Contabilidad Básica - Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Contabilidad básica – Resumen:

Módulo 1:

Operaciones y hechos económicos:

Para alcanzar sus objetivos, los entes desarrollan operaciones (tanto internas como de terceros). Al
conjunto de operaciones se la llama actividad.

El ciclo operativo hace referencia a las principales operaciones comerciales que intervienen en la
organización (compra, venta, cobranza, pago, etc). Justamente de este ciclo operativo será que surja
la ecuación contable dinámica, que contempla la actividad del ente y sus resultados en el tiempo:

Activo = Pasivo + Capital + Ingresos – Gastos

Las variaciones patrimoniales son las distintas modificaciones que puede sufrir el patrimonio de un
ente por consecuencia de su actividad. Podemos encontrar dos tipos de variaciones:

- Cualitativa: es una modificación de los componentes del patrimonio pero no de su cuantía.


- Cuantitativa: es una modificación de los componentes del patrimonio a nivel de su valor.

Si definimos la contabilidad, indicamos que su objetivo central es servir como fuente de información
para la toma de decisiones. Por eso, es muy importante la certeza en cuanto a los períodos en los
que ocurren los hechos a registrar. Veamos algunos ejemplos de resultados y cuándo reconocerlos:

- Venta de bienes: cuando se entrega el bien.


- Prestación de servicios instantáneos: cuando se realiza el servicio.
- Prestación de servicios sucesivos: al final del período.
- Colocaciones financieras y de fondos: al final del período.
- Otros: cuando se conocen.
- Resultados negativos vinculados a otros resultados positivos: en el mismo período que éstos.
- Resultados negativos vinculados a un período: en ese período.
- Otros resultados negativos: cuando se conocen.

Ejemplos de operaciones básicas:

A) Construir una sociedad: se realiza un aporte inicial (en dinero o especie) para formar el
capital de la empresa.

$18.000 (A+) = $18.000 (Capital +)  Variación cuantitativa

B) Depósito bancario en cta cte: depositamos dinero en alguna cuenta cte bancaria propia.

$2.000 (A+) - $2.000 (A-) = 0  Variación cualitativa

C) Venta de un bien: al vender se registra el ingreso, consecuencia de la operación.

$200 (A+) = $200 (Rdo +)  Variación cuantitativa

Para conocer la utilidad bruta de esta operación se deberá calcular: Ventas – Costo = Utilidad bruta
Proceso contable:

Como se mencionó anteriormente, las funciones típicas de cada empresa varían según sean
comerciales, industriales, de servicios, etc. Pero en todas ellas se desarrollarán actividades
administrativas que dan origen a los hechos y operaciones que inician el proceso contable.

Cuando vamos a registrar algún hecho económico, es importante que cada operación tenga como
respaldo un documento comercial. Pero si hablamos de documentos, debemos distinguir entre los
que generan registración por sí solos (factura, remito, pagaré, recibo, notas de crédito y débito y
cheque); y los que no (orden de compra, cotización (pedido y recepción), orden de pago).

Para avanzar en el proceso contable, debemos conocer los términos cuenta, plan de cuentas, y
manual de cuentas. Las cuentas son los nombres con los que se denominará a cada elemento del
patrimonio y sus resultados. El plan de cuentas es el conjunto de las cuentas, de forma ordenada y
codificada, que se utilizarán para la registración contable. El manual de cuentas define y explica el
uso de cada cuenta.

Las cuentas se pueden clasificar según su naturaleza en:

- Patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.


- De resultados: positivo y negativo.
- Regularizadoras: de activo, pasivo o patrimonio neto.
- Movimiento.

El próximo paso del proceso será la registración propiamente dicha. El sistema que se utiliza de
manera universal es el método de la partida doble, que trabaja en todo momento con igualdades
que deben verificarse. Tiene, además, las siguientes particularidades:

- Las operaciones y hechos a registrar se hacen por medio de cuentas.


- Cada cuenta tiene una sección de debe (izquierda) y otra de haber (derecha).
- En cada registración debe darse la igualdad entre debe y haber.
- Cada registración usará, como mínimo, dos cuentas.
- Los movimientos del debe se denominan débito y los del haber créditos.
- La diferencia entre débitos y créditos de una misma cuenta se llama saldo, y una cuenta
podrá contar con saldo deudor (si son mayores los importes del debe) o saldo acreedor (si
son mayores los importes del haber).

Todas las operaciones se registran en un libro llamado libro diario, en donde cada operación
registrada se transcribe como un asiento contable.

Luego de las registraciones vamos a utilizar el proceso de mayorización, que consta de resumir los
saldos de las cuentas y enfocarnos en ver, si cada una tiene saldo deudor o acreedor y de cuánto.

A mayor escala que la mayorización, contamos con el balance de saldos: un libro auxiliar que consta
de 5 columnas (cuenta, suma de débitos, suma de créditos, saldo deudor, y saldo acreedor).

Una vez que avanzamos con la registración, estamos en condiciones de exponer la información en
estados contables para que usuarios internos y externos puedan evaluarla y tomar decisiones. Los
estados contables básicos son:
a) Estado de situación patrimonial: es un “estado estático” porque muestra una foto de la
situación patrimonial del ente a un momento dado. En él se detalla la información de los
rubros (y no de las cuentas) que conforman el activo y el pasivo, mientras que el patrimonio
neto se expone en un solo renglón. Activo y pasivo se dividen en corriente y no corriente.
b) Estado de resultados: informará el resultado económico del ejercicio y (en Argentina) cómo
se llegó a ese resultado. Es un estado dinámico porque nos muestra la evolución de los
resultados que fuimos obteniendo a lo largo del período. Los resultados se dividen en
ordinarios y extraordinarios (no suceden en forma frecuente y el ente no controla).
c) Estado de evolución del Patrimonio Neto: es tanto estático como dinámico, ya que por un
lado nos expondrá saldos a un momento dado y la composición del patrimonio neto al inicio
cierre del ejercicio, pero también la evolución de éste y sus causas.
d) Estado de Flujo de Efectivo: nos expondrá, desde una vista financiera, cómo se han obtenido
los fondos con los que opera la empresa. No se realiza con el criterio de lo devengado, sino
de lo percibido. Muestra variaciones de efectivo y las causas que las generan, discriminando
entre causas de origen operativas, actividades de inversión o actividades de financiación.
e) Información complementaria: información más detallada sobre diferentes aspectos:
a. Criterios de valuación de activos y pasivos.
b. Composición y evolución de los rubros.
c. Identificación de bienes sobre los que el ente tiene disponibilidad restringida.
d. Contingencias no contabilizadas.
e. Indicaciones sobre las restricciones para la distribución de ganancias.

En cuanto a las normas legales que regulan el sistema contable, especifican el tratamiento y
características de los libros obligatorios: estar encuadernados, foliados con hojas numeradas y ser
rubricados por autoridad competente.

También prohíbe: alterar el orden de los asientos, dejar blancos o huecos, hacer interlineaciones,
raspaduras o enmiendas, tachar asientos, mutilar parte del libro o arrancar hojas.

Por último, como dijimos al principio, la contabilidad estará basada en brindar información para que
los usuarios tomen decisiones. Estos usuarios pueden ser internos o externos.

Caja y bancos:

Este rubro incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior, y otros valores de
poder cancelatorio o liquidez similar. Es el rubro más liquido del activo y dentro de él podemos
encontrar: billetes, monedas, cheques, saldos de cuenta corriente bancaria y caja de ahorro, y
moneda extranjera.

Para administrar correctamente los fondos que ingresan y egresan de la organización (y su control),
es recomendable realizar las registraciones con una cuenta recaudadora que contemple todos estos
movimientos. En el caso de que no se decida por usar una cuenta de ese estilo, se puede utilizar la
cuenta Caja, pero es posible que se pierda el control en la administración de fondos.

Otra manera de administrar los fondos es mediante un Fondo Fijo: fondo de dinero para gastos
menores. Este fondo cuenta con tres momentos: creación, rendición y reposición.
Cuando llega el cierre de un período o ejercicio, todas las cuentas son sujetas a controles y
revisiones para comprobar que los registros contables reflejen la realidad.

El arquero de caja es el control que se realiza en la cuenta que acumula dinero en efectivo. Consiste
en un conteo de valores existentes al momento del cierre y su comparación con los libros contables.

La conciliación bancaria es la forma con la que controlamos una cuenta de Banco cuenta corriente,
ya que compara lo que arroja la contabilidad contra las existencias y movimientos reales del banco.
Para realizarla debemos contar con: conciliación del mes pasado, extracto bancario y libro mayor.
Una vez realizada se pueden identificar diferencias temporarias (corregidas con el paso del tiempo) o
permanentes (ajustables).

Créditos:

Son derechos que tiene el ente contra terceros para percibir dinero u otros bienes. Deben
discriminarse los originados por ventas de los que tengan otro origen. Las modalidades más
comunes de venta a crédito son las siguientes:

- Cuenta corriente: se vende y se pacta un plazo de pago de 30 días desde emitida la factura.
- Cuenta corriente mercantil: se firma un contrato pactando las condiciones de la operación.
- Tarjetas de crédito/débito: el crédito se tiene con la tarjeta o el banco y no el cliente.
- Cheque de pago diferido: hasta el día indicado en él no podrá depositarse en el banco.
- Pagaré: venta documentada que compromete al comprador a abonar hasta los 60 días.

Merecen especial tratamiento los deudores que muestran signos de incumplimiento en sus pagos.
Dos situaciones generales pueden presentarse:

1) El incumplimiento se produce en el mismo ejercicio que la venta: se deberá registrar


directamente la pérdida por la incobrabilidad.
2) El incumplimiento se produce en el ejercicio siguiente a la venta: al evaluar la cuenta
créditos al cierre del ejercicio se deberá evaluar la probabilidad de que se haga efectiva o no
la cobranza. En caso de existir una alta probabilidad de incobrabilidad, se debe registrar la
pérdida en el ejercicio que se realizó la venta, pero sin dar de baja el crédito. Para esos casos
utilizamos la cuenta de Provisión de deudores incobrables. Así, durante el ejercicio siguiente
pueden ocurrir varias alternativas:
a. La incobrabilidad es exactamente igual a lo estimado anteriormente: damos de baja
la previsión por el importe original y cancelamos el crédito.
b. La incobrabilidad es mayor: damos de baja el crédito, pero se genera mayor pérdida.
c. La incobrabilidad es menor: existe un recupero de gastos que tenemos que registrar
al dar de baja la previsión.
Módulo 2:

Bienes de cambio:

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente, que se encuentren
en proceso de producción o sean parte de él. Se deben incorporar al patrimonio de la empresa luego
de que exista la tradición (entrega) de las cosas. Si los bienes se envían en flete y existe un tiempo
entre el domicilio del vendedor y el del comprador, los bienes de cambio podrán denominarse “en
tránsito” para distinguir éstos de los que ya están almacenados en el domicilio del comprador.

Toda incorporación al patrimonio de los bienes debe tener como respaldo una factura. El valor por el
cual los bienes se incorporan se llama valor de costo, es decir, el valor de contado del bien más todos
los gastos necesarios para que el bien esté en condiciones de ser vendido.

Cuando nos referimos al “costo de contado” implica que todo tipo de interés o recargo que suframos
como parte de la compra, no será tenido en cuenta como valor de incorporación del bien. No ocurre
así con los descuentos y bonificaciones, los cuales sí son tenidos en cuenta para disminuir el valor de
costo de los bienes incorporados.

Del mismo modo, al referirnos a “los gastos necesarios” hablamos de: fletes, tasas de importación,
seguros, control de calidad, etc. Pero dentro de este concepto no debemos considerar los impuestos
recuperables (como el IVA) ni los componentes financieros (intereses explícitos o implícitos).

Determinación del costo de salida:

Para determinar el valor de costo de la mercadería que sale del patrimonio, se prevén 2 métodos:

a) Registro de inventario permanente.


b) Registro de inventario periódico o por diferencia de inventario.

a) Registro de inventario permanente: Registra cada ingreso y egreso de las unidades y sus precios a
medida que ocurren. Como ventaja, ofrece información actualizada que nos permita conocer el
resultado que genera la actividad y el saldo de la cuenta Mercaderías; como desventaja, nombramos
su carga administrativa.

Este método funciona de la siguiente manera: cada vez que ingresen unidades al patrimonio, se las
da de alta por el valor de costo en la cuenta Mercaderías. Una vez que se realice la baja, se debe
registrar el costo del bien entregado acreditándolo en esta misma cuenta, y registrando un resultado
negativo por el bien entregado, llamado Costo de Mercadería Vendida.

Si se conoce particularmente cuál es el bien que estamos dando de baja, podemos registrar como
costo el mismo valor que utilizamos al ingreso de la mercadería. Si no se reconoce el bien y puede
confundirse con los mismos bienes de otra partida, se recurre a tres métodos de inventario: PEPS,
UEPS, y PPP.

(Actualmente, el método UEPS no es aceptado por las normas argentinas o internacionales).


b) Inventario periódico o diferencia de inventario: registra el costo de la mercadería al final del
período que se está calculando. Como ventaja, es más rápido de implementar; como desventaja, no
ofrece información actualizada en todo momento, sino que debemos esperar al cierre. Además, por
este método se presupone que todas la bajas del ejercicio corresponden a ventas, cuando en
realidad podemos tener algún producto robado o destruido.

Este método funciona de la siguiente manera: cada entrada será incorporada al patrimonio a valor
de costo. Al realizar un baja de mercaderías, no se registra el costo del bien que se entrega. Al emitir
los informes contables, se procede a realizar el cálculo del costo de venta con la siguiente fórmula:

Existencia Inicial + Compras – Existencia Final

Comparación con el valor límite: el valor límite de los activos es el valor recuperable, es decir, el
mayor entre el valor neto de realización y el valor de utilización económica.

Para los bienes de cambio, tomamos el valor neto de realización (neto entre el precio de venta y los
gastos necesarios para realizar esa venta). Debemos considerar que en algunos casos el valor de
venta de algunos productos podría ser incluso menor que el valor de costo. Para estos casos se debe
realizar un ajuste por desvalorización en una cuenta regularizadora del activo.

Bienes de cambio en empresas industriales:

Cuando hablamos de empresa industrial, debemos considerar que en ella intervienen varias etapas
con diferente tratamiento contable:

- Materia prima: ingresan al patrimonio de la empresa a valor de costo, por lo que se deben
considerar los métodos de costeo definidos anteriormente.
- Mano de obra: comprende los costos de las remuneraciones pagadas al personal, más las
cargas sociales, por tanto todo gasto relacionado a ellos no será un resultado negativo, sino
un activo que formará parte del producto terminado.
- Carga fabril: comprende todos los gastos indirectos que intervienen para la producción de
un bien. (mano de obra indirecta, materiales indirectos, luz, gas, seguros, etc).
- Proceso productivo: proceso que convierte los elementos anteriores en productos finales.
- Productos en proceso: productos con determinado grado de avance pero aún no finalizados.
Si al cierre del ejercicio tenemos productos en este estado, debemos exponerlo como parte
del rubro de bienes de cambio.
- Productos terminados: productos finales en condiciones de ser vendidos. Su valor se forma
por la sumatoria de todos los elementos que intervinieron en el proceso productivo. Cuando
se vengan, quedarán registrados en el costo de mercadería vendida.
- Existencia final.
- Costo de venta.
Bienes de cambio en empresas de servicios:

Los servicios son actividades que pueden identificarse aisladamente, intangibles, y que proporcionan
satisfacción, no necesariamente ligada a la venta de bienes. Podemos clasificarlos en cuanto a si
emplean bienes (habrá servicios que sí empleen bienes y otros que no), y en cuanto a su
devengamiento (instantáneo, periódico, o de larga duración).

En cuanto a los elementos de costo de este tipo de bienes de cambio, podemos nombrar:

- Materiales directos: bienes utilizados para la prestación del servicio.


- Recursos humanos: remuneraciones y cargas sociales de los empleados a cargo de brindar
las prestaciones.
- Otros costos indirectos: todos los materiales indirectos, recursos indirectos y otros
elementos necesarios.

Si hablamos del tratamiento contable, debemos distinguir de acuerdo a su devengamiento:

a) Servicios instantáneos y periódicos:

 Los instantáneos se devengan en el período de prestación; los periódicos al fin del ejercicio.
 En caso de usar materiales directos, se incorporan al patrimonio a valor de costo.
 El costo de los RRHH empleados se puede cargar en una cuenta de movimiento llamada
Recursos Humanos o en la cuenta de gasto Costo de los servicios prestados.
 Los demás costos se podrán cargar en la cuenta de movimiento Otros costos serv. Prestado
o en la de gasto Costo de servicios prestados.

b) Servicios de larga duración con método de contrato cumplido:

 Los resultados positivos se reconocen al prestar el servicio, es decir, al cumplir el contrato.


 Materiales directos, recursos humanos y otros costos indirectos se incluirán en la cuenta
Servicios en Proceso (Activo) según el avance de la prestación al cierre del ejercicio.
 Una vez finalizado el servicio, se cancela el saldo de la cuenta Servicios en Proceso para
dejar todo registrado en la cuenta de resultado negativo Costo de servicios prestados.

c) Servicios de larga duración con método de avance de obra:

 Los resultados positivos se reconocerán de acuerdo al porcentaje de avance de la prestación.


 Materiales directos, recursos humanos y otros costos indirectos se tratan igual que el caso
b), imputándose a la cuenta Servicios en Proceso.
Módulo 3:

Bienes de Uso:

Son aquellos bienes tangibles destinados al uso en la actividad principal del ente y no en la venta
habitual, incluyendo los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores.
Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones. Sus características:

 Se emplean continua y repetidamente en el ciclo operativo de la empresa.


 No se consumen ni agotan en el primer uso.
 No están destinados a la venta.

En cuanto a su incorporación al patrimonio, se distingue entre bienes adquiridos y producidos: en el


primer caso, la incorporación se produce con la compra y se hace efectiva con la tradición del bien.
Su costo de incorporación será el sacrificio que la empresa necesita hacer para adquirirlos,
incluyendo precio de contado más todos los gastos necesarios para que el bien esté en condiciones
de ser usado. En cambio, los bienes producidos por la empresa serán denominados como “en
construcción” hasta que se encuentren en condiciones de ser usados.

En este rubro debemos considerar cómo los bienes van perdiendo su valor a medida que pasa el
tiempo, y por diversas causas: desgaste (muebles y útiles, maquinas), agotamiento (minerales,
petróleo), obsolescencia (una computadora). Por lo tanto, la contabilidad debe registrar estas
pérdidas de valor.

Pero hay bienes que no se deprecian, como los terrenos y los bienes en tránsito o construcción. Y, en
caso de que un bien esté formado de varias partes con distinto tiempo de depreciación, deben
considerarse cada parte por separado a la hora de hacer este cálculo.

En cuanto a la registración de estos montos, existen dos métodos:

 Método directo: se disminuye directamente de la cuenta del activo.


 Método indirecto: se disminuye de una cuenta regularizadora del activo que ajusta el saldo
de la cuenta principal. (más utilizado).

Cálculo de depreciación anual


Criterios Métodos Fórmula de cálculo Características
En función de los Línea recta Depreciación anual = - El método más utilizado.
años de vida útil - No es aproximado a la realidad, ya
Valor depreciable / Años de Vida que los bienes tienen un desgaste
útil dispar en el tiempo y no
proporcional.
Creciente por Se suman los dígitos de todos - No es muy usado por ser complejo.
suma de dígitos los años de vida útil y en cada - Es adecuado para bienes con
ejercicio se calcula: menor desgaste en los primeros
(N° Ej / X) x Valor depreciable años y más en los últimos.
Decreciente por Igual al anterior. - No es muy usado por ser complejo.
suma de dígitos - Adecuado para bienes con mayor
desgaste los primeros años y menos
los últimos.
En función de la Utilidades Depreciación anual = - Son métodos que se aproximan
intensidad del producidas más a la realidad.
uso Valor depreciable / (Q de - Se recomiendan para maquinarias,
unidades estimadas a producir donde el desgaste es proporcional a
por el bien x Q de unidades su uso.
efectivamente producidas)
Horas Depreciación anual =
trabajadas
Valor depreciable / (Q de horas
estimadas a usar el bien x Q de
horas efectivamente usadas)

En todos los casos, la depreciación anual al fin del ejercicio debe ser registrada entre una cuenta de
gasto (Depreciación de bienes de uso) y la regularizadora del activo (Depreciación acumulada B.Uso).

Una vez que el bien comienza a usarse, todo gasto que se haga sobre ese activo debe diferenciarse
entre ser mejora, mantenimiento o reparación.

 Mejoras: se consideran aquellas inversiones con los siguientes efectos:


o Aumento en la productividad del bien.
o Extensión de su vida útil.
o Reducción de costos operativos.
o Aumento de su valor de recupero.
En todos los casos, estos valores deben activarse para aumentar el valor del bien de uso.
Además, debemos considerar el impacto que genera cada mejora dentro de nuestras
depreciaciones ya realizaras y a realizar.
 Reparación o mantenimiento: arreglos realizados a un bien para ponerlo en las condiciones
originales de funcionamiento y que siga operando. Se lo considera un gasto, asi que se
registra directamente en una cuenta de resultado.

Las causas de la baja de un bien de uso pueden ser: destrucción por siniestro, venta o entrega como
parte de pago de otro bien. En todos los casos, debemos dar de baja tanto la cuenta regularizadora
de las depreciaciones como la cuenta principal.

Y en cuanto a su valor, el valor contable no puede ser superior al recuperable.


Activos intangibles:

Son aquellos representativos de franquicias, privilegios y otros similares, incluyendo anticipos por su
adquisición. Incluyen los siguientes, entre otros: derechos de propiedad intelectual, llave de negocio,
gastos de organización y preoperativos, gastos de investigación y desarrollo, etc.

En cuanto a características podemos nombrar:

 Se emplean continuamente en la actividad principal del ente o son alquilados a terceros.


 No se agotan ni consumen en su primer uso.
 No se transforman en otros bienes ni están destinados a la venta.
 Se deprecian si su vida útil es limitada.

Referidos a la incorporación al patrimonio, seguimos los mismos criterios que para los bienes de uso,
considerando valor de adquisición más gastos necesarios.

Debemos considerar si cada bien intangible puede o no ser amortizado:

 Bienes amortizables: tienen una vida útil limitada, preestablecida muchas veces por normas
legales. (Ej: patentes de invención). Se amortizan de igual manera que los bienes de uso y se
computa el gasto acumulado en una cuenta regularizadora correspondiente.
 Bienes no amortizables: mantienen intacta su capacidad de generar ingresos, ya que no
pierden valor con el tiempo.

Llave de negocio: es uno de los intangibles de mayor importancia, hasta el punto que debe ser
expresado en una línea separada en el Activo. Su valor se utiliza para asentar la diferencia positiva o
negativa que surge de la compra de un negocio. No se permite generarlo, sino que debe surgir de
una adquisición previa.

Ejemplo:

Como el resto de los activos, se debe comparar el total de los activos intangibles con su valor
recuprable. En este caso, el valor de utilización económica. Si el valor de los libros de los activos
intangibles es mayor al de utilización económica, se deberá realizar un ajuste para reducirlo.
Inversiones de corto plazo:

Son las realizadas para obtener una renta u otro beneficio y que no forman parte de los activos
dedicados a la actividad principal del ente. Incluye: títulos, depósitos a plazo fijo, préstamos,
inmuebles y propiedades, etc.

El motivo de una inversión de costo plazo es meramente especulativo, es decir, obtener una
ganancia que supere al capital invertido. Tenemos diferentes opciones:

- Colocaciones a plazo fijo: se deposita un monto en una entidad bancaria por un tiempo
determinado y al finalizar el mismo se obtienen el capital y los intereses generados.
- Inversiones en moneda extranjera: si se adquiere para hacer cargo a las obligaciones del ente, se
considerará “Caja y Bancos”. Solo será considerado Inversión si se adquiere con fines especulativos.

Ejemplo: se compran 3000usd el 1/4 para inversión.

- Inversiones en acciones con cotización: consideramos inversión a la adquisición de participaciones


en otras empresas con fines especulativo, buscando obtener una utilidad.

La ganancia que genere este tipo de inversión es consecuencia de la distribución de utilidades por
parte de la empresa emisora de acciones. El tratamiento contable será el siguiente:

 Incorporación al patrimonio: se registran las acciones a su valor de costo, considerando las


comisiones pagadas a los agentes de bolsa.
 Distribución de dividendos: se genera el resultado positivo en el momento de la percepción
de la ganancia.
 Cotización al cierre: se deben valuar las acciones en función del valor neto de realización
(cotización al cierre menos los gastos de su venta).
- Inversiones en títulos de deuda con cotización: los públicos son llamados bonos y los privados
obligaciones negociables. El inversor los adquiere para recibir una ganancia fija y especular con el
aumento de su valor. El tratamiento contable es igual a las acciones con cotización.

- Inversiones en fondos comunes de inversión: integrado por valores mobiliarios con oferta pública
y cotización en la bolsa de comercio. El tratamiento contable es igual a las acciones con cotización.

Inversiones de largo plazo:

Se efectúan para conseguir otros fines más allá de la ganancia que puedan generar, por ejemplo:
diversificar riesgos, integrar procesos de producción o comercialización, beneficios económicos.

Buscan acrecentar el valor de los activos. Si bien no van a ser demostradas de inmediato, el objetivo
primordial es que se use una base de capital que en el futuro creará beneficios adicionales.

Dentro de las ventajas de este tipo encontramos: mayor tiempo para tomar decisiones; no hay
monitoreos constantes; y la reducción de las comisiones.

Dentro de las desventajas: rentabilidad lenta; imposibilidad de actuar.

- Inversiones en títulos de deuda: son las mismas ya mencionadas, pero aquí refieren a títulos de
largo plazo. Será necesario ir devengando los intereses que se generen periódicamente.
- Participaciones permanentes en sociedades: refiere a adquirir parte del patrimonio de otra
empresa para conseguir fines comerciales. La empresa que adquiere las acciones es llamada
inversora o controlante, mientras que la que las emite es emisora o contralada.

En función del porcentaje que se tenga se pueden presentar los siguientes casos:

 Control: se posee el poder de manejar la empresa. Implica poseer más del 50% de los votos
de la empresa controlante para formar voluntad social.
 Control adjunto: se requiere acuerdo expreso de dos o más accionistas.
 Influencia significativa en decisiones: sin tener el control, se ejerce un predominio sobre las
decisiones de la empresa. No se presume influencia significativa con menos del 20% de los
derechos de voto de la entidad emisora.

En los dos primeros casos se utiliza el método de valuación del valor patrimonial proporcional (VPP),
y en el último el de valuación al costo.

Método del valor patrimonial proporcional: se refiere a calcular el valor de las acciones de manera
proporcional al patrimonio de la empresa emisora. No se toma como referencia la cotización de las
acciones en el mercado. La fórmula aplicada es:

VPP = Patrimonio Neto de la emisora x Porcentaje de participación en la sociedad

Así, cada aumento en el PN implicará un aumento en las acciones y en la inversión que realizamos.
Método de valuación al costo: en este contexto, las ganancias por la acción se reconocen en el
momento en que realmente se cobran los dividendos.
- Inversiones en bienes muebles o inmuebles: dentro de esta categoría de largo plazo podemos
incluir a los bienes físicos que se adquieran con los objetivos de renta periódica, mayor valor de
mercado o ambos.

De acuerdo a la normativa nacional, se incluyen dentro de este rubro a los inmuebles siguientes:

 Terrenos comprados para obtener plusvalías a largo plazo.


 Terrenos comprados para un uso futuro no determinado aún.
 Edificios propiedad de la empresa que estén siendo alquilados o vayan a serlo.
 Inmuebles en construcción o mejorados para su uso futuro como propiedades de inversión.
Módulo 4:

Deudas:

Las deudas son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.

- Deudas comerciales: son las deudas asumidas por causas relacionadas con la actividad principal del
ente. Dentro de este rubro encontramos, por ejemplo: proveedores, anticipo de clientes,
documentos a pagar, cheques de pago diferido.

- Deudas financieras: incluimos todas las cuentas relacionadas con el suministro de fondos: giros
bancarios en descubierto, préstamos (un solo pago, en cuotas, en moneda nacional o extranjera).
- Deudas tributarias: incluye obligaciones de un ente con los organismos de recaudación impositiva.
Algunos ejemplos de impuestos son: Impuesto a las ganancias, Impuesto sobre los ingresos brutos,
Tasas municipales vinculadas a actividades económicas, Impuesto al valor agregado.

Condiciones de un contribuyente frente al IVA:


- Deudas por remuneraciones y cargas sociales: deudas con empleados y organismos de Seg. Social.

1) Obligaciones con empleados:

 Sueldos a pagar: se devengan a fin de cada mes y se abonan al inicio del siguiente.
 SAC: mejor remuneración normal y habitual del período. Se paga mitad en junio y mitad en
diciembre. Todos los meses se registra un devengamiento contra una cuenta de pasivo de
provisión por cálculo estimado. Al pagar, se ajusta contra la cuenta de pasivo cierta.
 Vacaciones: como dentro de este concepto se abona el plus vacacional, se debería
provisionar todos los meses el devengamiento periódico referente a este gasto.

2) Obligaciones con organismos de seguridad social:

 Retenciones a empleados: el empleador actúa como agente de retención al abonar parte de


las cargas sociales como consecuencia de retenciones realizadas a ellos frente a la ANSES.
 Aportes patronales: el empleador, por poseer empleados en relación de dependencia, debe
abonar un costo laboral por el porcentaje referido a sus aportes jubilatorios y obra social.

- Deudas societarias: incluye todas las deudas que surgen como consecuencia de la relación de los
socios con la entidad: honorarios a directores, a síndicos; cuentas particulares y dividendos a pagar.

- Otras deudas: otras obligaciones no encuadradas en los rubros anteriores: servicios a pagar;
alquileres a pagar; acreedores varios; seguros a pagar.

Previsiones:

Son aquellas que, a la fecha de los estados contables, representan importes estimados para hacer
frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. Su
estimación incluye un monto probable y la posibilidad de su concreción.

Para que una previsión se pueda contabilizar, debe cumplir con las siguientes condiciones:

 Que el hecho que la origina ocurra en el ejercicio actual.


 Que tenga un alto grado de probabilidad de ocurrencia.
 Que pueda realizarse una cuantificación objetiva del monto aproximado.
Patrimonio neto:

El patrimonio neto resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de


resultados. Puede ser estudiado de diferentes enfoques:

 Contable: desde este enfoque se puede definir como la diferencia patrimonial entre activo y
pasivo, o por sus componentes (capital + resultados acumulados).
 Jurídico: representa el derecho de los propietarios de tomar decisiones en el ente, participar
de las ganancias y soportar las pérdidas.
 Financiero: el patrimonio neto es la fuente de financiamiento interno con la que cuenta una
organización para adquirir sus recursos.

Componentes del rubro:

- Aportes: los aportes de capital aumentan el patrimonio y pueden efectuarse entregando efectivo,
bienes, asumiendo pasivos que tenía el ente.

Los momentos que intervienen en el aporte inicial son:

 Compromiso: genera un derecho a favor del ente que debe registrarse como el compromiso
de los socios, contablemente como un crédito y aumento patrimonial.
 Integración: hace desaparecer el crédito y da lugar al ingreso de los activos a aportar.

- Resultados acumulados: se incluyen las utilidades acumuladas a lo largo de los ejercicios pasados y
que no fueron distribuidas. Puede incluir ganancias reservadas (reservas que mantiene el ente) y
resultados no asignados (resultados sin una designación).

Su destino puede estar ser la capitalización, distribución entre los socios o la no asignación.

En el caso de la capitalización, se pueden generar reservas de ganancias como una forma de


garantizar una protección a los acreedores. Las clases de ganancias reservadas son:

 Reservas obligatorias: la asamblea está obligada a reservar ganancias.


 Reserva legal: obligatoria por disposiciones legales, entre el 5% y el 20% del capital.
 Reserva estatutaria: obligatoria por disposiciones del contrato social.
 Reserva facultativa: ganancias reservadas por decisión de la asamblea.
Aportes irrevocables: son aportes que surgen de un acuerdo escrito entre el aportante y el ente. La
contabilización de ellos debe basarse en la realidad económica, considerando parte del patrimonio
solo los aportes que:

- Hayan sido efectivamente integrados.


- Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración.
- Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas o su órgano de administración.

Reducción de capital: podemos encontrarnos con dos motivos que lo generen:

- Absorción de las pérdidas: si la empresa acumula pérdidas puede reducir su capital para
cancelarlas. Será una variación cualitativa porque el patrimonio varía su composición pero
no el valor del mismo.
- Reintegro a los socios: cuando ellos deciden hacer un retiro del capital de la sociedad. Se
trata de una variación cuantitativa porque el patrimonio ha disminuido.

El patrimonio neto posee un estado contable que nos muestra su evolución. En él encontramos la
composición del mismo y el motivo o causa de los cambios producidos en sus componentes.

Su esquema está representado en sentido horizontal por todos los componentes del patrimonio, y
en sentido vertical por las causas de sus cambios.

Tareas de cierre de ejercicio:

Al finalizar un ejercicio se debe emitir un balance de saldos con los saldos finales y los siguientes
requisitos:

- Control de igualdad de los saldos acreedores y deudores,


- Servir de base para la preparación de los informes contables,
- Permitir controlar que no se ha omitido ninguna mayorización.

Desde este punto, podemos comenzar a investigar si existen errores en la confección del balance.
Por ejemplo: omisión de algún saldo, transcripción errónea de algún saldo, errores de suma, de
asientos, etc.

- Asientos de cierre: una vez que se hayan realizado los últimos asientos, se deben cerrar las
cuentas de resultados y patrimoniales por medio de asientos de cierre de libros.

1) Para cerrar las cuentas de resultados tenemos que debitar las que tengan saldo acreedor
(ganancias) y acreditar las deudoras (gastos), siendo la diferencia el Resultado del Ejercicio. Ese
mismo resultado luego será imputado contra la cuenta Resultados no Asignados.

2) Cerramos las cuentas patrimoniales acreditando las de saldo deudor y debitando las de saldo
acreedor. Al inicio del ejercicio siguiente debemos revertir ese asiento para reflejar saldos de inicio.
- Armado de estados contables: una vez finalizadas las tareas de cierre, se comienza con el
armado de los estados contables a presentar.

En todos los estados contables deben cumplirse los siguientes aspectos:

 Incluir la denominación del ente emisor, fecha y firma del presidente en las hojas
 Deben ser únicos.
 Deben incluir información consolidada.
 Deben contener la fecha de aprobación para considerar hechos posteriores.
 Deben ser firmados por la máxima autoridad del ente emisor.
 Cumplir con requisitos de utilidad, claridad, integridad y comparabilidad.

- Estado de Situación Patrimonial: es un informe estático que muestra la información a un momento


dado, exponiendo la medición contable de activos, pasivos y el patrimonio neto.

Para clasificar activos y pasivos se utilizan los conceptos de corriente y no corriente, considerando
dentro de la primera categoría los derechos/obligaciones que tengan vencimiento dentro de los 12
meses posteriores al cierre del ejercicio; consideramos no corrientes a los de vencimiento mayor.

Al mismo tiempo, la información se expone agrupando las cuentas en rubros (se muestra su apertura
en las Notas), neteando los saldos de las cuentas principales con sus regularizadoras.

Los activos se ordenan de acuerdo a su grado de liquidez y los pasivos según su exigibilidad, siendo
primeras las deudas ciertas y luego las contingencias.

- Estado de Evolución del Patrimonio Neto: muestra la composición del PN y las causas de sus
cambios. Incluye dos grandes componentes: aporte de los propietarios, resultados acumulados.

Los valores indicados en él deben cruzar con los del Estado de Situación Patrimonial.

- Estado de Resultados: es un estado dinámico que muestra las causas que generan el resultado del
período. Generalmente se parte de la actividad principal y luego se presentan los gastos e ingresos
relacionados a la actividad de apoyo, desagregando los componentes financieros para, finalmente,
pasar a los resultados extraordinarios y el impuesto a las ganancias.

Con respecto a la información comparativa, debe presentar una columna con los datos del período
actual y otra con la correspondiente al ejercicio anterior.

- Estado de Flujo de Efectivo: en él se exponen las causas que generan ingresos de efectivo y los
conceptos donde esos fondos ueron aplicados.

Las causas de la variación se clasifican en: operativas (actividades habituales de la organización); de


inversión (compras y ventas de activos y otras inversiones); de financiación (transacciones con los
propietarios y acreedores financieros).

Al igual que el Estado de Resultados, suele tener una columna con los datos del período actual y otra
con la información comparativa del ejercicio anterior.
Se puede confeccionar con dos métodos:

 Método directo: expone las principales entradas y salidas en efectivo y sus equivalentes.
o Recomendado por la RT N°8.
o Brinda mejor información para estimar los flujos de efectivo futuros.
o Es el más complejo y el menos utilizado.
o Requiere un análisis detallado de las imputaciones al debe y haber y las cuentas que
componen el efectivo.

 Método indirecto: se parte del resultado del ejercicio y se suman o restan las partidas de
ajuste necesarias para llegar al flujo de efectivo.
o Es el más utilizado por ser más fácil.
o Su fuente principal de información son los Estados Contables.

En ambos métodos el importe total del flujo de efectivo es el mismo, solo cambia la exposición.

- Información complementaria: son datos que amplían con mayor detalle la información sintética de
los estados contables básicos. Se expone en el encabezamiento de los EECC, en notas o cuadros.

La información principal que incluye es:

 Identificación del ente, fecha de cierre y período compendido.


 Actividad principal del ente y de las entidades de las que ejerce control, control adjunto o
influencia significativa.
 Detalle de las transacciones con sociedades relacionadas (controladas y vinculadas).
 Disposiciones leales que tengan importancia fundamental para el funcionamiento del ente.
 Cambios en la actividad del ente o circunstancias que afecten su comparabilidad.
 Normas aplicadas para la reexpresión en moneda constante.
 Criterios de valuación de activos y pasivos.
 Composición o evolución de los rubros.
 Indicar los activos gravados y las deudas que garantizan.
 Contingencias: describir brevemente características según las registradas o no.
 Restricciones a la distribución de utilidades.
 Hechos posteriores al cierre que puedan afectar significativamente la situación patrimonial o
rentabilidad del ente.
 Información de sociedades valuadas al Valor Patrimonial Proporcional: detalle de
sociedades, porcentaje de participación.

También podría gustarte