Agro Cacao PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias .Agrarias

TINGO MARIA

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE 22 CLONES DE

CACAO (Theobroma cacao L.) A LAS PRINCIPALES

ENFERMEDADES EN LA EX- ESTACIÓN EXPERIMENTAL

AGROPECUARIA TULUMAYO- TINGO MARÍA

TESIS

Para optar el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

LEONEL CRECENCIO PADILLA HERRERA

TINGO MARÍA- PERÚ

2014
,¡¡
- BffiLIOTECA CENTRAL- UNAS

T
AGR

Padilla Herrera, Leonel Crecencio

Evaluación del Comportamiento de 22 Clones de Cacao (Theobroma cacao L.) a las


Principales Enfermedades en la Ex - Estación Experimental Agropecuaria Tulumayo - Tingo
María- 2014

96 páginas; 35 cuadros; 25 Figuras; 58 ref.; 30 cm.


Tesis (Ingeniero Agrónomo) Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo
María (Pero). Facultad de Agronomía.

l. CACAO 2. CLONES 3. INCIDENCIA

4. PRODUCTIVIDAD 5. ÍNDICE DE MAZORCA


f1t UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA .E"o&
.~ FACULTA~r;;~rz~~ONOMÍA " · . )
- '*'!!,_Av. Universitaria Km 1.5 Telf. (062) 562341 (062) 561136 Fax. (062) 561156 E.mail: [email protected].

'Ano de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático'

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS


N° 01212014-FA-UNAS

BACHILLER LEONEL CRECENCIO PADILLA HERRERA

TÍTULO · "EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE 22 CLONES DE


CACAO (Theobroma cacao L.) A LAS PRINCIPALES
ENFERMEDADES EN LA EX - ESTACIÓN EXPERIMENTAL
AGROPECUARIA TULUMAYO- TINGO MARiA"

JURADO CALIFICADOR
PRESIDENTE Dr. ROLANDO ALFREDO RIOS RUIZ
VOCAL lng. JAIME JOSSEPH CHAVEZ MATIAS
VOCAL lng. M. Se. GIANNFRANCO EGOAVIL JUMP
ASESOR lng. OSCAR ESMAEL CABEZAS HUAYLLAS
CO-ASESOR lng. LUIS FERNANDO GARCIA CARRIÓN

FECHA DE SUSTENTACIÓN 01 DE ABRIL DE 2014

HORA DE SUSTENTACIÓN 05:00P.M.

LUGAR DE SUSTENTACIÓN SALA AUDIOVISUALES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

CALIFICATIVO BUENO

RESULTADO APROBADO

OBSERVACIONES A LA TESIS EN HOJA ADJUNTA

TINGO MARIA, 04 DE JULIO DE 2014

Dr. RO NDO ALFREDO RIOS RUIZ EZMATIAS


PRESIDENTE

lng. LUIS FE NANDO GARCIA CARRIÓN


CO-ASESOR
DEDICATORIA

A Dios; por ser la fuente de sabiduría y

bondad infinita que me acompaña cada

día.

A mi padre Crescencio Padilla Pino y a

mi madre Cirila Herrera Carhuanira; por

su inmenso amor, dedicación y entrega

brindada durante todo este tiempo para

ser cada día mejor.

A mi hermana Esmilda Fani Padilla

Herrera, su esposo Jhonny Méndez

Pérez y a mi sobrino Daniel Alejandro

Méndez Padilla.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva y en particular a la plana de

docentes de la Facultad de Agronomía quienes me brindaron sus

conocimiento, experiencias e hicieron de mi un profesional.

Al lng. Osear Esmael Cabezas Huaylas, asesor del presente trabajo de

investigación por su valiosa enseñanza en el campo de la fitopatología y

brindarme su cálida y sincera amistad. Gracias por su paciencia, empeño y

confianza.

Al lng. Luis Fernando García Carrión, ca-asesor del presente trabajo por su

apoyo incondicional.

Al Dr. Rolando Alfredo Ríos Ruiz, por brindarme orientaciones en la

culminación del presente trabajo de investigación.

Al lng. M. Se. Giannfranco Eguavil Jump, por sus consejos y enseñanzas

impartidas.

Al lng. Jaime J. Chávez Matías, por sus consejos y orientaciones en la

culminación de mi carrera profesional.

A los señores Julián Ruiz y Erasmo Barreta por su incondicional apoyo y valor

mostrado en el desarrollo del trabajo de campo.

A todos mis amigos que me apoyaron de una u otra manera en el presente

trabajo.
ÍNDICE GENERAL

Página

l. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 12

11. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................ 15

2.1. El cultivo de cacao.................................................................. 15

2.1.1. Orígen...................................................................... 15

2.1.2. Producción mundial de cacao .. .. .. .. .. .. ..................... 15

2.1.3. Taxonomía............................................................... 16

2.1.4. Factores edafoclimáticos...... .... .. ... .......................... 17

2.1.5. Características de la planta............... ...................... 22

2.2. Diversidad genética del cacao................................................ 23

2.2.1. Cacao forastero....................................................... 23

2.2.2. Cacao criollo............................................................. 24

2.2.3. Cacao trinitario......................................................... 25

2.3. Estado actual de las variedades de cacao en el Perú .. .. .. .... .. 25

2.3.1. Variedades recomendadas en el Perú..................... 26

2.4. Enfermedades de los frutos del cacao.................................... 30

2.4.1. Moniliasis............ ... .................................................. 31

2.4.2. Pudrición parda de la mazorca de cacao................. 33

2.4.3. Escoba de bruja....................................................... 35

2.5. Manejo integrado de enfermedades de cacao........................ 38


2.6. Potencial productivo y productividad...................................... 39

2.6.1. In dice de mazorca.................................................... 40

111. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................. 41

3.1 . Lugar de ejecución... ......................................... ...................... 41

3.2. Datos metereológicos. .. ......... ...... .................. ......................... 41

3.3. Instalación y conducción del experimento.. .. ............ .............. 42

3.4. Tratamientos en estudio......................................................... 45

3.5. Parámetros evaluados............................................................. 46

2.5.1. Nivel de incidencia de enferm.edades............ ... ....... 48

3.6. Diseño experimental. ... ...... .................................. .. ............ .. .. . 48

3.7. Estimación de la productividad .................. :............................ 49

2.7.1. Estimación del índice de mazorca........................... 49

2.7.2. Estimación del rendimiento potencial y real............. 49

IV. RESULTADOS................................................................................. 51

4.1. Frutos totales sanos y enfermos............................................. 51

4.1.1. Nivel de incidencia de enfermedades en frutos

totales........................................................................ 56

4.2. Frutos cosechados sanos y enfermos. ........ ... ........................ 63

4.2.1. Nivel de incidencia de enfermedades en frutos

cosechados................................................................ 67 ·

4.3. Nivel de incidencia de escoba de bruja en brotes................... 71


4.4. Nivel de incidencia de escoba de bruja en cojines florales..... 74

4.5. Estimación del índice de mazorca .... :..................................... 82

V. DISCUSIÓN ......................................-............................................... 85

5.1 . De la incidencia de enfermedades en frutos totales. ... ........... 85

5.2. De la incidencia de escoba de bruja en brotes. . .. ................... 88

5.3. De la incidencia de escoba de bruja en cojines florales. ...... .. 89

5.4. De la estimación del índice de mazorca( 1M)........................... 90

5.5. De la producción por clones. ....... ... .... .......... .. ........................ 91

VI. CONCLUSIONES...... ...................................................................... 92

VIl. RECOMENDACIONES..................................................................... 94

VIII. RESUMEN...................................................................................... 95

IX. BIBLIOGRAFÍA........ ....... .... ........................ ................ ............. ........ 97

X. ANEXO......................................................................................... 106
ÍNDICE DE CUADROS

Página

1. Escala de evaluación para selección de árboles productivos.......... 40

2. Datos meteorológicos registrados en la estación de Tulumayo...... .. 42

3. Genealogía de los 22 clones en estudio........................................... 45

4. Cuadro del análisis de varianza......................................................... 48

5. Resumen del análisis de varianza para el número de frutos totales,

sanos, enfermos, con monilia, escoba de bruja y pudrición parda.

(Datos transformados a la '-l(x+ 1)... ...... ............. ............. ................... 52

6. Prueba de Tukey (a=0.5) para el número promedio por árbol de

frutos totales, sanos, enfermos, con monilia, escoba de bruja y

pudrición parda. (Oct.- 2012 a Set.- 2013). ................................... 54

7. Resumen del análisis de variancia para el porcentaje de incidencia

por árbol de frutos sanos, enfermos, con monilia, escoba de bruja y

pudrición parda. (Datos transformados a la '-f(x+1 )........................ ·.. 57

8. Prueba de Tukey (a=0.5) para el porcentaje de incidencia de frutos

sanos, enfermos, con monilia, escoba de bruja y pudrición parda.

(Oct.- 2012 a Set. - 2013)................ ............... ........... ...................... 58

9. Resumen del análisis de varianza para el número de frutos

cosechados: sanos, enfermos, con monilia, escoba de bruja y

pudrición parda. (Datos transformados a la '-f(x+1 ). ......................... 64


10. Prueba de comparación de Tukey (a=0.5) para el número promedio

por árbol de frutos cosechados.......................................................... 65

11. Niveles de incidencia de enfermedades en frutos cosechados por

árbol de cada clan. Expresados en porcentaje de frutos sanos y

enfermos........................................................................................ 68

12. Niveles de brotes totales emitidos, sanos e infectados por escoba

en los 22 clones de cacao.. ... ........................................................... 72

13. Niveles de cojines emitidos, sanos e infectados por escoba de bruja

en las ramas de tres plantas en 22 clones de cacao.. ... ................... 75

14. Descriptores cuantitativos del peso de semilla seca e índice de

mazorca de 22 clones de cacao.. ... .................................................. 83

15. Evaluación de materiales genéticos de 7 años de edad: frutos

sanos, enfermos, rendimiento potencial y real.. ................................ 84

16. Ejemplo de todas las evaluaciones en uno de los clones.............. 107

17. Ejemplo de la sumatoria por árbol de las evaluaciones................. 119

18. Ejemplo de los resultados promedios por árbol de cada clan......... 121

19. Números de las plantas que presentaban estados no adecuados en

producción para ser avaluados. ...................................................... 124

20. Análisis de variancia en la evaluación de frutos totales.................. 125

21. Análisis de variancia en la evaluación de frutos sanos ................... 125

22. Análisis de variancia en la evaluación de frutos enfermos............... 125


23. Análisis de variancia en la evaluación de frutos con moniliasis ....... 126

24. Análisis de variancia en la evaluación de frutos con escoba de bruja 126

25. Análisis de variancia en la evaluación frutos con pudrición parda ... 126

26. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos totales ....... 127

27. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos sanos ........ 128

28. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos enfermos ... 129

29. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos con monilia 130

30. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos con escoba

de bruja....................................................................................... 131

31. Prueba de Tukey (a=0.05) en la evaluación de frutos con pudrición

parda ....................................................... ~..................................... 132

32. Formato de evaluación de frutos ..............:.................................... 139

33. Formato de evaluación de brotes.................................................. 140

34. Formato de evaluación de cojines florales.................................... 141

35. Formato de estimación de índice de mazorca.............................. 142


ÍNDICE DE FIGURAS

Página

1. Origen geográfico de los 1O grupos naturales de cacao según

MOTAMAYOR et al., (2008)...... ... ... . .. ... . . . .. .................................... 26

2. Promedios de frutos sanos y enfermos por árbol en 22 clones de

cacao............................................................................................ 55

3. Distribución de frecuencia para el porcentaje de frutos sanos (A) y

enfermos (B), por árbol por año de 22 clones de cacao.................. 60

4. Distribución de frecuencia para el porcentaje de frutos enfermos

con monilia (A), escoba de bruja (B) y pudrición parda (C) en 22

clones de cacao................................................................................. 62

5. Distribución de frecuencia para el número promedio de frutos

cosechados (A) y frutos cosechados sanos (B) por árbol en 22

clones de cacao...................... .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .. ... ..... .. .. .. ... .. .. .. .. . 66

6. Distribución de frecuencia para el porcentaje de frutos

cosechados sanos (A) y enfermos (B) por árbol en 22 clones de

cacao.................................................................................................. 69

7. Distribución de frecuencia para el porcentaje de frutos

cosechados con monilia (A), escoba de bruja (B) y pudrición parda

(C), por árbol en 22 clones de cacao................................................. 70

8. Número promedio de brotes infectados por árbol de cada clon de

cacao............................................................................................ 73
9. Distribución de frecuencia para el número promedio de brotes

infectados por árbol en 22 clones de cacao. .................................... 73

10. Distribución de frecuencia para el porcentaje de cojines infectados

por escoba de bruja en 22 clones de cacao................................. 76

11. Número de cojines infectados por árbol de cada clon de cacao....... 77

12. Distribución de frecuencia para el número promedio de cojines

infectados por árbol en 22 clones de cacao.............................. ... 77

13. Comportamiento de Moni/íophthora roreri en frutos totales y su

relación con parámetros meteorológicos...................................... 79

14. Comportamiento de Moniliophthora perniciosa en frutos totales y

su relación con parámetros meteorológicos . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. ... 80

15. Comportamiento de Phytophthora palmivora en frutos totales y su

relación con parámetros metereológicos... ... ... ... ... ... ... ... .............. 81

16. Croquis de la parcela experimental............................................ 133

17. Evaluación de escoba de bruja en brotes................................... 134

18. Evaluación de escoba de bruja en cojines florales....................... 134

19. Realizando poda gel'!eral para el inicio del trabajo de

investigación............................................................................... 135

20. Evaluación de los frutos de cacao................................................ 135

21. Realización de la poda. fitosanitaria después de cada

evaluación ....................... ;...... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. ... . 136

22. Cosecha de frutos maduros para evaluación del índice de

mazorca........................................................................................ 136
23. Contabilización de las semillas de cada fruto............................... 137

24. Peso de las 30 semillas secas..................... ...... .. ........................ 137

25. Comportamiento de la producción de frutos cosechados durante el

año de evaluación......................................................................... 138


l. INTRODUCCIÓN

El cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo relevante y tradicional en varios

países latinoamericanos en donde gran cantidad de pequeños agricultores

dependen del mismo para su supervivencia, fue domesticado hace más d~ 2000

años por poblaciones mesoamericanas, quienes cultivaron una variedad de cacao

de alta calidad aromática denominado Criollo, probablemente originario de la parte

norte de Suramérica (MOTAMAYOR et al., 2002). Este cultivo ha sido muy

afectado por el grave impacto que han tenido las enfermedaoes fungosas sobre la

producción, las cuales han llegado inclusive a destruir totalmente la cosecha y a

producir el abandono o cambio de actividad de algunas de las plantaciones.

Hoy en día, hay una creciente demanda por cacaos diferenciados de alta

calidad, con sello orgánico, mercado justo o denominación de origen. Para

aprovechar estas oportunidades y mejorar el suministro de cacao a corto y

mediano plazo, es necesario renovar y aumentar la superficie plantada con clones

o híbridos que resuelvan los problemas del cultivo como son: incidencia de

enfermedades, baja producción, incompatibilidad, material no adaptado y que

respondan a las nuevas demandas de mercado dentro de un enfoque sostenible.

(ARCINIEGAS y PHILLIPS, 2006).

Considerando, que el cacao se ve afectada por una serie de enfermedades e

insectos plaga, cuyas pérdidas alcanzan del 30 al 40% de la producción mundial.


- 14-

La "pudrición parda" causada por Phytophthora palmivora (Butl) y Phytophthora

capsici. (Leoniam) es el principal limitante en la producción mundial. En América

Latina la "escoba de bruja" causado por Moni/iophthora perniciosa (Stahel) y la

"moniliasis" causado por Moniliophthora roreri (Cif y Par) causan actualmente la

mayor pérdida .. Frente a esta situación se han generado muchos métodos para

combatir las enfermedades; pero ninguno de ellos es tan eficiente y económico

como el uso de variedades resistentes y de alta producción. Sin embargo, la

naturaleza perenne del cacao ha hecho que se avance lentamente en la obtención

de nuevos materiales y que además los cultivares que han sido desarrollados

provengan de una estrecha base genética, lo que los hace altamente vulnerables

a nuevas razas de plagas y enfermedades (EBERT et al., 2007).

El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de un plan de

cacaocultura sostenible, que busca mejorar la productividad y calidad del cacao

mediante empleo de nuevas variedades con mejor capacidad de rendimiento,

mayor tolerancia a las plagas, patógenos y características de calidad superior; en

ese contexto el presente trabajo de investigación plantea, los objetivos siguientes:

1. Evaluar la incidencia de las principales enfermedades en 22 ·clones de cacao

bajo condiciones de inóculo natural.

2. Estimar la productividad de cada uno de los clones en estudio.


11. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El cultivo de cacao

2.1.1. Origen

El cacao, es una especie originaria de los trópicos húmedos de

América del Sur y Central, cuyas almendras son el insumo básico para la industria

chocolatera y otros derivados, asimismo para la extracción de la manteca de cacao

que es muy cotizada en el mercado internacional (UNCTAD, 2006).

El cacao, es una de las 22 especies que constituyen el género

Theobroma. Este género es nativo del nuevo mundo y la especie se extiende en

América del sur de México, hasta Brasil y Bolivia._ Su centro de origen está en la

cuenca del Amazonas y el Orinoco (WOOD, 1982).

2.1.2. Producción mundial de cacao

Según la calidad, existen dos clases de cacao: el cacao básico y el

cacao fino de aroma. Alrededor del 95% de la producción mundial anual puede

considerarse como cacao básico, el cual procede en su mayoría de África, Asia,

América Central y del Sur, en especial de la variedad forastero. El restante de la

producción, corresponde a cacao fino de aroma. Los principales productores de

cacao a nivel mundial son: Costa de Marfil, Ghana, e Indonesia, países que
- 16-

abarcan alrededor del 70% de la producción globaL El Ecuador es el primer

productor de los cacaos finos de aroma, que representa el 60% de la producción

mundial. Otra característica de la producción del cacao en el Ecuador es que de las

500, 000 ha de cacao, más del 90% corresponde a Cacao Arriba (cacao fino de

aroma) y el 10% restante es CCN51 (QUINGAÍSA, 2007).

2.1.3. Taxonomía

Según LEÓN (1968), el cacao como especie ha sido ubicado en las

categorías taxonómicas siguientes:

División : Fanerógamas

Clase : Angiospermas

Subclase : Dicotiledónea

Orden : Málvales

Familia : Sterculiaceae

Género : Theobroma

Sección : Eutheobroma

Especie : Theobroma cacao L.


- 17-

2.1.4. Factores edafoclimáticos

2.1.4.1. Factores climáticos

a. Precipitación

El cacao es una planta que necesita un adecuado

suministro de agua para efectuar sus procesos metabólicos. En términos generales,

la lluvia es el factor climático que más variaciones presenta durante el añ<;>

(PROAMAZONIA, 2004). En la mayoría de los países en que se cultiva cacao, la

precipitación anual es de 1200 a 2500 mm (WOOD, 1982).

Si la cantidad de lluviaexcede los 2500 a 3000 mm, la

producción puede reducirse cuando el suelo se satura de agua, lo cual determina

también una alta incidencia de enfermedades. En lt,~gares donde la cantidad de

lluvia es menor de 1200 mm, se puede cultivar cacao con la ayuda de un sistema

de riego (HERNÁNDEZ, 1991 ).

b. Temperatura

Según PROAMAZONÍA (2004), la temperatura es un

factor de mucha importancia debido a su relación con el desarrollo, floración y

fructificación del cultivo de cacao. La temperatura media anual debe ser alrededor

de los 25°C. El efecto de temperaturas bajas se manifiesta en la velocidad de

crecimiento vegetativo, desarrollo de fruto y en grado en la intensidad de floración

(menor intensidad). Así mismo, controla la actividad de las raíces y de los brotes de

la planta.
- 18-

La temperatura para el cultivo de cacao debe estar

entre los valores siguientes: mínima de 22°C, máxima de 32°C, mientras que la

óptima es de 25°C

Las temperaturas extremas definen los límites de altitud

y latitud para el cultivo de cacao. La absorción del agua y de los nutrientes por las

raíces de la planta del cacao está regulada por la temperatura. Un aspecto a .

considerar es que a temperaturas menores de 15°C la actividad de las raíces

disminuye. Por su parte altas temperaturas pueden afectar las raíces superficiales

de la planta del cacao limitando su capacidad de absorción, por lo que se

recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente. Del mismo modo, la rápida

descomposición de la materia orgánica en el suelo a través de la oxidación y en

presencia de la humedad está determinada por la temperatura.

c. Humedad

El cacao no es una planta xerófita, por tanto se afecta

mucho si se presenta periodos secos prolongados y de humedad relativa baja. La

humedad relativa influye mucho en el desarrollo de la enfermedad de la pudrición

parda (Phytophthora palmivora B.), así como de otras enfermedades; favorece

además el rápido crecimiento de musgos y líquenes en los tallos y ramas de los

árboles. En la mayoría de las zonas cacaoteras la humedad relativa oscila entre 70

a 80% (BENITO, 1992).


- 19-

d. Suelo

Las raíces de cacao necesitan también un adecuado

suministro de aire y no toleran el estancamiento prolongado de agua en el terreno.

Por e$o, los suelos deben ser porosos para que el aire y el agua circulen

normalmente, gracias a un buen drenaje superficial e interno, así como la textura

arcillosa - arenosa o arena - arcillosa, es decir, suelos altamente francos. Los

suelos considerados como los más apropiados para el cacao son los aluviales, los

francos y los profundos (BENITO, 1992).

e. Luminosidad

La luz es uno de los factores ambientales de más

importancia para el desarrollo del cacao, especialmente para la fotosíntesis

(mediante el cual las plantas, captan y utilizan la energía de la luz para transformar

la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para

su crecimiento y desarrollo de la planta (EDICIO, 1998) ).

En el cacao la fotosíntesis ocurre con baja intensidad,

aun cuando la planta está a plena exposición solar. Se considera que una

intensidad lumínica menor de 50% del total de luz limita los rendimientos, mientras

que una intensidad lumínica superior al 50% del total de luz las aumenta (BENITO,

1992).

En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es

recomendable la siembra de otras plantas para hacer sombra, debido a que las
-20- '

plantaciones jóvenes de cacao son afectadas por la acción directa de los rayos

solares (PROAMAZONIA. 2004).

2.1.4.2. Factores edáficos

a. Propiedades químicas del suelo

Es una de las características más importantes de los

suelos porque contribuye a regular la velocidad de descomposición de la materia

orgánica, así como la disponibilidad de los elementos nutritivos. El cacao se

desarrolla eficientemente cuando el pH se encuentra en el rango de 6.0 a 6.5;

permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo, también se adapta a

rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos cuyos valores

oscilan de pH 4.5 hasta 8.5, donde la producción es decadente o muy deficiente, en

estos suelos se debe aplicar correctivos (PROAMAZONfA, 2004).

b. Propiedades físicas del suelo

El cacao tiene un sistema radicular · bastante

desarrollado, con una raíz pivotante que puede alcanzar hasta 1.5 m. o más si las

condiciones del suelo lo permiten; motivo por el cual los terrenos que se escojan

para el establecimiento de los cacaotales deben poseer una profundidad· que

garantice el buen anclaje del árbol a través de la raíz pivotante y la adecuada

expansión de las demás raíces. Los suelos considerados como los más apropiados

para el cacao son los aluviales, los francos y los profundos con subsuelo
- 21 -

permeable. La profundidad del suelo para el cacao no debe ser menor de 30 cm en

la capa vegetal, mientras que el sub suelo debe ser lo suficientemente profundo

como para permitir el paso de la raíz pivotante (MINISTERIO DE AGRICULTURA,

2000).

c. Materia orgánica

El cacao necesita, pues, t,m adecuado suministro de

materia orgánica para que pueda desarrollarse satisfactoriamente. Los árboles de

sombra y el propio cacao constituyen una fuente constante y segura que aporta

materia orgánica al suelo; cuando la cantidad de materia orgánica en el suelo sea

insuficiente se adoptaran medidas para incorporar buena cantidad de dicha materia

orgánica. Es recomendable que los suelos que se escojan para el cacao tenga un

contenido de materia orgánica no menor de 3% (BENITO, 1992).

d. Topografía

El cacao desarrolla perfectamente en lugares llanos u

ondulados, en cuanto a la pendiente, siempre se debe escoger aquellas zonas en

las que sea factible el uso de maquinarias (pendientes no mayor de 15%). En

terrenos con pendientes superiores a 15%, la mayoría de las labores tendrían que

ser manuales (BENITO, 1992).


-22-

2.1.5. Características de la planta

El cacao es una planta alógama de ciclo vegetativo perenne y

diploide Árbol de tamaño mediano (5 - 8 m) aunque puede alcanzar alturas de

hasta 20 m cuando tiene condiciones óptimas de crecimiento (sombra intensa,

temperatura, viento, agua y suelos apropiados). Su corona es densa, redondeada

y con un diámetro de 7 a 9 m, tronco recto que se puede desarrollar en formas

muy variada según las condiciones ambientales. Las plantas de origen clonal

obtenidas mediante injertos o estacas presentan una conformación diferente sin el

predominio de un eje principal (Enríquez (1987), citado por ARCINIEGAS (2005)).

El cacao posee una raíz principal pivotante, con hojas simples,

enteras y de colores variables que van desde morado hasta verde pálido, con

peciolo corto, posee flores pequeñas, hermafroditas y pentámeras con cinco

lóculos donde hay de 6 a 12 óvulos. Las flores al igual que los frutos se producen

en racimos pequeños sobre el tejido maduro del tronco y de la rama.

Generalmente su polinización es entomófila principalmente llevada a cabo por

individuos del genero Forcipomya. Una planta puede llegar a producir de 100,000

a 150,000 flores por año, de las cuales solo se fecundan entre el 0.1 y 0.3% por lo

que las demás se caen (Cope (1976), citado por ARCINIEGAS (2005)).

Los frutos maduran entre cinco a seis meses después de la

polinización. Poseen un mesocarpo con textura lisa o arrugada que se divide en

cinco carpelos interiormente. Los frutos son de tamaño y forma muy variable,
-23-

generalmente tienen forma de baya de 30 cm de largo y 1O cm de diámetro.

Tienen forma elíptica y son de diversos colores al madurar (rojo, amarillo, morado

y café) contienen entre 20 a 40 semillas que están cubiertas de una pulpa

mucilaginosa de color blanco, cuyos cotiledones pueden ser de color blanco y/o

violeta. Las semillas una vez secas alcanzan pesos entre 0.8 y 1.5 g cada una

(Cope (1976), citado por ARCINIEGAS (2005).

2.2. Diversidad genética del cacao

El cacao se divide genéticamente en tres grandes grupos: Criollos, Forasteros

y una mezcla de los Criollos y Forasteros denominados Trinitarios. La dificultad de

aplicar el término variedad a la clasificación del cacao, hizo necesario hablar de

poblaciones. Cheesman (1944) citado por WOOD (1982), sugiere la siguiente

clasificación: Criollos Centroamericanos, Forasteros Amazónicos, Criollos

Sudamericanos y Trinitarios.

2.2.1. Cacao forastero

Los cacaos forasteros, conocidos también como cacaos Amazónicos

o amargos son originarios de América del Sur. Su centro de origen es la parte alta

de la cuenca del Amazonas en el área comprendida entre los ríos Napa, Putumayo

y Caquetá. Esta población es la más cultivada en las regiones de África y Brasil y

proporcionan más del80% de la producción mundial (MOTAMAYOR et al., 2002).


-24 ...

El cacao forastero es muy variable y se encuentra en forma silvestre

en la Alta Amazonia (Perú, Ecuador y Colombia) y baja Amazonia (Brasil, Guyanas

y a lo largo del río Orinoco en Venezuela). Los estaminoides en la flor presentan

pigmentación púrpura. Las mazorcas son de color verde con más de 30 semillas,

de color púrpura, con alta astringencia y bajo contenido de grasa. A este grupo

pertenecen todos los cacaos comerciales del Brasil, oeste Africano y este de Asia,

así como el cacao nacional del Ecuador, y líneas del bajo Amazonas de tipo

amelonado (ARGUELLO et a/., 2000).

2.2.2. Cacao criollo

El apelativo "criollo" (indígena) fue en su origen atribuido por los

españoles al cacao cultivado inicialmente en Venezuela, en América Central y

México y cuyos granos de cotiledones blancos proporcionaban un chocolate de

superior calidad (BRAUDEAU, 1970).

El cacao criollo se caracteriza por tener estaminoides rosados,

mazorcas verdes o rojas del tipo Cundeamor, de superficie rugosa y surcos

profundos; posee entre 20 y 30 semillas de color blanco ó crema, alto contenido de

grasa, sin astringencia y bastante aroma; son usados en la industria cosmética. Los

principales tipos criollos incluyen cacao Pentágona, cacao Real y cacao Porcelana

(ARGUELLO et a/., 2000).


-25-

2.2.3. Cacao Trinitario

Este grupo es el resultado del cruzamiento entre individuos criollos y

forasteros. Comprende formas híbridas heterogéneas, su calidad y características

botánicas son intermedias entre los dos grupos (ARGUELLO et a/., 2000). Se

cultiva en México, Centro América, Norte de Sudamérica, Trinidad, Colombia,

Venezuela, oeste de África y suroeste de Asia (SÁNCHEZ, 1983). Este grupo se

usa como material de injerto para multiplicarlo sin perder sus características, las

mejores cruzas combinan el sabor del cacao criollo con la rusticidad del Forastero,

produciendo cacao de mucha demanda por su aplicación en los chocolates de alto

grado de "sabor" (DAVIES, 1986).

MOTAMAYOR et al., (2008), utilizando marcadores moleculares (106

micro satélites) sobre 1,241 accesiones para determinar la diversidad genética del

cacao, proponen una nueva clasificación del germoplasma de cacao en 1O grupos

así: Marañón, Curaray, Criollo, lquitos, Nanay, Contamana, Amelonado, Purús,.

Nacional y Guiana, en reemplazo de los tres grupos que se conocían (Figura 1).

2.3. Estado actual de las variedades de cacao en el Perú·

Con aproximadamente 142,200 ha sembradas a ni~el nacional (según el

censo nacional agropecuario del 2012). GARCÍA et al., (2011 ), sostiene que el 63%

de esta superficie corresponde a las variedades tradicionales o "criollas", que

fueron propagadas por semilla botánica, con edades de 35 a 80 años, y que incluye
-26-

tanto las razas nativas (cvs. Porcelana y Chuncho), como los híbridos tradicionales

(nacionales e introducidos). El 36% corresponde a la variedad clonal CCN-51 y el

1% a los clones Trinitarios (ICS-1, ICS-6, ICS-95, etc.), Forasteros (IMC-67,

POUND-7, etc.), y otros clones introducidos (EET-400, TSH-565, etc.)

~,.-· ,... --~·-·


l Clusters
l O Amok>Mdt)
! O Coo\ilmtr~!i
iO CriOllo
·f) Curiltl!'Y
, 0 GUI!!il~.
· • lqtillos
. il MmMon
AN~nni
!• Nánay
., A r>u~

Figura 1. Origen geográfico de los 1O grupos naturales de cacao según

MOTAMAYOR et al., (2008).

2.3.1 Variedades recomendadas en el Perú

La introducción de germoplasma (variedades) de cacao en el Perú se

inicia con la llegada de los clones "POUND" seleccionados en !quitos, a la Estación

Experimental Agronómica (E.E.A.) de Tingo María (fines de la década del '40). En

1953, el Proyecto Nacional de Mejoramiento de Germoplasma de Cacao, del

Ministerio de Agricultura, introduce clones exóticos de cacao de las series: ICS

(ICS 1, ICS 6, ICS-39 e ICS 48); UF (UF-2 y UF-613) y SCA (SCA 6 y SCA 12),
-27-

procedentes de Trinidad; EET (EET 59, EET 61 y EET 82) de Ecuador, entre otros.

Esta estrategia de introducción d~ material genético clonal fue continuada y en los

primeros años de la década del '60 se obtuvieron los primeros híbridos

interclonales en la E.E.A - Tulumayo, los cuales se evaluaron y difundieron en el

Alto Huallaga y el Valle del Río Apurímac-Ene (Ayacucho) (GARCÍA et al., 2011 ).

En las zonas cacaoteras del Alto Huallaga y del Valle del río

Apurímac-Ene, predomina la variedad de cacao "criollo" o híbrido tradicional que es

una mezcla de seis progenies híbridas Forasteros x Trinitarios (SCA-6 x ICS-1 y

SCA-6 x ICS-6); Forastero x Forastero (SCA-6 x IMC-67), y Trinitarios x Forasteros

(ICS-1 x POUND-7; UF-613 x POUND-7 y UF-613 x POUND-16) (Hurtado, 1965

citado por GARCÍA et al., 2011 ).

En la región cacaotera del sur-oriente del país (Cusca), si bien se

intentó promover el cultivo del cacao con semilla híbrida procedente del Brasil, ésta

no logró difundirse por su alta vulnerabilidad a la "escoba de bruja". En cambio, la

variedad (raza) local denominada "Chuncho", domesticada por la comunidad nativa

Matsiguenga hace más de un siglo, se sigue cultivando y es la variedad

predominante (GARCÍA et al., 2011 ).

Con excepción de la región cacaotera de Piura donde se cultiva la

raza (variedad) local denominada Porcelana que se caracteriza por el color blanco

de sus cotiledones en grado variable y, con fina calidad organoléptica, en las


-28-

demás regiones cacaoteras del país se continúa cultivando la variedad tradicional

de cacao conocida como "cacao criollo o cacao común" (GARCÍA et al., 2011 ).

Entre 1987-1989, Fausto Coral, Líder del Proyecto Cacao del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reintroduce clones de

cacaos (Trinitario, Forastero y Nacional), recolecta germoplasma de cacao de la

cuenca del Huallaga y Ucayali-Urubamba e instala dos Bancos de Germoplasma de

Cacao en Tingo María, Cusca, y cinco Jardines Clónales Semilleros en la

Amazonia peruana, para su caracterización, evaluación, conservación,

multiplicación y generación de variedades élite (GARCÍA et al., 2011 ).

Ante la vulnerabilidad a la "escoba de bruja" de la semilla híbrida de

cacao introducida de Brasil por el (PNUD) a mediados de la década del '90 y que

trajo como consecuencia el abandono de muchas plantaciones recién instaladas,

se decidió introducir la variedad CCN-51 del Ecuador por su alta productividad y

moderada resistencia a la escoba de ·bruja. Esta variedad a pesar de su

susceptibilidad a la pudrición parda y moniliassis, debido a su precocidad y buena

aclimatación, ha visto incrementada su área cultivada reemplazando a la variedad

criolla o común y que aproximadamente ocuparía el 35% del área cacaotera del

Perú. Sus rendimientos son variables dependiendo del sistema de manejo

(orgánico y/o convencional), pudiendo oscilar de 800 -1,500 kg/ha, en el primer

caso, y de 1,500 - 2,500 kg/ha, en el segundo caso (GARCÍA et al., 2011 ).


-29-

Otras variedades que han sido recomendados para siembras

comerciales junto al CCN-51, en diferente proporción, son los clones Trinitarios

(ICS-1, ICS-95, ICS-6, UF-613 y TSH-565), Forasteros (IMC-67, POUND-7) y el

clan EET-400 (GARCÍA et al., 2011 ).

En 1995, el Genetista y Fitomejorador del Cacao de la Facultad de

Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), lng. Luis

Fernando García Carrión, luego de varios años de evaluación, seleccionó

progenitores del Banco de Germoplasma de Cacao de Tingo María, y diseñó un

plan . de cruzamientos interclonales distribuido en tres sets de cruzamientos:

Internacionales (Trinitrios x Forasteros), Regionales (Huallaga x Ucayali) y

Misceláneos (Trinitarios x Huallaga, Trinitarios x Ucayali y Forasteros x Ucayali). En

estas familias híbridas después de varios años de observación y evaluación, se

identificaron y seleccionaron los 28 primeros árboles híbridos promisorios que se

han conservado y clonado en la E.E.A.- Tulumayo (GARCÍA et al., 2011 ).

CASTILLO (2011 ), en su estudio de caracterización morfa

agronómica, de los 28 sel.ecciones de clones de cacao en estudio de la Ex Estación

Experimental Agronómicá, Tulumayo. Manifiesta en cuanto al índice de mazorca

(IM); los valores para este carácter oscilaron entre 13 hasta 34; siendo los clones

S-03, S-13, S-20, S-25, S-27, S-11 y S-22, los que presentaron los menores índices

de mazorca, con: 13, 13, 14, 14, 14, 15 y 15, respectivamente. En cuanto los

resultados obtenidos respecto a la productividad por planta oscilaron entre 0.05


-30-

hasta 0.75 kg/planta, destacando los clones S-28, S-11, S-08, S-15 y s-22, con

0.75, 0.60, 0.50, 0.45 y 0.40 kg/planta, respectivamente. Sin embargo, no existen

reportes cuantitativos sobre la incidencia de las principales enfermedades en estos

clones bajo inóculo natural.

2.4. Enfermedades de los frutos del cacao

Varias son las enfermedades que atacan al cacao, su importancia varía entre

regiones, países y continentes. Según PURDY et al., (1998), se han reportado dos

enfermedades asociados a bacterias, 18 a hongos, uno a pseudohongos, 12 a

nemátodos, tres a virus, dos a plantas parasitas superiores y tres a otros (líquenes,

musgo, cherellewilt).

De las enfermedades anteriormente mencionadas, diferentes investigadores

coinciden en señalar que las principales enfermedades son la "moniliasis" causada

por el hongo Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) EVANS et al. (1998). "escoba de

bruja" causada por Moniliophthora perniciosa (Stahel) (=Crinipellis perniciosa

(Stahel) Singer) y "podredumbre parda" causada por Phytophthora palmivora (E. J.

Butler) E. J. Butler y P. capsici Leonina (AIME y PHILLIPS-MORA, 2005).

En África, LAIMER (2006), reporta un virus denominado CSSV (cacao

swollen shoot virus) el cual, está causando reducciones del 50% durante el primer

año de infección, seguido de la muerte del árbol.


- 31 -

2.4.1. Moniliasis

Causada por el hongo Moniliophthora roreri y limitada a todas las

especies de los géneros Theobroma y Herrania (PHILLIPS-MORA et al., 2007).

Según PHILLIPS (2003), se encuentra distribuida en América Tropical, y su origen

se sitúa en Colombia; es una de los principales factores limitantes en varios países

de América Tropical ocasionando pérdidas que oscilan entre un 16 hasta un 80%

(DELGADO y SUÁREZ 1993) y en ocasiones alcanza hasta un 100% (EVANS et

a/., 1998).

2.4.1.1. Sintomatología

La enfermedad ataca solamente los frutos del cacao a

cualquier edad, donde la severidad del ataque varía según la zona y época del año

y de acuerdo con las condiciones del clima. En frutos jóvenes de menos de tres

meses, se producen deformaciones, gibas o abultamientos seguidos por la

aparición de manchas negras que cubren finalmente todo el fruto. En mazorcas de

más de tres meses, se presentan los puntos de apariencia aceitosa (oscuros

brillantes), en ocasiones con un halo amarillento que da la apariencia de una falsa

madurez (madurez prematura). Estos síntomas se incrementan hasta aparecer la

mancha de color chocolate y luego de ello, una semana más para la aparición de

un polvillo (conidias) blanco que va tornándose gris. Los síntomas generalmente se

presentan a nivel externo, donde ocasionan necrosis, deformación y pudrición. En

mazorcas de 60 a 80 días de edad, es posible apreciar tejido interno necrosado

(EVANS et al., 1998; PARRA y SÁNCHEZ, 2005).


-32-

2.4.1.2. Epidemiología

Las esporas producen abundante sobre los frutos

enfermos, en cantidades que alcanzan 44 millones de esporas/cm 2 (Campuzano

1981, citado por PHILLIPS-MORA, 2004).

Así, un fruto de tamaño adulto, puede producir más de

7,000 millones de esporas. Los frutos infectados pueden producir varios ciclos de

esporulación. Inclusive las momias en el árbol o sobre el suelo son capaces de

esporular cuando estén muy cerca de su descomposición (EVANS, 1981).

Las esporas secas, se desprenden fácilmente de las

mazorcas mediante cualquier estímulo físico, y son llevadas por el viento, el cual

puede moverlas a distancias considerables, mientras no existan importantes

barreras naturales. Sin embargo, aunque el hongo está muy bien adaptado a la

dispersión por el viento, debido a que poseen esporas que se secan con facilidad y

tienen paredes gruesas, se ha sugerido que su movilización y sobrevivencia es

limitada por el peso de las mismas y por su susceptibilidad a la radiación solar

(PHILLIPS-MORA, 2004).

El agua, ya sea como lluvia o como rocío, es efectiva para

liberar pequeñas cantidades de esporas. Las esporas que están flotando en el aire

pueden ser depositadas por. la lluvia sobre las copas de los árboles y ser

distribuidas a otras partes del árbol (EVANS, 1981).


-33-

Los factores que favorecen la germinación y penetración

del hongo (condiciones húmedas), son diferentes a los factores que favorecen la

liberación y diseminación del inóculo (condiciones secas). Así, una condición de

alta temperatura (mayor de 26°C) y baja humedad relativa (menor de 85%),

favorecen la liberación de las esporas (EVANS, 1981 ).

Después de un periodo de aproximadamente tres meses,

los frutos enfermos se secan pero permanecen unidos al tronco por largo tiempo.

Estos frutos, conocidos como "momias", son la principal fuente de inóculo y son las

responsables de las nuevas infecciones entre los ciclos de producción del cacao

(PHILLIPS-MORA, 2004).

Sobre las plantaciones afectadas, existe una presencia

permanente de esporas de Monilíphthora roreri, flotando en el aire, por lo que la

infección de los frutos puede ocurrir en cualquier momento mientras exista tejido

susceptible y condiciones ambientales favorables. La cantidad de esporas en el aire

está influenciada por la hora del día y la estación del año (EVANS, 1981)

2.4.2. Pudrición parda de la mazorca de cacao

Esta enfermedad es causada por el hongo Phytophthora palmivora

(Butl.) y P. capsici (Leoniam ), ambos producen pudriciones en frutos; pudiendo

infectar también otras partes de la planta como hojas, chupones, cojines florales,
-34-

tallo y raíces. Esta enfermedad es endémica de las áreas cacaoteras y a nivel

mundial limita seriamente la producción, ocasionando pérdidas hasta un 30%

(OPEKE y GORENZ, 1974; ENRÍQUEZ, 2004; PAULIN et al., 2008).

2.4.2.1. Sintomatología

' Se caracteriza por presentar una mancha de color

chocolate, de forma casi circular, que rápidamente se ext,ende por toda la

superficie hasta cubrir la mazorca en siete o diez días. La mancha presenta

características similares a las causadas por moniliasis pero con bordes bien

definidos. Las mazorcas afectadas son blandas y menos pesadas que las

mazorcas normales o las atacadas por moniliasis, el daño es de apariencia acuosa.

Es posible apreciar los signos del hongo los cuales son evidentes porque se ve un

micelio blanco poco compacto y superficial, que aparece a las dos o tres semanas

después de la primera mancha (GREGORY, 1972). Las almendras que se infectan

resultan inservibles y en un plazo de 1O a 15 días la mazorca está totalmente

podrida (MEDEIROS, 1974).

En el tallo aparecen "chancros" circulares u ovalados,

aislados en grupos con bordes difusos y coloraciones negro-rojizos. Inicialmente

son difíciles de distinguir en la corteza, al mezclarse con el moteado natural de la

misma y las epifitas que crecen sobre el cacao. Sin embargo, cuando hay musgo

creciendo en el área lesionada, se muere dejando ver un área seca que destaca del
-35-

conjunto. En etapa más avanzada de la infección, la lesión exuda un fluido rojo-

oscuro atreves de las cuarteaduras de la corteza, por el cual es fácil identificarla.

Internamente los síntomas abarcan una área mucha más extensa, pues el hongo

se desarrolla más rápidamente en el cambio y tejido corticales internos

(MEDEIROS, 1974).

2.4.2.2. Epidemiologia

La precipitación es el principal factor para el desarrollo

epidémico de la enfermedad en mazorcas, la misma que se acentúa entre tres y

nueve días después. En el Alto Huallaga, la precipitación mensual promedio oscila

entre 126.7 y 262.8 mm con humedad relativa 80%, y temperatura entre 24 y

25.7°C; estas condiciones climáticas favorecen grandemente la infección de

Phytophthora; prevaleciendo estas condiciones de diciembre a abril,·

coincidentemente en la época de máxima fructificación, por tanto en este periodo

se tomarán mayores medidas preventivas de control (ARÉVALO, 2004).

2.4.3. Escoba de bruja

El agente causal de la escoba de bruja del cacao fue clasificado

inicialmente por Stahel en 1915 como Marasmius perniciosa, más tarde fue

transferido al género Crinipellis por Singer (1942), y luego fue denominado

Moni/iophthora perniciosa por AIME y PHILLIPS-MORA (2005).


-36-

Este patógeno se ha visto infectando brotes, inflorescencias y frutos

de Theobroma cacao L. y es endémico para muchas otras especies del género

Theobroma, Herrania y de las familias Solanaceae, Bignoniaceae y Malpighiaceae

(RESENDE et al., 2000). Puede llegar a causar pérdidas hasta un 90% de la

producción (EVANS, 1981).

2.4.3.1. Sintomatología

El hongo afecta todos los órganos de crecimiento activo,

principalmente los brotes nuevos, cojines florales, flores y frutos, en los cuales

produce hipertrofias y crecimientos anormales (SUÁREZ, 2006).

La infección de los tejidos jóvenes oe cacao comienza

cuando los tubos germinales oe las basidiosporas entran a través de las estomas, o

penetran directamente la epidermis o tricomas. Después de la penetración por

estomas, las hitas de las vesículas sub estomáticas colonizan los tejidos del

hospedante intercelularmente. El tiempo para que los síntomas aparezcan puede

variar considerablemente (3- 14 semanas), pero generalmente se presentan a las

cinco ó seis semanas. El hongo parece causar un desequilibrio hormonal, por lo

que las células del hospedante son más grandes de lo normal, particularmente las

de la corteza y médula, de modo que los tejidos se hinchan. En los brotes

vegetativos la dominancia apical se pierde, muchas yemas axilares se desarrollan

en los brotes y se forma una estructura en forma de escoba (TOVAR, 1991; CASI,

2007).
-37-

Cuando la escoba de bruja se seca, estas hifas

intercelulares se dividen en clamidosporas . de pared gruesa. No forman

basidiocarpo en las escobas que recientemente se han secado; suele entrar en

letargo durante al menos 4 meses antes de que se produzcan. Los frutos de

cualquier edad son susceptibles a la infección de Monilíophthora perniciosa.

Cuando el fruto es infectado antes del mes de desarrollo produce hipertrofia en la

zona de inserción con el pedúnculo el cual es más grueso y alargado. El perfil del

fruto adquiere la forma de una zanahoria. Al corte las semillas están presentes,

aunque acuosos. Estos frutos se necrosan rápidamente y momifican quedando

adheridos al tallo por largo tiempo (CABI, 2007).

2.4.3.2. Epidemiología

El · inóculo está constituido por las basidiosporas

producidas en los basidiocarpos que son formados en una amplia variedad de

tejidos infectados y previamente necrosados que se ubican sobre y dentro de la

copa del árbol de cacao. Las escobas vegetativas removidas y dejadas sobre el

suelo no tienen ninguna importancia en el desarrollo epidemiológico de esta

enfermedad (BAKER y HOLLIDAY, 1957).

Las escobas vegetativas pueden producir entre diez a cien

basidiocarpos por ciclo productivo y cada basidiocarpo puede producir más de 1O

millones de basidiosporas que son dispersados principalmente por el viento y la


-38-

lluvia (TOVAR 1991). Wheleer y Suárez (1993) citados por PURDY y SCHMIDT

(1996) indican que los basidiocarpos continúan liberando basidiosporas por dos a

ocho días. Las basidiosporas son muy susceptibles a luz ultra violeta y se desecan

fácilmente perdiendo su capacidad de germinación; por lo que la liberación

nocturna garantiza una mayor capacidad de sobrevivencia.

2.5. Manejo integrado de enfermedades de cacao

La propuesta de Manejo Integrado de Enfermedades (MIE), que se han

propuesto en el Perú y otros países, comprende la integración oportuna de la

fertilización balanceada, prácticas de manejo como podas, remoción semanal o

quincenal de frutos enfermos, deschuponado, control de malezas, control biológico

con el uso de un agente de biocontrol del género Tríchoderma; adicionalmente se

ha incorporado el control químico con el uso de productos a base de cobre

(ARÉVALO et al., 2004).

El control químico sólo se recomienda en las plantaciones con alta

productividad, mayor de 800 kilogramos de cacao seco al año y como complemento

al control cultural. Hasta la fecha, no se ha encontrado que el control químico sea

superior al control cultural en aquellas plantaciones con rendimientos bajos

(PARRA y SÁNCHEZ, 2005).


-39-

Según GONZÁLES y VIDAL (1992), señala que en cuanto a control genético

para la moniliasis, reportan al sexto año de evaluación, los híbridos PA-169 x UF-

296, UF-296 x PA-169, SIAL-407x PA-169 y SIAL-407 x UF-279 como resistentes.

Estudios realizados por PHILLIPS-MORA (2003), indican resistencia a monilia en

los clones de cacao ICS-95 y SCC-61 en Colombia y el clan UF-273 en Costa Rica.

ARCINIEGAS (2005), concluyó que los genotipos que muestran una menor

incidencia a la enfermedad tienen como progenitores al UF-273, UF-712, EET-75 y

PA-169.

En cuanto al control genético para Phytophthora, ARCINIEGAS (2005), cita

varios autores donde se mencionan reacciones distintas de un mismo clan a

Phytophthora, debido a la existencia de mutación en el patógeno, la zona donde

estén los cultivares establecidos y el método con el cual se evaluó la reacción, y

cita un estudio realizado en campo bajo condiciones natt.Jrales hechos por; Enrique

y Salazar (1987), citados por ARCINIEGAS, 2005) que demuestran que el Catongo

es resistente, en tanto que RODRÍGUEZ (1983), encontró que era susceptible al

evaluar su reacción artificialmente.

2.6 Potencial productivo y productividad

Los programas de mejoramiento genético usualmente enfocan su

investigación hacía la selección de los materiales en cuanto a su rendimiento,


-40-

número de frutos producidos por árbol, número de semillas y peso seco de las

mismas por mazorca (SORIA, 1966).

GARCÍA (201 0), propone una escala de evaluación para selección de árboles

productivos.

Cuadro 1. Escala de evaluación para selección de árboles productivos.

Productividad por árbol (PPA) (Kg)


. Muy baja ( < 0.5 kg)
Baja (0.6 - 1.0 kg)
Media (1.1-1.5kg)
Alta (1.6 - 2.5)
Muy alta (> 2.5 kg)
Fuente: GARCIA et al., (2011 ).

2.6.1. Índice de mazorca

Se define como el número de frutos necesarios para obtener un

kilogramo de cacao seco y fermentado. El número de frutos necesarios para

determinar el índice de mazorca es de 20 frutos (IPGRI) 2000). De acuerdo con

SORIA (1966) el índice de fruto está influenciado por factores genéticos,

ambientales, la edad de la planta. RAMÍREZ (1987), dice que éste depende en

mayor grado del peso húmedo de la semilla que del número de ellas. Sin embargo,

este índice es importante puesto que los agricultores prefieren un índice bajo, lo

cual implica menos mazorcas que romper para obtener una mejor cosecha.
111. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

En la Ex- Estación Experimental Agropecuaria Tulumayo, ubicada al margen

derecho del río Huallaga a 25 km. de la ciudad de Tin~o María en el centro poblado

de Santa Lucia, <;:listrito de Juan José Crespo y Castillo, (Aucayacu), provincia de

Leoncio Prado, Región Huánuco, cuyas coordena<;:las geográficas son: Este

0385397, Norte 8990216 y una alturé:i de 600 msnm en UTM.

3.2. Datos meteorológicos

En el Cuadro 2, se muestra los datos meteorológicos entre los meses de

(Octubre 2012 a Setiembre 2013) registrándose un a temperatura promedio de

25.3°C, una humedad relativa de 84.8% y con una precipitación media anual de

2929 mm.

La información de cada parámetro y su interacción con la proporción de

incidencia de frutos enfermos de cada enfermedad, será utilizada para los análisis

respectivos que se presentan en los resultados y discusiones.


-42-

Cuadro 2. Datos meteorológicos registrados en la estación de Tulumayo

Temperatura Precipitación Horas


Meses H.R. (%)
Año media (°C) mm/mes sol
Octubre 2012 25.6 84.0 185.0 153.2
Noviembre 2012 26.1 83.0 289.8 145.4
Diciembre 2012 24.9 86.0 166.9 85.1
Enero 2013 26.0 84.0 189.0 147.6
Febrero 2013 24.8 87.0 448.5 93.2
Marzo 2013 25.2 87.0 561.6 108.3
Abril 2013 25.7 84.0 201.6 165.9
Mayo 2013 25.3 85.0 206.7 141.4
Junio 2013 24.8 85.0 130.6 157.8
Julio 2013 24,3 86.0 130.4 191.5
Agosto 2013 24.9 84.0 243.9 181.8
Setiembre 2013 25.6 82.0 174.9 207.7
Total 303.2 1017.0 2928.9 1778.9
Promedio 25.3 84.8 148.2

3.3. Instalación y conducción del experimento

El presente experimento fue conducido en plantaciones establecidas de 7

años de edad, que pertenecen a un ensayo de campo del proyecto

CFC/ICCO/BIOVERSITY (2004 - 2009), establecido en abril 2006. Sembrados a un

distanciamiento de 3 x 3 m (Figura 16).

Las evaluaciones se realizaron en 22 clones seleccionados, cada clon con su

parcela de 1O plantas (Cuadro 3).

Para el comienzo del trabajo se realizó la limpieza del terreno con

motoguadaña (marca STHIL) seguidamente la poda general con tijeras


-43-

telescópicas (marca Truper) eliminando toda enfermedad existente en las

plantaciones debido a que las parcelas se encontraban descuidadas.

Durante la conducción del trabajo se realizaron tres abonamientos (300 g de

NPK/planta en cada abonamiento) para suministrar nutrientes a las plantaciones; la

primera aplicación fue seguida de la limpieza del terreno (en el mes de setiembre -

2012), la siguiente aplicación después de cuatro meses (febrero 2013) y la tercera

aplicación en julio del mismo año. Las labores de deschuponado cada vez que se

necesitaba, podas fitosanitarias después de cada evaluación y control de malezas.

En cada parcela que consistía de 1O plantas a evaluar, se señaló con su

respectivo letrero escrito con plumón (Faber-Castell), se sometieron a evaluación

según definido en el trabajo de investigación, que consistió en la evaluación de

frutos sanos y frutos enfermos cada 15 días durante el periodo que duro el

experimento, determinado por el tiempo de un año (octubre 2012- setiembre 2013)

(Figura 17).

Los frutos enfermos fueron clasificados por sintomatología y se registraron en

las fichas de campo (anexo) que fueron tipiados en una laptop de marca (HP)

modelo (dv6) e impresos en una impresora multifuncional de marca (Canon)

modelo (PIXMA MP250) para la realización de los cálculos; porcentaje de

incidencia de enfermedades, análisis de producción y rendimiento.


-44-

Para la evaluación de la incidencia de escoba de bruja en yemas· o brotes

vegetativos se seleccionaron de cada uno de las parcelas, tres plantas donde se

marcaron cuatro ramas por planta, situadas en la parte media de la copa. Las

ramas marcadas cada una con una cinta plástica de distinto color se ubicaron en

los cuatro puntos cardinales. En cada rama marcada, se evaluó el número de

brotes emitidos, cuántos de estos brotes fueron infectados por Moni/íophthora

perniciosa (Escoba de bruja) y luego la cantidad de brotes infectados/planta,

realizándose las evaluaciones cada mes (Figura 18).

Para la evaluación de la incidencia de escoba de bruja en cojín floral se

seleccionaron tres plantas de cada parcela. En cada planta se marcaron en una

rama productiva, una área de 50 cm de longitud en el que se evaluó con alfileres de

marca Erizo el número de cojines emitidos, cojines infectados y cojines florales

infectados/planta, realizándose las evaluaciones cada mes (Figura 19).


-45-

3.4. ·Tratamientos en estudio

Los materiales genéticos en estudio constituyen de 22 clones de cacao

(Teobroma cacao L.): donde 19 son selecciones hibridas clónales y tres variedades

de colecciones del campo del agricultor.

Cuadro 3. Genealogía de los 22 clones en estudio

Trat. N Selecciones Genealogía


1 S-04 ICS-95 X U-26,4
2 S-08 IMC-67 X EET-228,12
3 S-09 EET-228 X UF-613, 18
4 S-11 UF-613 X P-7,8
5 S-12 ICS-1 X SCA-6,1
6 S-13 U-68 X ICS-6, 11
7 S-16 ICS-39 X P-7,14
8 S-17 U-68 X ICS-95,18
9 S-18 U-43 X U-26,18
10 S-19 U-12 X U-68,8
11 S-20 IMC-67 X ICS-6,3
12 S-21 U-12 X U-68,9
13 S-22 H-12 X ICS-6,6
14 S-23 IMC-67 X U-68,16
15 S-24 H-12 X U-26,13
16 S-25 ICS-95 X U-58,16
17 S-26 UF-667 X IMC-67,2
18 S-27 IMC-67 X ICS-95,1
19 S-28 ICS-39 X U-45,5
20 C-02 Desconocido
21 C-10 Desconocido
22 C-16 Desconocido
-46-

3.5. Parámetros evaluados

3.5.1. Nivel de incidencia de enfermedades

a. Nivel de incidencia de las enfermedades en frutos

El nivel de incidencia de 1as enfermedades en frutos de cacao se

encontró a través de las evaluaciones del número de frutos totales (la suma de

frutos removidos, frutos cosechados y frutos verdes que quedaron en la última

evaluación) obteniendo los porcentajes de números de frutos sanos y enfermos.

Se cosechó por planta todos los frutos maduros (sanos y

enfermos), donde cada fruto se discrimino en base a la presencia o ausencia de

síntomas sanos y enfermos; así mismo los enfermos se agruparon en base a la

sintomatología en frutos enfermos con "moniliasis", "escoba de bruja" y "pudrición

parda". Los frutos verdes enfermos fueron también removidos, cuantificándose el

número de frutos enfermos con cada enfermedad. También se cuantifico el número

de frutos verde sanos que quedaron en el árbol, considerándose como fruto

evaluable aquel que presentaba mayor de 1 mes de edad (> 5 cm aprox. ). Las

evaluaciones según los clones se efectuaron cada 15 días (Cuadro 16).

Para el procesamiento de datos se trabajó con los promedios de

frutos por planta de cada clon (parcela), considerando ocho plantas de 1O; se

descartaron dos plantas de cada clon, las que presentaban estados no adecuados

en producción para ser evaluados (Cuadro 17).


-47-

La cuantificación de la incidencia de cada enfermedad se realizó

con número de frutos evaluados y cosechados utilizando la siguiente formula.

Frutos totales enfermos


% de incidencia X 100
Frutos total.es evaluados (S + E)

b. Nivel de incidencia de escoba de bruja en yemas vegetativas

El nivel de incidencia de la enfermedad escoba de bruja en yemas

vegetativas o brotes de cacao se encontró a través de las evaluaciones de brotes

emitidos totales, brotes sanos, brotes infectados y el porcentaje de números de

brotes sanos y enfermos, en cada fecha de evaluación las ramas marcadas de las

tres plantas de cada parcela fueron evaluadas, registrándose el número de brotes

sanos y enfermos con escoba de bruja. También se evaluaron la cantidad de brotes

infectados por planta. En cada fecha de evaluación se realizó una poda

fitosanitaria, eliminando toda parte vegetativa infectada con escoba de bruja.

c. Nivel de incidencia de escoba de bruja en cojines florales

El nivel de incidencia de la enfermedad de escoba de bruja en

cojines florales de cacao se encontró a través de las evaluaciones de cojines

totales, cojines sanos, cojines enfermos y el porcentaje de números de cojines

sanos y enfermos, en cada fecha de evaluación, las 3 plantas de cada parcela

fueron evaluadas, registrándose el número de cojines sanos y enfermos con

escoba de bruja. En cada fecha de evaluación se removieron los cojines infectados


-48-

3.6. Diseño experimental

Se empleó el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 22 tratamientos

(cada clan) y ocho unidades experimentales por tratamiento. El modelo aditivo

lineal del DCA se representa en la siguiente ecuación:

Yij =1J + Ti + Eij


Dónde:

Yij Respuesta del i - ésimo tratamiento en la j - ésimo observación

M Efecto de la media general.

Ti Efecto de la i - ésimo tratamiento.

~ij Efecto aleatorio del error experimental

Se realizó el análisis de variancia (F. tab. = 0.05) (Cuadro 4) y se detemiinó


el coeficiente de variabilidad de los ensayos. Además se halló las diferencias de .

medias con la prueba de Tukey (a= 0.05) (CALZADA, 1982).

Cuadro 4. Cuadro del análisis de varianza


F.V G.L. s.c. C.M. F.Cal. F.Tab.
Clan t-1 SCtra =CMtra
SCtra/g11ra CMtra/CMee Fa(91tra•91ee)

Error r(t-1) SCee SCee/glee =CMee


Total SCtotal

CV =...J (CMe) x (1 00)


Y..
-49-

3. 7. Estimación de la productividad

3.7.1. Estimación del índice de mazorca

Para la determinación del índice de mazorca (IM) se tomaron 10 frutos

de cacao de cada clon en evaluación en la época de cosecha, cuyas almendras

fueron extraídas en cada recipiente mezclándose todas, luego de cada uno de ellos

fueron escogidas al azar 30 semillas para sacar el mucílago con aserrín que

después fueron secadas a estufa a 90°C por 24 horas.

Se realizó el peso seco de las 30 semillas para sacar el peso

promedio por semilla de cada clon.

Para determinar el índice de mazorca (IM) se utilizó la siguiente

fórmula propuesta por Wood y Lass (1982), citados por GARCÍA (2000):

IM= 1000/número de semillas x peso de semilla seca.

3.7.2. Estimación del rendimiento potencial y real.

Para la determinación del rendimiento potencial se sumó los

promedios de frutos removidos y cosechados completamente sanos por árbol,

asumiéndose que los frutos removidos no hayan sido infectados llegando todos a

madurar. La suma total dividida entre el índice de mazorca permitió obtener el

potencial rendimiento.
-50-

Para la determinación del rendimiento real, los promedios <:!el número

de frutos cosechados completamente sanos por árbol, se dividieron entre el índice

de mazorca obteniéndose así el rendimiento real.


IV. RESULTADOS

4.1. Frutos totales, sanos y enfermos

En el Cuadro 5, se muestra el resumen del análisis de variancia para los

parámetros número de frutos totales, frutos sanos, frutos enfermos con monilia,

escoba de bruja y pudrición parda; observándose diferencias altamente

significativas en los tratamientos en todos los parámetros en estudio. Los

coeficientes de variación indican resultados con regular homogeneidad y resultados

variables.

En el Cuadro 6, se muestra la prueba de Tukey (a=0.5) para e.l número

promedio de frutos totales (la suma de frutos removidos, frutos cosechados y frutos

verdes que quedaron registrados en la última evaluación), frutos sanos, frutos

enfermos con monilia, escoba de bruja y pudrición parda dentro de las parcelas

experimentales.
Cuadro 5. Resumen del análisis de varianza para el número de frutos totales, sanos, enfermos, con monilia, escoba de
bruja y pudrición parda. (Datos transformados a ...f(x+1).

Cuadrados medios
Frutos
G.L Totales Totales Frutos con Frutos con Frutos con
Fuente de totales 1
sanos enfermos monilia escoba de bruja pudrición parda
variación (S+ E)
Clan 21 7.278 AS 6.016 AS 8.569 AS 0.784 AS 8.223 AS 3.207 AS
Error experimental 154 1.296 0.868 0.740 0.306 0.434 0.506
Total 175
c.v. 21.89% 23.50% 25.56% 30.22% 31.95% 32.31%

(Datos transformados a 'l'(x+1 )).


AS: Altamente estadística al 1% de probabilidad).

S + E: Sanos + enfermos
1
Frutos totales : removidos+ cosechados+ verdes
-53-

En el·cuadro 6, en cuanto al número de frutos sanos, se observa que el

clan S-21, alcanzó el más alto valor, np diferenciándose estadísticamente de los

clones S-08, S-19, C-02, S-17, S-18, S-04, S-20, S-24, C-16, pero sí, de los

demás clones que mostraron menores valores.

En la Figura 2 se muestra el comportamiento promedio de frutos sanos y

enfermos de cada uno de los clones evaluados, observándose la mayor cantidad

de frutos producidos y en enfermos en el clan C-02 seguido del S-13 que

presento un buen comportamiento en la producción de frutos, pero se vio

también muy afectado por las enfermedades, sin embargo el clon S-21 es uno de

los clones que presento mayor número de frutos sanos seguido del clon S-08 y

S-19 que también presentaron un buen comportamiento en la producción de

frutos sanos.
Cuadro 6. Prueba de Tukey (a=0.5) para el número promedio por árbol de frutos totales, sanos, enfermos, con monilia,
escoba de bruja y pudrición parda (Oct.- 2012 a Set. - 2013).

Frutos totales 1 Frutos con Frutos con escoba Frutos con


Frutos sanos (S) Frutos enfermos (E)
(S+ E) monilia de bruja pudrición parda
C-2 57.5 a S-21 33.1 a C-2 34.9 a S-24 6.1 a C-2 24.9 a S-08 12.5 a
S-08 43.1 ab S-08 27.8 ab S-13 29.6 ab S-11 5.6 ab S-13 21.9 ab C-10 12.5 a
S-13 43.1 ab S-19 27.1 abe C-10 20.3 abe C-10 4.6 abe C-16 9.3 e S-24 9.5 ab
S-21 37.6 abe C-2 22.6 abe S-24 18.8 be S-18 3.8 abe S-11 7.4 cd C-2 8.3 ab
S-24 35.9 abcd S-17 22.4 abe S-11 18.0 be S-12 3.3 abe S-28 4.6 cde S-20 5.6 abe
S-18 31.5 abcd S-18 21.6 abe S-08 15.4 bcd S-26 3.1 abe S-09 4.1 cde S-28 5.3 abe
C-16 31.1 abcd S-04 19.9 abcd C-16 15.6 cd S-13 3.0 abe S-12 3.6 ede S-11 5.0 abe
S-17 30.9 abcd S-20 19.1 abcde S-28 11.9 cde S-20 2.9 abe S-24 3.1 ede S-13 4.8 abe
S-20 30.5 abcd S-24 17.1 abcdef S-20 11.4 cde S-21 2.6 abe C-10 3.1 cde S-17 4.1 be
S-19 31.0 bcd C-16 15.5 abcdef S-18 9.9 ede S-17 2.5 abe S-20 2.9 cde S-26 4.1 be
C-10 27.9 bcd S-26 14.8 bcdef S-12 9.8 cde S-27 2.5 abe S-18 2.6 de C-16 4.1 be
S-11 24.5 bcd S-23 14.3 bcdef S-09 9.3 cde S-08 2.4 abe S-26 2.0 de S-22 3.9 be
S-26 24.0 bcd S-22 13.5 bcdef S-26 9.3 cde S-22 2.4 abe S-17 1.9 de S-25 3.9 be
S-04 23.5 bcd S-13 13.5 cdef S-17 8.5 cde C-16 2.3 abe S-22 1.8 de S-18 3.5 be
S-28 23.5 bcd S-16 12.5 cdef S-22 8.0 ede S-19 2.0 abe S-16 1.6 e S-09 3.4 be
S-22 21.5 bcd S-09 11.6 cdef S-25 5.9 de S-28 2.0 abe S-23 1.5 e S-12 2.9 be
S-09 20.9 bcd S-28 11.6 cdef S-16 5.6 de S-09 1.8 abe S-25 1.3 e S-16 2.5 be
S-23 19.6 cd S-27 10.6 cdef S-23 5.4 de C-2 1.8 abe S-21 1.1 e S-23 2.3 be
S-16 18.1 cd S-25 7.8 def S-27 4.9 de S-23 1.6 abe S-04 0.9 e S-27 1.6 e
S-12 15.6 ed C-10 7.6 def S-21 4.5 e S-16 1.5 abe S-19 0.8 e S-04 1.4 e
S-27 15.5 cd S-11 6.5 ef S-19 3.9 e S-04 1.4 be S-27 0.8 e S-19 1.1 e
S-25 13.6 d S-12 5.9 f S-04 3.6 e S-25 0.8 e S-08 0.5 e S-21 0.8 e
Frutos totales : removidos + cosechados + verdes
:::! sanos t'l enfermos

70 1
60

o
-e so

~)
...
•111
o
c.
111
o
G1 '
-... 40

f) L~. & '·
l_~.· ' ~-.· · ~ ~. · . .
Qj
-e 34.r

~.
·.-; ~~_;: ~ -· ~- í ~ ~ ~ ~~-.~ ~ ~~.
o
:e r_.·•
Qj
E
30 •
15'·. ;··5
•.. ,. el ,.,· . · ,. .. n_.·
i.&3 't:f. ·"" ,.· . n
...o
c.

18:~ '5 -~
...o
Qj

E 20
·~
z l_ . . 2{t....:1'' r
. - •. J.
•• e-
.. 1'. . ¡ 1 ·-· .•. ·. ·' . .· ·•·.
--·-- -. -_.• - 9.-75
--. . . . ...•· . 8
,....
¡:..j
Gl·.

. . ••••.
.• ,.•8
f"q.·
u.·.·.·' 8_ ·.
6

tj [j ¡j T?f
22
.~8 ~ 19.~_.1 ~- · 1~h_:P ~- .-~ ~~.
. i 1 •' l. .· · ,;e· . 1 1 Í '1

~. "-·~· .
;_. . · .. ~ ~ ·.·¡ t
3 1

~,_.·i1 ;ll.r•·. ~3.5~ -!~


1
O

,,!: 1~ ; J ~- .· r
22'_ _ ·._··,l.
.•·.6
. 3 il.··_···.¡l, ,1_
' i1 !' ·.¡J¡. 17 ¡i.'. 1•
,1 21.6
.;.__ .1_3 '. _.·j. !J-. "•
--
-.1 .1'•
l i
•¡l '.,j.
15.5 !¡• . J' 3 7_.63
1;
•' i
"'".;'
i.•.·
6:5
F1' . ·•l
. í1 ¡ _1' t!l.88
.' f 1j' L11'F.l
' 'j• 1 ü.63
1
! "
___ .,_i!_ 11•,_·¡63
1•
i¡ .
1
l
13:5
• •
1_,
12.?
l
'1 ]
14¡_.... ?5
1
•r ! ' 5.88
10.63 i75
,i ¡ '', ¡. 1 ¡'• 1'
11,
¡.

1 • l ' ¡· j 1 í • 1
• -
r_....
1 ' '
1· ~
1
·¡·· ,t ,
·¡···

r j .. • , •, ,• 1
• •
1
1 1
1
o ' r·· 1 1 1 1 1 1 1
1 1

C-02 S-08 S-13 S-21 S-24 S-18 S-17 S-19 C-16 S-20 C-10 S-11 S-26 S-28 S-04 S-09 S-22 S-16 S-23 S-12 S-27 S-25
Clones

Figura 2. Promedios de frutos sanos y enfermos por árbol en 22 clones de cacao.


-56-

4.1.1. Nivel de incidencia de enfermedades en frutos totales

En el Cuadro 7, se muestra el resumen del análisis de variancia para

el porcentaje frutos sanos, frutos enfermos con monilia, escoba de bruja y pudrición

parda; observándose diferencias altamente significativas en los tratamientos en

todos los parámetros en estudio. Los coeficientes de variación indican resultados

de buena a regular homogeneidad y resultados variables.

En el Cuadro 8, se muestra la prueba de Tukey (a=O.S) para el

porcentaje de frutos sanos, frutos enfermos con monilia, escoba de. bruja y

pudrición parda dentro de las parcelas experimentales.

En el mismo cuadro, en cuanto al porcentaje de frutos sanos se

muestra que el clan S-21 alcanzó el valor más alto de porcentaje no

diferenciándose estadísticamente de los clones S-19, S-04, S-23, S-17, S-16, S-18,

S-27, S-08, S-22, S-20, S-26, S-25, S-09, C-16, pero sí de los demás clones que

presentaron porcentajes bajos.


Cuadro 7. Resumen del análisis de variancia para el porcentaje de incidencia por árbol de frutos sanos, enfermos, con
monilia, escoba de bruja y pudrición parda. (Datos transformados a ~(x+1).

Cuadrados medios
Fuente de
G.L Totales Totales Frutos con Frutos con escoba Frutos con
variación
sanos enfermos monilia de bruja pudrición parda

Clon 21 12.962 AS 18.305 AS 4.975 AS 20.149 AS 10.383 AS


Error experimental 154 1.744 1.576 1.461 1.710 2.107
Total 175
C.V. 17.61% 20.25% 40.02% 38.73% 37.98%

AS: Significación altamente estadística al 1% de probabilidad).


Cuadro 8. Prueba de Tukey (a=0.5) para el porcentaje de incidencia de frutos sanos, enfermos, con monilia, escoba de
bruja y pudrición parda (Oct.- 2012 a Set.- 2013).

Frutos con Frutos con escoba de Frutos con pudrición


Total sanos Totales enfermos
monilia bruja parda
S-21 88.0 a S-11 73.5 a S-11 23.0 a S-13 50.7 a C-10 44.8 a
S-19 87.5 a C-10 72.6 ab S-12 20.8 ab C-2 43.3 ab S-08 29.0 ab
S-04 84.5 ab S-13 68.7 abe S-24 17.1 abe S-11 30.1 abe S-25 28.5 abe
S-23 72.6 ab S-12 62.4 abcd C-10 16.6 abe C-16 29.7 abcd S-24 26.5 abe
S-17 72.5 abe C-2 60.7 abcde S-27 16.1 abe S-12 23.2 abcde S-28 22.3 abcd
S-16 68.9 abe S-24 52.3 abedef S-26 13.0 abe S-09 19.8 bedef S-11 20.4 abed
S-18 68.6 abe S-28 50.5 abedef S-18 11.9 abe S-28 19.7 bedef S-20 18.4 abede
S-27 68.5 abe C-16 50.2 abedef S-22 11.1 abe C-10 11.2 cdefg S-12 18.4 abede
S-08 64.3 abe S-09 44.3 abedef S-20 9.4 abe S-20 9.4 edefg S-22 18.0 bede
S-22 62.8 abcd S-25 43.1 abedef S-28 8.5 abe S-25 9.2 cdefg S-26 17.2 be de
S-20 62.7 abcd S-26 38.6 ·bcdef S-09 8.4 abe S-16 9.0 cdefg· S-09 16.2 bcde
S-26 61.4 abcd S-20 37.3 bcdef S-23 8.3 abe S-24 8.7 defg C-2 14.3 bede
S-25 56.9 abcde S-22 37.2 bcdef S-16 8.3 abe S-18 8.3 efg S-16 13.8 bede
S-09 55.7 abede S-08 35.7 cdef S-17 8".1 abe S-26 8.3 efg S-17 13.4 bcde
C-16 49.8 abcde S-27 31.5 defg C-16 7.2 abe S-22 8.1 efg C-16 13.3 bede
S-28 49.5 bcde S-18 31.4 defg S-21 7.0 abe S-23 7.6 efg S-23 11.5 be de
S-24 47.7 ede S-16 31.1 efg S-13 7.0 abe S-17 6.1 efg S-18 11.1 bcde
C-2 39.3 ede S-17 27.5 fg S-19 6.4 be S-27 4.8 fg S-13 11.0 bcde
S-12 37.6 ede S-23 27.4 fg S-04 5.9 e S-04 3.7 g S-27 10.5 bede
S-13 31.3 de S-04 15.5 g S-08 5.5 e S-21 3.0 g S-04 5.9 cde
C-10 27.4 e S-19 12.5 g S-25 5.5 e S-19 2.4 g S-19 3.6 de
S-11 26.5 e S-21 12.0 g C-2 3.0 e S-08 1.2 g S-21 2.0 e
-59-

La Figura 3 (A), muestra la distribución de frecuencia para el

porcentaje de frutos sanos observándose que el mayor grupo de clones se agrupa

en la clase cuatro, donde se .encuentran siete clones cuyos valores se ubican entre.

60.2 a 71.3% de frutos sanos; sin embargo, las clases cinco y seis agrupan ambos

a cinco clones cuyos valores en la producción de frutos sanos son superiores al

72%. Los clones S-21, S-19, S-04 de la clase seis con mayores porcentajes de

88.3, 87.4, 84.7%, mientras que los clones S-11, C-10, S-13 de la clase uno

presentaron menores porcentajes de 26.5, 27.2 y 29.7%.

La Figura 3 (8), muestra la distribución de . frecuencia para el

porcentaje de frutos enfermos observándose que el mayor grupo de clones se

agrupa en la clase tres, donde se encuentran seis clones cuyos valores se ubican

entre 34.5 a 45.6% de frutos enfermos; sin embargo, las clases uno y dos agrupan

ambos a ocho clones cuyos valores en la producción de frutos enfermos son

inferiores al 34.5%. Los clones S-21, S-19, S-04 de la clase uno con menores

porcentajes de 11.7, 13.2 y 14.5% mientras que los clones S-11, C-10, S~13 de la

clase seis presentaron mayores porcentajes de 73.5, 72.6, 70.3%, respectivamente.


-60-

(A)
8
7
7

6
1/)
Q)

g5
e:;
4
~4
e
Q) 3 3 3
E3 r~··· •
l .j fl
•::J
z
2
1 '
.1
1

26.5-37.7 37.8-48.9 49-60.1 60.2~71.3 71.4-82.5 82.6-93.7


Frutos sanos 1 árbol

(B)
7
6

1/)
Q)
e
o
e:;
Q)

"'e
Q)
E
•::J
z

12-23.2 23.3-34.4 34.5-45.6 45.7-56.8 56.9-68 68.1-79.2


Incidencia de frutos enfermos/árbol

Figura 3. Distribución de frecuencia para el porcentaje de frutos sanos (A) y


enfermos (B), por árbol por año en 22 clones de cacao.
- 61 -

La Figura 4, muestra la distribución de frecuencia para el porcentaje

de frutos enfermos con monilia (A), escoba de bruja (B) y pudrición parda(C). Las

tres enfermedades presentan seis clases, pero la amplitud de la clases son

variables; siendo de 21.2 a 24.7, 47.6 a 56.8, 41.1 a 48.8 respectivamente para

monilia, escoba de bruja y pudrición parda. Estos valores indican que en estos

clones tiene una mayor incidencia de escoba de bruja y pudrición parda. Para estas

tres enfermedades el mayor número de clones se agrupa en las clases uno y dos

(Figura 4A, 48 y 4C), donde se encuentran 14 clones cuyos valores oscilan entre

3.1 a 10.3% para moniliais; 17 clones cuyos valores oscilan entre 1.2 a 19.7% para

escoba de bruja y 13 clones cuyos valores oscilan entre 2.1 a 17.7% para pudrición

parda.

Los clones C-02, S-08, S-25, S-04, S-19 presentaron menores

porcentajes de 3.0, 5.5, 5.5, 5.9 y 6.4% para moniliais; los clones S-08, S-19, S-21,

S-04, S-27, S-17, S-23, S-2~, S-26, S-18, S-24, S-16, S-25, S-20 presentaron

menores porcentajes de 1.2, 2.4, 3, 3.7, 4.8, 6.1, 7.6, 8.1, 8.3, 8.3, 8.7, 9, 9.2 y

9.4% para escoba de bruja y los clones S-21, S-19, S-04 presentaron menores

porcentajes de 2, 3.6 y 5.9% para pudrición parda.


-62-

(A)
10 9
111
Q)
1: 8
o
u 6 S
Q)

..
'C
o 4
Q)
2
3 3

E
•:::J
z o
3.1-6.7 6.8-10.3 10.4-13.9 14-17.5 17.6-21.1. 21.2-24.7
Incidencia de frutos con monilia

(B)
16 14
14
111
o
:; 12 - ·-1
.::
Q)
10
l1
..
'C
o
Q)
8
6 '
E
·:::J 4 3
2
z 2 1
r-..,..~·,,,

o
1.2-10.5 10.6-19.7 19.8-29 29.1-38.3 38.4-47.5 47.6-56.8
Incidencia de frutos con escoba de bruja

(e)
12
10
~ 10 r-.-··,
1:
o 8
¡
u
Q) 1
..
'C
o
6 1 S

z
Q)
E
•:::J
4
2
3
t 3

1
o
o
2.1-9.9 10-17.7 17.8-25.4 25.5-33.2 33.3-41 41.1-48.8
Incidencia de frutos con pudrición parda

Figura 4. Distribución de frecuencia para el porcentaje de frutos enfermos con


monilia (A), escoba de bruja (B) y pudrición parda (C) en 22 clones
de cacao.
-63-

4.2. Frutos cosechados sanos y enfermos

En el Cuadro 9, se muestra el resumen del análisis de variancia para los

parámetros de número de frutos cosechados; frutos sanos, frutos enfermos con

monilia, escoba de bruja y pudrición parda, observándose diferencias altamente

significativas en los tratamientos en todos los parámetros en estudio.

En el Cuadro 1O, se muestra la prueba de Tukey (a=0.5) para el número

promedio de frutos cosechados; frutos sanos, frutos enfermos con monilia, escoba

de bruja y pudrición parda dentro de las parcelas experimentales

La Figura 5 (A), muestra la distribución de frecuencia para el total d~ frutos

cosechados observándose que el mayor grupo de clones se agrupa en la clase

dos, donde se encuentran seis clones cuyos valores se ubican entre 6 a 13 frutos;

sin embargo, las clases tres, cuatro, cinco y seis agrupan ambos a once clones

cuyos valores en la producción de frutos cosechados son superiores al 13 frutos.

En la Figura 5 (B), muestra la distribución de frecuencia para fn,Jtos

cosechados sanos observándose que el mayor grupo de clones se agrupa en la

clase dos, donde se encuentran siete clones cuyos valores se ubican entre 7 a 12

frutos; sin embargo, las clases tres, cuatro, cinco y seis agrupan ambos a once

clones cuyos valores en la producción de frutos cosechados son superiores al 13

frutos.
Cuadro 9. Resumen del análisis de varianza para el número de frutos cosechados: sanos, enfermos, con monilia, escoba
de bruja y pudrición parda. (Datos transformados a .Y(x+1).

Cuadrados medios
Fuente de Frutos con Frutos con
G.L Frutos totales Frutos Frutos Frutos con
variación escoba de pudrición
(S+E) sanos enfermos monilia
bruja parda
Clon 21 7.094 AS 8.237 AS 1.815 AS 0.160 AS 0.898 AS 0.543 AS
Error experimental 154 1.049 0.915 0.220 0.063 0.118 0.073
Total 175
c.v. 28.02% 28.14% 30.40% 22.13% 26.39% 22.80%

AS: Significación altamente estadística al 1% de probabilidad).


Cuadro 10. Prueba de comparación de Tukey (a=0.5) para el número promedio por árbol de frutos cosechados.

Frutos con Frutos con


Total de frutos Total de frutos Frutos con
..
Total de frutos ·escoba·de ·pudrición
sanos enfermos moni'lia
bruja parda
S-21 30.5 a S-21 29.9 a C-10 6.3 a C-10 2.0 a C-2 4.1 a C-10 3.6 a
S-19 24.6 ab S-19 24.1 ab C-2 5.4 ab G-2 0.8 ab C-16 3.0 ab S-24 2.0 ab
C-2 23.0 ab S-08 21.4 ab S-24 4.1 abe S-24 0.6 ab S-11 2.9 abe S-20 1.1 be
S-08 22.3 ab S-18 19.8 ab C-16 3.6 abcd S-09 0.5 ab S-24 1.5 bcd S-13 0.9 be
S-18 21.5 ab C-2 17.6 ab S-11 3.4 abcd S-20 0.5 ab S-12 1.4 bcd S-18 0.8 be
S-20 19.9 ab S-20 17.4 ab S-13 2:5 abcdf S-28 0.5 ab S-13 1.3 bcd S-16 0.6 be
S-24 18.9 abe S-17 15.9 abe S-20 2.5 abcdf C-16 0.5 ab S-20 0.9 bcd S-12 0.5 be
S-17 15.9 abe S-24 14.8 abcd S-12 2.1 bcdf S-08 0.4 ab S-22 0.9 bcd C-2 0.5 be
S-04 14.6 abe S-04 14.6 abcde S-18 1.8 cdf S;.13 0.4 ab S-16 0.8 bcd S-08 0.4 be
C-16 14.3 abcd S-22 12.0 bede S-16 1.6 cdf S-11 0.3 b S-18 0.8 cd S-11 0.3 e
S-16 13.4 abcd S-16 11.8 bcdef S-25 1.1 cdf S-12 0.3 b S-25 0.8 cd S-21 0.3 e
S-22 13.0 abcd S-23 10.8 bcdef S-09 1.0 cdf S-16 0.3 b C-10 0.6 cd S-25 0.3 e
C-10 11.5 bcd C-16 10.6 bcdef S-22 1.0 cdf S-18 0.3 b S-09 0.5 cd S-19 0.1 e
S-13 10.9 bcd S-26 9.8 bcdef S-08 0.9 cdf S-19 0.3 b S-28 0.3 d S-22 0.1 e
S-23 10.9 bcd · S-27 8.5 bcdef S-28 0.8 cdf S-21 0.3 b S-08 0.1 d S-23 0.1 e
S-26 9.9 bcd S-13 8.4 bcdef S-21 0.6 cdf S-25 0.1 b S-19 ·0.1 d C-16 0.1 e
S-27 8.5 bcd S-28 6.1 cdef S-19 0.5 df S-04 0.0 b S-21 0.1 d S-04 0.0 e
S-28 6.9 cd C-10 5.3 cdef S-23 0.1 f S-17 0.0 b S-26 0.1 d S-09 0.0 e
S-11 6.6 cd S-25 4.0 ·def S-26 0.1 f S-22 0.0 b S-04 0.0 d S-17 0.0 e
S-12 5.9 cd S-12 3.8 ef S-04 0.0 f S-23 ·0.0 b S-17 0.0 d S-26 0.0 e
S-25 5.1 cd S-11 3.3 ef S-17 0.0 f S-26 0.0 b S-23 0.0 d S-27 0.0 e
S-09 3.1 d S-09 2.1 f S-27 0.0 f S-27 0.0 b S-27 0.0 d S-28 0.0 e
-66-

(A)

7
6
6
S S
~ 5
o
e [~"'l 4
r~::q

ü4 1 J
¡-"1
¡l
G)
1 j j 1
"'e 3
l
t
~
i ·.
1 l
G)
E
1i ,j
1
x.
1¡ l\
2
í
i l .• 1 "
~
•::::1
z ) 1 ..
1.
1
1
! 1 1 li 1
.---1"
1

t ' .1~ F~l


o '
'
l·' 1
~-
¡ 1 l l. . .
3-8 8-13 13-18 18-23 23-28 28-33
Frutos cosechados/árbol/año

O (B)

8
7
7

111
~ S
o
ü
cu 4
"04
o
e 3
.~ 3
z
2

2-7 7-12 12-17 17-22 22-27 27-32


Frutos cosechados sanos/árbol/año

Figura 5. Distribución de frecuencia para el número promedio de frutos


cosechados (A) y frutos cosechados sanos (B) por árbol en 22
clones de cacao.
- 97-

4.2.1. Nivel de incidencia de enfermedades en frutos cosechados

En el Cuadro 11 . Presentamos .los datos obtenidos de la incidencia de

las enfermedades de todos los tratamientos, expresados en porcentaje.

Los clones con mayor porcentaje de frutos cosechados sanos son: S-

04, S-17, S-23, S-26, S-19, S-21, S-08 con porcentajes de 100, 100, 100, 98.9,

98.7, 98, 98%, mientras que los clones C-10, S-11 presentaron menores

porcentajes de 45.7 y 49.1%.

Los clones con mayor porcentaje de frutos cosechados enfermos son:

C-10, S-11 con porcentajes de 54.3 y 50.9%, mientras que 10 clones tuvieron

porcentajes de O a 9% respectivamente.

Los clones con mayor porcentaje de frutos cosechados con monilia son:

C-10, S-09 con porcentajes de 17.4 y 16%.

Los clones con mayor porcentaje de frutos cosechados con escoba de

bruja son: S-11, S-12 con porcentajes de 43.4 y 25%.

Los clones con mayor porcentaje de frutos cosechados con pudrición

parda son: C-10, con porcentaje de 31.5%, respectivamente.


-68-

Cuadro 11. Niveles de incidencia de enfermedades en frutos cosechados por


árbol de cada clon. Expresados en porcentaje de frutos sanos y
enfermos.

F.C.E.
F.C.E. escoba
F.C. sanos F.C. enfermos F.C.E. monilia pudrición
de bruja
parda
Clon % Clon % Clon % Clon % Clon %
S-04 100 C-10 54.3 C-10 17.4 S-11 43.4 C-10 31.5
S-17 100 S-11 50.9 S-09 16.0 S-12 25.0 S-24 10.7
S-27 100 S-12 37.5 S-28 7.3 C-16 21.1 S-13 10.1
S-23 98.9 S-09 32.0 S-12 4.2 C-02 17.9 S-12 8.3
S-26 98.7 C-16 25.4 S-11 3.8 S-09 16.0 S-25 4.9
S-19 98.0 S-13 24.7 C-16 3.5 S-25 14.6 S-16 4.7
S-21 98.0 C-02 23.4 S-13 3.4 S-13 11.2 S-20 4.5
S-08 96.1 S-25 22.0 S-24 3.3 S-24 7.3 . S-11 3.8
S-22 92.3 S-24 21.3 C-02 3.3 S-22 6.7 S-18 3.5
S-18 91.9 S-16 12.1 S-20 2.5 S-16 5.6 C-02 2.2
S-28 89.1 S-20 11.5 S-25 2.4 C-10 5.4 S-08 1.7
S-20 88.5 S-28 10.9 S-16 1.9 S-20 4.5 S-23 1.1
S-16 87.9 S-18 8.1 S-08 1.7 S-28 3.6 S-22 1.0
S-24 78.7 S-22 7.7 · S-18 1.2 S-18 3.5 C-16 0.9
S-25 78.0 S-08 3.9 S-19 1.0 S-26 1.3 S-21 0.8
C-02 76.6 S-21 2.0 S-21 0.8 S-08 0.6 S-19 0.5
S-13 75.3 S-19 2.0 S-04 0.0 S-19 0.5 S-04 0.0
C-16 74.6 S-26 1.3 S-17 0.0 S-21 0.4 S-09 0.0
S-09 68.0 S-23 1.1 S-22 0.0 S-04 0.0 S-17 0.0
S-12 62.5 S-17 0.0 S-23 0.0 S-17 0.0 S-26 0.0
S-11 49.1 S-27 0.0 S-26 0.0 S-23 o.o S-27 0.0
C-10 45.7 S-04 o S-27 0.0 S-27 0.0 S-28 0.0
F. C.: Frutos cosechados
F.C.E.: Frutos cosechados enfermos
-69-

n(A)

9
8
7
1/1
(1)

56 S
(j5
(1).
'O
e4 J
(1)

E 3
3 3 l. í
•;:,
z2
1
o
45.7-55.6 55.7-65.5 65.6-75.4 75.5-85.2 85.3-95.1 95.2-105
Porcentajes frutos sanos cosechados/árbol

r~ (B)

12
10
10
1/)
(1)
rj
e 1
o 8
(j
(1)
'O 6 S
....o(1) '""'1
E 4 3 · ·.. Jl
•;:l
z
2
1
[ ..
1.•.... ¡ 2 2
1 .·¡
!
! . ¡ f· ·. o
o
i'
t . ! '
. ; t
0-9.9 10-19.8 19.9-29.7 29.8-39.6 39.7-49.5 49.6-59.4
Incidencia de frutos enfemos cosechados/árbol

Figura 6. Distribución de frecuencia para el porcentaje de frutos cosechados


sanos (A) y enfermos (B) por árbol en 22 clones de cacao.
-70-

t:~ (A)

1S 13
"'
Cll
1:
.g 10
Cll
"C 6
...o
Cll
S
2
E o
'::::1
z
o
o
0.0-3.2 3.3-6.3 6.4-9.S 9.6-12.7 12.8-1S.8 1S.9-19
Incidencia de frutos con monilia

c(B)

20
1S
"'Cll
ü
o 1S
1:

Cll
"C 10
,--l
. j

...o
Cll
E S
·::::J .l
l 2
3
z 1
o
o
0-7.9 8-1S.8 1S.9-23.7 23.8-31.6 31.7-39.S 39.6-47.4
Incidencia de frutos con escoba de bruja

:::qc¡
20 18
r--;
"'1:Cll 1S 1 !
1
o '
ü
Cll 1
r
"C 10
...o
Cll
E S
'::::1 3
z 1
o o o
o ¡;"~--~

O-S.7 S.8-11.S 11.6-17.2 17.3-23 23.1-28.7 28.8-34.4


Incidencia de frutos con pudrición parda

Figura 7. Distribución de frecuencia para el porcentaje de frutos cosechados


con monilia (A}, escoba de bruja (B) y pudrición parda (C), por árbol
en 22 clones de cacao.
- 71 -

4.3. Nivel de incidencia de escoba de bruja en brotes

En el Cuadro 12. Presentamos la sumatoria de brotes emitidos, sanos e

infectados con escoba de bruja, orientados a los cuatro puntos cardinales:

En la sumatoria total se observa que la mayor cantidad de brotes emitidos fue

por el lado norte con 279 brotes, seguido del oeste con 234, el este con 244 y el sur

con 227 brotes

La mayor cantidad de brotes infectados se observa por el lado norte con 101

brotes infectados, seguido por el este con 81, el oeste con 73 y el sur con 65. Esto

nos muestra que existe una alta presión de infección por el norte de la parcela y

seguido por el este.

En las Figuras 8 y 9, en la distribución de frecuencia para el numero promedio

de brotes infectados se muestran los clones con mayor número promedio de brotes

infectados por árbol en la clase cinco y seis siendo; S-11, S-09, con cantidades de

75 y 68 brotes, mientras que los clones S-21, S-18, S-19, S-16, S-22, S-08, C-10,

S-26 que están en la primera clase presentan menor cantidad de brotes infectados

de 3 a 16.
Cuadro 12. Niveles de brotes totales emitidos, sanos e infectados por escoba en los 22 clones de cacao.

____ ___
Número de_ ____.::_:___ _ _ _ _ _ _ _ _ _
brotes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __;__
NB-Sanos _ _ _ _ _ _ _ _ _ T.B.I
NB-Infectádos
Clon Oeste Sur Norte Este Oeste Sur Norte Este Oeste Sur Norte Este
In. Em. In. Em. In. Em. In. Em. No % No % No % W % No % No % No % No % no
S-04 17 6 7 8 12 10 18 1 18 78.3 14 93.3 18 81.8 14 73.7 S 21.7 1 6.7 4 18.2 S 26.3 15
S-08 12 1S 13 13 13 12 20 7 21 77.8 24 92.3 22 88.0 20 74.1 6 22.2 2 7.7 3 12.0 7 2S.9 18
S-09 1S S 7 6 7 2S 8 13 14 70.0 9 69.2 18 S6.3 14 66.7 6 30.0 4 30.8 14 43.8 7 33.3 31
S-11' 11 4 19 7 13 20 13 17 11 73.3 17 6S.4 1S 4S.S 16 S3.3 4 26.7 9 34:6 18 S4.5 14 46.7 45
S-12 11 16 12 10 21 16 8 1S 21 77.8 12 S4.5 22 S9.5 22 9S.7 6 22.2 10 4S.S 1S 40.S 1 4.3 32
S-13 18 21 S 16 S 6 7 10 32 82.1 17 81.0 11 100.0 14 82.4 7 17.9 4 19.0 o 0.0 3 17.6 14
S-16 3 12 3. 2 19 11 7 17 14 93.3 S 100 23 76.7 24 100 1 6.7 O 0.0 7 23.3 O 0.0 8
S-17 9 6 3 S 9 4 4 7 14 93.3 8 100 12 92.3 11 100 1 6.7 o 0.0 1 7.7 o 0.0 2
S-18 S 12 3 9 3 9 3 S 1S 88.2 11 91.7 11 91.7 8 100 2 11.8 1 8.3 1 8.3 o 0.0 4
S-19 3 14 7 12 7 11 3 1S 17 100.0 16 84.2 16 88.9 18 100 o 0.0 3 1S.8 2 11.1 o 0.0 S
S-20 11 11 8 16 13 14 8 20 17 77.3 20 83.3 2S 92.6 17 60.7 S 22.7 4 16.7 2 7.4 11 39.3 22
S-21 13 6 10 17 9 4 S 10 19 100.0 26 96.3 11 84.6 1S 100 o 0.0 1 3.7 2 1S.4 o 0.0 3
S-22 8 13 4 S 6 10 3 1S 20 9S.2 9 100 1S 93.8 18 100 1 4.8 O 0.0 1 6.3 o 0.0 2
S-23 17 10 16 12 16 6 11 12 18 66.7 26 92.9 16 72.7 16 69.6 9 33.3 2 7.1 6 27.3 7 30.4 24
S-24 13 9 4 1S 1S 26 1S 13 22 100.0 1S 78.9 3S 8S.4 24 8S.7 O 0.0 4 21.1 6 14.6 4 14.3 14
S-2S 16 8 S 9 8 10 4 13 1S 7S.O 10 71.4 1S 83.3 10 S8.8 S 2S.O 4 28.6 3 16.7 7 41.2 19
S-26 8 10 13 7 13 34 21 13 18 100.0 18 90.0 42 89.4 28 82.4 O · 0.0 2 11.1 S 11.9 6 21.4 13
S-27 S 20 7 17 6 6 10 6 21 84.0 11 64.7 10 83.3 12 7S.O 4 16.0 6 3S.3 2 16.7 4 2S.O 16
S-28 11 12 6 12 9 9 8 9 21 91.3 17 94.4 1S 83.3 17 100 2 8.7 1 S.6 3 16.7 o 0.0 6
C-02 3 9 9 2 3 S 4 S 11 91.7 10 90.9 7 87.S 9 100 1 8.3 1 9.1 1 12.S o 0.0 3
C-10 14 7 8 7 9 9 6 8 1S 71.4 11 73.3 16 88.9 12 8S.7 6 28.6 4 26.7 2 11.1 2 14.3 14
C-16 12 8 3 20 12 22 3 13 18 90.0 21 91.3 31 91.2 13 81.3 2 10.0 2 8.7 3 8.8 3 18.8 10
CCN-S1 4 29 13 16 8 21 10 7 28 84.8 24 82.8 24 82.8 17 100 S 1S.2 S 17.2 S 17.2 o 0.0 15
Total 263 243 300 251 420 3S1 430 369 78 70 106 81
In: lciales Em: Emitidos T.B.I: Total de brotes infección
-73-

80 75

Clones evaluados

Figura 8. Número promedio de brotes infectados por árbol de cada clon de


cacao.

9
8
8 ,____.,
¡ 1
1 7
i 1
7 ·'
lh
~ 6 ., 1
o . 1
(j5 !
Q)
"C .. 1

24
Q) 1 3
E
•:S 3
¡
z
2

o
3- 16 16-30 30-43 43-56 56-69 69-82
Brotes infectados/árbol·

Figura 9. Distribución de frecuencia para el número promedio de brotes


infectados por árbol en 22 clones de cacao.
-74-

4.4. Nivel de incidencia de escoba de bruja en cojines florales

En el Cuadro 13, presentamos los datos de cojines infectados por escoba de

bruja, obtenidos de todos los tratamientos.

Los clones con menor cantidad de cojines infectados son S-25, S-16, S-24, S-

23, S-17 con cantidades de O a 5, mientras que los clones S-04, S-21, S-28, S-26,

S-27 presentaron mayor número de cojines infectados con cantidades de 27, 23,

23, 19, 18 cojines.

En la Figura 1O, en la distribución de frecuencia para el porcentaje de cojines

infectados con escoba de bruja por rama marcada de cada árbol seleccionado, se

muestra los clones con menor porcentaje de incidencia en cojines florales ubicados

en la primera clase que son S-23, S-16, S-24, C-10, C-16, con porcentajes de 3.4 a

12.4, mientras que el clan S-19 se ubica en la clase seis con un porcentaje mayor

de 52.9%.
-75-

{ ~
Cuadro 13. Niveles de cojines emitidos, sanos e infectados por escoba de bruja
en las ramas de tres plantas en 22 clones de cacao.

N° de cojines N° C. sanos N° C. infectados


Clones No No
Iniciales Emitidos % %
S-04 68 24 65 70.7 27 29.3
S-08 52 6 49 84.5 9 15.5
S-09 16 27 37 86.0 6 14.0
S-11 29 19 41 85.4 7 14.6
S-12 23 6 23 79.3 6 20.7
S-13 33 12 34 75.6 11 24.4
S-16 19 23 40 95.2 2 4.8
S-17 24 8 27 84.4 .5 15.6
S-18 38 9 40 85.1 7 14.9
S-19 11 6 8 47.1 9 52.9
S-20 34 8 36 85.7 6 14.3
S-21 41 20 38 62.3 23 37.7
S-22 22 20 30 71.4 12 28.6
S-23 53 16 66 95.7 3 4.3
S-24 34 20 51 94.4 3 5.6
S-29 1 2 2 66.7 1 33.3
S-26 44 20 45 70.3 19 . 29.7
S-27 46 28 56 75.7 18 24.3
S-28 48 27 52 69.3 23 30.7
C-02 28 9 24 64.9 13 35.1
C-10 45 15 54 90.0 6 10.0
C-16 43 17 53 88.3 7 11.7
WC: Número de cojines.
-76-

8
7
7

6
1/)
Cl) 5 5
55 r-l
e:; ¡ 1
-84 i' ~

...o
Cl)
¡ 1

,J
E3 l
•::S '
z
2 !
1
l 1

3.4-12.4 12.4-21.4 21.4-30.5 30.5-39.5 39.5-48.5 48.5-57.5


Porcentaje de cojines infectados/árbol/rama

Figura 10. Distribución de frecuencia para el porcentaje de cojines infectados


por escoba de bruja en 22 clones de cacao.

En las Figuras 11 y 12, en la distribución oe frecuencia para el número

promedio de cojines infectados por árbol se muestran los clones con mayor número

de cojines infectados ubicados en la clase seis siendo; C-16, con cantidades de 44

cojines infectados, mientras que 12 clones ubicados en la primera clase

presentaron menor cantidad de cojines infectados de O a 8 cojines,

respectivamente.
-77-

50
ro
.o 44
o(..) 45 . ~
(/)
Q)
e
o(..)

Clones evaluados

Figura 11. Número de cojines infectados por árbol de cada clon de cacao.

14
12
12 r-·,
S!e 10 j ' 1
o 1 ;
u 8 \
Cl)
"C 1 6
o... 6
Cl)
E
!
•:S 4
z

0-8 8 -16 16-24 24-32 32-40 40-48


Promedio de cojines infectados/árbol

Figura 12. Distribución de frecuencia para el número promedio de cojines


infectados por árbol en 22 clones de cacao.
-78-

En las Figuras 13, 14 y 15, se muestra el comportamiento mensual de frutos

infectados con "moniliais" "escoba de bruja" y "pudrición parda" sumados de los 22

clones en estudio en relación a la temperatura (°C), precipitación (mm), humedad

relativa(%) y heliofanía (Horas sol).

En relación a la proporción de incidencia de frutos con monilia, se observa

picos diferenciables; entre los meses de abril -junio, y en el mes de agosto, meses

con regulares precipitaciones y temperaturas. También se puede observar en la

Figura 13, que durante estos meses correspondientes a los meses de mayor

infección, se observa valore? altos de heliofanía; indicándonos posiblemente un

efecto positivo de las horas sol en la infección de frutos con moniliasis.

Tendencias similares, se observa para la curva de comportamiento de frutos

infectados con escoba de bruja (Figura 14), siendo posiblemente favorecido su

infección con el incremento de la heliofanía.

Con respecto a la proporción de incidencia de pudrición parda se observa

proporciones de incidencia altos en los meses de febrero - abril, meses con alta

precipitación, y a la vez con temperaturas bajas. También se puede observar, que

durante estos meses correspondientes a los meses de mayor infección, se observa

valores bajos de heliofanía y valores altos de humedad relativa; indicándonos

efectos positivos de horas sol y humedad en la infección de frutos con pudrición

parda (Figura 15).


~Temperatura -;c-H. R. (%) ....a--moniliasis
0
media ( C) -<J-moniliasis
26.5-, r 0.12 1 •88 0.12
ro
- 26 ~ 87 0.1 -~
~M ~

l
(.)
~25.5 ro -
~ 85 0.08 g
i 25
Q) 24.5
E- 24
0 \X~'¡; .· / 0.06 ~
o.o4 .§
~
ro
~ 84
"O
ro
"O
~
83
82
0.06 ~

0.04 §
-

~
-o
·-
u
0.02 ~
~
1- 23.5 ' . 0.02 g_ § 81
o :e 80 g.
23 o o: 79 o o:
OC;-~o~ <S'\~(;:-0x~~~ ~~~ ':Jv(;:o ':J:S ~<f 0q;. OC;-~o~ Q'v«,(;:-0 x~ ~~ ~~'b-""\ ':Jv(;:o ':J:S ~O:Jo 0q;.

"""'V""·Precipitación mm/mes -fia-moniliasis r- - - -·· --~~"''"Hora-;;~-~moniliasis


600 0.12 250 • r 0.12

j ·~
ro
·u
-:- 500 0.1 ~ 'g 200 j\ r / l O1 1
E
~ ~~ ~ ~
"O
.,S400 0.08 :~ 150 ....._ • • _/ 0.08
e
·§ 300
$
0.06
ro
a;
"O
e
-·e:
:e
ro
100
0.06
~
~
"O
e
:fr 200
~
0.04 ·e ~
.Q
0.04 ·§
....
o 50 o
o: 100 0.02 g.
....
(i)
:e 0.02 g.
....
0.. 0..
o 1 ~~~·¡ 1 1 1 ¡ ¡ 1 1 1 1 o o 1 1 !- ""r'"r" ., 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o
o~o~ Q'v«,(;:-0x~~~ ~~~ ':Jv(;:o ':J:S~<f 0q;. OC;-~o~ Q'v«,(;:-0_x~ ~~ ~<..~~ ':Jv(;:o ':J:S. ~<f 0q;.

Figura 13. Comportamiento de Moniliophthora roreri en frutos totales y su relación con parámetros meteorológicos.
26.5
-:>-Temperatura media ("C)

1\
-o-escoba de bruja
0.18
Cll
88
->-H. R.(%) -o- moniliasis
¡ 0.12 Cll
-o ,Í\.¡"
0.16 ~87
26 ~;

e: o
-as Y4. 0.1 ~

~
-
o

....
Cll
25.5 ¿ \
V
5 \
0.14
0.12 ·g
·-
Cll
:5 85 c-4'\
. .
o
·~
0.08 ~
·-
"*-e.... 84 ~
::J 25 0.1 ~ "
ro.... 0.06 ~
24.5 0.08 ~ 83 '\ Q)
Q)
o.
E
Q)
1-
24
0.06
0.04
e:
o

....
~Q) 82
E 81
::J
') 0.02
-e
0.04 e:
o

o
23.5 0.02 g_ I 80 o.
o.... o
23 o a. 79 o ....
a.
o~o~ Q'v«_,<:--ro«.~~~~~lb-~").:::,<:-- ):S'1?-C>.>o C:;;¡¡. OG-~o~ Q'v«_,<:-ro«.~~~ ~~lb-~").:::,<:-- ):S '1?-C>.>o 0~

~Precipitación mm/mes -o-escoba de bruja ,~~Horas Sol -o-escoba de bruja

600 0.18 250 0.18

""":' 500
E
0.16
0.14
-~e:
~
-g 200 ~p
0.16
0.14
-~e:
~
:~ :~
!/)
.S400 0.12 ro rf 0.12
e: 0.1 ~
o 150
;;_ ~:.,
...A,
v

0.1 ~
·§ 300 ~
.!9 0.08
-~ 100 1 0.08 ~
:fr 200
~
a. 100
0.06
0.04
§

o
o.
.1!!
~
I
o
50 '"' "'-<" 0.06
0.04
§

oo.
o +n-r'. ry:· 1 1 ¡ ¡ 1 ¡ 1 ¡ 1 1 1 oo. o2 e
n
u..
o ~·:J";"''J ¡ 1
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ 1 1 o0.02 o
a..
L..

OG-~o~ <;)'e,«_,<:-ro«.~~~ ~<..~~ ").:::,<:-- ):S'~?""~ C:;;¡¡. oG-~o~ Q'v«_,<:-ro«.~~~ ~<..~lb-~ ").:::,<:-- ):S~~ C:;;¡¡.

Figura 14. Comportamiento de Moniliophthora perniciosa en frutos totales y su relación con parámetros meteorológicos.
-e- Temperatura media ( C) 0
-o-pudrición parda ~H. R.(%) -o-pudrición parda
o 18 018
26.5 0.16 ·g
ro

ü 26 1) 0.14~
-
o
ro
.... 25.5 '\. :1 ,· 0.12
0.1 ~g
-
:J
ro
.... 25 '"y··· 0.08 -o
Q)
a.
E
24.5 0.06 ·ª
Q)
~
24 0.04 ~

~~I"Gvdr----r-,.---.---.-~~'-::-7 o
0.02 g.
23.5 1
23 _¡_¡ ct
o~o~ <J"~<::-IlJ«_~~~ ~~flj.:;~~<::- ~:S"?""~~~ oC;-~o~ <J"~<::-llJ «.~ ~~. ~'~~-
""-flj.:; ~~<::- ~:S ~~o ~~

..~Precipitación mm/mes -o-pudrición parda ·-*·Horas Sol """Ü- pudrición parda 1


600 0.18 250 0.18
ro
- -~e:

&~ ~:~~ ~~
0.16 ·g 0.16
-:- 500
E ~ 200 0.14 ~
(/)
.S 400 ~ 0.12 :~
o 150 ~

~
e:
o
"ü 300
"'\L,·
" !;
. ' .. A_
0.1
0.08 -o
0.06 §
-·e:
:e
ro
100
0.1
0.08
~
~
:§- 200
Q)

ct 100
<v-\~~-
. . . .'>
· ·
0.04 l
o.o2 e
~
·º:e
Q) 50
0.06
0.04
§
-~
o

o ~--¡--,-
. 1
o a. o +~· ';" - o0.02 ctg.
OC;-~o~ <::l~<::-llJ «.~ ~~ ~~~ ~~<::- ~:S"?""~~~ 0~0~ <::l~<::-llJ«.~~~ ~~flj.:; ~~<::- ~:S"?""~~~

Figura 15. Comportamiento de Phytophthora palmivora en frutos totales y su relación con parámetros meteorológicos
-82-

4.5. Estimación del índice de mazorca

En el Cuadro 14, se muestran los descriptores cuantitativos del peso de

semilla seca e índice de mazorca.

En cuanto al peso de la semilla seca en promedio, destacan los clones S-21,

S-25, S-20, S-16 con mayores pesos de 1.9, 1.8, 1.7, 1.6 g. mientras que los clones

C-16, S-24, S-19 presentaron menor peso de semilla seca de 1, 1 y 1.1 g.

respectivamente.

Referido al índice de mazorca los clones S-20, S-22, S-16, S-27, S-25,

presentaron menor índice de mazorca de 13, 13, 14, 15, 15, mientras que los

clones; S-24, S-19, S-17, S-26, S-23 presentaron mayor índice de mazorca de 24,

24, 23, 21, 21 respectivamente.

En el Cuadro 15, se muestra el rendimiento potencial y real de los 22 clones

en estudiados.

Los clones con mejores resultados obtenidos en rendimiento potencial son: C-

02, S-13, S-08, S-20, S-21 con cantidades 3, 2.7, 2.7, 2.4 y 2 kg/árbol/año

respectivamente.
-83-

Los clones con mejores resultados obtenidos en rendimiento real de

producción son: S-21, S-20, S-08, S-19, S-16, S-18 con cantidades de 1.8, 1.4, 1.3,

1.2, 1.0 y 1.0 kg/árbollaño respectivamente.

Cuadro 14. Descriptores cuantitativos del peso de semilla seca e índice de


mazorca de 22 clones de cacao.

NESE PSS
Clon IM
Promedio Promedio
S-04 40 1.5 16
S-08 45 1.4 16
S-09 39 1.4 18
S-11 40 1.4 17
S-12 46 1.3 17
S-13 43 1.5 16
S-16 . 45 1.6 14
S-17 38 1.2 23
S-18 40 1.2 20
S-19 38 1.1 24
S-20 46 1.7 13
S-21 44 1.2 18
S-22 40 1.9 13
S-23 41 1.2 21
S-24 41 1.0 24
S-25 37 1.8 15
S-26 38 1.3 21
S-27 45 1.5 15
S-28 39 1.4 18
C-02 37 1.4 19
C-10 41 1.5 16
C-16 49 1.0 20
NESE: Número de semillas PSS: Peso de semilla seca
Cuadro 15. Evaluación de materiales genéticos de 7 años de edad: frutos sanos, enfermos, rendimiento potencial y real.

Rendimiento ~otencial Rendimiento real


Clon -F.T. F.T.S F.T.E F.C.T F.C.S. F.C.E.
IM F.E~C. kg/~ IM F.C.T kg/~ F.C.S kg/p
S-04 23 20 3 14.6 14.6 0.0 16 18 1.1 16 15 0.9 15 0.9
S-08 43 28 15 22.3 21.4 0.9 16 37 2.3 16 22 1.4 21 1.3
S-09 21 12 10 3.1 2.1 1.0 18 12 0.6 18 3 0.2 2 0.1
S-11· 25 7 18 6.6 3.3 3.4 17 21 1.2 17 7 0.4 3 0.2
S-12 16 6 10 6.0 3.8 2.3 17 14 0.8 17 6 0.4 4 0.2
S-13 42 13 30 11.1 8.4 2.8 16 38 2.5 16 11 0.7 8 0.5
S-16 22 15 7 15.3 13.4 1.9 14 20 1.5 14 15 1.1 13 1.0
S-17 31 23 9 15.9 15.9 0.0 23 25 1.1 23 16 0.7 16 0.7
S-18 31 22 10 21.5 19.8 1.8 20 30 1.4 20 22 1.1 20 1.0
S-19 36 31 5 28.1 27.6 0.6 24 32 1.4 24 28 1.2 28 1.2
S-20 31 19 11 19.6 17.4 2.3 13 29 2.3 13 20 1.6 17 1.4
S-21 38 33 4 30.5 29.9 0.6 18 34 1.9 18 33 1.8 32 1.8
S-22 21 14 8 13.0 12.0 1.0 13 20 1.5 13 13 1.0 12 0.9
S-23 16 14 5 10.9 10.8 0.1 21 16 0.8 21 11 0.5 11 0.5
S-24 41 20 - 21 21.4 16.9 4.6 24 38 1.6 24 21 0.9 17 0.7
S-25 14 8 6 5.1 4.0 1.1 15 10 0.7 15 5 0.3 4 0.3
S-26 24 15 9 9.9 9.8 0.1 21 19 0.9 21 10 0.5 10 0.5
S-27 16 11 5 8.5 8.5 0.0 15 13 0.9 15 9 0.6 9 0.6
S-28 24 12 12 6.9 6.1 0.8 18 18 1.0 18 7 0.4 6 0.3
C-02 57 22 35 23.0 17.6 5.4 19 52 2.7 19 23 1.2 18 0.9
C-10 28 8 20 11.5 5.3 6.3 16 26 1.6 16 12 0.7 5 -o.3
C-16 31 16 16 14.3 10.6 3.6 20 26 1.3 20 14 0.7 11 0.5
F.T.: Frutos totales F.T.S.: Frutos totales sanos F.T.E.: Frutos totales enfermos F. E y C: Frutos enfermos y cosechados
F.C.T.: Frutos cosechados totales F.C.S.: Frutos cosechados sanos F.C.E.: Frutos cosechados enfermos
V. DISCUSIÓN ·

Es reconocido que las plantaciones existentes en el ámbito de Tingo María

difieren eri cuanto a condiciones edáficas, densidad de siembra, conducción 6

sistema de manejo y a material genético. Bajo este enfoque el estudio . fue

efectuado, evaluándose este último factor.

5.1. De la incidencia de enfermedades en frutos totales

En cuanto al número de frutos totales (la suma de frutos removidos, frutos

cosechados y frutos verdes que quedaron registrados en la última evaluación), se

encontró diferencias altamente significativas entre los clones, como de igual

manera en número de frutos sanos (Cuadro 5).

Analizando en forma conjunta el nivel de incidencia de las enfermedades que

infectan a frutos de cacao según los materiales genéticos evaluados, se encontró

una alta diferencia significativa entre los clones (Cuadro 7).

En el presente trabajo de investigación se encontró porcentajes bajos y altos

de frutos infestados con las principales enfermedades (moniliasis, escoba de bruja

y pudrición parda), en algunos clones, como es el caso del clon S-21,

encontrándose 12% de incidencia de enfermedad total y un alto porcentaje de 74%

en el clon S-11.
-86-

Para escoba de bruja los clones más afectados son C-02 y S-13 con niveles

de 43 y 52% de incidencia. En contraste, los clones S-08, S-19, S-21, S-04 con

niveles de 1.2 a 4%, sobresalieron por su baja incidencia.

Para pudrición parda, los clones más afectados son: S-24, S-25 y S-08 con

niveles de 27 a 29% de incidencia; un clan C-10 dio 49%. En contraste, los clones

S-21, S-19, S-04, con niveles de 2.1 a 6% sobresalieron por su baja incidencia.

Para monilia, los clones más afectados son: S-12 y S-11 con niveles de 21.2

y 22.9% de incidencia, teniendo en la mayoría de los clones registros de incidencia

inferiores al 20%. Respecto a ello MELGAREJO (1997), menciona que un

porcentaje de infección de monilia, inferior al 23%, es un nivel adecuado para la

selección de genotipos utilizables en mejoramiento. Sin embargo esto debe de

estar respaldado por observaciones durante al menos tres ciclos de producción

para aportar datos más confiables. ARCINIEGAS (2005), señala incidencias de

monilia inferiores de 26% en genotipos que tienen como progenitores al UF-273,

UF-712, EET-75, PA-169 y menciona que la baja producción de frutos enfermos es

muy relevante pues muestra el potencial de la resistencia genética para reducir los

daños de la moniliasis que pueden ocasionar pérdidas que oscilan entre un 16

hasta un 80% (DELGADO y SUÁREZ 1993) y en ocasiones alcanza hasta un 100%

(EVANS et al., 1998).


-87-

Los clones C-02(3.1%), S-08(5.6%), S-25(5.9%), S-04(6%), S-19(6.5%), S-

21(6.9%), S-13(7.1%), que tienen como progenitores al ICS-95, IMC-67, U-12, U-

68, con niveles de incidencia de 3.1 a 7% sobresalieron por su baja incidencia a

monilia. Respecto a ello, GONZÁLES y VIDAL (1992), señalan en sus resultados

de evaluaciones en campo, clones CC-262, PA-169 con niveles de 9 a 5%

sobresaliendo por la baja incidencia a monilia y el clon comercial IMC-67 con 4% de

incidencia. También, PÉREZ (2009), nos muestra la incidencia natural de monilia

en los clones PMCT-46, EET-183, CATIE R-129, CATIE R-127 con incidencias

menores al 1%. Esto no quiere decir que, el CATIE tenga los mejores clones

resistentes a monilia, cabe mencionar que el comportamiento de los clones de

cacao puede variar en diferentes condiciones ambientales (SORIA, 1966), y suelo

de cada país. Puede que los mejores clones resistentes del CATIE no presenten

buenos resultados en el Perú o viceversa.

Las diferencias de incidencia de las enfermedades es debido a que existe una

alta variabilidad genética en cuanto al comportamiento de los clones a las

principales enfermedades, encontrándose todos los clones en la misma condición

de suelo, sombra, densidad de siembra y sistema de manejo en cuanto a remoción

de frutos cada 15 días y podas fitosanitarias. De igual manera todos los clones

estuvieron bajo las mismas condiciones climáticas, teniendo valores altos de

precipitación y humedad relativa en los meses de febrero - marzo y agosto del

2013, incrementando así, los niveles de infección de las enfermedades (Cuadro 2).
-88-

5.2. De la incidencia de escoba de bruja en brotes

Analizando en forma conjunta en el número de escobas vegetativas por árbol

según los materiales genéticos evaluados, se encontró altas diferencias entre los

clones.

En cuanto al número de brotes infectados, los más afectados son: S-11, S-09

con cantidades de 75 y 68 brotes promedios por árbol. Mientras que los clones S-

21, S-18, S-19, S-16, S-22, S-08, C~10, S-26 presentan menor cantidad de brotes

infectados entre 3 y 16 (Figura 9).

ALARCÓN (1990), muestra datos del material vegetativo infectado de una

parcela hibrida que realizó tres remociones al año, presentando valores de 21

brotes infectados promedio por árbol.

Esto muestra la resistencia genética existente ante escoba de bruja en ciertos

clones evaluados en el presente trabajo.


-89-

5.3. De la incidencia de escoba de bruja en cojines florales

Analizando en forma conjunta el número de cojines infectados por árbol

según los materiales genéticos evaluado, se encontró una alta diferencia

significativa entre los clones.

En cuanto al número de cojines infectados, los más afectados son: C-16, con

cantidades de 44 cojines, mientras que 13 clones presentaron menor cantidad de

cojines infectados que oscilan entre O y 8 cojines respectivamente (Figura 12)

De igual manera, ALARCÓN (1990), muestra datos de una parcela hibrida que

realizo tres remociones al año de cojines infectados, presentando valores de 8

cojines infectados promedio por árbol.

Esto muestra la resistencia genética existente ante escoba de bruja en ciertos

clones evaluados en el presente trabajo.


-90-

5.4. De la estimación del índice de mazorca (IM)

Con respecto al índice de mazorca se ha reportado que valores bajos soh

deseables en las variedades de cacao. Los clones S-20, S-22, S-16, S-27, S-25,

presentan un menor índice de mazorca de 13, 13, 14, 15, 15, respectivamente, que

son (IM) menores que el CCN-51 que tiene 16 y que están muy cercanos al valor

ideal lo cual ameritaría tomarlos en cuenta para propósitos de selección.

CASTILLO (2011 ), muestra resultados anteriores de años atrás, de algunos

de los mismos clones evaluados como; S-03, S-13, S-20, S-25, S-27, que poseen

un IM, de 13, 13, 14, 14 y 14. Teniendo entre los clones S-20, S-25, S-27,

diferencias mínimas de un valor. En cuanto al clan S-03, no fue evaluado y el S-13,

existe una diferencia de 3 en cuanto aiiM. Estas diferencias de índice de mazorca

probablemente estuvieron influenciadas por el nivel de fertilización, manejo

agronómico, edad de la planta, los que inciden en el desarrollo y tamaño del fruto.

De acuerdo con SORIA (1966), el índice de fruto está influenciado por factores

genéticos, ambientales y la edad de la planta.

Un bajo IM resulta de un buen número de semillas y buen tamaño (peso) de

las mismas. Mientras más bajo sea el IM, la variedad tendrá mayor potencial

productivo (GARCÍA, 2000).


-91 -

WOOD (1982), ha señalado que un bajo índice de mazorca es deseable

puesto que esta normalmente asociado con tamaño grande de la semilla y es un

indicador de un buen potencial de rendimiento. En cambio si este fuese alto

conllevaría a un aumento en el número de hora/hombre necesario para transportar

y quebrar las mazorcas (GARCÍA et al., 2011 ).

Si el índice de mazorca lo evaluamos conjuntamente con el número de

mazorcas por árbol, se tendrá un dato muy útil para el fitomejorador de cacao

(PEREIRA, et al., 1987).

5.5. De la producción por clones

Los clones con mejores resultados obtenidos en rendimiento potencial son:

C-02, S-13, S-08, S-20, S-21 con cantidades de 3, 2.7, 2.7, 2.4, 2 kg/árbol/año, las

cuales se encuentran entre una productividad por árbol muy alta y alta. Los clones

con mejores resultados obtenidos en rendimiento real de producción son: S-21, S-

20, S-08, S-19 con cantidades de 1.8, 1.4, 1.3 y 1.2 kg/árbol/año. Las cuales se

encuentran entre una productividad por árbol alta y media, como lo muestra

GARCÍA et al., (2011) (Cuadro 1).


VI. CONCLUSIONES

1. Los clones C-02, S-25, S-08, S-04 muestran los más bajos porcentajes de

incidencia de monilia con valores de 3 a 5.9% no diferenciándose

estadísticamente de los clones S-19, S-13, S-21, C-16, S-17, S-16, S-23, S-

09, S-28, S-20, S-22, S-18, S-26, S-27, S-10, S-24, que mostraron valores de

6.4 a 17.1% pero sí de los clones S-12 y S-11 que mostraron valores altos de

20.8 y 23% respectivamente.

2. Los clones S-08, S-19, S-21, S-04, muestran los más bajos porcentajes de

incidencia de escoba de bruja con valores de 1.2 a 3.7% no diferenciándose

estadísticamente de los clones S-27, S-17, S-23, S-22, $-26, S-18, S-24, S-

16, S-25, S-20, S-1 O que mostraron valores de 4.8 a 11.2%, pero sí de los

demás·· clones que mostraron valores altos de 19.7 a 50%. El clon S-23, si

bien tuvo menor productividad, sí mostró menor incidencia a nivel de cojines

florales de 4.3% y mazorcas de 7.6% con relación a los clones anteriores.

3. El clon S-21, muestra el más bajo porcentaje de incidencia de pudrición

parda con valor de 2% no diferenciándose estadísticamente de los clones S-

19, S-04, S-27, S-13, S-18, S-23, C-16, S-17, S-16, C-02, S-09, S-26, S-22,

S-12, S-20 que mostraron valores de 3.6 a 18.4%, pero sí de los demás

clones que mostraron valores de 20.4 a 44.8%.


-93-

4. Los valores de índice de mazorca (IM) para los 22 clones oscilaron entre 13 y

24; siendo los clones S-20, S-22, S-16, S-27, S-25, los que presentan un

menor índice de mazorca de 13, 13, 14, 15, 15 ,respectivamente.

5. La mayor producción real fue alcanzado por el clan S-21, que presenta una

productividad alta de 1.8 kg/árbol/año y los clones S-20, S-08, S-19 una

productividad media de 1.4, 1.3 y 1.2 kg/árbol/año.


VIl. RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones afines, para complementar la información de algunos

clones de la selección "S" y la colección "C" que no fueron incluidos en la

investigación.

2. Continuar con el registro de información durante un periodo de 3 años, cuando

la producción ya se encuentra estabilizada, con el fin de observar la evolución

en las variables de producción evaluadas.

3. Realizar estudios de autocompatibilidad en los clones promisorios, mediante

polinizaciones artificiales, para definir el arreglo de siembra en campo.

4. Realizar estudios genéticos a nivel cromosómico, para identificar los genes

que proporcionan a la planta el grado de resistencia y productividad.

5. Realizar pruebas de inoculación artificial, lo que ayudará a corroborar la pte

selección de genotipos que se han realizado por incidencia natural.

6. Realizar investigaciones con los clones estudiados, bajo otras condiciones

ambientales y edafoclimáticas.
VIII. RESUMEN

Para evaluar la incidencia de las enfermedades en frutos de cacao y la

productividad en diferentes clones, la investigación fue conducida en plantaciones

establecidas de 7 años de edad, que pertenecen a un ensayo de campo del

proyecto CFC/ICCO/BIOVERSITY (2004 - 2009), establecido en abril 2006,

sembrados a un distanciamiento de 3 x 3 m en la Ex Estación Experimental

Agronómica Tulumayo, ubicada al margen derecho del río Huallaga en el centro

poblado de Santa Lucía, distrito de Juan José Crespo y Castillo, (Aucayacu). Los

parámetros evaluados fueron nivel de incidencia de enfermedades en frutos, en

yemas vegetativas, en cojines florales y evaluación del índice de mazorca para

estimar la productividad. Los resultados obtenidos nos indican diferencias

altamente significativas entre las incidencias de las enfermedades en frutos y

también se observan diferencias notorias en la productividad de los clones.

Los clones C-02, S~25, S-08, S-04 muestran los más bajos porcentajes de

incidencia de monilia con valores de 3 a 5.9% no diferenciándose

estadísticamente de los clones S-19, S-13, S-21, C-16, S-17, S-16, S-23, S-09, S-

28, S-20, S-22, S-18, S-26, S-27, S-10; S-24, que mostraron valores de 6.4

a 17.1% pero sí de los clones. Los clones S-08, S-19, S-21, S-04, muestran los

más bajos porcentajes de incidencia de escoba de bruja con valores de 1.2 a 3.7%

no ·diferenciándose estadísticamente de los clones S-27, S-17, S-23, S-22, S-26,

S-18; S-24, S-16, S-25, S-20, S-10 que mostraron valores de 4.8 a 11.2%. El clon
-96-

S-23, si bien tuvo menor productividad, sí mostró menor incidencia a nivel de

cojines florales de 4.3% y mazorcas de 7.6% con relación a los clones anteriores.

El clon S-21, muestra el más bajo porcentaje de incidencia de pudrición parda con

· valor de 2% no diferenciándose estadísticamente de los clones S-19, S-04, S-27,

S-13, S-18, S-23, C-16, S-17, S-16, C-02, S-09, S-26, S-22, S-12, S-20 que

mostraron valores de 3.6 a 18.4%, pero sí de los demás clones. Los clones S-20,

S-22, S-16, S-27, S-25, presentaron un menor índice de mazorca de 13, 13, 14,

15, 15, respectivamente y la mayor producción real fue alcanzado por el clon S-21,

que presenta una productividad alta de 1.8 kg/árbol/año y los clones S-20, S-08,

S-19 una productividad media de 1.4, 1.3 y 1.2 kg/árbol/año.


IX. BIBLIOGRAFÍA

1. AIME, M. y W. PHILLIPS-MORA. 2005. The causal agents of witches' broom

and frosty pod rot of cacao (chocolate, Theobroma cacao) form a new

lineage of Marasmiaceae. Mycologia 97: 1012-1022.

2. ALARCÓN, N.G. 1990, Evaluación de épocas de remoción oe material

afectado por escÓba de bruja ( Crinipe/lis perniciosa (Stahel) Singer) en

cacao como alternativa de control en Tingo María. Tesis lng. Agro.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. Pp. 78-

81.

3. ARCINIEGAS, L.A.M. 2005. Caracterización de árboles superiores de cacao

( Theorbroma cacao L.) seleccionados por el programa de

mejoramiento genético del CATIE. Tesis M. Se. Turrialba, Costa Rica.

CATIE. 126 p.

4. ARCINIEGAS, A. y PHILLIPS, M.W. 2006. Caracterización de genotipos

superiores de cacao seleccionados por el programa de mejoramiento

genético del CATIE por su rendimiento y/o resistencia a moniliasis. In

15 lnternational Cocoa Research Conference: proceedingsactes. San

Jose, Costa Rica. COPAL. (Volumen 1). Pp. 21-25

5. ARÉVALO, G. 2004. Estudio de la moniliasis del cacao causado por

Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) Evans et al., en la selva del norte del
-98-

Perú, Tesis M. Se, Escuela de graduados de la Universidad Nacional

Agraria de La Molina. Lima, Perú. 93 p.

6. ARGUELLO, O. 2000. Manejo integrado de la monilia en cacao (Theobroma

cacao L.) en Santander. En: Tecnología para el mejoramiento del

sistema de producción de cacao. Corpoica. Regional Siete.

Bucaramanga, Colombia. 98 p.

7. BAKER, RE.D. and HOLLIDAY, P. 1957. Witches broom disease of cocoa

(Marasmius perniciosus Stahel). Phytopathological peper, No.2, 42p.

8. BEKELE, F. y BUTTLER, D.R. 2000. Proposed short list cocoa descriptors for

characterization. In Eskes, A.B. Engels, J.M.M.; Lass, R.A. eds.

Working procedures for cocoa germplasm evaluation and selection

(Proceedings of the CFC/ICCO/IPGRI project Workshop 1 - 6

February 1988- Montpellier,France). Rome, ltaly. IPGRI. p 41-48.

9. BENITO, S.J.A. 1992. Tecnificación del cacao en la selva alta peruana.

(FUNDEAGRO). Lima, Perú. 156 p.

10. BRAUDEAU, J. 1970. El cacao. Colección Agricultura Tropical. Editorial

Blume, Barcelona, España. 304 p.

11. BRENES, O. 1983. Evaluación de la resistencia a Monilia roreri y su relación

con algunas características morfológicas del fruto de cultivares de

cacao. Tesis M Se. UCR-CATIE. Turrialba, Costa Rica. 60 p.


1
-99-

12. CASI. 2007. Crop protection compendium. Global module 7nd. Edition CAB

lnternational. UNK. 278 p.

13. CALZADA, B.J. 1982. Métodos estadísticos. 3ra. Ed. Lima, Perú. 640 p.

14. CASTILLO, Z. 2011. Caracterización morfa-agronómica de 28 clones de cacao

(Teobroma cacao L.) en la ex estación experimental Tulumayo, en

Tingo María. Tesis lng. Agr. Universidad Nacional Agraria de ·la Selva.

Tingo María, Perú. 61 p. ·

15. DAVIES, P. 1986. Sistemas alternativos de producción para cacao en la zona

norte de colonización: un análisis económico explicatorio. CIAT. 143 p.

16. DELGADO, J.C. y SUÁREZ, C. 1993. Moniliasis del cacao. FUNDAGRO-

INIAP. (Documento técnico 10). 18 p.

17. EBERT, A.W.; ASTORGA, C.; EBERT, ICM.; MORA, A. y UMAÑA, C. 2007.

Asegurando nuestro futuro- colecciones de germoplasma del CATIE.

Boletín. Turrialba, Costa Rica. 120 p.

18. EDICIO, K.G. 1998. Fotosíntesis: un enfoque fisicoquímico Madrid: McGraw-

Hillllnteramericana. Barcelona, España. 302 p

19. ENRÍQUEZ, G.A. 2004. Cacao orgánico: Guía para productores ecuatorianos.

Quito, Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias. (Manual 54). 360 p.


-100-

20. EVANS, H.C.; KRAUSS, U.; RÍOS, R.R.; AGOSTA, Z.T. y ARÉVALO, G.E.

1998. Cocoa in Perú. Cocoa Growers' Bulletin. Junio de 1998. Boletín

51 p.

21. EVANS, H.C. 1981. Pod rot of cocoa caused by Moní/iophthora (Moní/ia) roreri.

Kew, Surrey, England. CMI. Phytopathological Paper 24. 44 p.

22. FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA. 2011. Informe

técnico. Programa de cacao y agroforestería. Honduras. Pág. 26.

23. GARCÍA, L. 2000. Recursos genéticos y mejoramiento de cultivo de cacao,

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. 16 p. ·

24. GARCÍA, L.F.C.; GUARDA S.D.; CHAVEZ, J.M.; RÍOS, RR. and CHIA, W.J

2011. Farmer participatory and on-station selection activities carried

out at Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú. 102-108 p. In

Eskes AS, editor Collaborative and Participatory Approaches to Cocoa

Variety lmprovement. Final report of the CFC/ICCO/Bioversity project

on "Cocoa Productivity and Quality lmprovement: a Participatory. 123

p.

25. GONZALES, L.C. y VIDAL, V.E. 1992. Evaluación de la reacción a moniliasis

en clones e híbridos de cacao en Rio Frio. Costa Rica. Agronomía

Costarricense. 22 p.

26. GREGORY, P. 1972. Cocoa: the importance of black pod disease. Journal of

the Agricultura! Society of Trinidad y Tobago. 72(2): 155-160.


- 101 -

27. HERNÁNDEZ, T.A. 1991. Cacao: Sistema de producción en la Amazonía

peruana. Tingo María, Perú. 70 p.

28. IPGRI. 2000. (lnternational Plant Genetic Resources lnstitute, FR). Working

procedures for cocoa germoplasm evaluation and selection.

Proceedings of the CFC/ICCO/IPGRI project Worksop 1998

Montpellier, FR. Ed. Eskes, AB; Engels, JMM; Lass, RA .176 p.

29. LAIMER, M. 2006. Virus resistance breeding in fruit tres. In: Transgenesis

recent developments. Springer. Berlin, Germany. Pp 181-199.

30. LEÓN, J. 1968. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. IICA. San

José, Costa Rica. Pp. 375-384.

31. MARIN, H. 2000. Manejo integrado de enfermedades en cacao. In: El cultivo

de cacao en la Amazonía peruana. INIA. Lima, Perú. 51-81p.

32. MEDEIROS, A.G. 1974: Novosconceitos sobre a podridao parda do cacau.

Cacau Atualidades (Brasil) 11: 20-26.

33. MELGAREJO, T.A. 1997, Selección de genotipos de cacao con niveles de

resistencia a Moniliophthora roreri (Cif y Par.) Evans, et. al., en Tingo

María. Tesis lng. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Tingo María, Perú. Pp. 51 -52

34. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2000. El cultivo de cacao en la Amazonía

peruana. Perú. 105 p.


-102-

35. MOTAMAYOR, J.; RISTERUCCI, A.; LÓPEZ, P.; ORTIZ, C.; MORENO, A. y

LANAUD, C. 2002. Cacao domestication In: the origin of the cacao

cultivated by the Mayas. Heredity 89:380-386.

36. NIEMENAK, N.; ROHSIUS, C.; ELWERS, S.; NDOUMOU, D.O. y LIEBERERI,

R. 2006. Comparativa study of different cocoa (Theobroma cacao L.)

clones in terms of their phenolics and anthocyanins contents (en

línea). Journal of Food Composition and Analysis 19 (6- 7): 612-619.

37. OPEKE, L. y GORENZ, A. 1974. Phytophthora pod rot: symptoms and

econimic importance. In Gregory, PH (ed.). Phytophthora disease of

cocoa. Longman, Londres, Reino Unido. Pp. 117-139

38. PARRA, D. y SÁNCHEZ L. 2005. El control de la moniliasis en el cacao. INIA-

Divulga 6:23-26.

39. PAULIN, D.; DUCAMP, M. y LACHENAUD, P. 2008. New sources of

resistance to Phytophthora megakarya identified in wild cocoa tree

populations of French Guiana (en línea). Crop Protection 27: 1143-

1147. Consultado 1 Oct. 2008.

40. PEREIRA, M.; CARLETO, G. y TEXTEIRA DE CASTRO, G. 1987.

Variabilidada genética dos características do fruto e semente en

(Theobroma cacao L.) clones SIC e SIAL Theobroma. Brasil 17 (4)

215-218.
-103-

41. PÉREZ, Z. 2009. Evaluación y caracterización de selecciones de cacao

(Teobroma cacao L.) del programa de mejoramiento del CATIE. Tesis

M.Sc. Escuela de Posgrado del CATIE. Turrialba, Costa Rica. 131 p.

42. PHILLIPS-MORA, W. 2003. Origin, biogeography, genetic diversity and

taxonomic affinities of the cacao fungus Moniliophthora roreri as

determined using molecular, phytopathological and morpho-

physiological evidence. Doctoral Thesis, University of Reading,

Reading, UK. 213 p.

43. PHILLIPS-MORA, W. 2004. La moniliasis del cacao: una seria amenaza para

el cacao en México. In: Memoria del Simposio Nacional de Manejo

Fitosanitario de Cultivos Tropicales. Tabasco, México. 170 p.

44. PROAMAZONÍA. 2004. Manual del cultivo del cacao. [En línea.]:

(http://www.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/cacao_manual

_cultivo.pdf, consultado 05 de junio de 2011 ).

45. PURDY, L.H, y SCHMIDT, R.A. 1996. Status of cacao witches' broom: biology,

epidemiology, and management. Annual Review of Phytopathology. V .

. 34. Pp. 573-594.

46. PURDY, L.H.; SCHMIDT, R.A. and GRAMACHO, K.P. 1998. Diseases of

Cacao ( Theobroma cacao L.). Visto en: http://www.apsnet.org/

publications/commonnames/Pages/Cacao.aspx, consultado 29 mayo

2014).
-104-

47. QUINGAÍSA, E. 2007. Estudio de caso: Denominación de origen "Cacao

Arriba": Informe de Consultoría realizada para la FAO y el JIGA en el

marco del estudio conjunto sobre Jos productos de calidad vinculada al

origen. Quito, Ecuador. Pp. 70.

48. RAMÍREZ, M.LG. 1987. Herencia de ciertos caracteres de la mazorca y del

árbol de cacao (Theobroma cacao L.). Tesis M. Se. Turrialba, Costa

Rica. Universidad de Costa Rica. 82 p.

49. RESENDE, M.; GUTEMBERG, 8.; SILVA, L.; NIELLA, G.; CARVALHO, G.;

SANTIAGO, D. y BEZERRA, J., 2000. Crinipellis perniciosa

proveniente de um novo hospedeiro, Heteropteys acutifolia,

e 'patogenicoao T. cacao. Fitopatologia Brasi/eira, 25: 88-91.

50. RODRÍGUEZ, R.G. 1983. Herencia de la reacción del cacao (Theobroma

cacao L.) a la pudrición de la mazorca causada por Phytophthora

palmivora (Butl.) Butl. Tesis M.Sc. UCR-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

79 p.

51. SÁNCHEZ, A. 1983. Cultivos de plantación. Manuales para la prodUcción

agropecuaria, área producción vegetal. Editorial Trillas, S.A. Segunda

Reimpresión MX. Pp. 11 - 24.

52. SÁNCHEZ, J.A. 1982. Reacción de cultivares de cacao a la inoculación

artificial de Monilia roreri. Tesis M. Se. Turrialba, Costa Rica. 124 p.


-105-

53. SOBERANIS, G.A. 1999, Remoción de frutos enfermos para el control de

moniliasis y otras enfermedades del cacao en Tingo María. Tesis ing.

Agr. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. 130

p.

54. SORIA, V.J. 1966. Obtención de clones de cacao por el método de índices de

selección. Turrialba (IICA) 16(2): 119-124.

55. SUÁREZ, C. 2006. Escoba de bruja: la experiencia de Ecuador. Taller

Regional Andino de Aplicación Tecnológica en el Cultivo de Cacao.

Quevedo, Ecuador. 30-31 p.

56. TOVAR, G. 1991. La escoba de bruja del cacao (Crinipel/is perniciosa (Stahel

Singer)): Descripción de síntomas de la enfermedad. Agronomía

Colombia, V8, No 1: Pp. 227-239.

57. UNCT AD, 2006. Informes de mercados sobre los productos básicos. [En línea]

(www.unctad.org/infocomm/espagnol/cacao/mercado.htm. consultado

19 junio 2006).

58. WOOD, G.A.R. 1982. Cacao. Trad. Ambrosio, A.M. Compañía Editorial

Continental S.A de C.V. Ed. en Español de la 3 ed. México. 496 p.


X. ANEXO
-107-

Cuadro 16. Ejemplo de todas ·las evaluaciones en uno de los clones.

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Octubre 2012

Frutos no cosechables Frutos cosechables


N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F:_E.Phy T_F _Cos · TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 o o
P2 5 5

P3 3 3 1 1

P4 5 5

P5 5 5

P6 10 10 2 2

P7 5 5

P8 1 1
P9 o o
P10 3 3 - ------- - -

TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 18 Octubre 2012

P1 2 2 3 3
P2 4 4 -

P3 6 ' 5 1 1 1 1

P4 16 14 2 2

P5 7 7 1 o 1 1

P6 15 15

P7 3 3 1 1

P8 3 3

P9 o o
P10 __ _ ~ __ 2__ 2
- 108-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETI)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 03 Noviembre 2012
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F _Cos TF-Cos_San TF _cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 4 4
P2 7 7
P3 6 5 1 1 1 1
P4 11 11 . 4 1 3 2 1
PS 10 10 1 1
P6 18 18
P7 4 4
P8 3 3
P9 o o
P10 1__
L_ _ _ 1

Fecha de évaluación 18 Noviembre


TRATAMIENTO: S-21 2012

P1 5 5
P2 14 14 -

P3 4 4 -3 3
P4 7 7 3 2 1 .. 1
PS 10 10 1 1
P6 17 17 2 2
P7 5 5
P8 2 2
P9 1 1
P10 1 1 - - -- - -
- 109-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Diciembre 2012
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F_Cos TF-Cos_San TF _Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 8 8
P2 24 24
P3 5 5 1 1

P4 7 7 1 1
P5 9 9 1

P6 15 15 1 1 !

P7 6 6 1

!
P8 1 1 1 1
pg 3 3 '

P10 1 1 1 1

Fecha de evaluación 17 Diciembre


TRATAMIENTO: S-21 2012

P1 10 10

P2 25 24 1 1
P3 7 6 1 1
P4 8 8 3 3
P5 8 8
P6 13 13 ~.

2 2
P7 5 5
PS 4 4
pg 2 2
P10 2 2 - -- - -- - - ----
- 110 :-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 01 Enero 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N• Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_:F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 12 12
P2 23 23 3 2 1 1
~"..~i--' -,.~ -7
P3 5 2 1 1
P4 9 7 2 1 1
P5 6 6 1 1
P6 11 11 1 1
P7 5 5
P8 4 4
P9 2 2
P10 3 3 - --------

TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 16 Enero 2013

P1 16 16
P2 26 26
P3 6 6 1 1
P4 6 6 1 o 1 1
P5 4 4 1 1
P6 7 6 1 1 3 o 2 1
P7 3 3 1 1
P8 6 6 1 1
P9 3 3
P10 2 2 - ----- -------~
- ----~-- ------
- 111 -

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 31 Enero 2013

Frutos no cosechables Frutos cosechables


N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 14 14 2 2
P2 18 17 2 2 5 5
P3 6 6
P4 4 4 1 1
P5 1 1 2 2
P6 4 2 2 2 1 1
P7 3 3
P8 6 6 1 1
pg 3 3
P10 3 3 ----- ------ ------- -------- L_-- ----- -- ·- -

TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 15 Febrero 2013

P1 11 11 4
P2 10 10 7 6 1 1

P3 5 5 4 3 1 1

P4 8 8
P5 o o 1 1

P6 2 2
P7 4 4 2 2
P8 8 8
pg 4 4 1 1

P10 4 4 ------- ---- ----------------- - - -- -


- 112-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Marzo 2013

Frutos no cosechables Frutos cosechables


N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_E·sc F_E.Phy T_F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 14 14

P2 3 3 6 6
P3 3 3 1 1

P4 7 7 2 2
P5 1 1

P6 2 1 1 1

P7 3 3 ' 1 1

P8 5 5 3 3
pg 4 4 1 1
P10 3 3 2 2

TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 17 Marzo 2013

P1 10 10 4 4

P2 1 1 2 2
P3 3 3 1 1

P4 7 7 1 1

P5 2 2
P6 1 1

P7 2 2 1 1

P8 2 2 3 3
pg 2 2 1 1

P10 3 3
- ·113-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Abril 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N• Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F _Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 9 8 1 1 4 4
P2 1 1
P3 1 o 1 1 1 1

P4 10 6 4 2 2
P5 3 3
P6 1 1 1 1
P7 2 2 1 1
P8 2 2 1 1
pg 2 2
P10 3 3 - 1 -- - -------
--~-· ---
- - - - - -------- - -

TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 17 Abri12013


P1 9 8 1 1
P2 1 1
P3 3 3
P4 8 8
P5 4 4
P6 1 1
P7 2 2
P8 3 3
pg 3 3
P10 3 3
- 114-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETI)

1 '"' ......... _.,. -·- -·


Fechad 02M .... - -........
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 10 10
P2 1 1
P3 5 5
P4 8 8
P5 8 8
P6 1 1
P7 2 2
P8 2 2 1 1
P9 2 2 1 1
P10 3 3 ---

.. - ... ··-·· --. . --- -

P1 7 7 2 2
P2 1 ·1 1

P3 12 12 1

P4 8 8 1 1
P5 7 7 1 1
1
P6 4 4 1

P7 4 4 1

P8 2 2 _1

P9 3 3 1

P10 3 -~-~ 1 1
- 115-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Junio 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N° Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F _Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 11 11 3 3
P2 3 3
P3 12 12
P4 8 8 2 2
PS 7 7
P6 5 5
P7 6 4 2 1 1
P8 4 4
pg 3 3 1 1
P10 4 ~-4_ 1 1

TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 17Junio 2013

P1 9 9 2 2
P2 3 3 l
P3 11 10 '1 1 2 2 1

P4 7 6 1 1 1 1
PS 5 5 1

P6 5 5 1
!
P7 4 4
P8 4 4
pg 2 2 1 1
P10 5 5
--------
- 116-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de evaluación 02 Julio 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N• Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_:F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 8 8 1 1
P2 4 4
P3 10 9 1 1 1 o 1 1
P4 8 8 2 2
P5 5 5 2 2
P6 6 4 2 2 1 1
P7 5 5
PB. 2 2 1 1
pg 1 1 1 1
P10 4 4 1 1 -- ··-

TRATAMIENTO:
- S-21 Fecha de evaluación 17 Julio 2013

P1 7 7 4 4
P2 7 7
P3 10 9 1 1 1 1
P4 9 9 1 1
P5 4 4
P6 7 6 1 1
P7 4 4 1 1
PB. 2 2
pg 1 1 1 1
P10 4 4 1 1
- 117-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)

--
00

TRATAMIENTO: S-21 Fechad 01...


- ----- -- -------·--- A, --~- ·-
2013

Frutos no cosechables Frutos cosechables


N• Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F:_E_Esc F_EoPhy T_F_Cos TF-Cos_San TF _Cos_Enf FCEn(_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 4 3 1 1 3 3
P2 6 6
P3 9 8 1 1 2 2
P4 9 9
P5 1 1 2 2
P6 8 8
P7 4 4
P8 4 3 1 1
P9 1 1 1 1
P10 3 2 1 2 2

- ··- -- ---- --·-·· 17 ----


00

T AMIENTO: S-2 .Fechad A'


.... --~-
2013

P1 2 2
P2 6 6
P3 6 6 3 3
P4 8 8 1 1
P5 1 1
P6 7 7 1 1
P7 2 2 3 3
P8 3 3 2 o 2 1 1
P9 o o 1 1
P10 2 2 1 o 1 1
- 118-

FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETT)
TRATAMIENTO: S-21 Fecha de eevaluación 02 Setiembre 2013
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N" Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1 2 2
P2 6 6 1 1
P3 6 6
P4 4 4 3 2 1 1
P5 2 2
P6 8 7 1 1
P7 2 2
P8 3 3
pg o o
~1Q _ _ L_ 1 1 1 1 L..- -- - -

Fecha de evaluación 17 Setiembre


TRATAMIENTO: S-21 2013

P1 2 2
P2 10 10
P3 5 5 1 o 1 1
P4 5 5
P5 1 1
P6 7 7
P7 1 1 1 1
P8 3 3
pg o o
P10 2 2
- 119-

Cuadro 17. Ejemplo de la sumatoria por árbol de, las 24 evaluaciones


S-21 FRUTOS TOTALES
EVALUACIONES
p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 S
1 o 1 o o o o o o o o o o o o o o 3 2 o o o o o o 6
2 o 1 2 1 1 o o o o o. 2 o 1 1 2 7 8 6 2 2 2 2 3 5 48
3 o o o 1 o o o o o o o o 2 3 6 5 15 9 2 3 1 1 o 4 52
4 o 2 1 o o o o o o 1 o o 1 3 5 4 5 7 2 3 2 2 o 1 39
5 o o 2 1 1 o o o o 1 1 o 3 3 5 1 4 5 2 1 1 3 2 4 40
6 o 1 2 2 2 o o o o 2 o o o o o 4 2 2 2 o 4 4 3 7 37
7 o o 2 3 1 1 o o o o 1 o o 2 3 3 5 4 2 o o 1 1 4 33
8 o o o 1 1 o o o o o o o o 1 '4 2 8 6 3 4 1 2 2 2 37
9 o o o 4 1 o o 1 o o o o o o o o 1 1 o o o 3 1 6 18
10 o o o 1 o o o o o o o o o o 1 4 2 1 1 o o o o 4 14

S-21 FRUTOS SANOS


EVALUACIONES
p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 S
1 o 1 o o o o o o o o o o o o o o 3 2 o o o o o o 6
2 o o 1 1 1 o o o o o o o 1 1 2 7 7 6 2 2 2 2 3 5 43
3 o o o 1 o o o o o o o o 2 1 6 s· 12 9 2 3 1 1 o 4 47
4 o 2 1 o o o o o o 1 o o o 3 4 2 5 6 1 3 2 2 o 1 33
5 o o 1 1 1 o o o o 1 o o 3 2 5 1 4 5 2 1 1 3 1 4 36
.6 o o o 2 2 o o o o 2 o o o o o 3 2 1 1 o 4 4 2 7 30
7 o o 2 2 1 1 o o o o o o o 2 2 3 4 4 2 o o 1 1 4 29
8 o o o 1 1 o o o o o o o o o 4 2 8 6 3 4 1 2 1 1 34
9 o o o 4 1 o o 1 o o o o o o o o 1 1 o o o 3 o 6 17
10 o o o 1. o o o o o o o o o o 4 2 1 1 o o o o 4 13

S-21 FRUTOS ENFERMOS


EVALUACIONES
p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 S
1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
2 o 1 1 o o o o o o o 2 o o o o o 1 o o o o o o o 5
3 o o o o o o o o o o o o o 2 o o 3 o o o o o o o 5
4 o o o o o o o o o o o o 1 o 1 2 o 1 1 o o o o o 6
5 o o 1 o o o o o o o 1 o o 1 o o o o o o o o 1 o 4
6 o 1 2 o o o o o o o o o o o o 1 o 1 1 o o o 1 o 7
7 o o o 1 o o o o o o 1 o o o 1 o 1 o o o o o o o 4
8 o o o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o 1 1 3
.9 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 1 o 1
10 o o o o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o 1
-120-

S-21 FRUTOS CON MONILlA


EVALUACIONES
p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 S
1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
2 o o 1 o o o o o o o 1 o o o o o 1 o o o o o o o 3
3 o o o o o o o o o o o o o 2 o o 3 o o o o o o o 5
4 o o o o o o o o o o o o o o o 1 o '. 1 1 o o o o o 3
5 o o o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o 1 o 2
6 o o o o o o o o o o o o o o o o o 1 o o o o 1 o 2
7 o o o o o o o o o o o o o o 1 o 1 o o o o o o o 2
8 o o o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o 1 1 3
9 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 1 o 1
10 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

S-21 FRUTOS CON ESCOBA


EVALUACIONES
p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 S
1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
2 o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 1
3 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
4 2
o o o o o o oo o o o o o o 1 1 o o o o o o o o
5 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
6 o 1 2 o o o o o o o o o o o o 1 o o 1 o o o o o 5
7 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
8 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
9 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
10 o o o o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o 1

S-21 FRUTOS CON PUDRICION PARDA


EVALUACIONES
p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 S
1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
2 o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o 1
3 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
4 o o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o 1
5 o o 1 o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o 2
6 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
7 o o o 1 o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o 2
8 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
9 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
10 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
- 121 -

Cuadro 18. Ejemplo de los resultados promedios por árbol de cada clan.
FRUTOS TOT Ai..ES
Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16

P1 22 56 32 13 23 56 12 37 44 34 23 48 20 13 42 29 20 12 41 67 44 27
P2 19 30 24 23 26 44 29 24 18 21 35 52 32 17 69 12 33 15 15 54 52 37
P3 23 41 39 32 16 31 39 31 35 31 30 39 23 27 43 14 18 11 22 72 40 24
P4 11 48 18 25 12 33 28 24 29 26 25 40 8 13 45 4 30 12 35 45 8 38
P5 17 30 19 26 13 29 14 32 50 72 53 37 25 12 34 18 20 22 21 38 9 25
P6 14 59 12 35 12 29 21 36 32 28 29 33 9 16 25 9 23 20 16 59 13 32
P7 53 49 9 25 10 61 13 13 25 38 18 37 26 15 29 13 22 12 15 74 39 32
P8 27 32 18 17 13 54 22 53 18 35 31 18 25 17 40 10 26 20 23 48 18 33
Total 186 345 171 196 125 337 178 250 251 285 244 300 168 130 327 109 192 124 188 457 223 248
Promedio 23.3 43.1 21.4 24.5 15.6 42.1 22.3 31.3 31.4 35.6 30.5 37.5 21.0 16.3 40.9 13.6 24.0 15.5 23.5 5_I.1_ 27.9 31.0

FRUTOS SANOS
Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16

P1 19 38 18 9 3 21 8 25 27 28 12 43 12 11 21 15 12 8 20 26 15 15
P2 18 16 10 3 12 9 19 16 10 19 21 47 20 21 29 10 18 7 8 22 12 18
P3 18 25 21 9 6 15 25 24 23 23 20 33 16 22 23 6 11 6 10 26 15 8
P4 10 32 17 4. 7 14 24 13 19 22 18 36 5 12 19 3 14 11 25 18 1 15
P5 14 13 10 12 6 10 11 25 35 66 37 30 16 11 15 13 16 15 8 16 3 20
P6 14 43 2 6 6 11 11 27 22 22 17 29 7 10 13 2 17 16 4 19 3 12
P7 45 29 5 5 4 14 10 11 20 37 11 34 16 12 17 5 14 8 9 24 8 13
P8 21 26 10 4 3 6 15 40 17 31 17 17 16 15 20 8 16 14 9 28 4 23
Total 159 222 93 52 47 100 123 181 173 248 153 265 108 114 157 62 118 85 93 179 61 124
Promedio 19.9 _27~8 11.6 6.5 5.9 '---1~5- __1_5._1_ '---22&_ 21.6 31.0 1jl,!_ ~3J 1M_ 14.9 19.6 7.8 14.8 10.6 11.6. 22.4 7.6 15.5
-122-

FRUTOS ENFERMOS
Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16

P1 3 18 14 4 20 35 4 12 17 6 11 5 8 6 21 14 8 4 21 41 29 12
P2 1 14 14 20 14 35 10 8 8 2 14 5 12 3 40 2 15 8 7 32 40 19
P3 5 16 18 23 10 16 14 7 12 8 10 6 7 7 20 8 7 5 12 46 25 16
P4 1 16 1 21 5 19 4 11 10 4 7 4 3 3 26 1 16 1 10 27 7 23
P5 3 17 9 14 7 19 3 7 15 6 16 7 9 7 19 5 4 7 13 22 6 5
P6 o 16 10 29 6 18 10 9 10 6 12 4 2 11 12 7 6 4 12 40 10 20
P7 8 20 4 20 6 47 3 2 5 1 7 3 10 3 12 8 8 4 6 50 31 19
P8 6 6 8 13 10 48 7 13 1 5 14 1 9 2 21 2 10 6 14 20 14 10
Total 27 123 78 144 78 237 55 69 78 38 91 35 60 42 171 47 74 39 95 278 162 124
Promedio 3.4 15.4 9.8 18.0 9.8 29.6 6.9 8.6 9.8 4.8 11.4 4.4 7.5 5.3 21.4 5.9 9.3 4.9 11.9 34.8 20.3 15.5

FRUTOS CON MONILlA


Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16

P1 1 4 3 1 5 5 o 6 9 3 2 3 o 3 5 1 6 2 1 3 5 3
P2 o 2 3 7 4 3 3 1 3 1 3 5 3 1 14 o 5 4 2 3 10 2
P3 4 4 o 9 3 2 6 7 5 7 3 3 3 3 5 1 2 o 3 3 7 1
P4 o 1 1 13 1 2 2 4 1 2 3 2 1 o 7 o 3 o 3 o o 3
P5 o 1 3 7 5 1 o 2 9 3 6 2 5 1 8 2 3 5 3 1 2 o
P6 o 2 3 3 2 1 3 1 2 o 1 2 o 2 7 1 1 3 4 o 4 2
P7 4 5 o 3 3 4 o o 1 o 4 3 4 1 3 1 3 3 o 2 5 3
P8 2 o 1 2 3 6 2 o o 2 1 o 3 1 7 o 2 3 o 1 4 3
Total 11 19 14 45 26 24 16 21 30 18 23 20 19 12 56 6 25 20 16 13 37 17
Promedio 1.4 2.4 1.8 5.6 3.3 3.0 2.0 2.6 3.8 2.3 2.9 2.5 2.4 1.5 7.0 0.8 3.1 2.5 2.0 1.6 4.6 2.1
- 123-

FRUTOS CON ESCOBA


Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16

P1 1 1 8 2 6 18 1 1 6 o 3 1 1 1 1 3 o 2 10 29 3 6
P2 o o 5 8 8 25 1 1 3 1 4 o 3 o 4 o 3 2 4 21 9 13
P3 o o 4 3 2 10 8 o 3 1 5 2 2 2 2 4 1 o 4 39 3 11
P4 o o o 4 3 16 o o 2 2 1 o 1 1 6 o 2 1 2 14 3 17
P5 o 3 3 3 1 14 2 o 2 1 7 5 3 5 5 1 o 1 2 15 1 5
P6 o o 3 16 4 12 1 3 2 o 2 o o 1 3 o 4 o 5 26 o 14
P7 3 o 3 15 3 40 1 2 3 1 o o 3 2 4 o o o 1 43 6 3
P8 3 o 7 8 2 40 2 8 o 1 1 1 o o 4 2 6 o 9 12 o 5
total 7 4 33 59 29 175 16 15 21 7 23 9 13 12 29 10 16 9 37 199 25 74
promedio 0.9 0.5 4.1 7.4 3.6 21.9 2.0 1.9 2.6 0.9 2.9 1.1 1.6 1.5 3.6 1.3 2:2_~ª--- _4.6_ ~4._9 3.1 9.3

FRUTOS CON PUDRICION PARDA


Planta S-4 S-8 S-9 S-11 S-12 S-13 S-16 S-17 S-18 S-19 S-20 S-21 S-22 S-23 S-24 S-25 S-26 S-27 S-28 C-2 C-10 C-16

P1 1 13 3 1 9 12 3 5 2 3 6 1 7 2 15 10 2 o 10 9 21 3
P2 1 12 6 5 2 7 6 6 2 o 7 o 6 2 22 2 7 2 1 8 21 4
P3 1 12 14 11 5 4 o o 4 o 2 1 2 2 13 3 4 5 5 4 15 4
P4 1 15 o 4 1 1 2 7 7 o 3 2 1 2 13 1 11 o 5 13 4 3
P5 3 13 3 4 1 4 1 5 4 2 3 o 1 1 6 2 1 1 8 6 3 o
P6 o 14 4 10 o 5 6 5 6 6 9 2 2 8 2 6 1 1 3 14 6 4
'
P7 1 15 1 2 o 3 2 o 1 o 3 o 3 o 5 7 . 5 1 5 5 20 13 1

P8 1 6 o 3 5 2 3 5 1 2 12 o 6 1 11 o 2 3 5 7 10 2 1

Total 9 100 31 40 23 38 23 33 27 13 45 6 28 18 87 31 33 13 42 66 100 33 1

Promedio 1.1 12.5 3.9 5.0 2.9 4.8 2.9 4.1 3.4 1.6 5.6 0.8 3.5 2.3 10.9 3.9 4.1 1.6 5.3 8.3 12.5 4.1 1
-124-

Cuadro 19. Números de las plantas que presentaban estados no adecuados en producción para ser avaluados

Clones 5-4 5-8 5-9 5-11 5-12 5-13 5-16 5-17 5-18 5-19 5-20 5-21 5-22 5-23 5-24 5-25 5-26 5-27 5-28 C-2 C-10 C-16

Número 5 8 6 5 3 5 5 1 2 4 4 3 4 7 1 6 3 6
de planta 8 9 9 7 9 10 7 9 10 5 10 9 9 10 6 8 7 9 10 7 7 7
- 125-

Anexo 1.

Cuadro 20. Análisis de variancia en la evaluación de frutos totales.

Fuente de F tab F tab


variación
GL se CM Fcal
(0.05) (0.01)
Sig.
Tratamiento 21 152.83 7.28 5.62 1.59 1.91 AS
Error experimental 154 199.60 1.30
Total 175· 352.43
C.V 21.89%
(Datos transformados con la .../(x+1)).
(CV: Coeficiente de variabilidad; AS: Significación altamente estadística al1% de probabilidad).

Cuadro 21. Análisis de variancia en la evaluación de frutos sanos.

Fuente de F tab F tab


variación
GL se CM Fcal
(0.05) (0.01)
Sig.
Tratamiento 21 126.34 6.02 6.93 1.59 1.91 AS
Error experimental 154 133.72 0.87
Total 175 260.06 0.00
C.V 23.50%
· (Datos transformados con la .../(x+1)).
(CV: Coeficiente de variabilidad; AS: Significación altamente estadística al1% de probabilidad).

Cuadro 22. Análisis de variancia en la evaluación de frutos enfermos.

Fuente de F tab F tab


variación
GL se CM Fcal
(0.05) {0:01)
Sig.
Tratamiento 21 179.95 8.57 11.58 1.59 1.91 AS
Error experimental 154 114.00 0.74
Total 175 293.95
C.V 25.56%
(Datos transformados con la .../(x+1)).
(CV: Coeficiente de variabilidad; AS: Significación altamente estadística al 1% de probabilidad).
-126-

Cuadro 23. Análisis de variancia en la evaluación de frutos con moniliasis.

Fuente de F tab F tab


variación
GL se CM Fcal
(0.05) (0.01)
Sig.
Tratamiento 21 16.47 0.78 2.56 1.59 1.91 AS
Error experimental 154 47.10 0.31
Total 175 63.57
C.V 30.22%
(Datos transformados con la "(x+ 1)).
(CV: Coeficiente de variabilidad; AS: Significación altamente estadística al 1% de probabilidad).

Cuadro 24. Análisis de variancia en la evaluación de frutos con escoba de bruja.

Fuente de F tab F tab


variación
GL se CM Fcal
(0.05) (0.01)
Sig.
Tratamiento 21 172.69 8.22 18.94 1.59 1.91 AS
Error experimental 154 66.86 0.43
Total 175 239.55
C.V 31.95%
(Datos transformados con la "(x+1 )).
(CV: Coeficiente de variabilidad; AS: Significación altamente estadística al 1% de probabilidad).

Cuadro 25. Análisis de variancia en la evaluación frutos con pudrición parda.

Fuente de F tab F tab


variación
GL se CM Fcal
(0.05) (0.01)
Sig.
Tratamiento 21 67.36 3.21 6.33 1.59 1.91 AS
Error experimental 154 77.98 0.51
Total 175 145.34
32.31
c.v %
(Datos transformados con la "(x+1 )).
(CV: Coeficiente de variabilidad; AS: Significación altamente estadística al 1% de probabilidad).
-127-

Cuadro 26. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos totales.

Tratamientos Comparación de medias

Clon Promedio* Promedio Significación


C-2 57.13 7.58 a
S-08 43.13 6.59 a b
S-13 42.13 6.50 a b e
S-21 37.50 6.13 a b e d
S-24 35.88 5.73 a b e d e
C-16 31.38 5.64 a b e d e
S-18 31.25 5.61 a b e d e
S-17 31.25 5.59 a b e d e
S-20 31.00 5.55 a b e d e
S-19 30.50 5.33 b e d e
C-10 27.88 5.12 b e d e
S-11 25.00 5.00 b e d e
S-26 24.00 4.98 b e d e
S-28 23.50 4.87 b e d e
S-04 23.25 4.80 b e d e
S-09 21.38 4.63 b e d e
S-22 21.00 4.60 b e d e
S-16 19.50 4.26 d e
S-23 16.25 4.12 d e
S-27 15.63 4.03 d e
S-12 15.50 4.03 d e
S-25 13.63 3.72 e
(Datos transformados con la ..J(x+1)).
(Entre tratamientos unidos por la misma letra no existe significación estadistica).
(*): Datos reales
-128-

Cuadro 27. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos sanos.

Tratamientos Comparación de medias

Clon Promedio* Promedio Significación

S-21 33.13 5.77 a


S-08 27.75 5.28 a b
S-19 27.13 4.96 a b e
C-2 22.63 4.82 a b e d
S-17 22.38 4.78 a b e d e
S-18 21.63 4.70 a b e d e f
S-04 19.88 4.47 a b e d e f g
S-20 19.13 4.42 a b e d e f g h
S-24 17.13 4.07 a b e d e f. g h
C-16 15.50 4.02 a b e d e f g h
·S-26 14.75 3.96 b e d e f g h
S-23 14.25 3.87 b e d e f g h
S-22 13.50 3.74 b e d e f g h
S-13 13.50 3.63 e d e f g h
S-16 12.50 3.60 e d e f g h
S-28 11.63 3.44 e d e f g h
S-09 11.63 3.43 e d e f g h
S-27 '10.63 3.37 e d e f g h
S-25 7.75 2.86 g h
C-10 7.63 2.78 g h
S-11 6.50 2.69 h
S-12 5.88 2.58
(Datos transformados con la "'/(x+1)).
(Entre tratamientos unidos por la misma letra no existe significación estadística).
(*): Datos reales
-129-

Cuadro 28. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos enfermos.

Tratamientos Comparación de medias

Clon Promedio* Promedio Significación

C-2 34.75 5.91 a


S-13 29.63 5.42 a b
C-10 20.25 4.41 a b e
S-11 18.75 4.26 b e d
S-24 18.00 4.19 b e d e
S-08 15.50 4.01 b e d e f
C-16 15.38 3.99 e d e f g
S-28 11.88 3.54 e d e f g h
S-20 11.38 3.49 e d e f g h
S-12 9.75 3.21 e d e f g h
S-18 9.75 3.17 e d e f g h
S-09 9.75 3.15· e d e f g h
S-26 9.25 3.14 e d e f g h
S-17 8.63 3.05 e d e f g h
S-22 7.50 2.85 e d e f g h
S-25 6.00 2.50 f g h
S-16 5.88 2.50 f g h
S-23 5.50 2.44 f g h
S-27 4.88 2.38 f g h
S-21 4.38 2.28 h
S-19 4.13 2.16 h
S-04 3.38 1.99 h
(Datos transformados con la "(x+1)).
(Entre tratamientos unidos por la misma letra no existe significación estadística).
(*): Datos reales.
-130-

Cuadro 29. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos con

monilia.

Tratamientos Comparación de medias

Clon Promedio* Promedio Significación

S-24 6.13 2.55 a


S-11 5.63 2.46 a b
C-10 4.63 2.28 a b e
S-18 3.75 2.04 a b e
S-12 3.25 2.04 a b e
S-26 3.13 2.00 a b e
S-13 3.00 1.95 a b e
S-20 2.88 1.93 a b e
S-21 . 2.63 1.83 a b G
S-27 2.50 1.80 a b e
S-17 2.50 1.78 a b e
S-08 2.38 1.78 a b e
S-22 2.38 1.76 a b e
C-16 2.25 1.73 a b e
S-28 2.00 1.67 a b e
S-19 2.00 1.62 a b e
S-09 1.75 1.60 a b e
C-2 1.75 1.57 a b e
S-23 1.63 1.55 a b e
S-16 1.50 1.55 a b e
S-04 1.38 1.45 b e
S-25 0.75 1.30 e
(Datos transformados con la "(x+ 1)).
(Entre tratamientos unidos por la misma letra no existe significación estadística).
(*): Datos reales.
- 131 -

Cuadro 30. Prueba de Tukey (a=0.05) para la evaluación de frutos con escoba

de bruja.

Tratamientos Comparación de medias

Clon Promedio* Promedio Significación

C-2 24.88 4 ..98 a


S-13 21.88 4.65 a b
C-16 9.25 3.11 e
S-11 7.38 2.76 e d
S-28 4.63 2.28 e d e
S-09 4.13 2.19 e d e
S-12 3.63 2.10 e d e
S-24 3.13 1.96 e d e
C-10 3.13 1:90 e d e
S-20 2.88 1.88 e d e
S-18 2.63 1.86 d e
S-26 2.00 1.63 d e
S-17 1.88 1.57 d e
S-22 1.75 1.57 d e
S-16 1.63 1.55 e
S-23 1.50 1.52 e
S-25 1.25 1.42 e
S-21 1.13 1.38 e
S-04 0.88 1.30 e
S-19 0.75 1.30 e
S-27 0.75 1.29 e
S-08 0.50 1.18 e
(Datos transformados con la "(x+ 1)).
(Entre tratamientos unidos por la misma letra no existe significación estadística).
(*): Datos reales.
- 132-

Cuadro 31. Prueba de Tukey (a=0.05) en la evaluación de frutos con pudrición

parda.

Tratamientos Comparación de medias


Clon Promedio* Promedio Significación
S-08 12.50 3.65 a
C-10 12.50 3.52 a b
S-24 9.50 3.01 a b e
C-2 8.25 2.99 a b ·C d
S-20 5.63 2.50 a b e d e
S-28 5.25 2.44 a e
b d e
S-11 5.00 2.36 a b e d e
S-13 4.75 2.31 a b e d e
S-17 4.13 2.16 e d e
S-26 4.13 2.16 e d e
C-16 4.13 2.15 e d e
S-25 3.88 2.08 e d e
S-22 3.88 2.05 e d e
S-18 3.50 2.03 e d e
S-09 3.38 2.02 e d e
S-12 2.88 1.83 e d e
S-16 2.50 1.77 e d e
S-23 2.25 1.72 e d e
S-27 1.63 1.55 e
S-04 1.38 1.44 e
S-19 1.13 1.42 e
S-21 0.75 1.29 e
(Datos transformados con la ..,J(x+1)).
(Entre tratamientos unidos por la misma letra no existe significación estadística).
(*): Datos reales.
-133-

J ~- Parce(as de Observación-de Clones de Cacao


¡_

t ¡~,

1
1 -

Fecha de Transplama: .Abri12008 ••• CROQUIS DE CAMPO -2 Bioversity


l _rnternational
415
1 -'
414, 413 412 411 410' 409 408 407 408 4(1!;' 404' 403 402~ 401.¡ 1
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
C> o o o o o o o o o o o o o o o o o o 00
n::s
~
00
00
00
00
00
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
eane 00
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
00
00
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
00
o o J.. m
fn
w
o::
n::s
c..>
00
t o o o o o o
Í
o o o o o o o o o o
f
o o o o o o 00 >- o

l~~ =
S-21 S-22 S-23 S-26 S-27 S-28
~
S-16 S-17 \ S-18 S-19 S-20 S-24 S-25 fn
Cl,) <C
i Q ::;)
-es ' ' LÜ ji: (,.)
el» o o 00 00 o o o o 00 00 o o o o o o o o o o 00 00 00 Q ji:
C> o o 00 o o o o o o 00 00 o o o o o o o o o o 00 o o 00
:z:: ca.
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~
00 00 Calle 00 00 00 00
-es o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~;::
00 00 00 00 o o 00 00 o o o o o o o o o o o o 00 00
ü fn UJI
... ...s::::t: •
iE -¡-: ~ 301
S-1
¡302
T S-2
303
S-3
304
S-4
t305
S-5 . -
306
~
307
~
308_
~
~ ,310
~~~ ~:~.~:~t~:~
- _311 __312 t313 _31_4 '315 ~1--·
..... =:! .....
LLI Q
oA.
e o~·
~ A.
a 215~ '212~-- 201~ ~- ·;¡
e

--- 214'
--- -213"-
--- 211 ..
-- 210 209 208 207¡ -- 206"
-- 205' 204! 203'- 202" -_- :2E
o o o
~-~.

o o o o o o o ....... 4 -;
---ca
S:::
00
o
o
o
o
o o
00
00
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o Calle
00
o
o
o
o
00
00
o o
o
o
o
o
00
00
00
00
o o
00
00
o
o
o
o
00
00
o o
00
o
o
o
o
o
o
o
o
00
00
00 J15m
w
c::t
u
Cl)
(,.)
w
!

.
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
C>
·¡:;.:, o o o o o o o o o o o o 00 o o o o 00 o o 00 o o 00 00 oa.. IJ.I Q
:z: fn
C-16 C-17 C-18 C-111 1c~o -~ _.4m ~-C-2~ + ~~2- _ -~ _ ~ _~- ~25___!:--~ C-27 -¡- _C:-28 ~ C-2Sl. j C-30 .¡} :E o w
'*
m
1
4
c::t ü :z
1 1 . 1"
(,.) u
w
o
o o o o o o o o .o o o o o o o o o o o o o o o o .o o o o o o ..... ü

L!J
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 15m
w (,.)
00 00 00 00 00 Calle 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 w
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo .....
__ . . _1~~_;_: 1~ 00 fn
0
_1~1_ +1~ ~-r~3-~ J.~:;~~-:
0
_1~-~ _.1~o_ 2~1_ l1~2 °_1~3_ 1~4 °_~1~s
0 0 0

~
0 w
__ L fn
i
· -+ _____ _C-1 ~ . -~ ..Lt C-:5· . . _ , ~--i- .C:~--+- ~:-8 ~ -~--!· C-:10 .-.. C-~1 , C-12 C-14 .1 e-1;;!

_- - - · ..:DE
_jt_ C-2 -: j C-13 _.T 1
--- - ·- •- • - 3m t , -t - • ¡ • 1

~- ~'1 o---="=o J •_- __ -~m-~~~--,---


1
r-
-!! - -- - L
U. _t__ " )_
¡ 1
1 t--- ~_:¡_:
-'- ·- - . ·· - PJW:B.A _J 1 1 !;
=:-:-==-~--t -___ :-=: - -· -- ~ - r- =--~ 0 Ü -- - f --+ - - -ms~~~~~~ ~~~~~:;~IDR -~
.

ÉI.ABORADo POR: . - o o ! -- - l - l - t --: --~ Í

L_: -.. ~..,o ~ ~


¡

:='.:::"': j_ 1
o - .-+~. .. - - , : - - -rj -¡ , T¡ . . -- .::_
Figura 16. Croquis de la parcela experimental
-134-

Anexo 2. Panel fotográfico

Figura 17. Evaluación de escoba de bruja en brotes.

Figura 18. Evaluación de escoba de bruja en cojines florales.


-135-

Figura 19. Realizando poda general para el inicio del trabajo de


investigación.

Figura 20. Evaluación de los frutos de cacao.


-136-

Figura 21. Realización de la poda fitosanitaria después de cada evaluación.

Figura 22. Cosecha de frutos maduros para evaluación del índice de


mazorca.
-137-

Figura 23. Contabilización de las semillas de cada fruto.

Figura 24. Peso de las 30 semillas secas.


- 138-

90
m
o
-g
..e
80
o --S-04
Q)
m
o -S-08
o
.9 60 -S-09
2 ro
~-¡¡;so -s-11
"O~
ro
ro o.. 40 -S-12
"0._
~o
E o.. 3o -s-13
::l
o ·-·S-16
ro 20
e
·O -s-17
·~ 10
o -S-18
0..
e
0...
o -S-19
-S-20

m
100
o
-g
..e
90
o -·-S-21
~ 80
o
o -S-22
m 70
.8
::l -S-23
.::: ro 60
Q)(j) -S-24
"O
ro ro
so
~
-o._ -S-2S
ro o
'S 0.. 40
E -S-26
B
ro
30
e
·O 20 -S-28
·~
o 10 -C-02
0..
e
0... -C-10

..:....,.rv ~~ ,~ ~ ~ ~~ ~~ -'~ ~ ~....,., ~ r:....,., --C-16


oc; ~o '&c.; e,~r¿ .....~ ~?> ;¡p ~?>"' ·~<:' ·.:f ?>~ c.,e,"'
Mes- año

Figura 25. Comportamiento de la producción de frutos cosechados durante el año


de evaluación.
- 139-

Anexo 3. Fichas de evaluación

Cuadro 32. Formato de evaluación de frutos.


FICHA DE EVALUACION EN LAS PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA SELECCIÓN DE CLONES HIBRIDOS DE CACAO (ETI)
TRATAMIENTO· Fecha de Evaluación·
..
Frutos no cosechables Frutos cosechables
N• Planta T_Frutos T_F_San T_F_Enf F_E_Moni F_E_Esc F_E.Phy T_F_Cos TF-Cos_San TF_Cos_Enf FCEnf_Monil FCEnf_Esc FCEnf_Phy

P1
P2
P3
P4

P5
P6
P?
PB
pg
P10
TRATAMIENTO· Fecha de Evaluación·

P1 1

:
P2

P3
P4

P5
P6
P?
PB
pg
P10
Noté): Para la cuantificación de frutos sanos en planta solo se considera a frutos mayores de un mes de formados.
- 140-

Cuadro 33. Formato de evaluación de brotes

EVALUACION DE LA INCIDENCIA DE ESCOBA DE BRUJA EN BROTES

Tratamiento_ _ _ _ _ _ _ _ __ Evaluador----------

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación


Fecha
NB- NB- NB- NB- NB- NB- NB- NB- NB- NB- NB- NB- N"B- NB- NB-
E S lnf NE/P E S lnf NE/P E S lnf NE/P E S lrif NE/P E S lnf NE/P
-
Rojo (O)
Amarillo (S)
Pl
Azul (N)
Morado(E)
Rojo (O)
Amarillo( S)
P2
Azul (N)
Morado( E)
Rojo (O)
Amarillo(S)
P3
Azul (N)

---
'--Morado( E) L__ ·---

NOTA: Todo brote infectado será contado y eliminado de la planta Elaborado por: Bach. Padilla Herrera Leonel C.
- 141 -

Cuadro 34. Formato de evaluación de cojines florales.


EVALUACION DE LA INCIDENCIA DE ESCOBA DE BRUJA EN COJINES FLORALES
Elaborado por: Bach. Padilla Herrera Leonel C.
Trat Fecha· Trat Fecha·

No de cojines No de coj. Sanos N° de coj. infectados N°C/P N" de cojines N" de coj. Sanos N" de coj. infectados· N°C/P

pl pl
p2 p2
p3 - - --- ·- -- - - - ---- -- --
p3' ----------

Trat -----------------
Fecha· --· - -
Trat Fecha·

N" de cojines N" de coj. Sanos N" de coj. infectados N°C/P N" de cojines N" de coj. Sanos No de coj. infectados N°C/P

pl pl
p2 p2
P}_ ----
p3 ---- - -

Trat -------- -
Fecha· -------
Trat Fecha·

N" de cojines N" de coj. Sanos N" de coj. infectados N"C/P N" de cojines N" de coj. Sanos No de coj. infectados N"C/P

pl pl
p2 p2
p3 p3
Trat Fecha· Trat Fecha·

N" de cojines No de coj. Sanos No de coj. infectados N°C/P No de cojines N° de coj. Sanos No de coj. infectados N"C/P

pl pl
p2 p2
p3 p3 --
- 142-

'
Cuadro 35. Formato de estimación de índice de mazorca

W de semillas Peso de 30semillas Peso de 30 semillas


Trat. Frutos enteras frescas secas
1
2
3
4
S
6
7
8
9
10
Total
Promedio
1
2
3
4
S
6
7
8
9
10
Total
Promedio
1
2
3
4
S
6
7
8
9
10
Total
promedio

También podría gustarte