Camëntsa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos.

1
KAMSÁ

[Última modificación: 21/06/15]

KAMSÁ

Lengua aislada.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Colombia: Ángulo noroeste del departamento de Putumayo, valle de Sibundoy, al sur de Sibundoy y
Colón. Resguardo indígena Sibundoy Parte Alta [municipio de Sibundoy, con 314 kamsá];
resguardo indígena Sibundoy [en el municipio del mismo nombre, con 420 familias kamsá] (MG
1980).

NOMBRE(S):
Kamsá, coche, sibundoy, mocoa

AUTODENOMINACIÓN:
kamntʂa

NÚMERO DE HABLANTES:
De acuerdo con el censo de 2005 (DANE 2005), el grupo kamsá comprende un total de 4.879 personas.

Se supone que los kamsá son, por lo menos en parte, descendientes de los quillacingas (v. entrada separada).
Aunque el grupo indígena quillacinga es todavía muy numeroso (43.928 personas [MG 1980] en el departamento de
Nariño), ya no hablan su idioma original. El nombre de la propia etnia quillacinga viene del inga(no) (familia
quechua): killa "luna" + singa "nariz", ya que usaban un tipo de adorno en forma de medialuna, hecho de una hoja de
oro u otro metal precioso, y que los indígenas se colocaban en las narices. Muchos de estos adornos pertenecen hoy a
museos de renombre. Sin embargo, ne puede desecharse que el gentilicio tenga etimología popular, reinter-pretada en
base al quechua.

Greenberg (1987) incluye el kamsá en su grupo "Ecuatorial", basándose en tan solo seis palabras (o sea el 4.5% del
vocabulario "ecuatorial"). Dicho autor, como en numerosos casos, no cita sus fuentes, pero deben ser bastante antiguas,
ya que la forma que da para la palabra 'negro' es singa (la forma actual correctamente transcrita es fsëngah).

BIBLIOGRAFÍA:

Angel, Margarita B. de - Angela María Guerrero M. 1982. Estudio socio-económico de las comunidades Inga y
Kamnsa. Tesis del Departamento de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Aristizabal Giraldo, Silvio 1981. Proceso de deculturación del pueblo Camentsá. Medellín (ms.).
Ávila Mora, Marlene 2001. Descripción de la situación sociolingüística de la comunidad indígena kamëntsa de Sibun-
doy, Putumayo. Realización y transcripción del corpus del español hablado por bilingües (kamëntsa-español).
Tesis de pregrado, Licenciatura de Filología e Idiomas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
______ 2004. Una mirada a la vitalidad lingüística de la lengua indígena kamëntsá a través de la descripción socio-
lingüística. Forma y Función, 17.
Barrera Jurado, Gloria Stella 2011. Campos de poder artesanales en la comunidad kamsá de Sibundoy, Putumayo. Del
trueque a las tendencias de moda. Apuntes 24/2: 178-195. Bogotá.
Bonilla, Víctor Daniel 1968. Siervos de Dios y amos de indios. Bogotá: Tercer Mundo.
Bristol, Melvin 1964. Philoglossa, a culticar of the Sibundoy, Colombia. Botanical Museum Leaflets 20/10. Cambridge,
MA: Harvard University.
______ 1965. Sibundoy ethnobotany. Ph.D. diss., Harvard University.
______ 1966a. Notes on the species of three daturass. Botanical Museum Leaflet, 21/8. Cambridge, MA.
______ 1966b. The psychotropic banisteriopsis among the Sibundoy of Colombia. Botanical Museum Leaflets, 21/5.
Cambridge, MA.
______ 1968. Sibundoy agriculture. Actas del 37o CIA, tomo II. Buenos Aires.
Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 2
KAMSÁ

Buchwald, Otto von 1919. El Sebondoy. Vocabulario y notas. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Histó-
ricos Americanos 3: 205-212.Quito.
Cardona, A. 1972. El proceso aculturativo entre los kamsá del valle de Sibundoy. AI 32/4: 1185-1195.
Castellví, Marcelino de 1940. Bibliografía de la familia lingüística Kamsá. Actas del III Congreso Internacional
Americano de Bibliografía y Bibliotecas, vol.3: 86-97. New York.
______ 1941. Bibliografía sobre los sibundoyes y otros de la familia lingüística kamsá o coche. Proceedings of the
Third Convention of the Interamerican Bibliographical and Library Association. New York.
______ 1999a. Extracta de la encuesta sumaria y de la monografía del kamsá que tenemos en preparación. En: J.
Landaburu (ed.), Documentos sobre lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Volumen 3,
Lenguas del sur de Colombia: 219-226 .Santafé de Bogotá: CCELA, UNIANDES.
______ 1999b. Encuesta sumarísima de la lengua kamsá. En: J. Landaburu (ed.), Documentos sobre lenguas aborígenes
de Colombia del archivo de Paul Rivet. Volumen 3, Lenguas del sur de Colombia: 227-230. Santafé de
Bogotá: CCELA, UNIANDES.
______ 1999c. Bibliografía del idioma kamsá (o Coche) de Sibundoy. En: J. Landaburu (ed.), Documentos sobre
lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Volumen 3, Lenguas del sur de Colombia: 231-
233 .Santafé de Bogotá: CCELA, UNIANDES.
______ 1999ch. Cuento del hombre casado a quién sólo le gustaba comer hígado. En: J. Landaburu (ed.), Documentos
sobre lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Volumen 3, Lenguas del sur de Colombia:
235-238 .Santafé de Bogotá: CCELA, UNIANDES.
Clough, Alice - Linda Howard - Robert van Zyl - Katherine van Zyl 1992. Kamsa. En: Randal Huber & Robert B. Reed
(eds.), Vocabulario comparativo: palabras selectas de lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: ILV.
Córdoba Chaves, Álvaro 1982. Historia de los kamsá de Sibundoy desde sus orígenes hasta 1981. Tesis. Bogotá:
Universidad Pontificia Javeriana.
Chaves, Margarita - Juan José Vieco 1987. Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En: Introducción a la Colombia
amerindia: 177-187. Bogotá: ICAN.
DANE 2005. Censo Nacional de Población. Bogotá.
Ernst, Adolf 1891. Über einige weniger bekannte Sprachen aus der Gegend des Meta und oberen Orinoco. ZE 23: 1-13.
Fabre, Alain 1998-2000. Pequeño vocabulario español-kamsá con notas gramaticales y etimológicas. Kangasala (ms.)
______ 2000. Algunos rasgos tipológicos del kamsá (Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, Sudoeste de Colombia) vistos
desde una perspectiva areal. Ponencia al 50o Congreso Internacional de Americanistas. Varsovia.
______ 2001. Kamsá, a poorly documented isolated language spoken in South-Western Colombia. Ponencia al
simposio ALinguistic perspectives on endangered languages@ , Universidad de Helsinki, 29 de agosto-1 de
septiembre de 2001. http://www.tut.fi/~fabre
______ 2002. Algunos rasgos tipológicos del Kamsá (Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, sudoeste de Colombia) vistos
desde una perspectiva areal. ILLA 3: 169-198. http://www.tut.fi/~fabre
Friedemann, Nina S. - Jaime de Arocha 1985. Sibundoyes e ingas en medicina y botánaica. En Nina S. Friedemann & J.
de Arocha, Herederos del Jaguar y la Anaconda: 153-191. Bogotá.
Garzón Chirivi, Omar Alberto 2002. Rezar, soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la
comunicación. Forma y Función, 15: 119-140.
______ 2004. Rezar, soplar, cantar. Etnografía de una lengua ritual. Quito: Abya-Yala.
Gómez López, Agusto Javier 2005. El valle de Sibundoy: el despojo de una herencia. Los dispositivos ideológicos,
disciplinarios y morales de la dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 32: 51-73.
Groot, Ana María - Luz Piedad Correa - Eva Hooykas 1976. Estudio etnohistórico y arqueológico de la zona andina
nariñense con el fin de establecer los límites de ubicación de los grupos indígenas y los alcances geográficos
de las incursiones del Imperio Incaico Investigación para FINARCO. Bogotá: FINARCO (ms.)
Guerrero, Ángel - Margarita del Ángel 1982. Estudio socio-económico de las comunidades inga y kamsá. Tesis del
Departamento de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional.
Guerrero, Horacio 1991. “Pinta, pinta, cura, cura, gente” (prácticas de curanderíoa camentsá). En: Emanuele Amodio &
José Juncosa (eds.), Los espíritus aliados. Chamanismo y curación en los pueblos indios de Sudamérica: 209-
253. Quito: Abya-Yala.
Hernández de Alba, Gregorio 1946. The highland tribes of Southern Colombia. HSAI 2: 915-960.
Howard, Linda 1967. Camsa phonology. En: Viola G. Waterhouse (ed.), Phonemic systems of Colombian languages:
73-87. Norman: S.I.L.
______ 1977a. Fonología camsá. En: Viola Waterhouse (ed.), SFIC 1: 77-92.
______ 1977b. Camsá: certain features of verb inflection as related to paragraph types. En: R.E. Longacre & F. Woods
(eds.): Discourse grammar. Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador, Part 2: 273-
296. Dallas: SIL.
______ 1977c. Esquema de los tipos de párrafo en Camsá. En: Estudios en Camsá y Catio: 1-67. Lomalinda: ILV.
Idrobo, Jesús María 1977. Salvador Chindoy y los borracheros. Maxta-ta, 4 (abril/junio). Bogotá: Asociación Co-
lombiana Indigenista.
Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 3
KAMSÁ

Igualada, Francisco de - Marcelino de Castellví 1940. Clasificación y estadística de las lenguas habladas en el
Putumayo, Caquetá y Amazonas. Amazonía Colombiana Americanista 1: 92-101. Sibundoy.
Jacanamejoy, María Isabel 1995. Parentesco y socialización en los Kamentza. Tesis del Departamento de Antropología.
Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jamioy Muchavisoy, José Narciso 1989. Estructura verbal Kamentsa. Tesis. Santafé de Bogotá: CCELA.
______ 1992. Tiempo, aspecto y modo en kamentsa. Memorias del II Congreso del CCELA: 199-207. Bogotá: CCELA,
UNIANDES.
______ 1995. La lengua nativa es parte importante de la “identidad” indígena. Memorias, 3. Bogotá: CCELA,
UNIANDES.
______ 1996. Estructuras predicativas del kamëntsa, informe final de investigación. Bogotá: CCELA, Universidad de
los Andes (ms.)
______ 1997. Experiencias vividas en la traducción de apartes de la Constitución política de Colombia a la lengua
kamënta. Amerindia, 22: 119-131. París.
______ 1998. Proceso de educación en el pueblo Camsá. Memorias, 4. Educación endógena frente a educación formal.
Bogotá: Siglo XXI Impresores Ltda.
______ 1999a. Estructuras predicativas del kamëntsa. Congreso de Lingüística Amerindia y Criolla. Lenguas
Aborígenes de Colombia. Memorias, 6. Santafé de Bogotá: CCELA, UNIANDES.
______ 1999b. Observaciones a los documentos de Fray Marcelino de Castellví sobre la lengua Kamëntsá. En: J.
Landaburu (ed.), Documentos sobre lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Volumen 3,
Lenguas del sur de Colombia: 239-252 .Santafé de Bogotá: CCELA, UNIANDES.
______ 2007. L’expression de la connaissance en langue kamëntsa (vallée du Sibundoy, Colombie). En : Zlatka
Guentchéva & Jon Landaburu (eds.), L’Énonciation médiatisée, II : 111-128. París/ Lovaina : Peeters.
Jijón y Caamaño, Jacinto 1940. El Sebondoy, Coché o Quillacinga. En: El Ecuador interandino y occidental antes de la
conquistacastellana. Tomo I: 101-144. Quito.
Juajiboy Chindoy, Alberto 1962. Breve estudio preliminar del grupo aborígen de Sibundoy y su lengua kamsá en el sur
de Colombia. Boletín de Antropología 2/8: 3-27. Medellín: Universidad de Antioquia.
______ 1965a. Ritos funerarios de los aborígenes Kamsá de Sibundoy. Boletín de Antropología 3: 67-115. Medellín.
______ 1965b. Fray Marcelino de Castellví. Boletín de Antropología 3/9: 116-118. Medellín.
______ 1967. Cuento de un Amatrimonio@ de los aborígenes Kamsá de Sibundoy. Boletín de Antropología 3/10: 145-
153. Medellín.
______ 1988. Relatos ancestrales del folclor camentsa. Medellín: Fundación Interamericana.
______ - Alva Wheeler 1973. Bosquejo etnolingüístico del grupo Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Bogotá:
Imprenta Nacional.
Juajiboy Mutumbajoy, María Clara 1995. Actancia verbal en Kamentsa. Tesis. Santafé de Bogotá: CCELA.
Landaburu, Jon (ed.) 1999. Documentos sobre lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Vol. 3:
Lenguas del sur de Colombia. Santafé de Bogotá: CCELA/ UNIANDES.
______ 2000. Estructuración de la oración: ejemplos amazónicos y andinos en Colombia. En: Luis Miranda (ed.), I
Congreso de lenguas indígenas de Sudamérica, I: 67-84.Lima: Universidad Ricardo Palma.
Langdon, Jean 1973. Conceptos etnológicos de los sibundoy y de la medicina tradicional. Bogotá.
______ 1991. Interethnic processes affecting the survival of shamans: a comparative analysis. En: Carlos Ernesto
Pinzón & Rosa Suárez P. (eds.), Otra América en construcción: medicinas tradicionales. Bogotá: ICAN/
COLCULTURA.
______ 1996. [Reseña de] John H. McDowell, “So wise were our elders”: Mythic narratives from the Kamsá,
Lexington: University Press of Kentucky. AL 38/2: 380-383.
______ - Robert MacLennan 1979. Western biomedical and Sibundoy diagnosis: an interdisciplinary comparison.
Social Science and Medicine, 13B: 211-219.
López, Ana María 2001. Descripción lingüística del kamëntsá. Diseño de apoyo gramatical para el estudio gramatical.
Trabajo de curso, Carrera de Lingüística. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
McDowell, John H. 1982. Beyond iconicity: ostension in Kamsá mythic narrative. Journal of the Folklore Institute
19/2-3: 119-141.
______ 1983. The semiotic constitution of Kamsá ritual language. Language in Society 12: 23-46.
______ 1987. The Kamsá musical system. En: R. Dover & J. McDowell (eds.), Andean musics. Andean Studies
Occasional Papers, 3. Bloomington: Indiana University, Center for Latin American and Caribbean Studies.
______ 1989. Sayings of the Ancestors. The spiritual life of the Sibundoy Indians. Lexington: The University Press of
Kentucky.
______ 1990a. Construir la comunidad Kamsá por medio del lenguaje ritual. En: E.B. Basso & J.Sherzer (eds.), Las
culturas nativas latinoamericanas a través de su discurso: 297-318. Quito: Abya-Yala.
______ 1990b. The community-building mission of Kamsá ritual language. JFR 27: 67-84.
______ 1992. Exemplary ancestors and pernicious spirits: Sibundoy concepts of culture evolutions. En: Robert V.H.
Dover, Katharine E. Seibold & John H. McDowell (eds.), Andean cosmologies through time: persistence and
Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 4
KAMSÁ

emergence: 95-114.Bloomington: Indiana UP.


______ 1994. “So wise were our elders”. Mythic narratives of the Kamsa. Lexington: University Press of Kentucky.
______ 1995. Discourse authority in the Sibubdoy valley. Opción, Año 11, No.16: 35-64. Maracaibo: Universidad del
Zulia.
Meléndez Lozano, Miguel Ángel 2000. Reseña bibliográfica del kamsá. En: María Stella González de Pérez & María
Luisa Rodríguez de Montes (eds.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva: 135-137. Santafé
de Bogotá: ICC..
Monguí Sánchez, José Raúl 1981. La lengua kam.ntzá. Fonética, fonología, textos. Bogotá: ICC.
Ortiz, Sergio Elías 1941. Lingüística colombiana. Familia Mocoa o Koche. Revista de la Universidad Católica Boli-
variana 7/21: 25-55.
______ 1946a. The native tribes and languages of Southwestern Colombia. HSAI 2: 911-914.
______ 1946b. The modern Quillacinga, Pasto, and Coaiquer. HSAI 2: 961-968.
Osorio Pérez, Flor Edilma – Glora Stella Barrera Jurado 2013. Por los caminos de la autonomía comunitaria: debates y
experiencias desde la autonomía artesanal kamsá. Tabula Rasa 19: 245-265.
Oviedo Zambrano, A. 1978. Proceso histórico de las tribus inga y kamsá del valle de Sibundoy (Putumayo). Indige-
nismo: enfoques colombianos 11: 113-132.
Pache, Matthias 2013. Surprise! …and its encoding in Kamsá and other languages of western South America. En:
Hanna Heinrich & Harald Grauer (eds.), Wege im Garten der Ethnologie – Caminos en el jardín de la
etnología. Collectanea Instituti Anthropos 46: 203-222. Sankt Augustin: Academia Verlag.
Pinzón Castaño, Carlos Ernesto - Gloria Garay Angel 1995. Etnografía de inga y kamsá del Alto Putumayo. Bogotá:
ICAN.
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO 2000. Sibundoy siglo XXI. Sibundoy.
Ramírez de Jara, María Clemencia 1987. Indígenas de Sibundoy. En: F. Correa & X. Pachón (eds.), Introducción a la
Colombia amerindia. Bogotá: ICAN.
______ 1989a. Discusiones y reflexiones sobre la etnohistoria de los grupos indígenas kamsá e inga del Valle de Sibun-
doy. Mopa Mopa, 4: 43-50. Pasto: Instituto Andino de Artes Populares.
______ 1989b. La frontera minera del Suroccidente de Colombia: Quillacingas, Sibundoyes y Mocoas, productores y
comerciantes de oro durante la Colonia. Lingüística, ecología y selvas tropicales. Memorias del V Congreso
Nacional de Antropología. Bogotá / Villa de Leyva: ICAN/ ICFES.
______ 1989c. Dinámica etnohistórica, sociodemográfica y presencia contemporánea del curanderismo Ingano-Kamsá
en las ciudades colombianas. Curanderismo, Parte 1a. Memorias del V Congreso Nacional de Antropología.
Bogotá/ Villa de Leyva: ICAN/ ICFES.
______ 1992. Los Quillacinga y su posible relación con grupos prehispánicos del Oriente ecuatoriano. RCA 29. Bogotá.
______ 1993. Los Sibundoyes, grupos de piedemonte estructuradores de la relación de intercambio Andes-Selva
durante el siglo XVIII. Pasado y presente del Amazonas. Su historia económica y social. Bogotá: Departa-
mento de Antropología, Universidad de los Andes.
______ 1996a. Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII.
Cuadernos de Historia Colonial, 4. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
______ 1996b. Territorialidad y dualidad en una zona de frontera del piedemonte oriental: el caso del Valle de
Sibundoy. En: Chantail Caillavet & Ximena Pachón (eds.), Frontera y poblamiento. Estudios de historia y
antropología de Colombia y Ecuador: 111-136. Lima/ Bogotá: IFEA/ Universidad de los Andes.
______ - Carlos Ernesto Pinzón C. 1986a. Visión etnográfica de los grupos indígenas kamsá e inga del valle de Sibun-
doy. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
______ - ______ 1986b. Los hijos del bejuco solar y la campana celeste. El yajé en la cultura popular urbana. AI
XLVI/1: 163-188.
______ - ______ 1992. Sibundoy Shamanism and popular culture in Colombia. En: E. Jean Matterson Langdon &
Gerhard Baer (eds.), Portals of power. Shamanism in South America: 287-303. Albuquerque: University of
New Mexico Press.
______ - Fernando Urrea Giraldo 1990. Dinámica etnohistórica sociodemográfica y presencia contemporánea del
curanderismo ingano-kamsá en las ciudades colombianas. Boletín Socioeconómico 20: 123-156.
Rivera Carrillo, Carlos Alberto 1996. Kamentsa clestrinye (carnaval kamentsa). Tesis del Departamento de Antro-
pología. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rocha, Joaquín 1905. Memorandum de viaje. Región amazónica. Bogotá.
Romoli de Avery, Kathleen 1978. Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI. RCA 21: 11-56.
Sañudo, J.R. 1938. Apuntes sobre la historia de Pasto. Pasto: Imprenta Nariñense.
Seijas, Haydée 1969a. The medicinal system of the Sibundoy Indians.Ph.D. diss. New Orleans: Tulane University.
______ 1969b. Algunos aspectos de la etnomedicina en los indios sibundoy. Boletín Informativo 6: 5-15. Caracas:
IVIC.
______ 1973. An approach to the study of medicinal aspects of culture.CA 14/5: 544-545.
Taussig, Michael 1980. Folk healing and the structure of conquest in Southwest Colombia.JLAL 6/2: 217-278.
Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 5
KAMSÁ

USCU 1994. Camëntsa cabëngbe ntsayanana. Dichos y expresiones de los indígenas Camsá. Sibundoy: USCU.
Urrea Giraldo, Fernando - Roy Barreras M. 1990. Remedios botánicos y modelo etnomédico en el curanderismo
ingano-kamsá. Memorias del Simposio Medicina Tradicional, Curanderismo y Cultura Popular en la
Colombia de hoy: 235-274. Bogotá: ICAN/ ICFES.
Vásquez, María Eugenia 1976. Cabildo Indígena en la comunidad Kamsá. Informe de trabajo de campo. Bogotá:
Departamento de Antropología, Universidad Nacional.

También podría gustarte