Hipersexualizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Communication Papers

Media Literacy & Gender Studies


CP, 2019, Vol.8 – No16, pp. 21/32 ISSN 2014-6752. Girona (Catalunya). Universitat de Girona. GRANDE-LÓPEZ, Victor: La hipersexualización
femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito. Recibido: 15/04/2019 - Aceptado: 01/07/2019

La hipersexualización femenina en los medios de


comunicación como escaparate de belleza y éxito

Female hypersexualization in the media as a showcase


of beauty and success
Autor:
Víctor Grande-López
Profesor y Doctorando en comunicación
https://orcid.org/0000-0002-0721-7806
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Cádiz
[email protected]

Resumen Abstract
Actualmente la sociedad vive con la constan- Currently society lives with the constant refe-
te referencia de un ideal estético y no está rence of an aesthetic ideal and is not aware of
siendo consciente del alcance y naturale- the scope and nature of this reifying culture
za que tiene esta cultura cosificadora para for women themselves and future genera-
la propia mujer y futuras generaciones. Los tions. The media helps to promote that social
medios contribuyen a promover que el éxito success is found in the image that is projec-
social se encuentra en la imagen que se pro- ted, they offer what the public wants but in
yecta, ofrecen lo que quiere el público pero reality they show what they want and make
en realidad muestran lo que ellos quieren y people believe what they want.
hacen creer que es lo que se quiere.
While girls feel special posing as adult mo-
Mientras que niñas se sienten especiales po- dels and highlighting their beauty as an ob-
sando como modelos adultas y resaltando su ject of desire, teenagers do not feel good
belleza como objeto de deseo, adolescentes about their bodies due to a permanent impo-
no se sienten bien con su cuerpo debido a una sition of increasingly demanding and illusory
imposición permanente de imágenes cada images that lead to false expectations and
vez más exigentes e ilusorias que llevan a ge- frustrations.
nerar falsas expectativas y frustraciones.
Through educommunication several short
A través de la educomunicación se mues- films are shown to work in educational en-
tran varios cortometrajes para trabajar en en- vironments the negative effects that can be
tornos educativos los efectos negativos que caused by an extreme idealization of beauty
puede ocasionar una idealización extrema de at an early age and develop a more critical
la belleza en edades tempranas y desarro- feeling through dialogical learning. Also pre-

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752 21
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

llar a través de un aprendizaje dialógico un sents a compilation of different studies that


sentir más crítico. También se presenta una have been carried out during the years (2011-
recopilación de diferentes estudios que han 2017) to evaluate how media through a spe-
sido realizados durante los años (2011-2017) cific beauty canon influence the attitudes,
para evaluar como los medios a través de un perceptions and behaviors of an increasingly
canon de belleza concreto influyen en las younger female audience.
actitudes, percepciones y comportamientos
de un público femenino cada vez más joven.

Palabras clave: imagen corporal; cortome- Key words: body image; short films; beauty;
trajes; belleza; medios de comunicación; mass media; education.
educación.

1. Introducción
La manipulación mediática de la imagen femenina tal como indica Verdú Delgado (2018): «No
solo perpetúa un sistema de desigualdad de género sino que debe verse también como un
problema social». Susan Sontag decía en un ensayo publicado en la revista Vogue en 1975
titulado Women´s beauty (Belleza de mujer) que: «No es el deseo de ser bella lo que está mal,
sino la obligación de serlo» (Fernández, 2015).

Sobre la imagen corporal Schilder (1935) establecía que: «Es la imagen que nos creamos en
la mente sobre nuestro propio cuerpo», una evaluación que lleva a una aceptación y que se
acentúa al buscar una aprobación social. Walter (2010) destaca que: «Las mujeres se encuen-
tran en la situación de emplear la belleza y la deseabilidad como fuente de poder, haciéndolas
dependientes de una mirada masculina y pudiendo acabar resultando ser una trampa». La
autora hace referencia a que la interiorización de esta ideología puede reducir la autoestima
y autonomía de las mujeres llevándolas a una dependencia. Alexis una estudiante estadouni-
dense de secundaria indicaba en el documental Miss representation (2011) que amigas suyas
en los descansos de clase aprovechaban para ir al servicio y poder maquillarse o peinarse, y
tal como subrayaba: «Venimos a clase para aprender» (Siebel, 2011).

La publicidad y los medios de comunicación contribuyen a la representación social de un cuer-


po ´ideal´ y proporcionan continuamente un referente en el cual compararse. Los valores que
se asocian al cuerpo femenino se encuentran relacionados con: belleza, juventud y delgadez.
Una proyección a imitar cada vez más ilusoria debido a los avances tecnológicos que pueden
derivar en riesgos para la salud. Gran parte de esta percepción se encuentra mediatizada por la
publicidad y la moda, referentes que conducen hacia lo que es bello, atractivo y exitoso (Muñoz
López, 2014).

Las redes sociales se han convertido en el mejor escaparate comercial, se visualizan cuerpos
femeninos cada vez de menor edad expuestos como imagen de reclamo para agradar y obte-
ner beneficios económicos. Algo aceptable y laureado debido a que es sinónimo de: tendencia,
popularidad, éxito, reconocimiento social, privilegios, fama, triunfo, etc. Una práctica que está
llevando acelerar los tiempos de desarrollo infantil hacia adultos y en el que niñas están per-
diendo su infancia sin darse cuenta, siendo algo que no van a poder volver atrás para recuperar.

22 COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

2. Patriarcado de consentimiento
Con este tipo de actitudes se está situando a niñas en el modelo de dependencia tradicional
y evaluadas por medio de una mirada. Algo que ya establecía en sus estudios la teórica Laura
Mulvey en los años 70, cuando destacaba el papel que tenía la mujer en los medios como ex-
posición, sujeto pasivo, objeto de deseo y placer visual (to be looked-at-ness)(Mulvey, 1988).

De Miguel (2015) sobre el patriarcado de consentimiento hace referencia a que: «Se mantiene
del apoyo de los medios de comunicación, de la complicidad de las propias mujeres y de las
recompensas económicas que puedan acceder a través de la aceptación de dichas reglas
sociales». Lorente (2009) también indica que existe connivencia debido a que: «Esa garantía
de que la población femenina se convierta en energía disponible para el uso de la población
masculina no puede lograrse sin la participación de las propias mujeres y la ayuda de los me-
dios de comunicación».

En el contexto de una socialización femenina orientada hacia la autocosificación, surge otra de


las sutiles formas de control de los cuerpos de las mujeres y es la denominada cirugía estética.
Ya que sirve para adquirir cánones establecidos por la sociedad, «convirtiéndose en uno de los
usos represivos más normalizados que se dan en el mundo occidental sobre el cuerpo de las mu-
jeres» (Cobo, 2015) y que «el feminismo árabe contempla como burka invisible» (Mernissi, 2001).

La mercantilización en cubierta que se está realizando sobre el cuerpo femenino a través de


una idealización por medio de las nuevas tecnologías, afecta verdaderamente al conjunto de
la población femenina que sigue un modelo de disciplina que lleva a recordar la esclavitud
del cuerpo de la mujer, la explotación sexual o el abuso infantil. Mientras que se está preten-
diendo conseguir una igualdad, por otro lado se sigue actuando, aprovechando y consintien-
do mecanismos estructurales de desigualdad, que llevan hacia la discriminación con futuras
consecuencias para el cuerpo de la mujer. Cuando el género masculino se acostumbra a una
idealización proyectada de una belleza extrema o inexistente, puede llevar a tener consecuen-
cias a la hora de exigir, evaluar o juzgar a la verdadera mujer real.

Debido a ello, tal como señala Verdú Delgado (2018): «son las mujeres quienes deben so-
meterse con mayor dureza a las normas estéticas impuestas por una ideología de género
imperante», debido a que finalmente influye negativamente en la salud física y psicológica
de la propia mujer, despistándola de otras ocupaciones y haciéndola partícipe de su propia
cosificación.

3. La hipersexualidad infantil
Resaltar la belleza en la infancia como objeto de deseo y reclamo por encima de cualquier otra
cualidad lleva a que se infravaloren o pasen desapercibidos otros logros. Se convence a un pú-
blico cada vez más joven que el éxito social se encuentra en la imagen que se proyecta. Según
Serrano (2013) el informe Bailey define hipersexualidad infantil como: «La sexualización de las
expresiones, posturas o códigos de la vestimenta considerados como demasiado precoces».
Un discurso que lleva de nuevo a que la figura de la mujer se sienta atrapada como objeto de
contemplación y deseo.

Niñas y niños creciendo más rápido de lo normal, haciéndose mayores cada vez más jóvenes

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752 23
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

KGOY –kids getting older younger– dejando de jugar con juguetes para adquirir las ventajas
que conlleva ser adultos. Niñas que posan como modelos adultas no siendo conscientes de
las estrategias comerciales que existen detrás de esa imagen. Para ellas todo son beneficios,
adquieren cosas que saben que otras niñas de su edad no pueden conseguir, las invitan a
espacios inaccesibles, las hacen regalos, prueban productos antes que salgan al mercado,
viajan a exclusivos lugares, en definitiva las hacen sentir especiales convirtiéndolas en mini
influencers (Little influencers).

Santamaría de la Piedra y Meana Peón (2017) sobre el fenómeno influencer indican que: «Es
la capacidad que tiene una persona de influir en un determinado colectivo para modificar sus
opiniones; esta audiencia sigue sus pasos de manera incondicional y admiran y comparten su
estilo de vida» (Pérez y Campillo, 2016).

Las marcas encuentran en niñas y preadolescentes una imagen renovada que necesitaban:
naturalidad, autenticidad, cercanía, veracidad, credibilidad, un perfil alejado de un modelo que
se estaba quedando saturado. Aunque la finalidad es la misma el envoltorio se ha renovado.
Y con la llegada de las plataformas sociales han encontrado una ventana idónea y económica
para cautivar unos deseos de adquisición.

«Las princesas se comen la libertad de tus hijas… silenciosamente» es un grafiti anónimo que
lleva a que la sociedad reflexione sobre la influencia negativa que pueden tener determinados
modelos a seguir o imitar a pesar de las ventajas que a priori puedan presentar. Tal como in-
dican Yubero, Larrañaga y Sánchez (2013): «Creerse una princesa no es malo si en ello no se
esconden estereotipos de género que discriminan a la mujer, debido a roles y rasgos que no
les permitan decidir por sí mismas».

La etapa de la niñez se establece entre los 6 y 10 años en ella el cerebro alcanza casi un 80% de
su tamaño con respecto a una persona adulta y predomina vulnerabilidad y autoestima frágil.
La preadolescencia comprende edades entre 11 y 15 años cubre la etapa que va desde la niñez
hasta la adolescencia y prevalece lo que se denomina labilidad emocional debido a respuestas
emocionales desproporcionadas, cambios de humor, risas inapropiadas, inseguridades rela-
cionadas con la imagen corporal o destacar de alguna forma para el reconocimiento de esa
aceptación social.

4. Objetivos y metodología
Se presentan varios cortometrajes: entre ellos algunos de animación sobre la imagen corpo-
ral, en el que no se sienten bien y quieren cambiar el aspecto físico para poder gustar a los
demás. Es un material audiovisual pensado para trabajarlo en entornos educativos, dirigido
a estudiantes preadolescentes y adolescentes que se encuentran en una etapa en la que se
comienza a tener más inseguridad con respecto al aspecto físico. El objetivo de esta propuesta
es que adquieran un mayor conocimiento y sentido crítico sobre las consecuencias negativas
que pueden tener determinadas imágenes proyectadas por los medios en relación a una idea-
lizando extrema e ilusoria de la belleza.

Mediante una metodología cualitativa se establece un análisis de contenido sobre la imagen


corporal de la mujer utilizando los cortometrajes como recurso didáctico y con el fin de des-

24 COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

componer secuencias mediante lectura de textos audiovisuales. Se trabaja a través del backs-
tage de sus mensajes y por medio de una observación directa como método de recolección de
datos. A través de la educomunicación se desarrollan las capacidades necesarias para poder
desenvolverse en un sentir más crítico con respecto a la representación que trasladan los me-
dios y su influencia en las percepciones cognitivas (Carbonell y Tort, 2006). Los visionados irán
acompañados de actividades para reforzar el contenido y, mediante un aprendizaje dialógico,
ampliar la información a través de una interacción grupal. Como afirmó Masterman (1993): «El
análisis de los medios debe ir siempre más allá de la consideración de los significados conno-
tativos y adentrarse en el análisis ideológico».

También se presenta una recopilación de diferentes estudios realizados durante los años (2011-
2017) para evaluar cómo los medios, a través de un canon de belleza concreto, influyen en las
actitudes, percepciones y comportamientos de un público femenino cada vez más joven.

5. Insatisfacción corporal
La obsesión por el cuerpo puede llevar a una persona a no sentirse bien, afectando negativa-
mente en su autoestima. Una preocupación muchas veces derivada de pequeños detalles que
logran masificarse en las percepciones internas de la persona; es el conocido como trastorno
dismórfico corporal, poco estudiado y es necesario exponerlo en al ámbito educativo para
trabajarlo desde edades tempranas.

Las imágenes que se presentan a través de estos cortometrajes, debido a su capacidad de


persuasión, acceden a enriquecer el capital cognitivo del receptor o receptora. «Los mensajes
educativos basados en valores que contienen los dibujos animados organizan mejor los pen-
samientos de una forma lúdica» (Grande-López y Pérez García, 2016).

El cortometraje estadounidense Likeness (Semejanza, 2013) sirve como recurso didáctico para
trabajar esas influencias que tienen determinadas imágenes en las percepciones. La cámara
mediante un plano secuencia va recorriendo diferentes habitaciones donde se muestran cuer-
pos estipulados socialmente como ´perfectos´. Chicas y chicos jóvenes excesivamente delga-
dos que parecen maniquís de escaparates. La cámara recoge una belleza exterior idealizada
en un canon comercial pero interiormente aparecen abatidos y la luz que se proyecta en ellos
transmite soledad. Su director Rodrigo Prieto recoge con este cortometraje su propia experien-
cia personal debido a que su hija sufrió bulimia cuando era adolescente.

Actividades que se pueden trabajar en el aula tras el visionado son:


- Analizar los cuerpos de los/las modelos que aparecen en el cortometraje y evaluar el tipo
de imagen que proyectan.
- Conocer qué es la bulimia y cómo prevenirla (debatir a través de un aprendizaje dialógico).
La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que se puede prevenir mediante: co-
municación con la familia o educadores ante cualquier síntoma que la persona detecte, no
realizar dietas sin consultar a un profesional, potenciar atributos diferenciadores que una
persona desconozca de su cuerpo pero que se puedan realzar para mejorar la autoestima,
no compararse con nadie, debido a que las comparaciones son odiosas en todo los sen-
tidos y no favorecen; explotar habilidades internas al margen de la belleza exterior como
efecto diferenciador positivo; sacar un mayor rendimiento al vestuario; no ser tan vulnera-

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752 25
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

ble ni ingenuo/a ante mensajes esperanzadores que emiten los medios de comunicación;
hacer una vida saludable (ejercicio, alimentación equilibrada...), entre otras.

Los medios promueven, a través de sus estrategias de marca, cuerpos catalogados como bellos
y generalizados con retoques que determinan inexistencias. Modelos a seguir que llevan a com-
paraciones y no conseguir lo estipulado puede desencadenar frustraciones e impotencia. Plas-
tic (2016) es un cortometraje que muestra esa dura realidad de una joven que no se siente bien
con su cuerpo y su prioridad es poder cambiar el aspecto físico para poder gustar a los demás.

Actividades que se pueden tener en cuenta en el aula tras el visionado son:


- Atender a la propia autoimagen (self-image).
- Elaborar una lista con anotaciones sobre cómo una persona se ve así mismo/a y otra lista
sobre cómo cree que otras personas le/a ven.
- Gestionar la autoimagen (self-image) vigilando los pensamientos negativos, inseguridades
y complejos, para conseguir transformarlos en pensamientos positivos.

Un cortometraje de animación sobre las inseguridades que se producen en la mirada hacia el


propio cuerpo es Reflection (2012). Louise tiene una cita con un chico y no se siente bien cuan-
do se mira en el espejo. Se destacan primeros planos pintándose los labios e imitando a una
modelo que aparece en una revista de moda. No le gusta lo que refleja el espejo y comienzan
aparecer miedos, inseguridades, una baja autoestima que le lleva a enfadarse y enfrentarse
a su propio reflejo como a su peor enemiga. De ahí que es necesario trasladar el mensaje de
que no es el cuerpo sino la mente la que está actuando, siendo necesario modificar la forma
de pensar y sentir.

Actividades que se pueden observar en el aula tras el visionado son:


- Conocer qué es la autoestima y los tipos de autoestima.
- Consejos para mejorar la autoestima.

El cuerpo perfecto (2017) también tiene un espejo como protagonista y es un cortometraje de


animación en el que una persona con sobrepeso tiene miedo de enfrentarse a lo que el espejo
refleja. Su vida cambia cuando uno de los espejos consigue transformarla en lo que siempre
ha soñado tener una figura esbelta. Un cambio físico que la lleva a que comiencen a cambiar
sus prioridades y actuar de una manera distinta ante la vida. La protagonista se convierte en
una persona más superficial, egoísta, y comienzan a surgirle problemas que nunca había te-
nido antes. Eso le hace reflexionar y la lleva a querer volver a ser la persona que era antes. El
cortometraje enseña la importancia de aprender a valorarse, a no compararse con nadie y a
que, quien de verdad te quiere, te va a elegir como eres.

Actividades que se pueden trabajar en el aula tras el visionado son:


- Conocer qué es la inseguridad corporal.
- Elaborar una lista con las partes del cuerpo de la propia persona que desagrada o que le
gustaría poder cambiar.
- Analizar la presión que hace el entorno y los medios de comunicación pudiendo provocar
inseguridades a una persona sobre su aspecto y llevarla a comportarse de una manera
distinta a la que realmente se es.

26 COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

- Comparar si aspectos de la lista de la propia persona se corresponden con influencias a


través de los medios.

Otro cortometraje de animación que se propone sobre la imagen corporal para analizar en el
ámbito educativo es What is Beauty? (2018) un recorrido histórico de los cambios del cuerpo
de la mujer. Una reflexión sobre cómo han ido cambiando los cánones de la belleza femenina
para mostrar que no existe un modelo de belleza único y que en esa diversidad corporal se
encuentra la riqueza.

Actividades que se pueden tener en cuenta en el aula tras el visionado son:


- Breve repaso del cuerpo de la mujer a través de la historia. Hacer ver cómo la belleza ha
ido cambiando y seguirá cambiando por lo que no merece la pena obsesionarse. En la
etapa romana la belleza de la mujer se caracterizaba por un rostro pálido, las arrugas las
disimulaban con harina y sobre el culto al cuerpo ya los romanos en aquella época eran
considerados metrosexuales. En la etapa griega la mujer atractiva era considerada como
un problema, y a los griegos el canon de belleza que les gustaba eran caderas anchas y
brazos blancos que blanqueaban con maquillaje de polvos. Para finalizar estos ejemplos
en la Edad Media predominaban como belleza las caderas estrechas, senos pequeños y las
mujeres pelirrojas eran despreciadas y consideradas brujas.

Cuando las personas evalúan su imagen les lleva a un juicio de valor pudiendo producirse una
alteración (Muñoz López, 2014):
o Alteración cognitivo-afectiva hacia el cuerpo: insatisfacción y sentimientos negativos
que se suscitan a nivel personal.
o Alteración perceptual: estímulos del exterior, causas emocionales vinculadas a falsas
expectativas que se proyectan.

En los casos donde existen alteraciones los síntomas se presentan en cuatro niveles de res-
puestas:
o Nivel psicofisiológico: respuesta de activación del Sistema Nervioso Autónomo (su-
doración, temblor, dificultad respiratoria, etc.).
o Nivel conductual: conductas de evitación, rituales de comprobación y tranquilización
(realización de dietas, ejercicios físicos, etc.).
o Nivel emocional: sentimientos que generan descontento por el cuerpo (vergüenza,
pudor, retraimiento).
o Nivel de insatisfacción: las personas pueden desarrollar trastornos referentes a la
preocupación por su cuerpo.
• Trastornos de la imagen corporal: exceso en preocupación por el aspecto físico.
• Trastorno dismórfico corporal: debido a defectos leves o imaginarios que se
convierten en excesivos e imprescindibles.
• Trastornos de la conducta alimentaria: bulimia o anorexia.

6. Estudios sobre la influencia que pueden tener los medios en la imagen corporal de la
mujer
Según una encuesta extraída del documental estadounidense Miss representation (2011): al
53% de las adolescentes de 13 años no les gusta su cuerpo y a los 17 años ese porcentaje

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752 27
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

aumenta hasta un 78%, un 65% de adolescentes y mujeres adultas han tenido algún trastorno
alimenticio debido a su aspecto físico durante algún momento de su vida y un 17% han vivido
algún episodio de cortes o autolesiones (Siebel, 2011).

La revista Pretty as a picture ha presentado una encuesta realizada en 2011 por el comité de
expertos Credos en Reino Unido. Para ello contó con 1000 chicas de edades comprendidas en-
tre los 10 y 21 años. Les preguntaron qué les parecía que los medios retocaran fotografías para
resaltar la belleza de los cuerpos femeninos: un 40% (Natural image) preferían una imagen
natural sin retocar nada, un 36% (light cosmetic changes) que la modelo estuviera maquillada
levemente, un 20% (altered body shape) que el cuerpo estuviera algo modificado y un 5%
(ultrathin) que el cuerpo estuviera mucho más retocado realzando la delgadez. Con respecto a
la pregunta: ¿Ver anuncios con modelos delgadas incita a perder peso? un 61% de preadoles-
centes estaban de acuerdo y un 55% de adolescentes también (Fraser, 2011).

Nemours Children´s Health System realizó una encuesta en 2014 con 100 niñas de Estados
Unidos sobre la presión que existe con respecto a la belleza y se obtuvieron los siguientes
datos: un 19% no se sentían bellas, un 40% no se sentían seguras con su aspecto físico y un
50% no se gustaban en las fotos. La mitad de las niñas reconocían en la encuesta que estaban
preocupadas por su peso (Children´s of Alabama, 2014).

Muñoz López (2014) destaca, en sus estudios de la imagen corporal en la sociedad del siglo XXI,
la implicación de los medios de comunicación en los hábitos dietéticos de la población y su in-
fluencia negativa en la propia percepción corporal, y expone que: un 69% de las preadolescen-
tes y adolescentes reconocen que las fotografías de revistas de moda les influye en su concepto
de la figura corporal ideal y a un 47% a perder peso debido a la influencia de esas imágenes.
Subraya la autora que existe una semiología de la felicidad y del éxito canalizado en lo estético.

Según Psychology today revista de divulgación psicológica de Estados Unidos, publicó un


estudio Ads everywhere: The race to grab your brain (2016) en el que destacaron los siguientes
titulares: «Los jóvenes están expuestos a 5000 mensajes publicitarios al día por medio de la te-
levisión, revistas, internet etc.» e indicaron que: «Una exposición de un mínimo de 60 minutos
viendo imágenes en revistas de moda reduce la autoestima de una niña hasta un 80%». Otro
estudio llevado por Global beauty and confidence report determinó que: 7 de cada 10 mujeres
(69%) y 6 de cada 10 niñas (65%) creen que la belleza que se proyecta a través de los medios
es poco realista (Dove, 2016).

La organización británica Girlguiding que realiza actividades en campamentos y eventos inter-


nacionales solo para chicas, realizó en 2016 una encuesta denominada Girls´attitudes survey
(Girlguiding, 2016) a 1600 jóvenes de entre 7 y 21 años destacando que:
• Niñas con tan solo 7 años sienten vergüenza debido a su apariencia física.
• Una de cada cuatro jóvenes entre 7 y 10 años se sienten presionadas por tener un cuerpo
´perfecto´.
• Más de la mitad de niñas entre 7 y 10 años consideran que la apariencia es lo más impor-
tante y un 38% no se sienten lo suficientemente bellas.
• Un 61% se sienten bien con su aspecto físico ante un 39% que no se sienten bien con su
aspecto físico.

28 COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

Y otra encuesta realizada en 2017 a 1000 chicas entre 11 y 21 años también por la organización
británica Girlguiding destacaron que: un tercio consideraba que la presión por construir una
imagen perfecta en las redes sociales les estaba afectado a nivel emocional, 1 de cada 3 sufría
la presión de parecer perfectas en internet y un 35% señalaban que su mayor preocupación en
el entorno online se basaba en comparar sus vidas con la de los demás (Orozco, 2017).

Para finalizar este apartado se destaca el informe académico Dove Global Girls (2017) que exa-
mina el impacto que las niñas padecen en todo el mundo debido a las presiones que sienten
por tener una determinada imagen corporal. Los estudios indicaron que casi la mitad de las
niñas no tienen alta su autoestima con respecto a su aspecto físico y al no sentirse bien con su
imagen 7 de 10 reconocían modificar sus hábitos alimenticios (Dove, 2017).

7. Resultado
Una imposición permanente de imágenes proyectadas en los medios de comunicación sobre
la imagen corporal termina afectando directamente las percepciones que las niñas tienen de
su cuerpo. Mediante los cortometrajes presentados y sus actividades de refuerzo se adquie-
re una mayor empatía cognitiva y habilidades de pensamiento analítico dando los siguientes
resultados:
• La información presentada en el cortometraje mediante las imágenes perdura más en la
mente que a través de palabras.
• Las debilidades que se muestran en el contenido ayudan para activar fortalezas.
• Se adquiere un mayor grado en conocimientos a través de la alfabetización mediática de-
sarrollando capacidades críticas con respecto a los medios.
• Activan la autoestima como estrategia de estimulación consiguiendo una mayor motivación.
• Se obtiene un mayor aprendizaje en habilidades interpersonales (mejoras en toma de de-
cisión, iniciativa y mayor seguridad).
• Transmiten valores educativos (rechazando formas de discriminación, señalando compor-
tamientos perjudiciales para la sociedad, promoviendo hábitos saludables, etc.)
• Se alcanza un mayor compromiso sobre una realidad social debido a que se atraviesan
filtros psicológicos por medio de las emociones.

Los resultados que se recogen de las investigaciones presentadas (2011-2017) destacan:


o Insatisfacción corporal
• A un 39% de niñas de 7 y 10 años no les gusta su cuerpo.
• A un 40% de preadolescentes no les gusta su cuerpo.
• A un 53% de las adolescentes de 13 años no les gusta su cuerpo.
• A un 78% de las adolescentes de 17 años no les gusta su cuerpo.
• Un 50% de niñas de 7 y 10 años consideran que la apariencia física es lo más importante.

o Trastornos alimenticios por preocupaciones de peso


• Un 65% de adolescentes y mujeres adultas reconocen haber padecido o padecer al-
gún trastorno alimenticio.
• Un 70% de preadolescentes reconocen modificar sus hábitos alimenticios por no sen-
tirse bien con su físico.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752 29
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

o Influencia de los medios en la idealización de la belleza


• Un 35% de niñas entre 11 y 21 años sufren presión por querer parecer perfectas en internet.
• Un 50% de preadolescentes no se gustan cuando se ven en fotos.
• Un 25% de niñas de 7 a 10 años se sienten presionadas por deber tener un cuerpo ´perfecto´.
• Un 69% de preadolescentes y adolescentes reconocen que las revistas de moda las influyen.
• Un 47% de preadolescentes y adolescente reconocen que los medios las influyen para
perder peso.
• Un 40% de preadolescentes y adolescentes prefieren una imagen natural sin retocar.
• Un 69% de mujeres y un 65% de niñas creen que la belleza que se proyecta a través de
los medios no es auténtica.

8. Conclusiones
Antes se dedicaba tiempo a aprender a leer (lecto-escritura) de forma comprensiva y capaci-
dad interpretativa, pero actualmente con las nuevas tecnologías es necesario, además saber
ver y leer los códigos y su significado (lecto-audiovisual), para adquirir una mayor conciencia y
sentido crítico de lo que se ve y oye, debido a que lo que se proyecta no es neutral. Aplicacio-
nes como Air brush, FaceTune, Selfie editor, YouCam Perfect o Perfect 365, permiten realizar al
usuario una especie de cirugía estética virtual en el que se retoca tono de piel, brillo, color de
ojos, blanqueamiento de dientes, color de pelo, cambiar gestos de la cara como una sonrisa,
retocar cuerpos, etc. Obsesionarse comparándose con las imágenes que proyectan los medios
cada vez más imposibles de alcanzar hace que lo único que se consiga sea reforzar conductas
competitivas o sistemas de evaluación, pudiendo llevar a la frustración o como se demostró en
el cortometraje de animación El cuerpo perfecto (2017).

La etapa infantil y juvenil destaca por ser más ingenua, vulnerable y un público que pasa mu-
cho tiempo transitando por la red social, motivo que hace que las marcas presenten un mayor
interés por ese target y se acerquen hablándoles su mismo lenguaje. Según los resultados
extraídos a medida que las niñas van haciéndose adolescentes surge una mayor preocupación
por su imagen de un 39% a un 78%. Y los medios no solo influyen sino que un 25% de niñas de
7 a 10 años se siente presionadas por ellos.

Una situación que debe llevar a una reflexión individual desde las propias familias, los edu-
cadores y los medios de comunicación, ya que sus actuaciones llevan a consecuencias que
derivan en problemas de salud tanto físicos como psicológicos. Los resultados han indicado
que tanto preadolescentes, adolescentes como mujeres durante alguna etapa de sus vidas
han modificado sus hábitos alimenticios por razón no de peso sino de imagen. Y la mitad de
las preadolescentes y adolescentes reconocen que la imagen que se proyecta influye en sus
decisiones de perder peso.

Las modas son pasajeras y ante cualquier influencia negativa que los medios puedan ejercer,
es necesario sacar la personalidad como el mejor accesorio. Alice Walker ya lo decía con
respecto a cómo los medios captan a su público: «La forma más común de que la gente te
entregue su poder, es que crea que no lo tiene».

30 COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

9. Referencias bibliográficas
Carbonell J. y Tort A. (2006). La educación y su representación en los medios. Madrid: Morata.

Children´s of Alabama (2014). Lo que dicen las niñas sobre: la presión que existe para ser bo-
nita. Recuperado de: https://kidshealth.org/ChildrensAlabama/es/kids_ctg

Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de Sexualidad. Investigaciones Fe-


ministas 17, 7-19.

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

Dove (2016). ¿Crees que su percepción de belleza está distorsionada por la influencia de los
medios? Recuperado de: https://www.dove.com/us/es/dove-self-esteem-project/help-for-
parents/media-and-celebrities/beauty-distorted-by-media.html

Dove (2017). Girls and beauty confidence: The Global report. Recuperado de: https://www.
unilever.com/Images/dove-girls-beauty-confidence-report1240_en.pdf

Fernández, M. (2015). No es el deseo de ser bella lo que está mal, sino la obligación de serlo.
Cultura colectiva. Recuperado de: https://culturacolectiva.com/estilo-de-vida/no-es-el-de-
seo-de-ser-bella-lo-que-esta-mal-sino-la-obligacion-de-serlo

Fraser, K. (2011). More diversity in advertising. Pretty as a picture. Recuperado de: https://www.
adassoc.org.uk/wp-content/uploads/2019/01/Pretty-as-a-picture.pdf

Ginsburg, A. (directora). (2018). What is beauty? [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: CNN

Girlguiding (2016). Girls´attitudes survey. Recuperado de: https://www.girlguiding.org.uk/glo-


balassets/docs-and-resources/attitudes-survey-2016.pdf

Grande-López, V. y Pérez García, A. (2016). Personajes de animación con discapacidad a través


de una perspectiva educativa. Creatividad y Sociedad (25) 259-283.

Jhang, J. (director). (2017). El cuerpo perfecto [cinta cinematográfica]. China: Beauty maker.

Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igual-
dad. Barcelona: Destino.

Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre.

Mernissi, F. (2001). El harén en Occidente. Madrid: Espasa

Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Fundación Instituto Shakespeare, University of
Minnesota.

Muñoz López, A. M. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. [Trabajo de Fin de

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752 31
VICTOR GRANDE-LÓPEZ:La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito.

Grado]. Grado en enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Inter-


nacional de Cataluña

Orozco, D. (2017). Dos de cada tres chicas siente presión por parecer ´perfectas´ en redes so-
ciales. Tecnoxplora. Recuperado de: https://www.lasexta.com/tecnologia-dos-cada-tres-chi-
cas-siente-presion-parecer-%E2%80%98perfectas%563f.html

Prieto, R. (guionista y director). (2013). Likeness [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Can-
descent Films.

Santamaría de la Piedra, E. y Meana Peón, R. (2017). Redes sociales y «fenómeno influencer».


Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea comillas, 147, 443-469.

Schilder, P. (1935): The image and appearance of the human body. london : k. paul trench trubner & co.

Serrano, B. (2013). Hipersexualización de la infancia: cuando los niños crecen antes de tiempo.
Bebes y más. Recuperado de: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/hipersexuali-
zacion-de-la-infancia-cuando-los-ninos-crecen-antes-de-tiempo

Siebel J. (productora y directora). (2011). Miss Representation [cinta documental]. Estados Uni-
dos: Girls Club Entertainment

Tamura, Y. (director). (2012). Reflection [cinta cinematográfica]. Francia: Planktoon.

Verdú Delgado, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación


sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo, 31, 167-186.

Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner Publica-ciones.

Widyanata, S. (directora). (2008). Plastic [cinta cinematográfica]. Australia: Australian Film te-
levisión and radio school.

Yubero, S., Larrañaga, E. y Sánchez, S. (2013). ¿Somos princesas? Mujeres en la literatura in-
fantil y juvenil. Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI),
Facultad de Educación y Humanidades, Cuenca.

CURRICULUM VITAE. Víctor Grande-López


Diplomado en Turismo y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad
de Cádiz, profesor y actualmente doctorando en comunicación también por la Universidad de
Cádiz e investigador en el grupo de investigación Sej 590 Neurociencia, comunicación estraté-
gica y marketing. Sus investigaciones se centran en la neurociencia y educomunicación. Com-
prometido en proyectos universitarios ha estado colaborando en la Radio Educom, vinculada
al Grupo de Investigación HUM 818 Educación y Comunicación de la Universidad de Cádiz.

32 COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.8 - No16 | 2019 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

También podría gustarte