28-02-23. Trabajo de Grado Anastacia Navas 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PROCESO DE ENSEÑANZA DEL COMPONENTE PARTICIPACIÓN E


INTEGRACIÓN COMUNITARIA, EN EL ÁREA DE TRADICIONES
CULTURALES, DE LOS ESTUDIANTES DEL 5° PERÍODO EN EL L. N. A
“OCUMARE DEL TUY”

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Educación

Prof. Anastacia Navas Reyes. CI. V-10894478

Ocumare del Tuy, Marzo 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PROCESO DE ENSEÑANZA DEL COMPONENTE PARTICIPACIÓN E


INTEGRACIÓN COMUNITARIA, EN EL ÁREA DE TRADICIONES
CULTURALES, DE LOS ESTUDIANTES DEL 5° PERÍODO EN EL L. N. A
“OCUMARE DEL TUY”

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Educación

Autor: Anastacia Navas Reyes.

CI. V-10894478

Tutor: Belkis Corredor

C. I. V-13.217.999

Ocumare del Tuy, Marzo 2023


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal 28 de febrero de 2023

Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Bolivariano de Miranda de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “Proceso de
enseñanza del Componente Participación e Integración Comunitaria (P. I. C), en el
Área de Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del Liceo Nacional
de Adultos (L. N. A) “Ocumare del Tuy”, elaborado por Anastacia Navas Reyes, V-
10894478 está culminado, consta de <número de páginas> páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Bolivariano de Miranda y al


Coordinador Regional de P. N. F. A. Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, del Estado
Bolivariano de Miranda, iniciar los procesos académicos administrativos para su formal
Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Belkis Corredor
C. I. V-13.217.999
TUTOR ASESOR
INDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

CERTIFICACIÓN Y APROBACION DEL TUTOR I


INDICE GENERAL II
DEDICATORIA III
RECONOCIMIENTOS IV
RESUMEN V
INTRODUCCIÓN VI
MOMENTO I: Reflexión sobre el contexto VII
MOMENTO II: Sistematización y Reflexión Crítica 1
MOMENTO III: Propuesta transformadora y su aplicación

MOMENTO IV: Reflexión

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

Proceso de enseñanza del Componente Participación e Integración Comunitaria (P. I.


C), en el Área Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del Liceo
Nacional de Adultos (L. N. A) “Ocumare del Tuy”, Autora: Anastacia Navas Reyes

RESUMEN

Por décadas la educación venezolana ha empleado mecanismos excluyentes generando la


frustración en las aspiraciones de superación de jóvenes y adultos (as), por lo que en la
reinserción del sistema educativo, los estudiantes se muestren renuentes en la vinculación de
los contenidos programáticos indispensables para la construcción de sus aprendizajes,
utilizando herramientas tradicionales poco innovadoras, obviando la participación y la
integración que potencien el trabajo en equipo. Por tal motivo, se hace necesaria la
aplicación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, de inclusión y concientización
para minimizar tal situación. Es este el motivo principal que se plantea en este trabajo de
Investigación, que tendrá como Objetivo General Sistematizar el Proceso de enseñanza del
Componente P. I. C, en el Área de Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5°
Período del L. N. A “Ocumare del Tuy”, Estado Bolivariano de Miranda. Se justifica el
estudio, en la importancia de desarrollar aspectos vinculados al PIC; que guarden relación
con la formación integral del ciudadano, con deseos de conocer e involucrarse en su ámbito
local, regional y nacional; como seres humanos fusionados a sus perspectivas culturales y
sociales, con sentido de pertenencia, por cuanto los estudiantes que se vinculen a este
componente, requieren de estrategias motivacionales y de transformación individual y
colectiva. Las teorías que sustentarán la investigación será la Teoría Sociocrítica, con una
investigación de tipo Cualitativa, cuya técnica de producción de información será con
entrevistas semi estructuradas; siendo la Investigación-Acción-Participativa-Transformadora
(IAPT) la metodología utilizada, la cual tiene como propósito fundamental producir
profundas transformaciones sociales que conlleven a todos los involucrados e involucradas, a
ser protagonistas de su propio proceso de enseñanza aprendizaje y de su historia.

Palabras claves: Participación e Integración Comunitaria, promoción de las artes, trabajo en


equipo.

5
INTRODUCCIÓN

Se ha logrado evidenciar que el sistema aplicado en la educación para adultos en la


década de los 80, fundamentalmente basada en procedimientos y mecanismos poco
innovadores y cónsonos con el contexto y la realidad del país; ha generado sentimientos de
frustración en la población mencionada, mermando las aspiraciones de superación
individual e integral de quienes ya habían alcanzado la adultez. Más aún, cuando por
criterios excluyentes o segregacionistas, a los egresados de las instituciones educativas de
la modalidad de adultos y adultas, se les discriminaba o menospreciaba por considerarlos
producto de una educación de segunda categoría; restando importancia a aquellos, quienes
han realizado los mayores esfuerzos en su formación ciudadana y profesional.

A partir del año 2000, el gobierno bolivariano encontró una educación de jóvenes,
adultas y adultos menguada, con altísimos niveles de deserción, bajo presupuesto, un
currículo sin pertinencia social y la distorsión del concepto de educación de jóvenes,
adultas y adultos, como vía fácil para adquirir credenciales académicas (un título).
Asimismo, los planes y programas que se administraban en las instituciones educativas de
la modalidad, no se correspondían con las necesidades propias de las y los participantes, ni
con los ejes de desarrollo del gobierno nacional. La demanda económica y el sistema socio
productivo, dificultaba el cumplimiento de políticas públicas adecuadas.

Por otra parte, se evidenciaba inexistencia de una política de formación permanente


para las y los docentes que atendía esta modalidad, lo cual permitiera cubrir las necesidades
de preparación en las especialidades que impartían, así como estrategias metodológicas de
atención, apropiadas.

En los tiempos actuales, la restructuración de la educación de jóvenes, adultas y


adultos desde las políticas educativas del estado venezolano se concreta a través de la
transformación curricular y de aspectos metodológicos, a fin de dar respuesta a una
población con muchas necesidades formativas en cuanto a intereses individuales y
colectivos; propios del contexto donde se desenvuelven y sobre todo con continuidad.

Esta educación, como proceso social, heterogéneo y diverso, comprende: formación


inicial, primaria, media general, media técnica, cultural, social, productiva y comunitaria,

6
que requiere del abordaje conceptual de la teoría socio-crítica, y de sus avances en el
ámbito de la reflexión y teorización que encuentra sus mayores aportes en las
construcciones teóricas, pedagógicas y transformadoras. Por lo que, la modalidad debe
convertirse en un espacio de inclusión, basado en políticas educativas actualizadas, donde
dicha población estudiantil logre su objetivo con adecuaciones en las herramientas de
aprendizaje y logre avanzar en su crecimiento personal individual y en colectivo..

Todo lo antes mencionado permite referir que la educación de jóvenes, adultas y


adultos es reflejo de la totalidad de los procesos organizados de educación y, del
enriquecimiento integral del ser humano, a través de su participación en un desarrollo |
socioeconómico, cultural, equilibrado e independiente. Asimismo, es pertinente reseñar que
la modalidad debe interpretar a la educación como el pilar que sostiene a toda nación y el
entramado social que la constituye.

Desde esta perspectiva, concretar estas transformaciones educativas, implica diseñar,


experimentar y poner en marcha una serie de innovaciones, efectuando un aprovechamiento
óptimo de las prácticas docentes, las cuales también deben acoplarse y adaptarse a la
vorágine contextual, desde el reconocimiento del por qué o para qué se aplican y si cuya
aplicación está acorde con las necesidades de esta población estudiantil con características
particulares. También es imperativo aplicar un diagnóstico para lograr reconocer la gama de
información y conocimientos de las que disponen actualmente los y las estudiantes de esta
modalidad, además del apoyo y articulación de los distintos espacios de aprendizaje de los
que disponen.

Dentro de la Carta Magna venezolana, la educación se contempla y se garantiza como un


derecho humano fundamental, el cual debe ser promovido por el estado venezolano, teniendo
como premisa la inclusión de todos los ciudadanos para la transformación de la sociedad actual
hacia una sociedad fundamentada en la democracia participativa y protagónica ejercida desde el
poder popular a través de la participación comunitaria, poniendo en práctica la solidaridad, respeto y
paz, conciencia del deber social , desarrollando el potencial creativo, reflexivo y crítico de cada ser
humano, valorando el trabajo colectivo y liberador con principios de soberanía, autodeterminación y
sentido de pertenencia, en decir, transformar la realidad social en beneficio de lo que queremos
todos los involucrados en el hecho educativo, en palabras de Simón Rodríguez: “Adquirir

7
virtudes sociales significa moderar con el amor propio, en una conjunción inseparable de
Sentir y Pensar, sobre el suelo moral de la máxima “Piensa en todos para que todos piensen
en ti”, que persigue simultáneamente el beneficio de toda la sociedad y de cada individuo”.

Para lograr tal fin, el Estado, en la figura de las instituciones educativas a través de los
facilitadores del proceso educativo, debe asumir la dirección de los procesos académicos, en
el caso de este trabajo de investigación orientando al estudiantado de la modalidad de
adultos, a participar en la utilización de herramientas que involucren el trabajo colectivo con
miras a su crecimiento personal y a la transformación real de las comunidades. Llevar a cabo
el proceso de enseñanza aprendizaje de la mano con la participación e integración
comunitaria no es poca cosa, entendiendo tal acción como la toma de conciencia colectiva,
sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de
formas asociativas y organizativas que facilita el bien común.

Es necesario tener presente, que la participación comunitaria, se organiza frente a las


adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el
desarrollo de la comunidad. Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple
información o curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas
y elementos que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo
mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en la
recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad.

En este sentido, se realizó la siguiente investigación, la cual tiene como objetivo


Sistematizar el proceso de enseñanza del Proceso de enseñanza del Componente P. I. C, en el
Área de Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del L. N. A “Ocumare del
Tuy”, Estado Bolivariano de Miranda. El estudio está enmarcado en la investigación, acción,
participativa y transformadora, bajo la línea de investigación: Pedagogía Cultural e
Interculturalidad, desarrollada en la categoría descriptiva socio crítica, la cual parte de la
necesidad de lograr adecuaciones de fondo y no de forma en el proceso de enseñanza
aprendizaje en la educación de adultos; en el sentido colectivo y no individual, con la
finalidad de lograr el bien común y la transformación social en beneficio de todos.

En el Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación

8
temática. Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los
referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar. Momento
III: Propuesta Transformadora y su aplicación. Momento IV: Reflexión. Finalmente, las
referencias bibliográficas que sustentaron teóricamente la investigación y los anexos que
evidencian los procesos claves del desarrollo del trabajo.

9
A LOS FINES DE CONOCER LA EXPERIENCIA, CONVENIENCIA Y
PERTINENCIA QUE TIENE EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACION Y
LAS POTENCIALIDADES QUE POSEE LA INVESTIGADORA SE HACE UNA
BREVE AUTOBIORAFIA

AUTOBIOGRAFÍA.

“Docente de vocación y profesión”

Mi nombre es Anastacia Navas Reyes, nací en Ocumare del Tuy, Estado Miranda el 15
de abril del año 1971. Actualmente cuento con 51 años de edad. Mi madre se llama Ysabel
Reyes y mi padre Domingo Navas, ambos fallecieron. Cuento con nueve hermanos, donde soy
la séptima. Recuerdo haber tenido una niñez plena de alegrías y de buenas amistades que aún
conservo. Dentro de estas, puedo nombrar a mi gran amiga: Eliza Padilla, de quien aprendí la
constancia y el amor por la familia.

En lo concerniente a mi vida académica puedo referir que en el año 1977, inicié


estudios de primaria en la Escuela Básica “Alberto Smith”, ubicada en Ocumare del Tuy.
Prosigo el bachillerato en 1983 (hasta tercer año), en la U. E. “Manuel de Aleson” y continúo
el ciclo diversificado en el año 1986, en el liceo “Juan Manuel Pérez Bonalde”. Asimismo, a
nivel universitario, debo señalar que en 1998 inicio actividades de formación docente, en la
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, ubicada en Santa Teresa del Tuy. Allí
me gradué como Licenciada en Educación Integral.

Desde niña, me incliné por las actividades docentes y siempre supe que ese era mi
norte. En ese sentido, después de culminar el bachillerato, en mis tiempos libres me dedicaba a
realizar suplencias, en la U. E. Alberto Smitih, la cual se encuentra adyacente en mi antigua
casa materna. Esta experiencia, fue la base para darle prosecución a mi formación docente.
Considero que la mayoría de los docentes, empezamos a adquirir experiencias docentes a través
de la praxis como suplentes; es a partir de ese momento, cuando comenzamos a reconocer si
contamos o no, con destrezas para esta gran labor.

Con respecto al aspecto laboral, debo señalar el inicio de mis actividades docentes, en la
Escuela Básica “27 de Junio”, ubicada en Cartanal, en el año 1999. En esta Institución, estuve
desempeñándome durante once años, sin embargo, en el año 2010, solicité traslado a la E. B. N.

10
“Cacica Apacuana”, donde en un primer momento me desempeñé como docente de aula y
posteriormente asumí la responsabilidad como la Directora de esta Institución, donde ejercí esta
labor, desde el 2010, hasta el 2014 (cuatro años).

Cabe acotar que la decisión de solicitud de traslado obedeció al nacimiento de mis dos
hijos, quienes actualmente cuentan con 12 y 13 años de edad (Ana Ysabel Manaure Navas y
Jhoan Manuel Manaure Navas). Mis experiencias como docentes, me ha permitido
acompañarlos y apoyarlos en sus actividades laborales. Ellos honran y respetan mis actividades
como docentes; no obstante, siempre han estado muy dispuestos a desempeñarse a futuro, en
otras profesiones. Debo referir, que son mis dos hijos, mi razón de ser y mi gran motivo para
seguir adelante.

Con la actividad como Directora, pude adquirir destrezas con respecto al manejo de
equipos de trabajo, así como habilidades desde el punto de vista de la Gerencia Pública. En el
año 2016, retorno a mis funciones como docente de aula en las Instituciones: U. E. “Rosa Peña”
y en el L. N. de Adultos “Ocumare del Tuy” (simultáneamente); sin embargo, actualmente
ejerzo funciones docentes en la U. E. N. Dr “Alberto Smith”, donde atiendo a estudiantes de 5°
grado. Hoy día cuento con 23 años y 6 meses de servicio, de los que puedo referir haber
obtenido aprendizajes recíprocos y grandes anécdotas con los estudiantes y compañeros de
trabajo.

En pro de ampliar mis capacidades de respuesta formativas a los y las estudiantes, en el


año 2022, realicé un Programa de Formación en Salud Sexual y Reproductiva, a través del
Organismo Internacional: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el cual me ha
permitido dar respuestas asertivas a las múltiples situaciones que viven nuestros(as) niños,
niñas y adolescentes, en lo concerniente a todo el ciclo de vida de la etapa adolescente y
especialmente, con todo lo relacionado a sus derechos sexuales y reproductivos.

Actualmente reflexiono que sólo me queda dos años de servicio, en mi labor docente,
de los cuales resumo un gran cúmulo de gratas experiencias y enormes aprendizajes. La
educación ha sido mi forma de vida y con ella he venido formando a mis hijos. Considero, que
aun obteniendo el beneficio de mi jubilación, jamás podré despojarme de mi gran labor como
docente de profesión, vocación y por convicción.

En pro de darle prosecución a mi proceso de capacitación académica y complementar


esta fase de mi crecimiento personal y profesional, actualmente me encuentro realizando una

11
Maestría en el Programa Nacional de Formación Avanzada de “Educación de Adulto”, del
Ministerio de Educación del Poder Popular. Con este estudio de cuarto nivel, pretendo ampliar
mis conocimientos y habilidades como docente en ejercicio. En breves palabras, con esta
formación, podré consolidar y ampliar mis grandes potencialidades como Formadora.

En este breve resumen de mi vida, puedo referir que son mis dones como ser humano,
mi familia y mi carrera docente los que me permiten seguir adelante y continuar
fortaleciéndome como profesional, hija, madre y mujer.

ANASTACIA NAVAS. V-10.894.478

12
MOMENTO I

Reflexión inicial sobre el contexto:

La educación es un acto que se produce como expresión de la voluntad de


permanencia de todo grupo social que, mediante la transmisión de las experiencias y saberes,
permite a las generaciones (presentes y futuras), que sus ideales, aspiraciones, valores,
formas de comprender la vida y de interpretar al mundo, formen parte de su quehacer
formativo. De esta manera se comienza a vislumbrar la educación como un elemento
integrador y de transformación de realidades.

Lo anteriormente mencionado, permite referir que la evolución de los análisis de la


relación entre sistema educativo y los procesos de transformación, han seguido una trayectoria
particular. Durante mucho tiempo, la educación en países latinoamericanos, tenía un papel
central tanto desde la perspectiva del cambio social, como desde la que se refiere al destino
individual de las personas. El poder transformador de la educación quedaba supeditado en
cierta forma a la necesidad de introducir en ella una serie de cambios importantes que le
permitieran desempeñar efectivamente el papel asignado por el Estado.

En este sentido, se planteaba para el momento, un sistema educativo que se


adaptaba a clases elitescas, donde la educación empleaba mecanismos excluyentes que
ocasionaba la frustración de las aspiraciones de superación de jóvenes y adultos (as). Para los
sectores populares, el acceso al sistema educativo era percibido en principio como una odisea
y en caso de lograr el grado anhelado, como una gran conquista, tanto en términos de
democracia económica (posibilidad de acceso a mejores puestos de trabajo, mejores ingresos,
entre otros) como de democracia cultural (posibilidad de una participación social y política
más activa). La situación descrita anteriormente, dejó en evidencia una forma de educación
decadente, por cuanto la mayoría de los liceos prometían hacerse de una herencia impregnada
de una carga cultural memorística, simplista, unicultural y unilineal.

Aunado a ello, tanto la experiencia formativa y docente como el accionar educativo


cotidiano, permite referir que muchos jóvenes y adultos(as) manifestaban malestar y poco
aprovechamiento de los aprendizajes esperados, expresando que las clases solían ser tediosas,

13
y en la mayoría de los casos, no contaban con la adecuación de espacios para aprender e
innovar. Los procesos se basaban en un sistema disciplinar, conductista, monótono,
parceladoo; creando estudiantes transculturizados (as) adiestrado (as), enajenado (as),
dominados (as) por un pensamiento simple, que los (as) desvinculaba de su entorno y su
realidad, carentes de pensamiento reflexivo, dentro de lo colectivo y por ende socio crítico
para la transformación social. Desde la perspectiva que conlleva a los procesos de
transformación educativa, Morín (2005) afirma que “el pensamiento complejo está animado
por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no
reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento”; de allí
la imperiosa necesidad de crear y transformar.

En contraposición a la realidad anteriormente descrita, la educación actualmente


tiene como objetivo primordial, complementar el desarrollo de la personalidad del ser humano
dentro de su núcleo familiar y su entorno social, de allí la comunalización de la educación; no
obstante, este acto no será posible, si no nos deslastramos de los fines individualistas propios,
siendo la única forma, percibir la educación con una visión holística, donde los fines que se
persiguen sólo se alcanzarán cuando se logre la fusión de los elementos: Individuo-familia-
sociedad.

En el específico de Venezuela, insignes docentes como Prieto L. (1959), planteaba


desde tiempos remotos, la necesidad de “una educación para la formación integral del
hombre, con énfasis en el desarrollo humanístico y acorde con un contexto social específico”.
Ante la idea de este educador, en este país se ha venido gestando importantes cambios en pro
del proceso educativo y ante ello, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1.999), en su artículo 102, consagra: “la educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…”. En tal sentido, para
el Estado, se hace imperativo, fomentar la educación como una actividad individual y
colectiva de los ciudadanos, donde se tome en consideración los diferentes ámbitos de
actuación y las necesidades inherentes a cada sociedad, en todo su conjunto.

En el caso de la presente investigación, en los actuales momentos, aunque se han


dado pasos agigantados y se ha logrado fructíferos avances en el campo de la educación

14
Bolivariana, urgen transformaciones de fondo y no de forma; en el sentido colectivo y no
individual, con la finalidad de lograr el bien común y la transformación social en beneficio de
todos. Es un hecho que cada individuo es único e irrepetible y que persigue un fin, un objetivo,
una meta individual, pero no es menos cierto que durante el proceso educativo se fusionan
elementos que aunque solo son perceptibles de manera objetiva, el trabajo subjetivo no
perceptible es empujado por otros elementos sociales. Es decir, que la sociedad total, es el
agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo,
un agente de socialización en lo individual y en lo colectivo.

Aun y cuando la educación es una acción socializadora de cada ser, no puede ser
socializada sin una sociedad. Son todos los individuos en conjunto los que crean las normas
sociales y promueven los valores éticos. No obstante, las estructuras generadoras de
conocimiento, aún se encuentran centradas en el estatus individual, clasistas, educación
intensiva que solo califica para la superación individual y no colectiva, con estrategias de
aprendizajes no cónsonas con cada sociedad y cada contexto, tradicionalistas y conductista
que imposibilitan el desarrollo socio critico de los participantes en el hecho educativo, sin
permitirles construir e indagar sobre los aprendizajes que realmente le son necesarios sin que
esto signifique la renuncia a su superación personal y alcance de metas individuales. En ese
sentido, se especial mención a Carvallo (2013):

“Los problemas más graves que la educación debe ayudar a resolver se


refieren a la lucha contra la pobreza y la exclusión y a esa falta de
solidaridad que caracteriza a la sociedad... Hay que acabar con el desprecio
y el resentimiento, con la falta de respeto, con el abuso, el racismo y la
separación… Con la desigualdad y la dominación. La educación debe poner
las bases personales para la construcción de la justicia y la paz. Y la
educación no es un fenómeno que se restringe al aula escolar. La formación
ocurre también, y acaso principalmente, en el mundo de la vida.”
En este sentido, Carvallo plantea, que la educación tiene una responsabilidad
prospectiva, la de construir el futuro. Además de responder a problemas inmediatos y
prácticos, la educación tiene el cometido de preservar las conquistas de la historia humana en
los campos del conocimiento, del pensamiento, de las realizaciones artísticas y culturales; y
asimismo, anticiparse a la sociedad de su tiempo y buscar construir un futuro más acorde con
los principios y valores que edifican la humanidad, esto es contextualizar la educación.

15
Todo lo antes mencionado, permite inferir que la responsabilidad de la educación no
es pues, nada trivial; tal como proclama la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, se requiere el fortalecimiento de la pertinencia, la equidad
y la internacionalización de la educación, de forma que se amplíen el acceso y la permanencia,
se afiancen las relaciones de las Instituciones con las comunidades y las sociedades y se
contribuya al desarrollo humano sostenible fundado en una cultura de paz, justicia social y
solidaridad.

La praxis docente, permite referir que estamos inmersos en el proceso de repensar la


educación. El objetivo es preparar el futuro del aprendizaje en un contexto mundial en
constante cambio y evolución. No sirven los modelos que hemos venido utilizando durante
años, la educación se dirige hacia un cambio de métodos y sistemas hacia políticas educativas
de base empírica, basadas en la investigación y en la experiencia de los y las estudiantes,
dentro y fuera de los ambientes de formación. Lo anteriormente referido conlleva reconocer
que históricamente se hayan desaprendido procesos memorísticos, individualizados y
enmarcados en esquemas evaluativos preestablecidos, estresantes; para dar cabida a un
conjunto de condiciones que han conducido a la construcción de nuevos esquemas
pedagógicos acordes al individuo dentro de su contexto

El problema de la educación en Venezuela lleva implícito una transformación en los


modos de organización social, concibiendo así una nueva relación entre los diferentes actores
sociales. Integrar escuela y comunidad requiere una nueva lógica para posibilitar la
participación y compromiso de los diferentes actores sociales en el problema de la educación
de las presentes y futuras generaciones, de tal manera que educar ya no sea un acto meramente
racionalista, sino que comprenda el sentido del por qué y para qué se educa. En tal sentido, se
propone la implementación de estrategias novedosas, donde el aprendizaje se vincule con el
desarrollo de actividades colectivas, inclusivas de la mano con el entorno social, familiar y al
día a día de los y las estudiantes, basado en sus potencialidades e inteligencias múltiples.

De la realidad descrita anteriormente, no escapan los y las participantes del Liceo


Nacional de Adultos “Ocumare del Tuy”, ubicado en Ocumare del Tuy, Estado Bolivariano de
Miranda, en una estructura emblemática, perteneciente a la U. E. N. Dr. José Antonio Pérez
Bonalde”, donde se han formado la mayoría de los profesionales de Ocumare del Tuy y que

16
actualmente brinda apoyo para el funcionamiento del L. N. A. Ocumare del Tuy, el cual se ha
convertido en un espacio de formación a los habitantes del Municipio Tomás Lander, así como
del resto de los Municipios del eje valles del Tuy.

Cabe referir que esta casa de estudios cuenta con una matrícula total de
cuatrocientos diez (410) estudiantes. En el liceo se atiende estudiantes de sectores como:
Araguita, Pueblo Nuevo, El Rodeo, Urbanismos como Betania (en todas sus agrupaciones),
Veraniega, Pilancito, Caracas, entre otros; localidades en su mayoría pertenecientes al
Municipio Tomás Lander; donde se evidencia que existe un despertar de la necesidad de
prosecución formativa, por parte de los y adultas, que habían desertado del sistema educativo.

Como características resaltantes de estas comunidades, es necesario acotar la


presencia de situaciones no deseadas como por ejemplo: Deserción escolar, problemas de
convivencia comunitaria, presencia de ciudadanos en conflicto con la Ley, deficiencias en
servicios públicos, entre otros nudos críticos que muchas veces interfieren en las actividades
formativas de los ciudadanos de comunidades del sector popular. Sin embargo, estas
comunidades, tienen como oportunidades, alternativas en cuanto al crecimiento económico
que se ha venido presentando en los Valles del Tuy, los cuales están estrechamente vinculados
con nuevo emprendimientos sustentables, los cuales obligan a sus protagonistas a formarse
constantemente; de allí la necesidad de ingreso formativo al liceo de adultos.

La comunidad de Ocumare del Tuy, donde está ubicado el L. N. A. Ocumare del


Tuy, está debidamente organizada. Esta cuenta con un Consejo Comunal que lleva por
nombre: El Rodeo (POR VERIFICAR NOMBRE), donde sus habitantes han identificado la
necesidad de estar organizados en comunas. Asimismo, este Liceo está ubicado en el caso
central de esta ciudad, donde se hace más fácil el acceso a muchos servicios públicos y áreas
de interés social y colectivo, como por ejemplo: Hospital central, Casa de la cultura,
diversidad de comercios, policías, universidad, parque ecológico y parque ferial, concha
acústica de actividades culturales, biblioteca, entre otros.

La infraestructura de la institución se encuentra operativa; sin embargo, presenta problemas


de filtraciones, servicios sanitarios mínimos, no cuenta con electricidad, limitaciones en el
servicio de agua potable, escasez de mobiliario, poca disponibilidad de espacios para la

17
implementación de las actividades formativas, entre otros; lo cual ha interferido
significativamente con las actividades formativas del L.N.A Ocumare del Tuy.

El L. N. A, Ocumare del Tuy, cuenta con una nómina de 7 docentes las área de: Ciencias
Naturales, Lenguaje-Cultura y Comunicación, Matemáticas, Memoria-Territorio y Ciudadanía
y los Componentes: Participación e Integración Comunitaria (P. I. C), Componente de Idiomas
y Componente de Formación Laboral. Es importante señalar que la población estudiantil que
allí se atiende por diferentes situaciones, no acostumbraban a identificar las bondades que
traen consigo los procesos de transformación de la educación; entre dichas razones vale la
pena mencionar la educación de modelo conductista, desarrollada por años, ocasionando la
desvinculación y el aislamiento en las distintas actividades académicas, impartidas en
relevantes bloques y componentes de aprendizajes, como por ejemplo: Participación e
Integración Comunitaria.

Cabe reiterar, que dicha institución maneja una población como se refirió en líneas
anteriores que proviene de diferentes municipios y sectores aledaños al liceo, representada por
personas que por diversas razones en su oportunidad, no lograron concluir sus estudios de
educación hoy llamada educación media, antes bachillerato. No obstante lo anterior, vieron en
la educación de adultos una gran oportunidad para alcanzar su título como bachilleres de la
República Bolivariana de Venezuela. Esta población estudiantil presenta diversas
características; en su mayoría son personas que desarrollan variadas actividades para su
manutención, que justifica en algunos casos la imperiosa necesidad de alcanzar su título en
educación media general y continuar estudios inmediatos superiores que permitan una mejor
calidad de vida.

Es relevante referir, que la situación anteriormente descrita repercute en que, el tiempo de


estudio en la generalidad de los casos, se concrete al cumplimiento individualizado y con
aplicación de herramientas tradicionales de las actividades académicas, sin mayor provecho de
los espacios para compartir y crecer como sociedad que solo puede ofrecer la vida estudiantil
en cualquiera de sus niveles y modalidades, propiciando y promoviendo el intercambio de
saberes y experiencias y potenciando así la retroalimentación; razón que justifica la creación y
desarrollo de este trabajo de investigación.

18
En esta primera fase de sensibilización de la presente investigación, se reconoce
una serie de problemáticas que afectan al Liceo Nacional de Adultos “Ocumare del Tuy”; lo
cual se constata a través de la observación directa y el contacto in situ, como docente del
mencionado liceo; todo ello, ha permitido dar con la problemática que hoy se describe en la
presente trabajo.

Seguidamente, en el presente Trabajo Especial de Grado, se hace el planteamiento de


la Matriz DOFA, vinculada a la experiencia cultural desarrollada en el Componente de
Aprendizaje: Participación e Integración Comunitaria (PIC), de los(as) estudiantes del 5°
período del Liceo Nacional de Adultos “Ocumare del Tuy”, durante el año escolar 2018-
2019.

La matriz DOFA dado a sus siglas en ingles SWOT, (Debilidades, oportunidades,


fortalezas y amenazas), es una herramienta de diagnóstico y análisis para la generación de
posibles estrategias a partir de la identificación de los factores internos y externos de la
Institución, dada su actual situación y contexto.

19
DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Los docentes no cuentan con una formación previa, en cuanto al Componente PIC, en concordancia - Incorporación de otros profesionales, especialistas en el área cultural.
con los procesos de transformación curricular de la educación media de jóvenes y adultos.
- Integración total de los(as) estudiantes.

- Vinculación interinstitucional.

- Autogestión

- Desarrollo de diferentes actividades estudiantiles de integración cultural.

FORTALEZAS AMENAZAS

- Creatividad individual y colectiva - El componente se desarrolló fuera del horario académico.

- Autorreflexión docente-estudiantes - Los estudiantes no contaron con un espacio acorde para las prácticas correspondientes al PIC

- Unidad ecuménica estudiantil

- Participación activa.

- Fortalecimiento de los conocimientos culturales de Venezuela.

20
Una vez aplicado el instrumento y determinada la debilidad que presentan los
y las estudiantes de la modalidad adultos de la “L.N.A Ocumare del Tuy”; se determina
que prevalece poca apertura para la participación transformadora y por ende, resistencia
a la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas. Ante esto, se observa una carrera
desmedida por alcanzar un título de bachiller que permita avanzar a un nivel
universitario y mejorar el nivel social, pero de manera individual y guiados solo por
métodos tradicionales de formación.

Asimismo, se observó con esta estrategia de aprendizaje que la adquisición de


conocimientos y vinculación con la sociedad circundante, por parte del colectivo
estudiantil, se produce sin pensar en aspectos relevantes, como por ejemplo: Sentido de
unidad y del trabajo en equipo, conocimiento y enaltecimiento de nuestras tradiciones,
interacción personal, esparcimiento, construcción del aprendizaje, entre otros valores
formativos, que hacen invaluable la experiencia del aprendizaje colectivo.

Es esta estrategia formativa, la que permite a la autora de esta propuesta de


investigación, realizar un estudio basado en la sistematización de su experiencia
pedagógica, con el objeto de Sistematizar el Proceso de enseñanza del Componente P. I.
C, en el Área de Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del L. N. A
“Ocumare del Tuy”, Estado Bolivariano de Miranda. Para lo cual se plantean las
siguientes interrogantes:

Interrogantes:

- ¿Qué debe contener el Componente P. I. C, en el Área de Tradiciones Culturales, de


los estudiantes del 5° Período del L. N. A “Ocumare del Tuy”?

- ¿Cuál es la factibilidad que tiene el Proceso de enseñanza del Componente P. I. C, en


el Área de Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del L. N. A
“Ocumare del Tuy”?

- ¿Cómo es la enseñanza del Componente P. I. C, en el Área de Tradiciones Culturales,


de los estudiantes del 5° Período del L. N. A “Ocumare del Tuy”

Objetivo:

21
Sistematizar el proceso de enseñanza del Componente P. I. C, en el Área de
Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del L. N. A “Ocumare del Tuy”

Campo de Acción (FALTA):

Línea de Investigación:

Pedagogía Cultural e Interculturalidad

Tareas de Investigación:

- Diagnosticar las necesidades del proceso de enseñanza del Componente P. I. C, en el


Área de Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del L. N. A
“Ocumare del Tuy”

- Analizar la factibilidad del proceso de enseñanza del Componente P. I. C, en el Área


de Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del L. N. A “Ocumare del
Tuy”

- Evaluar el proceso de enseñanza del proceso de enseñanza del Componente P. I. C, en


el Área de Tradiciones Culturales, de los estudiantes del 5° Período del L. N. A
“Ocumare del Tuy”

Momentos metodológicos

Siguiendo las instrucciones para la elaboración de trabajos de grado emanadas de


la Universidad del Magisterio Samuel Robinson, se procede a desarrollar la presente
investigación en cuatro momentos Momento I: Reflexión sobre el contexto, Momento II
Sistematización y Reflexión Crítica, Momento III: Propuesta transformadora y su aplicación,
Momento IV: Reflexión. En el Momento I se hace referencia a la Reflexión sobre el contexto.

En este primer momento la investigadora hace referencia a la idea impulsadora o


nudo crítico percibido durante la observación directa, encontrándose la realidad que se
distingue fácilmente en el “L.N.A Ocumare del Tuy”, Estado Bolivariano de Miranda; lo cual
está referido al interés de los y las estudiantes de alcanzar un título de bachiller de forma

22
rápida, para continuar sus actividades laborales u obtener ingreso a la educación superior.
Cabe destacar que esta vivencia como docente de este Componente, permitió a la
Investigadora, constatar la resistencia de los y las estudiantes, ante novedosas estrategias
formativas; guiadas a la integración, participación grupal, que promueva la construcción del
aprendizaje y el desarrollo colectivo.

La situación actual del país, permite reconocer que existen intereses económicos,
políticos, sociales y culturales, por lo que es fundamental darle al ámbito educativo un nuevo
sentido que corresponda a los genuinos intereses estratégicos de la educación de jóvenes,
adultas y adultos. Desde esta perspectiva, es el momento oportuno para despertar el potencial
que tienen los individuos en distintos espacios de aprendizajes y las comunidades; vinculadas
con las instituciones educativas. Estas potencialidades son el tesoro oculto que en
oportunidades no aprovechaba la formidable inteligencia social para el desarrollo educativo de
la modalidad, con miras a lograr la consolidación de los planes estratégicos de la nación.

Todo lo antes referido permite revisar y concluir, que los procesos de aprendizajes
requieren pasar de un paradigma tradicional a uno nuevo, que sugiere el repensar educativo.

Componente de Participación e Integración Comunitaria (PIC)

La educación de los y las adolescentes debe ser asumida bajo los principios de
intraculturalidad en el reconocimiento de su propia cultura (superando la vergüenza étnica, el
endoracismo y el desarraigo cultural), interculturalidad (en una relación y diálogo de igual a
igual entre las culturas), en un mundo multilineal, con una visión integral e integradora del
mundo. Desde esta esta y otras realidades, se genera la propuesta de la implementación de la
transformación curricular de la educación media; la cual, en concordancia con lo
anteriormente descrito:

“El currículo abarca mucho más que los planes de estudio y los
programas de las unidades curriculares. Están involucrados los propósitos,
conceptos y enfoques de la educación, las maneras de entender y valorar las
prácticas educativas, los materiales y recursos para los aprendizajes, las
relaciones y las experiencias vividas entre los distintos participantes en la vida
escolar, la formación y las condiciones de trabajo de las y los docentes, la
organización de la escuela, el clima escolar, la organización de las rutinas de
trabajo dentro de los planteles según las distintas intencionalidades pedagógicas,

23
sus relaciones con la comunidad, las propias condiciones físicas de la escuela e
inclusive el consejo que un buen docente pudiese dar”.
A partir de la conceptualización del Currículo, se desprende la actual concepción
integral de la educación venezolana, en pro de la formación integral del niño, niña y del (la)
adolescente, con énfasis en su desarrollo humanístico y, en correspondencia al contexto social.
El planteamiento del nuevo Currículo, todos y todas los(as) estudiantes, tienen capacidad de
desenvolverse en la sociedad en la cual le ha correspondido vivir, hacer lecturas críticas del
mundo, convivir en reciprocidad y solidaridad, reconocer de dónde viene su cultura, el arraigo
e identidad por lo propio con conocimiento y reconocimiento de sus raíces, el goce y disfrute
de expresiones creativas, respeto a la vida y a todas las diversidades: cultural, religiosa,
funcional, sexual, de género, de edades. Comprender que somos una sociedad multiétnica y
pluricultural, que conoce sus derechos y deberes humanos, que puede analizar e interpretar
temas contemporáneos, geopolítica mundial y temática cotidiana.

MOMENTO II

Sistematización y Reflexión Crítica

Referente Teórico:

Las teorías que guardan relación con la investigación, son un conjunto de enunciados
interrelacionados que definen, describen, relacionan y explican fenómenos de interés. Estas
teorías permiten sistematizar los mecanismos y hacer que el conocimiento llegue a ser
posible. En tal sentido, dentro de la teoría utilizada en esta Investigación se ubica: La
Teoría Socio-crítica.

Teoría Socio-crítica:

Algunas denominaciones para el paradigma socio crítico, orientadas en el contexto de


las ciencias sociales y las ciencias de la educación, han estado vinculadas a distintos
términos como: crítico, emancipatorio, sociopolítico, reconstructivo, participativo,
democrático, militante, orientado a la acción, entre otros. Con lo cual se determina el
carácter activo y transformador de la investigación.

24
Los autores de la teoría crítica comprenden que los objetos y sujetos observadores se
constituyen socialmente, ya que deben ser analizados e interpretados dentro del contexto
social y cultural en el que se encuentran insertos. Para Orozco (2016) este paradigma
permite las transformaciones sociales fundamentadas en la crítica social con un aporte
importante de la reflexión.

Herrán, Hashimoto y Machado (2005) señalan que sus orígenes se remontan a la


Alemania después de la segunda guerra mundial, a partir de la Escuela de Francfort. Desde
entonces el movimiento crítico ha tenido numerosas vertientes: alemana, inglesa,
estadounidense, australiana, latinoamericana y española.

Para Habermas (1981) es necesario que los individuos sean capaces de ir más allá de
solo comprender las realidades de los sujetos, sino que puedan entregar soluciones a los
problemas sociales y de esta forma contribuir a los cambios que sean precisos para
enfrentar la adversidad. Pero para lograr estos cambios primero se debe comprender a la
sociedad en su desarrollo histórico.

En el paradigma socio crítico, los procesos de formación además de ser interpretables


deben provocar el cambio social. Siendo este paradigma uno de los más recientes y con las
tendencias de Freire, implica el empoderamiento social y la gestión de cambios desde el
interior de las mismas comunidades, partiendo de la acción reflexiva de cada uno de sus
integrantes. En el caso específico de los y las estudiantes del referido Liceo, se pretende
incorporarlos en un proceso reflexivo que conlleve al protagonismo de su proceso
formativo, con la incorporación del elemento intercultural.

La responsabilidad de asumir este paradigma involucra concebir la investigación


educativa como un hecho cooperativo, que va más allá de comprender el problema,
buscando comprenderlo para generar una transformación social desde las prácticas
educativas, donde el conocimiento se gestione desde el deseo de profundizar, razonar,
ampliar, compartir y disfrutar. De esta idea se desprende que la adquisición de nuevas
destrezas o estrategias formativas, permiten el crecimiento integral de los y las estudiantes
adultos(a), pero también, del (la) docente.

Principales características del paradigma socio crítico:

25
La investigación socio crítica comienza de un concepto social y científico, pluralista
e igualitaria que permite a los seres humanos ser co-creadores de su propia realidad a través
de su experiencia, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado
individual y colectivo. En el mismo sentido, Ramírez (2009) señala que esta concepción se
entiende y se desarrolla como una relación dialéctica entre la teoría y la práctica.
Conocimiento, acción y valores son parte del proceso cognitivo y viabilizan la pretensión
de emancipación por el conocimiento, el cual es liberador y facilita la autorreflexión como
práctica liberadora del hombre.

Para Alvarado y García (2008) este paradigma:

Desarrolla una unidad dialéctica que entrelaza lo teórico y lo práctico. En


este mismo sentido Rincón (2006) plantea que el paradigma crítico nace de
la unión entre la teoría y la práctica, de esta forma ambas se complementan,
ya que la primera de ellas permite la fundamentación, y la segunda, se basa
en la experiencia, lo que reconoce una interacción constante. De esta forma
los individuos mantienen un diálogo continuo, reflexionando individual y
colectivamente para conocer la realidad de su contexto. (pág. 58)
Consideraciones finales de esta Teoría:

La principal promesa del paradigma socio crítico está en la reflexión, la


emancipación del ser humano y la transformación de la sociedad, pero todas estas premisas
no tendrán sustento si no se realizan acciones concretas, que vayan más allá del discurso de
la liberación a través de la reflexión sobre la praxis (Gil, León y Morales, 2017).

Referentes jurídicos

En el marco de esta investigación, se considerará la pertinencia de documentos


legales que sirven de soporte referencial. Entre estos se señala en primera instancia:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual consagra:

• Art. 79: Participación de los jóvenes en el desarrollo.

• Art. 103: Educación integral para todos (as) los (as) ciudadanos (as).

Ley Plan de la Patria 2019-2025.

Gran objetivo Histórico II.

26
Continuar construyendo el Socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al Sistema destructivo y salvaje del Capitalismo y con ello asegurar “la
mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social m la Mayor suma de
estabilidad política” para nuestro pueblo.

Ley Orgánica de Educación (2009):

Tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y
deberes en educación que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés,
de acuerdo con el principio constitucional y orientado por valores éticos y humanistas para
la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema
educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Referentes prácticos

En lo concerniente a experiencias vivenciales que se hayan desarrollado en nuestro


contexto y que sirvan de referentes prácticos, es imperante mencionar la vivencia formativa
de los y las estudiantes, vinculadas a área de Lengua y Cultura, donde llevaron a cabo, la
presentación dramatizada de un nacimiento viviente. Asimismo, en el área de Matemáticas,
desarrollaron recetas artesanales, con ingredientes propios de la zona (yuca, ñame, frijoles,
entre otros). Por otra parte, en el área de Ciencias Naturales, ellos y ellas realizaron un
huerto escolar. Todas estas experiencias nutrieron la realización del Baile de San Benito,
correspondiente al PIC ya mencionado, donde intervinieron los y las estudiantes del 5°
Período, durante el año escolar 2017-2018,

En lo correspondiente a la descripción de este baile, es necesario mencionar, que


Benito Manasseri, llamado San Benito de Palermo y también conocido como San Benito el
Africano, el Moro o el Negro (San Fratello, c. 1524-Palermo, 1589) fue un religioso italiano,
canonizado tras un largo proceso en 1807. Al respecto, la propuesta de llevar a cabo la
representación de este baile, surge por su vinculación con una actividad religiosa que
enaltece el trabajo colectivo, donde se hace reverencia al mismo.

Esta experiencia formativa, está estrechamente relacionada con la Teoría Socio-


crítica, debido a la valoración del trabajo individual y colectivo que ella plantea. Cabe

27
señalar que la misma pretende como fin educativo la transformación social y la
descolonización del saber, permitiendo que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, surja
una postura contra hegemónica que promueva la renovación de sus currículos, para dar un
especial reconocimiento al contexto y a la diversidad cultural.

28
MOMENTO III

Propuesta transformadora y su aplicación

EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN DEL COMPONENTE: PARTICIPACIPACIÓN E


INTEGRACIÓN COMUNITARIA (PIC) EN EL AREA DE TRADICIONES
CULTURALES. ACTIVIDAD CULTURAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL 5°
PERÍODO DEL LICEO NACIONAL DE ADULTOS “OCUMARE DEL TUY”, ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA.

Lcda. Anastacia Navas.

C. I. 10.894.478

Ocumare del Tuy, Marzo 2023

29
Enfoque de la Investigación:

En este paseo, la postura de la investigadora es el resultado de la revisión de enfoques


paradigmáticos, métodos y conceptos que permitirán encontrar la vía metódica más
apropiada para abordar la indagación de la realidad que se presenta. Desde esta perspectiva,
la función de la metodología es hilar los propósitos y las teorías que argumentan las
particularidades de la realidad investigada.

En función de lo anteriormente planteado, el enfoque que se pretende proyectar es el


enfoque pedagógico descolonizador basado en la facilitación del trabajo en equipo para el
logro de fines individuales y colectivos y por ende para la transformación social. Un
enfoque descolonizador tendrá que estar desprovisto de algunas ideas preconcebidas que
suelen interferir o distorsionar algunas formas de considerar la historia y la realidad del
país. La sociedad actual representa un escenario multicultural debido al proceso migratorio
y al desplazamiento (diásporas), producto de situaciones de orden económico, político, y
social.

Lo anteriormente mencionado, permite referir que son evidentes las diferencias culturales
(pluralidad de lenguas, saberes, significados, tradiciones, formas de ser y de pensar), y en
términos de Geertz (1992), la pluralidad de significados y símbolos, donde tienen lugar las
relaciones e interacciones sociales entre diversas culturas. La descolonización del saber, en
la práctica pedagógica, invita a transitar desde una pedagogía crítica (que tiene sus raíces en
Freire, Fals Borda, Apple, Giroux, McLaren, Elliot, Carr y Kemmis) hacia una pedagogía
intercultural, que resignifique las diferencias y que recupere lo ancestral, lo popular, lo
campesino/rural; desde nuevos movimientos éticos, políticos, sociales y educativos.

El enfoque intercultural va más allá de los modelos y enfoques de educación


multicultural, pues busca el intercambio de saberes por medio de una interrelación
dialógica entre las culturas. Este enfoque está relacionado con un sujeto que se construye a
sí mismo desde el pensamiento crítico, capaz de comprender que en la escuela el que piensa
y reflexiona no es un único sujeto; también puede pensar y reflexionar sobre el
conocimiento como una función y compromiso de todos.

30
Esta investigación se ubica dentro del paradigma cualitativo, por considerar que se
ocupa del entendimiento de las significaciones que el hombre hace de su realidad. Al
respecto Cerda (1996) afirma:

…la investigación cualitativa es eminentemente humanista, porque estudia a las personas


desde su ángulo personal, que sienten y experimentan en los hechos cotidianos y se interesa
por conocer lo que piensa la gente común, a través del testimonio de sus actores y
protagonistas (p.64).

Desde esta óptica la investigación cualitativa está caracterizada por tener una
perspectiva humanista, lo que involucra que hay una apertura al otro en lo individual y en
lo social, es por ello que en cada actividad que se realiza demuestra un profundo respeto al
ser humano al expresar aceptación a la condición del individuo. Es así como todo estudio
debe partir del conocimiento del hombre como ser con características particulares y
condiciones de vida que le permiten obtener conocimientos significativos. Lo anterior
recuerda la importancia de la ética en todo proceso investigativo fundamentado
precisamente en el respeto a la humanidad, de los sujetos con los que se interactúa en
conocimientos.

Al indagar sobre la investigación cualitativa, se encuentra que Sandín (2003) la define


como:

“La investigación cualitativa es una actividad orientada a la comprensión en profundidad de


fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios
socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de
un cuerpo organizado de conocimientos” (pág. 123)

La investigadora hará énfasis en los ámbitos social, cultural y educativo; lo que reafirma
la escogencia a este enfoque de investigación, debido a que en él se desarrolla y tiene lugar
el motivo de este estudio. Asimismo, se reconoce que los contextos socioeducativos son
lugares de intensos intercambios intersubjetivos, donde cada actor construye sus propios
significados, pero a su vez influenciados por las múltiples versiones que provienen de la
interacción humana que ocurre en cada encuentro entre docentes y estudiantes.

31
Propósito de la propuesta de investigación

Propósito General:

- Develar el proceso de enseñanza del Componente P. I. C, en el Área de Tradiciones


Culturales, de los estudiantes del 5° Período del L. N. A “Ocumare del Tuy”

Estado Bolivariano de Miranda.

Propósitos Específicos:

1. Diagnosticar el proceso de aprendizaje del PIC de los y las estudiantes del


quinto período del Liceo Nacional de Adultos “Ocumare del Tuy”, Estado
Bolivariano de Miranda.
2. Diseñar el proyecto de acción para el componente PIC en el área de
tradiciones culturales, de los y las estudiantes del quinto período del Liceo
Nacional de Adultos “Ocumare del Tuy”, Estado Bolivariano de Miranda.
3. Evaluar la experiencia cultural (Baile de San Benito) de los estudiantes del
quinto período del Liceo Nacional de Adultos “Ocumare del Tuy”, Estado
Bolivariano de Miranda.

Campo problemático

La situación actual del país, permite reconocer que existen intereses económicos,
políticos, sociales y culturales, por lo que es fundamental darle al ámbito educativo un
nuevo sentido que corresponda a los genuinos intereses estratégicos de la educación de
jóvenes, adultas y adultos. Desde esta perspectiva, es el momento oportuno para despertar
el potencial que tienen los distintos espacios de aprendizajes y las comunidades, vinculadas
con las instituciones educativas. Esta potencialidad es el tesoro oculto que en oportunidades
no aprovechaba la formidable inteligencia social para el desarrollo educativo de la
modalidad.

Todo lo antes referido permite rememorar que los procesos de aprendizajes han
requerido pasar de un paradigma tradicional a uno nuevo, que sugiere el repensar

32
educativo. Esto ha conlleva reconocer que históricamente se hayan desaprendido procesos
memorísticos, individualizados y enmarcados en esquemas evaluativos preestablecidos;
para dar cabida a un conjunto de condiciones que han conducido a la construcción de
nuevos esquemas pedagógicos, donde el aprendizaje se vincula con el desarrollo de
actividades colectivas, inclusivas y vinculadas al entorno social, familiar y al día a día de
los y las estudiantes.

A esta realidad no escapan los y las participantes del Liceo Nacional de Adultos
“Ocumare del Tuy”, ubicado en localidad del mismo nombre, Estado Bolivariano de
Miranda, quienes por diferentes situaciones, no acostumbraban a identificar las bondades
que traen consigo los procesos de transformación de la educación; ocasionando la
desvinculación y el aislamiento en las distintas actividades académicas, impartidas en
relevantes ´bloques y componentes de aprendizajes, como por ejemplo: Participación e
Integración Comunitaria.

Es a partir de esta situación que se incorporan nuevos esquemas de trabajo docente,


con estrategias vinculadas a fomentar el trabajo colectivo, la integración grupal, el realce de
la identidad y los valores culturales y el desarrollo del sentido crítico de los y las
estudiantes. El análisis profundo de esa realidad, conlleva a hacer una introspección de
manera que los y las participantes se empoderen con este componente.

PLAN DE ACCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Esta propuesta de Investigación permite crear la matriz relacionada con: Las


Distorsiones, Innovaciones, Limitaciones, Avances (DILA), la cual permitirá sistematizar
actividad enmarcada en el PIC, del área de tradiciones culturales, la cual fue desarrollada
por estudiantes del 5° período, en el LNA de “Ocumare del Tuy”, Edo. Bolivariano de
Miranda, durante el año escolar 2018-2019.

Esta actividad fue realizada en el referido liceo, el día 13 de febrero del año 2019.
La misma se vinculó con realización colectiva del baile de “San Benito”. Se contó con la

33
participación de treinta y un (31) estudiantes, la docente responsable del componente y la
colaboración de una Maestro Pueblo de la E. B. Miranda.

DISTORSIONES INNOVACIONES

- Al principio, la actividad - Estudiantes y profesor se


estuvo relacionada con empoderaron con
impases personales, por contenido cultural.
falta de cohesión grupal. - Los y las estudiantes se
- Se requería el surgimiento conocieron ampliamente.
de un liderazgo positivo. - Integración
interinstitucional.

LIMITACIONES AVANCES
DISTORSIONES DISTORSIONES
- La actividad se desarrolló - Los docentes empiezan a
en muy corto tiempo. conocer nuevas formas de
- No se contaba con facilitar contenidos
suficientes recursos relacionas al acervo
económicos para la cultural.
adquisición de los trajes. - Se conoce ampliamente el
baile de San Benito.
- Desarrollo de la
personalidad.
- Integración de las
comunidades adyacentes
a la institución educativa.

Benito Manasseri, llamado San Benito de Palermo y también conocido como San
Benito el Africano, el Moro o el Negro (San Fratello, c. 1524-Palermo, 1589) fue un
religioso italiano, canonizado tras un largo proceso en 1807.

Aunque no se manejan cifras oficiales de sus seguidores, el culto y el fervor a este


santo se ha extendido por todo el occidente del país llegando a estados del centro occidente
como Lara y Yaracuy, que desde el 27 de diciembre se unen a esta popular celebración.

34
El Santo Negro es llevado por sus creyentes bailando en su honor, dedicándole
fuertes sonidos de tambora en todo su recorrido, un fiel acto representativo de la tradición
africana de la época colonizadora.

La vestimenta se caracteriza por el empleo de una capa roja, sombrero de cogollo


decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora. Los hombres, mujeres,
adultos y niños caminan por las calles descalzos con las caras pintadas de una unción negra
que representa el color de piel de San Benito.

35

También podría gustarte