Algebra Taller Virtual 2 Octavo Grijalba
Algebra Taller Virtual 2 Octavo Grijalba
Algebra Taller Virtual 2 Octavo Grijalba
ALGEBRA
ESTADISTICA
LOGICA
GRADO OCTAVO
AÑO LECTIVO 2019-2020
DOCENTE:
GUSTAVO ADOLFO CÁRDENAS V-
5
HISTORIA DEL ALGEBRA
El algebra tal como hoy se conoce, con los numerosos símbolos que en ella se usan y los
diferentes signos con los que se indican las operaciones, en cierto sentido, relativamente
moderna, pues comienza en el siglo XVI y alcanza su completo desarrollo en el siglo XVII.
Sin embargo, si en vez de atender únicamente a su escritura simbólica se considera la
resolución de ciertos problemas que son netamente del dominio de esta ciencia, sus orígenes
remontan a los babilonios y egipcios, entre los que se hallan huellas de procedimientos
algebraicos desde muy remota antigüedad.
Por un papiro encontrado en Egipto, escrito cerca del año 1850 a. de J. C., y otro, posterior a él
de unos 200 años, denominado papiro de Ahemés, del nombre del autor, se tiene certeza de
que cultivaba esta ciencia y resolvían ya sistemas de ecuaciones.
La palabra hau significa montón, y es el nombre más antiguo que se conoce para designar la
incógnita.
En época muy posterior, en el siglo III de nuestra era, un gran matemático griego, Diofanto de
Alejandría, escribió una obra, que intitulo Aritmética. En ella invade el terreno que hoy se
considera propio del Algebra, enuncia la regla de los signos de la multiplicación, hace uso de
abreviaturas y de un signo para indicar la resta; resuelve, además, ecuaciones cuadráticas y
una cúbica.
Los hindúes hicieron progresar un tanto esta ciencia. Los árabes, por su parte, que debieron
inspirados en los hindúes y en los griegos, en Diofanto especialmente, le dieron nuevo
impulso. Con estos dos pueblos comienzan a darse reglas para la resolución de ecuaciones de
primer y segundo grado, con una incognita.
Los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante continuaron con la tradición de Egipto y
Babilonia, aunque el libro Las aritméticas de Diofante es de bastante más nivel y presenta
muchas soluciones sorprendentes para ecuaciones indeterminadas difíciles. Esta antigua
sabiduría sobre resolución de ecuaciones encontró, a su vez, acogida en el mundo islámico, en
donde se la llamó “ciencia de reducción y equilibrio”. (La palabra árabe al-ŷabr que significa
‘reducción’, es el origen de la palabra álgebra). En el siglo IX, el matemático al-Jwarizmi
escribió uno de los primeros libros árabes de álgebra, una presentación sistemática de la
teoría fundamental de ecuaciones, con ejemplos y demostraciones incluidas. A finales del siglo
IX, el matemático egipcio Abu Kamil enunció y demostró las leyes fundamentales e identidades
del álgebra, y resolvió problemas tan complicados como encontrar las x, y, z que cumplen x + y
+ z = 10, x2 + y2 = z2, y xz = y2.
En las civilizaciones antiguas se escribían las expresiones algebraicas utilizando abreviaturas
sólo ocasionalmente; sin embargo, en la edad media, los matemáticos árabes fueron capaces
de describir cualquier potencia de la incógnita x, y desarrollaron el álgebra fundamental de los
polinomios, aunque sin usar los símbolos modernos. Esta álgebra incluía multiplicar, dividir y
extraer raíces cuadradas de polinomios, así como el conocimiento del teorema del binomio. El
matemático, poeta y astrónomo persa Omar Khayyam mostró cómo expresar las raíces de
ecuaciones cúbicas utilizando los segmentos obtenidos por intersección de secciones cónicas,
aunque no fue capaz de encontrar una fórmula para las raíces. La traducción al latín del
Álgebra de al-Jwarizmi fue publicada en el siglo XII. A principios del siglo XIII, el matemático
italiano Leonardo Fibonacci consiguió encontrar una aproximación cercana a la solución de la
ecuación cúbica x3 + 2x2 + cx = d. Fibonacci había viajado a países árabes, por lo que con
seguridad utilizó el método arábigo de aproximaciones sucesivas.
6
A principios del siglo XVI los matemáticos italianos Scipione del Ferro, Tartaglia y Gerolamo
Cardano resolvieron la ecuación cúbica general en función de las constantes que aparecen en
la ecuación. Ludovico Ferrari, alumno de Cardano, pronto encontró la solución exacta para la
ecuación de cuarto grado y, como consecuencia, ciertos matemáticos de los siglos posteriores
intentaron encontrar la fórmula de las raíces de las ecuaciones de quinto grado y superior. Sin
embargo, a principios del siglo XIX el matemático noruego Niels Abel y el francés Évariste
Galois demostraron la inexistencia de dicha fórmula.
Un avance importante en el álgebra fue la introducción, en el siglo XVI, de símbolos para las
incógnitas y para las operaciones y potencias algebraicas. Debido a este avance, el Libro III de
la Geometría (1637), escrito por el matemático y filósofo francés René Descartes se parece
bastante a un texto moderno de álgebra.
Sin embargo, la contribución más importante de Descartes a las matemáticas fue el
descubrimiento de la geometría analítica, que reduce la resolución de problemas geométricos
a la resolución de problemas algebraicos. Su libro de geometría contiene también los
fundamentos de un curso de teoría de ecuaciones, incluyendo lo que el propio Descartes llamó
la regla de los signos para contar el número de raíces verdaderas (positivas) y falsas
(negativas) de una ecuación. Durante el siglo XVIII se continuó trabajando en la teoría de
ecuaciones y en 1799 el matemático alemán Carl Friedrich Gauss publicó la demostración de
que toda ecuación polinómica tiene al menos una raíz en el plano complejo (ver Número
(matemáticas): Números complejos).
En los tiempos de Gauss, el álgebra había entrado en su etapa moderna. El foco de atención se
trasladó de las ecuaciones polinómicas al estudio de la estructura de sistemas matemáticos
abstractos, cuyos axiomas estaban basados en el comportamiento de objetos matemáticos,
como los números complejos, que los matemáticos habían encontrado al estudiar las
ecuaciones polinómicas. Dos ejemplos de dichos sistemas son los grupos y las cuaternas, que
comparten algunas de las propiedades de los sistemas numéricos, aunque también difieren de
ellos de manera sustancial.
Los grupos comenzaron como sistemas de permutaciones y combinaciones (ver
Combinatoria) de las raíces de polinomios, pero evolucionaron para llegar a ser uno de los más
importantes conceptos unificadores de las matemáticas en el siglo XIX. Los matemáticos
franceses Galois y Augustin Cauchy, el británico Arthur Cayley y los noruegos Niels Abel y
Sophus Lie hicieron importantes contribuciones a su estudio. Las cuaternas fueron
descubiertas por el matemático y astrónomo irlandés William Rowan Hamilton, quien
desarrolló la aritmética de los números complejos para las cuaternas; mientras que los
números complejos son de la forma a + bi, las cuaternas son de la forma a + bi + cj + dk.
Después del descubrimiento de Hamilton, el matemático alemán Hermann Grassmann empezó
a investigar los vectores. A pesar de su carácter abstracto, el físico estadounidense J. W. Gibbs
encontró en el álgebra vectorial un sistema de gran utilidad para los físicos, del mismo modo
que Hamilton había hecho con las cuaternas. La amplia influencia de este enfoque abstracto
llevó a George Boole a escribir Investigación sobre las leyes del pensamiento (1854), un
tratamiento algebraico de la lógica básica. Desde entonces, el álgebra moderna —también
llamada álgebra abstracta— ha seguido evolucionando; se han obtenido resultados
importantes y se le han encontrado aplicaciones en todas las ramas de las matemáticas y en
muchas otras ciencias.AD 1. TRABA
Notas Históricas:
- Historia del origen de los números y de la aparición de los Irracionales.
7
- Aparentemente Hipaso (un estudiante de Pitágoras) descubrió los números irracionales
intentando escribir la raíz de 2 en forma de fracción (se cree que usando geometría). Pero en
su lugar demostró que no se puede escribir como fracción, así que es irracional.
Pero Pitágoras no podía aceptar que existieran números irracionales, porque creía que todos
los números tienen valores perfectos. Como no pudo demostrar que los "números
irracionales" de Hipaso no existían, ¡tiraron a Hipaso por la borda y se ahogó!
Números irracionales
3.1415926535897932384626433832795 (y más...)
Los decimales no siguen ningún patrón, y no se puede escribir ninguna fracción que tenga el
valor Pi.
Racional o irracional
19/2 = 9.5
8
Ejemplo: ¿La raíz cuadrada de 2 es un número irracional?
3.1415926535897932384626433832795 (y sigue...)
El número e (el número de Euler) es otro número irracional
famoso. Se han calculado muchas cifras decimales de e sin
encontrar ningún patrón. Los primeros decimales son:
2.7182818284590452353602874713527 (y sigue...)
1.61803398874989484820... (y más...)
También los números irracionales, las raíces, por ejemplo, se representan en la recta.
Por ejemplo, para calcular el punto que representa el número Ö2 realiza los siguientes pasos:
Levanta sobre la recta un cuadrado cuyo lado sea el segmento unidad entre el 0 y el 1.
Según el teorema de Pitágoras, la diagonal del cuadrado mide Ö2.
Utiliza un compás para trasladar esa diagonal sobre la recta. El punto de corte del arco
9
del compás sobre la recta representa el número Ö2.
ACTIVIDADES DE CULMINACION.
Cada alumno tendrá una tabla donde se le presentaran números, los cuales pertenezcan a
diferentes conjuntos. Los alumnos deberán tachar aquellos que no son irracionales.
2 e 3 8 π
NÚMEROS REALES
3 6.333 6 0 -4 5 0.03 -0.3
ACTIVIDADES DE
4.3 3.14 7 -5 4.5 2.71818 - 44 INICIO
Construcción del
esquema que
9 -1 1 7 5.7 -77 - 4 muestra los
0.22 diferentes conjuntos,
hasta llegar a los reales.
Cada conjunto será representado con páginas de colores, recortándolas circularmente,
empezando del conjunto de los naturales, el cual el círculo será el más pequeño y los alumnos
lo identificaran por el tamaño.
10
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Números reales son los que se pueden expresar como puntos en la recta real. En general,
pueden tener una parte entera y una parte "decimal". (La mayor parte de ellos tiene infinitas
cifras decimales no periódicas.)
Los números positivos y negativos, junto con el cero, excluyendo a los números imaginarios.
Los números reales son una extensión de, e incluyen, las clases más intuitivas de números, los
números naturales, los enteros y los racionales.
Una de las propiedades más importantes de estos números es el poder de representarlos por
puntos de una línea recta. Se un punto llamado origen, para representar el cero, y otro punto,
por lo común a la derecha, para representar el 1. Resulta entonces una correspondencia entre
los puntos de la recta y los números reales, es decir, que cada punto representa un número
real único y cada número real viene representado por un punto único.
11
Suma de números reales
El resultado de sumar dos números reales es otro número real.
a+b
+
1. Asociativa:
El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.
(a + b) + c = a + (b + c) ·
2. Conmutativa:
El orden de los sumandos no varía la suma.
a+b=b+a
3. Elemento neutro:
El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da el mismo
número.
a+0=a
+0=
4. Elemento opuesto
Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como resultado el cero. 4−4=0
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.
− (− 3) = 3
Propiedades
1. conmutativa
El resultado de multiplicar dos números reales es otro número real.
a·b
12
2. Asociativa:
El modo de agrupar los factores no varía el resultado. Si a, b y c son números reales
cualesquiera, se cumple que:
(a · b) · c = a · (b · c)
(e · ) · =e·( · )
3. Conmutativa:
El orden de los factores no varía el producto.
a·b=b·a
4. Elemento neutro:
El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número multiplicado por él da el
mismo número.
a ·1 = a
·1=
5. Elemento inverso:
Un número es inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos como resultado el elemento
unidad.
6. Distributiva:
El producto de un número por una suma es igual a la suma de los productos de dicho número
por cada uno de los sumandos.
a · (b + c) = a · b + a · c
3· (2 + 4) = 3· 2 + 3· 4
Signos de agrupación
Estos son:
13
1. paréntesis ()
2. corchetes []
3. llaves {}
Los signos de agrupación definen el orden en el que se realizará la operación un ejemplo es, las
operaciones que están entre paréntesis son las que se realizaran primero, posteriormente las
que se encuentran entre corchetes y por último las que se encuentran entre llaves.
Ejemplo:
Ejemplo 2
Simplificar x – (x – g) = x – x + g = g
Ejemplo 3
{3-2[6(5+3(2-4)+4)-3(2(5+1)+3)]+4}
{3-2[6(5+3(-2)+4)-3(2(6)+3)]+4}
{3-2[6(5-6+4)-3(12+3)]+4}
{3-2[6(3)-3(15)]+4}
{3-2[18-45]+4}
{3-2[-27]+4}
{3+54+4}
61
ACTIVIDADES DE CULMINACION.
. Guía de ejercicio en parejas, la cual la trabajará en páginas de papel Bond y luego pasaran a la
pizarra a desarrollar 2 ejercicios cada integrante, El maestro decidirá en el momento cuales
ejercicios pasaran a realizar.
Guía de Ejercicio
1- {2/3+{1/5-29/28-5/4}+1
2- (-2) * (+2)
3- 12+(5-2)+10(3+2)
4- 3-4
5- (3+4-2)+(-3-5)
6- 3+(3+1)5-6
14
7- 4--4
8- 5(2-8)-2(3-7)
9- ¾(½-3)+7(¼+¼)
10-
RAÍZ CUADRADA
En las ciencias matemáticas, se llama raíz cuadrada de un número a cualquier otro número
que elevado al cuadrado, es igual al primero (con esta definición cada número complejo
admite exactamente dos raíces cuadradas (estas son iguales en módulo). A veces se abrevia
como raíz, siendo su símbolo: . Es la radicación de índice 2 o, equivalentemente, la
potenciación con exponente ½.
Para sumar y restar raíces tienen que tener el mismo índice y la misma cantidad subradical (la
que está debajo de la raíz).
Imagina que tienes 2 € + 4 € el valor de la suma es de 6 €. Si lo que está detrás de los números
es igual, en este caso €, podemos sumar los números y agregarle €.
Caso 1
Podemos sumar y restar radicales solamente cuando estos tengan el mismo índice y contengan
una misma base (subradical o radicando).
Ejemplo:
Se pide realizar una operación combinada de suma y resta, lo cual podremos hacer ya que
Como los radicales son todos iguales se suman los números que están fuera de ellos (3
+ 5 + 1) y la parte radical se deja igual.
15
Veamos ahora otro ejemplo:
Como todos los términos tienen podemos sumar y/o restar sin problema. Se ha añadido
Aquí también se pide realizar una operación combinada de suma y resta. Sin embargo, no será
posible porque los tres radicales poseen el mismo índice (2) y sus bases (o cantidades
subradicales o radicandos) son diferentes, además de que son números primos y no se pueden
factorizar.
Pero, veamos otro ejemplo:
Esta también es una operación combinada de sumas y restas de radicales que tienen el mismo
índice (2) pero tienen distinta base. Pero aquí hay una diferencia: las bases se pueden
factorizar, de tal modo que
Para quedar
108 2
27 3 75 3
9 3 54 2 25 5
3 3 5 5
27 3
1 1
9 3
3 3
1
16
Multiplicación de raíces de igual índice
Esto significa que si dos números están multiplicándose dentro de una raíz, se puede extraer la
raíz de cada uno de ellos en forma separada y luego multiplicarlos; o también que si hay dos
raíces de igual grado multiplicándose se pueden multiplicar los números y obtener la raíz
después.
Ejemplo 1:
Dentro de la raíz cuadrada tenemos una multiplicación (9x4), sacamos la raíz cuadrada a cada
uno de los números para finalmente multiplicarlos.
Ejemplo 2:
En este ejemplo, igual anotamos el radical en forma separada, pero como no es posible extraer
la raíz exacta a ninguno de los nuevos radicales, lo más conveniente es multiplicar las bases
(12 x 3) primero y luego sacar la raíz cuadrada al resultado.
Veamos otros ejemplos a modo de práctica:
Ejercicio
Calcular el producto de
RACIONALIZACIÓN DE RADICALES
1. Si el denominador contiene un solo término formado por una sola raíz cuadrada. En
este caso basta multiplicar numerador y denominador por la misma raíz cuadrada.
5
Por ejemplo, si queremos racionalizar el denominador de la fracción 2 , multiplicaremos
17
5 5 2 5 2 5 2
2 2. 2 22 2
2 3
Otro ejemplo. Racionalizar 18
Si antes de racionalizar extraemos los factores que se puedan en el radical del denominador,
tenemos:
2 3 2 3 2 3
18 2.32 3 2
Ahora basta multiplicar numerador y denominador por 2 para eliminar la raíz del
denominador:
2 3 2 3. 2 2 6 6
3 2 3 2 2 3.2 3
Guía de Ejercicio.
a)
b)
c)
d)
e)
f) 2
g)
h)
i)
j)
18
Grado absoluto y grado relativo de un polinomio
ACTIVIDADES DE INICIO
Complete el siguiente crucigrama.
HORIZONTAL VERTICAL
1. Son los números o numero que está a la par 2. Nos dan el grado de un monomio o polinomio,
de las letras que puede ser absoluto o relativo.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Grado relativo de un Polinomio:
El grado relativo de un polinomio a una variable, es el mayor exponente que posee dicha
variable, en toda la expresión.
Ejemplo:
19
En este primer ejemplo tenemos un binomio. Nosotros ya sabemos que
tendremos tantos grados relativos como letras tenga la expresión
algebraica. Entonces tendremos dos grados relativos.
Ejemplo:
Este ejemplo es un binomio. Sabemos que tendremos un solo Grado
Absoluto.
Completo los exponentes que "no se ven" con 1.
Trabajo independientemente cada termino y sumo los exponentes, en el
primer termino tengo los exponentes 3 y 2, mismos que sumados dan 5.
Trabajo ahora con el segundo término, ahí están los exponentes 5 y 1,
mismos que sumados dan 6.
Me quedare como Grado Absoluto con la suma que de un resultado
mayor, en este caso entre el 5 y el 6, me quedare con el 6.
GA = 6 (el Grado Absoluto es 6)
ACTIVIDADES DE CULMINACION.
Ejercicios:
a)
b)
El grado relativo de a es:
El grado relativo de b es:
El grado relativo de c es:
20
El grado absoluto es:
c)
$3.75
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Definición de valor numérico
Se trata de una simple sustitución de números por letras para después hacer los cálculos
indicados por la expresión y obtener así un resultado.
Ejemplo1.
Dada la expresión: , Calcular el valor numérico de la expresión si:
Solución:
Sustituimos la letra (variable) por el valor dado, teniendo en cuenta los signos
aritméticos.(usar paréntesis para hacer los cambios.
Ejemplo 2.
21
Utilizando los mismos valores para a, b y c del ejemplo anterior calcular el valor numérico de
la expresión:
Solución:
Ejemplo 3:
Siempre con los mismos valores del los ejemplos anteriores, encontrar el valor numérico de la
expresión: , tener en cuenta que primero se efectúa los exponentes.
Solución:
Ejemplo 4.
Dada la expresión: , encontrar el valor numérico de la expresión si:
Solución:
Ejemplo de aplicación.
Las dimensiones de un terreno rectangular son, de ancho por de largo.
¿Cuáles son las dimensiones? Si .
Solución:
Ancho: etros,
Largo: ,
Recordemos que el área de un rectángulo es: , largo por ancho.
22
Conclusión:
Lo que realizaste fue una suma de cada figura (términos semejantes) y se nota fácilmente que
no se puede sumar una figura distinta con otra, en algebra funciona de la misma manera solo
necesitas sumar las que tenga el mismo dibujo (Variables)
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Suma de Polinomios
Para sumar polinomios simplemente suma juntos los términos similares... ¿qué son términos
similares?
Términos similares
"Términos similares" son términos cuyas variables y sus exponentes son los mismos. En otras
palabras, términos que "se parecen".
Dos pasos:
Ejemplo1:
Sumar:
Solución:
Ejemplo 2.
Sumar
23
Solución: Juntar los términos similares:
Resta de polinomios.
Para restar polinomios, primero invierte el signo de cada término que vas a restar (en otras
palabras cambia "+" por "-", y "-" por "+"), después suma normalmente.
Ejemplo1.
De
Importante:
De: minuendo
Restar: Sustraendo
Solución:
Nota: Observe que la operación: resulta por el signo del número de mayor
valor absoluto.
Ejemplo 2.
Solución:
1)
2)
3)
4)
5)
25
6)
MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS
ACTIVIDADES DE INICIO
Recordando el área de los cuadrados y rectángulos.
Para obtener el valor de la medida del área de un cuadrado o un rectángulo, debemos
multiplicar el valor de la medida de su base por su altura, el valor de la medida de los lados de
la figura se puede representar por una letra cuando desconocemos ese dato, al hacer las
operaciones para calcular el área el resultado que obtenemos es una expresión algebraicas. A
este tipo de rectángulos o cuadrados cuyas áreas están representadas por una expresión
algebraica se llaman bloques algebraicos.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Multiplicación de monomios
Reglas:
Se coloca el signo de acuerdo con las reglas de los signos vistas anteriormente.
Se multiplica él termino del multiplicando por él termino del multiplicador.
26
Cuando existen multiplicación más de dos monomios resulta sencillo multiplicar uno a uno los
factores para obtener el resultado.
Ejemplos:
Reglas:
Se multiplica el término del monomio por cada término del polinomio, sumando
los exponentes de las literales iguales.
Se coloca el signo de acuerdo con las reglas de los signos vistas anteriormente
Ejemplos:
Solución:
Multiplicación de polinomios
27
Reglas:
Se multiplica cada término del polinomio por cada término del polinomio,
sumando los exponentes de las literales iguales.
Se coloca el signo de cada factor resultante de acuerdo con las reglas de los
signos vistas anteriormente
Ejemplos:
1. Multiplicar
Solución:
Se multiplica por cada factor del paréntesis de la derecha, luego se multiplica por cada
factor del paréntesis de la derecha. Se suman los términos semejantes.
2. Multiplicar
Solución:
Como puede verse en el segundo ejemplo una manera fácil y ordenada de realizar las
multiplicaciones es planteándolo como diferentes multiplicaciones de monomios por
polinomios y sumando términos semejantes.
PRODUCTOS NOTABLES
28
En el estudio de la matemática, continuamente encontramos expresiones que mantienen la
misma mecánica, son tan repetitivas que no necesitamos realizar la operación para conocer su
respuesta, a este tipo de operaciones se les llama notables, y puede encontrarse su respuesta
sin realizar la operación, lo que es lo mismo por simple inspección
Los productos notables son las multiplicaciones de tipo notable, en los capítulos presente y
siguiente nos centraremos en los binomios potenciados, o sea los binomios elevados a alguna
potencia.
Cuadrado de un binomio
Básicamente se escriben así:
Se lee “el cuadrado de la suma de dos cantidades
29
Ejemplo:
Resolver:
Solución:
Resolver:
Solución:
Cubo de un binomio
30
Nuevamente encontramos un proceso repetitivo este se puede acortar así:
Ejemplos:
Resolver:
Solución:
Resolver:
Solución:
31
Producto de la suma por la diferencia de dos cantidades
Ejemplo: Efectuar
Solución:
Efectuar:
Efectuar:
Solución:
Como puede verse en el último ejemplo se puede convertir un polinomio de más de dos
términos en un binomio con solo usar paréntesis y tomar lo que se encuentra en el paréntesis
como un todo.
32
ACTIVIDADES DE CULMINACION.
Politabla algebraica:
Modo de uso:
Importante:
Ilustración:
33
Multiplicar:
Respuesta:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
34
8.
9.
10.
15. e)
16. f)
17. g)
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
MAS EJERCICIOS:
36
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
ACTIVIDADES DE INICIO.
Aplica el cociente de potencia de la misma base:
a)
b)
c)
Básicamente la clave para poder dividir es poder restar los exponentes de las letras iguales,
contrario a la multiplicación que se suman.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
División de monomios
Pasos a seguir:
Se aplica ley de los exponentes tomando las letras que no se encuentren como elevadas a
cero (nº = 1), y se escriben en orden alfabético.
Ejemplos: Dividir
Solución:
Dividir:
Solución:
51
Dividir:
Solución:
Nótese que en este último ejemplo se descompuso el 4 y el 10; mitad a cada uno , luego la letra
queda donde tenga el mayor exponente.
Para dividir un polinomio entre un monomio se distribuye el polinomio sobre el monomio, esto
se realiza convirtiéndolos en fracciones.
Pasos:
Ejemplos. Dividir:
Solución:
52
Dividir:
Solución:
En este tipo de división se procede de manera similar a la división aritmética los pasos a seguir
son los siguientes.
Se ordenan los polinomios con respecto a una misma letra y en el mismo sentido
(en orden ascendente u orden descendente), si el polinomio no es completo se
dejan los espacios de los términos que faltan.
Se multiplica el primer término del cociente por todos los términos del divisor, se
coloca este producto debajo de él dividendo y se resta del dividendo.
Se multiplica el segundo término del cociente por todos los términos del divisor, se
coloca este producto debajo de él dividendo parcial y se resta del dividendo parcial.
Se continua de esta manera hasta que el resto sea cero o un dividendo parcial cuyo
primer término no pueda ser dividido por el primer termino del divisor.
La intención con este método de división es que con cada resta se debe eliminar el termino que se
encuentra más a la izquierda en el dividendo o dividendo parcial.
Ejemplos. Dividir
Solución:
53
Respuesta:
Dividir:
Ordenando el polinomio:
Solución:
DIVISIÓN SINTETICA
La división sintética se realiza para simplificar la división de un polinomio entre otro polinomio
de la forma , logrando una manera más compacta y sencilla de realizar la división.
54
Pero resulta mucho escribir pues repetimos muchos términos durante el procedimiento, los
términos restados pueden quitarse sin crear ninguna confusión, al igual que
nos queda:
Ahora si mantenemos las potencias iguales de “ x” en las columnas de cada potencia y colocando
0 en las faltantes se puede eliminar el escribir las potencias de “x”, así:
55
Como para este tipo de división solo se realiza para divisores de la forma entonces los
coeficientes de la parte derecha siempre son 1 – c, por lo que podemos descartar el coeficiente 1
y el signo negativo, también se puede lograr una forma más compacta al mover los números hacia
arriba, nos queda de la siguiente forma:
Si ahora insertamos a la primera posición del último renglón al primer coeficiente del residuo (2),
tenemos que los primeros números de este renglón son los mismos coeficientes del cociente y el
último número es el residuo, como evitamos escribir dos veces eliminamos el cociente.
Esta última forma se llama división sintética, pero ¿cómo hacerla sin tanto paso?, ahora les
presentamos los pasos para llevar a cavo la división sintética:
56
4. Multiplicamos este coeficiente por “c” para obtener el primer número del segundo renglón
(en el primer espacio de la izquierda nunca se escribe nada).
5. Simplificamos de manera vertical para obtener el segundo número del tercer renglón.
6. Con este último número repetimos los pasos cuatro y cinco hasta encontrar el último
número del tercer renglón, que será el residuo.
Ejemplos:
Dividir:
Solución:
1 -2 +0 -160 -12 6
Dividir:
Solución:
-1 +0 +0 496 +0 +0 -1300 8
-8 -64 -492 +32 +256 +2048
-1 -8 -64 +4 +32 +256 +748
Donde 748 es el residuo y pese a no tener muchos coeficientes vemos que en el resultado si
aparecen todos los coeficientes necesarios para todos los exponentes.
La respuesta sería:
Para generalizar hace falta notar que el signo que tenga el divisor no debe ser necesariamente
negativo. Para el uso de este método puede ser positivo o negativo.
57
COCIENTES NOTABLES
Al igual que con los productos también en los cocientes encontramos operaciones repetitivas a
las que denominamos cocientes notables. También estos son simplemente de reconocer y
sustituir.
, Solución:
Ejemplos:
1.
58
2.
Ejemplos:
1.
2.
Solución:
59
El producto notable nos queda:
Y se enuncia: el cociente de la suma del cubo de dos cantidades dividida entre la suma de estas
cantidades es igual al cuadrado de la primera menos el producto de estas, más el cuadrado de la
segunda
Ejemplos:
1.
2.
Ejemplos:
1.
2.
60
Como se ve en el último ejemplo no existe ningún problema si en vez de un factor se coloca un
polinomio (esto es para cualquiera de las operaciones notables).
La diferencia de dos potencias de exponentes iguales, ya sea pares o impares, siempre es divisible
entre la diferencia de sus bases.
1.
2.
De la misma manera que se demuestra y trabaja este cociente se demuestran otros que
simplemente resumiremos a continuación:
1. El primer factor del resultado será positivo el segundo negativo y de esta manera
seguirán alternándose hasta terminar el polinomio.
61
Ejemplos:
1.
2.
Ejemplos:
1.
2.
Es necesario hacer mención que, si tenemos una suma de potencias iguales pares nunca será
divisible exactamente entre la suma de sus bases, tampoco lo será la diferencia de potencias
iguales impares si se divide si se divide entre la suma de sus bases.
62
ESTADISTICA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
1.- La población es la colección de todos los automóviles que pertenecen a todos los miembros
del cuerpo docente de la universidad.
2.- Una muestra es cualquier subconjunto de esa población. Por ejemplo, una muestra serian los
automóviles que pertenecen a los profesores del departamento de matemáticas.
4.- Un dato podría ser el valor en dólares de un automóvil en particular. El automóvil del señor
Sánchez, por ejemplo esta valuado en 9400 dólares.
5.- Los datos serian el conjunto de valores que corresponden a la muestra obtenida (9400; 8700;
15 950…).
6.- El experimento serian los métodos aplicados para seleccionar los automóviles que integren la
muestra y determinar el valor de cada automóvil de la muestra. Podría efectuarse preguntando a
cada miembro del departamento de matemáticas, o de otras formas.
7.- El parámetro sobre el que se esta buscando información es el valor “promedio” de todos los
automóviles de la población.
8.- La estadística que se encuentre es el valor “promedio” de todos los automóviles de la muestra.
Describe y da ejemplos:
Parámetro.______________________________________________________________
Estadistica______________________________________________________________
Dato.__________________________________________________________________
Población
También llamada universo, es todo conjunto de personas, cosas u objetos con ciertas
características comunes.
63
Por ejemplo: los estudiantes de preparatoria con promedio mínimo de 8 en el Estado de
Michoacán en 1988; las fabricas de automóviles existentes en la República Mexicana hasta el 31
de diciembre de 1989; el conjunto de los números primos; el conjunto de las formas imaginables
en que se puede repartir la riqueza nacional, etc.
De estos ejemplos debe quedar claro que en estadística el concepto de población no se
refiere necesariamente a personas ni objetos materiales. Tampoco tiene que estar integrada por
un gran número de elementos. Si decimos "los números naturales < 10", estaremos definiendo
con precisión un universo que consta de muy pocos elementos.
Cuando se trata de elementos concretos, por ejemplo, estudiantes, fábricas de
automóviles, ejidos, viviendas, etc., su definición rigurosa se alcanza, por regla general, añadiendo
a la característica la ubicación o lugar y el periodo, es decir, el espacio de tiempo en el cual se
considera válida esa característica. "Ejidos en el municipio de Córdoba hasta el 31 de junio de
1980"; "viviendas con más de 3 habitaciones en Yucatán hasta el 30 de marzo de 1993", etc.
Un elemento puede ser individual o colectivo. En una población formada por estudiantes,
el elemento o unidad esencial es "el estudiante", cuyo carácter es, evidentemente, individual; en
una población formada por fábricas de automóviles, el elemento es "la fábrica de automóviles",
de naturaleza colectiva, ya que se trata de un establecimiento en el que hay muchos obreros.
empleados, departamentos, etc.
Es claro que, para su estudio, revisten mayor complejidad los universos formados por
elementos de índole colectiva.
SÍ de una población formada por N elementos, se toma una parte de ellos, esta parte o
subconjunto de la totalidad será una muestra. Gráficamente, universo, elemento y muestra se
representan como en la figura siguiente:
Inferencia estadística
Es el proceso mediante el cual se estiman características de una población a partir de
las observaciones hechas en una muestra sacada de esa población.
Variable
66
Se dice que algo varía si puede tomar por lo menos dos valores, grados o formas o, incluso,
cuando una característica puede estar presente o ausente en una situación específica.
Dicho esto, podríamos estar de acuerdo en que nociones como sexo, número de hijos por
familia, color de automóvil, número de huelgas anuales, nivel de estudios, etc., son variables, ya
que son características que admiten por lo menos dos valores, grados o formas dentro de un
universo determinado.
No obstante, la práctica docente enseña que, al empezar a familiarizarse con este tema, los
alumnos suelen confundir la característica que admite variaciones con el universo o con los
elementos del mismo. Compárese la lista del párrafo anterior con esta otra: persona, vivienda,
lámpara, automóvil. Estos términos se refieren a objetos y no a características de objetos; por lo
tanto, no son variables. Variables serían las características que quisiéramos indagar de esos
objetos. Por ejemplo, de un universo formado por personas podríamos conocer su edad, lugar de
nacimiento, nivel de escolaridad, clase social a que pertenecen, etc. Estas peculiaridades son
variables. También son variables, de un universo formado por automóviles, su marca, modelo,
color, potencia, etc., ya que son características que van cambiando de auto en auto.
Otra confusión frecuente se da con los datos estadísticos. Consideremos estos ejemplos:
"número de huelgas" y "producción de azúcar". Si decimos que el número de huelgas en una
región y en un periodo determinados es A, estamos aportando información global del fenómeno,
que es un dato estadístico, no una variable. El número de huelgas se convierte en variable si se
estudia, digamos, en un periodo determinado y en diferentes regiones, o en una sola región y en
diferentes periodos (anualmente, sexenalmente, etc.). Lo mismo pasa si afirmamos que la
producción de azúcar en el ingenio X es B toneladas: se trata de un dato estadístico, no de una
variable. La producción de azúcar se convertirá en variable cuando se indague en diferentes
fábricas y en un mismo momento o en una misma fábrica y en distintos momentos.
67
Zafra Producción
(miles de ton.)
84/85 138.2
85/86 160.4
86/87 158.0
87/88 146.6
También aquí la producción es una variable, porque se registra en una misma fábrica (Ingenio El
Potrero) y en diferentes momentos.
Ahora bien, toda variable tiene dos niveles: uno conceptual o teórico y otro operacional o
de medición. Si nos preguntaran qué se entiende por alcoholismo, por ejemplo, podríamos decir
que se trata de una enfermedad progresiva y mortal, exclusiva de los seres humanos, que consiste
en la ingestión de bebidas alcohólicas. De ser más o menos correcta esta definición, estaríamos en
el nivel estrictamente conceptual o teórico, que no permite efectuar ninguna medición. Si, en
cambio, a partir de este concepto definimos al alcoholismo como el grado de dependencia de los
seres humanos respecto a la ingestión de bebidas alcohólicas, habremos pasado del nivel
conceptual a otro donde es posible medir, pues en una población dada encontraríamos desde el
que no ha bebido jamás una gota de alcohol, el abstemio, hasta el que no puede dejar de beber.
La correspondencia entre el nivel teórico y el operacional de una variable se consigue
mediante un procedimiento llamado medición, que no debe entenderse como un procedimiento
arbitrario de asignación de números u otros símbolos a las observaciones: esta asignación se
efectúa en concordancia con un conjunto de procedimientos admisibles para la variable
conceptual que sé esté manejando.
A nivel operacional o de medición, variable es un conjunto de números u otros símbolo;
asignados a las observaciones, que sirven para clasificarlas con respecto a una variable
conceptual Sin embargo, no ahondaremos en esta cuestión; será suficiente, por ahora, que
sepamos identifica] variables, ya que del tipo a que pertenezcan dependerá el procedimiento
estadístico con que se le; trate, tema que estudiaremos más adelante.
TIPOS DE VARIABLES
-Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades, características o
modalidad. Pueden ser nominales u ordinales.
a)Nominales. Hablaremos de variable nominal cuando los datos correspondan a una variable
cualitativa que se agrupa sin ninguna jerarquía entre sí, como por ejemplo: nombres de personas,
de establecimientos, raza, grupos sanguíneos, estado civil. Estas variables no tienen ningún orden
inherente a ellas ni un orden de jerarquía.
b)Ordinales. Si las categorías o valores que adopte una variable cualitativa poseen un orden,
secuencia o progresión natural esperable, hablaremos de variable ordinal, como por ejemplo:
grados de desnutrición, respuesta a un tratamiento, nivel socioeconómico, intensidad de
consumo de alcohol, días de la semana, meses del año, escalas, etc.
68
-Variables cuantitativas o cardinales: Son las variables que se expresan mediante cantidades
numéricas. Además pueden ser
Continuas Cualquier valor dentro de un intervalo. Estatura 1.71 cms.
Discretas Determinados valores dentro de un intervalo. Solo enteros
Variables nominales
Son las más simples y abundantes y su única función es clasificar. Su variable
operacional correspondiente es una escala nominal que sirve para clasificar las
observaciones en un conjunto de categorías mutuamente excluyentes," cuyo orden de
colocación es indistinto. A éstas se les puede asignar cifras u otros símbolos
arbitrarios con el fin de distinguirlas; si son cifras, no tienen ningún valor intrínseco ni
propiedades numéricas como en la aritmética.
Tabla 1.3.1
Distrito de riego Hectáreas
sembradas
1 680
2 1200
3 300
4 500
Variables ordinales
Clasifican las observaciones en categorías mutuamente excluyentes que exigen
ordenación, ya que guardan entre sí relaciones de "mayor que". Su variable
operacional es una escala ordinal que va desde la categoría más baja a la más alta o
viceversa, de modo que las observaciones queden en el orden apropiado. Estas
categorías tampoco tienen propiedades numéricas, aunque se las represente por
cifras.
69
Nótese que en el cuadro 1.3.2 es preciso ordenar las cifras 1, 2 y 3, propuesto que representan la
gravedad de las quemaduras de menor a mayor.
Tabla 1.3.2
Grado de las No de casos
quemaduras
1 70
2 40
3 10
La variable alcoholismo, definida como el grado de dependencia respecto a las bebidas
embriagantes, es un buen ejemplo de variable ordinal. Veamos:
Continuas: Son las que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo (edad,
salarios, • estatura, producción anual de azúcar, etc.).
70
Discretas: Son las que toman sólo algunos valores dentro de un intervalo (hijos por
familia. número de huelgas anuales, producción mensual de automóviles, etc.).
Por ejemplo, la edad de los niños de una escuela primaria podría admitir como categorías
posibles, las siguientes:
Sin embargo, aunque por razones prácticas se acostumbre reportar las edades de las
personas -a partir de cierto momento- en años cumplidos, bien podríamos decir que un niño
tiene 7.25 años; es decir, 7 años 3 meses. Con esto queremos destacar que la variable puede
tomar cualquier valor entre los límites 6-12. Por lo tanto, "edad" es una variable continua.
Supongamos ahora que investigamos en una comunidad el número de hijos por familia.
Esta variable podría admitir las siguientes respuestas:
Es evidente que entre los límites 0-12 no puede caber cualquier valor; no podríamos
registrar 4.25 hijos. Por lo tanto, "número de hijos" es una variable discontinua o discreta.
Expliquemos finalmente el significado de la expresión "las diferencias iguales entre dos de
sus puntos son iguales entre sí".
Si retomamos el ejemplo de las edades de los niños de la escuela primaria, veremos que la
diferencia entre 6 y 8 es la misma que entre 10 y 12, o sea, 2 años. Un análisis parecido
podríamos realizar con el número de hijos: la diferencia entre 1 y 2 es la misma que entre 3 y 4 ó
entre 11 y 12, es decir, 1 hijo. Este breve análisis, que parece ocioso, resulta de gran importancia,
pues si lo repetimos con las categorías de la variable "grado de las quemaduras" de la tabla 1.3.2,
descubrimos que la diferencia entre 1 y 2 no es la misma que entre 2 y 3. Más claro: la diferencia
entre quemaduras de primer y segundo grado no es igual a la diferencia entre quemaduras de
segundo y tercer grado; sólo sabemos que un grado de quemadura es más o menos grave que el
otro.
71
72
Tablas y gráficos
SECCION 1
Estadística descriptiva.
73
El pie lo forma la parte inferior de la tabla, que está destinada a las notas o aclaraciones
indicadas en el encabezamiento o el cuerpo (cuando son necesarias); además menciona la fuente
u origen de la información. Podrá no haber aclaraciones en un cuadro, pero la fuente debe
aparecer al pie.
Para que quede claro lo dicho en este subtítulo, analicemos a continuación la estructura de
algunos cuadros.
Tabla 2.1.2
Población rural
y urbana. México. 1900-1930 (millones)
La cabeza de la tabla anterior nos dice, de manera clara y breve, que los datos se refieren a
la población en nuestro país, tanto en el campo como en la ciudad, de 1900 a 1930 y que están
expresados en millones. En el cuerpo aparece ordenadamente el año, la columna de totales y
luego los sumandos componentes. Esta disposición de la información facilita una lectura
coherente.
Leemos, por ejemplo, que en 1900 la población mexicana era de 13 millones 600 mil habitantes,
de los cuales 2 millones 600 mil se encontraban en el medio urbano y 11 millones en el medio
rural, etc.
Al pie de la tabla aparecen algunas notas aclaratorias y la fuente de donde provienen los
datos. Obsérvese que si no se diera ninguna explicación referida al año 1921, se podría pensar
que se escribió mal el inicio de la tercera década del siglo, ya que los censos generales de
población se realizan cada decenio y al inicio del mismo en nuestro país. También esta parte de la
tabla nos dice lo que debemos entender por población rural. Sin las notas aclaratorias al pie de la
tabla, el lector no quedaría exento de dudas.
Tabla 2.1.3
Producción de azúcar en algunas entidades
México. 1979 (kilogramos)
Entidad Producción
Campeche 30.013,100
Jalisco 365,217,400
Michoacán 131,218,800
74
Veracruz 1 018,439,850
Consideremos ahora la tabla 2.1.3. Su encabezamiento nos dice que los datos se refieren a
la producción de azúcar en algunos estados de la república y que están dados en kilogramos.
Luego, en el cuerpo, en su parte izquierda, aparecen las entidades que fueron objeto de estudio, y
a la derecha, la producción. Leemos, por ejemplo, que en 1979 Campeche produjo 30 millones 13
mil 100 kilogramos de azúcar, etc. Nótese que la información no requiere ninguna aclaración
para ser comprendida fácilmente; por eso al pie del cuadro no aparece más que la fuente.
En estructuras como ésta, bien podríamos transferir la unidad de medida "kilogramos" del
encabezamiento al cuerpo de la tabla, colocándola debajo de la palabra "producción", sin que se
dificulte la lectura o se originen confusiones. O, incluso, anexando un asterisco a la palabra
producción y mandando al pie la unidad de medida.
Por otro lado, conviene saber desde ahora que abundan las tablas en las cuales la unidad de
medida es evidente y por ello no se hace explícita. Veamos:
Tabla 2.1.4
76
Solución: Esta tabla contiene información sobre el número de comidas servidas entre 1970 y
1973 en la República de Chile. La unidad de medida, implícita, es -evidentemente- "una comida".
Así, pues, sabemos que, dentro del programa de alimentación escolar en Chile, en 1970 se
sirvieron 619 196 comidas y que 3 años después, por ejemplo, se sirvieron 674 272. Si
analizamos un poco estos números, nos damos cuenta que el reportarlos con precisión de
unidades no tiene ninguna ventaja;
por lo contrario, esa precisión vuelve tediosa la lectura y dificulta el análisis. Bien podemos decir
619 mil comidas en 1970 y 674 mil tres años después.
Esto nos indica que resulta conveniente introducir en el cuadro una unidad de medida que
simplifique la información, sin deformarla de modo inadmisible, y que facilite la lectura y el
análisis. Podríamos meter cualquier unidad de medida: decenas, cientos, miles, decenas de miles,
millones, decenas de millones, etc. No obstante, la más adecuada, dado el orden numérico de los
datos, es "miles". Así, basta con dividir por 1 000 cada dato y redondear el cociente hasta el límite
permisible, que en este caso puede ser a enteros. Estas sencillas operaciones aritméticas
producen la tabla 2.1.6, en la cual se nota que el valor de los datos simplificados ha cambiado
ligeramente con respecto a los originales, sin que ello implique deformación inaceptable.
Tabla 2.1.6
Programa de alimentación escolar. Comidas servidas.
Chile. 1970-1973 (miles)
Año Total
1970 619.0
1971 654.0
1972 716.0
1973 674.0
Fuente: L'Impact de la Recession Mondiale 1984, p.
131, estudio publicado por sur les Enfants, el UNICEF.
77
Además, encontramos la fecha de egreso de cada generación. Por lo tanto, el encabezamiento
podría ser el siguiente:
Egresados por generación, fecha de egreso y sexo. Fac. de sociología, U.V. (Feb 81 -Ago 83)
El cuerpo tendría cinco columnas: "generación", "fecha" (de egreso) y, respetando el principio de
lo general a lo particular, el número de egresados "hombres" y el de "mujeres", precedido del
"total".
Tabla 2.1.7
Egresados por generación, fecha de egreso y sexo. Fac. de sociología, U.V. (Feb 81 - Ago 83)
Ejemplo 2.5 En el Vol. 8 de la Enciclopedia de México (3a. ed., 1978, p. 991) leemos el siguiente
párrafo referente al número de viviendas del país: "...Del total (8,286,369), 2,494,950
(30.1%) tienen muros de adobe, 3,658,146 (44.1%) de ladrillo y 2,133,273 (25.8%)
de madera u otros materiales..." Esta información es válida para 1970, pues el libro
dice que proviene del IX Censo General de Población. Construyamos dos cuadros:
uno que exhiba esta información y otro con la información simplificada,
introduciendo una unidad de medida adecuada.
Solución: La información se refiere a las viviendas en el país; por lo tanto, éstas son el universo.
La variable es "tipo de material de sus muros". La unidad de medida es "una vivienda" y el
periodo, 1970. Así el encabezamiento podría ser éste:
Viviendas por tipo de material de sus muros. México. 1970
Las columnas que aparecerían en el cuerpo serían: "tipo", "total" y "%". Y la fuente: "Enciclopedia
de México, 3a ed., 1978, Vol. 8, p. 991".
En fin. el cuadro sería el siguiente:
78
Tabla 2.1.8
Viviendas por tipo de material de sus muros. México. 1970
Tipo Total 8,286,369 % 100.0
Es evidente que la información del cuadro anterior puede ser simplificada introduciendo la
unidad de medida "millones". Veamos:
Tabla 2.1.9 Viviendas por tipo de material de sus muros. México. 1970.
Tipo Total (millones) % 100.0
8.29
2. Existen al menos dos unidades, muy socorridas en la práctica, que cumplen cabalmente con
el punto anterior: las que tienen por base 1 000 y 1 000 000.
Tabla 2.5.1
V F f.r.(%)
17 1 4
18 3 12
19 2 8
20 3 12
21 5 20
22 4 16
25 2 8
26 2 8
28 2 8
30 1 4
Totales: 25 100
Nótese que, con la anexión de la columna de frecuencias relativas, se logra la mejor
captación de las particularidades de una variable estudiada dentro de un universo determinado.
Por ejemplo, no es lo mismo decir: del total, 5 personas tienen 21 años; que decir: del total, el
20% tiene 21 años de edad. Cuando se habla en términos porcentuales, se transmite una idea
completa de la importancia relativa de una característica dentro de un universo. Por esta razón,
siempre es recomendable, con fines de presentación, anexar la columna de frecuencias relativas
en % a toda distribución de datos que presente una sola variable.
Por otra parte, si se quisiera saber el número de personas cuyas edades fuesen, digamos,
desde 17 hasta 21 años, se procedería a sumar, es decir, a acumular las frecuencias del dato 17
hasta la del dato 21: 1+3+2+3+5= 14. Esta cifra representa la frecuencia acumulada hasta el dato
21 y tiene un significado bien preciso: del total de personas estudiadas, 14 tienen edades desde
17 hasta 21 años. Claro, si en lugar de haber sumado las frecuencias absolutas del ejemplo, se
hubiesen sumado sus respectivas frecuencias porcentuales, se habría obtenido: 4+12 + 8 + 12 +
81
20 == 56, dato que sería la frecuencia acumulada relativa, de claro significado: del total de
personas, el 56% tienen edades desde 17 hasta 21 años.
(1): 3 personas, que representan el 12% del total, tienen 18 años de edad.
(2): 5 personas, que representan el 20% del total, tienen 21 años de edad.
(3): 20 personas, que representan el 80% del total, tienen entre 17 y 25 años de edad.
(4): 24 personas, que representan el 96% del total, tienen entre 18 y 30 años de edad.
Por supuesto, cualquier cifra de la segunda columna en adelante sólo puede ser leída en
relación con el dato de la variable que le corresponda. Por ejemplo, en la columna de frecuencias
acumuladas (+) la cifra 9 dice: del total de personas, 9 tienen entre 17 y 20 años de edad. Y en la
última columna, la cifra 28 dice: del total de personas, el 28% tiene entre 25 y 30 años de edad.
Nota: Cuadros como el anterior son de gran utilidad para el análisis de datos, pero de ningún
modo para la presentación, de la cual ya hablamos con detalle en el subtítulo 2.1.
83
Cuando las categorías numéricas de una variable son distintas y numerosas, no conviene
presentarlas como una distribución simple de frecuencias, ya que resultaría una larga lista que
dificultaría el análisis. En este caso, lo mejor es agruparlas. Al hacerlo, los diferentes valores o
categorías se dividen en intervalos o clases y se determina el número de casos pertenecientes a
cada clase, o sea, la frecuencia de clase. Una ordenación de las categorías de la variable en clases,
reunidas todas, e indicada la frecuencia de cada una recibe el nombre de distribución en clases y
frecuencias.
Ejemplo 2.6 Observemos el cuadro siguiente: Tabla 2.6.1
Automóviles en circulación según tiempo de servicio
Años Número de
automóviles 270
0- 1 20
2- 3 30
Limite inf 4 4- 5 40
Limite sup 5 6-7 40
Limite real inf 3.5 8- 9 50
Limite real sup 5.5 10-12 70
Amplitud o Anchura 13-16 7
aparente 1
Amplitud o Anchura 17-20 8
real 2
Punto medio 4.5 21-30 5
En este cuadro la primera clase va de 0 a 1 años y hay 20 automóviles (frecuencia de clase) cuyo
tiempo de circulación cae dentro de esos límites; la segunda clase va de 2 a 3 años e incluye a 30
automóviles, etc.
84
Los puntos localizados a la mitad de todos los espacios aparentes de un conjunto de
intervalos de clase se llaman límites o fronteras reales de clase. En el ejemplo, los límites reales
son 0.5, 1.5, 3.5, 5.5, ..., 20.5 y 30.5. Estos límites deben ser utilizados para determinar la amplitud
real de un intervalo. Por ejemplo, la amplitud real del intervalo 8 - 9 es 9.5 - 7.5 = 2; la del
intervalo 10 - 12 es 12.5 - 9.5 = 3; etc. Esto evidencia que el cuadro 2.6.1 representa una
distribución cuantitativa de frecuencias en la cual la amplitud real de sus intervalos no es
constante*. Ahora bien, por sencillez en una tabla se dan, habitualmente, límites enunciados; pero
se ha de suponer siempre que los datos están agrupados de acuerdo con los límites reales. Por lo
mismo, todos los cálculos que involucran límites se efectúan con límites reales; sólo en la sencilla
operación para hallar el punto medio de una clase, aparte de límites reales, se pueden usar
límites enunciados.
Un camino para encontrar el punto medio o marca de clase de un intervalo es determinar
la amplitud aparente de éste, dividirla entre dos y sumar el cociente al límite inferior del
intervalo. Si se usan límites reales, entonces se determina la amplitud real, se la divide entre 2 y
se suma el resultado al límite real inferior del intervalo.
Ejemplo 2.7 Tomando de nuevo el cuadro 2.6.1, determinemos la marca de clase del intervalo
13 - 16.
Solución: Con los límites enunciados:
Amplitud = 16-13 = 3 1/2(3) = 1.5 Marca de clase = 13+1.5 = 14.5
Solución: Con los límites reales: Amplitud real (j) = 16.5-12.5 = 4
1/2(j) = 1/2(4) = 2
Marca de clase = 12.5+2 = 14.5
*Cuando la amplitud real( y obviamente , la aparente) de todos los intervalos de una
distribución es constante, se puede hablar apropiadamente de la amplitud de la distribución. si
todas la clases tienen una anchura real, digamos, de 3 años se dice que se trata de una
distribución cuya anchura, real es de 3 años.
Desde el punto de vista conceptual, la marca de clase de un intervalo puede ser
interpretada como el valor donde se concentran todos los datos pertenecientes a ese intervalo.
Tabla 2.8.1
85
El método alternativo consiste en una rayita vertical y otra horizontal, seguida de dos diagonales
que forman una estrella; la cual, finalmente, se encierra en un círculo para completar el conteo
de cinco en cinco. A este procedimiento podríamos darle el nombre de estrellas circunscritas. Si
se está muy familiarizado con el de rayitas, el alternativo puede parecerle difícil al principio; esta
impresión, sin embargo, desaparece rápidamente con la práctica.
86
Esta simple estructura de columnas para la variable, las marcas y la frecuencia es una tabla de
conteo.
Tabla 2.9.1
El límite inferior del segundo intervalo será el entero consecutivo mayor que el límite superior
del primer intervalo, 22 en nuestro ejemplo, al cual se le suma (j - 1) para obtener el límite
superior.
22 + (j - 1) = 22 + 3 = 25 El límite inferior del intervalo siguiente será 26 y el superior, 29, etc.
4. Establecidas todas las clases, se determina el total de datos que caen en cada clase, es
decir, la frecuencia de clase.
*En la práctica, el total de datos potenciales rara vez es divisible por el número de intervalos
elegido; esto lleva a construir un intervalo -el primero o el último- con amplitud menor o mayor a
la de los intervalos restantes. Otras veces, habiendo construido todos los intervalos con amplitud
constante, resulta por lo menos uno con frecuencia muy baja, lo cual lo hace injustificable como
intervalo porque no muestra ninguna concentración de datos; en este caso las alternativas son
diversas, pero todas parten de esto: a) los intervalos pueden tener amplitudes constantes o
variables; b) los intervalos pueden tener abierto uno de sus límites, el inferior si es el primer
intervalo, o el superior, si es el último. Con todo, es recomendable construir, cada vez que se
pueda, distribuciones de amplitud constante. Esto facilita la representación gráfica y permite
comparaciones adecuadas, entre otras cosas.
Cuadro 2.9.2
Edad Trabajadores 70
87
18-21 10
22-25 9
26-29 19
30-33 12
34-37 9
38-41 4
42-45 7
El procedimiento de agrupamiento en clases está terminado. Se trata de una distribución cuya
amplitud real es de 4 años. Esta característica permite decir, en un caso como éste, que se ha
hecho el agrupamiento por grupos cuatrienales de edad. Ahora bien, si se examina
detenidamente la distribución obtenida, se descubrirá que el agrupamiento tiene una ventaja y
una desventaja evidentes. En cuanto a la primera, se logra la presentación de la masa de datos en
una sencilla estructura, que facilita el hallazgo de las relaciones que puede haber entre ellos. En
cuanto a la segunda, es claro que existe una pérdida inevitable de una buena parte del detalle
original de los datos. Obsérvese que no es posible saber cuántos trabajadores tienen, por
ejemplo, 18 años de edad ó 33; además, ni siquiera se puede asegurar que haya habido
trabajadores que reportaran tener 33 años (vid. tabla 2.9.1). Esta pérdida de detalles será mayor
cuanto menor sea el número de intervalos o, lo que es lo mismo, cuanto mayor sea la amplitud de
los intervalos. Con todo, la sola ventaja mencionada justifica el agrupamiento en clases.
1. No puede representar tantos grupos de datos como una tabla. Esta puede tener 4, 6 ó más
columnas de datos, pero un gráfico que representara un gran número de indicadores dificultaría
su interpretación.
88
2. Contrario a la tabla, donde pueden darse valores exactos, en el gráfico, por lo general, sólo
pueden darse valores aproximados. En la tabla pueden presentarse incluso pesos y
centavos, por citar un ejemplo, pero tal exactitud es imposible en un gráfico. En suma, éste
no toma en cuenta los detalles y no puede alcanzar la misma precisión que una tabla
estadística.
El gráfico es útil para dar una rápida idea de la situación general que se está analizando;
permite determinar, por un simple examen, el máximo y el mínimo de las variaciones de un
fenómeno, poniendo de relieve lo que debe tomarse en cuenta especialmente.
Aunque existen muchos tipos de gráficos, estudiaremos únicamente los más usuales:
algunos gráficos de barra y línea, el gráfico circular y el pictograma.
89
8. Las dos escalas deben guardar proporcionalidad, de suerte que el gráfico no dé la impresión
de variaciones muy pequeñas o muy exageradas. La mayor objetividad visual se logra con la
"regla de los tres cuartos de altura", que puede ser enunciada como sigue:
En la representación gráfica se debe construir el eje vertical de tal modo que la altura del
punto máximo (que representa el dato asociado a la frecuencia más alta) sea aproximadamente
igual a 3/4 de la longitud que media entre el origen y el último dato indicado en el eje horizontal.
Sugerimos manejar esta regla cada vez que se pueda, ya que existe un uso engañoso, no poco
frecuente, de las técnicas de representación gráfica. Basta con manejar mañosamente los ejes de
coordenadas para dar impresiones radicalmente diferentes: Si se extienden las abscisas en
relación a las ordenadas, las diferencias entre los datos parecen reducidas; si, en cambio, se
extienden las ordenadas con respecto a las abscisas, las diferencias parecen exageradas*.
Ejemplo 2.9 Calculemos la altura de los rectángulos correspondientes a los datos cuyas
frecuencias o
intensidades numéricas son:
25, 75, 40, 60
Solución: Se elige una longitud conveniente y se establece una razón por cociente con el dato
mayor de la distribución. Supongamos que la longitud es 10 cm. Entonces se establece* la
relación 10/75, y con base en ella se plantean proporciones con los datos restantes.
10/75 = X/25 , de donde X = 10/75(25) = 3.3 cm
Léase: 10 es a 75 como X es a 25.
X1= 10/75(25) =3.333
X2 = 10/75(75) = 10cm
X3 = 10/75(40) = 5.333 cm
X4= 10/75(60) =8.0 cm
Observando la solución para X en las proporciones anteriores, nos damos cuenta que cada
dato se ha multiplicado por un factor constante (10/75), que indica el número de unidades de
longitud por cada unidad de valor. En este ejemplo corresponde 0.133 cm a cada unidad de valor.
La existencia de un factor constante en toda proporción, como las anteriores, conduce a una vía
rápida para el cálculo de las longitudes o alturas de los rectángulos: para determinar las
longitudes o alturas de las barras que correspondan a cada uno de los datos de un conjunto
determinado, basta con elegir una longitud conveniente y establecer una razón entre ella y la
frecuencia mayor del conjunto. El cociente de esta razón es un factor que, multiplicado por cada
una de las frecuencias restantes, da la longitud de cada rectángulo.
En nuestro ejemplo
25 (.133) = 3.3 cm
40 (.133) = 5.3 cm
60 (.133) = 8.0 cm
75 (.133) = 10.0 cm
En la construcción de un gráfico de barras se han de tener en cuenta estos factores:
1. la línea base;
2. el ancho de las barras;
3. la separación entre barras.
La línea base
Todas las barras deben partir de una horizontal llamada línea base, para poder hacer
comparaciones entre las dimensiones de las mismas por una simple y rápida inspección.
Coatzacoalcos 35 363
Córdoba 13309
Orizaba 12885
Poza Rica 10 644
Veracruz 42592
Xalapa 22644
Aprobado por la Legislatura del Estado. Fuente: Legislatura del Estado de Veracruz, Dirección de
Contaduría y Glosa, 1991.
Procedimiento:
1. Los seis municipios representan categorías nominales; por lo tanto, se usarán seis
rectángulos separados entre sí.
2. Se trazan los ejes de coordenadas y se procede a marcar el inicio y el término de cada una de
las barras, habiendo fijado previamente el ancho y la separación entre éstas. Luego se
mide la distancia entre el origen de coordenadas y el extremo de la última barra
(supongamos que da 12 cm).
3. Se determinan los 3/4 de la distancia anterior y se establece una razón entre la medida
resultante y la mayor intensidad numérica de la distribución (regla de los 3/4 de altura).
92
(3/4) (12) == 9 cm
Es decir, la barra correspondiente al presupuesto más alto deberá tener 9 centímetros de altura y
la razón de 9 cm a 42 592 millones de pesos da el factor constante 2.1(10)'4, que representa el
número de centímetros por cada millón de pesos. Para facilitar su manejo, sea k este factor.
4. Se calculan las alturas de las barras correspondientes a los datos de la distribución
por vía rápida.
35 363 k = 7.5 cm 13 309 k == 2.8 cm 12 885 k = 2.7 cm 10 644 k = 2.2 cm 22 644 k =
4.8 cm 42 592 k = 9.0 cm
5. Se aproxima la frecuencia más alta de la distribución id número inmediatamente mayor que
permita una división apropiada del eje vertical, preferentemente en decenas, o un
submúltiplo o múltiplo de 10, respecto a la unidad de medida de la distribución. Ese
número, en este ejemplo, es 50 000, que se multiplica por k para conocer el número de
unidades de longitud que le corresponden.
50 000 k = 10.6 cm
Luego se parte 10.6 entre 5, para hallar la longitud equivalente a 10 000 millones de pesos. En
otras palabras, estas operaciones permiten fraccionar al eje de las ordenadas en 5 partes iguales,
cada una de las cuales es una unidad conveniente para la lectura y el dibujo del gráfico.
6. Finalmente se dibujad gráfico anexándole las indicaciones mínimas necesarias para
su fácil comprensión, según las reglas convencionales (subtítulo 2.11).
Ejemplo 2.11 Construyamos un gráfico circular que represente la información de la tabla 2.12.1.
Instrumentos necesarios: regla, compás y transportador. Procedimiento:
1. Se suman las frecuencias de las categorías de la variable (si la suma o total no
aparece en la tabla). En nuestro ejemplo aparece: 137 437.
2. Se expresan todas las frecuencias en porcentaje. Para ello, según aprendimos en el subtítulo
2.5, se divide cada una entre el total y el cociente se multiplica por 100. La suma de los
porcentajes debe dar 100%.
3. Se multiplican las frecuencias porcentuales por el factor constante 3.6; esto da la medida
angular del sector representativo de cada porcentaje. La suma de las medidas angulares
debe dar 360°; a veces, por efecto de redondeo, se presenta alguna diferencia
insignificante. Esto carece de importancia; si la diferencia es más o menos un grado, se le
resta o aumenta al sector más grande al momento de trazarlo.
25.73 (3.6) 93°
==
9.68 (3.6) = 35°
9.38 (3.6) 34°
==
7.74 (3.6) = 28°
30.99(3.6) 112°
==
16.48(3.6) = 59°
"36T7
4. Se traza una circunferencia de radio arbitrario, en función del espacio disponible.
5 Se traza un radio vertical y a partir de él se miden con un transportador los grados
correspondientes a cada sector, yendo del mayor al menor. A medida que se marcan los
grados en la circunferencia, se van dibujando los radios que formarán a su vez los sectores
buscados.
94
Presupuesto para seis municipios de los más importantes del Estado de Veracruz 1991 (137 473
millones de pesos)
2.14 PICTOGRAMA
Es uno de los gráficos que más atrae la atención del lector, razón por la cual se recurre a él
con frecuencia. Consiste en representar, por medio de figuras, determinadas magnitudes. Su
desventaja principal es que no permite comparaciones satisfactorias.
1.-Se escoge una figura alusiva al asunto que se describe y se le asigna un valor o unidad de
medida.
2.-Las cantidades menores que la unidad de medida se representan mediante un símbolo
mutilado.
3.-Terminado el gráfico, se añaden las indicaciones necesarias para su fácil lectura. Veamos:
95
• Excluido el D.F.
Fuente: Agenda estadística, 1979, p. 78, Secretaria de Programación y Presupuesto.
Solución: Alusiva a una biblioteca podemos escoger, por ejemplo, la figura de un libro abierto, al
cual le asignamos** el valor de "50 bibliotecas". De esta decisión sale el siguiente pictograma:
Esta asignación dependerá siempre del tamaño de los datos que queramos representar, está en
función del espacio disponible y sólo se pide que facilite la lectura aproximada rápidamente.
96
Este cuadro es el mismo que el 2.9.2 del ejemplo 2.7; se le ha añadido únicamente la columna de
frecuencias porcentuales, con el fin de justificar las identificaciones diferentes de ambos cuadros.
Procedimiento:
1. Las siete categorías de la variable cardinal continua están agrupadas en intervalos de
amplitud constante; por lo tanto, se usarán siete rectángulos del mismo ancho, unidos
entre sí.
2. Trazados los ejes coordenados, se procede a marcar el inicio y el término de cada barra,
habiendo fijado previamente su anchura. Puesto que no existen datos entre el origen de
las coordenadas y el primer intervalo, se mutila el eje horizontal para empezar el trazo de
las barras a una separación razonable del origen. Luego se mide la distancia entre este
último y el extremo del último rectángulo (suponga que da 10 cm.).
3. Se determinan tres cuartas partes de 10 cm y con este valor (7.5 cm) y la máxima
frecuencia (19) se establece una razón.
7^5 = 0.3947 = k 19
la cual indica el número de centímetros por cada unidad de frecuencia, o sea, por cada empleado.
4. Se calculan las alturas de las barras para todos los intervalos por vía rápida.
10K = 3.9cm
9k = 3.6 cm
--- = ---
--- = ---
7fc = 2.8 cm
5. Se aproxima la frecuencia más alta de la distribución al número inmediatamente mayor que
haga posible una división apropiada del eje vertical. Ese número es 20, que se multiplica por k
para conocer el número de centímetros que le corresponden.
20 k = 7.9 cm
Luego se fracciona 7.9 cm, digamos en 10 partes iguales, para encontrar la longitud equivalente a
2 unidades de frecuencia, es decir, a 2 empleados. La decisión de dividir en décimos y no en
cuartos, quintos o veinteavos, en este ejemplo, es por conveniencia; no existe otro motivo.
5. Finalmente se dibuja el gráfico, y se le añaden las indicaciones necesarias. Gráfico 2.15.1
Edad de los empleados del supermercado X
97
Fuente: datos supuestos
Pensemos ahora que cada bloque tiene un área igual a la unidad; entonces, el número de
unidades de área en cada rectángulo, o sea, el área total de éste, representa la frecuencia de un
intervalo de clase, o de un dato, si se trata de una distribución simple de frecuencias. Mirando
detenidamente el gráfico, resulta claro que el área de todos los rectángulos representa la suma de
frecuencias o total de datos, y es igual a la superficie limitada por el polígono y el eje de las
abscisas del gráfico 2.15.1.
^ . De ninguna manera es un requisito que ambos tipos de gráficos se construyan juntos; con
fines de presentación se puede elegir uno u otro, según se prefiera.
Ahora bien, cuando las amplitudes de los intervalos son desiguales, el procedimiento sufre
algunas modificaciones para calcular el tamaño correcto de los rectángulos. Estudiemos el
ejemplo que sigue.
14-24 28
25-34 14
35-44 12
45-54 9
55-69 9
70-75 6
Fuente: Datos supuestos
Procedimiento:
1. Las categorías de la variable cardinal continua están agrupadas en intervalos de amplitud
desigual; por lo tanto se usarán 6 rectángulos de ancho diferente, unidos entre sí.
2. Como la amplitud más frecuente es 10, correspondiente a los intervalos segundo, tercero y
cuarto, podemos tomarla como amplitud unitaria; entonces, la amplitud del primer
intervalo tendrá 1.1 veces la amplitud unitaria; la del quinto, 1.5 veces, y la del sexto, 0.6
veces. Visualicemos esto en el cuadro siguiente:
datos frecuencia # de veces que un intervalo
contiene a la amplitud
unitaria
14-24 28 11/10 = = 1.1
25-34 14 10/10 = = 1.0
35-44 12 10/10 •- = 1.0
98
45-54 9 10/10 -- == 1.0
55-69 9 15/10 -• = 1.5
70-75 6 6/10 = = 0.6
Estos valores permiten fijar las alturas de los rectángulos en función de la que se ha tomado como
unidad.
3. Finalmente, se procede exactamente igual que en los casos anteriores aplicando la regla
de los tres cuartos de altura. Se ha de tener en cuenta, no obstante, que lo que se gráfica
son las frecuencias ajustadas y no las originales. Estas pueden ser anotadas arriba del
rectángulo correspondiente para permitir lecturas exactas. El gráfico resultante
(histograma y polígono de frecuencias) es el siguiente:
" SÍ lo que se maneja son frecuencias porcentuales, se usa la misma expresión (1) para
calcular frecuencias porcentuales ajustadas.
99
Es bastante útil para comparar los datos de dos o más distribuciones. Consiste en unir por
medio de segmentos de recta, los puntos de coordenadas determinados por los datos de dos
variables que se corresponden o de variables que dependen del tiempo. En su construcción
también se aplica la regla de los 3/4 de altura. El trazo del gráfico puede o no comenzar en el eje
de coordenadas; esto no tiene importancia y depende del diseño del gráfico.
Procedimiento:
1. La población es función del tiempo. Es decir, la magnitud tiempo es la variable
independiente; por lo tanto, según las normas convencionales, se debe ubicar las unidades
de tiempo en el eje horizontal y los datos de la población en el vertical.
2. Trazados los ejes de coordenadas, se marcan puntos igualmente espaciados para los años
dados. Luego se mide la distancia entre el origen de coordenadas y el punto
correspondiente al último dato en el eje de las abscisas (supongamos, 16 cm).
3. Se determinan los 3/4 de la distancia anterior y se establece una relación entre la longitud
resultante y el dato mayor de la serie, que se localiza en la columna de totales.
La razón de 12 a 67.9 indicará el número de centímetros por cada millón de habitantes.
100
5. Se aproxima 67.9 a 70 y se multiplica este último número por k, para saber el
número de unidades de longitud que le corresponden.
70 k = 12.4 cm
6. Se parten los 12.4 cm en 7 partes iguales, para hallar la longitud equivalente a 10
millones de habitantes.
7. Fijados los puntos correspondientes a las tres distribuciones de datos (total, urbana y rural),
se traza el gráfico -tres curvas- y se le anexan las indicaciones mínimas necesarias para
hacer accesible la lectura.
Graneo 2.16.1 Población rural y urbana México 1900-1979
Tabla 2.17.1
Distribución de frecuencias acumuladas "menos de" de las edades de los empleados del
supermercado X
Años Empleados No. %
Menos de 17.5 0 0
i* o 21.5 10 14
«i " 25.5 19 27
on 29.5 38 54
"" 33.5 50 71
hn 37.5 59 84
nn 41.5 63 90
nh 45.5 70 100
Este cuadro posibilita la siguiente lectura: por ejemplo, 38 empleados, que representan el
54% del total, son menores de 29 años y medio; 59 empleados, que representan el 84% del total,
son menores de 37 años y medio, etc.
Ahora bien, la representación gráfica de una distribución de frecuencias acumuladas se
llama ojiva o polígono de frecuencias acumuladas.
No se debe confundir el polígono de frecuencias acumuladas (ojiva) con el polígono de
frecuencias. Éste, para su trazo, tiene como base los puntos medios de los intervalos de clase y
limita una superficie con el eje horizontal que es representativa del total de frecuencias (vid.
gráfico 2.15.1); aquél se basa en los límites reales inferiores de clase y, por más características,
recuerda la forma de una ese.
Podemos construir ojivas con distribuciones acumuladas simples o porcentuales. Por
sencillez hemos preferido las acumulaciones porcentuales, aplicamos la regla de los tres cuartos
de altura y dividimos en 10 partes iguales al eje de las ordenadas, ya que la distribución siempre
abarcará de O a 100%. Veamos.
Gráfico 2.17.1
102
Nótese que el carácter ascendente de este gráfico queda de manifiesto al leer los límites reales de
menor a mayor, ya que aumenta el porcentaje de casos que caen por debajo de ellos.
Los polígonos de frecuencias acumuladas son muy útiles porque permiten responder
distintas preguntas sin necesidad de cálculo. Por ejemplo, si en nuestra ojiva trazamos una
paralela al eje horizontal a partir del punto que representa el 50%, hasta que la corte, y si este
punto de corte lo proyectamos verticalmente hasta el eje horizontal, podemos estimar la edad
(29 años) bajo la cual se encuentra el 50% de los empleados. También podemos proceder en
sentido inverso: fijada una edad que sea de nuestro interés, en el eje de las abscisas, proyectarla
hasta que corte a la ojiva y leer el porcentaje de empleados cuyas edades son menores a ese valor.
Gráfico 2.17.2
103
El carácter descendente de esta ojiva sobresale porque al leer los limites reales de menor
a mayor disminuye el porcentaje de casos que están por arriba de ellos.
Concluiremos diciendo que los polígonos de frecuencias acumuladas pueden ser
construidos para cualquier tipo de distribución de datos agrupados, sin importar cuál sea la
anchura de sus intervalos.
104
Otra medida de tendencia central que se utiliza con mucha frecuencia es la mediana, que
es el valor situado en medio en un conjunto de observaciones ordenadas por magnitud.
Mediana: es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente en el centro de la muestra
(un 50% de valores son inferiores y otro 50% son superiores)
Moda
Otra medida de tendencia central es la moda. La moda es el valor que ocurre con más
frecuencia en un conjunto de observaciones.
MEDIDAS DE DISPERSION.
Una medida de dispersión dice cuanto se desvían los datos respecto a las tendencias centrales.
Las principales medidas de Dispersión son: La desviación media, desviación estándar y varianza
y pueden ser de datos agrupados y datos no agrupados.
Medidas de dispersión para datos no agrupados
Desviación media. Se define como la desviación promedio de los valores absolutos de las
desviaciones de los datos de una variable con respecto a su media. Se expresa en las mismas
unidades de la variable (años, horas, etc.)
1 5.5
2 4.5
3 3.5
5 1.5
6 0.5
7 0.5
8 1.5
10 3.5
11 4.5
12 5.5
Total = 65 31
N=10 = 6.5
105
XX
D
.M
N =31/10=3.1
Para calcular la desviación estándar o desviación típica primero se calcula la varianza que es el
cuadrado de la desviación estándar. La formula para la varianza es;
X2 2
S2
-X
N
Una vez calculada la varianza se calcula la raíz cuadrada y esa es la desviación estándar.
106
X2 2 7
17
S2 -6
S2 -X 5
.61
N 10
x X2
5 25 S2 6.09
6 36 =
2.4777
6 36
6 36 La desviación estándar es 2.4777
7 49 S=
8 64
9 81
10 100
11 121
13 169
81 717
X 8.1 X2 65.61
Los rangos de normalidad se calculan con la media + o menos la desviación estándar 8.1- 2.47
y 8.1+2.47
El rango de normalidad esta entre 5.63 y 10.57.
Se comprenderá su significado con un sencillo ejemplo. Supongamos que el Promedio (X) de la
medición de glucosa en sangre es 112 y su Desviación Estándar (S) es 10. Esto significa que la
mayoría de los puntos están ubicados en una franja que va desde 102 a 122, lo cual constituye un
“rango de normalidad” para esa medición.
(X)
107
Calcular e interpretar la desviación estándar de los datos de la tabla “tiempo dedicado al
estudio”, medida en horas a la semana, de un conjunto de alumnos.
Datos F Puntos medios X2 Fx F2
X
1- 3 50 2 4 100 200
4- 6 38 5 25 190 950
7- 9 26 8 64 208 1664
10- 12 36 11 121 396 4356
13- 15 19 14 196 266 3724
16- 18 7 17 289 119 2023
19- 21 7 20 400 140 2800
22- 28 5 25 625 125 3125
(fX ) 2 =2,383,936
2
S
fX
2
/NS
fX 2 18
,
842
2,
2
383
,
936
/
1881
8,8
42-1
2,6
80.5
N 188
18
8
2 6161.5
S 32 .8
188
S 32.8 S5. 7ho ra
s sem anari
a s
La desviación estándar es 5.7 horas
Probabilidades
TEORIA DE LA PROBABILIDAD
Mediante esta teoría podemos mantener el control de calidad de cualquier artículo en la
industria; fijar el monto de los seguros de vida y jugar con ventaja en los juegos de azar.
FENOMENOS DETERMINISTAS Y ALEATORIOS.
Un fenómeno determinista es aquel en el cual podemos anticipar con toda certeza el resultado.
Ejemplo: si lanzo una piedra con una velocidad conocida, de antemano se que caerá al suelo y a
cierta distancia.
Un fenómeno aleatorio en el que no podemos anticipar el resultado de certidumbre. Ejemplo:
lanzar una moneda al aire, jugar a los dardos o cualquier otro juego de azar.
Todas estas actividades son el objeto de estudio de la probabilidad.
108
El resultado que obtenemos o esperamos obtener al realizar varias veces el experimento es un
evento. Ejemplo: si al lanzar dos volados con una moneda espero que salgan dos águilas, este
seria el evento.
Si el experimento se repite 2 o mas veces el numero de resultados posibles cambian
notoriamente ejemplo: determinemos el espacio muestral de echar dos volados c= {aa,ss,sa,as}
22 = 4
A medida que aumenta el número de repeticiones el espacio muestral se va complicando pero
existe una técnica conocida como diagrama de árbol que se aplica a cualquier experimento.
Para saber el numero de posibilidades del espacio muestral es Nx donde n son las alternativas y
x el numero de veces que se repite el experimento.
Ejemplo:
Una pareja planea tener tres hijos. ¿Cuál será el numero de posibilidades y el espacio muestral
resultante?
El numero de posibilidades es. 23 = 8 las alternativas son dos y 3 es el numero de veces que se
repite el experimento.
El espacio muestral resultante es. (HHH, HHM, HMH, HMM, MHH, MHM, MMH, MMM).
Una pareja de recién casados ha decidido formar una familia de solo tres hijos, a. determine la
probabilidad de que tenga puros hijos varones, b. ¿cuál es la probabilidad de que tenga como
máximo un hijo varón, c. ¿cuál es la probabilidad de que su segundo hijo sea varón.
a. A = evento de que la familia tenga puros hijos varones
A = {HHH}
p(A) = 1/8 = 0.125
b. B = evento de que la familia tenga como máximo un hijo varón
B = {ningún hijo varón o un hijo varón}= {MMM, HMM, MHM, MMH}
p(B) = 4/8 = 1/2 =0.5
c. C = evento de que el segundo hijo de la familia sea varón
C = {HHH, HHM, MHH, MHM}
P(C)= 4/8 =1/2 = 0.5
109
Para transformar una probabilidad racional a decimal se divide el numerador entre el
denominador.
Ejemplo 1/10 equivale a 0.1
2/10 equivale 0.2
1/3 equivale 0.33333
Resuelve. Que probabilidad en el juego de domino: a) de sacar una mula b) de sacar una ficha
seis tres?
Por ejemplo:
Sea A= {A, B, C, D}, ¿cuántas "palabras" de dos letras se pueden obtener? Se pide formar
permutaciones u ordenaciones de 2 letras, cuando el total de letras es 4. En este caso r=2 y n=4.
rn 24= 16
Las "palabras" en total son 16.
AA, AB, AC, AD
BA, BB, BC, BD
CA, CD, CD, CD
DA, DB, DC, DD
En general, si se toman r objetos de n, la cantidad de permutaciones u ordenaciones con
repetición obtenidas son: n r 42 =16
Por ejemplo: Sea el mismo conjunto A= {A, B, C, D}, ¿cuántas ordenaciones de dos letras sin
repetición se pueden obtener? Son 12 en total.
n!
111
Sin repetición: Teniendo 5 corredores de cuantas maneras pueden quedar los tres primeros
lugares en una carrera. No puedes quedar primero, segundo y tercero a la vez.
A)5 corredores?
60
5! 5 x 4 x 3 x 2 x1
n!
( n r )! (5 3) ! 2 x1
2.-Ejemplo, ¿cómo podrías ordenar 5 bolas de billar? Después de elegir por ejemplo la "5" no
puedes elegirla otra vez. Así que tu primera elección tiene 5 posibilidades, y tu siguiente elección
tiene 4 posibilidades, después 3, etc. Y el total de permutaciones sería: 5x4x3x2x1 =5! 5factorial
= 120
n!
( n r )! donde n es el número de cosas que puedes elegir, y eliges r de ellas
60
5! 5 x 4 x 3 x 2 x1
(5 3) ! 2 x1
5 libros en un librero.
5!
5 x 4 x 3 x 2 x1 120
(5 5) !
112
n!
3.1 ( n r )! r! Forma todas las palabras de dos letras que puedas con A,B,C,D; sin ninguna
repetición.
4! 4 x3 x 2 x1 4x 3
( 4 2)!2! = 2!2! = 2 = 6
AA, AB, AC, AD
BA, BB, BC, BD
CA, CB, CC, CD
DA, DB, DC, DD
3.2 De 5 sabores de agua que son Jamaica, tamarindo, limón, naranja y sandia; se seleccionaran 2
sabores para la comida. ¿De cuantas maneras distintas pueden quedar formadas las dos aguas?
Escribe el espacio muestral.
¿Como se determina el numero de arreglos o combinaciones? Como no se permite repetir la
misma letra JJ ni permutación si ya esta JT no se permite TJ etc.
n! 5! 5 x 4 x 3 x 2 x1 20
( n r )! r! (5 2)!2! = =10
(3 x 2 x1)(2 x1) 2 (JT, JL, JN, JS, TL, TN, TS, LN, LS, NS)
Ejercicios:
Ejemplo 1: ¿ Cuál es la probabilidad que en una familia de dos hijos,
a) ¿los dos sean hombres?
b)¿ un hombre y una mujer’
c) ¿dos mujeres ?
Ejemplo 2: Supongamos ahora un caso de 3 hijos. ¿ Cuál es la probabilidad de cada una de las
combinaciones posibles ?
a) 3hombres b) 2 hombres y una mujer en ese orden c) dos hombres y una mujer en un
orden cualquiera. d) tres mujeres e)2 mujeres y un hombre en ese orden f)dos
mujeres y un hombre en un orden cualquiera
Ejemplo 3:
Transforma las siguientes probabilidades a fracción y %
0.25, 0.333333, 0.6, 0.6666666, 0.8
Ejemplo 4:
Transforma las siguientes probabilidades a % y decimal
¼ , 2/5, 3/8, ¾, 2/3
Ejemplo 5:
Transforma a fracción y decimal
80%, 25%, 33%, 30%
Ejemplo 6 Resuelve. Que probabilidad en el juego de domino: a) de sacar una mula b) de sacar
una ficha seis tres? C)de sacar una blanca al menos.
Ejemplo 7 Expresa las siguientes probabilidades en probabilidades a favor
a)60% b)70% c) 90%
Ejemplo 8 Expresa las siguientes probabilidades a favor en probabilidad simple.
a) 6/4 b)55/45 c) 85/15
113
Ejemplo 9 De las siguientes fracciones señala cuales pueden representar una probabilidad. 6/5,
0.8, 1.1, 2/3, 4/2, 110%, 5/3, 3/5, ¾, 4/3
1.-¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas en una fila de butacas?
Caso 1 no hay repeticiones. Se reduce el número de opciones en cada caso.
2.-¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas alrededor de una mesa
redonda?
3.-Cuantas diferentes quintas de baloncesto pueden formarse con 7 jugadores disponibles para
jugar cualquier posición.
4.-.En una empresa cuatro ejecutivos asisten a una junta donde hay ocho sillas. Calcula de cuantas
formas pueden ocupar las sillas.. 4 de 8
5.-¿De cuantas maneras se puede formar un comité de 5 personas a partir de un grupo de 9?
6.-Teniendo 3 corredores de cuantas maneras pueden quedar los tres primeros lugares en una
carrera.
10.- De cuanta maneras diferentes se puede arreglar uno de los viajes especiales de fin de semana
a 10 ciudades distintas, por avión, tren o autobús, que ofrece una agencia de viajes.
BIBLIOGRAFIA.
114
Educativos 2010. San Salvador, El Salvador C.A. Volumen 1, unidades 1 – 5. ISBN: 978-
99923-43-64-7. Páginas 125 – 138.
http://www.vitutor.com/geo/eso/ss_4.html (Fecha consultada: 24-03-12)
Figueroa Escalón, René Guillermo, José David Mora. Matemática 8° Grado (Versión revisada
y actualizada con enfoques de competencia. Primera Edición. Ediciones Servicios
Educativos 2010. San Salvador, El Salvador C.A. Volumen 1, unidades 1 – 5. ISBN: 978-
99923-43-64-7. Páginas 125 – 138.
http://www.vitutor.com/geo/eso/ss_4.html (Fecha consultada: 24-03-12)
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-irracionales.html
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Representacion_en_la_recta/Nu
meros3.htm
http://www.ditutor.com/numeros_reales/operaciones_reales.html
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Raiz_Suma_y_resta.html,
http://platea.pntic.mec.es/anunezca/ayudas/racionalizar/racionalizar.htm
115
LOGICA MATEMATICA
1. RESEÑA HISTORICA:
Etimológicamente el término significa la ciencia de los logos. En efecto, el vocablo logos traduce
palabra o discurso, hecho por el cual se definió a la lógica como una rama de la gramática que
estudia ciertos estilos del lenguaje. En este contexto, se hace necesario la elaboración de
argumentos para defender o refutar pensamientos o posturas ideológicas, se recurrió a métodos
para poder evaluar o verificar la validez dichos razonamientos .En este sentido, el gran filósofo
griego Aristóteles, tiene el honor de ser el primer sistematizador de los conceptos de la lógica
que los condensó en célebre texto denominador Organon, en este ensayo, el filósofo trata a la
lógica como un simple método de las ciencias, debido que los propósitos de la lógica se
encaminaban a estudiar las estructuras del pensamiento. En concordancia con lo anterior, la
lógica Aristotélica resalta la estrecha conexión entre los conceptos de categoría, definición, juicio
de valor, proposición y silogismo, es decir, desarrollar la lógica proposicional, estableciendo los
procedimientos para demostrar la verdad o falsedad de las proposiciones compuestas y de los
silogismos en resumen; en la antigüedad, la lógica estuvo asociada al conjunto del pensamiento
de las diferentes doctrinas filosóficas y religiosas.
Ahora bien, el término lógica matemática fue acuñado en los años 500 A.C. por el pensador LAO-
TSÉ, al llegar a una evidente conclusión: “EL TOTAL ES MAYOR QUE SUS PARTES” al referirse a la
relación existente entre las partes separadas y el conjunto coordinado de esas partes.
De hecho, el término lógica matemática que denota un conjunto de reglas y técnicas del
razonamiento deductivo, que partiendo de simples y a veces de ingenuas afirmaciones se pueden
sacar audaces conclusiones y nuevos conceptos, llegando a resultados asombrosos. Cabe de
resaltar, la importancia de la lógica en la construcción del pensamiento, el hermoso y bien
logrado pasaje de la novela del escritor italiano Luciano Zuccoli (1886-1829) en donde relata la
auto evaluación realizada por el joven protagonista de esa historia “ no jugaba casi nunca con
juguetes verdaderos, que tuviesen una forma determinada, un sentido preciso. Abandonaba los
soldaditos de plomo para hacer largas batallas con las que daba mando, nombre, vida; y las piezas
del dominó le servían de material para construir fortificaciones y baluartes. Se creaba su mundo
a su modo”. En efecto, la lógica permite la interpretación del mundo a la manera de los grandes
pensadores, que a través de aventuras hipotéticas, utopías y fantasías propias de la mente
humana, explican la realidad.
Retomando la evolución de la lógica, es de capital importancia los aportes del matemático alemán
GOTTFRIED LEIBNIZ quien fue el primero en formular la estrecha, conexión entre la lógica y la
matemática. Además, introdujo los símbolos matemáticos para hacer representaciones
proposiciones.
En el sigo XIX, los avances de esta ciencia se deben a los aportes de los matemáticos GEORGE
BOOLE y AUGUSTUS MORGAN. En efecto. A Boole se le debe la introducción de los operadores
lógicos equivalentes a la unión, intersección y la negación con los operadores aritméticos de la
adición, multiplicación y sustracción.
En trabajo colaborativo.com Morgan formulan los principios del razonamiento simbólico de otro
lado, a Boole se atribuyen dos hechos de importancia para el desarrollo de la lógica:
El primero, la invención de las tablas de verdad para comprobar la validez de las proposiciones
compuestas.
El segundo, la introducción del sistema binario de la lógica, es decir, falso o verdadero, hecho que
dio origen a lo que actualmente llamamos Algebra de Boole, que consiste en la aplicación de los
116
símbolos y operaciones lógicas mediante la manipulación de dichos símbolos con procedimientos
similares a los del Algebra, se pueden sacar conclusiones a partir de las proposiciones iniciales
(premisas).
Años más tarde, el matemático alemán GEORG CANTOR establece la teoría de conjuntos y sus
operaciones y la hace la conexión los operadores lógicos para la unión, la intersección, diferencia
y complemento .En 1910, aparece la monumental obra “Principio matemático” de BERTNARD
RUSSELL y ALFRED WHITEHEAD, en donde retoman los estudios anteriores y redefinen los
conceptos, básicos de las aritmética en términos y conceptos de la lógica, estableciendo los
fundamentos de las matemáticas puras, es decir, la lógica formal moderna y sus poderosos
instrumentos para el avance de las matemáticas y las demás ciencias.
2. CONCEPTUALIZACION
La lógica ofrece métodos que enseñan como elaborar proposiciones, evaluar su valor de verdad y
determinar si las conclusiones se han deducido correctamente a partir de proposiciones
supuestas, llamadas premisas además, la lógica es una ciencia que se interesa por las relaciones
existentes entre las proposiciones con el fin de proporcionar tres características del
razonamiento lógico: conciso, preciso y claro.
La claridad y concisión, los estudiantes la consigue en la medida que familiariza con los
elementos básicos de un argumento lógico, tanto en su representación lógica como en su
significado, lo que permite la simplificación de argumentos lógicos complicados, de esta manera
los símbolos permite la concentración en lo esencial de un contexto.
3. PROPOSICIONES
Es una oración declarativa que puede tomar el valor de verdadero o falso pero no ambos a la vez.
La proposición es el elemento esencial de la lógica para la matemática. En efecto, a la proposición
se le puede considerar excepción lingüística que tiene la propiedad de tomar un solo valor de
verdadero o falso, que sirve para la simplificación de argumentos complicados se crea un
lenguaje artificial en donde se establece un conjunto de reglas claras, bien definidas y no se
presentan ambigüedades ni vaguedades del lenguaje corriente.
Es importante tener en cuenta que las proposiciones son oraciones declarativas y tienen una
estructura definida así un sujeto bien definido, un predicado y una conjugación de un verbo. El
simple sustantivo o sujeto no configura una proposición.
Las proposiciones se representan simbólicamente mediante el uso de letras minúsculas del
alfabeto tales como p,q,r,s,t,…x,y,z. las cuales reciben el nombre de letra o variables
proposicionales, de esta manera, el lenguaje proposicional se hace más simple y exacto que el
lenguaje cotidiano.
Ejemplos:
P: La luna es un satélite natural de la tierra.
q. El dos es un número primo.
r: 4+3 = 7
s: 32 + 42 = 52
t: New York es llamada la capital del mundo
Existen enunciados que no son proposiciones, porque no es posible establecer su valor de verdad
por ejemplo:
117
p: ¿Qué hora es?
q: ¡Millonarios será el próximo campeón!
r: Mañana lloverá
t : ojalá que pase el examen de matemáticas
w : x+7 = 18
3. Clases de proposiciones
Las proposiciones se pueden clasificar en proposiciones simples y compuestas.
Proposiciones simples
Son aquellas oraciones que carecen de conectivos lógicos. Ejemplos:
P: La lluvia es un fenómeno natural
q: 5 es el inverso aditivo de -5
r : Bolivia no tiene costas marítimas
Proposiciones compuestas
Son aquellas proposiciones se forman al combinar proposiciones simples con los conectivos
lógicos o términos de enlaces.
Ejemplos
p: Estadio
q: Apruebo el semestre
p q: si estudio entonces apruebo el semestre
: un triángulo es equilátero
t : un triángulo que tiene los tres lados iguales.
S t: un triángulo es equilátero si y solo si tiene sus tres lados iguales
p: Gloria canta
q: Luisa es estudiante.
p : Gloria canta y Luisa es estudiante.
4. CONECTIVOS LOGICOS
Son términos que sirven para enlazar proposiciones simples, estos son: la conjunción,
disyunciones, la negación el condicional, bicondicional.
Conectivo Símbolo Lectura Ejemplo
Conjunción y Leidy baila y canta
Disyunción inclusiva ó Juan estudia ingeniería ó
Patricia estudia medicina
Disyunción excluyente __ .ó. Fabián vive en Neiva .ó. Bogotá
Negación No 5 no es un número par
Condicional Si,…, Si trabajo entonces estudiar
entonces,
Bicondicional Si… solo… Si dos ángulos son congruentes
si y solo si tienen la misma
medida.
118
5. TABLA DE VERDAD PARA LAS PROPOSICIONES COMPUESTAS
LA CONJUCIÓN ( )
Sean p y q dos proposiciones simples. La proposición compuesta p q se denomina
conjunción.
Ejemplo 1:
La proposición compuesta: 5 es un número impar y es un entero positivo
Esta formada por:
p: 5 es un número impar
q: entero positivo
: Conjunción
Para determinar la tabla de verdad, para la conjunción. Analizaremos la siguiente proposición.
p: 8 es un número par (1)
q: 5 es un número primo (0)
p q: verdadero
Conclusión: La conjunción es verdadera, cuando las dos proposiciones son verdaderas, en los
demás casos es falsa.
p q pq
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0
5.2 LA DISYUNCION ( )
Sean p y q dos proposiciones simples. La proposición compuesta p o q, simbolizada por p q
se llama disyunción.
El operador “o” se puede usar como “o incluyente” o como “o excluyente” . En el primer caso hace
que el valor de verdad de una de las proposiciones simple repercuta en el valor verdadero de la
119
proposición disyuntiva, mientras que el segundo caso (o excluyente) el valor de verdad de una de
la proposición, excluye la veracidad de la otra.
La tabla de verdad de la “o inclusiva” o “exclusiva” se puede resumir
P q p v que p q pvq
1 1 1 1 1 0
1 1 1 1 0 1
0 1 1 0 1 1
0 0 0 0 0 0
LA NEGACION
p q
1 0
0 1
Solución
۸p: no es cierto que el 7 sea un número primo
۸p: el 7 es un número compuesto
Solución
۸q: No es cierto que 72 = 49
۸q: 72 ≠49
Solución
۸r: algunos peces no viven bajo el agua
Solución
۸s: ninguna planta es medicinal
Así por ejemplo, en la frase yo no miento nunca, se está utilizando dos veces la negación: cuando
se dice no y cuando se dice un nunca. En matemáticas, cuando se usa dos veces la negación, estas
funcionan como los signos negativos, es decir, se eliminan mutuamente. En la frase “no es cierto
que no fui al cine”, lo que está diciendo es que si fui al cine.
Cabe advertir, que se debe tener mucho cuidado cuando se utilizan expresiones como doble
negación.
EJERCICIO
1. Diana es modista
2. 12 es un número par
3. estas dos rectas son paralelas
4. todos los hombres son mortales
5. algunos deportistas son ciclistas
6. ningún loro vive en el polo norte
Solución
1. Diana no es modista
2. No es cierto que 12 sea un número par… 12 es un número impar
3. Estas rectas no son paralelas; estas rectas son concurrentes.
4. Algunos hombres son inmortales
5. ningún deportista es ciclista
6. algunos loros no viven en el polo norte
EL CONDICIONAL O IMPLICACION
Se dice que una proposición compuesta por el condicional, si está formada por dos proposiciones
simples entrelazadas por la expresión: si…., entonces,…
p entonces q
p solo si q
que si p
p es suficiente para q
q es necesaria para p
1. Sean p y q verdaderas
p q Es verdadera
Si se parte de una hipótesis falsa y nuestro razonamiento ha sido correcto nos conduce a una
conclusión verdadera, por lo tanto, la implicación es verdadera.
p q es falsa
Si la hipótesis es verdadera, nos conduce a una conclusión falsa, es porque hemos cometido
un error en el razonamiento y finalmente el condicional es falso.
4. si p y q son falsas
p q es verdadero
Si partimos de una hipótesis falsa y razonando correctamente podemos llegar a una
conclusión falsa. Por tanto, el condicional es verdadero.
pq
p q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0
122
1. P: Manuel Elkin Patarroyo es tolimense
En este caso, basta que Manuel Elkin Patarroyo sea tolimense para ser colombiano.
Es decir P es una condición suficiente para q. En cambio. Es necesario que Manuel Elkin sea
colombiano para ser tolimense; es decir, q es una condición necesaria para p.
2. P: Existe fuego
Q: Hay presencia de oxigeno
Es decir, que es suficiente ser cardenal para ser papa: p es suficiente para q.
En cambio, es necesario ser cardenal para ser papa: q es necesario para p.
LA RECÍPROCA Y LA CONTRARRECÍPROCA
1. La reciproca de p q es q P
2. La contrarrecíproca de p q es q p
Ejemplo 1:
Si 3 es un número impar entonces (3)2 es impar
Hallar la reciproca y su valor de verdad
EL BICONDICIONAL
123
Se denomina bicondicional a la proposición formada por dos proposiciones simples p y que
conectada con la expresión: “si y solo si”, simbólicamente lo podemos expresar, así: p q
Esta proposición está formada por las implicaciones p q y q p , las cuales deben de
tener el mismo valor de verdad, para formar la equivalencia entre p y q; en consecuencia se
dice que p es equivalente a q y se acostumbra a escribir p q .
Esta equivalencia entre p y q, tiene más de una traducción que significan lo mismo:
p si y solo q si p entonces q recíprocamente
q si y solo p si q entonces p recíprocamente
p q pq
1 1 1
1 O O
O 1 O
O O 1
2. Se debe procurar respetar el orden de los valores de verdad dentro de la tabla así por
ejemplo:
Si hay tres proposiciones, el número de combinaciones serán 2 8 ; por lo tanto para primera
3
3. Si la última casilla o columna son todas verdaderas, se dice que la proposición es una
tautología.
124
Ejemplos:
p q q p
p q p q p q p q p q p q
1 1 0 0 1 1 1
1 0 0 1 0 0 1
0 1 1 0 1 1 1
0 0 1 1 1 1 1
r s q s q r
q r s q s q s q r
q r s r rs A B
1 1 1 0 0 1 1 0 1 1
1 1 0 0 0 0 1 0 1 1
1 0 1 0 1 0 1 0 1 1
1 0 0 0 1 0 1 0 1 1
0 1 1 1 0 1 0 1 0 1
0 1 0 1 0 0 1 0 1 1
0 0 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 0 1 1 0 1 0 1 1
125
3. CONSTRUIR LA TABLA DE VERDAD APROPIADA PARA DEMOSTRAR O REFUTAR
q
r
qr p q r pr pr q
P q r A B
1 1 1 O O 1 1 O 1 1
1 1 O O 1 O O 1 O 1
1 O 1 1 O 1 1 O 1 1
1 O 1 1 O 1 1 O 1 1
1 O O 1 1 1 1 1 1 1
O 1 1 O O 1 1 O 1 1
O 1 O O 1 O 1 O 1 1
O O 1 1 O 1 1 O 1 1
O O O 1 1 1 1 O 1 1
OBSERVACIONES:
2. Si todos los valores son FALSOS, se dice que la proposición es una CONTRADICCION.
1. [(rs)(st)](rt)
2. [(p q) r] (p r)
3. [(r s) (s t)] (r t)
4. [(x y) x] [(y z) (y z)]
5. [(pq)~q]~p
126
6. (pq)[(pq)(qp)]
7. (p r) v (p q r) v (p r)
8. (p q) (p q) (p q)
9. ¬ ( P Q) ( RS)
10. ( ¬ PS) ( ¬ SU)P
11. ( ( ¬PS) ( ¬ SU) P) U
1. Juan partirá para Japón, si María se queda en Venecia. Rosa viajará a Luxemburgo o Juan no
partirá para Japón. O María no se queda en Venecia o Rosa no viajará a Luxemburgo. Por
consiguiente, María no se queda en Venecia.
2. Si la Luna es mayor que la Tierra, la Tierra es mayor que el Sol. Júpiter es mayor que Plutón,
si la Tierra es mayor que el Sol. Por tanto, si la Luna es mayor que la Tierra, Júpiter es mayor
que Plutón.
3. Cuando viajo me mareo. Siempre que me mareo, me entra un hambre atroz. Así pues, siempre
que me entra un hambre atroz, viajo.
4. O el amor es ciego y los hombres no son conscientes del hecho de que el amor es ciego, o el
amor es ciego y las mujeres sacan ventaja de ello. Si los hombres no son conscientes de que el
amor es ciego, entonces el amor no es ciego. En conclusión, las mujeres sacan ventaja de ello.
6. Cuando Eduardo no juega al baloncesto, juega al tenis; cuando juega al tenis, juega al fútbol;
no juega al fútbol. Por tanto, Eduardo juega al baloncesto.
8. La convivencia social se deteriorará sensiblemente. Las razones son claras: no hay duda de
que si hay alza general de salarios no se podrá contener el desempleo, y si hay paro general no
se alcanzarán las metas de producción. Sin embargo, las más recientes intervenciones del
ministro de Hacienda y de los sindicalistas indican que habrá alza general de salarios, pero
insuficiente para evitar el paro general. Pero se alcanzarán las metas de producción.
Lamentablemente, si no puede contenerse el desempleo, o si hay alza general de salarios, la
convivencia social se deteriorará sensiblemente.
1. IDEMPOTENCIA
127
P P P
PP P
2. CONMUTATIVA
pq q p
pq q p
3. ASOCIATIVA
p q r p q r
p q r p q r
4. DISTRIBUTIVA
p q r p r q r
p q r p r q r
5. IDENTIDAD
p0 p p 1 1
p00 p 1 p
6. COMPLEMENTO
p p 1 p p 0
p p 1 0, 0 1
7. LEYESE DE MORGAN
128
p q p q
p q p q
Estas leyes son formuladas por pares de debido a la naturaleza dual del Algebra de
proposiciones.
ARGUMENTOS LOGICOS
Se dice que el argumento es válido si se asumen de todas las premisas son verdaderas por lo
tanto la conclusión también es verdadera. Si un razonamiento no es válido se dice que es un
sofisma o falencia.
EJEMPLOS
p1 : p q
p2 r q
q : p r
1.
Para demostrar la validez de un argumento debemos a partir del hecho que tenemos las
proposiciones
p1 p2 pn y tratar de llegar a la conclusión de la lógica.
Los cuatro ejemplos que se dan a continuación corresponden a preguntas de este tipo. La
explicación de sus respuestas indica la alternativa correcta para cada pregunta y el razonamiento
que muestra la falsedad de las demás opciones.
DEMOSTRACION
p1: pq
p2: r q
p3: q r (recíproca de p2)
129
q: p r (silogismo de p1 y p3)
P1: p q
P2: q V r
q: p r
Demostración
P1: p q
P2: q V r
P3: q r (ley de la implicación)
q: p r (ley del silogismo)
2. Demostrar que (p V q) ۸ (p V q) q
Demostración
( q V p) ۸ (q V p) ley conmutativa
q V (p ۸p) ley distributiva
qV O ley de complemento
q ley de identidad
Ejemplo 4
Demostrar: (p V q) ۸ (q V r) ۸ (q V r) p ۸q
Demostración
(p V q) ۸ (q V r) ۸ (q V r) premisas
(p V q) ۸ [q V (r ۸r] ley distributiva
(p V q) ۸ [q V o] ley complemento
(p V q) ۸ q ley identidad
(p ۸ q) V (q ۸ q) ley distributiva
(P ۸ q) V 0 ley complemento
p۸q ley identidad
Ejemplo 5
Demostración
[(p ۸ q ۸ r) V (p ۸ q ۸ r)] Ley premisa
[(p ۸ r ۸ q) V (p ۸ r ۸ q)] Ley conmutativa
[(p ۸ r) V (q V q)] ley distributiva
[(p ۸ q ) V 1] Ley complemento
[p ۸ r] Ley identidad
p V r Ley de Morgan
130
INFERENCIAS LOGICAS
Ahora bien, las inferencias lógicas tienen una representación visual de la siguiente manera.
p q
Premisa conclusión
El modo que afirmando afirma, es decir, establece que si una implicación es cierta y además si su
antecedente es verdadero, entonces, su consecuente necesariamente es verdadero.
Simbólicamente:
P Q , o, p q p q
P
Q
Ejemplos:
1.
P1 : Lina es una estudiante de Administración pública, entonces estudia en la ESAP.
P2 : Lina es una estudiante de Administración pública
C :
Estudia en la ESAP
Simbólicamente
Premisa 1:
P Q
131
Premisa 2: P
Conclusión: Q
Premisa 1.
P Q
Premisa 2. P
Conclusión Q
P : r
3. 1
t
P2 : r
C :t
P1 : s p q
4.
P2 : S
C: pq
Ejercicios
P
1. 1 : Si hoy es domingo, entonces hay futbol
P2 : Hoy es domingo
C:
2.
P1 :Si x es un número para, entonces x 2 es par
p2 : x es un número par
C:
132
3.
P1 : p q s
P2 : p
C:
P:
4. 1 t s
P2 : t
C:
5.
P´1 : Si está nublado, entonces, llueve
P2 : Está nublado
C:
Simbólicamente:
P Q ,o,
P Q Q P
Q
_________
P
Ejemplos
P:
1. 1 Si
ab, entonces, a b 0
P2 :a b0
C : a b
2.
P1 :Si estudio apruebo el examen
P2 : No aprobé el examen
133
C : No estudié
3.
P1 : q r
P2 : r
C : q
4.
P1 : p q r
P2 : r
C : p q p q
5. Demostrar c
P1 : b
P2 : a b
P3 : a c
P4 : a (MTT) P1 y P2
P5 : c (MPP) p3 y P4
6.Demostrar r
P1 : p q
P2 : q
P3 : p r
P4 : p (MTT) P1 y P2
P5 : r
EJERCICIOS
1.
P1 : Si estoy preparado profesionalmente, entonces triunfaré en mis negocios.
P2 : Fracasé en los negocios
134
C:
2.
P1 : S t
P2 : t
C:
3.
P1 : p q r
P2 : r
C:
4.
P1 : p q t
P2 : y
C:
5. Demostrar: w
P1 : x y
P2 : y
P3 : x w
P4 :
P5 :
3. MODUS TOLLENDO PONENS (MTP)
Esta regla de inferencia establece que si una disyunción es verdadera y una de sus
proposiciones simples es falsa, entonces, necesariamente la otra proposición es verdadera
simbólicamente.
P Q ,o,
P Q
P Q
Q P
135
P Q P Q
P Q Q P
Ejemplos
1.
P1 : La energía interna de un átomo está cuantizada o es continua.
P2 : La energía interna de un átomo no es continua
P3 :
2.
P1 : El Consejo de estado o la Corte Constitucional es el Organismo máximo de
Seguridad.
P2 : El Consejo de Estado no es Organismo Máximo de Control.
C : La Corte Constitucional es el Máximo Organismo de Control.
3.
P1 : q r
P2 : r
C : q
P:
4. 1 q q
P2 : p
C: q
5.
P1 : s t r
P2 : s t
C: r
6. Demostrar: rs
P1 : q s
P2 : s
P3 : r s q
136
P4 : q P1 y P2 MTP
p5 : r s P3 y P2 MTT
C: rs
3. SILOGISMO HIPOTÉTICO (S H)
Este argumento consiste en dos implicaciones de tal manera que la segunda tenga como
antecedente el consecuente de la primera, entonces, se puede concluir: el antecedente de la
primera con el consecuente de la segunda.
Simbólicamente
P Q ,o,
p q q r p
QR
PR
Ejemplos
1.
P1 : Si el agua se congela, entonces, sus moléculas forman cristales
P2 : Si las moléculas forman cristales, entonces en agua aumenta de volumen
C : Si el agua se congela, entonces, el agua aumenta de volumen
2.
P1 : Si Colombia es un Estado democrático, entonces, la oposición debe tener garantías
P2 : Si la oposición debe tener garantías, entonces, al presidente no es
Permitido atacar impune a los voceros de la oposición.
C: Si Colombia es estado democrática, entonces, al presidente no es
Permitido atacar impune a los voceros de la oposición.
3.
P1 : q p
P2 : p r
C: qr
4.
P1 : s t r q
P2 : r q p
C : s t p
137
5. Demostrar: P
P1 : r
P2 : p q
P3 : q r
P4 : p r P2 y P3 por SH
P5 : P P1 y P4 por MTT
C: P
1. LEY DE LA ADICION
Si se tiene una proposición cualquiera como premisa puedo añadirle otra por medio de la
disyunción.
Simbólicamente:
Q
PQ
2. LEY DEL DILEMA
Si los antecedentes de Dos implicaciones son los términos de la disyunción, entonces los
consecuentes de las implicaciones son proposiciones son diferentes, la conclusión está formada
por la disyunción de los consecuentes.
Simbólicamente:
P Q
P A
Q B
A B
Ejemplo 1:
P1 : r t
P2 : r c
P3 : t d
138
C: c d
Ejemplo 2:
P1 : pr
P2 : r t
P3 : p w
C: t w
Ejemplo 3.
Si se tienen dos proposiciones, como premisa, la conclusión srá las dos proposiciones unidas con
la conjunción.
Simbólicamente
P1 : P ,o, P
P2 : Q
C: pq pq
Ejemplos 1
Ejemplo 2
P1 : S
139
P2 : t
C: s t
Ejemplo 3
P1 : q
P2 : t
C : q t
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Deducir es inferir a partir de un principio general. Por tanto, el razonamiento deductivo es una
prueba de la habilidad para razonar a partir de un principio general hasta sus implicaciones en
una situación específica. Este tipo de pregunta da la medida de la habilidad para leer y razonar.
En las distintas áreas de desempeño relacionadas con la Administración pública requiere analizar
efectivamente documentos que contengan los principios y lineamientos de la política aplicada de
manera que esta se ejecute de la manera como fue planificada.
Las preguntas que se dan a continuación miden su habilidad para emplear su capacidad de
razonamiento deductivo. Las preguntas de razonamiento deductivo parten de proposiciones que
usted debe aceptar como verdaderas, seguidas de cinco alternativas. Cualquier número de
alternativas puede ser verdadero. Sin embargo, una de las cinco opciones es consecuencia directa
de la información que se da en la proposición original sin más resultados adicionales. La
respuesta correcta es la alternativa que resulta en forma directa de la proposición original. Las
opciones falsas se basan en la aceptación de información externa que no está implícita en la
proposición original.
EJEMPLOS14
Instrucciones: Cada pregunta está formada por una proposición que se acepta como verdadera
para los propósitos de este test. A continuación de cada proposición se dan cinco alternativas A,
B, C, D y E. La opción correcta es la que proviene de la información que se da en la proposición
original sin dar mas información adicional. Contratando, las cuatro alternativas falsas se basan
hasta cierto punto en la aceptación de nueva información.
EJEMPLO 1
En panadería la temperatura de una mezcla se debe conservar caliente uniformemente, para que
la levadura reacciones a una velocidad constante. Por tanto, cuando la masa se pone a crecer, es
fundamental:
RESPUESTA (B) La opción B es la proposición de acción más general que cumple el requisito
de que “la masa se debe conservar caliente”. La masa también se puede conservar caliente
como en la alternativa C, pero dicha acción es necesaria únicamente si se da la información
adicional de que el cuarto está muy frío. La respuesta A contraproducente, aumentar la
corriente no ayuda a mantener la masa caliente. No y nada en la proposición original que
sugiera los procedimientos descritos en las opciones D y E. E no es una buena idea porque al
envolver la masa que está creciendo puede producir burbujas de gas en la masa, dando lugar
a un pan que no es de una textura uniforme.
EJEMPLO 2
Cuando se compran antigüedades para revenderlas. Es importante tener en mente el precio
que usted quiere fijar a una pieza según su condición en comparación con la mejor muestra
conservada de su clase que hay en el mercado. Por tanto cuando un distribuidor considera la
compra de una buena pieza de arte, busca una que:
RESPUESTA (C) La opción C resulta de la implicación de que el precio es una de las dos
consideraciones primarias para comprar una pieza antigua para revender, después de todo,
entre menos costosa sea una pieza se le puede subir más al precio en la subasta; o hay mayor
ganancia al comprarla, suponiendo que la pieza está en buenas condiciones. La opción A es
una demanda extrema que puede ser raramente satisfecha en el mundo de las antigüedades
y la perfección no es una condición de la proposición original. Las elecciones B, D y E realzan
el valor de un objeto, pero aunque se tenga una pieza verdadera y única, se debe juzgar por su
precio según la proposición.
EJEMPLO 3
El sistema eléctrico de una casa es fácil de hacer si las instalaciones nuevas siguen el modelo
del trabajo original. Así, el primer paso para hacer las instalaciones eléctricas de una casa
nueva son:
141
RESPUESTA: (A) La elección correcta A, es una descripción de la acción restante de la
instrucción general que se da en la proposición, que el modelo de conexiones positivas,
negativas y tierra se conservan en todo el circuito eléctrico. La mayor parte de los materiales
eléctricos traen especificados sus polos positivos y negativos. Las escogencias B, C y D, son las
condiciones en cualquier trabajo de alambrado que son contingentes para conservar el
servicio consistente. La opción E interviene en condiciones específicas, una salida a tierra es
necesaria y cuando sea posible es preferible un interruptor de luz silencioso. Ninguna de estas
circunstancias se menciona en la proposición original.
EJEMPLO 4
Los gatos con frecuencia parecen pensativos. Dan la impresión de mostrar gran curiosidad.
Ocasionalmente emiten sonidos que parecen preguntas o comentarios y demuestran
habilidad en la manipulación de objetos que implican una destreza inteligente.
Test 1
Instrucciones: Cada pregunta está compuesta por una proposición que se acepta como
verdadera para los fines de este test. A continuación de cada proposición se dan cinco
opciones, numeradas de A a E. La elección correcta es la que proviene de la información que
se da en la proposición original sin emplear información adicional. En contraste, las cuatro
elecciones incorrectas se fundamentan hasta cierto punto con información adicional.
2. Los zapatos que se ajustan son mejores que los que son muy grandes. Sin embargo, en
tiempo frio, un suéter que es muy grande es aceptable para abrigar como uno que es de la
talla exacta. Luego:
142
(A) los zapatos que aprietan no se deben usar en tiempo frio
(B) la talla del suéter es asunto de moda y no de función
(C) los vestidos que se ajustan pueden ser útiles
(D) el margen de utilidad no es más amplio que la definición estricta de un objeto
(E) cuando compre regalos, el tamaño no es tan crucial como utilidad total
5. Los colores producen actitudes emocionales en las personas. Por ejemplo, del rojo se
piensa en términos de “enojado”. Se piensa que la persona que es completamente ciega al
color, ve únicamente sombras de gris. Luego:
(A) la persona ciega al color responde igualmente, pero a intensidades diferentes de gris.
(B) La persona ciega al color o responde igualmente
(C) A la persona ciega al color se le debe enseñar a responder igualmente
(D) Nada se puede decir conjuntamente con relación a los colores, reacciones emocionales, y
ceguera al color.
(E) La persona ciega al color tiene un conjunto de respuestas emocionales diferentes a los
colores.
6. Distinto a la novela que cumple con un conjunto de requisitos formales, el cuento breve se
diferencia notablemente en estructura de una literatura a otra, porque:
143
7. Si algo se vuelve repentinamente popular, se llama una moda. Si la popularidad de ese
algo perdura, se llama una tendencia. Si la popularidad de algo afecta otras cosas, se le
llama un estilo. La diferencia entre moda y estilo es:
(A) permanencia
(B) influencia
(C) importancia
(D) popularidad
(E) opinión
8. Los exámenes dan una norma de aceptación general, para quien se somete a ellos.
Cualquier examen presupone que todos los examinados tienen el mismo entrenamiento así, si
alguien pierde un test, se puede suponer que:
10. En el juego de monopolio un jugador con éxito debe ser capaz de utilizar los conceptos de
valor y de valor relativo. Además, en determinadas oportunidades, debe ser capaz de
combinar los dos sistemas a su favor, particularmente cuando está en la posición de cobrar un
a deuda que su opositor no puede pagar completamente con el circulante del juego. Luego:
11. Pintar un lugar de negocio no es simplemente asunto de limpieza ni de gusto personal, por
ejemplo, las tiendas de los carniceros tradicionales eran pintadas con un verde monótono, no
porque el color gustara, ni porque fuera barato o eficiente, sino porque el rojo de la carne
contrastaba con tal fondo que la hacia más r y mas llamativa de lo que pueda contrastar con
un fondo de otro color. Luego:
144
(A) la carne se debe exhibir adecuadamente
(B) los artículos se deben exhibir más llamativamente
(C) la pintura tiene una función definida en el mercado
(D) el medio que nos rodea puede influir en nuestras compras
(E) se debe prestar atención a los trucos de mercadeo
12. El oso ha sido el símbolo de la ciudad de Berlín prácticamente desde su fundación. El oso
también ha sido un símbolo de Rusia, así como de algunas fluctuaciones en el mercado
bursátil americano. Entonces:
14. En las fiestas la gente trata de aglomerarse alrededor de los alimentos y las bebidas, por
tanto, para evitar que los invitados permanezcan en el mismo sitio, el anfitrión debe:
Test II
145
Instrucciones: Cada pregunta está compuesta por una proposición que se acepta como verdadera
para los fines de este test. A continuación de cada proposición se dan cinco opciones numeradas
de A a E. La elección correcta es la que proviene de la información que se da en la proposición
original sin emplear información adicional. En contraste, las cuatro elecciones incorrectas se
fundamentan hasta cierto punto con información adicional.
1. Adornar un árbol de Navidad se puede volver una tarea difícil si no se planifica el proyecto.
Puede suceder que no se tenga suficiente cantidad de ganchos para fijar los adornos o las
guirnaldas muy cortas para que rodeen el árbol. Puede suceder que los bombillos tengan que ser
reemplazados o que la base del árbol necesite reparación. Las dificultades se pueden multiplicar,
si adornar el árbol se vuelve asunto familiar. Para estar seguros de que el evento continúe tan
rápido como es posible:
2. La forma tradicional para resolver problemas hace énfasis en las lecciones aprendidas de la
experiencia, mientras que la forma simple recalca la necesidad de considerar cada problema
como único, con el fin de llegar una solución totalmente adecuada del problema particular. Como
ninguna de las dos técnicas de abordar el problema puede resolver con éxito todos los
problemas:
3. Las cuentas de los servicios suben tan rápidamente que aunque se tenga el poder, las cuentas
de hoy día para consumos bajos siguen siendo altas, si no más altas que las del último año para
un consumo mayor. Así, para ahorrar dinero y energía:
4. Una revista popular acostumbrada a publicar artículos intelectuales extensos, se vio forzada
por circunstancias económicas a reducir el tamaño de páginas. En respuesta a esto, los editores
deciden publicar muchas más artículos breves, con el fin de dar la impresión de cubrir tantos
tópicos como antes. La circulación cae. Así:
146
(A) los editores tomaron la decisión equivocada
(B) las circunstancias económicas forzaron al público a cortar el número de sus subscripciones a
la revista.
(C) El cambio de circulación puede estar ligado a los cambios editoriales
(E) las decisiones editoriales no fueron erróneas
5. La poesía se puede describir como un gran pensamiento condensado en una palabra pequeña.
Pero un poeta no debe aceptar una proposición tan simplista como definición de poesía. Así:
6. Un ama de casa se deshace de una silla por no tener importancia. Sin embargo otra recupera
la silla de la basura y la vuelve una pieza útil y atractiva para su casa. Luego:
7. la lingüística relaciona palabras de forma similar que se encuentran en dos o más lenguas
distintas, que parece significan lo mismo de una lengua a otra. Pero los parentescos en general,
aunque tienen la misma raíz histórica, rara vez dan el mismo significado. Luego:
147
(A) el tipo de mesa necesite pino
(B) la mesa no tenga ningún uso
(C) la mesa sea temporal
(D) la mesa se haga para un regalo ocasional
(E) Usted no puede darse el lujo de tener otra mejor
10. Los vientos de la Guajira son capaces de derribar una valla. La noche anterior hubo viento y la
valla del vecino permaneció igual. Luego:
11. En una permuta se conviene que un pavo gordo vale una cesta de fresas. Pero si una persona
pide cesta y media de fresas por dos pavos gordos, se dice que es:
(A) astuto
(B) devalúa el pavo gordo
(C) ignorante de los términos comerciales
(D) un extranjero
(E) Un estúpido
12. Se define una destreza como la habilidad para hacer algo correctamente, mientras que el
talento se define como la habilidad de violar las reglas en forma inteligente. Entonces decirle a
alguien inexperto porque no tiene talento es:
13. El canto de algunos pájaros tiene una a tracción especial para los humanos y muchos de tales
conatos han sido incorporados en trabajos de música popular y clásica. Luego:
14. Una monarquía constitucional ofrece la estabilidad de una cabeza permanente de gobierno
así como la funcionalidad de un cambio político por medio de un cuerpo electo de representantes
populares. Peto tal sistema es un acto de equilibrio, sostenido por el acuerdo de todos los
148
partidos para mantener la posición de cada fracción del sistema independientemente de los
cambios políticos. Así, el derrocamiento de una monarquía constitucional es implícitamente:
15. Las novelas de pasta dura han declinado en popularidad, excepto entre los aficionados a los
libros, es el comienzo del sentido económico de publicar primer en rústica. Continuar con los
libros de tapa dura es cada vez más aún asunto de prestigio, y cada vez más un prestigio falso.
Aún la novela de tapa dura continúa publicándose. Luego:
Respuestas y Explicaciones
Test 1
1. C 4.C 7.B 10.C 13.D
2.C 5.D 8.D 11.C 14.C
3C 6.A 9.E 12.E 15.E
EXPLICACIONES
1. (C) proviene directamente de las proposiciones dadas, como sucede con el conjunto de
proposiciones generales que se dan a continuación: si X es igual a A y E igual a B, donde A es un
caso específico de la generalización B, por tanto X es el caso específico de la generalización Y. Las
opciones B y D no son verdaderas porque cada una supone una relación diferente entre estilo y
costumbre. La alternativa A es un juicio de valor que no se pide en este caso. El puede ser
verdadero pero no es una conclusión de las proposiciones dadas.
2. (C) Es la que resume mejor el principio general que se da en las proposiciones. A, B y E, son
demasiado específicas en sus términos; son muy limitadas. D, contradice las proposiciones
originales.
3. (C) Proviene directamente de la proposición de que millones de personas olvidan el daño que
produce fumar. Las demás elecciones no se fundamentan en la proposición, que no tiene que ver
con el autocontrol, tendencias suicidas, ni salud de los no fumadores.
4. (C) Concluye el silogismo implícito: X y Y cada una cuesta Z; pero Y se desempeña mejor; así Y
es más económica. Las opciones A, B y E no se aplican al problema y D simplemente es un
replanteamiento de la primera mitad de la frase concluyente.
149
5. (D) Es la única conclusión que se puede obtener, porque la información dada de los colores y
de la ceguera al color no se dan en paralelo. En otras palabras la información dada se puede
escribir simbólicamente como sigue. Así X, Y conducen a Z; pero no X Y no existe; así, de no X, Z
no se puede determinar. Cualquiera, a todas las demás elecciones pueden ser verdaderas, pero en
las circunstancias dadas ninguna es verdadera.
6. (A) es correcta por dos razones: primero, porque de la frase “a diferencia de la novela” implica
una situación opuesta a la primera mitad de la proposición; y segundo, porque a causa de la
generalización las históricas cortas difieren notablemente en estructura. B es verdadera pero
inconsecuente las opciones C, I) y E varían de lo cuestionable a lo falso.
7. (B) Proviene directamente de la tercera proposición que dice: el estilo afecta otras cosas. La
escogencia A hace referencia a una tendencia; D es aplicable a las tres; C y E no tienen
importancias para las proposiciones que se dan.
8. (D) Es la que mejor concluye de las proposiciones dadas, puesto que los test normalizados
suponen una gran similitud entre los que se presentan al test. La inteligencia, el entrenamiento y
las circunstancias de los examinados no se toman en cuenta. El puede ser verdadera, pero
solamente si un gran número de personas ha fracasado.
9. (E) Proviene de la frase de que el dinero dio un término absoluto de intercambio. Por otra
parte es un sistema de valores relativos, sujetos a fluctuaciones que dependen del punto de vista
de los individuos involucrados. La elección A no es verdadera, excepto desde la perspectiva del
traficante fanático. B no es verdadera. El trueque se reemplaza por el sistema de circulante, no lo
redefine. C y D, cada una pueden ser verdaderas pero no tienen nada que ver con las
proposiciones dadas.
10. (C) Resume todos los elementos del párrafo. A y E pueden ser verdaderas en si y no interesas.
B y D no se aplican a las proposiciones dadas.
11. (C) Es la generalización que se puede obtener a partir del ejemplo citado. A y B tienen que ver
con artículos para la venta, mientras que el párrafo tiene que ver con la pintura de un lugar de
comercio. D y E son muy generales al aplicarla al diseño de interiores comerciales, exactamente a
la pintura.
12. (E) Es la única generalización que cubre los tres ejemplos dados. Las cualidades del
simbolismo o del oso como símbolo (A, B y C) no están relacionadas con el tema. D está fuera de
propósito.
13. (D) Aunque tiene una aureola de cinismo es la única conclusión que proviene directamente de
la proposición implicada de que la experiencia cuenta más que la ecuación formal únicamente en
una situación social. Dándose eso, lo único que cuenta es la experiencia del individuo autodidacta
que le da suficiente peso para que sea tan empleable como el profesional, A, C y E no cuentan,
para cada una tiene que ver con asuntos que no están en consideración. B es muy específica y por
tanto muy limitada como respuesta.
150
14. (C) Es la única solución al problema dado, los demás elementos implicados permanecen
iguales. De alguna manera las demás alternativas cambian los términos de la proposición
original. U, contradice eso. E, sería una posible solución, pero no las más eficiente puesto que una
fiesta implica una atmósfera cálida y E le impondría una condición incongruente a la situación.
15. (E) Cumple exactamente con la propaganda del distribuidor, ninguna de las otras alternativas
tiene que ver con esa política, la cual es el único contenido de las proposiciones.
Test II
EXPLICACIONES
1. (B) Resume brevemente el párrafo, las partes de una tarea que se pueden controlar, deben ser
preparadas de antemano. D es incorrecta porque no tiene objeto almacenar adornos sin verificar
primero el suministro de que se dispone. A es una conclusión que hace referencia solamente una
pequeña parte del párrafo, y para que sea válida debe ser considerada como corolario a la
alternativa B. C y E no son conclusiones sino más bien maneras de evadir el problema que se da
en el párrafo.
2. (C) Es la única alternativa que tiene en cuenta toda la información que se da. Las opciones A y
B, son cada una versión de la otra, ignoran la información de que ninguna de las técnicas
funciona para todos los problemas. La opción D va más allá de la información que se da. E es una
respuesta nihilística que evade en vez de concluir.
4. (C) Es lo más que puede decir teniendo en cuenta la información del párrafo. Hay una
implicación de que los cambios editoriales pueden haber perjudicado la circulación, pero tal cosa
no se dice abiertamente. Así, D es incorrecta y análogamente A y F también lo son, porque todas
ellas de una y otra manera toman la implicación como un hecho que se debe admitir u oponer. B
puede ser verdadera pero es incorrecta, porque los afectos de las circunstancias económicas
sobre el público no se mencionan en el párrafo.
5. (E) Combina las dos proposiciones en forma compacta. Las otras cuatro alternativas tienen que
ver con asuntos que no incluyen en las proposiciones, porque nada se dice con relación a las
implicaciones de la poesía, la creación de la poesía y la condensación de la misma.
151
6. (B) Es la única alternativa que tiene en consideración todos los elementos de la proposición
original. Dos personas distintas y sus acciones, considerando un objeto simple. A, C y E tienen que
ver únicamente con el objeto, mientras que D tiene que ver con la gente involucrada.
8. (E) Es la única conclusión que se obtiene de las proposiciones originales que son simplemente
expectativas. A, B y C se interpretan como si tuvieran que ver con hechos concretos. D, es una
proposición muy general porque se refiere a todos los planetas, cuando solamente se consideran
cuatro.
9. (A) La alternativa correcta A, es la que se conoce como la excepción, lo cual confirma la regla.
En una mesa fina que por cualquier motivo tenga que emplearse pino para su construcción, no
contradice el principio general de que los muebles de calidad se producen mejor de maderas
finas. En este caso, ”calidad” define el producto terminado y el ebanista más que material
empleado. B es un absurdo puesto que algo que no se va a emplear no es posible que se
construya. C, D y E contradicen la especificación “fina”.
10. (D) Es la conclusión literal de las proposiciones dadas. La opción A no importa puesto que las
reparaciones de las vallas no son el tema. Lo mismo sucede con C, porque las vallas que resisten
los vientos no son el tema. B es un proposición prejuicio y no un hecho. E no interesa porque no
tiene que ver con el viento, lo cual no es el tema de las proposiciones.
12. (C) Es la única conclusión que se puede obtener de las proposiciones. A y E son proposiciones
que no tienen que ver con el tema considerado. B y D son condiciones extrañas puesto que los
logros de empleo están más allá de la conclusión.
13. (D) Se sigue directamente de la proposición dada, A y C son incorrectas puesto que el canto
de los pájaros son comunicaciones y no arte. B es inapropiada porque es una proposición
absoluta que concluye en una proposición relativa. E no interesa porque la ayuda no se menciona
en absoluto.
14. (B) La opción correcta B proviene de la proposición implícita en el párrafo, de que el gobierno
es un pacto entre el gobernante y gobernado. La disolución de una forma de gobierno por
cualquier razón es un rompimiento del pacto, sin importar quién inicie la alternativa y no
importa cuál sea la razón. La opción A es incorrecta porque no todos los cambios es las formas de
gobierno son revoluciones; algunas son el resultado de madurez social más que reacción social: C,
n y E tienen que ver con ideas que no están en el párrafo inicial.
15. (E) Resume correctamente la paradoja que se da, de que algo se continuaría produciendo
aunque a la larga no produzca resultados concretos. A, B y D son proposiciones de prejuicios que
152
no tienen que ver con el tema. A pesar de que C es un resultado obvio de la paradoja, no es una
conclusión conceptual de ella.
Los profesionales que están familiarizados con la planificación saben de la necesidad que
tenemos de pensar por medio de pasos lógicos. Las preguntas de sucesiones de eventos miden
esos pasos de pensamiento lógico. Se dan cinco eventos numerados del 1 al 5 y que
aparentemente no están relacionados. A continuación de cada lista de eventos se dan cinco
alternativas de posibles ordenaciones de estos eventos. Las opciones son A, B, C, y E; cada una
representa un orden diferente con el cual se deben leer los eventos. Las opciones son A, B, C, D y
E; cada una representa un orden diferente con el cual se deben leer los eventos. Por ejemplo, la
alternativa A de la primera pregunta es 5-1-3-2-4. Esto quiere decir que el quinto evento que se
da, sucedió primero, el primer evento enunciado sucedió de segundo, el tercer evento sucedió de
tercero, el segundo evento sucedió de cuarto y el cuarto evento sucedió de último.
La alternativa correcta es la que relaciona los cinco eventos en la sucesión más lógica. Para
contestar estas preguntas, usted tiene que concluir del conocimiento general o inferir de algunos
eventos no especificados que han ocurrido o pueden ocurrir. La sucesión correcta es la que
establece una relación casual entre los 5 eventos dados sin que sea necesario incluir un gran
número de eventos que no son posibles.
Tenga en mente que todo evento de cada sucesión debe tener una razón que lo justifique; una
sucesión que deja un evento si justificar no es correcta. La sucesión correcta establece una
relación que incluye los cinco eventos. Si al iniciar usted no ve una relación entre los cinco
eventos que se dan, trate de reorganizar los eventos para ver si no surge un comportamiento
lógico. Los siguientes ejemplos ilustran este tipo de preguntas. Trate de contestarlas y después
lea las explicaciones de nuevo.
EJEMPLOS
Instrucciones: Para cada pregunta se dan cinco eventos. A continuación de las lista de eventos
usted encuentra cinco posibles sucesiones numeradas de A, B, C, D y E. Cada una de las opciones
representa una ordenación secundaria diferente de los eventos dados. Escoja la letra de la
sucesión que dé la ordenación más lógica de los eventos. Puede utilizar conocimientos
adicionales o suministrar los eventos que faltan para contestar estas preguntas. Sin embargo, la
respuesta correcta exige el mínimo de hipótesis para relacionarla y situarla en la sucesión de los
eventos que se dan.
EJEMPLO 1
1. Un área es destruida (A) 5-1-3-2-4
2. Se produce una granizada (B) 3-5-2-1-4
3. Se hace un cultivo (C) 2-1-4-3-5
4. Se paga un seguro (D) 3-1-4-2-5
5. Las semillas germinan (E) 1-4-3-5-2
153
RESPUESTA: (B) Es correcta porque es la alternativa que relaciona los cinco eventos de tal
manera que uno conduce al siguiente. Se hace un cultivo (3) y germina (5), pero se produce una
granizada (2) que destruye la nueva cosecha (1) y necesita el pago del seguro al granjero (4). La
alternativa A implica resembrar la cosecha durante una estación, lo cual es posible, pero deja sin
explicación la destrucción de la primera cosecha. La alternativa C es aceptable pero no estable
una relación causal entre los tres primeros y los dos últimos eventos. La alternativa E no justifica
la destrucción de la cosecha. La opción D no tiene sentido.
EJEMPLO 2
1. Se mueve una silla (A) 5-2-4-3-1
2. Se ilumina un cuarto (B) 1-4-3-5-2
3. Sufre un tropezón un dedo del pie (C) 5-4-3-2-1
4. Entra una mujer (D) 4-3-5-2-1
5. Se prende una lámpara (E) 3-1-5-2-4
RESPUESTA: (D) Correcta porque representa la única sucesión que hace que el dedo tropezado
sea la causa de que eventualmente se mueva la silla. Una mujer entra a un cuarto oscuro (4), se
tropieza el dedo de su pie con una silla (3), prende la lámpara (5), que ilumina el cuarto (2)
revelando que la silla está fuera de lugar y debe ser movida (1). La opción A da la misma
conclusión, pero elimina la razón por la cual el dedo del pie tropezó.
La alternativa B pide la intervención de algo que mueva la silla que no está en sucesión. La opción
C representa una mezcla de eventos sin relación de causa y efecto entre ellos. La opción E no
raciona la mujer los demás eventos de la sucesión.
EJEMPLO 3
1. Se escribe un cheque (A) 1-2-3-4-5
2. Se compra una lámpara (B) 5-1-4-2-3
3. Un cheque es devuelto sin ser pagado (C) 2-1-5-3-4
4. Un cuarto está oscuro (D) 3-5-1-2-4
5. Se deposita dinero (E) 4-2-1-3-5
RESPUESTA: (E) Es correcta porque es la única sucesión en la cual cada término está
directamente relacionado con el siguiente. Un cuarto está oscuro (4) por tanto se compra una
lámpara (2) y se paga con un cheque (1) pero el cheque es devuelto (3), por tanto hay que
depositar dinero (5) para poder cobrar el cheque. La opción C representa una posible solución,
pero únicamente si se supone información adicional entre 3 y 4, por ejemplo, que la lámpara fue
reclamada por el vendedor o que la electricidad fue suspendida por falta de pago. Las alternativas
A, B y D necesitan más hipótesis adicionales para que sean posibles.
Test I
Instrucciones: Para cada pregunta se dan cinco eventos. A continuación de la lista de eventos
usted encuentra cinco posibles sucesiones numeradas de: A, B, C, D y E. Cada una de las opciones
representa una ordenación secuencial diferente de los eventos dados. Escoja la letra de la
sucesión que de la ordenación más lógica de los eventos dados. Puede utilizar conocimientos
adicionales o suministrar los eventos que faltan para contestar estas preguntas.
154
Sin embargo, la respuesta correcta exige el mínimo de hipótesis para relacionarla y situarla en la
sucesión de los eventos que se dan.
1.
1. Se dibuja un cuadro (A) 1-2-3-4-5
2. Se inspira un artista (B) 5-1-4-2-3
3. Se compra lienzo (C) 2-1-5-3-4
4. Se exhibe un cuadro (D) 3-5-1-2-4
5. Un artista tiene éxito (E) 4-2-1-3-5
2.
1. Una lavandería abre (A) 4-1-2-3-5
2. El policía vigila (B) 3-1-4-2-5
3. Un hombre es arrestado (C) 5-2-4-3-1
4. Un hombre es usurero (D) 4-2-3-1-5
5. Una lavandería cierra (E) 2-3-4-5-1
3.
1. La tipografía es fundida (A) 1-3-5-2-4
2. Los libros son impresos (B) 4-5-3-1-2
3. Los costos se estandarizan (C) 3-1-2-4-5
4. El alfabeto es diseñado (D) 3-2-5-4-1
5. La gente escribe (E) 5-1-2-3-4
4.
1. Se Captura una mosca (A) 5-4-3-2-1
2. Una mosca zumba (B) 1-3-2-4-5
3. Un gato lame su garra (C) 2-3-4-1-5
4. Un gato se agazapa (D) 4-2-5-1-3
5. Un gato salta (E) 2-4-5-1-3
5.
1. El circulante de plata pasó de moda (A) 2-1-3-4-5
2. Las monedas de oro se amontonan (B) 5-4-3-2-1
3. Las decoraciones en oro son coleccionadas (C) 3-4-5-2-1
4. El oro se considera valioso (D) 4-5-3-1-2
5. El oro se considera decorativo e (E) 1-2-3-5-4
6.
1. El té se importa (A) 1-3-4-2-5
2. El agua se hierve (B) 3-4-2-5-1
3. Se sirve el té (C) 4-1-2-3-5
4. El té se cultiva (D) 1-2-3-5-4
5. Se pone en el estante una tetera (E) 2-3-5-4-1
155
7.
1. Se envía una carta (A) 4-5-3-2-1
2. Una mujer trabaja en una oficina (B) 1-5-3-2-4
3. Se llenó una vacante (C) 5-2-3-4-1
4. Se publica un aviso (D) 3-2-1-4-5
5. Se concreta una cita (E) 4-1-5-3-2
8.
1. Se cultiva algodón (A) 1-2-3-4-5
2. Se compra una camiseta (B) 2-3-1-5-4
3. Para limpiar el polvo se usa una prenda vieja (C) 3-4-5-1-2
4. El vestido se desintegra (D) 4-5-1-2-3
5. Se desecha un trapo (E) 4-5-3-2-1
9.
1. Se mutila un monumento (A) 3-5-2-4-1
2. Un niño se hiere en una caída (B) 1-2-3-4-5
3. Se levanta una reja (C) 4-1-3-5-2
4. Se erige un monumento (D) 5-4-3-2-1
5. Un niño trepa a una reja (E) 3-5-4-2-1
10.
1. Un hombre investiga (A) 4-1-3-2-5
2. Testigos son interrogados (B) 4-1-3-5-2
3. Un ladrón se escapa (C) 4-1-5-2-3
4. Un perro ladra (D) 4-2-5-1-2
5. Se busca un camión verde (E) 4-3-2-1-5
11.
1. Se reduce significativamente una cosecha (A) 1-2-4-3-5
2. Son llamados los arqueólogos (B) 1-2-3-4-5
3. Un granjero ara su campo (C) 1-4-2-3-5
4. Se descubre una reliquia (D) 3-4-2-1-5
5. Un campo se declara histórico (E) 3-4-2-5-1
12.
1. La gente se queja (A) 3-2-5-1-4
2. Se producen químicos (B) 3-4-2-5-1
3. Un río se desborda (C) 4-3-2-5-1
4. Se construye una fábrica (D) 1-4-3-2-5
5. Se mueren los peces (E) 1-4-3-2-5
156
13.
1. Se procesa pulpa de madera (A) 2-4-5-1-3
2. Un árbol es derribado (B) 4-5-1-2-3
3. Se escribe una carta (C) 2-4-1-5-3
4. Un árbol es convertido en pulpa (D) 2-4-1-3-5
5. Se produce papel (E) 2-1-4-3-5
14.
1. Un joven se casa con la vecina (A) 1-4-2-3-5
2. Un cadete nuevo se inicia en la academia militar (B) 4-2-1-3-5
3. Un pretendiente visita al cadete en la academia (C) 2-4-3-5-1
4. El corazón de la muchacha se rompe (D) 2-3-5-1-4
5. El pretendiente deja de visitar al cadete (E) 2-1-2-3-4
15.
1. Un artista queda libre de cargos (A) 2-1-3-4-5
2. A una artista se le acusa de homicidio (B) 5-2-1-3-4
3. El artista tiene un cliente nuevo (C) 3-5-2-1-4
4. Finaliza la carrera del artista (D) 4-5-2-1-3
5. Muere un hombre (E) 5-4-3-2-1
Test II
Instrucciones: Para cada pregunta se dan cinco eventos. A continuación de la lista de eventos
usted encuentra cinco posibles sucesiones numeradas de A, B, C, D, E. Cada una de las opciones
representa una ordenación secuencial diferente de los eventos dados. Escoja la letra de la
sucesión que dé la ordenación más lógica de los eventos. Puede utilizar conocimientos
adicionales o suministrar los eventos que faltan para contestar estas preguntas.
Sin embargo, la respuesta correcta exige el mismo de hipótesis para relacionarla y situarla en la
sucesión de los eventos que se dan.
1.
1. El producto está rasgado (A) 1-2-5-3-4
2. Se escogen cortinas (B) 4-2-5-1-3
3. un animal doméstico es castigado (C) 2-5-1-4-3
4. Se contrata un decorador (D) 5-4-1-3-2
5. Un gato trepa por la cortina (E) 3-4-2-1-5
2
1. Un agua fluye (A) 3-4-5-1-2
2. La vida florece (B) 2-3-4-1-5
3. Mana un surtidor (C) 1-5-3-4-2
4. El suelo se erosiona (D) 3-4-1-2-5
5. Un hombre pesca (E) 5-1-2-3-4
157
3
1. Un hombre imita la naturaleza (A) 5-2-4-3-1
2. Se prende una llama (B) 4-1-2-5-3
3. Un pedernal es golpeado (C) 5-2-1-3-4
4. Se prende una llama (D) 2-1-5-4-3
5. Se produce fuego (E) 5-3-4-1-2
4
1. Una oveja es trasquilada (A) 1-3-5-4-2
2. Una persona está acalorada (B) 1-5-3-4-2
3. Se teje hilaza (C) 2-4-3-5-1
4. Se viste un suéter (D) 4-2-5-3-1
5. Se tiñe lana (E) 3-4-5-2-1
5
1. Se embotella vino (A) 2-3-1-5-4
2. Se recoge una cosecha (B) 3-2-1-5-4
3. Se ordena una vendimia (C) 4-2-1-3-5
4. Crece una enredadera (D) 3-4-2-1-5
5. Se llena un vaso (E) 1-5-3-2-4
6
1. Se saca punta a un lápiz (A) 4-2-5-1-3
2. Se corrige una frase (B) 3-1-2-4-5
3. Se aclara un significado (C) 5-4-1-2-3
4. Se escribe una frase (D) 4-5-1-3-2
5. Se borra una palabra (E) 1-4-5-2-3
7.
1. Un vaso está vacío hasta la mitad (A) 2-3-4-1-5
2. Se vierte leche (B) 2-3-4-5-1
3. Se llena un vaso (C) 4-5-3-2-1
4. Se bebe leche (D) 2-5-3-4-1
5. Un vaso está lleno hasta la mitad (E) 5-4-2-3-1
8
1. El humo se eleva (A) 3-1-2-5-4
2. Se trae agua (B) 1-4-3-2-5
3. Se inicia un incendio (C) 4-5-1-3-2
4. El aire se despeje (D) 3-5-1-4-2
5. Las llamas son pagadas (E) 5-4-2-1-3
9
1. Se hace una litografía (A) 2-1-3-4-5
2. Se enmarca una impresión (B) 3-4-1-2-5
3. Se hace un dibujo (C) 1-5-4-3-2
4. Se graba una piedra (D) 4-1-2-3-5
158
5. Se vende un trabajo (E) 2-5-3-4-1
10
1. Se despeja el tiempo (A) 5-1-4-3-2
2. Se remueven escombros (B) 5-4-1-3-2
3. Un barómetro sube (C) 4-5-2-3-1
4. Un barómetro baja (D) 3-1-4-5-2
5. Cae una tempestad (E) 4-5-3-1-2
11
1. Un chef cocina (A) 3-2-1-5-4
2. Una persona ordena una comida (B) 2-3-4-1-5
3. Un ayudante arregla la mesa (C) 2-1-4-5-3
4. Un mesero sirve (D) 3-1-2-4-5
5. Un cajero da el cambio
(E) 2-5-1-3-4
12
1. Se excava una calle (A) 5-1-3-4-2
2. Los conductores se quejan (B) 4-1-2-5-3
3. Se restablece la presión del agua (C) 5-3-1-4-2
4. Se forma un bache (D) 5-4-3-1-2
5. Estalla un surtidor de agua (E) 1-5-3-2-4
13
1. Se hace una litografía (A) 2-1-3-4-5
2. se enmarca una impresión (B) 3-4-1-2-5
3. Se hace un dibujo (C) 1-5-4-3-2
4. Se graba una piedra (D) 4-1-2-3-5
5. Se vende un trabajo (E) 2-5-3-4-1
14
1. Se cae un visitante (A) 1-2-3-4-5
2. Se llama un médico (B) 3-4-1-2-5
3. Un juguete está mal situado (C) 4-3-1-2-5
4. Un niño juega (D) 1-2-5-3-4
5. Se envía una cuenta (E) 4-1-2-3-5
15
1. Una librería está surtida (A) 2-5-4-1-3
2. Se escribe una pregunta (B) 2-4-5-1-3
3. Una persona se prepara para un test (C) 5-4-1-2-3
4. Se imprime un libro (D) 3-1-2-4-5
5. Se escribe el texto (E) 1-2-5-4-3
159
16
1. Se levanta un auricular (A) 1-2-3-4-5
2. Una mujer habla a su hijo e (B) 1-3-5-2-4
3. Se cuelga el teléfono (C) 1-5-2-4-3
4. Termina una llamada (D) 2-3-1-5-4
5. Se hace una conexión (E) 5-1-2-3-4
160