0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas

TG 4008

La investigación se llevó a cabo en el CEA "Juan Capriles" en El Alto, Bolivia durante el segundo semestre de 2015. El objetivo fue describir la participación comunitaria de padres, madres y directivos comunales en la educación de jóvenes y adultos. Históricamente, la escuela en Bolivia no ha respondido a las necesidades de las comunidades indígenas y la participación comunitaria en la gestión educativa ha sido limitada. La investigación buscó conocer los niveles y áreas de participación comunitaria en el CEA

Cargado por

José Limachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas

TG 4008

La investigación se llevó a cabo en el CEA "Juan Capriles" en El Alto, Bolivia durante el segundo semestre de 2015. El objetivo fue describir la participación comunitaria de padres, madres y directivos comunales en la educación de jóvenes y adultos. Históricamente, la escuela en Bolivia no ha respondido a las necesidades de las comunidades indígenas y la participación comunitaria en la gestión educativa ha sido limitada. La investigación buscó conocer los niveles y áreas de participación comunitaria en el CEA

Cargado por

José Limachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

POSTULANTE:

Chambi Calle Rene Reynaldo

TUTOR:
Dr. Rolando Barral Zegarra
RESUMEN

La presente investigación pertenece a la educación de adultos y de manera


específica a la participación social comunitaria en la educación de adultos, se llevó
a cabo en instalaciones del CEA “Juan Capriles” de la ciudad de El Alto, Zona
Ciudad Satélite, durante el segundo semestre del año 2015.

La escuela en Bolivia estuvo orientada a brindar servicios educativos que


respondieran a los intereses económicos, políticos y culturales de los grupos
hegemónicos del Estado y no a las necesidades y expectativas de las
comunidades indígenas, Si bien el Art. 90 de la Ley 070, Ley Avelino Siñani,
establece la Participación Social Comunitaria tiene como marco referencial los
procesos de participación social comunitaria que fundamentarán los nuevos
Planes Curriculares en el Sistema Educativo incluida la educación de adultos.

Es menester investigar y conocer la noción que tienen los padres de familia,


autoridades comunales, los líderes y la comunidad magisterial con respecto a la
participación comunitaria, para ello se plantea el siguiente objetivo “Describir la
participación comunitaria de los padres y/o madres de familia y directivos
comunales en la educación de jóvenes y adultos” el mismo que fue guía para
realizar la investigación, así mismo se plantea dos preguntas que son las
siguientes: ¿En qué áreas de la gestión educativa participa la comunidad?
¿Cuánto conocen sobre la participación social comunitaria en la educación de
jóvenes y adultos los padres de familia y directivos comunales? Estas preguntas
posibilitan aclarar y delimitar los aspectos concretos de la investigación

La metodología utilizada en la investigación es de tipo cualitativa con un diseño


transeccional y no experimental, entre las técnicas utilizadas están la observación
participante y la entrevista en profundidad para ello se utiliza instrumentos como
ser: La guía de observación, la guía de entrevista individual y la guía de entrevista
para los grupos focales.

En cuanto a los resultados obtenidos, la mayoría de los participantes coincide en


señalar que no todos los actores de la participación comunitaria en el CEA, tienen
intereses comunes así también señalan que la participación comunitaria en el CEA
“Juan Capriles”, se presenta a nivel de información y consulta, los padres de
familia no participan de buen agrado en las reuniones de la Junta Escolar para ello
es necesario crear recursos o instancias para evaluar la participación actual de la
comunidad en la educación de jóvenes y adultos, reforzando la participación
comunitaria, haciendo conocer la propuesta académica del CEA “Juan Capriles”.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
CAPÍTULO I INTRODUCCION 1
1.1. Delimitación 1
1.1.1. Delimitación espacial 1
1.1.2. Delimitación temporal 1
1.1.3. Delimitación temática 1
1.2. Planteamiento del problema 1
1.2.1. Formulación del problema 4
1.2.2. Subproblemas 4
1.3. Objetivos 5
1.3.1 Objetivo General 5
1.3.2. Objetivo Especifico 5
1.4. Justificación 5
1.5. Interrogantes de investigación 11
1.5.1. Categorías 11
1.5.1.1. Categoría de Análisis 11
1.5.1.2. Categoría de Análisis 11
1.5.2. Operacionalización de categorías 12
1.6. Metodología de la investigación 13
1.6.1 Tipo de estudio 13
1.6.2. Enfoque 13
1.6.3. Diseño 13
1.7. Técnicas para la recolección de datos 13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 16


2.1. Relaciones sociales en la formación de adultos 16
2.1.1. Actores involucrados en la educación de adultos 16
2.1.2. Relaciones de poder en la educación de adultos 19
2.1.3. Relaciones de género en la participación 22
2.1.4. Roles de género 23
2.1.5. Relación entre educación de adultos y comunidad 25
2.1.5.1. Concepto de comunidad 26
2.1.5.2. La educación de adultos en la Comunidad 26
2.2. Proceso de Formación de adultos 27
2.2.1. Educación de adultos 27
2.2.2. Características de la educación de adultos 28
2.2.3. Áreas de la educación de adultos 29
2.2.3.1. Planificación curricular 30
2.2.3.2. Calidad de la educación 36
2.2.3.3. Contenidos 37
2.2.3.4. Actividades deportivas 41
2.2.3.5. Actividades culturales 43
2.3. Participación en la formación de adultos 44
2.3.1. Participación 44
2.3.2. Características de la participación 46
2.3.3. Participación Comunitaria en la Educación de Adultos 47
2.3.4. Niveles y ámbitos de participación en el proceso de formación de
adultos 49
2.3.5. Principios de participación en la educación 51
2.3.6. Participación comunitaria en Centros de Educación Alternativa 55
2.3.6.1. El nuevo modelo de educación alternativa 55
2.3.6.2. La propuesta curricular de Educación de Personas Jóvenes y Adultas 58
2.3.6.3. Participación de la Comunidad en los CEA 58

CAPÍTULO III RESULTADOS 60


3.3. Resultados de la investigación de campo 60
3.3.1. Características de la participación 61
3.3.2. Niveles de participación en el proceso de formación de adultos 64
3.3.3. Ámbitos de participación en el proceso de formación de adultos 66
3.3.4. Principios de participación en la educación 67
3.3.5. Actores de la participación en la educación de adultos 71
3.3.6. Relaciones de poder en la educación de adultos 72
3.3.7. Roles de género 74
3.3.8. Relación entre educación de adultos y Comunidad 76
3.3.9. Planificación curricular 77
3.3.10. Calidad educativa 79
3.3.11. Contenidos 80
3.3.12. Actividades deportivas 81
3.3.13. Actividades culturales 82
3.3.14. Participación en otras actividades 83
3.3.15. Otros resultados de los grupos focales 84
3.4. Resultados de la observación 85

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90


4.1. Conclusiones 90
4.2. Recomendaciones 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1 Operacionalización de categorías 12
Tabla Nº 2 Participación ciudadana en educación 45
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Delimitación

1.1.1. Delimitación Espacial

La investigación se llevó a cabo en instalaciones del CEA “Juan Capriles” de la


ciudad de El Alto, Zona Ciudad Satélite.

1.1.2. Delimitación Temporal

La presente investigación se realizó durante el segundo semestre de la Gestión


2015.

1.1.3. Delimitación Temática

La presente investigación, pertenece a la educación de adultos y de manera


específica a la participación social comunitaria en la educación de adultos.

1.2. Planteamiento del problema

Históricamente, la escuela en Bolivia estuvo orientada a brindar servicios


educativos que respondieran a los intereses económicos, políticos y culturales de
los grupos hegemónicos del Estado y no a las necesidades y expectativas de las
comunidades indígenas. Las políticas educativas, los perfiles educacionales, los
planes y programas curriculares fueron siempre diseñados desde el Ministerio de
Educación por sus técnicos, con mentalidad hispánica, a quienes poco o nada les
interesaron los conocimientos endógenos de las diferentes culturas originarias. Al
respecto, BennoSander (1996: 130) afirma que “muchas veces, las políticas y
planes educativos suelen ser preparados por profesionales vinculados a la
estructura del poder central y comprometidos con la promoción de los valores
urbanos”.

1
La escuela no presta servicios educativos según las necesidades, expectativas y
características propias de las comunidades campesinas, desde la comunidad y
para la comunidad, porque la sociedad local aún no participa muy activamente en
los diferentes niveles de la gestión educativa escolar, especialmente en el marco
de la educación de adultos, el carácter pasivo del papel que se le asigna a los
actores comunitarios se refleja de esta manera: “La sociedad y las autoridades de
las instituciones educativas han venido asignando un papel pasivo a los alumnos y
a los miembros de la comunidad” (Quishpe, 1998: 47).

En la actualidad, los fines, los objetivos y los contenidos curriculares, las directivas
administrativas y pedagógicas no se orientan a satisfacer las necesidades básicas
de la población, en parte, a que los usuarios del actual sistema educativo no
tienen injerencia en la tarea educativa del pueblo.

La zona Ciudad Satélite, uno de los barrios más tradicionales de El Alto, está
ubicada al sur de la ciudad, correspondiente al Distrito 1, Circunscripción Nº 11 de
la Sub Alcaldía Distrito 1 de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz. El
Distrito 1, en el que se encuentra ubicado Ciudad Satélite, fue creado mediante
Ordenanza Municipal 065/2002 en los que se establecen los Distritos Urbanos 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8 y el Distrito Rural 9 de la ciudad de El Alto.

La Ciudad Satélite “se encuentra ubicada en el actual Distrito 1 de la ciudad de El


Alto. Su nombre se debe a que paralelo al barrio (en el sector de Alpacoma) se
edificaron las antenas de transmisión de radio y televisión estatal, siendo el
“satélite” de comunicaciones para La Paz. Forma parte de la circunscripción 14 y
se estructura en base a 15 planes barriales con aproximadamente 150 mil
habitantes.”

Ciudad Satélite, al igual que la ciudad de El Alto, geográficamente tiene un clima


frígido que está a una altura de 3800 m.s.n.m, limita al norte con la hoyada de la
ciudad de La Paz, al este con la zona Alpacoma, al oeste con la zona Villa Tejada
y al sur con Villa Exaltación. Si bien el Distrito 1 de la ciudad de El Alto, se

2
encuentra conformado por 41 zonas entre villas y planes, Ciudad Satélite
representa el centro comercial y urbano por excelencia de este pujante Distrito.

Actualmente, el Distrito 1 cuenta con un total de 33 unidades educativas, de las


cuales un total de 12 unidades educativas se encuentran ubicadas en la zona de
Ciudad Satélite es decir un 41%, lo que permite advertir la importancia de Ciudad
Satélite en todo el Distrito 1 de la ciudad de El Alto. Una de las unidades
educativas de mayor arraigo en Ciudad Satélite es el Centro de Educación
Alternativa “Juan Capriles”.

El Centro de Educación Alternativa “Juan Capriles”- Ciudad Satélite ”se encuentra


ubicado en la zona Ciudad Satélite exactamente en la Avenida del Policía s/n con
el número SIE 40730327, del Municipio de El Alto, en el Distrito Educativo El Alto
2, Sección Municipal Cuarta, Provincia Murillo del Departamento de La Paz.
Actualmente cuenta con un Director, una secretaria y doce profesores, impartiendo
en el área humanística en el turno de la noche con el nivel secundario en los
Aprendizajes Aplicados, Aprendizajes Complementarios y Aprendizajes
Especializados, siendo que en turno alterno funciona la Unidad Educativa Puerto
de Mejillones

La participación de los padres de familia, directivos y líderes de la comunidad en la


educación se reduce solamente a trabajos físicos como la elaboración de adobes,
construcción de aulas, arreglo y mantenimiento del mobiliario escolar, limpieza del
establecimiento y pago de cuotas para festejos.

Si bien el Art. 90 de la Ley 070, Ley Avelino Siñani, establece que la Participación
Social Comunitaria “es la instancia de participación de los actores sociales,
actores comunitarios, madres y padres de familia con representación y legitimidad,
vinculados al ámbito educativo. La participación social comunitaria comprende la
estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigida al apoyo en el
desarrollo de la educación, sujeta a reglamentación.”

3
De acuerdo a declaraciones de un padre de familia de la ciudad de El Alto, que
acerca de su participación en la unidad educativa en la que se encuentran
matriculados sus hijos, relata lo siguiente: “participamos con trabajos como
mantenimiento, arreglo y pintado de la pared, no participamos en la elaboración de
proyectos educativos, tampoco para elaborar materiales, porque los profesores no
invitan” (Diario El Alteño, 2014) Dicho de otra manera, los padres de familia,
autoridades, líderes y organizaciones vecinales no intervienen en el proceso de la
gestión educativa de educación de adultos, porque esto se vino entendiendo como
una tarea exclusiva del profesor de aula y especialistas del Ministerio de
Educación.

En el conjunto de las categorías como participación, gestión, bilingüismo, cultura y


otras existentes en el ámbito de los procesos socioeducativos de las poblaciones
rurales, surge el problema a ser investigado: las estrategias y prácticas en que se
manifiesta la participación comunitaria de los actores involucrados en la acción
educativa actual, esencialmente en el marco del proceso de formación de jóvenes
y adultos en el CEA “Juan Capriles”.

1.2.1. Formulación del Problema

¿En qué medida los actores sociales, comunitarios y padres de familia participan
en el proceso de formación de jóvenes y adultos del CEA “Juan Capriles” de la
ciudad de El Alto?

1.2.2. Subproblemas

1.2.2.1 ¿Existen experiencias de participación comunitaria de los padres y/o


madres de familia y directivos comunales en la educación de jóvenes y adultos del
CEA “Juan Capriles”?

1.2.2.2 ¿Cómo son las relaciones sociales que practican los actores involucrados
en la tarea educativa del CEA “Juan Capriles”?

4
1.2.2.3 ¿Cómo son las relaciones sociales que practican los actores involucrados
en la tarea educativa del CEA “Juan Capriles”?

1.2.2.4 ¿Qué noción tienen los padres de familia, profesores y directivos


comunales sobre la participación en la educación?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Describir la participación comunitaria de los padres y/o madres de familia y


directivos comunales en la educación de jóvenes y adultos del CEA “Juan
Capriles” de la zona de Ciudad Satélite de la ciudad de El Alto.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Analizar las características y experiencias de participación comunitaria de


los padres y/o madres de familia y directivos comunales en la educación de
jóvenes y adultos del CEA “Juan Capriles” de la zona de Ciudad Satélite de
la ciudad de El Alto.
 Indagar las relaciones sociales que practican los actores involucrados en la
tarea educativa del CEA “Juan Capriles”.
 Analizar las prácticas de participación de los padres y/o madres de familia y
directivos comunales en el CEA “Juan Capriles”.
 Indagar la noción que tienen los padres de familia, profesores y directivos
comunales sobre la participación en la educación de sus hijos, a partir de
sus experiencias participativas en la escuela.

1.4. Justificación

En Bolivia, El nuevo Modelo Educativo propuesto por la Ley 070 tiene como marco
referencial los procesos de participación social comunitaria que fundamentarán los
nuevos Planes Curriculares en el Sistema Educativo incluida la educación de
adultos.

5
Sin embargo, en el marco de la Gestión Educativa de la educación de adultos, se
conoce muy poco sobre las formas de la participación comunitaria o, en muchos
casos, la participación se halla restringida a trabajos de mano de obra no
calificada.

Es menester investigar y conocer la noción que tienen los padres de familia,


autoridades comunales, los líderes y la comunidad magisterial con respecto a la
participación comunitaria, con el propósito de superar algunos conceptos
tradicionales que se vienen practicando en la actualidad en el marco de la gestión
educativa de la educación de adultos, y que en lo posterior puedan potenciar
nuevos conceptos y formas de participación en la educación de adultos, a fin de
contribuir con algunas sugerencias posibles respecto de la necesidad de reorientar
las formas de participación que puedan coadyuvar al mejoramiento de la calidad
educativa rural.

La investigación se realizó en el Centro de Educación Alternativa “Juan Capriles”-


Ciudad Satélite ”se encuentra ubicado en la zona Ciudad Satélite exactamente en
la Avenida del Policía s/n con el número SIE 40730327, del Municipio de El Alto,
en el Distrito Educativo El Alto 2, Sección Municipal Cuarta, Provincia Murillo del
Departamento de La Paz. Actualmente cuenta con un Director, una secretaria y
doce profesores, impartiendo en el área humanística en el turno de la noche con el
nivel secundario en los Aprendizajes Aplicados, Aprendizajes Complementarios y
Aprendizajes Especializados, siendo que en turno alterno funciona la Unidad
Educativa Puerto de Mejillones

El Centro de Educación Alternativa “Juan Capriles” - Ciudad Satélite, colindan con


otras instituciones públicas y privadas como el Regimiento Policial 3, el Centro de
Salud, El Palacio de Justicia, Iglesia Pio XII y otras que aportan en el que hacer
educativo como miembros de la Comunidad Educativa.

Aunque un estudio de estas caracteristicas, permite pocas posibilidades de


generalización teórica, sí tiene una mayor factibilidad de ser el punto de partida de
investigaciones posteriores en las diferentes instancias superiores.

6
Al respecto, se tienen experiencias en Bolivia, Colombia, Ecuador y en otros
países, considerando que la participación es uno de los aspectos que genera
fuerza dinámica en la educación.

Por lo tanto, la participación comunitaria en la educación de adultos se constituye


como un problema de investigación que trasciende a todas las poblaciones,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales y al propio Ministerio de
Educación, porque “el fortalecimiento de la adultos en Bolivia es tarea de todos,
pues implica cambio de mentalidades y actitudes, decisiones de diversa índole,
estudios, investigaciones e innovaciones pedagógicas.”

La Educación de Personas Jóvenes y adultas (EPJA) en nuestro país hace más


de cuarenta años que forma parte del Sistema Educativo Nacional como
componente de una estructura oficial y operativizada como Centros de Educación
de Adultos. Y No formal, desde ese tiempo ya se contaban con programas
educativos para personas adultas pero sin una estructura institucional que
organice y reglamente esas ofertas e instancias

En la Ley 070, Sección I, Art. 21º se define a la Educación Alternativa, como


aquella que:

I. Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que


requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y
expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos
sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y
equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular.
II. Comprende el desarrollo de procesos de formación permanente en y para la
vida, que respondan a las necesidades, expectativas, intereses de las
organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formación socio-
comunitaria productiva que contribuyan a la organización y movilización social
y política.

7
Según el Art. 22º, la estructura de la Educación Alternativa en Bolivia, cuenta con
dos áreas:

 Educación de Personas Jóvenes y Adultas.


 Educación Permanente.

En el Art. 23, se establece que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas se


caracteriza por:

I. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas es de carácter técnico-


humanístico, está destinada a las personas mayores a quince años, ofrece
una educación sistemática.
II. Los niveles de formación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas
comprenden:
a) Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, Alfabetización y
Post-alfabetización.
b) Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas.
III. Estos niveles y etapas tendrán su respectiva certificación al concluir la
totalidad de las etapas establecidas en la Educación Secundaria de
Personas Jóvenes y Adultas, se entregará una certificación que los
acreditará como Bachiller Técnico-Humanístico, y de manera gradual como
Técnico Medio los habilitará para dar continuidad en su formación en el nivel
superior y su incorporación al sector productivo.

El Artículo 24, señala que la Educación Permanente no escolarizada, comprende:

I. La Educación Permanente está destinada a toda la población y ofrece


procesos formativos no escolarizados que respondan a necesidades,
expectativas e intereses de las organizaciones, comunidades, familias y
personas, en su formación socio-comunitaria, productiva y política.
II. La Educación Permanente desarrolla sus acciones según las necesidades y
expectativas de la población y serán certificados los procesos formativos,

8
previo cumplimiento de requisitos establecidos por el Ministerio de
Educación.
III. Se constituirá una institución especializada dependiente del Ministerio de
Educación, para la capacitación y acreditación de los procesos educativos
permanentes no escolarizados dirigidos a organizaciones, comunidades,
familias y personas. Su funcionamiento será reglamentado por el Ministerio
de Educación.

La Ley 070, también define y caracteriza la participación comunitaria en el Artículo


90º “es la instancia de participación de los actores sociales, actores comunitarios,
madres y padres de familia con representación y legitimidad, vinculados al ámbito
educativo. La participación social comunitaria comprende la estructura,
mecanismos, composición y atribuciones dirigida al apoyo en el desarrollo de la
educación, sujeta a reglamentación.”

Según el Artículo 91 de la Ley 070, los objetivos de la Participación Social


Comunitaria son:

1. Participar en la formulación y lineamientos de políticas educativas en todo el


Sistema Educativo Plurinacional, para contribuir a la calidad de la
educación, en el marco de la corresponsabilidad de todas y todos los
actores educativos.
2. Garantizar el respeto a las atribuciones, roles y responsabilidades
educativas específicas, establecidas en las normas y reglamentaciones del
Sistema Educativo Plurinacional, en lo concerniente a los aspectos
administrativo-jerárquico, técnico-docente, educativo-estudiantil y de la
participación social comunitaria.
3. Consolidar el carácter comunitario y democrático de la Participación Social
Comunitaria, respetando la diversidad de los actores educativos y sus
formas de organización para la participación social comunitaria, con
legitimidad y representatividad.

9
4. Promover consensos entre los diferentes actores de la educación para la
definición de políticas educativas, comprendiendo que la educación es un
bien común y corresponsabilidad de todas y todos.
5. Lograr una Participación Social Comunitaria con vocación de servicio,
compromiso, solidaridad, reciprocidad y complementariedad entre todos los
actores educativos.
6. Participar en la planificación, control, seguimiento y evaluación del proceso
educativo, respetando las atribuciones específicas de los actores
educativos y la delimitación territorial y geográfica de la Participación Social
Comunitaria.
7. Contribuir al logro de la transparencia administrativa a través de un control
social para optimizar el funcionamiento del Sistema Educativo Plurinacional.

Las instancias de Participación Social Comunitaria (Art. 92º), “están conformadas


por las organizaciones e instituciones relacionadas a la educación, con
representatividad, legitimidad y correspondiente a su jurisdicción. Su estructura
comprende:

a) Congreso Plurinacional de Educación: Es la instancia máxima de


participación de todos los sectores de la sociedad, para la formulación y
definición de lineamientos de la política plurinacional de educación. Será
convocado por el Ministerio de Educación cada cinco años.
b) Consejo Educativo Plurinacional: Propone proyectos de políticas educativas
integrales de consenso y evalúa el cumplimiento de las conclusiones del
Congreso Plurinacional de Educación.
c) Consejos Educativos de Naciones y pueblos indígena originario
campesinos: Las naciones y pueblos indígena originario campesinos en el
marco de su estructura organizativa a través de sus organizaciones
matrices, Consejos Educativos de Pueblos Originarios y las instancias
propias de cada uno de ellos, con representación de carácter nacional,
regional y transterritorial, participan en la formulación de políticas y gestión
educativas, velando por la adecuada implementación y aplicación de las
10
mismas en la gestión del Sistema Educativo Plurinacional para el desarrollo
de una educación intracultural, intercultural, plurilingüe, comunitaria,
productiva, descolonizadora, técnica, tecnológica, científica, crítica y
solidaria desde la planificación hasta la evaluación en lo nacional y en cada
una de las entidades territoriales autónomas.
d) Consejos Educativos Social Comunitarios, a nivel Departamental, Regional,
Distrital, de Núcleo y Unidades Educativas: Participan en la gestión
educativa, de acuerdo a su ámbito de competencia, en correspondencia con
las políticas educativas plurinacionales y reglamentación específica.

Consejos Consultivos del Ministerio de Educación: Instancias de consulta y


coordinación del Ministerio de Educación con los actores educativos, sociales e
institucionales.

1.5. Interrogantes de investigación

¿En qué áreas de la gestión educativa participa la comunidad?

¿Cuánto conocen sobre la participación social comunitaria en la educación de


jóvenes y adultos los padres de familia y directivos comunales?

Estas preguntas posibilitaran aclarar y delimitar los aspectos concretos de la


investigación.

1.5.1. Categorías

1.5.1.1. Categoría de análisis

Participación comunitaria.

1.5.1.2. Categoría de análisis

Educación de jóvenes y adultos.

11
1.5.3. Operacionalización de categorías

Tabla Nº 1

Operacionalización de categorías

Categoría Sub categorías Significación Instrumento


Participación Participación Características de la Formulario de
comunitaria comunitaria en la participación observación
formación de Niveles de
jóvenes y adultos participación en el Guía de entrevista
proceso de formación individual
de adultos
Ámbitos de Guía de entrevista a
participación en el grupos focales
proceso de formación
de adultos
Principios de
participación en la
educación
Relaciones sociales Actores involucrados
en la formación de en la educación de
adultos adultos
Relaciones de poder
en la educación de
adultos
Roles del género
Relación entre
educación de adultos
y comunidad
Educación de Áreas de la Planificación curricular Formulario de
jóvenes y adultos educación de Calidad educativa observación
adultos
Contenidos
Guía de entrevista
Actividades deportivas individual
Actividades culturales
Otras actividades de Guía de entrevista a
interés grupos focales

12
1.6. Metodología de la investigación

1.6.1. Tipo de estudio

La presente investigación es de tipo cualitativa, debido a que se toman en cuenta


las percepciones de los estudiantes, docentes y participantes de la comunidad,
tales como padres de familia y líderes sociales de la zona de Ciudad Satélite,
involucrados en el CEA “Juan Capriles”.

1.6.2. Diseño

El diseño de la presente investigación es transeccional y no experimental.

No experimental porque no se altera ninguna de las categorías analizadas y es


transeccional porque la recolección de datos se realiza en un solo momento del
tiempo.

1.7. Técnicas para la recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos que se emplearán son: la observación


participante y la entrevista en profundidad.

a. La observación participante.

Es una técnica de campo para la recolección de datos empíricos, consiste


en la inserción del investigador en el grupo de actores de una organización
social, es decir “exige la presencia en escena del observador, pero de tal
modo que éste no perturbe su desarrollo” (Velasco y Díaz, 1997: 24), con
el propósito de observar y registrar detalladamente las diferentes
características del contexto y actividades del colectivo de actores, así
como: el lugar, fecha y hora, los comportamientos de los participantes, el
género, uso de lenguas, los roles, las interacciones de las personas y
otros elementos.

La observación participante será empleada en las reuniones de padres de


familia y estudiantes del CEA “Juan Capriles”.

13
b. Entrevista en profundidad

La entrevista “es un dialogo estructurado donde participan dos o más


personas, que construyen o hacen fluir la información” (Quiroz, 2013: 104),
para lo cual se formulan preguntas que permitan profundizar y recabar
información detallada sobre un determinado tema. Se consideró para el
presente trabajo con la finalidad de recoger información relacionada con
sentimientos, emociones, opiniones, experiencias y demandas de los
padres y/o madres de familia y líderes comunales. Estas entrevistas a
profundidad son de tipo individual y a grupos focales, para los cuales se
usó como instrumento la guía de entrevista semiestructurada.

 La entrevista individual- Es el proceso de diálogo de persona a


persona que se establece con los individuos que son identificados
como informantes claves, es decir, con aquellos informantes que
tienen mayor conocimiento y experiencia con respecto al tema a
investigar. En este caso se entrevistará al Director del CEA “Juan
Capriles” y a 2 autoridades especializadas en educación de adultos.
 Los grupos focales. Fueron conformados por 6 u 8 personas para
discutir sobre un determinado tema. En este caso estará conformado
por padres de familia y dirigentes de Ciudad Satélite de El Alto. Este
tipo de trabajo tiene como finalidad obtener datos de buena calidad,
porque es posible que algunas intervenciones (ideas) sean apoyadas
y reforzadas por los demás participantes, como así mismo tengan
discrepancias entre ellos. Los datos de esta actividad ayudan a
triangular con los datos obtenidos en la entrevista individual y en la
observación.

Los instrumentos que se emplearán serán: el formulario de observación, la guía de


entrevista individual y la guía de entrevista para grupos focales.

14
 El formulario de observación es un instrumento de campo que sirve para
registrar diferentes características como: actitudes, expresiones verbales,
gestos y comportamientos de las personas, aspectos físicos, etc.
 La guía de entrevista individual es un cuestionario de preguntas abierta,
destinadas a personas entendidas en la problemática, sobre el tema de
investigación, en el que se realizar interrogantes sobre los indicadores
definidos en la operacionalización de categorías.
 La guía de entrevista de grupos focales, es un cuestionario de preguntas
abiertas, sobre la problemática de estudio, dirigidas a los integrantes del
grupo focal.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Relaciones sociales en la formación de adultos

La convivencia social en la educación de adultos, tiene como propósito desarrollar


en los estudiantes adultos y adultas “la capacidad de establecer relaciones
sociales y humanas de calidad, fundadas en la tolerancia y en el respeto de los
demás. La calidad de estas relaciones se define desde referentes éticos,
culturales y normativos, y también desde competencias y habilidades que los
individuos ponen en práctica para interactuar constructivamente con los demás.”
(Provoste, 2007: 9).

Según Provoste, las relaciones sociales en la formación de adultos se expresan en


acciones como ser: “escuchar con respeto, expresarse y dialogar sin ofender,
empatizar con las personas, aunar voluntades para encarar un conflicto, llevar a
cabo una negociación, generar mecanismos para respetar los acuerdos,
desarrollar un trabajo colaborativo que implique la formulación de objetivos
encaminados a ciertas metas, son algunas de las competencias que el sector
privilegia. Todas ellas se enmarcan dentro de un contexto que no busca rehuir las
situaciones problemáticas a las cuales los adultos y adultas se enfrentan a diario
en su interacción social; por el contrario, lo que se quiere es que ellos enfrenten
esas situaciones de un modo racional y efectivo, que mejore la calidad de vida y
las relaciones con los demás.” (2007: 9).

2.1.1. Actores involucrados en la educación de adultos

Las necesidades básicas de aprendizaje para el desarrollo humano son


multifacéticas, complejas y constantemente cambiantes. Tienen que ver con todas
las personas de todas las edades, e incluyen un amplio espectro de competencias,
valores y experiencias que se deben seguir desarrollando. Las necesidades y
demandas de aprendizaje no pueden ser plenamente satisfechas por un único tipo
de institución ni por una única forma particular de educación. Por el contrario, se

16
las tiene que encarar mediante múltiples modalidades educativas, diversas
situaciones de aprendizaje (las de la casa, la comunidad, el lugar de trabajo, la
escuela, los espacios recreativos y otros) y una variedad de medios (libros,
computadoras, juegos y otros). Por lo tanto tiene que haber diversas y flexibles
formas de provisión, así como una intensa cooperación entre unas y otras.
(Ouane, 2009: 3).

Cada persona y cada grupo tienen diferentes necesidades y demandas de


aprendizaje, diferentes intereses, estrategias y estilos, todos las cuales pueden
chocar con diferentes obstáculos, contándose entre los más graves la exclusión.

Con el fin de superar ese tipo de barreras es pues importante empezar por
identificar esas necesidades e intereses, y adoptar los contenidos, las estrategias
y las modalidades más apropiadas para enfrentarlas en cada caso. Así es como la
inclusión hace énfasis en los grupos de estudiantes que están en mayor riesgo de
marginación, exclusión o bajo rendimiento.

Por lo tanto las políticas deben asegurar que todos los ciudadanos y ciudadanas,
cualesquiera que sean sus antecedentes sociales o económicos, tengan la
oportunidad de acceder a conocimientos y facilidades con la mayor plenitud y
libertad que sea posible, tanto en las escuelas como en el conjunto de la sociedad,
de participar completamente, de desempeñarse en los más altos niveles, y de
disfrutar de una elevada calidad de vida. La inclusión es la manifestación plena del
ejercicio efectivo del derecho a la educación y al aprendizaje. Se trata de aprender
a vivir en medio de la diversidad, y de aprender a aprender de las diferencias, no
sólo en un determinado período, sino a lo largo de todo el ciclo vital y en una
variedad de contextos.

A menudo los programas pensados para diferentes grupos marginados y excluidos


han funcionado al margen de la corriente principal. Muchos se han concentrado en
medidas especiales, instituciones especializadas y educadores especializados.
Con demasiada frecuencia esos programas sólo han sido exitosos en la
generación de oportunidades educativas de segunda clase que ofrecen pocas o

17
nulas posibilidades de seguir estudiando. En tales casos el resultado ha sido la
exclusión.

No basta con limitarse a facilitar el acceso e incrementar los insumos. Tampoco es


suficiente reducir las tasas de deserción o aumentar los niveles de participación.
Las medidas para mejorar la calidad sólo pueden ser efectivas si se traducen en
un aprendizaje relevante y significativo y en logros para todos y todas. Desde el
momento en que los pobres tienen que partir de una posición de mayor desventaja
económica y social, que tiene un impacto negativo en el aprendizaje, se deben
hacer esfuerzos para garantizar la disminución de las brechas de calidad y de
equidad. Lo que los pobres necesitan no es una educación compensatoria, sino
una educación de alta calidad, hecha a medida para responder a sus necesidades
y demandas de aprendizaje.

Los actores sociales participantes en la educación de adultos son personas que


actúan como verdaderos protagonistas de la vida política, económica y social en
sus comunidades y de la sociedad toda, por ello preferimos tratar algunos
conceptos que contribuyan a enfocar el proceso de gestión fuera del estrecho
marco del currículo tradicional (Canfux y León, 2008: 150). Según Canfux y León
(2008: 152), entre los principales actores sociales de la educación de adultos se
puede mencionar a:

1. Los propios adultos, mujeres y hombres que desean involucrarse en


procesos de aprendizaje, y no se refieren solamente a los procesos de
alfabetización, sino a los adultos que desean continuar o retomar sus
estudios después de un receso prolongado o no.
2. Docentes de la educación de adultos. Son aquellos profesionales
especializados o no en la educación de adultos que proporcionan
educación básica, especializada, técnica o superior a adultos.
3. Autoridades de educación. Son los funcionarios de la administración y
ejecución de programas de educación de adultos.

18
4. Líderes comunitarios. Son personas representantes de la Comunidad,
interesados en que la población de la que es representante o líder, cuente
con procesos educativos para adultos, que sean amplios y diversificados,
es decir que no se limiten a la educación básica, sino a la educación
superior, educación técnica y educación alternativa.

2.1.2. Relaciones de poder en la educación de adultos

La especifidad de la educación de adultos “radica en ser una intervención


intencionada con instrumentos dentro del mando del saber y el conocimiento que
busca el empoderamiento de sujetos y grupos excluidos –segregados,
desiguales– quienes en el proceso se constituyen en actores sociales que
transforman su realidad en forma organizada” (Mejía y Awad, 2003: 21).

Según Dussán (2004: 11), la educación de adultos, desde el punto de vista del
cambio de la realidad social se caracteriza por:

 Una postura crítica del orden social dominante y un cuestionamiento a la


función adaptativa e integradora a ese sistema de la educación formal.
 Una intencionalidad política emancipadora frente a las estructuras de
dominación.
 Un propósito de contribuir a la construcción o fortalecimiento de los
sectores subalternos u oprimidos como sujeto histórico, capaz de
protagonizar el cambio social.
 Una convicción de que desde la educación es posible avanzar en la
liberación actuando sobre la subjetividad popular, llámese conciencia,
cultura o saber popular.

Estas características configuran las relaciones de poder en la educación de


adultos, entre lo político y lo pedagógico, y delimitan algunos principios
orientadores de la acción educativa. En primer lugar, se habla de procesos que
dan dentro de un universo claro: el de la acción humana específicamente, el del
saber y el conocimiento (práctico – teórico). En segundo lugar, que a ese universo

19
se llega a través de intervenciones que tienen una intervención precisa: la
transformación social. Y en tercer lugar, que esas intervenciones no son
acontecimientos espontáneos ni sueltos, sino procesos planificados y organizados
para los cuales se eligen y diseñan instrumentos que hacen posible esa incursión
en el universo de la acción humana inmediata y cotidiana (Mejía y Awad, 2003:
22).

La educación de adultos y sus propuestas de cambio social, se fundamentan en el


cuestionamiento al carácter injusto del orden social capitalista propio de las
sociedades latinoamericanas. Este sistema explica el sometimiento económico,
social, político y cultural de los sectores populares. Son las estructuras sociales
capitalistas las que impiden a las mayorías, acceder a la posibilidad de tener,
saber, poder y actuar por sí y para sí mismas.

Este diagnóstico estructural de la educación, incluyendo la educación de adultos


se explica por el aporte de las ciencias sociales críticas en América Latina a la
explicación macrosocial de los problemas e injusticias que eran vistas por el
sentido común, y mostradas por la ideología dominante como aislados.

Consecuentemente, la educación es ubicada, no como un hecho autónomo, sino


como un momento básico en el mantenimiento de las estructuras sociales. La
influencia del estructuralismo marxista, condujo a ubicar la educación de adultos
en el nivel superestructural del sistema social, como aparato ideológico del
Estado. Su papel por tanto es el de mantener, legitimar y reproducir el modo de
producción dominante.

La educación de adultos heredó la comprensión estructural de la educación y su


capacidad de incidir en la vida social y política de la sociedad. Sin embargo, en la
actualidad se redefinido su ámbito de pensamiento y acción al recuperar la
educación como socialización, referida a los procesos permanentes que se
realizan en los diversos espacios de la vida cotidiana, a través de los cuales la
sociedad organiza la integración de sus miembros. La dimensión educativa hace
referencia a su posibilidad de afectar los diferentes componentes de la

20
subjetividad popular y se la asocia como un intento de desarrollar acciones
intencionalmente orientadas a ampliar las formas de comprensión y acción de los
sectores populares, es decir, de la generación y apropiación de saberes
orientados a la construcción de los sujetos populares y del proyecto político
liberador. (Dussán, 2004: 12).

Según Provoste (2007: 10), luego de terminada el bachillerato en media de


adultos, los participantes habrán desarrollado, varias capacidades relacionadas
con las relaciones de poder:

1. Manejar criterios para analizar y evaluar la calidad de las relaciones que


sostienen con las personas que forman parte de su entorno social.
2. Utilizar estrategias comunicativas efectivas para mejorar las relaciones al
interior de los grupos sociales en los que se desenvuelven como, por
ejemplo: expresarse sin ofender, saber escuchar, llegar a acuerdos,
ponerse en el lugar del otro, abrirse a puntos de vista diferentes a los
propios, entre otras.
3. Establecer vínculos interpersonales favorecedores de un estilo de
relaciones basadas en actitudes y conductas positivas hacia los demás.
4. Comprender la importancia de establecer criterios y normas éticas y legales
para resolver pacíficamente los conflictos.
5. Utilizar mecanismos de resolución pacífica de conflictos en situaciones de
vida cotidiana.
6. Reconocer las consecuencias individuales y sociales de distintas formas y/o
estrategias de enfrentar y resolver los conflictos.
7. Manejar procedimientos legales para encarar situaciones conflictivas que
ameritan la intervención del poder público.
8. Detectar situaciones problemáticas y/o necesidades que podrían resolverse
de mejor modo a partir de un trabajo colaborativo.
9. Diseñar proyectos para enfrentar problemas y/o necesidades que
demandan el concurso de un trabajo colaborativo, a nivel del hogar, la
escuela, el trabajo o la comunidad.
21
En cuanto a las relaciones interpersonales, la educación de adultos debería tender
a:

 Relaciones sociales en contextos cotidianos: análisis de casos en los cuales


se aprecian hechos que dificultan las relaciones entre las personas en
ámbitos como el hogar, el trabajo y la comunidad.
 Habilidades interpersonales: formas y medios de iniciar y mantener
relaciones fluidas con los otros. Discusión en torno a la influencia del
componente emocional en las relaciones interpersonales. Análisis de
distintos estilos de relaciones interpersonales, considerando situaciones de
vida cotidiana: calidad, contexto y efectos que tienen estos estilos a nivel
individual en los grupos sociales más cercanos y en la convivencia social en
su conjunto.
 Compromisos individuales orientados a mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales: diagnóstico introspectivo y proyectivo con miras a identificar
elementos que perjudican una relación fluida con los sujetos que integran su
grupo familiar, laboral o comunitario (prepotencia, autoritarismo, intolerancia,
desidia, apocamiento, etc.). (Provoste, 2007: 15.)

Estas estrategias se orientan a mejorar las relaciones interpersonales;


técnicas o recursos comunicativos facilitadores: argumentación de puntos de
vista propios, formas de desarrollar una conversación en la cual las distintas
partes se escuchen (interlocución), negociación. Generación de instrumentos
que den cuenta de compromisos asumidos.

2.1.3. Relaciones de género en la participación

El término género ”en ciencias sociales se utiliza para designar la desigualdad


social entre hombres y mujeres. Desigualdad que tiene origen en una asignación
cultural de los valores, ritos, costumbres, normas, prescripciones, tareas y
limitaciones que se asignan a cada uno de los sexos desde el nacimiento, incluso
desde la concepción. Su análisis ha permitido señalar cómo la construcción de la
identidad femenina y la identidad masculina no son realidades naturales o
22
biológicas, sino meras construcciones culturales. Por consiguiente, el género
muestra la construcción de las diferencias sociales que se dan entre mujeres y
hombres y cómo se relacionan de acuerdo con una dinámica estructural.” (Petit,
2005: 3).

Así, mientras el sexo sólo se refiere a lo biológico, el género se refiere a la


construcción social de los seres humanos en función de sus atributos sexuales.
Además, de definir la asignación de papeles a hombres y mujeres, el análisis de
género define también el tipo de relación que existe entre ambas categorías. El
género constituye un principio básico en la organización de la sociedad actual, al
igual que lo es la étnica, la clase, la raza, etc. Por lo tanto, el sistema de género
representa un complejo conjunto de relaciones y procesos socioculturales que, a
su vez, son históricos en la articulación de su perfil característico. Se trata de una
construcción social a través de representaciones culturales de la diferencia sexual,
a la que se concibe como producto social y no de la naturaleza.

Esta desigual asignación de poder, las condiciones derivadas de la división sexual


del trabajo (con trabajos precarios y peor protección social), los riesgos de la
reproducción biológica y de la falta de autonomía en su sexualidad suponen
riesgos para la salud de las mujeres e insisto, restan sus derechos a la
participación política en la sociedad. Con ello, se pretende afirmar que la falta de
participación no es característica de las mujeres, todo lo contrario, hay que partir
de un contexto general, el de la desigualdad en los derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres, que van a impedir que las mujeres en general, pero en
especial, las minorías, puedan acceder a los derechos de participación política.

2.1.4. Roles de género

Esta organización social establece la división sexual del trabajo adjudicando a las
mujeres el trabajo reproductivo que no tiene un reconocimiento social ni
económico al considerarse ajeno al sistema de producción de bienes y servicios.
Además, esta división sexual segrega a las mujeres a sectores productivos
considerados apropiados a su “naturaleza” procreadora, cuidadora y transmisora

23
social. Son sectores relacionados principalmente con los cuidados, la sanidad, la
educación, las prestaciones a la comunidad, la hostelería, el trabajo doméstico u
otros servicios en los que suelen tener salarios más bajos y menor protección
social. (Petit, 2005: 5).

Este sistema de organización en función del género establece una jerarquía de


poder de un género sobre otro. De forma que aquellos rasgos o actividades
asociados a los hombres gozan de mayor valoración y reconocimiento social,
frente a los asociados a las mujeres tienen menos valor. De igual modo ocurre con
la asignación en el control y administración de los recursos públicos y privados,
mayor en los hombres y prácticamente inexistente en las mujeres, lo que les
sumerge en una subordinación global. Este principio organizativo excluye a las
mujeres de la toma de decisiones tanto en la vida pública como en la privada.

Los hombres han ocupado históricamente el espacio público en donde se resuelve


el poder y donde se decide exclusivamente sobre los asuntos sociales. Los
valores que predominan en ese ámbito son consecuentes con la lógica de la
dominación que allí predomina: el economicismo, la fuerza, la dominación, la
violencia, la cultura del éxito... O, como llama expresivamente Riane Eisler, el
código de la espada. Mientras tanto, las mujeres siguen estando confinadas en el
espacio privado, reduciéndose su papel social a producir unos valores como el
amor, la protección y el cuidado, la salud, el equilibrio, ... que son mucho más
importantes que los de los hombres para la vida, pero que no se convierten en
mercancías.

Aunque ha habido avances considerables en cuanto al acceso de la mujer a la


educación y algunas mujeres han resultado beneficiadas, la participación de la
mujer sigue siendo inferior a la de los hombres. Aunque los líderes políticos, los
administradores y los creadores de las políticas están conscientes de la magnitud
del problema, la agenda política no está tratando la educación de la mujer como
asunto de gran importancia. En donde existen políticas, éstas no se han
transformado en acción concreta. El mensaje principal del grupo de trabajo a

24
quienes formulan las políticas fue que es necesario interceder firmemente a favor
de la educación, brindándole toda clase de apoyo, especialmente en las regiones
sudasiáticas y africanas. También se manifestó que este apoyo sólo es posible a
través de la investigación a fondo de los asuntos con relación al género en el
campo de la educación. (Escorcia, 1999: 5).

2.1.5. Relación entre educación de adultos y comunidad

La educación de adultos y la Comunidad, tienen bastante en común.


Generalmente, en cualquier comunidad que empiece a diseñar un proyecto de
desarrollo, los jóvenes, los adultos y los ancianos tienen mucho de decir. Desde
las asociaciones que trabajan en la comunidad, en diversos campos, empiezan a
elaborar objetivos, medios, contenidos y actividades a realizar. Este trabajo de
reflexión, diseño y plasmación de toda una serie de elementos que conforman un
programa, estaría dentro de la educación informal de adultos. (Camacho, 1998:
197).

La Conferencia Internacional de Nairobi, organizada por la UNESCO en el año


1976, aseguraba que no toda la educación de adultos se debe centrar, en las
aulas, sino que hay un campo muy importante de trabajo que estaría en el ámbito
de la participación y el asocianismo. En este sentido, es que la Comunidad y la
educación de adultos pueden relacionarse ya que la elaboración de materiales, de
programas y otros elementos necesarios para la puesta en práctica de un proyecto
de desarrollo en una comunidad, requiere unos procesos de pensamiento y unas
dotes para la participación que por sí mismos generan formación. Se realizan
análisis de la realidad, síntesis de propuestas, informes de situación, participación
en trabajo de grupos, responsabilidades en reuniones, encuentros, asambleas,
etc.

Según Camacho (1999: 198), todo esto está altamente relacionado con la
educación y va dejando en las personas que participan en estas actividades, un
pozo formativo que entronca claramente con la formación de personas adultas,
aunque no dentro de un aula. También, en muchas ocasiones, personas que

25
participan en estas actividades toman conciencia de la necesidad de aumentar su
formación de una manera más formal y deciden acudir a los centros de adultos de
la zona, de cara a su perfeccionamiento personal.

2.1.5.1. Concepto de comunidad

El concepto de comunidad proviene del latín “communis”, es decir, hombres


viviendo juntos en un espacio determinado y compartiendo algo. (Camacho, 1999:
199).

Según Ander–Egg (1988: 79), el término comunidad designa varios aspectos:

 Una localidad o área específica. Influencia de factores físicos sobre la


relaciones sociales.
 Estructura social de un grupo. Se estudian sus instituciones y los problemas
de roles, status y clases sociales que se generan en su interior. En este
caso, comunidad es considerada como un conjunto de relaciones sociales.
 El aspecto psicológico, considerando a la comunidad como sentimiento o
conciencia de pertenencia.
 Se puede utilizar comunidad como equivalente o sinónimo de sociedad.

La comunidad es más que una localidad, es una agrupación de personas


relacionadas entre sí, que cuentan con recursos físicos, personales, de
conocimientos, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc.

2.1.5.2. La educación de adultos en la Comunidad

La educación de adultos en el contexto de la Comunidad, se entiende como los


procesos de desarrollo de programas educativos en un ambiente determinado que
se puede definir como comunidad, dirigidos a personas que se encuentra en los
grupos etáreos denominados Población Económicamente Activa (PEA), que
generalmente se encuentra clasificada como mayor de 18 años hasta los 65 años,
aunque por diversos motivos dicha clasificación puede variar de un país a otro.
(Camacho, 1999: 203).

26
Según Mejía y Awad (2003: 109), la comunidad tiene una serie de intereses en la
educación, que se pueden resumir de la siguiente manera:

 Desarrollo de un mercado laboral, en el que los recursos humanos


formados en las unidades educativas, institutos y universidades formen
recursos humanos que puedan atender las necesidades de profesionales,
técnicos, especialistas, etc., que se desarrollen al interior de la Comunidad,
es decir, recursos humanos que se integren a un mercado laboral local, que
sea alimentado continuamente por los miembros de la propia comunidad.
 Compatibilizar por contar con recursos humanos en todas las
especialidades, técnicas, sociales y humanísticas.
 Coadyuvar a una educación inclusiva, no solamente para jóvenes sino para
personas adultas, que por diversas circunstancias hayan dejado la escuela
o deseen retomarla.

2.2. Proceso de Formación de adultos

La educación de adultos está llamada a desempeñar una función trascendental e


integradora dentro del marco de la Educación Permanente, ya que el ser humano
se halla en un proceso continuo de educación y formación que se extiende a lo
largo de toda la vida. Las políticas europeas, respaldadas por organismos
internacionales como la UNESCO, han dado lugar, en este campo, a la realización
de propuestas generales de acción que pretenden mejorar la calidad y la eficacia
de los sistemas educativos.

2.2.1. Educación de adultos

Educación de adultos es un programa cultural que abarca las condiciones que


favorecen la adaptación responsable al medio, la interacción crítica con los medios
de difusión, el aprendizaje de toma de decisiones, la participación social, las artes
como la música y los museos (UNESCO, 2006: 21). º

Un programa educativo ha de proponerse desarrollar las facultades intelectuales


del individuo, y no sólo la mejora de su situación económica. En la aplicación de
27
un plan de educación hay que dar igual prioridad a la educación de base, la
educación de adultos, la cooperación con universidades, los seminarios de
estudios sobre educación, la educación para la comprensión internacional de
primero y segundo grado o la mejora de manuales y materiales de enseñanza.
(UNESCO, 2006: 22).

Actualmente, la educación desempeña una función cada vez más significativa en


el progreso de los pueblos. Cuando se produce un acontecimiento no deseado en
la sociedad moderna–como la drogadicción, las guerras, la contaminación
medioambiental, el aumento de los accidentes...– todos vuelcan sus ojos hacia la
educación. (Sarrate y Pérez de Guzmán, 2005: 41).

Se le reclama que propicie principios, valores y conocimientos que puedan corregir


dichas situaciones. En el marco que constituye la educación permanente, la
educación de personas adultas viene polarizando la atención de los responsables
y expertos de las esferas educativa, económica, política y social. Se considera un
cauce especialmente apto para dar respuesta a los interrogantes y desafíos que
plantean las singulares transformaciones producidas en los diferentes sectores del
saber. Además, constituye un sector específico de la educación social, ya que
hace referencia a la etapa más prolongada de la vida, que, además, se caracteriza
por su gran conexión y proyección social.

2.2.2. Características de la educación de adultos

Según Sarrate y Pérez de Guzmán (2005: 44-45), de las aportaciones realizadas


por diversos autores surge una serie de presupuestos que permiten identificar los
rasgos que configuran, en la actualidad, la educación de adultos, entre ellos, cabe
destacar que:

 Presenta un carácter holístico y trans-sectorial. Abarca una amplia


pluralidad de modalidades y métodos que utiliza en función de los objetivos
y las demandas de la población implicada. Además, comprende un gran
universo formativo, en el que se incluyen diversas áreas y estructuras

28
organizativas diferentes –los cursos pueden ser presenciales, semi-
presenciales o a distancia.
 Persigue la formación integral a través del desarrollo de aptitudes, la
adquisición valores y de conocimientos, y la mejora de competencias
técnicas y profesionales. En síntesis, pretende ayudar a los individuos a
desarrollar, en la medida de lo posible, todas sus potencialidades, e incide
especialmente en la dimensión social para así posibilitar la participación del
adulto en la expansión socioeconómica y sociocultural.
 Sus destinatarios son, en la práctica, aquellos que están en edad post-
escolar y han abandonado el sistema formal; los que están o deberían estar
en la vida activa, sin excluir a los jóvenes y jubilados. En general, se orienta
a las personas que no tienen el estudio por ocupación principal.
 Manifiesta un carácter diferenciado, y tiene sus propias señas de identidad.
Los rasgos específicos de la adultez demandan la utilización de métodos,
medios y técnicas igualmente específicos. Habrá que tener en cuenta
aspectos tales como: la relevancia de los papeles sociales, su carácter
voluntario, el papel de la experiencia, la funcionalidad de los conocimientos,
el protagonismo de los participantes y la responsabilidad y la autonomía de
los educandos.
 Propugna y defiende la democratización educativa y cultural, y los valores
humanistas. Por consiguiente, promueve la democracia, la justicia, la
igualdad entre mujeres y hombres, y el desarrollo científico, económico,
social y ecológico.

2.2.3. Áreas de la educación de adultos

Según Negrete (2008: 143-145), la educación de adultos, cuenta con dos grandes
áreas:

1. Programas formales de educación. En los que se desarrolla


esencialmente:

29
 Programas de alfabetización de adultos, destinados a la
enseñanza básica de lecto-escritura, a personas adultas que no
hayan tenido la oportunidad de estudiar, en su infancia, o que por
circunstancias ajenas a su voluntad, se hubieran visto obligadas a
abandonar la escuela.
 Programas presenciales, para completar el bachillerato o educación
escolar primaria y secundaria. Son aquellas opciones que tienen los
adultos para completar sus estudios a nivel de bachillerato.
2. Programas no formales. Es toda actividad educacional, intencional,
sistemática, organizada en forma descentralizada, dirigida a satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje de grupos de personas privadas de
oportunidades de educación formal para ayudar a su desarrollo personal,
social y económico.

Entre las principales modalidades de la educación no formal para adultos


se cuenta con la presencial, a distancia, educación por radio, cursos y
seminarios de capacitación, programas educativos semiestructurados o
estructurados.

2.2.3.1. Planificación curricular

Es preciso tener en cuenta la complejidad y amplitud que abarca el término


currículum, pues no se acota al alcance de un simple plan de estudio, sino que lo
abarca a la vez que lo excede (Furlán, 1994). Se trata de un marco referencial
para la acción, una dimensión general que pone en relación y da sentido de
totalidad a la multiplicidad de elementos que involucra y de este modo articula
(docentes, estudiantes, conocimiento, institución educativa, proceso de
enseñanza, proceso de aprendizaje, entre otros). Según Alicia de Alba el
currículum es una “síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores,
costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa
pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son
diversos y contradictorios.” (1991: 159).

30
En tanto propuesta político-educativa, no se la puede concebir como neutral o a-
histórica, así como tampoco se puede pretender que sea una propuesta armónica
u homogénea; dada la multiplicidad de intereses que los distintos sectores y
actores sociales ponen en juego, inevitablemente se configura como un campo de
lucha en el que esas intencionalidades convergen y no siempre coinciden, pues
mientras unos tienden a volverse hegemónicos otros se les oponen o resisten
(Alba, 1991: 159).

Todo currículum es un espacio de lo público, con ello se señala que se trata de


una oportunidad privilegiada para proyectar lo común; cuestión sumamente valiosa
en un contexto en que preocupa la fragmentación y vulnerabilidad de los vínculos
sociales, en suma, las dificultades para pensarnos en términos de Comunidad.
Esto cobra aún mayor relevancia si se piensa que un gran porcentaje de los
adultos, provienen de sectores sociales vulnerables, al tiempo que ellos mismos
han sido los marginados del propio sistema educativo.

En este sentido y reconociendo que este es un problema que excede lo educativo,


el currículum de la Educación de Jóvenes, no solo constituye un referente, sino
también un horizonte, donde lo público y lo común se articulan aquí en pos de
garantizar la igualdad de oportunidades.

Y en tanto referente y horizonte supone un carácter prescriptivo, aunque no por


ello determinista, pues se reconoce un doble carácter:

 Prescriptivo: en tanto propuesta pública, enmarca lo que todos deben


aprender incluyéndolos en un proyecto en común.
 Abierto: en tanto constituye una propuesta que se recrea en cada institución
educativa, con la intervención de los sujetos que le otorgan vida a ese
documento.

Aquello que se establece en el currículum prescrito, luego es transformado al re-


contextualizarse en cada institución educativa en que se ponga en acto. En este
sentido, es que no se pretende que el currículum de la educación de adultos, sea

31
concebido como un instrumento homogeneizador, tal como funcionara en los
orígenes del sistema educativo argentino; por el contrario, debe potenciar
recorridos de formación que permitan a los sujetos apropiarse de saberes y
conocimientos que al transformar sus modos de pensar, de hacer y de sentir les
permita superar la condición en la que arribaron a la institución educativa,
enriqueciendo su propio mundo a partir del encuentro con otros diferentes, a la vez
que los habiliten para insertarse como parte de un todo más amplio que los incluye
en tanto ciudadanos.

Para que se concrete este propósito, no solo se debe considerar aquello pre-
escrito sino que también se deben tomar ciertos recaudos respecto del alcance y
significado que cada uno de los sujetos pedagógico-políticos involucrados le
atribuyen a la noción de currículum en su práctica cotidiana. Si se espera que se
elabore un documento que contenga y además prevea todo aquello que demanda
la práctica educativa -aun suponiendo que ello fuera posible- se le estaría
confiriendo a dicho instrumento un carácter cerrado, determinista y prescriptivo. La
lógica instrumental que prima en este enfoque curricular, concibe a los sujetos
como objetos de las relaciones de poder, negándoles la condición de sujetos
crítico-reflexivos y autónomos, lo que implica la desprofesionalización de la tarea
docente, la cosificación del conocimiento, así como la manipulación del alumno en
tanto que objeto producido. Indudablemente esto habrá de ser revertido si lo que
se pretende es la transformación y no la mera reforma de las prácticas.

Opera aquí una reducción de su significado a una de sus expresiones: la formal.


Sin embargo, entendemos que la potencialidad transformadora y democratizadora
del currículum surge de su carácter abierto y flexible, lo cual deviene de la
participación plena y activa de todos los actores involucrados. Participación que,
como decíamos, no concluye en la instancia de elaboración de los Diseños
Curriculares, sino que continúa a través de su puesta en marcha, en este sentido
señala Elliott: “el currículum se encuentra siempre en proceso de llegar a ser. Se
desarrolla en y a través del proceso pedagógico”. (1991: 24).

32
En tanto desarrollo, el currículum supone otra de sus expresiones: el currículum
real o vivido. En las prácticas pedagógicas cotidianas aquello que aparece pre-
escrito siempre resulta alterado, lo cual indica que las características de los
alumnos con quienes se trabaja, la identidad institucional, los recorridos de
formación docente así como las demandas, proyecciones y esperanzas del
contexto socio-económico e histórico de cada comunidad educativa, no pasan
desapercibidas. Por ello el currículum no solo está conformado por aspectos
estructurales-formales, sino también por procesales-prácticos.

Pero además hay que introducir otro aspecto pues las experiencias de aprendizaje
o educativas no solo resultan del interjuego de lo que denominamos como
currículum formal o prescrito y el real o vivido, sino que también devienen del
currículum oculto. Esta última expresión permite avizorar que hay en las
instituciones educativas ciertas condiciones y características que tienen efectos de
formación aunque sean difíciles de advertir como tales, dado que forman parte del
hábitus escolar y profesional. Se hace referencia a características que conforman
el paisaje cotidiano escolar tales como: las condiciones arquitectónicas de
configuración de los espacios y de distribución de los sujetos en ellos; modos de
regulación del tiempo y a través del mismo de las actividades y relaciones
establecidas entre los sujetos; y normativas que preceden a los sujetos del
presente, entre otras. Los efectos de formación y saberes que producen en los
sujetos adquieren su fuerza al operar desde ese plano de invisibilidad y
naturalización, que es preciso hacer explícito y visible.

Así, el hecho de que el currículum formal de adultos, incluso el real, sean


excedidos o vulnerados, no debe adjudicarse directamente a aspectos voluntarios
y conscientes, sino que aquello que denominamos como currículum oculto
también propicia aprendizajes que suelen contradecir los pretendidos desde el
currículum formal y real. Tadeu Da Silva enumera entre esos aprendizajes que se
proyectan hacia la vida social, los siguientes: “docilidad, autoritarismo,
reproducción de relaciones de autoridad y poder, competencia, conformismo,
racismo, sexismo, concepciones de sociedad y concepciones de conocimiento,
33
preconceptos de varios tipos, chauvinismo, normas y actitudes para funcionar
adecuadamente en una sociedad injusta y desigual así como en un lugar de
trabajo jerárquico y autoritario.” (1995: 163).

Como puede apreciarse, la planificación curricular en la educación de adultos es


una tarea que exige prestar atención no solo a lo que aparece de manera explícita
y consciente, sino también a aquello que no se percibe inmediatamente, a menos
que podamos interrumpir la familiaridad de las prácticas escolares cotidianas. Ello
es mirar desde la perspectiva del extranjero, la de quien interrumpe lo cotidiano y
experimenta cierta extrañeza con su mundo debiendo reinterpretarlo y reordenarlo:

“Situarse en la posición ventajosa del extranjero es poder mirar con


perplejidad e interrogativamente el mundo en el que se vive. Es como
volver a casa después de una larga estancia en cualquier otro lugar. El que
regresa a casa percibe en su ambiente detalles y formas que nunca había
visto antes. Descubre que tiene que pensar de nuevo los rituales y las
costumbres de su pueblo para poder entenderlos.” (Maxime, 1995: 82).

Las instancias de elaboración del Proyecto Educativo Institucional, del Proyecto


Curricular Institucional y la misma planificación áulica, son momentos en los que
estos planteos pueden concretarse; para ello es necesario revisar las
representaciones y función que se le adjudicaban a estas herramientas
pedagógicas, en tanto ello puede estar obstaculizando el sentido que finalmente
terminan cobrando en la acción.

Elaborar cada uno de los mismos no debe reducirse al mero cumplimiento de un


requisito burocrático, administrativo o de control de las prácticas, sino que
constituye un momento del proceso de enseñanza en el que la práctica puede ser
pensada más allá de las “urgencias” –no decimos a pesar de ellas o ignorándolas-.
Se trata de un tiempo de detenciones necesarios en el que es posible reorientar,
focalizar y anticipar modos de abordaje de los contenidos y problemáticas
curriculares, en la que los docentes introducen adecuaciones o nuevas propuestas
teórico-metodológicas más allá de las permanencias.

34
Están de acuerdo no solo a sus recorridos de formación e inquietudes personales,
sino también al perfil de los nuevos estudiantes con que deberá trabajar, la
identidad institucional, las características de la población que se recibe. En este
sentido, a través de la planificación institucional y áulica el currículum se articula
con la evaluación del grupo de alumnos, y fundamentalmente con la evaluación
respecto de la propia práctica docente áulica e institucional.

De acuerdo a lo dicho hasta aquí, estamos en condiciones de reafirmar que la


transformación de las prácticas educativas no es una cuestión que se resuelve en
un nivel propositivo, así como tampoco de un modo voluntarista e individual, sino
que debe abordarse desde la complejidad que implica la puesta en marcha de
este nuevo Diseño Curricular. Se ven vemos abocados a la construcción de un
horizonte en común que desafíe e interpele las prácticas, al mismo tiempo que
provea de ciertas condiciones y respuestas que permitan potenciar el devenir en
cada contexto institucional y social en particular.

La planificación curricular en la educación de adultos se considera, como una


nueva oportunidad para revisitar las prácticas y desnaturalizar sentidos instalados,
de acuerdo a las vacancias y ausencias, así como también para recuperar y
fortalecer aquellas experiencias que han sido y son consideradas como valiosas y
enriquecedoras. Sin duda que las diferentes instancias de formación profesional
que comprenden: la capacitación en servicio, la asistencia técnica, el trabajo con
supervisores y coordinadores, las instancias de reflexión y producción institucional,
entre otras, constituyen aportes fundamentales para concretar estos propósitos.

La planificación curricular en la educación de adultos para ser una herramienta de


transformación debe convertirse, sin lugar a dudas, en un “instrumento caliente” –
pues para mantener su temperatura se vuelve indispensable el trabajo crítico,
reflexivo, cotidiano y compartido. (Maxime, 1995: 85).

35
2.2.3.2. Calidad de la educación

Asegurar la calidad de la experiencia educativa y los resultados del aprendizaje se


convirtió en una preocupación de política y acción públicas en la década pasada.

Según la UNESCO (2010: 80), tres imperativos importantes subtienden esta


evolución:

 Los niveles agregados de educación y calificación deben aumentar para


satisfacer las demandas del desarrollo económico y social. Las tasas de
bajo rendimiento y de abandono deben disminuir, y el rendimiento educativo
de la mayoría debe mejorar.
 Las restricciones en el gasto público, combinadas con la necesidad surgida
rápidamente de posibilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida,
impone la utilización eficaz y eficiente de los recursos.
 El aumento de la desregulación y descentralización de la oferta educativa
requiere nuevos tipos de sistemas y procesos de monitoreo y evaluación, es
decir, mecanismos que aseguren la calidad.

Como se vio anteriormente la educación de adultos comporta muy diversas formas


de oferta. Los proveedores y los practicantes han desarrollado sus propias
definiciones y vías específicas para asegurar la calidad de la educación. Sin
embargo, a menos que sean transparentes y comparables de un contexto
geográfico a otro, el potencial para transferir las prácticas idóneas se reduce. Con
el cambio hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida, ahora hay un mayor
interés de política en la educación de adultos y una demanda para demostrar la
calidad de la experiencia de aprendizaje y los resultados del aprendizaje.

Los proveedores de fondos seguirán prestando apoyo sólo si ven que sus
contribuciones se gastan bien. Los adultos tendrán más posibilidades de participar
en el aprendizaje si creen que podrán obtener recompensas personales,
económicas o sociales de su aprendizaje en retorno de su inversión de dinero,
tiempo, energía y compromiso. Dada la falta de participación de los más

36
marginados, existe la obligación de asegurar que quienes sufren desventajas sean
estimulados a participar y reciban la mejor recompensa posible en términos de
experiencia y resultados. Para abordar las expectativas crecientes de los
proveedores de fondos y los educandos, se requieren más recursos, pero el buen
uso de estos recursos es esencial. (

¿En qué consiste exactamente un enfoque apropiado para comprender, reconocer


y demostrar la calidad en la educación? «Calidad» es un concepto complejo y
mucho más aún en el heterogéneo entorno de la educación de adultos. Se pueden
identificar cuatro dimensiones centrales.

 La equidad de género, de edad en la educación de adultos.


 La eficiencia, que se relaciona con los niveles y la distribucion de los
recursos,
 La pertinencia de la educación de adultos para los educandos y su eficacia.
Tendrá en cuenta la problemática de la calidad en los niveles de la persona,
el programa y el sistema, y examinará cuestiones relacionadas con los
procesos y los resultados. Se puede sostener que la dimensión más
importante de la calidad en la educación de adultos es la pertinencia de la
oferta para los educandos. ‘Pertinencia’ significa que el aprendizaje en los
programas debe representar una vía eficaz y apoyo para la transformación
personal y social, una fuente para mejorar la calidad de vida. Fuera de las
necesidades físicas básicas de la vida.
 También es relevante el papel de la investigación y la importancia de contar
con instrumentos para el monitoreo y la evaluación. Dada su
responsabilidad clave en el aseguramiento de la calidad

2.2.3.3. Contenidos

Aunque los contenidos puedan variar según el contexto económico, social,


ambiental y cultural, y según las necesidades de las personas que componen la
sociedad en la que se imparten, la educación de adultos, existen elementos

37
obligatorios de una nueva visión de la educación según la cual el aprendizaje se
realiza realmente a lo largo de toda la vida (CONFINTEA, 1997: 12). Según el
discurso la Declaración de Hamburgo (CONFINTEA, 1997: 14), los contenidos
generales de la educación de adultos son:

1. La perspectiva de aprender durante toda la vida exige esa


complementariedad y continuidad.
2. La contribución de la educación de adultos y la educación permanente a la
creación de una ciudadanía consciente y tolerante.
3. El desarrollo económico y social.
4. La promoción de la alfabetización.
5. La mitigación de la pobreza y
6. La preservación del medio ambiente puede ser considerable y, por
consiguiente, se debería capitalizar.

La educación de adultos, según la Declaración de Hamburgo (1997: 14), de


manera amplia y específica debería incidir en los siguientes contenidos:

1. Alfabetización de adultos. La alfabetización, concebida en términos


generales como los conocimientos y capacidades básicas que necesitan
todas las personas en un mundo que vive una rápida evolución, es un
derecho humano fundamental. En toda sociedad es necesaria, por sí misma
y como fundamento de los demás conocimientos que la vida diaria requiere.
Hay millones de personas, en su mayoría mujeres, que no tienen la
oportunidad de aprender o que carecen de las capacidades suficientes para
hacer valer su derecho. Es preciso prepararlas para que lo hagan, lo que a
menudo supone la creación de condiciones previas para el aprendizaje
mediante la concienciación y la autonomía. La alfabetización es, además,
un catalizador de la participación en las actividades sociales, culturales,
políticas y económicas, así como para aprender durante toda la vida. Debe
existir un compromiso por garantizar a todas las personas la posibilidad de
adquirir y mantener la capacidad de leer, escribir y calcular, y a crear en

38
todos los Estados Miembros un entorno alfabetizado que apoye la cultura
oral. La preocupación más acuciante es facilitar oportunidades de
aprendizaje a todos, en particular los marginados y excluidos.
2. El reconocimiento del derecho a la educación y el derecho a aprender
durante toda la vida es más que nunca una necesidad; es el derecho a leer
y escribir, a indagar y analizar, a tener acceso a determinados recursos, y a
desarrollar y practicar capacidades y competencias individuales y
colectivas.
3. Integración y autonomía de la mujer. Las mujeres tienen derecho a la
igualdad de oportunidades; a su vez, la sociedad depende de su
contribución plena en todos los campos del trabajo y todos los aspectos de
la vida. Las políticas de educación de jóvenes y adultos deberían ser
receptivas frente a las culturas locales y dar prioridad a la extensión de las
oportunidades educativas para todas las mujeres, respetando su diversidad
y eliminando los prejuicios y estereotipos que limitan su acceso a la
educación de jóvenes y adultos y menoscaban el provecho que podría
derivar de ésta. Se debe considerar inaceptable cualquier tentativa de
limitar el derecho de las mujeres a la alfabetización, la educación y la
capacitación, y adoptar prácticas y medidas correctivas al respecto.
4. Cultura de paz y educación para la ciudadanía y la democracia. Una de las
mayores dificultades de nuestro tiempo es eliminar la cultura de violencia y
edificar una cultura de paz basada en la justicia y la tolerancia en la que el
diálogo y la negociación sustituyan la violencia en los hogares y la
comunidad, dentro de una misma nación y entre los distintos países.
5. Diversidad e igualdad. La educación de adultos deberá reflejar la riqueza de
la diversidad cultural y respetar el saber tradicional y autóctono y los
correspondientes sistemas de aprendizaje; se debe respetar y ejercer el
derecho de aprender en la lengua materna. Una de las tareas más difíciles
que ha de cumplir la educación de adultos es la de preservar y documentar
la sabiduría oral de los grupos minoritarios, los pueblos indígenas y los
pueblos nómadas. A su vez, la educación intercultural debe fomentar el
39
aprendizaje entre y sobre diferentes culturas en apoyo de la paz, los
derechos humanos y las libertades fundamentales, la democracia, la
justicia, la libertad, la coexistencia y la diversidad.
6. Salud. La salud es un derecho humano básico. Las inversiones en
educación son inversiones en salud. La educación a lo largo de toda la vida
puede contribuir considerablemente al fomento de la salud y la prevención
de las enfermedades. La educación de adultos brinda importantes
posibilidades de proporcionar un acceso apropiado, equitativo y sostenible
al conocimiento sanitario.
7. Medio ambiente sostenible. La educación para un medio ambiente
sostenible debe ser un proceso que dure toda la vida y que permita
aprender que los problemas ecológicos existen en un contexto
socioeconómico, político y cultural. No se puede pensar en un futuro
sostenible sin abordar las relaciones entre los problemas ambientales y los
actuales paradigmas del desarrollo. La educación de los adultos sobre el
medio ambiente puede cumplir una importante función en la sensibilización
y movilización de las comunidades y los decisores con miras a una acción
ambientalmente sostenible.
8. Educación y cultura autóctonas. Los pueblos indígenas y los pueblos
nómadas tienen derecho al acceso a todos los niveles y formas de
educación que imparte el Estado. Sin embargo, no ha de negárseles el
derecho a disfrutar de su propia cultura o a utilizar sus propias lenguas. La
educación para los pueblos indígenas y los nómadas debe ser lingüística y
culturalmente adaptada a sus necesidades y facilitar el acceso a niveles
superiores de educación y capacitación.
9. Transformación de la economía. La mundialización, los cambios de las
pautas de producción, el aumento del desempleo y las dificultades para
garantizar el sustento exigen políticas laborales más activas y más
inversiones a fin de desarrollar las capacidades necesarias para que
mujeres y hombres puedan participar en el mercado del trabajo y en
actividades generadoras de ingresos.
40
10. Acceso a la información. La expansión de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación conlleva nuevos peligros de exclusión social
y laboral para grupos de individuos y aun para empresas incapaces de
adaptarse a este contexto. Por lo tanto, una de las funciones de la
educación de adultos en el futuro debe consistir en limitar estos peligros de
exclusión, de modo que la sociedad de la información no pierda de vista la
dimensión humana.

2.2.3.4. Actividades deportivas

Los beneficios de la actividad física para la población, no necesariamente adultos


mayores, sino la población que recibe educación en la cualquiera de las
modalidades de adultos, se resumen, a nivel fisiológico, en un efecto favorable
sobre los siguientes sistemas del cuerpo humano: cardiovascular, músculo –
esquelético, respiratorio y endocrino. Podemos afirmar que, el ejercicio reduce el
riesgo de muerte prematura, el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la
hipertensión, el cáncer de colon y la diabetes mellitus, entre otros beneficios.
Además, la práctica regular de actividad física parece disminuir la incidencia de la
depresión y de la ansiedad, mejorando el estado de ánimo y la habilidad para
realizar las tareas cotidianas a lo largo del ciclo vital

En definitiva, la educación de adultos debe incluir los beneficios de la actividad


física en personas mayores, en los siguientes aspectos según Marcos, Frontera y
Santonja (1995: 62-63):

 Aumenta el VO2 max., mejorando su capacidad funcional y reduciendo la


fatiga ante las actividades de la vida cotidiana: andar, subir escaleras, hacer
la compra.
 Disminuye la presión arterial (o la normaliza, en su caso), debido a la
apertura de capilares -menos resistencia periférica-, consiguiendo
elasticidad en las arterias, y facilitando la pérdida de sodio y cloro por el
sudor.

41
 Provoca una reducción de la frecuencia cardiaca (Jiménez et al., 2000) en
reposo, y una mejor perfusión -más oxígeno- al músculo cardiaco, lo que
reduce la incidencia de infartos de miocardio.
 Mejora de la capacidad respiratoria -aumentando la capacidad vital,
elasticidad "pulmonar", fuerza en los músculos respiratorios, lo que
favorece la evolución de los trastornos respiratorios propios del
envejecimiento.
 Disminución de colesterol total, triglicéridos y LDL colesterol ("malo") y
aumento de HDL colesterol ("bueno"), lo que previene y mejora la
arteriosclerosis.
 Mejora la tolerancia a la glucosa, siendo, por tanto, beneficioso para
prevenir y ayudar en el tratamiento de la diabetes.
 Protege frente a la descalcificación (osteomalacia) y pérdida de masa ósea
(osteoporosis) de los adultos, reduciendo, así, el riesgo de fracturas y
caídas.
 Aumenta la fuerza muscular, lo que favorece la estabilidad articular, las
actividades de la vida diaria, la marcha, levantarse sólo tras una caída.
 Favorece el desarrollo de la movilidad y el fortalecimiento de los
componentes articulares, por lo que es beneficioso en los procesos
degenerativos de las articulaciones (artrosis y artritis, fundamentalmente).
 Disminuye la cantidad de tejido adiposo, por la utilización del metabolismo
graso como fuente energética, por lo que se reduce el peso corporal y
favorece, por tanto, la prevención y tratamiento de la obesidad.
 Estimula la motilidad del colon, lo que puede ayudar en el tratamiento del
estreñimiento, y previene la formación de cálculos en la vesícula.
 Ayuda a mantener el equilibrio físico y psíquico, aumentando el bienestar, la
estabilidad emotiva, y la confianza en sí mismo, por lo que puede ser
beneficioso para la depresión y otras alteraciones mentales.

42
Sin duda, el ejercicio también supone unos riesgos, sobre todo si se realiza sin las
debidas precauciones e inadecuadamente (esfuerzos anaeróbicos, deportes de
"fuerte" contacto físico, falta de reconocimientos médicos específicos). A pesar de
ello, los beneficios son muy superiores a los riesgos. Hay que recordar que
nuestro organismo está diseñado para el movimiento y es el “desuso”, no el
“abuso”, lo que conlleva a la enfermedad. El descenso progresivo e irreversible de
la capacidad funcional en el anciano se puede retardar considerablemente si
participa en programas de actividad física bien regulados (Moreno, 2005: 31).

2.2.3.5. Actividades culturales

La cultura en la educación de adultos, es un proceso de enseñanza-aprendizaje


(en el que no se debe dejar atrás la orientación psicopedagógica, con sus fases de
detección y análisis de necesidades, diagnóstico, intervención, evaluación y
seguimiento) que debe plantearse desde una visión global de la realidad mundial,
el reconocimiento político de todas las culturas, el reconocimiento político de todas
las culturas, una concepción dinámica de la cultura, la asunción de la diversidad
étnica y cultural como algo positivo, el planteamiento de la escuela como una
institución abierta y comprometida en la transformación de su entorno, el
pensamiento de la escuela como algo más que una mera transmisora de
conocimientos, la consideración indispensable del desarrollo de las capacidad
crítica de los alumnos y el pensamiento de una formación el profesorado para la
diversidad cultural. (Ramírez, 2004: 8).

La cultura en la educación de adultos, permite fomentar el respeto y comprensión


entre los individuos, los pueblos y las culturas, facilitar los cauces y medios a
través de los cuales los individuos pertenecientes a minorías puedan alcanzar su
identidad cultural, asumir el respeto por los derechos del hombre como principio
básico educativo, fomentar en los hombres y en los pueblos una conciencia social
justa y solidaria ante las desigualdades existentes, contrarrestar los efectos que el
progreso y el desarrollo tecnológico producen sobre determinados grupos
minoritarios, preparar al adulto para poder comprender, adaptarse y funcionar

43
adecuadamente, tanto en la macrocultura como en la(s) microcultura(s), para
generar en el individuo una auténtica competencia multicultural, conseguir la
máxima igualdad oportunidades, eliminar el etnocentrismo cultural de la escuela y
legitimar la presencia en la escuela de otras culturas, educar a los inmigrantes, de
forma que no se produzca un desajuste entre los que les transmite su familia y lo
que la escuela les enseña, presentar el aprendizaje de otros idiomas y culturas
como algo positivo y no como una disciplina impuesta, eliminar entre el
profesorado, los prejuicios y conductas discriminatorias con respecto a los grupos
culturalmente minoritarios, garantizar el pluralismo de los sistemas educativos y de
la escuela, elaborar los curricula desde una perspectiva internacional e
intranacional, aumentar los lazos y relaciones entre los pueblos y naciones y
fomentar el encuentro entre las personas. (Ramírez, 2004: 8).

2.3. Participación en la formación de adultos

2.3.1. Participación

La participación (social, ciudadana, comunitaria, popular) ha sido


fundamentalmente una reivindicación de los sectores y actores subordinados y de
los sectores progresistas. En el terreno educativo, ha sido asimismo bandera del
pensamiento y de las corrientes político-pedagógicas de avanzada. Hoy, el
discurso de la participación ha copado el discurso público, a nivel nacional e
internacional, y es levantado por todos: el Estado, la sociedad civil, el mercado y la
cooperación internacional.

No obstante, igual que con “sociedad civil” y “comunidad”, la “participación” que


invocan, impulsan o reclaman los diversos actores, no es la misma. Esto explica
en parte por qué la falta de participación y de consulta permanece como tema
crítico levantado desde muchas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y en
particular desde los docentes y sus gremios, mientras que del lado del Estado y
las agencias se percibe un despliegue inédito de la participación a todos los
niveles, tanto en la institución escolar como en la política educativa.

44
No obstante la abundante investigación y producción intelectual sobre el tema,
persiste en general una visión ingenua y voluntarista de dicha participación, sus
condiciones, mecanismos y eficacia. Desde el nivel micro hasta el macro, se han
acumulado muchas frustraciones y fracasos, mostrando la enorme complejidad
que reviste la instauración de una cultura participativa en el seno de las
instituciones, tanto del Estado, la sociedad civil, las empresas y las agencias
internacionales de cooperación.

Tratándose de un concepto camaleónico, éste requiere ser sometido en cada caso


concreto a la pregunta: Participación, ¿para qué?. De aquí derivarán las preguntas
y respuestas referidas a actores, roles, niveles y ámbitos de la participación, y a
las condiciones necesarias para hacerla efectiva.

Puesto que la educación es un derecho, un bien público y “asunto de todos”, la


“participación en educación” remite a un amplio conjunto de actores (individuales y
colectivos), espacios, niveles, dimensiones, ámbitos y alcances:

Tabla Nº 1
Participación ciudadana en educación

Fuente: Torrez, 2001, Pág. 16.

45
2.3.2. Características de la participación

La participación de los sujetos es tan diversa según el escenario en el que se


encuentre, que hablar de participación es entrar en la diversidad y complejidad del
espacio, tiempo, características, razones, del por qué se debe hacer acto de
participación. Sin embargo, entrar en el debate de la participación ciudadana en
las comunidades, ya va delimitando aspectos, qué, la misma acción de participar
va demarcando, puede significar hacer acto de presencia, tomar decisiones, estar
informado de algo, opinar gestionar o ejecutar; desde estar simplemente apuntado
o ser miembro de, o implicarse en algo totalmente.

Hay diversas formas y esquemas desarrollados que intentan aproximarse a las


características más generales del proceso de participación. Sabemos que dentro
de la Participación comunitaria, las actividades son acciones ejecutadas que se
realizan por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a problemáticas
comunes.

Según Gonzales (1998: 9). Se puede definir tres características de la participación


de la comunidad en la tarea de la gestión educativa:

 La participación COMUNITARIA: son acciones ejecutadas colectivamente


por ciudadanos, en la búsqueda de soluciones a problemas de la vida
cotidiana.
 La participación CIUDADANA: Intervención de ciudadanos en la esfera
pública, en función de intereses sociales de carácter particular.

Sin embargo, para la educación comunitaria no hay un límite definido entre


la “participación Ciudadana” y la “participación Comunitaria”, ya que la
participación misma ha hecho que los ciudadanos que pertenecen a un
espacio común, reconocen y ejercen gestiones desde la participación
ciudadana.

 Actualmente, “participación política” no deja de estar presente, su función


es impulsar la intervención de ciudadanos a través de ciertos instrumentos
46
(Voto, acción popular, cabildo abierto etc.) para concretar y establecer en
sus acciones bajo certeza democrática y así garantizar su ciudadanía civil.

La comunidad como espacio de intervención social, donde los ciudadanos amplían


su protagonismo en la reflexión de su acción colectiva, va construyendo su propio
discurso sobre lo necesario a transformar, busca formas y procesos sociales que
les sirven de modelos para sus acciones y respuestas a sus necesidades. Así
mismo, las comunidades una vez organizadas, buscan apoyo y permiten la
intervención de organizaciones asistenciales, para transformar y garantizar un
trabajo comunitario más social.

La planificación es una herramienta necesaria para el trabajo comunitario. Esta


detrás del compromiso que asumen los ciudadanos cuando deciden en
comunidad, intervenir en su propia realidad. Sin embargo la planificación dentro de
las comunidades está más orientada a un carácter operativo y pragmático de lo
que puedan establecer de manera planificada con criterios de racionalidad, ésta se
orienta más a resolver en la praxis y a generar nuevos procesos de reflexión.

Es en la planificación e intervención de los ciudadanos en las comunidades, en


algunos casos, donde comienza a perfilarse, la compleja y contradictoria tarea del
ejercicio de su democracia. En algunos casos la acción de la planificación no
siempre se hace practicable por el hecho de hacerse incompatible con ciertos
criterios éticos y políticos que deben inspirar toda acción social, en particular si
son de naturaleza educativa y cultural (Gómez, 1999: 144). En ocasiones, la
actividad comunitaria, sirve de espacio para el dirigismo, la manipulación,
interposición, que de un modo u otro están presentes en las comunidades que van
en la búsqueda de una transformación social.

2.3.3. Participación Comunitaria en la Educación de Adultos

Según Rezsojazy (1988), la participación comunitaria es una acción coordinada y


sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social trata de
organizar el progreso global, de una comunidad territorial bien delimitada o de una

47
población – objetivo, contando por la participación de los ciudadanos. Esta
participación consiste en:

 Acción coordinada y sistemática. La demanda social se halla integrada en


una gestión que está planificada, es decir:
 Persigue objetivos precisos, elegidos por métodos democráticos,
determinados en el tiempo.
 Prevé los medios y los instrumentos de la realización.
 Combina entre sí, dentro de un conjunto armónico y eficaz, los
objetivos admitidos y, para cada objetivo, los medios seleccionados.

La planificación viene precedida por la investigación. Ésta se refiere a la


realidad social, a las necesidades, a los obstáculos que es preciso vencer,
a los objetivos y a los medios posibles, a los recursos y a las
potencialidades de la comunidad.

 Las necesidades y la demanda social. Una comunidad que desee asegurar


su desarrollo debe:
 Reconocer sus problemas.
 Formular sus necesidades y aspiraciones.
 Transcribir lo anterior en una demanda social que pueda ser asumida
por una acción adecuada.

Las necesidades se organizan, en realidad, jerárquicamente y las más


esenciales (comer, beber, salud, vivienda, educación, vestimenta, etc.), se
enuncian con facilidad. Cuando se hace más difícil el reconocimiento de las
necesidades es necesario el diálogo con la población, sus representantes y
los agentes de desarrollo comunitario.

 El progreso global. En el avance de una colectividad todo depende de todo.


Si se descuida un elemento éste se transformará en obstáculo para la
evolución del resto. En consecuencia, el desarrollo debe ser una gestión
global e integrada.

48
El concepto “desarrollo” conlleva que hay que desplegar todas las
facultades de la persona y que es preciso mejorar todos los campos de la
sociedad. Se trata de un proceso global y dinámico mediante el cual una
sociedad crea para sus miembros unas oportunidades y nuevos recursos
materiales, intelectuales y espirituales.
 La participación. La participación efectiva de la población es lo que
distingue al método del desarrollo comunitario de las demás formas de
política económica, social o cultural.

Participación quiere decir “participar en el poder”, tal y como indica


Trigueras (1991). Se puede definir como el acceso real de las personas a
las decisiones que les afectan y las que consideran como importantes. Esto
implica:

 El despertar de los habitantes a la conciencia de sus problemas y a


la comprensión de los datos que definen su situación.

 El reconocimiento de que una sociedad debe transformarse a partir


de su propio fondo cultural, con sus propios medios y a partir de su
propia historia.

 La búsqueda común de soluciones, lo que exige “una mirada nueva


a su mundo”.

2.3.4. Niveles y ámbitos de participación en el proceso de formación de


adultos

Hay diversas aproximaciones a los niveles de participación. Orrego (2001)


distingue siete niveles:

1) Manipulación: el objetivo es gestionar el apoyo ciudadano a partir de una


participación que es más bien nominal (por ejemplo, comités consultivos
meramente formales);

49
2) Información: se provee información sobre derechos, responsabilidades y
opciones;
3) Consulta: los ciudadanos son invitados a opinar;
4) Representación: implica algún grado de influencia, principalmente a través
de representantes ciudadanos en órganos directivos o consultivos;
5) Asociación: el poder se redistribuye mediante la negociación entre
ciudadanos y autoridades.
6) Poder delegado: los ciudadanos participan en el proceso de toma de
decisiones o de ejecución;
7) Control Ciudadano: los ciudadanos administran el programa o el curso de
acción.

En el campo educativo, la participación ciudadana entendida como toma de


decisiones o control es más bien excepcional, tanto a nivel micro como macro. La
noción más extendida de participación es la que la asocia a acceso, asistencia o
uso del servicio educativo (de hecho, así está categorizado este indicador en
muchos glosarios internacionales). Priman las comprensiones instrumentales
(participar como ejecutar o gestionar un plan o una acción definidos por terceros) y
contributivas (participar como dar: dinero, trabajo, tiempo, respuestas correctas,
etc.) del término. A nivel de la institución escolar, predomina la participación
nominal (docentes, alumnos, padres y comunidad). En el plano de la política y la
reforma educativa operan todos estos niveles, con variaciones importantes entre
actores y entre países, y se observa una tendencia cada vez mayor a la
información y la consulta ciudadana amplia. (Tenti, 2001).

La participación (en la escuela, en el programa no-formal, en la gran reforma) se


abre con mayor facilidad hacia los aspectos administrativos. Currículo y pedagogía
(el qué y el cómo se enseña, el qué y cómo se aprende) son palabras mayores, y
se mantienen reservadas como ámbitos de especialistas, expertos en el nivel
macro y docentes en el nivel de la escuela y el aula de clase. Tampoco los
docentes tienen acceso a las grandes definiciones curriculares y pedagógicas que
emanan de la administración central. El propio lenguaje en el que están
50
presentados estos documentos y propuestas inhibe por lo general, antes que
alienta, la participación ciudadana.

2.3.5. Principios de participación en la educación

La participación comunitaria en la educación se lleva a cabo bajo ciertos principios


que se analizan en la presente sección. En todo proceso de participación es
necesario contar con diferentes modelos y espacios de participación. Las
personas tienen que contar con la libertad de implicarse más o menos activamente
según sus momentos, situaciones vitales, motivaciones... En cualquier caso, es
importante que en los espacios de participación se reconozcan tanto los
elementos objetivos como los subjetivos (vinculado de nuevo a las motivaciones y
expectativas) a menudo implícitos y, pocas veces, explícitos. El poder contar con
diferentes espacios de participación no hace sino contribuir a generar condiciones
para la participación y fortalecer los procesos organizativos. Así mismo, conviene
que en el marco organizativo se dé espacio para que exista un cierto equilibrio
entre las necesidades e intereses personales y grupales. Hay momentos del ciclo
de la vida de una persona en los que su participación se limitará a ser
representada y otros en los que podrá asumir mayores responsabilidades. (Jara y
Otros, 2006: 17)-

En cualquier caso, es importante que el marco organizacional potencie la conexión


entre representante y representados y representadas, entre acción y debate. Esta
conexión entre representante y representadas, entre acción y debate contribuye a
crear condiciones para que surjan, se formen y se ejerzan nuevos liderazgos;
otorga legitimidad, visibilidad y reconocimiento al interior y al exterior de la
organización. Se crea así un espacio de incidencia interno y puede que externo
también.

La implicación y la participación de las personas no hacen sino construir nuevas


relaciones de poder en el seno de la organización y en la relación de nuestra
organización con otras entidades. La apertura a estos cambios, fundamentalmente
en el seno de las propias organizaciones, es importante y necesaria para la

51
continuidad y la coherencia de la organización. Estos cambios y el surgimiento de
nuevos liderazgos no están exentos de tensiones y dificultades. Pero si se aborda
el proceso en clave de empoderamiento y aprendizaje mutuo, tanto las personas
implicadas como la organización saldrán ganando. Generalmente, son estos
momentos de tensión y de crisis los que generan nuevas formas organizativas y
de participación.

En este sentido, las organizaciones destacan la importancia de conocer las crisis


y dificultades previas y que son parte de la historia de la organización. Se trata de
historias y pasado que condicionan nuestro presente. Por otro lado, las crisis
puede venir dadas por diferentes situaciones: crisis de cansancio y estancamiento;
crisis por falta de valoración externa o por incomprensión; por posiciones políticas
y pedagógicas diferentes... En este caso, el contar con estrategias para abordar
las crisis y los conflictos es fundamental. Es fundamental abordar los conflictos,
que éstos no se tapen. Y en el conflicto mismo, es necesario y clave para su
manejo tener en cuenta que el cariño, la aceptación, el diálogo, el tiempo, el
ponerse en lugar de la otra persona y el no juzgar serán fundamentales.

Un elemento clave que aparece a nivel organizacional es la necesidad de replicar


lo que hacen las personas a nivel organizacional, es decir, cada día se hace más
necesario y tiene mayor sentido la unión entre las organizaciones, para tener un
mayor impacto cuando participan a nivel comunitario. Las organizaciones
consideran hoy importante el hecho de articularse para aumentar el impacto, el
trabajo en red. En este sentido, si decíamos previamente que es necesario un
equilibrio entre intereses personales y grupales, a nivel organizacional es
necesario que se mantengan y desarrollen las agendas particulares de cada
organización y se tenga la capacidad de construir una agenda común que no
invisibilice las particulares.

En el trabajo en red, se extraen algunos de los principios de participación


comunitaria facilitados por la sistematización de experiencias (Jara y Otros, 2006:
18):

52
 Niveles de implicación de las diferentes entidades promotoras: En toda red,
las organizaciones participantes tienen diferentes niveles de implicación.
Para que la relación y la red sea exitosa es necesario que estas diferencias
se vivan de forma positiva, más desde la complementariedad que desde la
confrontación. Y es que cada entidad se implica en aquello que sabe hacer,
manteniendo cada una su ámbito y experiencia de funcionamiento. El
equilibrio entre la naturaleza de cada entidad y el necesario nivel de
implicación para el avance del proyecto es difícil de conseguir, por eso es
necesaria la comunicación clara entre las entidades y el manejo de
conflictos.
 Lo fundamental ante esta situación es la necesidad de que en cada
momento o fase del proceso sea una de las entidades la que asuma de
forma explícita el rol de líder, tirando del proceso y del resto de entidades,
para poder así aclarar y avanzar en el mismo. Partir, por lo tanto, de lo que
cada organización es y puede aportar, recogiendo y dedicando tiempo a las
entidades voluntarias, que normalmente necesitan mayor nivel de
acompañamiento para garantizar su participación e implicación, y lograr que
no acaben descolgándose del proceso.
 Ritmos: debido a las grandes diferencias que existen generalmente entre
las diferentes entidades, se dan, lógicamente, diferentes ritmos, es decir,
diferencias en el número de reuniones en las que se participa, en el tiempo
que cada entidad necesita para la propuesta, toma y ejecución de
decisiones, para combinar la reflexión y la acción, y finalmente, diferencias
en el funcionamiento interno de cada una de las entidades. A cada fase del
proyecto le corresponde un ritmo diferente, que también depende,
lógicamente, de los habituales relevos de las personas en los equipos y en
los puestos de responsabilidad. La clave está en combinarlos y sacar el
mayor partido posible de cada uno, reconociendo, con tranquilidad y por
criterios de eficacia, que en determinados momentos sólo participen una o
dos entidades, quedando las otras más al margen. Cada una desde lo que

53
es y lo que puede dar. De todos modos, estas diferencias y alternancias en
los ritmos no tienen porqué suponer un problema, sino que es posible
sintonizarlos y sincronizarlos. Para ello, se hace necesario y fundamental
contar con confianza entre las entidades, con una experiencia común
previa, con aprendizajes comunes previos y con una iniciativa común, que
permita mantener activa “la chispa”. También resulta importante el
reconocimiento y respeto de la entidad de cada persona, sabiendo y
cuidando que cada entidad tenga puesta su mirada y su esfuerzo en uno o
unos determinados elementos del proceso.
 Objetivo común: un elemento claramente facilitador a la hora de conciliar
todas estas diferencias anteriormente mencionadas es la de poder contar
con un objetivo común a todas las entidades implicadas. Y es que el haber
contado con un pasado (cultura, historia y sinergias previas), un presente
(coincidencias espacio-temporales y de misión) y un futuro (intención de
crear y recrear conjuntamente) comunes es un elemento básico para el
éxito de la experiencia. La confianza entre las personas es una de las
claves más importantes del proyecto. Este clima ha de ser también objetivo
consciente por parte de las personas que han de invertir tiempo en
llamadas de teléfono, emails, cafés y comidas. Otro elemento de unión,
facilitador para la definición de ese necesario objetivo común, aglutinador
de esfuerzos y expectativas, puede ser el compartir tanto la cultura formal
como la informal, que ayuda mucho en la comunicación y el respeto de la
“diferencia” de cada una de las entidades, desde la complicidad que ese
compartir produce. No tiene que preocupar la cantidad de tiempo invertido
en negociaciones, pasos atrás, respeto de los ritmos; todo llega, y la
negociación, el respeto y el compartir una historia, una identidad y una
voluntad, ayudan a avanzar en favor de ese objetivo común, pieza base de
un proyecto conjunto. Muchas veces nos ahogamos y perdemos en los
detalles, en los matices, cuando lo que realmente ayuda a avanzar es
centrase en lo nuclear, en los consensos, en los que nos une; ahora, eso sí,

54
desde el reconocimiento y la vivencia de la diversidad y el mestizaje, que
dan riqueza, unen, construyen y dan confianza.
 Liderazgos: es lógico que existan modelos y momentos de liderazgo
diferentes en las diferentes fases del proyecto. Por ello se hace importante,
por un lado, poder contar con unos liderazgos tolerantes, compensados y
coordinados, y por otro, el ser capaces entre todos y todas de llegar a
consensos, reconociendo y asumiendo ciertos principios que se nos han
presentado como fundamentales:
 Estar “todos en todo” no es real y tampoco ideal.
 Quien más puede, más da.
 Quién más puede no manda más, aunque tenga mayor capacidad
propositiva.

Finalmente, cabe señalar que es básico el reconocimiento y el aprecio de las


personas y de las entidades que participan. Este reconocimiento tendría que ser
algo que entre dentro de las agendas de nuestras organizaciones.

2.3.6. Participación comunitaria en Centros de Educación Alternativa

La institucionalidad educativa A través del referéndum de fecha 25 de enero de


2009 se aprobó la Nueva Constitución Política del Estado, que dio pie al Decreto
Supremo Nº 29894 que aprueba la nueva Estructura Organizativa del Órgano
Ejecutivo del Estado Plurinacional y las atribuciones del Presidente y los ministros.
La Constitución, en su Capítulo Sexto, secciones I y II, en los artículos
correspondientes al área educativa: 77 al 97, define el ámbito de su cobertura,
responsabilidad y deberes. (Ministerio de Educación, 2010: 21).

Para cumplir esta función, el Ministerio de Educación tiene una nueva estructura
compuesta por los Viceministerios de Educación Regular, de Educación Superior
de Formación Profesional, de Ciencia y Tecnología y de Educación Alternativa y
Especial.

55
Este último incluye tres Direcciones Generales: de Educación de Personas
Jóvenes y Adultas, Post alfabetización y Educación Especial. La elevación a rango
de Viceministerio de la Educación Alternativa muestra el interés y la importancia
que las autoridades educativas y el nuevo gobierno quieren darle a la Educación
de Jóvenes y Adultos formal y permanente. Supone un paso adelante para un
subsistema olvidado durante mucho tiempo.

La estructura curricular y la organización administrativa vigentes, en lo que se


refiere a Educación de Jóvenes y Adultos, siguen tal como se define en la Ley Nº
1565 de Reforma Educativa y el Decreto Supremo 23950 de 1 de febrero de 1996,
en el que se organiza la Educación de Jóvenes y Adultos en Educación Primaria
de Adultos (EPA), Educación Secundaria de Adultos (ESA) y Educación Juvenil
Alternativa (EJA), modalidades que se ofrecen a los educandos a partir de los 15
años de edad. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas forma parte de la
Educación Alternativa, junto a la Educación Especial y la Educación Permanente.

Las competencias del sistema educativo se definen por niveles. Es así que el nivel
nacional tiene jurisdicción educativa en todo el territorio nacional y el nivel
departamental, en el territorio del departamento respectivo. El nivel distrital
extiende su jurisdicción educativa al territorio de cada municipio, debiendo los
municipios mancomunados conformar una sola jurisdicción del sistema educativo.
El nivel subdistrital se organiza en los municipios muy poblados o extensos e
incomunicados para asegurar la atención de los centros educativos de esa
jurisdicción de la entonces vigente Ley de Reforma Educativa.

Un rasgo general de la administración educativa es la escasez de recursos


generalizada, herencia de las restricciones del periodo neoliberal, y de la más
antigua de un Estado con escasos recursos. Éste es un reto importante si se
quiere cumplir el mandato constitucional de garantizar el derecho a la educación a
todas/os. La nueva administración se plantea la manera de resolver y avanzar en
alianza con la sociedad organizada y aprovechando al máximo los recursos
internos.

56
2.3.6.1. El nuevo modelo de educación alternativa

Cuando el movimiento indígena y popular organizado consigue llegar al poder, se


hace visible como primera tarea educativa la descolonización, tal como lo definió
el Congreso de Sucre de 2006, y, también, el desarrollo de una educación
comunitaria y productiva. Se trata de desarrollar en todo el país una educación
que permita desinteriorizar valores como los de la competitividad o el triunfo
individual (Rivera, 2003).

El proyecto de ley de educación lleva el nombre de Avelino Siñani y Elizardo


Pérez, protagonistas de la importante experiencia educativa de la Escuela de
Warisata. Bolivia vive tiempos de cambios estructurales en favor de estas
demandas mayoritarias, con el desafío de construir la revolución democrática
cultural mediante transformaciones profundas en lo económico, político, social y
cultural.

La Educación Alternativa recoge en el nuevo currículo las experiencias de


alfabetización y capacitación campesina, de concientización política por las radios
mineras, de la Escuela Ayllu de Warisata, que hoy se convierte en el referente del
modelo educativo comunitario. Éste busca responder a las necesidades de
aprendizaje de todas las personas que precisan de formación y preparación para
la vida, el trabajo, la responsabilidad social o la sobrevivencia, con prioridad para
los excluidos.

Para la construcción del modelo sociocomunitario productivo, toma en cuenta los


principios de la pedagogía activa, crítica, solidaria, inclusiva y el compromiso con
los proyectos de las naciones y pueblos originarios y de las organizaciones
sociales, quienes se constituyen en protagonistas de las transformaciones (MEC,
2008:72 y ss.). Continúa, asimismo, el camino de la Educación Popular y
Comunitaria, con procesos de participación social, creando metodologías de
trabajo basadas en la construcción colectiva del conocimiento, el diálogo de
saberes, y toma en cuenta la lengua, la cosmovisión, la experiencia vivida, los
saberes y formas propias de aprendizaje de los pueblos y comunidades. Dentro

57
del nuevo modelo de Educación de Personas Jóvenes y Adultas se encuentra la
Educación Técnica Tecnológica Productiva, que se caracteriza porque:

 Desarrolla de manera equilibrada procesos educativos en valores,


conocimientos, prácticas y participación de la comunidad como elementos
dinamizadores que mueven el desarrollo sociocomunitario productivo.
 Recupera y aplica técnicas y tecnologías propias y otras de la diversidad
cultural, vinculadas al trabajo y la producción, fortaleciendo a la vez la
investigación aplicada a la creatividad científica de la producción.
 Genera oportunidades de emprendimiento en los participantes de centros
técnicos y proyectos productivos en la comunidad, así como el
mejoramiento de las oportunidades laborales (MEC, 2008:72 y ss).

2.3.6.2. La propuesta curricular de Educación de Personas Jóvenes y


Adultas

El nuevo diseño curricular base, actualmente en proceso de socialización,


presenta una propuesta de formación técnica humanística y, por lo tanto, niveles y
acreditaciones comunes para lo técnico (organizado en ocho áreas productivas:
agropecuaria, arte, emprendimiento, deportes, industrial, salud, servicios, turismo)
y humanístico. La propuesta presentada en Calacoto, en noviembre de 2008,
propone los siguientes niveles y acreditaciones: Los Niveles de Educación de
Personas Jóvenes y Adultas son los siguientes:

 Educación Comunitaria Elemental (Alfabetización – Post alfabetización)


 Educación Comunitaria Avanzada Educación Comunitaria Diversificada
 Educación Comunitaria Especializada

2.3.6.3. Participación de la Comunidad en los CEA

Según el Ministerio de Educación de Bolivia (2010), la participación comunitaria,


actualmente apunta hacia una escasa participación de los centros en la vida y los

58
trabajos de las comunidades y un débil acceso a ellos fuera de las actividades
académicas.

La implicación de las comunidades en la actividad educativa de los centros se


reduce más a aportes en mano de obra y materiales para construcciones y en
menor medida otros apoyos. En ese sentido, la participación consiste en organizar
jornadas de construcción de aulas, limpieza de la escuela, mejoramiento y
refacción de infraestructura y actividades como organización de rifas y ferias, con
el propósito de conseguir dicho objetivo. En las comunidades rurales, por las
tradiciones comunitarias, la implicación mutua entre centro y comunidad es
siempre mayor. De cualquier forma, los resultados puntuales por centros están
sobre todo en relación con la implicación de los facilitadores y los centros en la
vida comunitaria, que es también mayor en el área rural.

La participación se entiende no como consulta, sino como decisión de las


comunidades, las organizaciones sociales, los participantes, los educadores y las
distintas administraciones; en este caso, en la gestión institucional de las unidades
de educación de jóvenes y adultos, y en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La presencia de movimientos sociales y organizaciones indígenas en la escena


social y política en el nuevo contexto de la Revolución Democrática, ha cambiado
el paradigma de estas relaciones, la cultura y las costumbres en el ámbito
educativo. La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional coloca a los
pueblos indígenas y a las organizaciones sociales ante el desafío de fortalecer sus
capacidades para el ejercicio de los nuevos derechos que la ley les reconoce. Las
demandas de éstos se centran no sólo en la Educación Regular y formal sino
también en programas de capacitación y ligados a la producción y a las nuevas
funciones que ahora les toca asumir como concejales, alcaldes, miembros de
asambleas y consejeros departamentales, diputados/as en el Parlamento
Plurinacional, etc. Los cambios sociales y políticos plantean enormes desafíos a
las comunidades para ligar sus proyectos de desarrollo y sus necesidades a la
educación.

59
CAPÍTULO III

RESULTADOS

En esta sección se realiza una descripción y análisis de resultados de los


instrumentos aplicados en la investigación de campo.

3.1. Resultados de la investigación de campo

Luego de haber concluido con la aplicación de instrumentos de recolección de


información, en esta parte del documento, se procede a la presentación de los
resultados de la investigación de campo.

A través de un proceso de descripción, análisis e interpretación de datos


recopilados se pretende arribar a conclusiones generales del estudio de campo,
haciendo énfasis en las variables de estudio seleccionadas. Posteriormente se
procede a comprobar o rechazar la hipótesis planteada al inicio de la
investigación.

La investigación de campo se basa en datos obtenidos por medio de instrumentos


primarios de recolección de información, los cuales fueron: el Formulario de
Observación (ANEXO 1), la Guía de Entrevista (ANEXO 2) y la Guía de Preguntas
para Grupos Focales (ANEXO 3).

Adicionalmente, se tomaron en cuenta los resultados de los tres instrumentos de


recolección empleados en la investigación de campo, los cuales son: Resultados
de la Observación (ANEXO 4), Resultados de las Entrevistas (ANEXO 5) y
Resultados de Grupos Focales.

La observación se realizó en tres instancias:

 Una en reuniones semanales de director y docentes.


 Reuniones de Junta Escolar, entre director, docentes y padres de familia.
 Reuniones de representantes de estudiantes.

60
La entrevista se aplicó a los actores del proceso educativo, principalmente
director, docentes, padres de familia y estudiantes. También se decidió entrevistar
a representantes de organizaciones comunitarias como la Junta de Vecinos de
Ciudad Satélite y de Empresarios de la zona.

Finalmente se conformaron dos grupos focales. El primero con la participación del


Director, un docente, un padre de familia y un estudiante. El segundo con la
participación del Supervisor Distrital de Educación (como autoridad competente),
un docente, un padre de familia y un representante de la junta de vecinos).

Al concluir la investigación de campo, se presentan las conclusiones y


recomendaciones, relacionados con el problema de estudio, de manera que se
propone una solución al problema planteado en el perfil de la investigación.

La descripción y análisis de resultados se realizará tomando en cuenta los


indicadores seleccionados en la operacionalización de categoriass.

3.1.1. Características de la participación

En primera instancia, en las entrevistas se preguntó lo siguiente: ¿Participa en las


actividades educativas del CEA “Juan Capriles”?, ¿en qué aspecto?, ¿su
participación es continua?

En general, todos los entrevistados, excepto los representantes de la Junta de


Vecinos y el de los empresarios, respondieron que participaban en las actividades
del CEA “Juan Capriles”. Esta participación se realiza principalmente en reuniones
que se caracterizan por realizarse entre determinados actores, como ser entre
docentes y Director, entre estudiantes y de manera integrada entre director,
docentes y padres de familia en la Junta Escolar. Aunque estas últimas, se
realizan con mucha menor frecuencia que las anteriores.

Algunas respuestas importantes son:

 “Sí, en el aspecto académico, pedagógico y administrativo. Estoy


encargado de hacer cumplir el calendario escolar anual. La participación se

61
realiza en reuniones con docentes y otras de tipo informativo con padres de
familia y estudiantes.” (Entrevista 1, Pregunta 1, Director).
 “Se realizan reuniones entre docente y Director; además de reuniones con
padres de familia y, además entrevistas con padres de familia. Tengo una
participación continua en las actividades educativas del CEA “Juan
Capriles”. (Entrevista 2, Pregunta 1, Docente 2).

Las respuestas de los actores que no participan, se obtuvieron las siguientes


opiniones:

 “No. Sin embargo, en general en nuestras reuniones siempre hacemos


alguna referencia a las actividades educativas, acerca de su calidad y
situación actual.” (Entrevista 8, Pegunta 1, Representante Junta de
Vecinos).
 No, pero en general nos interesa el tipo de formación técnica que ofrecen
las unidades educativas, porque hace falta mano de obra calificada. En
reuniones de empresarios siempre se hace algún tipo de referencia.
(Entrevista 9, Pregunta 1, Empresario de la zona).

Es decir, no todos los actores de la comunidad tienen participación en el CEA


“Juan Capriles”.

En este mismo aspecto, la información que se pudo recopilar en los grupos


focales, se incide en que la participación comunitaria en el CEA “Juan Capriles”,
se desarrolla “de acuerdo a lo previsto en la Reforma Educativa, se da una
participación amplia en las actividades tanto a nivel docente-académico, como con
los padres de familia y estudiantes. Estas reuniones son continuas Director-
docentes y al menos 4 veces al año con padres de familia.” (Grupo Focal 2,
Pregunta 1, intervención del Supervisor de Distrito).

Además, se concuerda en que: “existe participación, entre docentes y Director


(una instancia) y Director, docentes, padres de familia y estudiantes (segunda

62
instancia). Se realizan con determinada periodicidad.” (Grupo Focal 1, Pregunta 1,
Intervención del docente de Literatura).

En lo que se refiere a la característica esencial de la participación comunitaria en


la educación en el CEA “Juan Capriles”, se hizo la siguiente pregunta: ¿Existe
alguna instancia de participación o es improvisada?

Todos los entrevistados coinciden en señalar que la participación se realiza


esencialmente en reuniones. Estas reuniones pueden ser internas y externas. La
mayoría de estas son internas, entre las principales se pueden mencionar las
siguientes:

 Reuniones de coordinación entre director y docentes. Se llevan a cabo


semanalmente, para conocer, interiorizarse y tomar decisiones sobre el
calendario escolar y el avance de asignaturas.
 Reuniones de la Junta Escolar, en la que participan el director, algunos
docentes y los padres de familia. El objetivo esencial es informar a los
padres de familia sobre el calendario escolar, la situación general del
aprovechamiento de los estudiantes y diversos temas.
 Reuniones de estudiantes a nivel de cada curso.
 Reuniones de representantes de cursos, en las que se incluyen a veces
docentes y director. En estas reuniones se pueden tratar diversos temas,
desde aspectos disciplinarios, hasta temas de organización de eventos,
horas cívicas, torneos deportivos, etc.

A nivel externo, se realizan los siguientes tipos de reuniones:

 Congresos pedagógicos, a los que asiste el Director y alguno que otro


docente, para hacer conocer la situación de avance del calendario escolar
en el CEA “Juan Capriles”, y recibir instrucciones complementarias. Estas
reuniones se realizan más que todo con la finalidad de recibir información e
instrucciones complementarias para terminar el calendario escolar.

63
 Reuniones de coordinación con el supervisor distrital de educación, a quien
se informa sobre el avance del calendario escolar y la situación pedagógica
y aspectos complementarios sobre el proceso educativo.

Algunas respuestas que reflejan estas afirmaciones, son las siguientes:

 “Las reuniones de coordinación con equipo docente y las reuniones de


información con padres de familia.” (Entrevista 1, Pregunta 2)
 “Reuniones de coordinación con docentes (semanales), reuniones con
padres de familia, (al menos 4 al año) y entrevistas con padres de familia
(según lo requiera el padre de familia). Reuniones con director y docentes,
reuniones con padres y según lo soliciten entrevistas individuales.”
(Entrevista 2, Pregunta 2, Docente 1).
 “Sí, en reuniones convocadas por la Dirección para conocer actividades del
CEA. Casi siempre asisto.“ (Entrevista 5, Pregunta 2, Padre de Familia 2).
 “Sí, como estudiante, y en otras actividades, como ser deporte. Asisto
regularmente al CEA.” (Entrevista 6, Pregunta 2, Estudiante 1.

Estas reuniones son continuas, sin embargo, algunas se realizan con más
frecuencia que otras. Especialmente, la reunión que se puede considerar de
mayor trascendencia en la participación comunitaria en educación, como son las
de la Junta Escolar, se realizan de tres a cinco veces por año, lo cual permite
concluir que la participación integral en la que se reúnen unan mayor cantidad de
actores de la participación de la educación de adultos, es la que se lleva a cabo
con menor frecuencia.

3.1.2. Niveles de participación en el proceso de formación de adultos

En lo que se refiere a los niveles de participación en el proceso de formación de


adultos, en las entrevistas se consultó: ¿Qué nivel de participación considera que
existe en el CEA “Juan Capriles”? (ejemplo: gestión de apoyo ciudadano, consulta,
información, control ciudadano, toma de decisiones).

64
La mayoría de los entrevistados coincide en señalar que la participación
comunitaria en el CEA “Juan Capriles”, se presenta a nivel de información y
consulta.

“Como Director, hay un cierto nivel de toma de decisiones en aspectos


administrativos y académicos. Además, en algunos casos se consulta sobre
aspectos pedagógicos y se me informa sobre calendario escolar. No se da control
ciudadano un apoyo.” (Entrevista 1, Pregunta 3).

“Como docente, se puede participar en la mejora de la educación” mediante la


implantación de nuevas metodología o recursos pedagógicos. A nivel de
información la Dirección informa, se consulta en temas secundarios. No se hace
apoyo ni control ciudadano.” (Entrevista 2, Pregunta 3).

Otro de los docentes afirma que no se da ninguna participación en el nivel de toma


de decisiones, “excepto en la introducción de algunos recursos pedagógicos. Más
que todo a nivel de información sobre lo que se debe hacer al interior del aula.”
(Entrevista 3, Pregunta 3).

Los padres de familia destacan que la participación, no se lleva a cabo en el CEA


“Juan Capriles”. (Entrevista 4, Pregunta 3). Otro de los padres de familia señala
que “las reuniones se realizan más que todo para informar sobre los estudiantes.
Simplemente se consultan tema de poca trascendencia como ser: organización
de fiestas, actividades deportivas, etc. En las reuniones solamente informan sobre
nuestros hijos (as), en general. (Entrevista 5, Pregunta 3).

Finalmente los estudiantes señalan que la participación se lleva a cabo con fines
de información sobre actividades estudiantiles y otras complementarias. Alguna
vez consultan temas de participación como CEA, en eventos en la ciudad de El
Alto. (Entrevista 7, Pregunta 3).

En lo que respecta a los resultados obtenidos en los grupos focales, se observa


que se coincide en gran parte con lo expresado en las entrevistas. “Sí es más que
todo, información y consulta.” (Grupo Focal 1, Pregunta 3).

65
Incluso el Supervisor distrital confirma esta situación. “Me parece que la
participación se hace efectiva a nivel de consulta, información. Las decisiones se
realizan a nivel de direcciones regionales y los cambios de fondo a nivel del
Ministerio de Educación.” (Grupo Focal 2, Pregunta 3). Estas respuestas confirma
que la participación comunitaria no se realiza en un nivel de toma de decisiones.

Finalmente, el representante vecinal aclara: “puedo decir con certeza que nunca
nos han buscado las autoridades del CEA “Juan Capriles” para conseguir apoyo
ciudadano. Tampoco se realiza ningún tipo de control ciudadano. Sobre estos
aspectos no hay ninguna participación.” (Grupo Focal 2, Pregunta 3). Es decir, en
el nivel de apoyo ciudadano y control ciudadano, no se lleva a cabo la
participación comunitaria.

3.1.3. Ámbitos de participación en el proceso de formación de adultos

Con respecto a este indicador, en la entrevista se realizó la siguiente pregunta:


¿En qué ámbito se desarrolla la participación?, es decir: ¿a nivel de organización
externa, relacionada con la gestión, o ambas?

En las entrevistas, se puede establecer que la participación se lleva a cabo tanto


en el ámbito interno como en el ámbito externo, aunque en mayor magnitud, la
participación se lleva a cabo en el ámbito interno. Sin embargo, solamente algunos
actores de la participación en la educación de adultos pueden acceder al ámbito
externo, esto son el Director y algunos docentes, a través de su participación en
los congresos de educación, en los que informan sobre la situación académica y
avance en el calendario escolar.

“En ambas, a nivel externo, desde la Dirección Regional de Educación, congresos


de educación y a nivel interno en reuniones con docentes y padres de familia.”
(Entrevista 1, Pregunta 4).

Algunos entrevistados respondieron que la participación se lleva cabo en el ámbito


interno: “Todo es a nivel interno, entre estudiantes y a veces con profesores.”
(Entrevista 7, Pregunta 4).

66
Finalmente, el representan vecinal, señala que su participación es a nivel externo,
fuera de la UE, ya que no existe acercamiento o contacto con las organizaciones
de la Comunidad. (Entrevista 8, Pregunta 4).

En los grupos focales, se coincide plenamente con estas observaciones, es decir,


la participación comunitaria en el CEA “Juan Capriles”, se lleva a cabo de manera
predominante en el ámbito interno. “Las únicas formas de participación externa
son los congresos pedagógicos a los que asisten el Director y algunos docentes.
Todo lo demás es interno.” (Grupo Focal 1, Pregunta 4).

Esta pregunta fue complementada con la siguiente en la guía de entrevista


¿Considera que el ámbito de la participación es limitada?, ¿por qué?

La mayoría de los entrevistados respondió que la participación es limitada por


varias razones. Primero que no se incluyen a todos los actores relacionados con la
educación (Entrevista 1, Pregunta 5). Además, se que considera que las reuniones
en las que se incluyen a la mayoría de actores (director, docentes y padres de
familia), son escasas (Entrevista 4, Pregunta 5). También se señala que son
monótonas, aburridas y participa poca gente (Entrevista 5, Pregunta 5). Y
finalmente, se señala que no existen mecanismos que liguen a la comunidad con
el CEA (Entrevista 9, Pregunta 5).

3.1.4. Principios de participación en la educación

En relación a este tema se preguntó en primera instancia: ¿Existe un objetivo


común entre todos los participantes que desean mejorar o cambiar el CEA “Juan
Capriles”?

Existen diferentes opiniones entre los entrevistados, aunque la mayoría coincide


en señalar que los participantes no tienen intereses comunes. Los estudiantes
tienen el objetivo de terminar lo antes posible, los docentes en parte se preocupan
solo por cumplir con los contenidos y los padres de familia se interesan porque sus
hijos acaben de estudiar.” (Entrevista 2, Pregunta 6).

67
Los entrevistados que opinan que existen intereses comunes entre los
participantes señalan que se trata de que “todos quieren que la educación mejore,
pero tienen puntos de vista diferentes sobre cómo hacerlo.” (Entrevista 1,
Pregunta 6).

Uno de los padres de familia entrevistados respondió que si bien “todos tenemos
nuestros propios intereses. Sin embargo, me gustaría aportar no solamente con mi
presencia, se nos cita solo para informarnos, nada más.” (Entrevista 5, Pregunta
6). Lo cual hace referencia a que además de no tener objetivos comunes, los
participantes, se sienten desmotivados por la escasa propuesta en las reuniones
de la Junta Escolar.

Por su parte, en los Grupos Focales, se coincide parcialmente en que existen


objetivos diferentes entre los actores de la participación comunitaria en el CEA
“Juan Capriles”, pero también se considera que el objetivo común que los
identifica es “mejorar la educación” (Grupo Focal 1, Pregunta 5).

En este mismo grupo focal, el docente de literatura añade que “el objetivo común
es mejorar la educación, pero para llegar a este propósito, todos tienen puntos de
vista diferentes, especialmente los padres de familia que no quieren
comprometerse mucho.” (Grupo Focal 1, Pregunta 5).

Sin embargo, también se advierte una opinión que contradice lo mencionado


anteriormente, porque la intención de mejorar la educación debe ir acompañada
por un interés en colaborar: “por supuesto que no (existen objetivos diferentes
entre los participantes, pero los principales interesados deberían ser el director, los
docentes y los padres de familia. Como se advierte escasa participación de los
padres, el interés que tienen en mejorar la educación de sus hijos es mínimo.”
(Grupo Focal 2, Pregunta 5).

Finalmente, la anterior opinión emitida por el Supervisor Distrital de educación, es


refutada por el docente, que considera que la participación comunitaria, en la
educación de adultos, particularmente en los CEA, no está bien concebida en la

68
Ley 070, señala que: “Sí, pero el problema no solo es de nosotros, sino de las
autoridades porque la Ley Avelino Siñani tiene muchas deficiencias y los del
Ministerio no quieren participar ni conocer cómo funciona la participación de la
comunidad en el CEA “Juan Capriles”. No en el área rural, sino aquí en la
comunidad.” (Grupo Focal 2, Pregunta 5).

Esta pregunta fue complementada con la siguiente: ¿Todos los participantes


tienen el mismo grado de interés en la participación?

Sobre este aspecto el Director y los docentes entrevistados coincidieron en


señalar que los padres de familia no tienen mucho interés en participar y menos
comprometerse con ciertas tareas o recursos para mejorar la educación en el CEA
“Juan Capriles” Entrevista 1, Pregunta 7).

Por su parte, los padres de familia entrevistados respondieron que no todo es


culpa, porque en las reuniones “los docentes y al Director, los veo que participan
solamente por cumplir, no tienen motivación ni propuestas” (Entrevista 4, Pregunta
7). Es decir, la falta de interés se origina en la ausencia de un trabajo entusiasta
de parte del Director y los docentes y la participación se “limita a dar cierta
información y a veces, a consultarnos sobre temas de poca relevancia o para
aportar (recursos o dinero).” (Entrevista 5, Pregunta 6).

Por su parte los estudiantes se limitan a justificar la ausencia de sus padres por la
falta de tiempo y la misma rutina de las reuniones. (Entrevista 7, Pregunta 7).

En los Grupos Focales, en relación a esta pregunta, todos los participantes,


defendieron sus posiciones al igual que en las entrevistas, aunque se sigue
insistiendo en el escaso interés y compromiso de los padres de familia.

Finalmente, en relación a este tema se realizó una segunda pregunta


complementaria, que fue: ¿Es posible profundizar el nivel de implicación en la
participación en las temáticas del CEA “Juan Capriles”?

69
Al igual que en la pregunta 6, en este caso se presenta una serie de posiciones
encontradas. Por una parte, el Director y los docentes consideran que la
implicación de los actores de la participación comunitaria en la educación en el
CEA “Juan Capriles”, es un tema de presupuesto, de falta de recursos: “el
presupuesto que se nos asigna es limitado, yo creo que no se puede incrementar
la implicación de la participación de los involucrados en las temáticas de la U.E.”
(Entrevista 1, Pregunta 8).

Uno de los docentes añade que además este problema tiene un componente de
falta de organización: “sí, es necesario fortalecer este aspecto en la Reforma
Educativa. La participación en el área urbana está desorganizada y no representa
ningún aliciente para los actores, no motiva a nadie.” (Entrevista 2, Pregunta 8).

Los padres de familia, consideran que lograr una mayor implicación de los actores
de la participación comunitaria en las actividades de esta unidad educativa es una
responsabilidad del director del CEA.

Una opinión parcialmente divergente es la del representante de la Junta Vecinal


que señala que es necesario que el CEA “Juan Capriles”, se proyecte a la
Comunidad, en el aspecto educativo. (Entrevista 9, Pregunta 8).

Por su parte, en los grupos focales destaca la opinión del Supervisor que hace
énfasis en la temática de gestión, es decir, que el director del establecimiento
debe trabajar más en la integración del CEA “Juan Capriles” a la Comunidad: “Sí,
en base a una buena gestión, integrándose a la Comunidad. Desde ya, yo creo
que existen las bases, porque el CEA participa en algunas manifestaciones
culturales como la entrada folklórica de la zona. Se debe aprovechar para
organizar otras actividades destinadas a mejorar la educación.” (Grupo Focal 2,
Pregunta 7).

70
3.1.5. Actores de la participación en la Educación de Adultos

En relación a este tema se realizó la siguiente pregunta: ¿Considera que todos los
actores relacionados con la educación en el CEA “Juan Capriles”, tienen
participación?, ¿en su opinión quiénes faltan?

En las entrevistas, la mayoría de los participantes coinciden en señalar que no


todos los actores relacionados con la educación en esta unidad educativa
participan, esencialmente faltan las “autoridades del Ministerio y organizaciones de
la comunidad.” (Entrevista 1, Pregunta 9).

Por su parte, también se incide en la escasa participación de los propios padres de


familia, que consideran que “participan poco y mal. Me parece que también las
autoridades superiores a nivel distrital o de ciudad, deberían participar, para hacer
cambios presupuestarios.” (Entrevista 4, Pregunta 9).

En los Grupos Focales, se advierte mayor divergencia de opiniones. Algunos de


los participantes consideran que “el Director y los docentes participan activamente,
aunque falta viabilizar la participación de representantes de la Comunidad como
ser juntas vecinales” (Grupo Focal 1, Pregunta 8).

Sin embargo, también se advierte que si bien se observa la falta de


involucramiento de los padres de familia, también se observa falta de capacidad
para involucrar a los padres en los procesos educativos del CEA “Juan Capriles”:
“falta un mayor involucramiento de los padres de familia, pero también falta mayor
capacidad de organización entre el Director y los docentes. Además, falta
capacidad para involucrar a los representantes de la comunidad.” (Grupo Focal 2,
Pregunta, 8).

Sin embargo esta opinión fue rebatida por otro de los participantes del mismo
grupo focal en sentido de que también hace falta una mayor participación de las
autoridades del Ministerio de Educación para conseguir una evaluación objetiva de
la participación comunitaria en la educación de adultos, en el área urbana y
fortalecer este aspecto. (Grupo Focal 2, Pregunta 8).

71
Finalmente, en este mismo grupo focal, se señaló que hace falta hacer conocer al
CEA en la Comunidad, pero en el aspecto educativo, no como participante en la
entrada folklórica (Grupo Focal 2, Pregunta 8). Es decir, el CEA “Juan Capriles”,
se proyecta a la Comunidad para actividades culturales – festivas, no así para
actividades educativas, para hacer conocer su realidad.

3.1.6. Relaciones de poder en la Educación de adultos

En relación a este indicador, en primera instancia se preguntó: ¿Considera que


algunos actores del proceso educativo del CEA “Juan Caprles”, tienen mayor
participación que otros”?

La mayoría de los entrevistados considera que el Director del CEA, es el que tiene
mayor participación, aunque no puede decidir en todo, como se puede percibir en
la siguiente respuesta: “sí, el Director en muchas reuniones con docentes tiene la
decisión en muchos temas, al igual que en las reuniones con padres de familia.
Sin embargo, no puede decidir en todo.” (Entrevista 2, Pregunta 10). Además, se
señala que el director participa de manera decisiva en cuestiones administrativas y
académicas. Sin embargo, en “temas pedagógicos el docente, tiene mayor
participación y poder de decisión.” (Entrevista 4, Pregunta 10).

En los grupos focales, la información relacionada con este tema, ratifica en parte
lo expresado por los entrevistados. El Director considera que “todos tienen igual
participación. Solamente en algunos aspectos administrativos y pedagógicos,
tengo poder de decisión.” (Grupo Focal 1, Pregunta 9), lo cual contradice en parte
lo que señaló en la entrevista.

Los docentes, de ambos grupos focales, emitieron también opiniones muy


importantes sobre este tema, porque se señalan aspectos no abordados
anteriormente, en los que se reafirma otros puntos de vista de la participación
comunitaria en los procesos educativos de la educación de adultos,
particularmente de los CEAs:

72
 “Me parece que los padres de familia también deciden, pero por muchos
motivos no participan de manera activa. También se debe mencionar que a
este nivel todo ya está definido por las autoridades del Ministerio.” (Grupo
Focal 1, Pregunta 9).
 “El Director participa y decide, esa es una limitación desde mi punto de
vista. Aunque también se debe señalar que las autoridades del Ministerio
no dejan ninguna forma de participar para por lo menos discutir temas
trascendentales como el diseño curricular, la calidad educativa, el
presupuesto y los contenidos. Lo demás se puede abordar pero no con
mucho entusiasmo.” (Grupo Focal 2. Pregunta 9).

Por su parte, el Supervisor distrital hace énfasis en que se “debe mejorar la


calidad y los resultados de la participación; mientras que el padre de familia incide
en el aspecto medular porque resalta la limitación más grande del proceso de
participación comunitaria en la educación de adultos “lo trascendental no se puede
discutir, entonces la participación no está muy bien pensada” por la última
Reforma Educativa, Ley 070. (Grupo Focal 2, Pregunta 9).

Esta pregunta fue complementada con otra que señala: ¿En qué aspecto tienen
más poder?, ¿tienen la última palabra en los temas que se tratan?

Los entrevistados, en general manifiestan que tanto el director como los docentes,
demuestran su poder en la forma de llevar a cabo la participación, es decir:

 “Manejan las reuniones, explican simplemente lo básico, no se realiza una


discusión de fondo, porque tal vez, tampoco tienen mucho que decir o se
encuentran limitados para abordar temas de trascendencia. “ (Entrevista 4,
Pregunta 11).
 “Ellos proponen los temas, que casi siempre son los mismos, ellos definen
aspectos en los que se podría discutir más y sobre todo, formulan
peticiones a los padres de familia, que nosotros no siempre podemos
cumplir.” (Entrevista 5, Pregunta 11).

73
3.1.7. Roles de género

En relación a los roles de género, en primera instancia se preguntó, lo siguiente:


¿Cree Ud. que las mujeres tienen igual participación que los varones?

En general, los entrevistados consideran que en ciertos actores de la participación


comunitaria en la educación de adultos, existe una importante participación de las
mujeres, como es el caso de las profesoras y las estudiantes, y tal como se puede
verificar en las siguientes citas:

 Sí, por lo que he podido advertir las colegas docentes, son activas en su
participación dentro de sus respectivas asignaturas. (Entrevista 2, Pregunta
12)
 En general, su participación es mínima. A nivel de los estudiantes, las
mujeres participan igual o más que los varones. (Entrevista 8, Pregunta 12)

Sin embargo, también se hace énfasis en la participación del director y el apoyo de


los docentes varones y la escasa participación de las madres de familia: “En
alguna medida, sin embargo, en mi opinión el Director siempre toma más en
cuenta las opiniones de los docentes varones. A nivel de padres de familia, la
participación de varones y mujeres es escasa.” (Entrevista 3, Pregunta 12).

En los grupos focales, se comparte estas percepciones, es decir, existe mayor


participación de la mujer en ciertos actores de la participación comunitaria como
las docentes y las estudiantes. En este aspecto se señala que: “en general sí, por
los menos las docentes y las estudiantes son muy activas. Las mujeres cumplen el
mismo rol que los varones. Las madres que asisten son muy pocas.” (Grupo Focal
1, Pregunta 10). Además se añade que la participación de la mujer en temas de
educación en instancias del Ministerio de Educación, es todavía mayor: “A nivel de
Ministerio, y docentes, la participación de las mujeres es muy fuerte y aporta
mucho.” (Grupo Focal 2, Pregunta 10).

Solamente uno de los participantes en el Grupo Focal 2, subestimó la


participación de las mujeres a nivel de docentes, señalando que: “algunas
74
docentes son muy activas en la participación, aunque a veces sus ideas no son
muy buenas.” (Grupo Focal 2, Pregunta 10).

Esta pregunta fue complementada con la siguiente: ¿Qué rol cumplen las mujeres
en la participación?

Los entrevistados en su mayoría coinciden en señalar que las mujeres,


especialmente las docentes, tienen una participación activa que se expresa de la
siguiente manera:

 “Aportan con ideas, tienen posiciones más equilibradas, especialmente a


nivel de docentes y muestran siempre una mejor posición conciliadora.
Lamentablemente no tienen poder de decisión.” (Entrevista 1, Pregunta 13).
 “Al igual que los docentes varones, las mujeres tienen sus posiciones y las
defienden con argumentos. Entre los padres de familia las mujeres son las
que menos participan. Las estudiantes participan mejor.” (Entrevista 2,
Pregunta 13).
 “Las docentes son activas y propositivas. Las madres de familia casi no
participan y las estudiantes han mejorado mucho en la participación a todo
nivel, existe una mejora notable en este aspecto.” (Entrevista 3, Pregunta
13).
 “Tienen opiniones diferentes o mejores en algunos casos. Me parece que
son más activas y tienen mejores ideas.” (Entrevista 4, Pregunta 13).

Estas respuestas, también resaltan la participación de las docentes y también se


caracterizan por establecer el rol pasivo de las madres de familia en la
participación comunitaria de la educación de adultos.

Por su parte, en los grupos focales, la única respuesta que señala el rol de la
mujer en la participación comunitaria de la educación de adultos, la brindo el
supervisor de distrito, señalando que: “el rol de la mujer en la educación, es el de
un agente de cambio, al igual que los educadores varones.” (Grupo Focal 2,
Pregunta 11).

75
3.1.8. Relación entre Educación de Adultos y Comunidad

En la entrevista se formuló la siguiente pregunta: ¿Considera que las


organizaciones representativas del entorno del CEA “Juan Capriles”, tienen alguna
relación o participación en sus actividades educativas o relacionadas?

Los entrevistados en su mayoría respondieron que la participación de la


comunidad en educación de adultos, concretamente en el CEA “Juan Capriles”,
comunitaria, se caracteriza por ser casi nula. Además aclaran que es muy
diferente al involucramiento de la Comunidad con la escuela, en el área rural,
donde la participación es activa, mientras que a nivel urbano, esta participación es
inexistente. Esto se puede verificar en las siguientes respuestas:

 “Si bien está previsto porque en el área rural la participación de la


Comunidad en la escuela es activa, en el área urbana no se tienen los
mecanismos como para viabilizar esta participación.” (Entrevista 1,
Pregunta 14).
 “No, en parte no muestran interés y en parte es porque los directores de los
CEA en general tienen una posición muy pasiva, no existe proyección en la
comunidad en temas trascendentales.” (Entrevista 2, Pregunta 14).
 “No, para nada, no he visto ningún representante vecinal o gremial que se
interesen en la educación que se brinda en el CEA “Juan Capriles”.
(Entrevista 6, Pregunta 14).

Si bien, algunos entrevistados como los citados en los anteriores puntos, dan a
entender que la falta de participación, se origina en el escaso interés de la
Comunidad por las actividades educativas del CEA “Juan Capriles”, los
representantes de la Comunidad, como es el caso del empresario entrevistado,
atribuye esta ausencia de participación a la falta de proyección de parte los
representantes del CEA hacia la Comunidad, señalan concretamente que: “no
participan, yo creo que es porque las mismas unidades educativas incluyendo el
CEA “Juan Capriles”, no proyecta sus actividades hacia la comunidad.” (Entrevista
9, Pregunta 14).
76
Por su parte, estos puntos de vista divergentes se repiten en los Grupos Focales,
aunque la mayoría de los participantes en éstos, respondieron que no perciben
participación alguna de la comunidad en las actividades educativas del CEA “Juan
Capriles”, alguno de ellos atribuye a la falta de preocupación de las organizaciones
de la Comunidad por la educación de adultos y de las autoridades del Ministerio
de Educación; y otro participante, lo atribuye a la inoperancia de las autoridades
de este CEA, como se puede verificar en las siguientes respuestas:

 No, ninguna, la comunidad o entorno no se preocupa por el CEA “Juan


Capriles”, porque hay muchas U.E. en la zona. (Grupo Focal 1, Pregunta
11).
 No, participan por la inoperancia de las autoridades del CEA “Juan
Capriles”. (Grupo Focal 2, Pregunta 11).
 No, muchas entidades ni conocen el CEA “Juan Capirles”. (Grupo Focal 2,
Pregunta 11).

3.1.9. Planificación curricular

En relación a la participación comunitaria en la planificación curricular se preguntó


lo siguiente: ¿Tiene Ud. alguna participación o sus pares en el diseño curricular
del CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta participación?

La mayoría de los entrevistados respondieron que no tienen participación en la


definición o cambio de la planificación curricular. Incluso uno de los padres de
familia acotó que “tampoco conozco sobre el tema” (Entrevista 5, Pregunta 15).

Sin embargo, en realidad, ninguno de los entrevistados participa en la definición o


propuesta de cambio en la planificación curricular, simplemente justifican que este
trabajo se realiza en el Ministerio de educación, e incluso lo directores de las
unidades educativas no son consultados sobre este tema. Señalan además que,
en los congresos de educación no se aborda o no se consulta sobre el tema.
Estas respuestas demuestran lo afirmado:

77
 “No, esto se define a nivel de autoridades superiores del Ministerio. Los
directores no son consultados al respecto.” (Entrevista 1, Pregunta 15).
 “No, esto se hace en el Ministerio de Educación. En los congresos de
educación no se toca el tema.” (Entrevista 2, Pregunta 15).
 Ninguna, es una competencia de las autoridades del Ministerio de
Educación. (Entrevista 3, Pregunta 15).

Por su parte, en los grupos focales, la información que se obtuvo hace énfasis en
los mismos puntos de vista que los emitidos por algunos entrevistados, es decir,
que la definición y/o cambio de la planificación curricular, al igual que la calidad del
producto, los contenidos, son temas que se definen en el ámbito de las
autoridades del Ministerio de Educación, aunque en calidad educativa, es posible
realizar experiencias de parte de los docentes, que incidan en la introducción de
recursos didácticos. Esto se puede observar en las siguientes respuestas:

 “Lamentablemente a este nivel, lo que son los contenidos y el diseño


curricular no se define, son las autoridades del Ministerio, aunque en los
congresos de educación se hacen sugerencias que nunca son tomadas en
cuenta. En calidad educativa, se hacen experiencias de introducción de
recursos didácticos.” (Grupo Focal 1, Pregunta 12).

 “La participación se limita a hacer sugerencias para introducir nuevas


metodologías a nivel didáctico. Sin embargo, la mayoría de los temas de
participación tiene que ver con actividades culturales y deportivas, muy
poco de educación”. (Grupo Focal, 1, Pregunta 12).

Para el Supervisor de distrito, la participación comunitaria no tiene porque abordar


estas temáticas “No corresponde que la participación en el CEA, se refiera a estos
temas. Más que todo se debería referir a aspectos del cumplimiento del calendario
académico.” (Grupo Focal 2, Pregunta 12).

Este punto de vista fue refutado por el docente, aduciendo que en otros sistemas
educativos la participación comunitaria contribuye a mejorar en aspectos

78
trascendentales de la educación, señalando que: “me parece que la participación
no se debería limitar a temas intrascendentes. En otros países se lleva cabo una
participación para realizar cambios importantes.” (Grupo Focal 2, Pregunta 12).

3.1.10. Calidad educativa

En relación a este indicador se preguntó lo siguiente: ¿Tiene Ud. alguna


participación o sus pares en la mejora de la calidad educativa en el CEA “Juan
Capriles”?, ¿cómo se presentó esta participación?

La mayoría de los entrevistados, respondieron que no tienen ninguna participación


en la mejora de la calidad de la educación en el CEA “Juan Capriles”. Solamente
dos entrevistados consideran que tienen alguna participación en la mejora de la
calidad educativa, a través de la introducción de proyectos educativos o la
implementación de recursos didáctico, ya sea como iniciativa docente o
viabilizándola como Director. Estas respuestas reflejan esta situación:

 “En alguna medida, a través de la implementación de iniciativas personales


y de los docentes para implementar recursos y estrategias pedagógicas en
sus respectivas asignaturas.” (Entrevista 1, Pregunta 16).
 “En parte, cuando se implementa algunas ideas para mejorar el aprendizaje
en el aula. Pero en general, se tropieza con el problema de la falta de
recursos económicos.” (Entrevista 2, Pregunta 16)
 “En la implementación de recursos pedagógicos, que es muy complicado
porque ni los directores ni los padres de familia quieren brindar recursos. A
veces los docentes tenemos que aportar.” (Entrevista 3, Pregunta 16).

Por su parte, los padres de familia admiten que no tienen participación en este
asunto, pero algunos desearían aportar y manifiestan su interés en el tema: “No.
Pero estamos interesados como padres de familia en que se mejore la calidad de
la educación de nuestros hijos. Tal vez si nos informarán y explicarán podríamos
opinar sobre el tema.” (Entrevista 5, Pregunta 16).

79
En los grupos focales, los participantes, no hicieron ninguna alusión con respecto
a esta temática.

3.1.11. Contenidos

Con respecto a este indicador, se realizó la siguiente pregunta: ¿Tiene Ud. alguna
participación o sus pares en la mejora de contenidos educativos en el CEA “Juan
Capriles”?, ¿cómo se presentó esta participación?

Ninguno de los entrevistados respondió que participa en la revisión de contenidos


o en la introducción de nuevos contenidos al currículo de estudios de la educación
de adultos. Estas respuestas verifican lo señalado:

 “No, los congresos de educación supuestamente tienen este propósito, pero


no se presentan cambios reales en la práctica. A nivel ministerial se
decide.” (Entrevista 1, Pregunta 17)
 “No, son programas supuestamente consensuados que no se pueden
cambiar mucho en el corto plazo. Es algo establecido.” (Entrevista 2,
Pregunta 17).
 “Ninguna, es otra competencia de las autoridades del Ministerio de
Educación.” (Entrevista 3, Pregunta 17).

Como se puede observar los entrevistados, especialmente el director y los


docentes respondieron que los contenidos en cuanto a su revisión e introducción
de nuevos contenidos, son realizados por las autoridades del Ministerio de
Educación. Se considera que es algo establecido y no se puede modificar en el
corto plazo y aunque los congresos de educación tienen este propósito, en la
práctica a veces ni se toca el tema de contenidos.

Estas respuestas permiten concluir que la participación comunitaria, no alcanza a


en la revisión e introducción de nuevos contenidos en la educación de adultos, del
CEA “Juan Capriles”.

80
Por su parte, en los grupos focales, no se logró obtener información específica de
la participación comunitaria en la revisión e introducción de contenidos de la
educación de adultos, aunque de manera general, los participantes, especialmente
a nivel de Director de la U.E., Supervisor de Distrito y docentes, habían señalado
que estas tareas, se las realiza en el Ministerio de Educación.

3.1.12. Actividades deportivas

En relación a la participación comunitaria en actividades deportivas del CEA “Juan


Capriles”, la pregunta realizada fue: ¿tiene Ud. alguna participación o sus pares en
actividades deportivas del CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta
participación?

En este aspecto los entrevistados manifestaron con entusiasmo que tienen una
activa participación en los campeonatos internos de fútbol de salón y volibol
principalmente. Haciendo énfasis en que algunos de los participantes realizan un
trabajo especializado en la organización de dichos campeonatos internos, aunque
alguno de ellos manifiesta que no existe un buen nivel de competencia. Los
estudiantes y docentes entrevistados hacen énfasis en que tienen activa
participación como competidores, como se puede verificar en las siguientes
respuestas:

 “En la organización de campeonatos internos de futsal y volley


principalmente.” (Entrevista 1, Pregunta 18).
 “Sí como estudiantes participo en el campeonato interno de fútbol de salón.”
(Entrevista 6, Pregunta 18).

Los padres de familia, señalaron que no tienen participación activa debido a que
no tienen tiempo, limitándose alguno de ellos a apoyar a sus hijos.

En los grupos focales se hace una mención general al tema, debido a que los
estudiantes tienen preferencia por participar, en actividades deportivas y
culturales, más que en cuestiones educativas propiamente dichas.

81
3.1.13. Actividades culturales

En lo que se refiere a la participación en actividades culturales se formuló la


siguiente pregunta: ¿tiene Ud. alguna participación o sus pares en actividades
culturales del CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta participación?

Tanto director, como docentes y estudiantes respondieron nuevamente con


bastante entusiasmo que participaban en actividades culturales, para lo cual
esencialmente se refieren a la participación del CEA “Juan Capriles” en la entrada
folklórica de ciudad Satélite. Además mencionan, las presentaciones artístico –
culturales que realizan en las horas cívicas y otros fiestas organizadas en el esta
unidad educativa, en la que participan con danzas, grupos musicales, haciendo
mímica de cantantes y ocasionalmente teatro. Se pudo verificar que esta actividad
es una de las que mayor entusiasmo genera entre los estudiantes y docentes del
CEA “Juan Capriles”. Estas respuestas verifican lo descrito:

 “Sí, en la entrada folklórica de la zona, principalmente en la coordinación


con organizaciones vecinales y del Distrito.” (Entrevista 1, Pregunta 19).
 “En horas cívicas, se organizan, danzas, presentación de algunos grupos
de alumnos, teatro y otras manifestaciones culturales. A nivel de la zona,
participamos en la entrada folklórica.” (Entrevista 3, Pregunta 19).
 “No, en ninguna actividad cultural, a veces como espectador en horas
cívicas y otros festivales. (Entrevista 7, Pregunta 19).

Es importante analizar la respuesta de la entrevista 1, porque hace referencia a la


coordinación con organizaciones vecinales para la participación del CEA “Juan
Capriles” en la entrada folklórica de la zona.

Esta percepción es confirmada por el dirigente vecinal entrevistado que menciona


que el “CEA “Juan Capriles” participa en la entrada folklórica de Ciudad Satélite,
con danzas autóctonas, que todos los vecinos disfrutan.” (Entrevista 9, Pregunta
18).

82
En los grupos focales, se continúa resaltando la participación comunitaria en
eventos culturales, resaltando la participación en la entrada folklórica de la zona y
en eventos sociales: “Más que todo en información sobre eventos sociales y
culturales como la entrada folklórica de la zona, y la participación de los
estudiantes y en el tema deportivos, en su mayoría temas poco importantes,
relacionados con la educación.” (Grupo Focal 2, Pregunta 12).

3.1.14. Participación en otras actividades

En relación a este indicador se preguntó: ¿tiene Ud. alguna participación o sus


pares en otras actividades del CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta
participación?

Solamente dos de los entrevistados hizo mención a la participación comunitaria en


otras actividades, entre las cuales se menciona organización de seminarios,
charlas y conferencias. Estas actividades son organizadas algunas veces por el
Director del CEA “Juan Capriles” y otras veces por los docentes. Ambos tipos de
actores también participan en estas actividades, ya sea como disertantes o como
facilitadores o colaboradores de estas actividades.

 “A veces se organizan actividades de tipo académico de los docentes que


hacen maestría, como ser PROFOCOM, en las que se organizan
seminarios, charlas y conferencias en las que soy partícipe y además formó
parte de la organización.” (Entrevista 1, Pregunta 20).
 “En conferencias, charlas y seminarios. “ (Entrevista 2, Pregunta 20).

También es importante señalar, el desarrollo de actividades de parte de los


docentes que cursan la maestría en el PROFOCOM, que es el Programa de
Formación Complementaria en Maestros y Maestras en Ejercicio, los cuales
desarrollan experiencias relacionadas con la recuperación de saberes, educación
productiva, etc., para sus respectivos trabajos de grado, con la participación de
los estudiantes del CEA “Juan Capriles”.

83
El resto de los entrevistados respondieron que no participan en estas otras
actividades desarrolladas en esa unidad educativa.

En los grupos focales, no se obtuvieron resultados sobre la participación


comunitaria en otras actividades.

3.1.15. Otros resultados de los grupos focales

Adicionalmente, se preguntó a los participantes en grupo focales si la participación


comunitaria en todos los aspectos anteriormente señalados ha tenido resultados
en la mejora de la educación en el CEA “Juan Capriles”, ¿en qué aspectos se
mejoró?

Otros participantes, especialmente docentes, consideran que la participación


comunitaria dio algunos resultados especialmente en la introducción de
experiencias didácticas. Adicionalmente, según otro de los participantes la
participación comunitaria permite llevar a cabo el cumplimento cabal del calendario
escolar, en complementación con actividades culturales, sociales y deportivas; las
cuales además contribuyen a la integración de todos los participantes de la
comunidad educativa del CEA “Juan Capriles”.

Finalmente, se preguntó acerca que en caso de que la participación comunitaria


no estuviera dando buenos resultados ¿a qué factores atribuye esta deficiencia?

Existen diversas posiciones con respecto a los factores que inciden en la falta de
resultados positivos de la participación comunitaria, los cuales se detallan a
continuación:

 A la falta de recursos, que se debería efectivizar en mayores recursos para


las direcciones de los CEA, destinados a involucramiento y participación
comunitaria.
 A la ausencia de un mayor involucramiento del Ministerio de Educación por
conocer lo que ocurre en los CEAs y recoger experiencias y sugerencias de
las personas que trabajan en estos centros educativos. Es mejor si se

84
considera a los actores centrales de la educación en los temas
trascendentales. Al no considerar la participación comunitaria en la
educación de adultos, las mejoras en la educación se postergan, hasta que
les dé la gana a los tecnócratas de mejorar o intentar mejorar el currículo de
estudios, la calidad educativa y los contenidos. Todo ello suponiendo que
son verdaderos expertos en el tema, lo cual no se puede verificar
completamente.
 El problema se origina en que la Reforma Educativa, se ha realizado sin el
suficiente análisis de cómo debe ser la participación de la Comunidad en
los centros de educación de adultos, como son los CEAs.
 No todo es falta de recursos, también es falta de ideas y de propuestas de
parte de los Directores.
 Estas situaciones confirman la forma en que el Ministerio de Educación
conceptúa a la participación comunitaria que es menospreciada, por las
autoridades de educación.

Estas respuestas cuestionan la forma en que se ha concebido la participación


comunitaria en la educación de adultos. Las autoridades consideran que esta
participación no debe ir más allá de información y consulta sobre temas de
calendario escolar, desarrollo de actividades culturales y actividades deportivas.
Los temas trascendentales se debe tratar a nivel de congresos de educación y en
el Ministerio del sector, a cargo de expertos que no se abordan de la mejora
manera, porque desconocen la realidad de lo que ocurre en los centros de
educación de adultos como es el CEA “Juan Capriles”, y rechazan la importancia
de la participación comunitaria en la educación de adultos, tal como es entendida
en otros países.

3.2. Resultados de la observación

En esta sección se presenta una descripción y análisis de resultados de la


observación sobre la participación comunitaria en el CEA “Juan Capriles”, para ello

85
se solicitó a la Dirección de este establecimiento a participar en diversas
reuniones, como observador.

Los resultados más importantes de la observación fueron los siguientes:

1. La observación se realizó en el mes de octubre de la presente gestión


(2015), concretamente se hizo entre el 10 y el 27 de octubre. Se eligió estas
fechas, debido a que durante el último bimestre de la gestión, siempre se
realizan una serie de reuniones entre los diferentes actores de la
participación comunitaria en el CEA “Juan Capriles”, que además coincide
con el fin de gestión y la realización de varias actividades culturales,
deportivas y académicas.

2. Tipo de reuniones. Se asistió como observador a cuatro tipos de reuniones.


La primera y más frecuente es la reunión semanal entre director y docentes,
que se realiza para la coordinación académica, pedagógica y
administrativa. La segunda, es la reunión de la Junta Escolar, que se realiza
aproximadamente cada dos meses y coincide con el inicio de cada
bimestre. Estas reuniones son esencialmente para brindar información a los
padres de familia, sobre el calendario escolar, el rendimiento académico
general de los estudiantes, actividades culturales y deportivas, incluyendo
la participación del CEA “Juan Capriles” en la entrada folklórica de ciudad
Satélite y otros temas académicos. También se realiza consultas sobre
actividades a ser desarrolladas en está U.E., y la posibilidad de
colaboración de los padres de familia y/o estudiante con materiales u otros
recursos para llevar a cabo las mismas.

El tercer tipo de reuniones a las que se asistió son las de estudiantes,


representantes de cursos para tratar temas esencialmente deportivos,
culturales, sociales y actos académicos como graduaciones y eventos
sociales.

86
Finalmente, se asistió a reuniones de estudiantes de un mismo curso en el
que se tratan diversos temas de carácter social y de organización.

3. La cantidad de participantes, en las reuniones en las que se participó como


observador, varió entre 11 y 27 participantes. Las menos numerosas son
las que reúne a estudiantes representantes de diferentes cursos y las más
concurridas son las de la Junta Escolar en las que participa el director, los
docentes, padres de familia y ocasionalmente estudiantes del CEA “Juan
Capriles”; también son numerosas las reuniones de estudiantes del mismo
curso en el que se pueden incluir a docentes y/o director.

4. Los temas abordados en los distintos tipos de reuniones, se caracterizan


por abordar asuntos que incumben a cada instancia de reunión. Así por
ejemplo, en las reuniones de director y docentes, se tratan temas de tipo
académico, pedagógico, administrativo y del calendario escolar.

En la junta escolar, los temas son un poco más amplios, pueden ser de
información y consulta. En las reuniones de estudiantes representantes de
diferentes cursos, se abordan temas relativos a la vida estudiantil,
académicos, deportivos, culturales y sociales.

Finalmente, en las reuniones de los estudiantes del mismo curso las


temáticas pueden referirse a cuestiones sociales, académicas y culturales.

Algunos de los temas específicos que se abordaron en las reuniones en las


que se asistió como observador fueron:

 Cumplimiento del calendario escolar.


 Eventos deportivos.
 Organización de actos académicos.
 Organización de eventos sociales (fiesta de graduación).
 Realización de experiencias pedagógicas.
 Información sobre rendimiento escolar.

87
 Consulta sobre eventos pedagógicos y/o académicos.

5. Observaciones. La parte central de las observaciones hace énfasis en los


siguientes aspectos:

 Conductor de la reunión. En las reuniones de mayor trascendencia,


tales como las reuniones director-docentes y la Junta Escolar, el
conductor de las mismas es el director del establecimiento. En las
reuniones de representantes de curso, mismas es llevada a cabo por
uno de los representantes elegidos por los estudiantes; en las
reuniones de curso, el conductor es el representante elegido por la
mayoría de los estudiantes.
 Influencia de las reuniones. La influencia de los conductores en las
reuniones es variable. En las reuniones director-docentes se observa
siempre una mayor influencia del Director. En las reuniones de la
Junta Escolar, la influencia del director es menor, pero se debe
considerar que los temas que se tratan en estas reuniones, se limitan
en la mayoría de los casos a la información y consulta. También se
puede decir que la posición del director se encuentra reforzada por
los docentes, de manera que en conjunto se ejerce cierta presión
sobre los padres de familia, especialmente al momento de solicitar
apoyo en materiales, para la realización de las actividades
pedagógicas y académicas.
En las reuniones de estudiantes, la influencia de los conductores de
las mismas no es determinante, la participación es más amplia.
 Entusiasmo de los participantes. Los participantes muestran un
entusiasmo regular o incluso menor cuando se trata de reuniones de
la Junta Escolar o de coordinación entre docentes y director. Entre
los estudiantes se observa mayor entusiasmo.
 Participación de mujeres. En general, la participación de las mujeres
es activa, especialmente a nivel de exposición de ideas, de

88
generación de alternativas, cuestionando la posición de los
conductores de las reuniones o de docentes o estudiantes varones,
etc., tanto en reuniones de docentes y director, como en las
reuniones de estudiantes. En la Junta Escolar, las madres
participantes casi no intervienen.
 Acuerdos. En todas las reuniones se llagan acuerdos que benefician
a diferentes posiciones. En el caso de las reuniones entre director y
docentes, los principales acuerdos se refieren a la agilización de
actividades para el cumplimiento del calendario escolar dentro de las
fechas previstas; o también la viabilización de actividades
pedagógicas o introducción de experiencias didácticas en el aula, de
parte de los docentes. Algo parecido sucede en las reuniones de la
Junta Escolar, en las que los padres acceden a aportar materiales
principalmente para llevar a cabo actividades pedagógicas
relativamente novedosas.
En el caso de los estudiantes, se observa una mayor disposición a
beneficiar a todos, se discuten diversos aspectos relacionados con la
organización de eventos, como ser costos, calidad de servicios a
contratar, cantidad, etc., llegando a acuerdos que favorecen a la
mayoría de los estudiantes.
 Decisión. En todos los casos, las reuniones terminan con una
decisión que generalmente refuerza o es consecuente con los
acuerdos entre los participantes.

89
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Luego de haber culminado con el estudio de campo, en esta sección se exponen


las conclusiones de la presente investigación. Estas conclusiones se las expone
de acuerdo a los objetivos trazados al inicio de la investigación.

El Objetivo General fue planteado de la siguiente manera: “Describir la


participación comunitaria de los padres y/o madres de familia y directivos
comunales en la educación de jóvenes y adultos del CEA “Juan Capriles” de la
zona de Ciudad Satélite de la ciudad de El Alto.”

En el estudio de campo se hizo descripción detallada de los actores de la


participación comunitaria en la educación de adultos en el CEA “Juan Capriles”.

En general, todos los entrevistados, excepto los representantes de la Junta de


Vecinos y el de los empresarios, respondieron que participaban en las actividades
del CEA “Juan Capriles”. Esta participación se realiza principalmente en reuniones
que se caracterizan por realizarse entre determinados actores, como ser entre
docentes y Director, entre estudiantes y de manera integrada entre director,
docentes y padres de familia en la Junta Escolar. Estas últimas, se realizan con
mucha menor frecuencia que las anteriores.

Los entrevistados coinciden en señalar que la participación comunitaria en el CEA


“Juan Capriles”, se presenta a nivel de información y consulta.

En las entrevistas, se puede establecer que la participación se lleva a cabo tanto


en el ámbito interno como en el ámbito externo, aunque en mayor magnitud, la
participación se lleva a cabo en el ámbito interno. Solo algunos actores de la
participación en la educación de adultos pueden acceder al ámbito externo, esto
son el Director y algunos docentes, a través de su participación en congresos de
educación, que tampoco abordan temas de trascendencia para la educación.

90
La mayoría de los participantes coincide en señalar que no todos los actores de la
participación comunitaria en el CESA, tienen intereses comunes. Los estudiantes
tienen el objetivo de terminar lo antes posible, los docentes en parte se preocupan
solo por cumplir con los contenidos y los padres de familia se interesan porque sus
hijos acaben de estudiar. El único interés común que se puede mencionar, aunque
no se encuentra totalmente claro es todos los participantes quieren que la
educación mejore, pero tienen puntos de vista diferentes sobre cómo hacerlo.

En general, se observa que no todos los actores de la participación comunitaria


tienen interés en participar y menos comprometerse con ciertas tareas o recursos
para mejorar la educación en el CEA “Juan Capriles”.

Los padres de familia, al igual que algunos docentes comparten la idean de que
lograr una mayor implicación de los actores de la participación comunitaria en las
actividades de esta unidad educativa es una responsabilidad del director del CEA.

No todos los actores relacionados con la educación de adultos en el CEA “Juan


Capriles” participan, esencialmente faltan las autoridades del Ministerio y
organizaciones de la comunidad.

En relación a los objetivos específicos y sus conclusiones se tiene lo siguiente:

1. Analizar las características y experiencias de participación comunitaria de


los padres y/o madres de familia y directivos comunales en la educación de
jóvenes y adultos del CEA “Juan Capriles” de la zona de Ciudad Satélite de
la ciudad de El Alto.

La característica esencial de la participación comunitaria en el CEA “Juan


Capriles”, son las reuniones que se realizan entre algunos actores y
solamente las reuniones de la Junta Escolar aglutinan a todos los actores
de la participación en la educación de jóvenes y adultos.

Otra característica esencia de la participación comunitaria en la educación


de jóvenes y adultos en el CEA “Juan Capriles” es la escasa proyección de

91
esta unidad educativa hacia la comunidad, tomando en cuenta inclusive la
característica de la formación técnica de los estudiantes, podría ser muy
importante hacer conocer no solamente en la zona de ciudad de Satélite
sino en toda la ciudad de El Alto, los recursos humanos que se forman en la
educación técnica, para cubrir ciertas necesidades de mano de obra
calificada en el ámbito empresarial.

También es importante resaltar la falta de una concepción de parte de las


autoridades del Ministerio de Educación con respecto a la participación
comunitaria en la educación de adultos, lo cual es resaltado por los
entrevistados y los grupos focales, en los que se observa una excesiva
concentración en temas poco trascendentes que desalienta la participación
de padres de familia, docentes y estudiantes, porque no se brinda la
oportunidad a los participantes, de exponer puntos de vista sobre la
planificación curricular, los contenidos de la educación y la calidad
educativa en la educación de adultos.

2. Indagar las relaciones sociales que practican los actores involucrados en la


tarea educativa del CEA “Juan Capriles”.

La mayoría de los entrevistados considera que el Director del CEA, es el


que tiene mayor participación, aunque no puede decidir en todo. Se puede
decir que las relaciones sociales entre el director y los padres de familia son
asimétricas, manejan las reuniones, explican simplemente lo básico, no se
realiza una discusión de fondo, porque tal vez, tampoco tienen mucho que
decir o se encuentran limitados para abordar temas de trascendencia para
la educación de jóvenes y adultos.

El Director participa y decide. Aunque también se debe señalar que las


autoridades del Ministerio no dejan ninguna forma de participar para por lo
menos discutir temas trascendentales como el diseño curricular, la calidad
educativa, el presupuesto y los contenidos. Lo demás se puede abordar
pero no con mucho entusiasmo.

92
Esta asimetría en las relaciones de poder está avalada por instancias de
decisión como son los supervisores de distrito, que consideran que los
temas de trascendencia como la calidad de la educación, los contenidos y
la planificación curricular, se los debe tratar en el Ministerio de Educación,
por personal entendido y especializado en el tema.

En cuanto la participación por género en ciertos actores de la participación


comunitaria en la educación de adultos, existe una importante participación
de las mujeres, como es el caso de las profesoras y las estudiantes. Sin
embargo, también se hace énfasis en la participación del director y el apoyo
de los docentes varones y la escasa participación de las madres de familia.

3. Analizar las prácticas de participación de los padres y/o madres de familia y


directivos comunales en el CEA “Juan Capriles”.

Los padres de familia no participan de buen agrado en las reuniones de la


Junta Escolar, se considera que solamente lo hacen porque requieren
conocer la situación académica de sus hijos y porque reciben avisos o
notificaciones solicitando colaboración en materiales para la efectivización
de experiencias pedagógicas o introducción de recursos didácticos que
pueden beneficiar a sus hijos.

Además, la participación de la comunidad en educación de adultos,


concretamente en el CEA “Juan Capriles”, comunitaria, se caracteriza por
ser muy poca. Además aclaran que es muy diferente al involucramiento de
la Comunidad con la escuela, en el área rural, donde la participación es
activa, mientras que a nivel urbano, esta participación es inexistente. Si
bien, se da a entender que la falta de participación, se origina en el escaso
interés de la Comunidad por las actividades educativas del CEA “Juan
Capriles”, los representantes de la Comunidad, como es el caso del
empresario entrevistado, atribuye esta ausencia de participación a la falta
de proyección de parte los representantes del CEA hacia la Comunidad,
señala concretamente que: “no participan, yo creo que es porque las

93
mismas unidades educativas incluyendo el CEA “Juan Capriles”, no
proyecta sus actividades hacia la comunidad.

4. Identificar la noción que tienen los padres de familia, profesores y directivos


comunales sobre la participación en la educación de sus hijos, a partir de
sus experiencias participativas en la escuela.

Los actores de la participación comunitaria en educación, los resultados no


han sido positivos en la educación en el CEA “Juan Capriles”. Debido a que
solamente se han abordado temas de corto plazo y temas de importancia
relativa no trascendentales, por lo que no se obtuvieron beneficios reales.

Los factores que inciden en que la participación comunitaria no estuviera


dando buenos resultados son los siguientes:

 Falta de recursos, que se debería efectivizar en mayores recursos


para las direcciones de los CEA, destinados a involucramiento y
participación comunitaria.
 Ausencia de un mayor involucramiento de los tecnócratas del
Ministerio de Educación por conocer lo que ocurre en los CEAs y
recoger experiencias y sugerencias de las personas que trabajan en
estos centros educativos. Es mejor si se considera a los actores
centrales de la educación en los temas trascendentales. Al no
considerar la participación comunitaria en la educación de adultos,
las mejoras en la educación se postergan, hasta que les dé la gana a
los tecnócratas de mejorar o intentar mejorar el currículo de estudios,
la calidad educativa y los contenidos.
 En la Reforma Educativa, no se ha realizado el suficiente análisis de
cómo debe ser la participación de la Comunidad en los centros de
educación de adultos, como son los CEAs.
 Falta de ideas y de propuestas de parte de los Directores.

94
 En la educación de adultos, el Ministerio de Educación no promueve
formas de participación comunitaria.

4.2. Recomendaciones

Una vez expuestas las conclusiones de la presente investigación se exponen


algunas sugerencias para mejorar la participación comunitaria, no solamente en el
CEA “Juan Capriles”, sino en la educación de jóvenes y adultos en general.

En primera instancia es necesario crear recursos o instancias para evaluar la


participación actual de la comunidad en la educación de jóvenes y adultos, en los
que se involucre a todos los actores participantes, incluyendo a las autoridades del
Ministerio de Educación y representantes de organizaciones de la Comunidad.

Uno de los aspectos centrales de la participación comunitaria en la educación de


adultos es crear instancias, en las que los planificadores y técnicos del Ministerio
de Educación escuchen las propuestas de docentes, directores, padres de familia
y representantes de la Comunidad acerca de los contenidos de la educación de
adultos, la calidad educativa y el diseño curricular, para que la participación
comunitaria no haga énfasis en aspectos de corto plazo, sino que aporte a la
mejora de la educación en el largo plazo.

También es necesario debe reforzar la participación comunitaria, hacer conocer la


propuesta académica de los CEAs, hacer seminarios, etc. que no solamente es
cuestión de recursos sino un problema de gestión educativa. Esta reformulación
de la participación comunitaria en educación también debe incidir en una
participación propositiva, que no sea monótona, sino que se hagan propuestas.

Se propone también, reforzar aspectos presupuestarios para los CEA,


especialmente en recursos para participación e involucramiento de estas unidades
educativas en la Comunidad.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, Alicia. (1991). Currículum: crisis, mitos y perspectivas. Pub. Universidad


Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Ander–Egg, Exequiel (1988). Metodología en ciencias sociales, Ed. Mc. Graw Hill,
México.

Camacho H., Antonio (1998). La educación de adultos y el desarrollo comunitario.


Ed. FCE, México.

Canfux Jaime y León, Félix (2008). Gestión en la educación de jóvenes y adultos:


visión desde la praxis educacional, Pub. Íntegra Educativa, México.

Gonzales, Esperanza (1996). Manual sobre participación y organización para la


gestión local, Ed. Morata, Bogotá.

Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos – CONFINTEA


(1997). Documento de Conclusiones, Hamburgo.

Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos – CONFINTEA


(1997). Declaración de Hamburgo.

Da Silva, Tomaz Tadeu. (1995). Escuela, conocimiento y currículum. Ensayos


críticos. Miño y Dávila, México.

Dussán C., Armín (2004). Modelo Pedagógico de las experiencias de la educación


popular de la Universidad Surcolombiana, Pub. Universidad Autónoma de
Barcelona, Barcelona.

Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ed. Morata.


Madrid.

Escorcia, Cecilia (1999). Género y Educación. Género en contextos formales e


informales, Pub. UNESCO, Hamburgo.

96
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto - GAMEA (2014). Plan Operativo Anual,
2014, Pub. GAMEA, El Alto.

Jara, Óscar (2006). Participación ciudadana y sistematización de experiencias,


Pub. Investigaciones Alboan, Bilbao.

Ley de Reforma Educativa “Elizardo Pérez – Avelino Siñani”, Ley 070.

Marcos, J.F., Frontera, W. y Santonja, R. (1995). La salud y la actividad física en


personas mayores. Tomos I y II. Madrid: Santonja-Comité Olímpico Español.

Maxime, Greene. (1995). El profesor como extranjero. En Larrosa Jorge y otros.


“Déjame que te cuente”. Ensayos sobre narrativa y educación.” Ed. Laertes.
Barcelona.

Mejía M. R. y Awad, M. (2003). Educación Popular. Hoy en tiempos de


Globalización, Ediciones Aurora, Bogotá.

Ministerio de Educación y Culturas – MEC (2008). Compilado de Documentos


Curriculares. 1º Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional: juntos
en la construcción de un nuevo currículo. Pub. MEC. La Paz.

Ministerio de Educación de Bolivia – MEC (2010). Estudio de Centros y


Subcentros de Educación Alternativa – 2008 -2009, Pub. PREABOL, La Paz.

Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor.


Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
octubre de 2008.

Negrete, Alberto (2008). Sistemas de educación. Ed. Educa, México.

Orrego, Gilberto (2001). Participación ciudadana en la gestión pública: marco


conceptual, Pub. Gobierno de Chile, Santiago, Junio 2001.

97
Ouane, Adama (2009). Educación de Adultos para un futuro viable: implicaciones
para financiación y políticas, Revista Educación de Adultos y Desarrollo (EAD),
México

Petit, Amelia. 2005. La participación desde el enfoque de género, Ed. Horas,


Valencia.

Provoste, Yasna (2007). Educación de Adultos. Convivencia Social, Pub.


Ministerio de Educación, Santiago de Chile.

Quiroz Marcelo. (2013). La investigación cualitativa – aplicación metodológica. La


Paz, Bolivia: CEPIES – UMSA.

Quishpe L. Cristóbal (1998) Elementos básicos para la gestión educativa.


Pedagogía, didáctica, currículoy rendición de cuentas. Ecuador: Fundación
HANNS SEIDEL.

Ramírez, Eva (2004). Espacios de integración y espacios de exclusión. Ed.


Síntesis, Madrid.

Rezsohazy, R. (1993). El desarrollo comunitario, Ed. Narcea, Madrid.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2003): Oprimidos pero no vencidos: luchas del


campesinado aymara y quechua en Bolivia. Cultura y Política. Pub. UNRISD-
Hisbol-CSUTCB, La Paz.

Sander, Benno (1996). Gestión educativa en América Latina. Construcción y


reconstrucción del conocimiento. Buenos Aires: Edit. Troquel.

Sarrate C., Mª Luisa y Pérez de Guzmán P., Mª Victoria (2005). Educación de


personas adultas. Situación actual y propuestas de futuro,

Torrez, Rosa María (2001). Participación ciudadana y educación, Pub. Instituto


Fronesis – OEA, Punta del Este – Uruguay, Septiembre/2001.

98
Tenti Fanfani, Espeché. (2001). Las palabras y las cosas de la participación, en:
La escuela vista de afuera. México D.F: Lucerna-Diogenis.

Trigueros I. (1991). Manual de prácticas de trabajo social comunitario en el


movimiento ciudadano, Ed. Siglo XXI, Madrid.

UNESCO – Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (2006). ¿Qué


es educación de adultos?, Púb. UNESCO, Ginebra.

UNESCO – Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (2010). Informe


Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos, Pub. UNESCO, Ginebra.

Velasco, Honorio & Ángel Díaz de Rada (1997). La lógica de la investigación


cualitativa. Un modelo de trabajo para la escuela. Madrid. Edit. Trotta S.A.

99
ANEXOS
ANEXO 1

FORMULARIO DE OBSERVACIÓN

Fecha Tipo de Cantidad de Observaciones


reunión participantes
Tema:
Conductor de la reunión:
Influencia del conductor:
Entusiasmo de participantes:
Participación de mujeres:
Acuerdos:
Decisión:
Tema:
Conductor de la reunión:
Influencia del conductor:
Entusiasmo de participantes:
Participación de mujeres:
Acuerdos:
Decisión:
Tema:
Conductor de la reunión:
Influencia del conductor:
Entusiasmo de participantes:
Participación de mujeres:
Acuerdos:
Decisión:
Tema:
Conductor de la reunión:
Influencia del conductor:
Entusiasmo de participantes:
Participación de mujeres:
Acuerdos:
Decisión:
Tema:
Conductor de la reunión:
Influencia del conductor:
Entusiasmo de participantes:
Participación de mujeres:
Acuerdos:
Decisión:
Tema:
Conductor de la reunión:
Influencia del conductor:
Entusiasmo de participantes:
Participación de mujeres:
Acuerdos:
Decisión:
Tema:
Conductor de la reunión:
Influencia del conductor:
Entusiasmo de participantes:
Participación de mujeres:
Acuerdos:
Decisión:
ANEXO 2

ENTREVISTA INDIVIDUAL

Relación con el CEA: _______________________ Experiencia: _____________

Guía de Entrevista

1. ¿Participa en las actividades educativas del CEA “Juan Capriles”?, ¿en qué
aspecto?, ¿su participación es continua?.
2. ¿Existe alguna instancia de participación o es improvisada?
3. ¿Qué nivel de participación considera que existe en el CEA “Juan
Capriles”? (ejemplo: gestión de apoyo ciudadano, consulta, información,
control ciudadano, toma de decisiones).
4. ¿En qué ámbito se desarrolla la participación?, es decir: a nivel de
organización externa, relacionada con la gestión, o ambas.
5. ¿Considera que el ámbito de la participación es limitada?, ¿por qué?
6. ¿Existe un objetivo común entre todos los participantes que desean mejorar
o cambiar el CEA “Juan Capriles”?
7. ¿Todos los participantes tienen el mismo grado de interés en la
participación?
8. ¿Es posible profundizar el nivel de implicación en la participación en las
temáticas del CEA “Juan Capriles”?
9. ¿Considera que todos los actores relacionados con la educación en el CEA
“Juan Capriles”, tienen participación?, ¿en su opinión quiénes faltan?
10. ¿Considera que algunos actores del proceso educativo del CEA “Juan
Caprles”, tienen mayor participación que otros”
11. ¿En qué aspecto tienen más poder?, ¿tienen la última palabra en los temas
que se tratan?
12. ¿Cree Ud. que las mujeres tienen igual participación que los varones?
13. ¿Qué rol cumplen las mujeres en la participación?
14. ¿Considera que las organizaciones representativas del entorno del CEA
“Juan Capriles”, tienen alguna relación o participación en sus actividades
educativas o relacionadas?
15. ¿Tiene Ud. alguna participación o sus pares en el diseño curricular del CEA
“Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta participación?
16. ¿Tiene Ud. alguna participación o sus pares en la mejora de la calidad
educativa en el CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta
participación?
17. ¿Tiene Ud. alguna participación o sus pares en la mejora de contenidos
educativos en el CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta
participación?
18. ¿Tiene Ud. alguna participación o sus pares en actividades deportivas del
CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta participación?
19. ¿Tiene Ud. alguna participación o sus pares en actividades culturales del
CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta participación?
20. ¿Tiene Ud. alguna participación o sus pares en otras actividades del CEA
“Juan Capriles”?, ¿cómo se presentó esta participación?

¡GRACIAS!
ANEXO 3

GUÍA DE ENTREVISTA – GRUPO FOCAL

Participantes del Grupo Focal: ______________________________________________

Guía de preguntas para Grupo Focal

1. ¿Existe participación en actividades educativas del CEA “Juan Capriles”?, ¿en qué
aspecto?, ¿considera que esta participación es continua?.
2. ¿En qué instancias se puede participar, en el CEA “Juan Capriles”?
3. ¿Considera que existe participación en el CEA “Juan Capriles”?, ¿en qué hace
énfasis esta participación, o a qué se limita? (ejemplo: gestión de apoyo
ciudadano, consulta, información, control ciudadano, toma de decisiones).
4. ¿En qué ámbito se desarrolla la participación?, es decir: a nivel de organización
externa, relacionada con la gestión, o ambas.
5. ¿Existe un objetivo común entre todos los participantes que desean mejorar o
cambiar el CEA “Juan Capriles”?
6. ¿Todos los participantes tienen el mismo grado de interés en la participación?
7. ¿Es posible profundizar el nivel de implicación en la participación en las temáticas
del CEA “Juan Capriles”?
8. ¿Considera que todos los actores relacionados con la educación en el CEA “Juan
Capriles”, tienen la misma participación?, ¿en su opinión quiénes faltan?
9. ¿Considera que algunos actores del proceso educativo del CEA “Juan Caprles”,
tienen mayor participación que otros, es decir, tienen más poder?, ¿en qué
aspecto?
10. ¿Cree Ud. que las mujeres tienen igual participación que los varones?, ¿cuál es el
rol que cumplen las mujeres?
11. ¿Considera que las organizaciones representativas del entorno del CEA “Juan
Capriles”, tienen alguna relación o participación?
12. ¿En qué aspectos de la vida educativa del CEA “Juan Capriles”, cree Ud. que se
ha tenido mayor participación de los actores relacionados con la educación
brindada? (Ejemplo: diseño curricular, mejora de la calidad educativa, mejora o
cambio de contenidos, ninguna, etc.), ¿cómo se presentó esta participación?
13. ¿Esta participación ha tenido resultados en la mejora de la educación en el CEA
“Juan Capriles”?, ¿en qué aspectos se mejoró?
14. (En caso de NO?, ¿a qué factores atribuye esta falta de resultados?
15. ¿Qué sugerencia puede hacer para lograr una mayor efectividad en la
participación de los actores relacionados con el CEA “Juan Capriles”?

¡GRACIAS!
ANEXO 4

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN

Fecha Tipo de Cantidad de Observaciones


reunión participantes
5/10/2015 Director 12 Tema: Reunión semanal sobre avance de materias y fecha
docentes límite para la conclusión del año escolar.
Conductor de la reunión: Director.
Influencia del conductor: Total influencia del Director en los
temas tratados. Participación limitada de docentes.
Entusiasmo de participantes: Regular.
Participación de mujeres: Activa participación de profesoras.
Acuerdos: Revisar el avance de materias, para la culminación
del calendario escolar hasta fines de noviembre.
Decisión: Acelerar temas en todas las asignaturas para la
conclusión del año escolar.
12/10/2015 Director 15 Tema: Resultados examen de tercer bimestre.
docentes Conductor de la reunión: Director-
Influencia del conductor: Total influencia del Director.
Entusiasmo de participantes: Regular.
Participación de mujeres: Mayor participación de docentes
mujeres.
Acuerdos: Acelerar la revisión de exámenes.
Decisión: Actualización inmediata de notas para entrega de
libretas.
14/10/2015 Reunión de 11 Tema: Finalización de campeonatos internos de fútbol de
Representantes salón y volibol.
de cursos – Conductor de la reunión: Representante de 6º de secundaria.
estudiantes. Influencia del conductor: Relativa.
Entusiasmo de participantes: Buen entusiasmo.
Participación de mujeres: Activa participación de mujeres.
Acuerdos: No se dio paso a solicitud para organizar nuevos
campeonatos.
Decisión: Terminar todos los campeonatos en octubre-
18/102015 Reunión de 16 Tema: Organización de la fiesta de promoción.
Representantes Conductor de la reunión: Representante de 6º de secundaria.
de cursos – Influencia del conductor: Influye, aunque no de manera
estudiantes. determinante.
Entusiasmo de participantes: Bastante entusiasmo.
Participación de mujeres: Activa participación de mujeres.
Acuerdos: Participación de todos los cursos incluyendo
docentes.
Decisión: Llevar a cabo la fiesta a fines de noviembre.
19/10/2015 Director 14 Tema: Reunión semanal, actividades para la realización de
docentes experiencias educativas de docentes cursantes de maestrías
del PROFOCOM, UMSA y Salesiana.
Conductor de la reunión: Director
Influencia del conductor: Relativa.
Entusiasmo de participantes: Regular.
Participación de mujeres: Amplia participación de profesoras.
Acuerdos: Viabilizar todas las experiencias.
Decisión: Involucrar a estudiantes y pedir colaboración de
padres de familia en la Junta Escolar.
22/10/2015 Junta Escolar – 25 Tema: Reunión de Junta Escolar, con temario de avance en
Tercer Director el calendario escolar, rendimiento académico de los
Bimestre 5 docentes estudiantes y colaboración para experiencias pedagógicas.
19 padres de Conductor de la reunión: Director y docentes
familia Influencia de los conductores: Determinante.
Entusiasmo de participantes: Regular
Participación de mujeres: Activa de parte de profesoras.
Asistieron solamente 5 madres de familia que no participaron.
Acuerdos: Aprobación de todos los temas expuestos ante los
padres de familia.
Decisión: Llevar a cabo las experiencias pedagógicas con la
colaboración de estudiantes en materiales.
26/10/2015 Director 16 Tema: Reunión semanal – programación de experiencias
docentes pedagógicas.
Conductor de la reunión: Director.
Influencia del conductor: Relativa.
Entusiasmo de participantes: Todos los docentes muestran
bastante entusiasmo.
Participación de mujeres: Amplia y dinámica.
Acuerdos: Asignación de fechas para cada experiencia
pedagógica.
Decisión: Viabilizar todas las experiencias.
27/10/2015 Reunión de 27 Tema: Fiesta de promoción – análisis y selección de
estudiantes de propuestas de locales, comida y animación de fiesta.
sexto de Conductor de la reunión: Presidente de curso.
secundaria. Influencia del conductor: Relativa
Entusiasmo de participantes: Bastante entusiasmo en todos
los estudiantes.
Participación de mujeres: Activa, mayor a la de los varones.
Acuerdos: Selección de las mejores propuestas.
Decisión: Aprobación casi unánime de todos los aspectos de
la fiesta de promoción.
ANEXO 5
RESULTADOS DE ENTREVISTAS
Pregunta Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3
Director Docente Matemáticas Docente Sociales
1. ¿Participa en las actividades Sí, en el aspecto académico, Sí, en el aspecto pedagógico Sí, principalmente a nivel de
educativas del CEA “Juan pedagógico y administrativo. con docentes y director. coordinación y reunión con el
Capriles”?, ¿en qué Estoy encargado de hacer Se realizan reuniones entre Director y otros docentes.
aspecto?, ¿su participación cumplir el calendario escolar docente y Director; además de Se llevan cabio reuniones
es continua?. anual. reuniones con padres de familia continuas a nivel interno. Con
La participación se realiza en y, además entrevistas con padres de familia, ocasionalmente.
reuniones con docentes y otras padres de familia. Mi participación es activa.
de tipo informativo con padres Tengo una participación
de familia y estudiantes. continua en las actividades
Mi participación es activa y educativas del CEA “Juan
continua. Capriles”.
2. ¿Existe alguna instancia de Las reuniones de coordinación Reuniones de coordinación con Reuniones con director y docentes,
participación o es con equipo docente y las docentes (semanales), reuniones con padres y según lo
improvisada? reuniones de información con reuniones con padres de familia, soliciten entrevistas individuales.
padres de familia. (al menos 4 al año) y entrevistas
con padres de familia (según lo
requiera el padre de familia).
3. ¿Qué nivel de participación Como Director, hay un cierto Como docente, se puede No ha toma de decisiones, excepto
considera que existe en el nivel de toma de decisiones en participar en la mejora mediante en la introducción de algunos
CEA “Juan Capriles”? aspectos administrativos y la implantación de nuevas recursos pedagógicos. Más que
(ejemplo: gestión de apoyo
académicos. Además, en metodología o recursos todo a nivel de información sobre lo
ciudadano, consulta,
información, control algunos casos se consulta pedagógicos. A nivel de que se debe hacer al interior del
ciudadano, toma de sobre aspectos pedagógicos y información la Dirección aula.
decisiones). se me informa sobre calendario informa, se consulta en temas
escolar. No se da control secundarios. No se hace apoyo
ciudadano un apoyo. ni control ciudadano.
4. ¿En qué ámbito se desarrolla En ambas, a nivel externo, A nivel externo, muy poco, entre A nivel interno solamente, en
la participación?, es decir: a desde la Dirección Regional de docentes. A nivel interno, con el reuniones con Director, docentes y
nivel de organización Educación y a nivel interno en Director y otros docentes en otras en reuniones con padres de
externa, relacionada con la reuniones con docentes y reuniones de profesores familia.
gestión, o ambas? padres de familia. formales e informales.
5. ¿Considera que el ámbito de Sí, porque no existen instancias Sí, porque no se incluye a todos Sí, no están todos los que deberían
la participación es limitada?, que incluyan en la participación los posibles interesados y participar. Algunos prefieren no
¿por qué? de todos los actores mucho menos se da la comprometerse y no existe una
relacionados con la educación. posibilidad de que hagan instancia en la que se dé una
aportes reales mediante la participación real de todos los
participación. involucrados.
6. ¿Existe un objetivo común En general sí, todos quieren que No creo. Los estudiantes tienen No, todos tienen intereses propios,
entre todos los participantes la educación mejore, pero el objetivo de terminar lo antes eso no se puede negar, pero los
que desean mejorar o tienen puntos de vista diferentes posible, los docentes en parte estudiantes y docentes deseamos
cambiar el CEA “Juan sobre cómo hacerlo. se preocupan solo por cumplir una mejor educación.
Capriles”? con los contenidos y los padres
de familia se interesan porque
sus hijos acaben de estudiar.
7. ¿Todos los participantes No, los padres de familia no En parte sí, pero se nota la No, los padres no tienen mucho
tienen el mismo grado de tienen mucho interés en escasa presencia de los padres tiempo y mucho interés por
interés en la participación? participar y menos y la ausencia total de participar. Los líderes a nivel de la
comprometerse con ciertas organizaciones de la comunidad directamente no
tareas o recursos para mejorar Comunidad, como sucede en el participan de ninguna actividad.
la educación en el CEA “Juan área rural.
Capriles”.
8. ¿Es posible profundizar el El presupuesto que se nos Sí, es necesario fortalecer este Si bien se puede asignar alguna
nivel de implicación en la asigna es limitado, yo creo que aspecto en la Reforma responsabilidad a la Reforma
participación en las no se puede incrementar la Educativa. La participación en el Educativa, no creo que sea así.
temáticas del CEA “Juan implicación de la participación área urbana esta desorganizada Algunos actores no son invitados,
Capriles”? de los involucrados en las y no representa ningún aliciente es necesario crear instancias de
temáticas de la U.E. para los actores, no motiva a participación que incluya a todos.
nadie.
9. ¿Considera que todos los Están los actores directamente Me parece que falta la Falta la presencia efectiva de
actores relacionados con la involucrados, aunque sería participación de autoridades del autoridades y dirigentes de
educación en el CEA “Juan interesante crear alguna Ministerio y también del organizaciones de la comunidad.
Capriles”, tienen instancia en la que se incluya a Magisterio, además de
participación?, ¿en su autoridades del Ministerio y representantes de la
opinión quiénes faltan? organizaciones de la comunidad.
comunidad.
10. ¿Considera que algunos Bueno, los padres siempre se Sí, el Director en muchas Sí, el Director decide en temas
actores del proceso muestran más tímidos a reuniones con docentes tiene la administrativos y académicos,
educativo del CEA “Juan participar, pero en las reuniones decisión en muchos temas, al incluyendo cuestiones sobre el
Caprles”, tienen mayor se trata de incluir a todos los igual que en las reuniones con calendario escolar. En temas
participación que otros”? participantes, incluso los padres de familia. Sin embargo, pedagógicos el docente, tiene
estudiantes. no puede decidir en todo. mayor participación y poder de
decisión.
11. ¿En qué aspecto tienen más No es tan vertical, en los temas Depende, en temas Bueno, en temas administrativos el
poder?, ¿tienen la última de consulta, los padres se pedagógicos y académicos Director tiene la decisión, en otros
palabra en los temas que se oponen a muchos aspectos y se decide el Director. En otros temas los docentes participamos y
tratan? respeta esta posición. aspectos, existe mayor aportamos. Los padres de familia
capacidad de diálogo. deciden sobre su aportación.
12. ¿Cree Ud. que las mujeres Yo creo que sí, especialmente a Sí, por lo que he podido advertir En alguna medida, sin embargo, en
tienen igual participación que nivel de docentes y padres de las colegas docentes, son mi opinión el Director siempre toma
los varones? familia, por lo menos en cuanto activas en su participación más en cuenta las opiniones de los
a la expresión de sus ideas y dentro de sus respectivas docentes varones. A nivel de
puntos de vista, no se les asignaturas. padres de familia, la participación
coarta. de varones y mujeres es escasa.
13. ¿Qué rol cumplen las Aportan con ideas, tienen Al igual que los docentes Las docentes son activas y
mujeres en la participación? posiciones más equilibradas, varones, las mujeres tienen sus propositivas. Las madres de familia
especialmente a nivel de posiciones y las defienden con casi no participan y las estudiantes
docentes y muestran siempre argumentos. Entre los padres han mejorado mucho en la
una mejor posición conciliadora. de familia las mujeres son las participación a todo nivel, existe
Lamentablemente no tienen que menos participan. Las una mejora notable en este
poder de decisión. estudiantes participan mejor. aspecto.
14. ¿Considera que las Si bien está previsto porque en No, en parte no muestran No, existe muy poco interés de
organizaciones el área rural la participación de interés y en parte es porque los parte de la Comunidad por la
representativas del entorno la Comunidad en la escuela es directores de los CEA en educación a nivel de jóvenes y
del CEA “Juan Capriles”, activa, en el área urbana no se general tienen una posición muy adultos que se brinda en el CEA
tienen alguna relación o tienen los mecanismos como pasiva, no existe proyección en “Juan Capriles”.
participación en sus para viabilizar esta la comunidad en temas
actividades educativas o participación. trascendentales.
relacionadas?
15. ¿Tiene Ud. alguna No, esto se define a nivel de No, esto se hace en el Ninguna, es una competencia de
participación o sus pares en autoridades superiores del Ministerio de Educación. En los las autoridades del Ministerio de
el diseño curricular del CEA Ministerio. Los directores no son congresos de educación no se Educación.
“Juan Capriles”?, ¿cómo se consultados al respecto. toca el tema.
presentó esta participación?
16. ¿Tiene Ud. alguna En alguna medida, a través de En parte, cuando se implementa En la implementación de recursos
participación o sus pares en la implementación de iniciativas algunas ideas para mejorar el pedagógicos, que es muy
la mejora de la calidad personales y de los docentes aprendizaje en el aula. Pero en complicado porque ni los directores
educativa en el CEA “Juan para implementar recursos y general, se tropieza con el ni los padres de familia quieren
Capriles”?, ¿cómo se estrategias pedagógicas en sus problema de la falta de recursos brindar recursos. A veces los
presentó esta participación? respectivas asignaturas. económicos. docentes tenemos que aportar.
17. ¿Tiene Ud. alguna No, los congresos de educación No, son programas Ninguna, es otra competencia de
participación o sus pares en supuestamente tienen este supuestamente consensuados las autoridades del Ministerio de
la mejora de contenidos propósito, pero no se presentan que no se pueden cambiar Eduicación.
educativos en el CEA “Juan
cambios reales en la práctica. A mucho en el corto plazo. Es
Capriles”?, ¿cómo se
presentó esta participación? nivel ministerial se decide. algo establecido.

18. ¿Tiene Ud. alguna En la organización de Sí, participamos en torneos Sí, en campeonatos internos.
participación o sus pares en campeonatos internos de futsal internos.
actividades deportivas del y voiley principalmente.
CEA “Juan Capriles”?, Sin embargo, no hay un buen
¿cómo se presentó esta nivel de competencia.
participación?
19. ¿Tiene Ud. alguna Sí, en la entrada folklórica de la Solamente en la entrada En horas cívicas, se organizan,
participación o sus pares en zona, principalmente en la folklórica de la zona. danzas, presentación de algunos
actividades culturales del coordinación con grupos de alumnos, teatro y otras
CEA “Juan Capriles”?, organizaciones vecinales y del manifestaciones culturales. A nivel
¿cómo se presentó esta Distrito. de la zona, participamos en la
participación? entrada folklórica.
20. ¿Tiene Ud. alguna A veces se organizan En conferencias, charlas y No,
participación o sus pares en actividades de tipo académico seminarios.
otras actividades del CEA de los docentes que hacen
“Juan Capriles”?, ¿cómo se maestría, como ser
presentó esta participación? PROFOCOM, en las que se
organizan seminarios, charlas y
conferencias en las que soy
partícipe y además formó parte
de la organización.
Pregunta Entrevista 4 Entrevista 5 Entrevista 6
Padre de Familia 1 Padre de familia 2 Estudiante 1
1. ¿Participa en las actividades Sí, algunas veces, en reuniones Sí, en reuniones convocadas por Sí, como estudiante, y en otras
educativas del CEA “Juan con docentes, acerca de la la Dirección para conocer actividades, como ser deporte.
Capriles”?, ¿en qué aspecto?, situación de mi hija en el CEA. actividades del CEA. Casi Asisto regularmente al CEA.
¿su participación es siempre asisto.
continua?.
2. ¿Existe alguna instancia de Reuniones informativas con Junta de profesores y Director, A nivel de representantes de
participación o es Directo y docentes. Alguna vez para informe de actividades. cursos.
improvisada? solicite entrevista con el
profesor de matemáticas.
3. ¿Qué nivel de participación Como padre de familia, no se Simplemente se consultan tema Reuniones de coordinación con
considera que existe en el ha dado participación en apoyo de poca trascendencia como ser: representantes de cursos para
CEA “Juan Capriles”? ciudadano, control ciudadano ni organización de fiestas, organizar determinados eventos y
(ejemplo: gestión de apoyo
consultas. actividades deportivas, etc. actividades festivas.
ciudadano, consulta,
información, control Las reuniones se realizan más En las reuniones solamente Y para darnos información sobre
ciudadano, toma de que todo para informar sobre informan sobre nuestros hijos actividades educativas y otros.
decisiones). los estudiantes. (as), en general.
4. ¿En qué ámbito se desarrolla A nivel interno, entre docentes y Solamente en las reuniones que Solamente con reuniones con
la participación?, es decir: a con padres de familia. se llevan a cabo con el Director y representantes de otros cursos y
nivel de organización externa, algunos docentes. con los estudiantes del curso,
relacionada con la gestión, o antes o después de clases.
ambas?
5. ¿Considera que el ámbito de Sí, porque las reuniones que Es limitado, las reuniones son Sí, es muy limitada, porque es
la participación es limitada?, incluyen a todos son escasas. monótonas y aburridas. sólo un requisito para el Director.
¿por qué?
6. ¿Existe un objetivo común No, todos defienden intereses Creo que todos tenemos nuestros No existen objetivos comunes. El
entre todos los participantes egoístas. propios intereses. Sin embargo, Director y los docentes, siempre
que desean mejorar o me gustaría aportar no solamente quieren involucrarnos en la
cambiar el CEA “Juan con mi presencia, se nos cita solo educación. La idea es que ellos
Capriles”? para informarnos, nada más. eduquen, no nosotros.
7. ¿Todos los participantes Yo a los docentes y al Director, Es cierto que los padres no Yo creo que el interés en la
tienen el mismo grado de los veo que participan muestran mucho interés, pero la participación es escaso, incluso
interés en la participación? solamente por cumplir, no participación se limita a dar cierta en los directamente involucrados,
tienen motivación ni propuestas. información y a veces, a como son los estudiantes y los
consultarnos sobre temas de docentes.
poca relevancia o para aportar.
8. ¿Es posible profundizar el Sí, pero se tienen que cambiar Sí, pero para ello, es necesario La verdad no sé, tal vez sería
nivel de implicación en la muchas cosas, para que haya que se realice un trabajo en el bueno llamar a más reuniones y
participación en las temáticas una mayor participación y largo plazo, de manera que se convocar también a los
del CEA “Juan Capriles”? compromiso de parte de los pueda abordar temas estudiantes.
padres de familia. trascendentales.
9. ¿Considera que todos los Para mí, hace falta una mayor No, Los padres de familia No los estudiantes no participan
actores relacionados con la participación de los padres de participan poco y mal. Me parece mucho, no nos dejan y tampoco
educación en el CEA “Juan familia, para que se pueda tener que también las autoridades nos preguntan.
Capriles”, tienen mejores opciones y mayor peso superiores a nivel distrital o de
participación?, ¿en su opinión en las reuniones con el Director ciudad, deberían participar, para
quiénes faltan? y los docentes. hacer cambios presupuestarios.
10. ¿Considera que algunos Sí, yo creo que el Director y los Por supuesto que el Director y los Sí los padres de familia y algunos
actores del proceso educativo profesores son los que más docentes tienen mayor profesores.
del CEA “Juan Caprles”, participan en la problemática. participación que los padres de
tienen mayor participación Los padres de familia, a veces familia y estudiantes.
que otros”? no hacen conocer sus puntos
de vista.
11. ¿En qué aspecto tienen más Manejan las reuniones, explican Ellos proponen los temas, que El Director principalmente decide
poder?, ¿tienen la última simplemente lo básico, no se casi siempre son los mismos, todo, los docentes siempre
palabra en los temas que se realiza una discusión de fondo, ellos definen aspectos en los que imponen tareas y otras
tratan? porque tal vez, tampoco tienen se podría discutir más y sobre actividades.
mucho que decir o se todo, formulan peticiones a los
encuentran limitados para padres de familia, que nosotros
abordar temas de no siempre podemos cumplir.
trascendencia.
12. ¿Cree Ud. que las mujeres Las profesoras son activas y En general, su participación es A nivel de los estudiantes, las
tienen igual participación que dinámicas y las madres de mínima. mujeres participan igual o más
los varones? familia no participan mucho. que los varones.
13. ¿Qué rol cumplen las mujeres Tienen opiniones diferentes o Simplemente aceptan lo que Tienen inquietud, a veces piensan
en la participación? mejores en algunos casos. Me dicen el Director y los docentes. mejor que los varones.
parece que son más activas y Las estudiantes son mucho más
tienen mejores ideas. activas.
14. ¿Considera que las No, para nada, no he visto No participan en nada. No participan.
organizaciones ningún representante vecinal o
representativas del entorno gremials que se interesen en la
del CEA “Juan Capriles”, educación que se brinda en el
tienen alguna relación o CEA “Juan Capriles”.
participación en sus
actividades educativas o
relacionadas?
15. ¿Tiene Ud. alguna Ninguna, ni siquiera a nivel de Ninguna. Tampoco conozco No.
participación o sus pares en consulta. sobre el tema.
el diseño curricular del CEA
“Juan Capriles”?, ¿cómo se
presentó esta participación?
16. ¿Tiene Ud. alguna No. No. Pero estamos interesados No pero me gustaría conocer
participación o sus pares en como padres de familia en que se sobre el tema.
la mejora de la calidad mejore la calidad de la educación
educativa en el CEA “Juan de nuestros hijos. Tal vez si nos
Capriles”?, ¿cómo se informarán y explicarán
presentó esta participación? podríamos opinar sobre el tema.
17. ¿Tiene Ud. alguna Ninguna. No, los padres no participan en No, aunque algunas cosas que
participación o sus pares en este aspecto, aunque a veces nos enseñan son útiles y otras no.
la mejora de contenidos piden dinero para ciertas
educativos en el CEA “Juan
actividades educativas, que no
Capriles”?, ¿cómo se
presentó esta participación? siempre tenemos.
18. ¿Tiene Ud. alguna No, algunas veces voy a apoyar No participo en ninguna actividad Sí como estudiantes participo en
participación o sus pares en a mi hijo en el campeonato de deportiva del CEA “Juan el campeonato interno de fútbol
actividades deportivas del futsal. Capriles”. de salón.
CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo
se presentó esta
participación?
19. ¿Tiene Ud. alguna No. Apoyo a mi hijo en la No, en ninguna actividad cultural, Sí en horas cívicas hago mímica
participación o sus pares en entrada folklórica de la zona, a veces como espectador en de “Juan Gabriel” y a veces
actividades culturales del con lo que puedo. horas cívicas y otros festivales. teatro.
CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo
se presentó esta
participación?
20. ¿Tiene Ud. alguna No. No. No.
participación o sus pares en
otras actividades del CEA
“Juan Capriles”?, ¿cómo se
presentó esta participación?
Pregunta Entrevista 7 Entrevista 8 Entrevista 9
Estudiante 2 Dirigente Juntas Vecinales Empresario de la Zona
1. ¿Participa en las actividades Sí, estudio en el CEA “Juan No. Sin embargo, en general en No, pero en general nos interesa
educativas del CEA “Juan Capriles”, soy alumno regular. nuestras reuniones siempre el tipo de formación técnica que
Capriles”?, ¿en qué Además, participo en actividades hacemos alguna referencia a las ofrecen las unidades educativas,
aspecto?, ¿su participación deportivas y en actividades actividades educativas, acerca porque hace falta mano de obra
es continua?. culturales. de su calidad y situación actual. calificada. En reuniones de
empresarios siempre se hace
algún tipo de referencia.
2. ¿Existe alguna instancia de A veces participo en reuniones de No, existe ninguna instancia de No, pero a nivel de los
participación o es padres con Director y profesores participación. Solamente a nivel empresarios siempre se aborda el
improvisada? del CEA “Juan Capriles”. interno en la Junta de Vecinos tema de la educación.
de Ciudad Satélite.
3. ¿Qué nivel de participación Me parece que solamente de En la Junta de Vecinos, se Ninguna. Personalmente conozco
considera que existe en el información sobre actividades habló alguna vez del CEA “Juan el CEA “Juan Capriles”, por un
CEA “Juan Capriles”? estudiantiles y otras Capriles”, solamente para sobrino que estudia ahí, pero en
(ejemplo: gestión de apoyo complementarias. Alguna vez conocer alguna noticia sobre su general, los empresarios de la
ciudadano, consulta,
información, control consultan temas de participación funcionamiento o peleas entre zona no tienen ningún contacto o
ciudadano, toma de como CEA, en eventos en la estudiantes de esta UE y otras participación en las actividades
decisiones). ciudad de El Alto. de la zona. Nunca consultaron de esta UE.
nada sobre esta UE.
4. ¿En qué ámbito se desarrolla Todo es a nivel interno, entre Obviamente a nivel externo, Externa no relacionada con la UE
la participación?, es decir: a estudiantes y a veces con fuera de la UE, ya que no existe “Juan Capriles”.
nivel de organización externa, profesores. acercamiento o contacto con las
relacionada con la gestión, o organizaciones de la
ambas? Comunidad.
5. ¿Considera que el ámbito de Sí, las reuniones son escasas y Sí, porque a diferencia de lo que Sí, es muy limitado, no existen
la participación es limitada?, participa poca gente. ocurre en el área rural el CEA mecanismos que liguen a la
¿por qué? “Juan Capriles”, es una más de comunidad con las U.E., a nivel
la zona, por lo que no se del área citadina, nosotros
advierte interés en participar. tampoco estamos interesados.
6. ¿Existe un objetivo común No sé. No creo, los padres y los Sí, en general todos desean
entre todos los participantes estudiantes no desean mejorar la educación, pero
que desean mejorar o involucrarse mucho, el Director también tienen sus propios
cambiar el CEA “Juan y docentes solo cumplen con objetivos que les limita.
Capriles”? sus funciones, las otras
instancias directamente no
participan.
7. ¿Todos los participantes Mi papá no tiene mucho tiempo y Me parece que el grado de No todos los participantes tienen
tienen el mismo grado de no le gusta las reuniones porque interés es muy escaso en todos el mismo grado de interés porque
interés en la participación? siempre es lo mismo, dice. los participantes. tienen otras obligaciones.
8. ¿Es posible profundizar el No sé, esto dependería del Sí, es un problema de gestión a Sí, mediante encuentros y
nivel de implicación en la Director. nivel del Director. proyección de la U.E. a la
participación en las temáticas comunidad, invitando a
del CEA “Juan Capriles”? organizaciones gremiales,
empresariales. Es decir,
proyectando a la U.E.
9. ¿Considera que todos los No tengo conocimiento. Sí, las organizaciones Sí, en general la comunidad.
actores relacionados con la comunitarias no tienen
educación en el CEA “Juan participación.
Capriles”, tienen
participación?, ¿en su opinión
quiénes faltan?
10. ¿Considera que algunos El Director y los docentes. Supongo que los Directores y Docentes y estudiantes.
actores del proceso educativo los docentes, que son los
del CEA “Juan Caprles”, interesados, así como los
tienen mayor participación estudiantes, que no saben que
que otros”? quieren aunque son mayores.
11. ¿En qué aspecto tienen más Sí y en toda la convocatoria, los Para mí en todo aspecto. En lo esencial, aunque no haya
poder?, ¿tienen la última temas que se tratan. En todo. mucha iniciativa para proyectarse
palabra en los temas que se a la comunidad.
tratan?
12. ¿Cree Ud. que las mujeres No, las estudiantes participan No sé. ¿En la educación a nivel del
tienen igual participación que igual que los varones. CEA?, no tengo conocimiento.
los varones?
13. ¿Qué rol cumplen las Bueno, se organizan mejor y se No tengo idea de la No conozco al interior de las U.E.,
mujeres en la participación? entienden mejor. participación de la mujer en el cual es el rol de las mujeres.
CEA “Juan Capriles”.
14. ¿Considera que las No sé, creo que no participan en No. No participan, yo creo que es
organizaciones nada. porque las mismas unidades
representativas del entorno educativas incluyendo el CEA
del CEA “Juan Capriles”, “Juan Capriles”, no proyecta sus
tienen alguna relación o actividades hacia la comunidad.
participación en sus
actividades educativas o
relacionadas?
15. ¿Tiene Ud. alguna No. Ninguna. No.
participación o sus pares en
el diseño curricular del CEA
“Juan Capriles”?, ¿cómo se
presentó esta participación?
16. ¿Tiene Ud. alguna Ninguna. No. No.
participación o sus pares en
la mejora de la calidad
educativa en el CEA “Juan
Capriles”?, ¿cómo se
presentó esta participación?
17. ¿Tiene Ud. alguna Tenemos algunas sugerencias No. No.
participación o sus pares en que algunos docentes nos hacen
la mejora de contenidos caso.
educativos en el CEA “Juan
Capriles”?, ¿cómo se
presentó esta participación?
18. ¿Tiene Ud. alguna No tengo tiempo, trabajo. No, pero el CEA “Juan Capriles” No.
participación o sus pares en participa en la entrada folklórica
actividades deportivas del de Ciudad Satélite, con danzas
CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo autóctonas, que todos los
se presentó esta vecinos disfrutan.
participación?
19. ¿Tiene Ud. alguna No en ninguna. A veces cuando No. En ninguna.
participación o sus pares en obligan en horas cívicas.
actividades culturales del
CEA “Juan Capriles”?, ¿cómo
se presentó esta
participación?
20. ¿Tiene Ud. alguna En ninguna En ninguna. No.
participación o sus pares en
otras actividades del CEA
“Juan Capriles”?, ¿cómo se
presentó esta participación?
ANEXO 6

RESULTADOS DE GRUPOS FOCALES

Grupo Focal Nº 1

Participantes:

1. Director (D)
2. Docente Asignatura Lenguaje (P)
3. Padre de Familia 1 (F)
4. Estudiante 1 (E)

Nº Pregunta Respuestas
1. ¿Existe participación en D. Sí, de acuerdo a lo previsto en la Reforma Educativa, se da
actividades educativas del una participación amplia en las actividades tanto a nivel docente-
CEA “Juan Capriles”?, ¿en académico, como con los padres de familia y estudiantes. Estas
qué aspecto?, ¿considera que reuniones son continuas Director-docentes y al menos 4 veces al
esta participación es continua? año con padres de familia.
P. Sí, existe participación, entre docentes y Director (una
instancia) y Director, docentes, padres de familia y estudiantes
(segunda instancia). Se realizan con determinada periodicidad.
F. Sí, los padres de familia, participamos en las reuniones que
convoca la Dirección. Son reuniones que se realizan cada cierto
tiempo, o cuando es necesario.
E. Sí, tenemos reuniones en el curso y con representantes de
otros cursos, que se realizan según convocatoria, en cualquier
momento.
2. ¿En qué instancias se puede D. En las reuniones de docentes y Director, luego en la Junta
participar, en el CEA “Juan Escolar con padres de familia y entre estudiantes del mismo
Capriles”? curso o representantes de cursos.
P. Sí, esas principalmente.
F. En la Junta Escolar.
E. Lo que ya mencioné antes.
2.1. ¿Considera que son D. Son las previstas por el Ministerio de Educación.
suficientes? P. No sé si son suficientes, siempre existen temas por tratar y tal
vez es necesario reunirse con otras personas como ser
organizaciones comunitarias.
F. Para mí son suficientes, no tengo mucho tiempo.
E. Son suficientes.
3. ¿Considera que existe D. Entre Director y docentes se maneja a nivel de consulta,
participación en el CEA “Juan información y decisiones sobre métodos y prácticas renovadoras.
Capriles”?, ¿en qué hace P. Sí es más que todo, información y consulta.
énfasis esta participación, o a
F. Información sobre actividades y consulta para realizar otras
qué se limita? (ejemplo:
actividades y dar cuotas.
gestión de apoyo ciudadano,
consulta, información, etc.) E. Información para los estudiantes y temas diversos a consultar.
4. ¿En qué ámbito se desarrolla D. Las únicas formas de participación externa son los congresos
la participación?, es decir: a pedagógicos a los que asisten el Director y algunos docentes.
nivel de organización externa, Todo lo demás es interno.
relacionada con la gestión, o
ambas. P. Sí principalmente se desarrolla en el ámbito interno.
F. La Junta Escolar es de carácter interno.
E. Todas las reuniones son internas.
5. ¿Existe un objetivo común D. Existen objetivos diferentes, pero la idea es mejorar la
entre todos los participantes educación en el CEA “Juan Capriles”.
que desean mejorar o cambiar
P. El objetivo común es mejorar la educación, pero para llegar a
el CEA “Juan Capriles”?
este propósito, todos tienen puntos de vista diferentes,
especialmente los padres de familia que no quieren
comprometerse mucho.
F. Sí, pero es porque tenemos otros hijos y no se dispone de
recursos para otras actividades.
E. En realidad yo trabajo y me pago todos los gastos de
educación y casi todos mis compañeros también trabajan.
6. ¿Todos los participantes D. No, los padres de familia no tienen interés y no participan
tienen el mismo grado de mucho.
interés en la participación? P. No todos, incluso no todos los profesores se interesan mucho
en la participación.
F. Es cierto, pero cuando puedo asistir lo hago y, es cierto no
todos los padres pueden, pero los que asisten, opinan sobre
todos los temas.
E. En general, los estudiantes participan con mucho interés.
7. ¿Es posible profundizar el D. Por el momento no. El presupuesto es limitado y para
nivel de implicación en la organizar actividades se requieren recursos y no se dispone.
participación en las temáticas P. Depende de la iniciativa, es cuestión de organizar, En mi caso,
del CEA “Juan Capriles”? se han realizado muchas actividades a nivel de iniciativa docente
con el apoyo de estudiantes, a costos bajos.
F. Sí, es cuestión de organización y gestión.
E. Siempre y cuando sea en horario de clases o algunos fines de
semana.
8. ¿Considera que todos los D. En mi opinión el Director, algunos docentes y bastantes
actores relacionados con la estudiantes participan activamente. Para mi falta viabilizar la
educación en el CEA “Juan participación de representantes de la Comunidad como ser juntas
Capriles”, tienen la misma vecinales.
participación?, ¿en su opinión P. Sí, yo creo que es necesario buscar la forma de comprometer
quiénes faltan? más a los padres de familia, que tienen una participación limitada.
También faltan las autoridades que controlan de lejos.
F. También depende de cómo se haga, porque las reuniones no
son muy animadas, son monótonas.
E. Los estudiantes participan en todo lo que se puede, lo que falta
es que vengan otras personas.
9. ¿Considera que algunos D. Para mí, todos tienen igual participación. Solamente en
actores del proceso educativo algunos aspectos administrativos y pedagógicos, tengo poder de
del CEA “Juan Capriles”, decisión.
tienen mayor participación que P. Me parece que los padres de familia también deciden, pero por
otros, es decir, tienen más muchos motivos no participan de manera activa. También se
poder?, ¿en qué aspecto? debe mencionar que a este nivel todo ya está definido por las
autoridades del Ministerio.
F. Yo creo que los padres de familia no tomamos decisiones,
porque todo ya está hecho, solamente se informa o consulta en
pocos casos.
E. El Director y los docentes deciden las actividades educativas.
10. ¿Cree Ud. que las mujeres D. En general sí, por los menos las docentes y las estudiantes
tienen igual participación que son muy activas. Las mujeres cumplen el mismo rol que los
los varones?, ¿cuál es el rol varones. Las madres que asisten son muy pocas.
que cumplen las mujeres? P. Entre docentes hay igualdad de participación, al igual que
entre las estudiantes. La mujer tiene una preocupación mayor por
mejorar su educación y la de sus estudiantes.
F. En general, yo creo que participación mayor es de los varones.
La mujer participa poco, porque tiene otras preocupaciones.
E. Las estudiantes, son las más preocupadas por superarse, los
varones no son muy entusiastas.
11. ¿Considera que las D. No, ninguna, la comunidad o entorno no se preocupa por el
organizaciones CEA “Juan Capriles”, porque hay muchas U.E. en la zona.
representativas del entorno del P. No ninguna participación o relación.
CEA “Juan Capriles”, tienen
F. No ninguna.
alguna relación o
participación? E. No participan.

12. ¿En qué aspectos de la vida D. Lamentablemente a este nivel, lo que son los contenidos y el
educativa del CEA “Juan diseño curricular no se define, son las autoridades del Ministerio,
Capriles”, cree Ud. que se ha aunque en los congresos de educación se hacen sugerencias
tenido mayor participación de que nunca son tomadas en cuenta. En calidad educativa, se
los actores relacionados con la hacen experiencias de introducción de recursos didácticos.
educación brindada? P. La participación se limita a hacer sugerencias para introducir
(Ejemplo: diseño curricular, nuevas metodologías a nivel didáctico. Sin embargo, la mayoría
mejora de la calidad de los temas de participación tiene que ver con actividades
educativa, mejora o cambio de culturales y deportivas, muy poco de educación en sí.
contenidos, ninguna, etc.),
F. Más que todo en aspectos sociales y deportivos, en su
¿cómo se presentó esta
mayoría temas poco trascendentes.
participación?
E. En actividades culturales, deportivas y sociales.
13. ¿Esta participación ha tenido D. Algunas experiencias didácticas sí.
resultados en la mejora de la P. Algunas dan resultado, las otras son actividades de corto
educación en el CEA “Juan plazo, no trascienden.
Capriles”?, ¿en qué aspectos
F. Ninguna.
se mejoró?
E. En algo. Las actividades sirven para integrarse entre todos.
14. En caso de NO?, ¿a qué D. A la falta de recursos y a un mayor involucramiento de los
factores atribuye esta falta de tecnócratas del Ministerio de Educación por conocer lo que
resultados? ocurre en los CEAs y recoger experiencias y sugerencias de los
que trabajamos en el sitio.
P. Yo pienso que el problema se origina en que la Reforma
Educativa, se ha realizado sin el suficiente análisis de cómo debe
ser la participación de la Comunidad en los centros de educación
de adultos, como son los CEAs. Lo que se ha hecho es
simplemente aplicar el mismo modelo que tiene resultados en el
área rural y en la educación regular y aplicarlo a los CEA, donde
no funciona.
F. Me parece que no todo es falta de recursos, también es falta
de ideas y de propuestas de parte de los Directores.
E. La verdad no sé.
15. ¿Qué sugerencia puede hacer D. Crear recursos o instancias para evaluar la participación actual
para lograr una mayor de la comunidad en la educación de jóvenes y adultos, en los que
efectividad en la participación se involucre a todos los actores participantes, incluyendo a las
de los actores relacionados
autoridades del Ministerio de Educación y representantes de
con el CEA “Juan Capriles”?
organizaciones de la Comunidad.
P. Me parece que se debe reforzar la participación comunitaria,
hacer conocer la propuesta académica de los CEAs, hacer
seminarios, etc. que no solamente es cuestión de recursos sino
un problema de gestión educativa.
P. Me parece que se debería reformular la participación, que no
sea monótona, sino que se hagan propuestas.
E. No sé.
Grupo Focal Nº 2

Participantes:

1. Supervisor del Ministerio (S)


2. Docente Asignatura Historia (P)
3. Padre de Familia 1 (F)
4. Representante Junta Vecinal (R)

Nº Pregunta Respuestas
1. ¿Existe participación en S. Sí, de acuerdo a los informes recibidos, en el CEA “Juan
actividades educativas del Capriles”, se da una participación amplia en las actividades tanto
CEA “Juan Capriles”?, ¿en a nivel docente-académico, como con los padres de familia y
qué aspecto?, ¿considera que estudiantes. Tengo entendido que estas reuniones son continuas
esta participación es continua? de acuerdo a lo previsto en la Ley Avelino Siñani.
P. Sí, existe participación, entre docentes y Director (una
instancia) y Director, docentes, padres de familia y estudiantes
(segunda instancia). Son reuniones periódicas.
F. Sí, los padres de familia, participan. Se realizan cada cierto
tiempo, o cuando es hay temas de importancia.
R. No sé con certeza, pero, de acuerdo a lo expresado, sí, se
tienen reuniones periódicas.
2. ¿En qué instancias se puede S. Tengo entendido que son reuniones de docentes y Director,
participar, en el CEA “Juan luego en la Junta Escolar con padres de familia y entre
Capriles”? estudiantes del mismo curso o representantes de cursos.
P. Sí, son esas principalmente.
F. En la reunión entre padres de familia y Director y docentes.
R. No conozco con exactitud.
3. ¿Considera que existe S. Me parece que la participación se hace efectiva a nivel de
participación en el CEA “Juan consulta, información. Las decisiones se realizan a nivel de
Capriles”?, ¿en qué hace direcciones regionales y los cambios de fondo a nivel del
énfasis esta participación, o a Ministerio de Educación.
qué se limita? (ejemplo: P. En realidad se queda en eso, en información y consulta.
gestión de apoyo ciudadano,
F. Información sobre actividades y consulta para realizar otras
consulta, información, etc.)
actividades y dar cuotas.
R. No sé exactamente, pero te puedo decir con certeza que
nunca nos han buscado las autoridades del CEA “Juan Capriles”
para conseguir apoyo ciudadano. Tampoco se realiza ningún tipo
de control ciudadano. Sobre estos aspectos no hay ninguna
participación.
4. ¿En qué ámbito se desarrolla S. Las formas de participación externa son los congresos
la participación?, es decir: a pedagógicos, a los que va el Director. Lo demás es interno.
nivel de organización externa,
P. Sí principalmente en el ámbito interno.
relacionada con la gestión, o
ambas. F. La Junta de padres de familia es una instancia interna.
R. Creo que todas son internas.
5. ¿Existe un objetivo común S. No creo, Aunque debería existir el objetivo común de mejorar
entre todos los participantes la calidad de la educación de los jóvenes y adultos, pero cada
que desean mejorar o cambiar actor tiene sus propios intereses.
el CEA “Juan Capriles”?
P. El objetivo común es mejorar la educación. Sin embargo, los
recursos son limitados.
F. Sí, existen objetivos diferentes pero es porque no se dispone
de recursos para otras actividades y los padres trabajan en su
mayoría.
R. Si bien la participación busca mejorar la educación, esto no se
logra, porque los docentes y los padres tienen opiniones
diferentes sobre los mismos temas.
5.1. ¿Está de acuerdo en que los S. Sí, pero no la gestión. ¿Por qué el Estado tiene que financiar
recursos son limitados? todo?, en el área rural, la comunidad busca maneras, el Director
hace conocer a la U.E., consigue apoyo, no siempre en dinero.
P. Sí, de acuerdo. Los recursos son limitados y la gestión
también, pero no se debe olvidar que los directores son
educadores no son administradores.
F. Sí, es necesario también capacitarlos para que hagan gestión
en la comunidad.
R. Es necesario conseguir esto de los directores. La Junta de
Vecinos lleva a cabo actividades, con pocos recursos
económicos.
6. ¿Todos los participantes S. Por supuesto que no, pero los principales interesados deberían
tienen el mismo grado de ser el director, los docentes y los padres de familia. Como se
interés en la participación? advierte escasa participación de los padres, el interés que tienen
en mejorar la educación de sus hijos es mínimo.
P. Sí, pero el problema no solo es de nosotros, sino de las
autoridades porque la Ley Avelino Siñani tiene muchas
deficiencias y los del Ministerio no quieren participar ni conocer
cómo funciona la participación de la comunidad en el CEA “Juan
Capriles”. No en el área rural, sino aquí en la comunidad.
F. Los padres tenemos una serie de obligaciones y cuando se
puede asistir a las reuniones vamos, pero si no asistimos, no es
por falta de interés.
R. No conozco muy bien sobre el tema.
7. ¿Es posible profundizar el S. Sí, en base a una buena gestión, integrándose a la
nivel de implicación en la Comunidad. Desde ya, yo creo que existen las bases, porque le
participación en las temáticas CEA participa en algunas manifestaciones culturales como la
del CEA “Juan Capriles”? entrada folklórica de la zona. Se debe aprovechar para organizar
otras actividades destinadas a mejorar la educación
P. Mediante iniciativas personales, para mejorar la calidad de la
educación en algunos aspectos
F. La verdad es que debería haber mayor capacidad de liderazgo
en el director y los profesores.
R. Estoy de acuerdo con el Supervisor.
8. ¿Considera que todos los S. Por lo que veo, falta un mayor involucramiento de los padres
actores relacionados con la de familia, pero también falta mayor capacidad de organización
educación en el CEA “Juan entre el Director y los docentes. Además, falta capacidad para
Capriles”, tienen la misma involucrar a los representantes de la comunidad.
participación?, ¿en su opinión P. De acuerdo, pero también falta mayor participación de las
quiénes faltan? autoridades para la evaluación objetiva de la participación
comunitaria en la educación de adultos y fortalecer este aspecto.
F. Todos participamos en lo que se puede. Lo que falta son
buenos resultados, porque se aborda temas intrascendentes.
R. Sí falta hacer conocer al CEA en la Comunidad, pero en el
aspecto educativo, no como participante en la entrada folklórica..
9. ¿Considera que algunos S. Seguramente, lo que se debe hacer es mejorar la calidad y los
actores del proceso educativo resultados de la participación.
del CEA “Juan Capriles”, P. El Director participa y decide, esa es una limitación desde mi
tienen mayor participación que punto de vista. Aunque también se debe señalar que las
otros, es decir, tienen más autoridades del Ministerio no dejan ninguna forma de participar
poder?, ¿en qué aspecto? para por lo menos discutir temas trascendentales como el diseño
curricular, la calidad educativa, el presupuesto y los contenidos.
Lo demás se puede abordar pero no con mucho entusiasmo.
F. De acuerdo, lo trascendental no se puede discutir, entonces la
participación no está muy bien pensada.
R. Eso yo no sabía, como representante de la comunidad, y daría
lugar al involucramiento de los líderes de la comunidad.
10. ¿Cree Ud. que las mujeres S. A nivel de Ministerio, y docentes, la participación de las
tienen igual participación que mujeres es muy fuerte y aporta mucho. El rol de la mujer en la
los varones?, ¿cuál es el rol educación, es el de un agente de cambio, al igual que los
que cumplen las mujeres? educadores varones.
P. Algunas docentes son muy activas en la participación, aunque
a veces sus ideas no son muy buenas.
F. Me parece que las mujeres también participan, aunque en
menor grado.
R. No conozco mucho, no he participado en estas reuniones.
11. ¿Considera que las S. No, participan por la inoperancia de las autoridades del CEA
organizaciones “Juan Capriles”.
representativas del entorno del P. No tiene participación.
CEA “Juan Capriles”, tienen
F. No participan en nada.
alguna relación o
participación? R. No, muchas entidades ni conocen el CEA “Juan Capirles”.

12. ¿En qué aspectos de la vida S. No corresponde que la participación en el CEA, se refiera a
educativa del CEA “Juan estos temas. Más que todo se debería referir a aspectos del
Capriles”, cree Ud. que se ha cumplimiento del calendario académico.
tenido mayor participación de P. Por eso me parece que la participación no se debería limitar a
los actores relacionados con la temas intrascendentes. En otros países se lleva cabo una
educación brindada? participación para realizar cambios importantes.
(Ejemplo: diseño curricular, F. Más que todo en información sobre eventos sociales y
mejora de la calidad culturales como la entrada folklórica de la zona, y la participación
educativa, mejora o cambio de de los estudiantes y en el tema deportivos, en su mayoría temas
contenidos, ninguna, etc.), poco importantes, relacionados con la educación.
¿cómo se presentó esta R. No asistí nunca, pero obviamente que se deberían abordar
participación? temas importantes para los estudiantes, referentes a la mejora de
la educación en el CEA “Juan Capriles”.
13. ¿Esta participación ha tenido S. Sí porque permite un cumplimento cabal del calendario
resultados en la mejora de la escolar, en complementación con actividades culturales, sociales
educación en el CEA “Juan y deportivas
Capriles”?, ¿en qué aspectos P. No para nada, porque solamente se cumplen metas de corto
se mejoró? plazo, la participación y los mecanismos que se utilizan no sirven
para mejorar la educación de los estudiantes.
F. No tiene ningún beneficio real, porque solamente se abordan y
tratan temas de importancia relativa.
R. A mi parecer no. Estas actividades no son las que llevan a
mejorar la educación.
14. ¿En caso de NO?, ¿a qué S. Me parece que es positivo. En realidad la participación de la
factores atribuye esta falta de comunidad en la educación, no tiene que llegar a tanto, porque
resultados? existen otros mecanismos para mejorar la calidad de la educación
como los congresos de educación, las evaluaciones anuales a los
docentes, los informes de supervisión, etc.
P. Pero es mejor si se considera a los actores centrales de la
educación en los temas trascendentales. Al no considerar esto en
la participación, las mejoras en la educación se postergan.
F. Esto confirma la forma en que el Ministerio de Educación
conceptúa a la participación.
R. Sí, yo creo que si la participación es menospreciada, por las
autoridades de educación, no se darán mejoras reales en la
educación.
15. ¿Qué sugerencia puede hacer D. Mejorar la proyección a la comunidad.
para lograr una mayor P. Reformular la Reforma en este aspecto, especialmente en los
efectividad en la participación
CEAs.
de los actores relacionados
con el CEA “Juan Capriles”? P. Es necesario cambiar este aspecto y dar mayor presupuesto
para participación
R. Se debería plantea otra manera de enfocar la participación de
la comunidad.

También podría gustarte