Morfologia de Las Celulas Hematopoyeticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Indíce

Introduccón -------------------------------------------------------------------------pàg 1
Hematopoyesis etapa embrionaria-------------------------------------------pág 2

Microambiente de la hematopoyesis-------------- --------------------------pág 4

Linajes de diferenciación---------------------------------------------------------pag 6
Eritropoyesis ------------------------------------------------------------------------pag 7

Megacariopoyesis -----------------------------------------------------------------pag 9

Mielomonopoyesis --------------------------------------------------------------pag 11

Linfopoyesis -----------------------------------------------------------------------pag 13

Conclusión -------------------------------------------------------------------------pag 14

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------pag 15
Introducción

La hematopoyesis consiste en una serie de procesos mediante


los cuales los productos celulares experimentan su desarrollo y
maduración; tambien puede definirse como mecanismo
fisiologico responsable de la formación continúa de los distintos
tipos de elementos formes sanguíneos , que los mantiene
dentro de los limites de la normalidad en la sangre periferica. En
los mamiferos, durante la etapa embrionaria y fetal, el sistema
hematopoyetico se desarrolla en diferentes localizaciones
anatomicas. Al comienzo, es un fenomeno extraembrionario,
para acabar asentandose dentro del embrion, primero en el
higado y en el bazo y, despues, definitivamente, en la médula
ósea.

1
Hematopoyesis etapa embrionaria
Esta etapa inicia en la pared del saco vitelino a los 18 dias de la gestación ,
y durante las primeras 6 semanas constituye el lugar anatomico , casi
exclusivo de su desarrollo. A partir de la sexta semana hasta la novena , la
hematoopoyesis se lleva a cabo principalmente a nivel hepático de donde
derivarán el 60% de las células sanguíneas .

Apartir de la octava semana de gestación , las células hematopoyeticas


comienzan a migrar hacia la meédula ósea y para el tercer mes del
embarazo es el sitio primordial de producción de sangre . En la onceava
semana de la gestacion, se instaura la hematopoyesis medular, que es el
organo hematopoyetico definitivo. Durante los dos primeros anos de
vida, la medula osea activa (medula roja) se localiza en todos los huesos y,
gradualmente, es reemplazada por tejido medular inactivo (medula
amarilla o grasa).

Este proceso se inicia en las diafisis de los huesos largos y, en los adultos
jovenes, la medula roja se localiza en las epifisis de los huesos largos, el
esternon, las costillas, el craneo, las vertebras y la pelvis. La expansion del
tejido hematopoyetico finaliza en la infancia. En situaciones de necesidad
el incremento de la hematopoyesis, produce una expansion de la medula
roja hacia la medula grasa, incluso en localizaciones extramedulares,
como el bazo y el higado, por la migracion de celulas madre desde la
meédula ósea a través de la sangre periferica.

2
En el adulto, la hematopoyesis se desarrolla en la medula osea, debido a
su capacidad de permitir el anidamiento, el crecimiento y la
diferenciacion de las celulas germinales hematopoyeticas. Estas hallan en
la medula ósea el lecho y el microambiente adecuado para su desarrollo y
diferenciacion hacia celulas maduras.

Las celulas mdres se pueden clasificar de acuerdo al tejido de origen


(embrionarias o adultas) o segun su potencial de difenciacion
( totipotenciales , pluripotenciales , multipontenciales o unipotenciales ).
Todos los productos celulares sanguineos tienen un origen en comun, las
denimoninadas celulas madres hematopoyeticas (CMH). Son
multipotenciales , capaces de generar los diferentes linajes sanguineos ;
la linea blanca, la linea roja y la linea trombocitica. Las celulas
mencionadas anteriormente se encargan de mantener una poblacion
constante a nivel sanguineo a traves de la produccion basal .de la
eliminacion de la circulacion de celulas defectuosas. Depende de su
capacidad de responder a situaciones de estres, aumentando su tasa de
produccion y a traves de su capacidad de autorrenovacion mediante la
cual pueden generar nuevas celulas madres.

3
Microambiente de la hematopoyesis
El microambiente medular engloba un conjunto de sustancias quimicas,
hormonales y diversos tipos celulares (celulas endoteliales, Iinfocitos T,
macrofagos, celulas reticulares y adipocitos), entre otros varios factores
menos conocidos. Cada tipo celular se desarrolla en un ambiente
especifico de la medula, denominado nicho, que esta formado por
elementos del microambiente que, ademas de intervenir en el proceso de
diferenciacion celular, ofrecen a la celula soporte fisico y punto de
adhesion2'4. La medula osea puede considerarse como un tejido blando
contenido en un estuche oseo que cede las celulas hematopoyeticas mas
maduras a la circulacion segun una pauta adecuada. La mayoria de estas
celulas completan su maduracion en el arbol vascular o en los tejidos.

El tejido hematopoyetico se situa en los espacios extravasculares, entre


los senos, donde los distintos tipos celulares adoptan una distribucion
topografica muy constante, en funcion de su capacidad de
desplazamiento . Asi, los eritroblastos tienden a acumularse cerca del
sinusoide y se agrupan en islotes alrededor de los macrofagos y, estos, a
modo de celulas nodriza, proporcionan ferritina a los eritroblastos, que la
incorporan por el mecanismo de rofeocitosis. La granulopoyesis se
desarrolla en la parte mas central de los espacios Intersinusoidales; sin
embargo, a causa de la capacidad de movilizacion que adquieren a
medida que maduran, los granulocitos pueden dirigirse hacia la
proximidad del endotelio sinusoidal, que finalmente atraviesan para
pasar a la circulacion sistemica.

Las celulas linfoides no presentan una ubicacion precisa y, por o general,


se distribuyen de manera irregular por todo el tejido hematopoyetico,
aunque en ocasiones, se agrupan y constituyen los foliculos Iinfoides, una
minoria de los cuales (5%) puede contener incluso un centro germinal.
Los megacariocitos se localizan en la proximidad de los sinusoides de la
medula osea, cuya pared endotelial esta atravesada por fragmentos,

4
de citoplasma megacariocitico; asi, mediante este paso transendotelial,
alcanzan la luz sinusoidal y la circulacion general. Dichos fragmentos
citoplasmaticos se denominan proplaquetas. La segmentacion de las
proplaquetas. Se produce en la circulacion general y, sobretodo, en la
pulmonar.Tambien puede ser que el megacariocito entero atraviese la
barrera medular y pase a la circulacion, de forma que quede retenido en
los pulmones, donde complementa su desarrollo. Actualmente, los
megacariocitos se consideran un componente normal de la sangre; una
cifra de 10 megacariocitos/mL de sangre periferica es un valor aceptable
para un adulto. Los megacariocitos pueden hallarse esporadicamente en
otros tejidos, como higado, bazo, rinon y corazon, sin que este hallazgo
indique necesariamente metaplasia mieloide.

Las celulas hematopoyeticas diferenciadas pasan desde los cordones


medulares hacia la circulacion en los senos, que se comunican con los
capilares intracorticales y drenan hacia la vena central. Los senos
corticales poseen una pared muy fina, constituida por endotelio,
membrana basal y capa adventicia.

Las celulas endoteliales estan intimamente unidas entre ellas mediante


complejos de union (desmosomas), por lo que, a diferencia de lo que
sucede en los sinusoides esplenicos, las celulas sanguineas deben
producir, en su paso de salida, aperturas en las celulas endoteliales, las
cuales tienen un diametro inferior a la mitad del de la celula que debe
atravesar la barrera endotelial. Ademas del endotelio, la pared sinusoidal
tiene una capa adventicia incompleta que modula la intensidad de paso
de las celulas medulares a la circulacion, permitiendo el paso solo a las
celulas hematicas que han adquirido suficiente madurez. En ciertas
hemopatias por lesion de la arquitectura de la pared sinusoidal,
consiguen escaparse celulas hematopoyeticas inmaduras a la circulacion
general (diabasia alterada).

5
Linajes de diferenciación

las celulas madre hemtopoyeticas dan lugar inicialmente a progenitores


hematopoyeticos quienes luego se convierten en precursores de los
diferentes linajes sanguineos .

Mielopoyesis

La mayoria de celulas de la medula ósea pertenecen a precursores


mieloides y eritroides en una proporcion normal de 3 a 1. Los precursores
linfoides, las celulas plasmaticas y los monocitos, junto con los
progenitores mieloides, representan el 10% de la totalidad de las celulas
medulares.

6
Eritropoyesis
En condiciones normales, la serie eritroblastica importa el 30 a 35% de los
elementos nucleados de la medula osea.

La secuencia madurativa de esta serie se inicia con el proeritroblasto, el


cual da origen al eritroblasto basofilo, y este al eritroblasto policromatico
y al eritroblasto ortocromatico. Los cambios morfologicos que acontecen
durante su maduracion se caracterizan por una notable disminucion del
tamano nuclear de los eritroblastos, con condensacion progresiva de la
cromatina y desaparicion de los nucleolos.

El citoplasma evoluciona perdiendo la intensa basofilia propia de los


estadios mas jovenes, y adquiere la acidofilia tipica que le proporciona la
hemoglobina en los estadios mas maduros . Una vez finalizada la
maduracion del eritroblasto ortocromatico, el nucleo, expulsado de la
celula por un mecanismo no del todo conocido, es fagocitado
posteriormente por las celulas del sistema mononuclear fagocitico de la
medula osea.

Con la perdida del nucleo, el eritroblasto ortocromatico se transforma en


reticulocito, elemento anucleado que todavia posee cierta capacidad de
sintesis de RNA, proteinas y hemoglobina, gracias a la persistencia de
algunas mitocondrias, ribosomas y restos de reticuloendoplasma. Su
tamano es algo superior al del hematie adulto (8-9 |jm), y conserva cierto
grado de basofilia-policromatofilia A medida que madura el reticulocito,
va perdiendo reticulo granulofilamentoso, hasta transformarse en un
hematie maduro, desprovisto de reticulo.

7
El reticulocito permanece algunos dias en la medula osea y,
posteriormente, pasa a la sangre periferica, donde persiste durante 24
horas y finaliza su maduracion. El tiempo que tarda en madurar el
proeritroblasto a reticulocito es de 3 a 4 dias.

El recuento del numero de reticulocitos en sangre periferica es un dato


muy util para establecer la efectividad global de la eritropoyesis y para
determinar el origen central o periferico de una anemia, asi como para
valorar el caracter regenerativo o arregenerativo de los sindromes
anemicos. Los valores normales de los reticulocitos en sangre periferica
oscilan entre 35 y 75 X 109/L; si los valores son inferiores, indican una
eritropoyesis insuficiente.

El hematie o eritrocito es el elemento mas maduro de la eritropoyesis. Su


mision fundamental es la captacion de oxigeno y su transporte a los
tejidos. Los eritrocitos son elementos anucleados, de color rosado y de
forma redondeada u oval, con una depresion o zona mas clara en el
centro. Al cortarlos transversalmente se observa que tienen forma de
disco biconcavo, de unos.2 [jm de espesor, con un diametro aproximado
de 7 pm. Las caracteristicas de su coloracion son debidas a la riqueza y
distribucion hemoglobinica de su interior, y a su tamano y forma.

8
Megariopoyesis
La serie megacariocitica esta formada por un conjunto de celulas de
origen medular. Se forman a partir de una celula progenitora común con
el resto de las celulas mieloides (CFU-GEMM) y dan origen a las plaquetas
halladas en la sangre periferica.

Habitualmente, se distinguen distintos estadios evolutivos:


El promegacarioblasto.
El megacarioblasto.
El promegacariocito.
El megacariocito granular formador de plaquetas .
Megacariocito desprendedor de plaquetas .

El megacariocito, al desprender parcelas citoplasmicas delimitadas por las


membranas de demarcacion, como se ha demostrado
ultraestructuralmente, origina las plaquetas de la sangre periferica.

El promegacarioblasto, celula precursora del megacarioblasto, no tiene


identificacion morfologica precisa; es el unico estadio evolutivo de la
megacariopoyesis que puede presentar una mitosis completa y otra
incompleta (endomitosis). Es un elemento de aspecto mononucleado,
muchas veces seudolinfoide, que precisa, para su filiacion certera, la
deteccion ultraestructural de la reaccion de la peroxidasa plaquetaria o
de anticuerpos monoclonales especificos de esta linea mieloide, como el
CD61 y el CD41.

9
El resto de componentes celulares de la serie megacariocitica presenta
rasgos distintivos morfologicos caracteristicos. El megacarioblasto es una
celula que suele presentar un nucleo bilobulado de cromatina poco
condensada, con varios nucleolos. El citoplasma es basofilo y agranular y,
en ocasiones, presenta protrusiones citoplasmaticas. El megacarioblasto
por endomitosis llega a alcanzar su ploidia definitiva . El promegacariocito
o megacariocito basofilo presenta un nucleo multilobulado de cromatina
densa, sin nucleolos visibles. El citoplasma es intensamente basofilo, con
granulacion azurofila incipiente.

El megacariocito granuloso presenta un nucleo de cromatina muy


condensada, con varios nucleos unidos entre si. El citoplasma presenta
abundante granulacion. El megacariocito maduro formador de plaquetas
es semejante al granuloso, del que difiere por presentar zonas
citoplasmaticas con una granulacion que se agrupa y queda rodeada por
una zona mas amorfa. Estas areas se desprenden para formar las
plaquetas en forma de proplaqueta. Cada megacariocito puede dar origen
a unas seis proplaquetas y estas, a su vez, a unas 1.200 plaquetas. El
megacariocito, una vez ha desprendido todo el citoplasma, queda con el
nucleo desnudo, que es fagocitado por los macrofagos medulares.

Las plaquetas o trombocitos, desprendidos del citoplasma de los


megacariocitos adultos, pasan a la sangre periferica, donde ejercen sus
funciones en los mecanismos de coagulacion y hemostasia. Los
trombocitos son los elementos formes de la sangre de menor tamano (2-
3 pin), y estan desprovistos de nucleo, por lo que no son verdaderas
celulas sino fragmentos celulares.

10

Mielomonopoyesis
La UFC-GEMM produce tres tipos de celulas de la serie mieloide
1) La unidad formadora de colonias granulocitos y monocitos
(UFC-GM).
2) La unidad formadora de colonias de eosinofilos (UFC-Eo)
3) La unidad formadora de colonias basofilas (UFC-Ba)

La linea monocitica surge a traves de la linea formadora de colonias


(Gm) que a su vez produce unidad formadora de granulocitos . la
primera celula que se identifica es el mieloblasto , el cual mide 12-
15um de diametro , nucleo ovalado y varios nucleolos , se tiñe de
rojizo y su citoplasma es basofilo y agranular.

Linaje promielocito es el linaje mas grande, de forma y nucleo


variable y nucleolos monoprominentes y mas cromatina su
citoplasma es muy basofilo y presenta granulos de rojo o azul los
cuales tienen positivos o mieloperoxidasa.Los mielocitos son las
primeras celulas granulos y las ultimas con caapacidad de dividirse
tienen nucleo ovalado con una cromatina que se tiñe bien , su

11
citoplasma se tiñe rosa y de color cafe y tiene granulos . luego se
encuentra el metamielocito , tiene un nucleo y forma de frijol , el
neutrofilo en banda con un nucleo en forma de herradura o de S , luego la
ultima etapa de diferenciacion , neutrofilo segmentado , se caracteriza
por un nucleo dividido en dos ó cinco lobulos .

La maduracion de los eosinofilos y los basofilos es igual que los


neutrofilos . Despues de un punto los eosinofilos desarrollan un
nucleo bilobulado con citoplasma basofilo lleno de rojo anaranjado .
los basofilos desarrollan un nucleo menos segmentado y su
citoplasma presenta menos granulos que se tiñen de color purpura

12

Linfopoyesis
La linfopoyesis es el proceso de formación y maduración de la serie
linfocítica, que incluye a los linfocitos B, los linfocitos T y los linfocitos NK.
Los linfocitos parten de una célula precursora del linaje linfocítico
denominada progenitor linfoide común.

Los linfocitos B se producen y se maduran en la médula ósea pero se


activan en los órganos linfoides secundarios. En cambio los linfocitos T se
producen en la médula ósea, se maduran en el timo y se activan en los
órganos linfoides secundarios.

Los linfocitos NK son producidos en el timo y de allí salen a la sangre


periférica. Se conoce muy poco sobre el proceso de maduración de estas
células.

Durante el proceso de la linfopoyesis las células van adquiriendo


receptores de membrana característicos. Sin embargo, es importante
destacar que en el caso de la linfopoyesis no es posible diferenciar por
simple morfología a los distintos precursores.

Igualmente ocurre con los linfocitos maduros en sangre periférica, pues a


pesar de que cada tipo de linfocitos tiene un porcentaje en sangre
periférica, no puede diferenciarse entre unos y otros.

En el caso de los linfocitos B estos representan un 10-30% de los linfocitos


circulantes, en tanto que la suma de los linfocitos T CD4 y CD8 representa
el 65 al 75%. Finalmente, los linfocitos NK están en una proporción de 15-
20%.

13

Conclusión
Las celulas sanguineas son la base de todos los procesos vitales
para la supervivencia del oraganismo ya que por las capacidades y
funciones llevan a cabo cada una de ellas y claro colectivamente
llevan a una homeostasis celular , es importante saber sobre la
morfologia y el origen de cada una de ellas ya que este es el punto
de partida y teniendo en cuenta ese conocimiento podemos saber
cuando hay una anomalia y la importancia que cobra cuando hay
una deficiencia o un aumento de las mismas .

14

Bibliografía
 Hematología clinica ,Sans Sabrafen, 5ta
edición

 Manual de hematologia , Dra. Maria javiela


tejada 1era edición

15

También podría gustarte