 6 a 12 óvulos. Las flores al igual que los frutos se producen
individuos del genero Forcipomya. Una planta puede llegar a producir de 100,000
a 150,000 flores por año, de las cuales solo se fecundan entre el 0.1 y 0.3% por lo
que las demás se caen (Cope (1976), citado por ARCINIEGAS (2005)).
cinco carpelos interiormente. Los frutos son de tamaño y forma muy variable,
-23-
Tienen forma elíptica y son de diversos colores al madurar (rojo, amarillo, morado
mucilaginosa de color blanco, cuyos cotiledones pueden ser de color blanco y/o
violeta. Las semillas una vez secas alcanzan pesos entre 0.8 y 1.5 g cada una
Sudamericanos y Trinitarios.
o amargos son originarios de América del Sur. Su centro de origen es la parte alta
de la cuenca del Amazonas en el área comprendida entre los ríos Napa, Putumayo
pigmentación púrpura. Las mazorcas son de color verde con más de 30 semillas,
de color púrpura, con alta astringencia y bajo contenido de grasa. A este grupo
pertenecen todos los cacaos comerciales del Brasil, oeste Africano y este de Asia,
así como el cacao nacional del Ecuador, y líneas del bajo Amazonas de tipo
grasa, sin astringencia y bastante aroma; son usados en la industria cosmética. Los
principales tipos criollos incluyen cacao Pentágona, cacao Real y cacao Porcelana
botánicas son intermedias entre los dos grupos (ARGUELLO et a/., 2000). Se
usa como material de injerto para multiplicarlo sin perder sus características, las
mejores cruzas combinan el sabor del cacao criollo con la rusticidad del Forastero,
micro satélites) sobre 1,241 accesiones para determinar la diversidad genética del
Nacional y Guiana, en reemplazo de los tres grupos que se conocían (Figura 1).
censo nacional agropecuario del 2012). GARCÍA et al., (2011 ), sostiene que el 63%
fueron propagadas por semilla botánica, con edades de 35 a 80 años, y que incluye
-26-
tanto las razas nativas (cvs. Porcelana y Chuncho), como los híbridos tradicionales
(ICS 1, ICS 6, ICS-39 e ICS 48); UF (UF-2 y UF-613) y SCA (SCA 6 y SCA 12),
-27-
procedentes de Trinidad; EET (EET 59, EET 61 y EET 82) de Ecuador, entre otros.
Alto Huallaga y el Valle del Río Apurímac-Ene (Ayacucho) (GARCÍA et al., 2011 ).
En las zonas cacaoteras del Alto Huallaga y del Valle del río
intentó promover el cultivo del cacao con semilla híbrida procedente del Brasil, ésta
raza (variedad) local denominada Porcelana que se caracteriza por el color blanco
de cacao conocida como "cacao criollo o cacao común" (GARCÍA et al., 2011 ).
cacao introducida de Brasil por el (PNUD) a mediados de la década del '90 y que
criolla o común y que aproximadamente ocuparía el 35% del área cacaotera del
(IM); los valores para este carácter oscilaron entre 13 hasta 34; siendo los clones
S-03, S-13, S-20, S-25, S-27, S-11 y S-22, los que presentaron los menores índices
de mazorca, con: 13, 13, 14, 14, 14, 15 y 15, respectivamente. En cuanto los
hasta 0.75 kg/planta, destacando los clones S-28, S-11, S-08, S-15 y s-22, con
0.75, 0.60, 0.50, 0.45 y 0.40 kg/planta, respectivamente. Sin embargo, no existen
Varias son las enfermedades que atacan al cacao, su importancia varía entre
regiones, países y continentes. Según PURDY et al., (1998), se han reportado dos
nemátodos, tres a virus, dos a plantas parasitas superiores y tres a otros (líquenes,
musgo, cherellewilt).
por el hongo Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) EVANS et al. (1998). "escoba de
swollen shoot virus) el cual, está causando reducciones del 50% durante el primer
2.4.1. Moniliasis
a/., 1998).
2.4.1.1. Sintomatología
cualquier edad, donde la severidad del ataque varía según la zona y época del año
y de acuerdo con las condiciones del clima. En frutos jóvenes de menos de tres
mancha de color chocolate y luego de ello, una semana más para la aparición de
2.4.1.2. Epidemiología
7,000 millones de esporas. Los frutos infectados pueden producir varios ciclos de
mazorcas mediante cualquier estímulo físico, y son llevadas por el viento, el cual
barreras naturales. Sin embargo, aunque el hongo está muy bien adaptado a la
dispersión por el viento, debido a que poseen esporas que se secan con facilidad y
(PHILLIPS-MORA, 2004).
liberar pequeñas cantidades de esporas. Las esporas que están flotando en el aire
pueden ser depositadas por. la lluvia sobre las copas de los árboles y ser
del hongo (condiciones húmedas), son diferentes a los factores que favorecen la
los frutos enfermos se secan pero permanecen unidos al tronco por largo tiempo.
Estos frutos, conocidos como "momias", son la principal fuente de inóculo y son las
responsables de las nuevas infecciones entre los ciclos de producción del cacao
(PHILLIPS-MORA, 2004).
infección de los frutos puede ocurrir en cualquier momento mientras exista tejido
está influenciada por la hora del día y la estación del año (EVANS, 1981)
infectar también otras partes de la planta como hojas, chupones, cojines florales,
-34-
2.4.2.1. Sintomatología
características similares a las causadas por moniliasis pero con bordes bien
definidos. Las mazorcas afectadas son blandas y menos pesadas que las
Es posible apreciar los signos del hongo los cuales son evidentes porque se ve un
micelio blanco poco compacto y superficial, que aparece a las dos o tres semanas
misma y las epifitas que crecen sobre el cacao. Sin embargo, cuando hay musgo
creciendo en el área lesionada, se muere dejando ver un área seca que destaca del
-35-
Internamente los síntomas abarcan una área mucha más extensa, pues el hongo
(MEDEIROS, 1974).
2.4.2.2. Epidemiologia
inicialmente por Stahel en 1915 como Marasmius perniciosa, más tarde fue
2.4.3.1. Sintomatología
principalmente los brotes nuevos, cojines florales, flores y frutos, en los cuales
cuando los tubos germinales oe las basidiosporas entran a través de las estomas, o
estomas, las hitas de las vesículas sub estomáticas colonizan los tejidos del
que las células del hospedante son más grandes de lo normal, particularmente las
en los brotes y se forma una estructura en forma de escoba (TOVAR, 1991; CASI,
2007).
-37-
zona de inserción con el pedúnculo el cual es más grueso y alargado. El perfil del
fruto adquiere la forma de una zanahoria. Al corte las semillas están presentes,
2.4.3.2. Epidemiología
copa del árbol de cacao. Las escobas vegetativas removidas y dejadas sobre el
lluvia (TOVAR 1991). Wheleer y Suárez (1993) citados por PURDY y SCHMIDT
(1996) indican que los basidiocarpos continúan liberando basidiosporas por dos a
ocho días. Las basidiosporas son muy susceptibles a luz ultra violeta y se desecan
para la moniliasis, reportan al sexto año de evaluación, los híbridos PA-169 x UF-
los clones de cacao ICS-95 y SCC-61 en Colombia y el clan UF-273 en Costa Rica.
ARCINIEGAS (2005), concluyó que los genotipos que muestran una menor
PA-169.
cita un estudio realizado en campo bajo condiciones natt.Jrales hechos por; Enrique
y Salazar (1987), citados por ARCINIEGAS, 2005) que demuestran que el Catongo
número de frutos producidos por árbol, número de semillas y peso seco de las
GARCÍA (201 0), propone una escala de evaluación para selección de árboles
productivos.
mayor grado del peso húmedo de la semilla que del número de ellas. Sin embargo,
este índice es importante puesto que los agricultores prefieren un índice bajo, lo
cual implica menos mazorcas que romper para obtener una mejor cosecha.
111. MATERIALES Y MÉTODOS
derecho del río Huallaga a 25 km. de la ciudad de Tin~o María en el centro poblado
25.3°C, una humedad relativa de 84.8% y con una precipitación media anual de
2929 mm.
incidencia de frutos enfermos de cada enfermedad, será utilizada para los análisis
primera aplicación fue seguida de la limpieza del terreno (en el mes de setiembre -
aplicación en julio del mismo año. Las labores de deschuponado cada vez que se
frutos sanos y frutos enfermos cada 15 días durante el periodo que duro el
(Figura 17).
las fichas de campo (anexo) que fueron tipiados en una laptop de marca (HP)
marcaron cuatro ramas por planta, situadas en la parte media de la copa. Las
ramas marcadas cada una con una cinta plástica de distinto color se ubicaron en
(Teobroma cacao L.): donde 19 son selecciones hibridas clónales y tres variedades
encontró a través de las evaluaciones del número de frutos totales (la suma de
evaluable aquel que presentaba mayor de 1 mes de edad (> 5 cm aprox. ). Las
frutos por planta de cada clon (parcela), considerando ocho plantas de 1O; se
descartaron dos plantas de cada clon, las que presentaban estados no adecuados
brotes sanos y enfermos, en cada fecha de evaluación las ramas marcadas de las
3. 7. Estimación de la productividad
fueron extraídas en cada recipiente mezclándose todas, luego de cada uno de ellos
fueron escogidas al azar 30 semillas para sacar el mucílago con aserrín que
fórmula propuesta por Wood y Lass (1982), citados por GARCÍA (2000):
asumiéndose que los frutos removidos no hayan sido infectados llegando todos a
potencial rendimiento.
-50-
parámetros número de frutos totales, frutos sanos, frutos enfermos con monilia,
variables.
promedio de frutos totales (la suma de frutos removidos, frutos cosechados y frutos
enfermos con monilia, escoba de bruja y pudrición parda dentro de las parcelas
experimentales.
Cuadro 5. Resumen del análisis de varianza para el número de frutos totales, sanos, enfermos, con monilia, escoba de
bruja y pudrición parda. (Datos transformados a ...f(x+1).
Cuadrados medios
Frutos
G.L Totales Totales Frutos con Frutos con Frutos con
Fuente de totales 1
sanos enfermos monilia escoba de bruja pudrición parda
variación (S+ E)
Clan 21 7.278 AS 6.016 AS 8.569 AS 0.784 AS 8.223 AS 3.207 AS
Error experimental 154 1.296 0.868 0.740 0.306 0.434 0.506
Total 175
c.v. 21.89% 23.50% 25.56% 30.22% 31.95% 32.31%
S + E: Sanos + enfermos
1
Frutos totales : removidos+ cosechados+ verdes
-53-
clones S-08, S-19, C-02, S-17, S-18, S-04, S-20, S-24, C-16, pero sí, de los
también muy afectado por las enfermedades, sin embargo el clon S-21 es uno de
los clones que presento mayor número de frutos sanos seguido del clon S-08 y
frutos sanos.
Cuadro 6. Prueba de Tukey (a=0.5) para el número promedio por árbol de frutos totales, sanos, enfermos, con monilia,
escoba de bruja y pudrición parda (Oct.- 2012 a Set. - 2013).
70 1
60
o
-e so
~)
...
•111
o
c.
111
o
G1 '
-... 40
:¡
f) L~. & '·
l_~.· ' ~-.· · ~ ~. · . .
Qj
-e 34.r
~.
·.-; ~~_;: ~ -· ~- í ~ ~ ~ ~~-.~ ~ ~~.
o
:e r_.·•
Qj
E
30 •
15'·. ;··5
•.. ,. el ,.,· . · ,. .. n_.·
i.&3 't:f. ·"" ,.· . n
...o
c.
18:~ '5 -~
...o
Qj
E 20
·~
z l_ . . 2{t....:1'' r
. - •. J.
•• e-
.. 1'. . ¡ 1 ·-· .•. ·. ·' . .· ·•·.
--·-- -. -_.• - 9.-75
--. . . . ...•· . 8
,....
¡:..j
Gl·.
'·
. . ••••.
.• ,.•8
f"q.·
u.·.·.·' 8_ ·.
6
tj [j ¡j T?f
22
.~8 ~ 19.~_.1 ~- · 1~h_:P ~- .-~ ~~.
. i 1 •' l. .· · ,;e· . 1 1 Í '1
~. "-·~· .
;_. . · .. ~ ~ ·.·¡ t
3 1
,,!: 1~ ; J ~- .· r
22'_ _ ·._··,l.
.•·.6
. 3 il.··_···.¡l, ,1_
' i1 !' ·.¡J¡. 17 ¡i.'. 1•
,1 21.6
.;.__ .1_3 '. _.·j. !J-. "•
--
-.1 .1'•
l i
•¡l '.,j.
15.5 !¡• . J' 3 7_.63
1;
•' i
"'".;'
i.•.·
6:5
F1' . ·•l
. í1 ¡ _1' t!l.88
.' f 1j' L11'F.l
' 'j• 1 ü.63
1
! "
___ .,_i!_ 11•,_·¡63
1•
i¡ .
1
l
13:5
• •
1_,
12.?
l
'1 ]
14¡_.... ?5
1
•r ! ' 5.88
10.63 i75
,i ¡ '', ¡. 1 ¡'• 1'
11,
¡.
1 • l ' ¡· j 1 í • 1
• -
r_....
1 ' '
1· ~
1
·¡·· ,t ,
·¡···
r j .. • , •, ,• 1
• •
1
1 1
1
o ' r·· 1 1 1 1 1 1 1
1 1
C-02 S-08 S-13 S-21 S-24 S-18 S-17 S-19 C-16 S-20 C-10 S-11 S-26 S-28 S-04 S-09 S-22 S-16 S-23 S-12 S-27 S-25
Clones
el porcentaje frutos sanos, frutos enfermos con monilia, escoba de bruja y pudrición
porcentaje de frutos sanos, frutos enfermos con monilia, escoba de. bruja y
diferenciándose estadísticamente de los clones S-19, S-04, S-23, S-17, S-16, S-18,
S-27, S-08, S-22, S-20, S-26, S-25, S-09, C-16, pero sí de los demás clones que
Cuadrados medios
Fuente de
G.L Totales Totales Frutos con Frutos con escoba Frutos con
variación
sanos enfermos monilia de bruja pudrición parda
en la clase cuatro, donde se .encuentran siete clones cuyos valores se ubican entre.
60.2 a 71.3% de frutos sanos; sin embargo, las clases cinco y seis agrupan ambos
72%. Los clones S-21, S-19, S-04 de la clase seis con mayores porcentajes de
88.3, 87.4, 84.7%, mientras que los clones S-11, C-10, S-13 de la clase uno
agrupa en la clase tres, donde se encuentran seis clones cuyos valores se ubican
entre 34.5 a 45.6% de frutos enfermos; sin embargo, las clases uno y dos agrupan
inferiores al 34.5%. Los clones S-21, S-19, S-04 de la clase uno con menores
porcentajes de 11.7, 13.2 y 14.5% mientras que los clones S-11, C-10, S~13 de la
(A)
8
7
7
6
1/)
Q)
g5
e:;
4
~4
e
Q) 3 3 3
E3 r~··· •
l .j fl
•::J
z
2
1 '
.1
1
(B)
7
6
1/)
Q)
e
o
e:;
Q)
"'e
Q)
E
•::J
z
de frutos enfermos con monilia (A), escoba de bruja (B) y pudrición parda(C). Las
variables; siendo de 21.2 a 24.7, 47.6 a 56.8, 41.1 a 48.8 respectivamente para
monilia, escoba de bruja y pudrición parda. Estos valores indican que en estos
clones tiene una mayor incidencia de escoba de bruja y pudrición parda. Para estas
tres enfermedades el mayor número de clones se agrupa en las clases uno y dos
(Figura 4A, 48 y 4C), donde se encuentran 14 clones cuyos valores oscilan entre
3.1 a 10.3% para moniliais; 17 clones cuyos valores oscilan entre 1.2 a 19.7% para
escoba de bruja y 13 clones cuyos valores oscilan entre 2.1 a 17.7% para pudrición
parda.
porcentajes de 3.0, 5.5, 5.5, 5.9 y 6.4% para moniliais; los clones S-08, S-19, S-21,
S-04, S-27, S-17, S-23, S-2~, S-26, S-18, S-24, S-16, S-25, S-20 presentaron
menores porcentajes de 1.2, 2.4, 3, 3.7, 4.8, 6.1, 7.6, 8.1, 8.3, 8.3, 8.7, 9, 9.2 y
9.4% para escoba de bruja y los clones S-21, S-19, S-04 presentaron menores
(A)
10 9
111
Q)
1: 8
o
u 6 S
Q)
..
'C
o 4
Q)
2
3 3
E
•:::J
z o
3.1-6.7 6.8-10.3 10.4-13.9 14-17.5 17.6-21.1. 21.2-24.7
Incidencia de frutos con monilia
(B)
16 14
14
111
o
:; 12 - ·-1
.::
Q)
10
l1
..
'C
o
Q)
8
6 '
E
·:::J 4 3
2
z 2 1
r-..,..~·,,,
o
1.2-10.5 10.6-19.7 19.8-29 29.1-38.3 38.4-47.5 47.6-56.8
Incidencia de frutos con escoba de bruja
(e)
12
10
~ 10 r-.-··,
1:
o 8
¡
u
Q) 1
..
'C
o
6 1 S
z
Q)
E
•:::J
4
2
3
t 3
1
o
o
2.1-9.9 10-17.7 17.8-25.4 25.5-33.2 33.3-41 41.1-48.8
Incidencia de frutos con pudrición parda
promedio de frutos cosechados; frutos sanos, frutos enfermos con monilia, escoba
dos, donde se encuentran seis clones cuyos valores se ubican entre 6 a 13 frutos;
sin embargo, las clases tres, cuatro, cinco y seis agrupan ambos a once clones
clase dos, donde se encuentran siete clones cuyos valores se ubican entre 7 a 12
frutos; sin embargo, las clases tres, cuatro, cinco y seis agrupan ambos a once
frutos.
Cuadro 9. Resumen del análisis de varianza para el número de frutos cosechados: sanos, enfermos, con monilia, escoba
de bruja y pudrición parda. (Datos transformados a .Y(x+1).
Cuadrados medios
Fuente de Frutos con Frutos con
G.L Frutos totales Frutos Frutos Frutos con
variación escoba de pudrición
(S+E) sanos enfermos monilia
bruja parda
Clon 21 7.094 AS 8.237 AS 1.815 AS 0.160 AS 0.898 AS 0.543 AS
Error experimental 154 1.049 0.915 0.220 0.063 0.118 0.073
Total 175
c.v. 28.02% 28.14% 30.40% 22.13% 26.39% 22.80%
(A)
7
6
6
S S
~ 5
o
e [~"'l 4
r~::q
ü4 1 J
¡-"1
¡l
G)
1 j j 1
"'e 3
l
t
~
i ·.
1 l
G)
E
1i ,j
1
x.
1¡ l\
2
í
i l .• 1 "
~
•::::1
z ) 1 ..
1.
1
1
! 1 1 li 1
.---1"
1
O (B)
8
7
7
111
~ S
o
ü
cu 4
"04
o
e 3
.~ 3
z
2
04, S-17, S-23, S-26, S-19, S-21, S-08 con porcentajes de 100, 100, 100, 98.9,
98.7, 98, 98%, mientras que los clones C-10, S-11 presentaron menores
C-10, S-11 con porcentajes de 54.3 y 50.9%, mientras que 10 clones tuvieron
porcentajes de O a 9% respectivamente.
Los clones con mayor porcentaje de frutos cosechados con monilia son:
F.C.E.
F.C.E. escoba
F.C. sanos F.C. enfermos F.C.E. monilia pudrición
de bruja
parda
Clon % Clon % Clon % Clon % Clon %
S-04 100 C-10 54.3 C-10 17.4 S-11 43.4 C-10 31.5
S-17 100 S-11 50.9 S-09 16.0 S-12 25.0 S-24 10.7
S-27 100 S-12 37.5 S-28 7.3 C-16 21.1 S-13 10.1
S-23 98.9 S-09 32.0 S-12 4.2 C-02 17.9 S-12 8.3
S-26 98.7 C-16 25.4 S-11 3.8 S-09 16.0 S-25 4.9
S-19 98.0 S-13 24.7 C-16 3.5 S-25 14.6 S-16 4.7
S-21 98.0 C-02 23.4 S-13 3.4 S-13 11.2 S-20 4.5
S-08 96.1 S-25 22.0 S-24 3.3 S-24 7.3 . S-11 3.8
S-22 92.3 S-24 21.3 C-02 3.3 S-22 6.7 S-18 3.5
S-18 91.9 S-16 12.1 S-20 2.5 S-16 5.6 C-02 2.2
S-28 89.1 S-20 11.5 S-25 2.4 C-10 5.4 S-08 1.7
S-20 88.5 S-28 10.9 S-16 1.9 S-20 4.5 S-23 1.1
S-16 87.9 S-18 8.1 S-08 1.7 S-28 3.6 S-22 1.0
S-24 78.7 S-22 7.7 · S-18 1.2 S-18 3.5 C-16 0.9
S-25 78.0 S-08 3.9 S-19 1.0 S-26 1.3 S-21 0.8
C-02 76.6 S-21 2.0 S-21 0.8 S-08 0.6 S-19 0.5
S-13 75.3 S-19 2.0 S-04 0.0 S-19 0.5 S-04 0.0
C-16 74.6 S-26 1.3 S-17 0.0 S-21 0.4 S-09 0.0
S-09 68.0 S-23 1.1 S-22 0.0 S-04 0.0 S-17 0.0
S-12 62.5 S-17 0.0 S-23 0.0 S-17 0.0 S-26 0.0
S-11 49.1 S-27 0.0 S-26 0.0 S-23 o.o S-27 0.0
C-10 45.7 S-04 o S-27 0.0 S-27 0.0 S-28 0.0
F. C.: Frutos cosechados
F.C.E.: Frutos cosechados enfermos
-69-
n(A)
9
8
7
1/1
(1)
56 S
(j5
(1).
'O
e4 J
(1)
E 3
3 3 l. í
•;:,
z2
1
o
45.7-55.6 55.7-65.5 65.6-75.4 75.5-85.2 85.3-95.1 95.2-105
Porcentajes frutos sanos cosechados/árbol
r~ (B)
12
10
10
1/)
(1)
rj
e 1
o 8
(j
(1)
'O 6 S
....o(1) '""'1
E 4 3 · ·.. Jl
•;:l
z
2
1
[ ..
1.•.... ¡ 2 2
1 .·¡
!
! . ¡ f· ·. o
o
i'
t . ! '
. ; t
0-9.9 10-19.8 19.9-29.7 29.8-39.6 39.7-49.5 49.6-59.4
Incidencia de frutos enfemos cosechados/árbol
t:~ (A)
1S 13
"'
Cll
1:
.g 10
Cll
"C 6
...o
Cll
S
2
E o
'::::1
z
o
o
0.0-3.2 3.3-6.3 6.4-9.S 9.6-12.7 12.8-1S.8 1S.9-19
Incidencia de frutos con monilia
c(B)
20
1S
"'Cll
ü
o 1S
1:
Cll
"C 10
,--l
. j
...o
Cll
E S
·::::J .l
l 2
3
z 1
o
o
0-7.9 8-1S.8 1S.9-23.7 23.8-31.6 31.7-39.S 39.6-47.4
Incidencia de frutos con escoba de bruja
:::qc¡
20 18
r--;
"'1:Cll 1S 1 !
1
o '
ü
Cll 1
r
"C 10
...o
Cll
E S
'::::1 3
z 1
o o o
o ¡;"~--~
por el lado norte con 279 brotes, seguido del oeste con 234, el este con 244 y el sur
La mayor cantidad de brotes infectados se observa por el lado norte con 101
brotes infectados, seguido por el este con 81, el oeste con 73 y el sur con 65. Esto
nos muestra que existe una alta presión de infección por el norte de la parcela y
de brotes infectados se muestran los clones con mayor número promedio de brotes
infectados por árbol en la clase cinco y seis siendo; S-11, S-09, con cantidades de
75 y 68 brotes, mientras que los clones S-21, S-18, S-19, S-16, S-22, S-08, C-10,
S-26 que están en la primera clase presentan menor cantidad de brotes infectados
de 3 a 16.
Cuadro 12. Niveles de brotes totales emitidos, sanos e infectados por escoba en los 22 clones de cacao.
____ ___
Número de_ ____.::_:___ _ _ _ _ _ _ _ _ _
brotes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __;__
NB-Sanos _ _ _ _ _ _ _ _ _ T.B.I
NB-Infectádos
Clon Oeste Sur Norte Este Oeste Sur Norte Este Oeste Sur Norte Este
In. Em. In. Em. In. Em. In. Em. No % No % No % W % No % No % No % No % no
S-04 17 6 7 8 12 10 18 1 18 78.3 14 93.3 18 81.8 14 73.7 S 21.7 1 6.7 4 18.2 S 26.3 15
S-08 12 1S 13 13 13 12 20 7 21 77.8 24 92.3 22 88.0 20 74.1 6 22.2 2 7.7 3 12.0 7 2S.9 18
S-09 1S S 7 6 7 2S 8 13 14 70.0 9 69.2 18 S6.3 14 66.7 6 30.0 4 30.8 14 43.8 7 33.3 31
S-11' 11 4 19 7 13 20 13 17 11 73.3 17 6S.4 1S 4S.S 16 S3.3 4 26.7 9 34:6 18 S4.5 14 46.7 45
S-12 11 16 12 10 21 16 8 1S 21 77.8 12 S4.5 22 S9.5 22 9S.7 6 22.2 10 4S.S 1S 40.S 1 4.3 32
S-13 18 21 S 16 S 6 7 10 32 82.1 17 81.0 11 100.0 14 82.4 7 17.9 4 19.0 o 0.0 3 17.6 14
S-16 3 12 3. 2 19 11 7 17 14 93.3 S 100 23 76.7 24 100 1 6.7 O 0.0 7 23.3 O 0.0 8
S-17 9 6 3 S 9 4 4 7 14 93.3 8 100 12 92.3 11 100 1 6.7 o 0.0 1 7.7 o 0.0 2
S-18 S 12 3 9 3 9 3 S 1S 88.2 11 91.7 11 91.7 8 100 2 11.8 1 8.3 1 8.3 o 0.0 4
S-19 3 14 7 12 7 11 3 1S 17 100.0 16 84.2 16 88.9 18 100 o 0.0 3 1S.8 2 11.1 o 0.0 S
S-20 11 11 8 16 13 14 8 20 17 77.3 20 83.3 2S 92.6 17 60.7 S 22.7 4 16.7 2 7.4 11 39.3 22
S-21 13 6 10 17 9 4 S 10 19 100.0 26 96.3 11 84.6 1S 100 o 0.0 1 3.7 2 1S.4 o 0.0 3
S-22 8 13 4 S 6 10 3 1S 20 9S.2 9 100 1S 93.8 18 100 1 4.8 O 0.0 1 6.3 o 0.0 2
S-23 17 10 16 12 16 6 11 12 18 66.7 26 92.9 16 72.7 16 69.6 9 33.3 2 7.1 6 27.3 7 30.4 24
S-24 13 9 4 1S 1S 26 1S 13 22 100.0 1S 78.9 3S 8S.4 24 8S.7 O 0.0 4 21.1 6 14.6 4 14.3 14
S-2S 16 8 S 9 8 10 4 13 1S 7S.O 10 71.4 1S 83.3 10 S8.8 S 2S.O 4 28.6 3 16.7 7 41.2 19
S-26 8 10 13 7 13 34 21 13 18 100.0 18 90.0 42 89.4 28 82.4 O · 0.0 2 11.1 S 11.9 6 21.4 13
S-27 S 20 7 17 6 6 10 6 21 84.0 11 64.7 10 83.3 12 7S.O 4 16.0 6 3S.3 2 16.7 4 2S.O 16
S-28 11 12 6 12 9 9 8 9 21 91.3 17 94.4 1S 83.3 17 100 2 8.7 1 S.6 3 16.7 o 0.0 6
C-02 3 9 9 2 3 S 4 S 11 91.7 10 90.9 7 87.S 9 100 1 8.3 1 9.1 1 12.S o 0.0 3
C-10 14 7 8 7 9 9 6 8 1S 71.4 11 73.3 16 88.9 12 8S.7 6 28.6 4 26.7 2 11.1 2 14.3 14
C-16 12 8 3 20 12 22 3 13 18 90.0 21 91.3 31 91.2 13 81.3 2 10.0 2 8.7 3 8.8 3 18.8 10
CCN-S1 4 29 13 16 8 21 10 7 28 84.8 24 82.8 24 82.8 17 100 S 1S.2 S 17.2 S 17.2 o 0.0 15
Total 263 243 300 251 420 3S1 430 369 78 70 106 81
In: lciales Em: Emitidos T.B.I: Total de brotes infección
-73-
80 75
Clones evaluados
9
8
8 ,____.,
¡ 1
1 7
i 1
7 ·'
lh
~ 6 ., 1
o . 1
(j5 !
Q)
"C .. 1
24
Q) 1 3
E
•:S 3
¡
z
2
o
3- 16 16-30 30-43 43-56 56-69 69-82
Brotes infectados/árbol·
Los clones con menor cantidad de cojines infectados son S-25, S-16, S-24, S-
23, S-17 con cantidades de O a 5, mientras que los clones S-04, S-21, S-28, S-26,
S-27 presentaron mayor número de cojines infectados con cantidades de 27, 23,
infectados con escoba de bruja por rama marcada de cada árbol seleccionado, se
muestra los clones con menor porcentaje de incidencia en cojines florales ubicados
en la primera clase que son S-23, S-16, S-24, C-10, C-16, con porcentajes de 3.4 a
12.4, mientras que el clan S-19 se ubica en la clase seis con un porcentaje mayor
de 52.9%.
-75-
{ ~
Cuadro 13. Niveles de cojines emitidos, sanos e infectados por escoba de bruja
en las ramas de tres plantas en 22 clones de cacao.
8
7
7
6
1/)
Cl) 5 5
55 r-l
e:; ¡ 1
-84 i' ~
...o
Cl)
¡ 1
,J
E3 l
•::S '
z
2 !
1
l 1
promedio de cojines infectados por árbol se muestran los clones con mayor número
respectivamente.
-77-
50
ro
.o 44
o(..) 45 . ~
(/)
Q)
e
o(..)
Clones evaluados
Figura 11. Número de cojines infectados por árbol de cada clon de cacao.
14
12
12 r-·,
S!e 10 j ' 1
o 1 ;
u 8 \
Cl)
"C 1 6
o... 6
Cl)
E
!
•:S 4
z
picos diferenciables; entre los meses de abril -junio, y en el mes de agosto, meses
Figura 13, que durante estos meses correspondientes a los meses de mayor
proporciones de incidencia altos en los meses de febrero - abril, meses con alta
l
(.)
~25.5 ro -
~ 85 0.08 g
i 25
Q) 24.5
E- 24
0 \X~'¡; .· / 0.06 ~
o.o4 .§
~
ro
~ 84
"O
ro
"O
~
83
82
0.06 ~
0.04 §
-
~
-o
·-
u
0.02 ~
~
1- 23.5 ' . 0.02 g_ § 81
o :e 80 g.
23 o o: 79 o o:
OC;-~o~ <S'\~(;:-0x~~~ ~~~ ':Jv(;:o ':J:S ~<f 0q;. OC;-~o~ Q'v«,(;:-0 x~ ~~ ~~'b-""\ ':Jv(;:o ':J:S ~O:Jo 0q;.
j ·~
ro
·u
-:- 500 0.1 ~ 'g 200 j\ r / l O1 1
E
~ ~~ ~ ~
"O
.,S400 0.08 :~ 150 ....._ • • _/ 0.08
e
·§ 300
$
0.06
ro
a;
"O
e
-·e:
:e
ro
100
0.06
~
~
"O
e
:fr 200
~
0.04 ·e ~
.Q
0.04 ·§
....
o 50 o
o: 100 0.02 g.
....
(i)
:e 0.02 g.
....
0.. 0..
o 1 ~~~·¡ 1 1 1 ¡ ¡ 1 1 1 1 o o 1 1 !- ""r'"r" ., 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o
o~o~ Q'v«,(;:-0x~~~ ~~~ ':Jv(;:o ':J:S~<f 0q;. OC;-~o~ Q'v«,(;:-0_x~ ~~ ~<..~~ ':Jv(;:o ':J:S. ~<f 0q;.
Figura 13. Comportamiento de Moniliophthora roreri en frutos totales y su relación con parámetros meteorológicos.
26.5
-:>-Temperatura media ("C)
1\
-o-escoba de bruja
0.18
Cll
88
->-H. R.(%) -o- moniliasis
¡ 0.12 Cll
-o ,Í\.¡"
0.16 ~87
26 ~;
"ü
e: o
-as Y4. 0.1 ~
"ü
~
-
o
....
Cll
25.5 ¿ \
V
5 \
0.14
0.12 ·g
·-
Cll
:5 85 c-4'\
. .
o
·~
0.08 ~
·-
"*-e.... 84 ~
::J 25 0.1 ~ "
ro.... 0.06 ~
24.5 0.08 ~ 83 '\ Q)
Q)
o.
E
Q)
1-
24
0.06
0.04
e:
o
"ü
....
~Q) 82
E 81
::J
') 0.02
-e
0.04 e:
o
"ü
o
23.5 0.02 g_ I 80 o.
o.... o
23 o a. 79 o ....
a.
o~o~ Q'v«_,<:--ro«.~~~~~lb-~").:::,<:-- ):S'1?-C>.>o C:;;¡¡. OG-~o~ Q'v«_,<:-ro«.~~~ ~~lb-~").:::,<:-- ):S '1?-C>.>o 0~
""":' 500
E
0.16
0.14
-~e:
~
-g 200 ~p
0.16
0.14
-~e:
~
:~ :~
!/)
.S400 0.12 ro rf 0.12
e: 0.1 ~
o 150
;;_ ~:.,
...A,
v
0.1 ~
·§ 300 ~
.!9 0.08
-~ 100 1 0.08 ~
:fr 200
~
a. 100
0.06
0.04
§
"ü
o
o.
.1!!
~
I
o
50 '"' "'-<" 0.06
0.04
§
"ü
oo.
o +n-r'. ry:· 1 1 ¡ ¡ 1 ¡ 1 ¡ 1 1 1 oo. o2 e
n
u..
o ~·:J";"''J ¡ 1
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ 1 1 o0.02 o
a..
L..
OG-~o~ <;)'e,«_,<:-ro«.~~~ ~<..~~ ").:::,<:-- ):S'~?""~ C:;;¡¡. oG-~o~ Q'v«_,<:-ro«.~~~ ~<..~lb-~ ").:::,<:-- ):S~~ C:;;¡¡.
Figura 14. Comportamiento de Moniliophthora perniciosa en frutos totales y su relación con parámetros meteorológicos.
-e- Temperatura media ( C) 0
-o-pudrición parda ~H. R.(%) -o-pudrición parda
o 18 018
26.5 0.16 ·g
ro
ü 26 1) 0.14~
-
o
ro
.... 25.5 '\. :1 ,· 0.12
0.1 ~g
-
:J
ro
.... 25 '"y··· 0.08 -o
Q)
a.
E
24.5 0.06 ·ª
Q)
~
24 0.04 ~
~~I"Gvdr----r-,.---.---.-~~'-::-7 o
0.02 g.
23.5 1
23 _¡_¡ ct
o~o~ <J"~<::-IlJ«_~~~ ~~flj.:;~~<::- ~:S"?""~~~ oC;-~o~ <J"~<::-llJ «.~ ~~. ~'~~-
""-flj.:; ~~<::- ~:S ~~o ~~
&~ ~:~~ ~~
0.16 ·g 0.16
-:- 500
E ~ 200 0.14 ~
(/)
.S 400 ~ 0.12 :~
o 150 ~
~
e:
o
"ü 300
"'\L,·
" !;
. ' .. A_
0.1
0.08 -o
0.06 §
-·e:
:e
ro
100
0.1
0.08
~
~
:§- 200
Q)
ct 100
<v-\~~-
. . . .'>
· ·
0.04 l
o.o2 e
~
·º:e
Q) 50
0.06
0.04
§
-~
o
o ~--¡--,-
. 1
o a. o +~· ';" - o0.02 ctg.
OC;-~o~ <::l~<::-llJ «.~ ~~ ~~~ ~~<::- ~:S"?""~~~ 0~0~ <::l~<::-llJ«.~~~ ~~flj.:; ~~<::- ~:S"?""~~~
Figura 15. Comportamiento de Phytophthora palmivora en frutos totales y su relación con parámetros meteorológicos
-82-
S-25, S-20, S-16 con mayores pesos de 1.9, 1.8, 1.7, 1.6 g. mientras que los clones
respectivamente.
Referido al índice de mazorca los clones S-20, S-22, S-16, S-27, S-25,
presentaron menor índice de mazorca de 13, 13, 14, 15, 15, mientras que los
clones; S-24, S-19, S-17, S-26, S-23 presentaron mayor índice de mazorca de 24,
en estudiados.
02, S-13, S-08, S-20, S-21 con cantidades 3, 2.7, 2.7, 2.4 y 2 kg/árbol/año
respectivamente.
-83-
producción son: S-21, S-20, S-08, S-19, S-16, S-18 con cantidades de 1.8, 1.4, 1.3,
NESE PSS
Clon IM
Promedio Promedio
S-04 40 1.5 16
S-08 45 1.4 16
S-09 39 1.4 18
S-11 40 1.4 17
S-12 46 1.3 17
S-13 43 1.5 16
S-16 . 45 1.6 14
S-17 38 1.2 23
S-18 40 1.2 20
S-19 38 1.1 24
S-20 46 1.7 13
S-21 44 1.2 18
S-22 40 1.9 13
S-23 41 1.2 21
S-24 41 1.0 24
S-25 37 1.8 15
S-26 38 1.3 21
S-27 45 1.5 15
S-28 39 1.4 18
C-02 37 1.4 19
C-10 41 1.5 16
C-16 49 1.0 20
NESE: Número de semillas PSS: Peso de semilla seca
Cuadro 15. Evaluación de materiales genéticos de 7 años de edad: frutos sanos, enfermos, rendimiento potencial y real.
en el clon S-11.
-86-
Para escoba de bruja los clones más afectados son C-02 y S-13 con niveles
de 43 y 52% de incidencia. En contraste, los clones S-08, S-19, S-21, S-04 con
Para pudrición parda, los clones más afectados son: S-24, S-25 y S-08 con
niveles de 27 a 29% de incidencia; un clan C-10 dio 49%. En contraste, los clones
S-21, S-19, S-04, con niveles de 2.1 a 6% sobresalieron por su baja incidencia.
Para monilia, los clones más afectados son: S-12 y S-11 con niveles de 21.2
muy relevante pues muestra el potencial de la resistencia genética para reducir los
en los clones PMCT-46, EET-183, CATIE R-129, CATIE R-127 con incidencias
menores al 1%. Esto no quiere decir que, el CATIE tenga los mejores clones
de cada país. Puede que los mejores clones resistentes del CATIE no presenten
de frutos cada 15 días y podas fitosanitarias. De igual manera todos los clones
2013, incrementando así, los niveles de infección de las enfermedades (Cuadro 2).
-88-
según los materiales genéticos evaluados, se encontró altas diferencias entre los
clones.
En cuanto al número de brotes infectados, los más afectados son: S-11, S-09
con cantidades de 75 y 68 brotes promedios por árbol. Mientras que los clones S-
21, S-18, S-19, S-16, S-22, S-08, C~10, S-26 presentan menor cantidad de brotes
En cuanto al número de cojines infectados, los más afectados son: C-16, con
De igual manera, ALARCÓN (1990), muestra datos de una parcela hibrida que
deseables en las variedades de cacao. Los clones S-20, S-22, S-16, S-27, S-25,
presentan un menor índice de mazorca de 13, 13, 14, 15, 15, respectivamente, que
son (IM) menores que el CCN-51 que tiene 16 y que están muy cercanos al valor
de los mismos clones evaluados como; S-03, S-13, S-20, S-25, S-27, que poseen
un IM, de 13, 13, 14, 14 y 14. Teniendo entre los clones S-20, S-25, S-27,
agronómico, edad de la planta, los que inciden en el desarrollo y tamaño del fruto.
De acuerdo con SORIA (1966), el índice de fruto está influenciado por factores
las mismas. Mientras más bajo sea el IM, la variedad tendrá mayor potencial
mazorcas por árbol, se tendrá un dato muy útil para el fitomejorador de cacao
C-02, S-13, S-08, S-20, S-21 con cantidades de 3, 2.7, 2.7, 2.4, 2 kg/árbol/año, las
cuales se encuentran entre una productividad por árbol muy alta y alta. Los clones
20, S-08, S-19 con cantidades de 1.8, 1.4, 1.3 y 1.2 kg/árbol/año. Las cuales se
encuentran entre una productividad por árbol alta y media, como lo muestra
1. Los clones C-02, S-25, S-08, S-04 muestran los más bajos porcentajes de
estadísticamente de los clones S-19, S-13, S-21, C-16, S-17, S-16, S-23, S-
09, S-28, S-20, S-22, S-18, S-26, S-27, S-10, S-24, que mostraron valores de
6.4 a 17.1% pero sí de los clones S-12 y S-11 que mostraron valores altos de
2. Los clones S-08, S-19, S-21, S-04, muestran los más bajos porcentajes de
estadísticamente de los clones S-27, S-17, S-23, S-22, $-26, S-18, S-24, S-
16, S-25, S-20, S-1 O que mostraron valores de 4.8 a 11.2%, pero sí de los
demás·· clones que mostraron valores altos de 19.7 a 50%. El clon S-23, si
19, S-04, S-27, S-13, S-18, S-23, C-16, S-17, S-16, C-02, S-09, S-26, S-22,
S-12, S-20 que mostraron valores de 3.6 a 18.4%, pero sí de los demás
4. Los valores de índice de mazorca (IM) para los 22 clones oscilaron entre 13 y
24; siendo los clones S-20, S-22, S-16, S-27, S-25, los que presentan un
5. La mayor producción real fue alcanzado por el clan S-21, que presenta una
productividad alta de 1.8 kg/árbol/año y los clones S-20, S-08, S-19 una
investigación.
ambientales y edafoclimáticas.
VIII. RESUMEN
poblado de Santa Lucía, distrito de Juan José Crespo y Castillo, (Aucayacu). Los
Los clones C-02, S~25, S-08, S-04 muestran los más bajos porcentajes de
estadísticamente de los clones S-19, S-13, S-21, C-16, S-17, S-16, S-23, S-09, S-
28, S-20, S-22, S-18, S-26, S-27, S-10; S-24, que mostraron valores de 6.4
a 17.1% pero sí de los clones. Los clones S-08, S-19, S-21, S-04, muestran los
más bajos porcentajes de incidencia de escoba de bruja con valores de 1.2 a 3.7%
S-18; S-24, S-16, S-25, S-20, S-10 que mostraron valores de 4.8 a 11.2%. El clon
-96-
cojines florales de 4.3% y mazorcas de 7.6% con relación a los clones anteriores.
El clon S-21, muestra el más bajo porcentaje de incidencia de pudrición parda con
S-13, S-18, S-23, C-16, S-17, S-16, C-02, S-09, S-26, S-22, S-12, S-20 que
mostraron valores de 3.6 a 18.4%, pero sí de los demás clones. Los clones S-20,
S-22, S-16, S-27, S-25, presentaron un menor índice de mazorca de 13, 13, 14,
15, 15, respectivamente y la mayor producción real fue alcanzado por el clon S-21,
que presenta una productividad alta de 1.8 kg/árbol/año y los clones S-20, S-08,
and frosty pod rot of cacao (chocolate, Theobroma cacao) form a new
81.
CATIE. 126 p.
Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) Evans et al., en la selva del norte del
-98-
Bucaramanga, Colombia. 98 p.
8. BEKELE, F. y BUTTLER, D.R. 2000. Proposed short list cocoa descriptors for
12. CASI. 2007. Crop protection compendium. Global module 7nd. Edition CAB
13. CALZADA, B.J. 1982. Métodos estadísticos. 3ra. Ed. Lima, Perú. 640 p.
Tingo María. Tesis lng. Agr. Universidad Nacional Agraria de ·la Selva.
17. EBERT, A.W.; ASTORGA, C.; EBERT, ICM.; MORA, A. y UMAÑA, C. 2007.
19. ENRÍQUEZ, G.A. 2004. Cacao orgánico: Guía para productores ecuatorianos.
20. EVANS, H.C.; KRAUSS, U.; RÍOS, R.R.; AGOSTA, Z.T. y ARÉVALO, G.E.
51 p.
21. EVANS, H.C. 1981. Pod rot of cocoa caused by Moní/iophthora (Moní/ia) roreri.
24. GARCÍA, L.F.C.; GUARDA S.D.; CHAVEZ, J.M.; RÍOS, RR. and CHIA, W.J
p.
Costarricense. 22 p.
26. GREGORY, P. 1972. Cocoa: the importance of black pod disease. Journal of
28. IPGRI. 2000. (lnternational Plant Genetic Resources lnstitute, FR). Working
29. LAIMER, M. 2006. Virus resistance breeding in fruit tres. In: Transgenesis
30. LEÓN, J. 1968. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. IICA. San
35. MOTAMAYOR, J.; RISTERUCCI, A.; LÓPEZ, P.; ORTIZ, C.; MORENO, A. y
36. NIEMENAK, N.; ROHSIUS, C.; ELWERS, S.; NDOUMOU, D.O. y LIEBERERI,
Divulga 6:23-26.
215-218.
-103-
43. PHILLIPS-MORA, W. 2004. La moniliasis del cacao: una seria amenaza para
44. PROAMAZONÍA. 2004. Manual del cultivo del cacao. [En línea.]:
(http://www.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/cacao_manual
45. PURDY, L.H, y SCHMIDT, R.A. 1996. Status of cacao witches' broom: biology,
46. PURDY, L.H.; SCHMIDT, R.A. and GRAMACHO, K.P. 1998. Diseases of
2014).
-104-
49. RESENDE, M.; GUTEMBERG, 8.; SILVA, L.; NIELLA, G.; CARVALHO, G.;
79 p.
p.
54. SORIA, V.J. 1966. Obtención de clones de cacao por el método de índices de
56. TOVAR, G. 1991. La escoba de bruja del cacao (Crinipel/is perniciosa (Stahel
57. UNCT AD, 2006. Informes de mercados sobre los productos básicos. [En línea]
(www.unctad.org/infocomm/espagnol/cacao/mercado.htm. consultado
19 junio 2006).
58. WOOD, G.A.R. 1982. Cacao. Trad. Ambrosio, A.M. Compañía Editorial
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Octubre 2012
P1 o o
P2 5 5
P3 3 3 1 1
P4 5 5
P5 5 5
P6 10 10 2 2
P7 5 5
P8 1 1
P9 o o
P10 3 3 - ------- - -
P1 2 2 3 3
P2 4 4 -
P3 6 ' 5 1 1 1 1
P4 16 14 2 2
P5 7 7 1 o 1 1
P6 15 15
P7 3 3 1 1
P8 3 3
P9 o o
P10 __ _ ~ __ 2__ 2
- 108-
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETI)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 03 Noviembre 2012
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F _Cos TF-Cos_San TF _cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy
P1 4 4
P2 7 7
P3 6 5 1 1 1 1
P4 11 11 . 4 1 3 2 1
PS 10 10 1 1
P6 18 18
P7 4 4
P8 3 3
P9 o o
P10 1__
L_ _ _ 1
P1 5 5
P2 14 14 -
P3 4 4 -3 3
P4 7 7 3 2 1 .. 1
PS 10 10 1 1
P6 17 17 2 2
P7 5 5
P8 2 2
P9 1 1
P10 1 1 - - -- - -
- 109-
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Diciembre 2012
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F_Cos TF-Cos_San TF _Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy
P1 8 8
P2 24 24
P3 5 5 1 1
P4 7 7 1 1
P5 9 9 1
P6 15 15 1 1 !
P7 6 6 1
!
P8 1 1 1 1
pg 3 3 '
P10 1 1 1 1
P1 10 10
P2 25 24 1 1
P3 7 6 1 1
P4 8 8 3 3
P5 8 8
P6 13 13 ~.
2 2
P7 5 5
PS 4 4
pg 2 2
P10 2 2 - -- - -- - - ----
- 110 :-
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 01 Enero 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N• Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_:F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy
P1 12 12
P2 23 23 3 2 1 1
~"..~i--' -,.~ -7
P3 5 2 1 1
P4 9 7 2 1 1
P5 6 6 1 1
P6 11 11 1 1
P7 5 5
P8 4 4
P9 2 2
P10 3 3 - --------
P1 16 16
P2 26 26
P3 6 6 1 1
P4 6 6 1 o 1 1
P5 4 4 1 1
P6 7 6 1 1 3 o 2 1
P7 3 3 1 1
P8 6 6 1 1
P9 3 3
P10 2 2 - ----- -------~
- ----~-- ------
- 111 -
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 31 Enero 2013
P1 14 14 2 2
P2 18 17 2 2 5 5
P3 6 6
P4 4 4 1 1
P5 1 1 2 2
P6 4 2 2 2 1 1
P7 3 3
P8 6 6 1 1
pg 3 3
P10 3 3 ----- ------ ------- -------- L_-- ----- -- ·- -
P1 11 11 4
P2 10 10 7 6 1 1
P3 5 5 4 3 1 1
P4 8 8
P5 o o 1 1
P6 2 2
P7 4 4 2 2
P8 8 8
pg 4 4 1 1
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Marzo 2013
P1 14 14
P2 3 3 6 6
P3 3 3 1 1
P4 7 7 2 2
P5 1 1
P6 2 1 1 1
P7 3 3 ' 1 1
P8 5 5 3 3
pg 4 4 1 1
P10 3 3 2 2
P1 10 10 4 4
P2 1 1 2 2
P3 3 3 1 1
P4 7 7 1 1
P5 2 2
P6 1 1
P7 2 2 1 1
P8 2 2 3 3
pg 2 2 1 1
P10 3 3
- ·113-
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Abril 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N• Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F _Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy
P1 9 8 1 1 4 4
P2 1 1
P3 1 o 1 1 1 1
P4 10 6 4 2 2
P5 3 3
P6 1 1 1 1
P7 2 2 1 1
P8 2 2 1 1
pg 2 2
P10 3 3 - 1 -- - -------
--~-· ---
- - - - - -------- - -
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETI)
P1 10 10
P2 1 1
P3 5 5
P4 8 8
P5 8 8
P6 1 1
P7 2 2
P8 2 2 1 1
P9 2 2 1 1
P10 3 3 ---
P1 7 7 2 2
P2 1 ·1 1
P3 12 12 1
P4 8 8 1 1
P5 7 7 1 1
1
P6 4 4 1
P7 4 4 1
P8 2 2 _1
P9 3 3 1
P10 3 -~-~ 1 1
- 115-
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Junio 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N° Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F _Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy
P1 11 11 3 3
P2 3 3
P3 12 12
P4 8 8 2 2
PS 7 7
P6 5 5
P7 6 4 2 1 1
P8 4 4
pg 3 3 1 1
P10 4 ~-4_ 1 1
P1 9 9 2 2
P2 3 3 l
P3 11 10 '1 1 2 2 1
P4 7 6 1 1 1 1
PS 5 5 1
P6 5 5 1
!
P7 4 4
P8 4 4
pg 2 2 1 1
P10 5 5
--------
- 116-
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Julio 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N• Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_:F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy
P1 8 8 1 1
P2 4 4
P3 10 9 1 1 1 o 1 1
P4 8 8 2 2
P5 5 5 2 2
P6 6 4 2 2 1 1
P7 5 5
PB. 2 2 1 1
pg 1 1 1 1
P10 4 4 1 1 -- ··-
TRATAMIENTO:
- S-21 Fecha de evaluación 17 Julio 2013
P1 7 7 4 4
P2 7 7
P3 10 9 1 1 1 1
P4 9 9 1 1
P5 4 4
P6 7 6 1 1
P7 4 4 1 1
PB. 2 2
pg 1 1 1 1
P10 4 4 1 1
- 117-
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
--
00
P1 4 3 1 1 3 3
P2 6 6
P3 9 8 1 1 2 2
P4 9 9
P5 1 1 2 2
P6 8 8
P7 4 4
P8 4 3 1 1
P9 1 1 1 1
P10 3 2 1 2 2
P1 2 2
P2 6 6
P3 6 6 3 3
P4 8 8 1 1
P5 1 1
P6 7 7 1 1
P7 2 2 3 3
P8 3 3 2 o 2 1 1
P9 o o 1 1
P10 2 2 1 o 1 1
- 118-
FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de eevaluación 02 Setiembre 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy
P1 2 2
P2 6 6 1 1
P3 6 6
P4 4 4 3 2 1 1
P5 2 2
P6 8 7 1 1
P7 2 2
P8 3 3
pg o o
~1Q _ _ L_ 1 1 1 1 L..- -- - -
P1 2 2
P2 10 10
P3 5 5 1 o 1 1
P4 5 5
P5 1 1
P6 7 7
P7 1 1 1 1
P8 3 3
pg o o
P10 2 2
- 119-
Cuadro 18. Ejemplo de los resultados promedios por árbol de cada clan.
FRUTOS TOT Ai..ES
Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16
P1 22 56 32 13 23 56 12 37 44 34 23 48 20 13 42 29 20 12 41 67 44 27
P2 19 30 24 23 26 44 29 24 18 21 35 52 32 17 69 12 33 15 15 54 52 37
P3 23 41 39 32 16 31 39 31 35 31 30 39 23 27 43 14 18 11 22 72 40 24
P4 11 48 18 25 12 33 28 24 29 26 25 40 8 13 45 4 30 12 35 45 8 38
P5 17 30 19 26 13 29 14 32 50 72 53 37 25 12 34 18 20 22 21 38 9 25
P6 14 59 12 35 12 29 21 36 32 28 29 33 9 16 25 9 23 20 16 59 13 32
P7 53 49 9 25 10 61 13 13 25 38 18 37 26 15 29 13 22 12 15 74 39 32
P8 27 32 18 17 13 54 22 53 18 35 31 18 25 17 40 10 26 20 23 48 18 33
Total 186 345 171 196 125 337 178 250 251 285 244 300 168 130 327 109 192 124 188 457 223 248
Promedio 23.3 43.1 21.4 24.5 15.6 42.1 22.3 31.3 31.4 35.6 30.5 37.5 21.0 16.3 40.9 13.6 24.0 15.5 23.5 5_I.1_ 27.9 31.0
FRUTOS SANOS
Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16
P1 19 38 18 9 3 21 8 25 27 28 12 43 12 11 21 15 12 8 20 26 15 15
P2 18 16 10 3 12 9 19 16 10 19 21 47 20 21 29 10 18 7 8 22 12 18
P3 18 25 21 9 6 15 25 24 23 23 20 33 16 22 23 6 11 6 10 26 15 8
P4 10 32 17 4. 7 14 24 13 19 22 18 36 5 12 19 3 14 11 25 18 1 15
P5 14 13 10 12 6 10 11 25 35 66 37 30 16 11 15 13 16 15 8 16 3 20
P6 14 43 2 6 6 11 11 27 22 22 17 29 7 10 13 2 17 16 4 19 3 12
P7 45 29 5 5 4 14 10 11 20 37 11 34 16 12 17 5 14 8 9 24 8 13
P8 21 26 10 4 3 6 15 40 17 31 17 17 16 15 20 8 16 14 9 28 4 23
Total 159 222 93 52 47 100 123 181 173 248 153 265 108 114 157 62 118 85 93 179 61 124
Promedio 19.9 _27~8 11.6 6.5 5.9 '---1~5- __1_5._1_ '---22&_ 21.6 31.0 1jl,!_ ~3J 1M_ 14.9 19.6 7.8 14.8 10.6 11.6. 22.4 7.6 15.5
-122-
FRUTOS ENFERMOS
Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16
P1 3 18 14 4 20 35 4 12 17 6 11 5 8 6 21 14 8 4 21 41 29 12
P2 1 14 14 20 14 35 10 8 8 2 14 5 12 3 40 2 15 8 7 32 40 19
P3 5 16 18 23 10 16 14 7 12 8 10 6 7 7 20 8 7 5 12 46 25 16
P4 1 16 1 21 5 19 4 11 10 4 7 4 3 3 26 1 16 1 10 27 7 23
P5 3 17 9 14 7 19 3 7 15 6 16 7 9 7 19 5 4 7 13 22 6 5
P6 o 16 10 29 6 18 10 9 10 6 12 4 2 11 12 7 6 4 12 40 10 20
P7 8 20 4 20 6 47 3 2 5 1 7 3 10 3 12 8 8 4 6 50 31 19
P8 6 6 8 13 10 48 7 13 1 5 14 1 9 2 21 2 10 6 14 20 14 10
Total 27 123 78 144 78 237 55 69 78 38 91 35 60 42 171 47 74 39 95 278 162 124
Promedio 3.4 15.4 9.8 18.0 9.8 29.6 6.9 8.6 9.8 4.8 11.4 4.4 7.5 5.3 21.4 5.9 9.3 4.9 11.9 34.8 20.3 15.5
P1 1 4 3 1 5 5 o 6 9 3 2 3 o 3 5 1 6 2 1 3 5 3
P2 o 2 3 7 4 3 3 1 3 1 3 5 3 1 14 o 5 4 2 3 10 2
P3 4 4 o 9 3 2 6 7 5 7 3 3 3 3 5 1 2 o 3 3 7 1
P4 o 1 1 13 1 2 2 4 1 2 3 2 1 o 7 o 3 o 3 o o 3
P5 o 1 3 7 5 1 o 2 9 3 6 2 5 1 8 2 3 5 3 1 2 o
P6 o 2 3 3 2 1 3 1 2 o 1 2 o 2 7 1 1 3 4 o 4 2
P7 4 5 o 3 3 4 o o 1 o 4 3 4 1 3 1 3 3 o 2 5 3
P8 2 o 1 2 3 6 2 o o 2 1 o 3 1 7 o 2 3 o 1 4 3
Total 11 19 14 45 26 24 16 21 30 18 23 20 19 12 56 6 25 20 16 13 37 17
Promedio 1.4 2.4 1.8 5.6 3.3 3.0 2.0 2.6 3.8 2.3 2.9 2.5 2.4 1.5 7.0 0.8 3.1 2.5 2.0 1.6 4.6 2.1
- 123-
P1 1 1 8 2 6 18 1 1 6 o 3 1 1 1 1 3 o 2 10 29 3 6
P2 o o 5 8 8 25 1 1 3 1 4 o 3 o 4 o 3 2 4 21 9 13
P3 o o 4 3 2 10 8 o 3 1 5 2 2 2 2 4 1 o 4 39 3 11
P4 o o o 4 3 16 o o 2 2 1 o 1 1 6 o 2 1 2 14 3 17
P5 o 3 3 3 1 14 2 o 2 1 7 5 3 5 5 1 o 1 2 15 1 5
P6 o o 3 16 4 12 1 3 2 o 2 o o 1 3 o 4 o 5 26 o 14
P7 3 o 3 15 3 40 1 2 3 1 o o 3 2 4 o o o 1 43 6 3
P8 3 o 7 8 2 40 2 8 o 1 1 1 o o 4 2 6 o 9 12 o 5
total 7 4 33 59 29 175 16 15 21 7 23 9 13 12 29 10 16 9 37 199 25 74
promedio 0.9 0.5 4.1 7.4 3.6 21.9 2.0 1.9 2.6 0.9 2.9 1.1 1.6 1.5 3.6 1.3 2:2_~ª--- _4.6_ ~4._9 3.1 9.3
P1 1 13 3 1 9 12 3 5 2 3 6 1 7 2 15 10 2 o 10 9 21 3
P2 1 12 6 5 2 7 6 6 2 o 7 o 6 2 22 2 7 2 1 8 21 4
P3 1 12 14 11 5 4 o o 4 o 2 1 2 2 13 3 4 5 5 4 15 4
P4 1 15 o 4 1 1 2 7 7 o 3 2 1 2 13 1 11 o 5 13 4 3
P5 3 13 3 4 1 4 1 5 4 2 3 o 1 1 6 2 1 1 8 6 3 o
P6 o 14 4 10 o 5 6 5 6 6 9 2 2 8 2 6 1 1 3 14 6 4
'
P7 1 15 1 2 o 3 2 o 1 o 3 o 3 o 5 7 . 5 1 5 5 20 13 1
P8 1 6 o 3 5 2 3 5 1 2 12 o 6 1 11 o 2 3 5 7 10 2 1
Promedio 1.1 12.5 3.9 5.0 2.9 4.8 2.9 4.1 3.4 1.6 5.6 0.8 3.5 2.3 10.9 3.9 4.1 1.6 5.3 8.3 12.5 4.1 1
-124-
Cuadro 19. Números de las plantas que presentaban estados no adecuados en producción para ser avaluados
Clones 5-4 5-8 5-9 5-11 5-12 5-13 5-16 5-17 5-18 5-19 5-20 5-21 5-22 5-23 5-24 5-25 5-26 5-27 5-28 C-2 C-10 C-16
Número 5 8 6 5 3 5 5 1 2 4 4 3 4 7 1 6 3 6
de planta 8 9 9 7 9 10 7 9 10 5 10 9 9 10 6 8 7 9 10 7 7 7
- 125-
Anexo 1.
monilia.
Cuadro 30. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos con escoba
de bruja.
parda.
t ¡~,
•
1
1 -
l~~ =
S-21 S-22 S-23 S-26 S-27 S-28
~
S-16 S-17 \ S-18 S-19 S-20 S-24 S-25 fn
Cl,) <C
i Q ::;)
-es ' ' LÜ ji: (,.)
el» o o 00 00 o o o o 00 00 o o o o o o o o o o 00 00 00 Q ji:
C> o o 00 o o o o o o 00 00 o o o o o o o o o o 00 o o 00
:z:: ca.
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~
00 00 Calle 00 00 00 00
-es o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~;::
00 00 00 00 o o 00 00 o o o o o o o o o o o o 00 00
ü fn UJI
... ...s::::t: •
iE -¡-: ~ 301
S-1
¡302
T S-2
303
S-3
304
S-4
t305
S-5 . -
306
~
307
~
308_
~
~ ,310
~~~ ~:~.~:~t~:~
- _311 __312 t313 _31_4 '315 ~1--·
..... =:! .....
LLI Q
oA.
e o~·
~ A.
a 215~ '212~-- 201~ ~- ·;¡
e
--- 214'
--- -213"-
--- 211 ..
-- 210 209 208 207¡ -- 206"
-- 205' 204! 203'- 202" -_- :2E
o o o
~-~.
o o o o o o o ....... 4 -;
---ca
S:::
00
o
o
o
o
o o
00
00
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o Calle
00
o
o
o
o
00
00
o o
o
o
o
o
00
00
00
00
o o
00
00
o
o
o
o
00
00
o o
00
o
o
o
o
o
o
o
o
00
00
00 J15m
w
c::t
u
Cl)
(,.)
w
!
.
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
C>
·¡:;.:, o o o o o o o o o o o o 00 o o o o 00 o o 00 o o 00 00 oa.. IJ.I Q
:z: fn
C-16 C-17 C-18 C-111 1c~o -~ _.4m ~-C-2~ + ~~2- _ -~ _ ~ _~- ~25___!:--~ C-27 -¡- _C:-28 ~ C-2Sl. j C-30 .¡} :E o w
'*
m
1
4
c::t ü :z
1 1 . 1"
(,.) u
w
o
o o o o o o o o .o o o o o o o o o o o o o o o o .o o o o o o ..... ü
L!J
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 15m
w (,.)
00 00 00 00 00 Calle 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 w
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo .....
__ . . _1~~_;_: 1~ 00 fn
0
_1~1_ +1~ ~-r~3-~ J.~:;~~-:
0
_1~-~ _.1~o_ 2~1_ l1~2 °_1~3_ 1~4 °_~1~s
0 0 0
~
0 w
__ L fn
i
· -+ _____ _C-1 ~ . -~ ..Lt C-:5· . . _ , ~--i- .C:~--+- ~:-8 ~ -~--!· C-:10 .-.. C-~1 , C-12 C-14 .1 e-1;;!
_- - - · ..:DE
_jt_ C-2 -: j C-13 _.T 1
--- - ·- •- • - 3m t , -t - • ¡ • 1
:='.:::"': j_ 1
o - .-+~. .. - - , : - - -rj -¡ , T¡ . . -- .::_
Figura 16. Croquis de la parcela experimental
-134-
90
m
o
-g
..e
80
o --S-04
Q)
m
o -S-08
o
.9 60 -S-09
2 ro
~-¡¡;so -s-11
"O~
ro
ro o.. 40 -S-12
"0._
~o
E o.. 3o -s-13
::l
o ·-·S-16
ro 20
e
·O -s-17
·~ 10
o -S-18
0..
e
0...
o -S-19
-S-20
m
100
o
-g
..e
90
o -·-S-21
~ 80
o
o -S-22
m 70
.8
::l -S-23
.::: ro 60
Q)(j) -S-24
"O
ro ro
so
~
-o._ -S-2S
ro o
'S 0.. 40
E -S-26
B
ro
30
e
·O 20 -S-28
·~
o 10 -C-02
0..
e
0... -C-10
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P?
PB
pg
P10
TRATAMIENTO· Fecha de Evaluación·
P1 1
:
P2
P3
P4
P5
P6
P?
PB
pg
P10
Noté): Para la cuantificación de frutos sanos en planta solo se considera a frutos mayores de un mes de formados.
- 140-
Tratamiento_ _ _ _ _ _ _ _ __ Evaluador----------
---
'--Morado( E) L__ ·---
NOTA: Todo brote infectado será contado y eliminado de la planta Elaborado por: Bach. Padilla Herrera Leonel C.
- 141 -
No de cojines No de coj. Sanos N° de coj. infectados N°C/P N" de cojines N" de coj. Sanos N" de coj. infectados· N°C/P
pl pl
p2 p2
p3 - - --- ·- -- - - - ---- -- --
p3' ----------
Trat -----------------
Fecha· --· - -
Trat Fecha·
N" de cojines N" de coj. Sanos N" de coj. infectados N°C/P N" de cojines N" de coj. Sanos No de coj. infectados N°C/P
pl pl
p2 p2
P}_ ----
p3 ---- - -
Trat -------- -
Fecha· -------
Trat Fecha·
N" de cojines N" de coj. Sanos N" de coj. infectados N"C/P N" de cojines N" de coj. Sanos No de coj. infectados N"C/P
pl pl
p2 p2
p3 p3
Trat Fecha· Trat Fecha·
N" de cojines No de coj. Sanos No de coj. infectados N°C/P No de cojines N° de coj. Sanos No de coj. infectados N"C/P
pl pl
p2 p2
p3 p3 --
- 142-
'
Cuadro 35. Formato de estimación de índice de mazorca