UNILEVER
UNILEVER
Tema:
Unilever
Docente:
Presenta:
Bogotá D.C
Marzo 2019
UNILEVER
es una empresa multinacional británico-neerlandesa creada en 1930 como resultado de la
fusión de Margarine Unie, compañía neerlandesa de margarina, y Lever Brothers, fabricante
inglés de jabones. Durante la segunda mitad del siglo XX la empresa se diversifica a base de
productos hechos de aceites y grasas y amplió sus operaciones en todo el mundo.
A la par, realizó numerosas adquisiciones corporativas, entre las que podemos citar las
siguientes: Lipton (1971), Brooke Bond (1984), Chesebrough-Ponds (1987), Best Foods
(2000), Ben & Jerry's (2000), Alberto-Culver (2010) y Dollar Shave Club (2016). En 1997,
Unilever cedió sus actividades de productos químicos de especialidad a ICI. En 2015, bajo el
liderazgo de Paul Polman, la compañía cambió gradualmente su enfoque hacia las marcas de
salud y belleza, lejos de las marcas de alimentos que mostraban un crecimiento lento.
Shakti es una red de distribución directa en escenarios de difícil acceso, es decir, los
mercados que no tienen cobertura de distribución por parte de los distribuidores tradicionales.
Es la comercialización de bienes de consumo de rotación acelerada entre los consumidores
rurales. Es una iniciativa de la microempresa y la sociedad, en la parte rural de la India, desde
diferentes perspectivas, tales como: las ventas, distribución y comunicación;logrando generar
un crecimiento, crear marcas y mejorar el nivel de vida. La empresa seleccionó
emprendedoras pertenecientes a las aldeas llamadas “shakti amma” (madres facultadas) y
las capacitó para que se convirtieran en distribuidoras, proporcionando educación, asesoría y
acceso a los productos en sus aldeas. Estás conocen perfectamente el funcionamiento de su
pueblo, sus necesidades y los productos demandados.
Aspectos positivos:
.Es una iniciativa ideal en la que todos ganan. Es una iniciativa de ventas y distribución que
crea crecimiento. la entrega de bajo costo y productos a la medida se traducirá en un mayor
beneficio mediante la mejora de los beneficios económicos para los consumidores rurales.
.El proyecto Shakti está comprobando ser un modelo repetible que puede facultar a la base de
la pirámide para mejorar su calidad de vida y abre un camino para que pasen de ser un target
olvidado a ser un target apetecible.
.Amplio sistema de distribución y ventas que garantiza que el alcance de la empresa respecto
a los mercados de India fuera muy superior al de sus rivales.
.Si vendían directamente a los consumidores tenía dos ventajas específicas, primero: mayores
utilidades para las emprendedoras y por otro lado al vender directamente a los consumidores,
las emprendedoras de Shakti adoptan un papel clave de personas influyentes, que impacta la
categoría y la conciencia de la marca así como el uso.
.La Shakti Vani ayudaba a diseminar conciencia en asuntos relacionados con higiene y salud
comunitaria y personal.
Inconvenientes:
.En India hubo un gran número de restricciones que prohíben la inversión extranjera directa.
Alta competitividad en el país. También, la entrada de empresas multinacionales de bienes de
consumo de rotación acelerada así como la creciente presencia de marcas locales impuso
severas presiones competitivas a HLL.
El carácter desorganizado y disperso de los mercados de India.
Las emprendedoras escogidas para este proyecto jamás habían emprendido ninguna actividad
económica independiente y no tenían idea de lo que se esperaba que hicieran.
Los niveles de prosperidad variaron ampliamente entre los distintos estados y esto afectaba la
viabilidad de las emprendedoras de Shakti.
Diferentes asuntos culturales. En ciertos distritos era prácticamente imposible que una mujer
saliera de su casa y tratara de vender productos.
En 2004, como consecuencia de las medidas tomadas por los competidores, se redujeron las
ventas y utilidades.
Shakti hace una contribución a los consumidores de la parte baja de la pirámide poblacional,
principalmente brindándoles una opción de trabajo a una parte de esta población en donde
cuentan con capacitación en ventas, conocimiento comercial y teneduría de libros para
ayudarles a convertirse en microempresarios; logrando así que ellos se vean beneficiados
teniendo mayores ingresos, ya que normalmente las personas que trabajan en este proyecto
lograron duplicar sus salarios y así pueden tener una mejor calidad de vida, incluso en unos
casos pueden pagar el estudio de sus hijos. También les brinda la opción de poder comprar
los productos de aseo que antes no podían conseguir debido a su ubicación poblacional
(zonas rurales) o sus altos precios, pues con este proyecto Unilever brinda mejores precios a
estos empresarios para que estos así puedan transmitir precios un poco más bajos que los del
mercado a sus clientes y estos así puedan adquirir sus productos.
● ¿Qué cree usted que motivó a Unilever para generar estrategias de venta a
sectores pobres y apartados?
la empresa unilever busco generar un cambio social para las zonas apartadas de estos países
potenciando esta idea principalmente en brasil e india, dando una nueva forma de comercio
en estos sectores eligiendo primordialmente a personas que tuvieran conocimiento de estas
zonas apartadas a la vez que por medio de los proyectos que ejercen en estos países
formaban nuevos empresarios en las áreas de venta, logística entre otras materias, en lo que
se refiere a el sector de ventas Unilever por medio de estos proyectos acercó cada vez más a
sus consumidores con su catálogo de productos ya que al tener este tipo de proyectos en estas
zonas sensibles la gente se incentivo a adquirir más los artículos de unilever que los de la
competencia haciendo que estas propuestas de focalizar las zonas marginales fuera algo
redituable.
en este caso Unilever busco mantener la inversión en el tiempo ya que los proyectos que
desarrollo en estos 3 países no serían de efecto inmediato puesto que en cada uno hubo una
serie de contras que harían difícil su implementación completa, el primer caso y en el cual fue
muy criticado es en argentina con el proyecto “ensuciarse hace bien” donde se utilizaba a las
madres como principales exponentes de este programa debido a que las madres siempre han
prohibido a sus hijos a ensuciarse, las principales críticas que surgieron se enfocaron en que
la empresa no buscaba un plan para la sociedad sino para generar más utilidades, en brasil e
india ocurría algo similar ya que estos 2 países la pobreza tiene un gran índice lo que hacía
que sus productos no estuvieran al alcance del bolsillo de los consumidores entre otros
factores relacionados con las distancias de distribución y competidores locales que no se
mermaban ante una multinacional, esta serie de dificultades evidenciaron que Unilever no
iba a sacar un máximo fruto en un corto lapso con la implantación de estos proyectos.