Morfologia de Las Celulas Hematopoyeticas
Morfologia de Las Celulas Hematopoyeticas
Morfologia de Las Celulas Hematopoyeticas
Introduccón -------------------------------------------------------------------------pàg 1
Hematopoyesis etapa embrionaria-------------------------------------------pág 2
Linajes de diferenciación---------------------------------------------------------pag 6
Eritropoyesis ------------------------------------------------------------------------pag 7
Megacariopoyesis -----------------------------------------------------------------pag 9
Mielomonopoyesis --------------------------------------------------------------pag 11
Linfopoyesis -----------------------------------------------------------------------pag 13
Conclusión -------------------------------------------------------------------------pag 14
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------pag 15
Introducción
1
Hematopoyesis etapa embrionaria
Esta etapa inicia en la pared del saco vitelino a los 18 dias de la gestación ,
y durante las primeras 6 semanas constituye el lugar anatomico , casi
exclusivo de su desarrollo. A partir de la sexta semana hasta la novena , la
hematoopoyesis se lleva a cabo principalmente a nivel hepático de donde
derivarán el 60% de las células sanguíneas .
Este proceso se inicia en las diafisis de los huesos largos y, en los adultos
jovenes, la medula roja se localiza en las epifisis de los huesos largos, el
esternon, las costillas, el craneo, las vertebras y la pelvis. La expansion del
tejido hematopoyetico finaliza en la infancia. En situaciones de necesidad
el incremento de la hematopoyesis, produce una expansion de la medula
roja hacia la medula grasa, incluso en localizaciones extramedulares,
como el bazo y el higado, por la migracion de celulas madre desde la
meédula ósea a través de la sangre periferica.
2
En el adulto, la hematopoyesis se desarrolla en la medula osea, debido a
su capacidad de permitir el anidamiento, el crecimiento y la
diferenciacion de las celulas germinales hematopoyeticas. Estas hallan en
la medula ósea el lecho y el microambiente adecuado para su desarrollo y
diferenciacion hacia celulas maduras.
3
Microambiente de la hematopoyesis
El microambiente medular engloba un conjunto de sustancias quimicas,
hormonales y diversos tipos celulares (celulas endoteliales, Iinfocitos T,
macrofagos, celulas reticulares y adipocitos), entre otros varios factores
menos conocidos. Cada tipo celular se desarrolla en un ambiente
especifico de la medula, denominado nicho, que esta formado por
elementos del microambiente que, ademas de intervenir en el proceso de
diferenciacion celular, ofrecen a la celula soporte fisico y punto de
adhesion2'4. La medula osea puede considerarse como un tejido blando
contenido en un estuche oseo que cede las celulas hematopoyeticas mas
maduras a la circulacion segun una pauta adecuada. La mayoria de estas
celulas completan su maduracion en el arbol vascular o en los tejidos.
4
de citoplasma megacariocitico; asi, mediante este paso transendotelial,
alcanzan la luz sinusoidal y la circulacion general. Dichos fragmentos
citoplasmaticos se denominan proplaquetas. La segmentacion de las
proplaquetas. Se produce en la circulacion general y, sobretodo, en la
pulmonar.Tambien puede ser que el megacariocito entero atraviese la
barrera medular y pase a la circulacion, de forma que quede retenido en
los pulmones, donde complementa su desarrollo. Actualmente, los
megacariocitos se consideran un componente normal de la sangre; una
cifra de 10 megacariocitos/mL de sangre periferica es un valor aceptable
para un adulto. Los megacariocitos pueden hallarse esporadicamente en
otros tejidos, como higado, bazo, rinon y corazon, sin que este hallazgo
indique necesariamente metaplasia mieloide.
5
Linajes de diferenciación
Mielopoyesis
6
Eritropoyesis
En condiciones normales, la serie eritroblastica importa el 30 a 35% de los
elementos nucleados de la medula osea.
7
El reticulocito permanece algunos dias en la medula osea y,
posteriormente, pasa a la sangre periferica, donde persiste durante 24
horas y finaliza su maduracion. El tiempo que tarda en madurar el
proeritroblasto a reticulocito es de 3 a 4 dias.
8
Megariopoyesis
La serie megacariocitica esta formada por un conjunto de celulas de
origen medular. Se forman a partir de una celula progenitora común con
el resto de las celulas mieloides (CFU-GEMM) y dan origen a las plaquetas
halladas en la sangre periferica.
9
El resto de componentes celulares de la serie megacariocitica presenta
rasgos distintivos morfologicos caracteristicos. El megacarioblasto es una
celula que suele presentar un nucleo bilobulado de cromatina poco
condensada, con varios nucleolos. El citoplasma es basofilo y agranular y,
en ocasiones, presenta protrusiones citoplasmaticas. El megacarioblasto
por endomitosis llega a alcanzar su ploidia definitiva . El promegacariocito
o megacariocito basofilo presenta un nucleo multilobulado de cromatina
densa, sin nucleolos visibles. El citoplasma es intensamente basofilo, con
granulacion azurofila incipiente.
10
Mielomonopoyesis
La UFC-GEMM produce tres tipos de celulas de la serie mieloide
1) La unidad formadora de colonias granulocitos y monocitos
(UFC-GM).
2) La unidad formadora de colonias de eosinofilos (UFC-Eo)
3) La unidad formadora de colonias basofilas (UFC-Ba)
11
citoplasma se tiñe rosa y de color cafe y tiene granulos . luego se
encuentra el metamielocito , tiene un nucleo y forma de frijol , el
neutrofilo en banda con un nucleo en forma de herradura o de S , luego la
ultima etapa de diferenciacion , neutrofilo segmentado , se caracteriza
por un nucleo dividido en dos ó cinco lobulos .
12
Linfopoyesis
La linfopoyesis es el proceso de formación y maduración de la serie
linfocítica, que incluye a los linfocitos B, los linfocitos T y los linfocitos NK.
Los linfocitos parten de una célula precursora del linaje linfocítico
denominada progenitor linfoide común.
13
Conclusión
Las celulas sanguineas son la base de todos los procesos vitales
para la supervivencia del oraganismo ya que por las capacidades y
funciones llevan a cabo cada una de ellas y claro colectivamente
llevan a una homeostasis celular , es importante saber sobre la
morfologia y el origen de cada una de ellas ya que este es el punto
de partida y teniendo en cuenta ese conocimiento podemos saber
cuando hay una anomalia y la importancia que cobra cuando hay
una deficiencia o un aumento de las mismas .
14
Bibliografía
Hematología clinica ,Sans Sabrafen, 5ta
edición
15