Colta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Creación:

En el año de 1767

Superficie:
277.29 km²

Altitud:
3,300 msnm.

División política:
Está dividido en anexos los cuales son:
- Chicchipampa
- Vitama
- Pomacocha
- Vilcar
Caseríos:
- Cahuanamarca
- Bellavista
- Lacaya
- Llamoccpampa
- Quicacha
Sinopsis Histórica del Distrito de Colta
Las evidencias arqueológicas presentes en la zona de Colta y
alrededores, como proyectiles, tiestos, cerámicos, telas, ruinas -
expuestas en todo el tiempo al saqueo y profanación, nos
demuestran que el hombre primitivo ya deambulaba por el
territorio colteño como cazadores recolectores en estado
nómade del periodo post-glacial tardío, hace unos 3,000 años
A.C.
I.- La versión de la ocupación del territorio paucarino, por
grupos que llegaron del norte de Ayacucho y, que se
establecieron aquí, mucho antes de la llegada de los
conquistadores incas; está de acuerdo con los datos
arqueológicos comparativos realizados por L. Lumbreras en el
Departamento de Ayacucho, según el cual el Intermedio Tardío
(de 1280 a 1470 D.C) ha sido identificado en el sur ayacuchano
con restos chancas. En Colta, por ejemplo, hay varios restos,
asociados a menudo con las viviendas circulares tipo
“Ñaupallaccta”, “Tacctanja”. La mayoría de estos lugares,
situados en lo alto de empinados cerros, representan una
cerámica de (huacos, cantaros, platos) estilo “arqalla”
procedente de Vilcashuaman centro del poder Chanka.
Lo cual nos indica que una considerable población vivía
dispersa a lo largo y ancho de las provincias de Lucanas,
Parinacochas y Paucar del Sarasara, asentándose con el correr
de los años en las zonas altas de los cerros desde donde
oteaban la caza de animales herbívoros que les servían de
sustento. Hay muestras de animales fosilizados que no indican
actividades ganaderas, asimismo, corrales donde también se
han hallado “illas” en forma de pequeñas figuras de llamas.
Los andenes de la zona de Colta, Pomacocha y Vitama pueden
tener su origen en este periodo del Intermedio Tardío. Según
Rowe, en la cerámica del Intermedio Tardío ayacuchano se nota
el reemplazo de una Cultura por otra, así en nuestro medio
local, primeramente, se tuvo la influencia Pocra, Qhanka e Inca
en nuestras tradiciones culturales.
II.- Las investigaciones arqueológicas señalan que la región de
los Pamatambos (Colta, Oyolo y Corculla) por los menos desde
los tiempos del Horizonte Medio (900 a 1200 D.C), participo en
la contradicción de los Andes Centrales, esto es, que el
territorio colteño estuvo ocupado por los pueblos,
provenientes del norte de Ayacucho que usaron y produjeron
cerámica de estilo Wari, Chanka. A fines del Horizonte Medio;
el Imperio Wari se desmorono y nuevos componentes y tipos
de cerámicas apareció mezclado con la anterior, como preludio
al resurgimiento en el Intermedio Temprano (100 a 900 D.C) de
una población netamente campesina de carácter agrícola y
ganadera.
Colta, mejor dicho, las aldeas asentadas en las, alturas de la
actual Colta, tributaria de los Pomatambos, participo en la
Confederación Chanka que cayó derrotada bajo la supremacía
militar inca; culminando con este suceso un largo periodo de
desarrollo autónomo. Es importante conocer que los antiguos
pueblos de los gentiles o “Ñaupallacctas” desempeñaron un rol
protagónico en la historia de Colta, estas aldeas y ayllus, se
mantuvieron federadas al Curacazgo principal de los
Pomatambos (con sede en Oyolo) a efectos de: salvaguardar su
independencia y libertad ante la arremetida de tribus
guerreras, invasoras del norte ayacuchano, que se expandían
en plan de conquista por la región de los Lucanas y
Parinacochas.
Estas naciones Waris, Pocras, Soras, Chancas y Quechuas del
Cuzco, dejaron con los años rasgos de su cultura, hasta que
estos últimos fueron definitivamente derrotados por los
conquistadores españoles en 1533 implantándose un nuevo
orden social y económico en la región y resto del país.
III.- Exterminados o dispersos los rebeldes confederados, la
zona de los Pomatambos fue repoblada nuevamente por
mitimaes provenientes de Soras, Aymaraes y los Collanas del
altiplano puneño, cuyo idioma aymara aún persiste en muchos
topos nimios dejados y en la existencia de los barrios de Collana
en Oyolo, Pauza, Corculla y Colta que paso a de nominarse en el
coloniaje español ayllu de San Ignacio en la zona sur del actual
pueblo de Colta.
Es indudable que Colta-pueblo, aún no existía en su actual
ubicación geográfica cuando el Virrey Francisco Toledo trato de
reagrupar las aldeas indias, organizándolas bajo el modelo
urbano de tipo español denominadas “REDUCCIONES”.
En la repartición anterior de tierras y gente, el territorio del
curaca de Colta paso a poder de Gonzalo Pizarro en el año 1534
como parte de su repartimiento y su encomienda de
Parinacohas. Después, de si derrota y decapitación en las
guerras civiles, Colta pasó a poder de sucesivos dueños
capitanes leales a la Corona española, como Sebastián de
Castilla en 1542 y Diego Gavilán en 1559.
Antes del período de las Reducciones, los gobernantes de Colta,
es decir, de las aldeas y ayllus de los gentilares eran “SINCRIS”,
jefes guerreros de aldeas y al mismo tiempo, tributarios del
Curacazgo de los Pomatambos Luego, con la Conquista Inca,
devinieron en Curacas o Caciques. Después, como reducción
indígena, estos Curacas ejercieron los cargos de Gobernadores
o Alcaldes Ordinarias (los Varayucc instaurados por Toledo)
IV.-En tiempos del Virreinato, Colta estaba formada por
comunidades indígenas o “sapsis”, como Javier de Alpabamba,
soteca, Huayhua, Vilcar, Racaya, San Juan, San Ignacio,
Pomacocha, Vitama, eran sus anexos, tal como se nombran en
los documentos oficiales coloniales. Estos ayllus, vieron
usurpada sus tierras por el elemento español y las caras propios
de a Doctrina de Colta, quienes las declaran vacante y
compraron mediante la “Composición de Tierras”, al Rey de
España. Como fue el caso de las tierras del ayllu de Racaya o
Lacaya, compradas por el español Pedro Gutiérrez, lo cual
devino en juicio interminable con los curacas de Colta.

I. FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE COLTA


Colta, como pueblo constituido nacen a la vida sin partida de
nacimiento. Entra a la historia de Parinacochas con su
fundación acaecida aproximadamente el año 1583, durante la
visita al Repartimiento de los Pomatambos del eclesiástico Luis
Mexia y el escribano Herrero, ambas delgados para “reducir”
pueblos por el Licenciado Gómez Hernández, Visitador General
de la Provincia de Candesuyos del Cuzco, a fin de cumplir y dar
paso a la fundación y organización de las “reducciones”
indígenas en el Repartimiento de los Pomatambos de la cual
formaban parte las aldeas y ayllus disperso en el territorio
actual del distrito de Colta; labor aquella que realizaron entre
mediados y fines de diciembre del año 1583, según el informe
al Virrey Toledo sobre las nuevas “reducciones” en el
Condesuyo, enviadas por Luis Mexia y Herrera, en el que
señalan que fundaron 47 nuevos pueblos.
Es así, como se agruparon las aldeas y ayllus dispersos de
Ñaupallacta, Auquipa, Arquipata, Acchaccasa, Tacctancca,
Rácaya, Wilcar, Kuayta, Alpahama, Soteca, etc., para dar origen
al pueblo de Colta, señalándose su ubicación en la ladera del
cerro conocido como “COLLOTA” fundándose a la usanza
española, aunque creemos que la ausencia del acta de
fundación se debe a que dicho acto solo fue obligatorio para las
villas y ciudades para españoles, como lo sugiere el historiador
Waldemar Espinoza.
Colta fue organizado como pueblo a la española, con sus calles
estrechas y simétricas, asentadas en la falda de un cerro, en
pendiente, con su Plaza (amoldada para tal fin) su Cabildo de
indios -porque era una reducción indígena-, su pequeña y
rústica capilla de piedra y paja, con su cura visitante y
doctrinero de la Orden Dominica, con sus autoridades indias,
siendo el principal los Curacas, Varayucc y Gobernandor.
En este pueblo, cada ayllu formo un Barrio distinto como el de
San Juan. -Barrio principal de la Reducción de Colta-, el Barrio
de San Ignacio, antes, Callana, todos ellos con sus respectivos
curacas.
El Barrio de San Juan, hoy en día conocido como “Barrio Arriba”
fue el más importante, por ser sus pobladores originarios del
lugar desde antes de la Conquista del Inca Mayta Capac y
Pachacutec. Los pobladores del Barrio de San Ignacio o
conocido hoy en día come “Barrio Abajo”, lo constituían los
mitimaes y gente proveniente de otras regiones que
paulatinamente se afincaron en el lugar por diversos motivos.
Entre estos dos barrios existió una pugna y emulación, una
rivalidad constante, pero no para destruirse mutuamente; sino
para avanzar en su desarrollo en todo aspecto. Unos
representaban a los del lugar; los otros eran los foráneos
mitimaes y desplazados. Los de San Juan, tenían las mejores
tierras y mayor cantidad de habitantes; los de San Ignacio eran
los pobres y sin tierras. Los de San Juan se consideraban los
runas o “gentes”; los otros del Barrio bajo eran considerados
“no gentes”. Los de San Juan o Barrio Arriba representaban al
antiguo orden y las autoridades tradicionales, la religión
tradicional, al pongo y al curandero, eran agricultores; los de
San Ignacio, representaban lo moderno, vivían en la periferia de
la población reducida, en las alturas y montes. Con el correr de
los siglos, los del Barrio Abajo, generaron las autoridades del
sistema imperante y el poder distrital, representaron a lo
occidental en contraposición a los andinos, asimilaron la
religión católica y se sometieron al cura, constituyeron el
mestizo y el cholo, su patrona fue a la virgen del Rosario o
Asunción rindieron tributo a la Pachamama. Los de San Juan
rindieron tributo al wamani, al apu, su patrón fue San Juan.
Hoy en día ya no se notan estas oposiciones, incluso las
tradiciones culturales tienden a desaparecer ante el avance del
mundo globalizado y el desarrollo social y tecnológico.
Retomando el tema, los españoles residían en Pauza, capital del
Corregimiento de Parinacochas, hasta que con el transcurso de
los años, por el año 1620, ya convivían españoles con indios y
mestizos, dando lugar al mestizaje biológico y cultural que
observamos a la actualidad en las costumbres, fiestas y
tradiciones heredadas, que se van extinguiendo
insensiblemente.
Conocemos además por documentos antiguos que Colta se
fundó bajo el nombre de “San Juan bautista” de Colta, siendo
por costumbre entonces, poner a los pueblos recién fundados,
en primer lugar, el nombre de un santo. Siendo así, que bajo la
advocación del santo patrón, se puso a la reducción de Colta,
San Juan Bautista, seguido del nombre indígena de Colta, que
viene del vocablo “Ccollota”, que significa; piedra redonda que
sirve para moler, complemento del mortero o también,
hondonada entre dos laderas o pendientes.
V.- Con la creación del Obispado de Huamanga en el año 1609,
el Corregimiento de Parinacochas deja de pertenecer en lo
eclesiástico al Obispado del Cuzco haciéndose efectiva la
separación en 1614 que Colta se ve convertida en Parroquia o
Curato. Esto es debido a su población, riqueza minera y
agropecuaria. La naciente Parroquia de Colta abarcaba el de la
reducción. En este tiempo, Colta era un curacazgo con relación
al Encomendero, mandado por un Curaca, con relación a la
iglesia, era un Curáto o Parroquia. Hay que hacer resaltar, el
Curacazgo de Colta, políticamente se subdividía en
Parcialidades o ayllus y en lo religioso los anexos se
denominaban Vice
-parroquias. En conjunto, Colta en la Colonia fue un Curazcago-
con Parcialidades que dependía, a su vez, políticamente del
Repartimiento de los Pomatambos, con sede en Oyolo. Este
Repartimiento, dependía administrativa del Corregimiento de
Parinacochas, con sede en Pauza.
En lo eclesiástico, Colta, en lo religioso, dependía de la Vicaria
de Pauza. Tenía su cura propio, estable y un teniente cura, en la
Vice-parroquia de San Javier de Alpabamba, que era su
principal anexo.
El Corregimiento de Parinacochas, subsistió oficialmente hasta
el 28 de Enero de 1782, fecha en que el Consejo de Indias dicto
las Ordenanza Real que establecían las Intendencias y, estas a
su vez estarían integradas por PARTIDOS. Dicha ordenanza,
comenzó recién a aplicarse a partir del 3 de Julio de 1784, por
el Virrey Teodoro de la Croix; denominándose al antiguo
Corregimiento, Partido de Parinacochas, a cargo de un Sub-
Delegado como autoridad máxima en la provincia.
En 1823, con la Independencia, las Intendencias se convirtieron
en Departamentos, los Partidos en Provincias, las Parroquias o
Curatos en Distritos. En tal sentido, el partido de Parinacohas,
recién el 21 de Junio de 1825 se convirtió en Provincia con las
antiguas parroquias que conformaban al antiguo partido. Se
debe de hacer notar que la creación política del distrito de
Colta, no dispone de un dispositivo legal que así lo establezca.
Por deducción se establece que las parroquias pasaron llamarse
distritos, así refiere el capitán de Fragata AP. Germán Stiglich
en el diccionario geográfico peruano de 1918, se detallan los
distritos de Parinacochas, apareciendo el distrito del Colta
como tal, conjuntamente con Charcana, Chumpi, Coracora,
Corculla, Huaynacotas, Lampa, Oyolo, Paca, Pampamarca,
Pararca, Pauza, Pulla y Sayla, donde se les consigna por primera
vez como distritos.
Tomado de la obra inédita: “Estructural dual y
complementariedad en el desarrollo cultural de Coite”.
Autor: Lic. Percy P. Cersso Gómez.
MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA PAUCAR DEL SARA
SARA

LA PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA CUENTA CON DIEZ


DISTRITOS DE CONFORMIDAD LA LEY N° 24046, LIMITANDO POR EL
ESTE CON LA PROVINCIA DE LA UNIÓN AREQUIPA POR EL OESTE
CON LA PROVINCIA PARINACOCHAS, POR EL SUR CON LA
PROVINCIA DE CARAVELI-AREQUIPA, POR EL NORTE CON LA
PROVINCIA DE PARINACOCHAS
LA CORRIDA DE TOROS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS
DEL SIGLO XX

Por la década del siglo XX, entre 1915 al 30, se acostumbraba


lidiar en Colta toros bravos y salvajes procedentes de las mollas
del cerro “Luicho”. Era costumbre colocar un cóndor vivió en el
lomo del toro.
La primera corrida así conocida, se jugó en el patio del antiguo
convento de curas, hoy instituciones educativas de primaria y
secundaria, siendo el primer torero profesional que lidio en
dicha plaza, un tal Chávez, traído desde la capital de la
República por el cargonte de la fiesta “Virgen del Rosario”, don
Aquilino Ortega.
Para el efecto de conseguir el cóndor, se encargo al indígena
Asunción Navarro, padre de don Juan de Dios Navarro, ya
finado, a fin de capturar vivo un cóndor.
Este, conocedor de su oficio, con semanas de anticipación y
gente escogida de la altura, salió en búsqueda y captura del
cóndor necesitado.
Previas las tincas y ceremonias del caso, pidiendo la protección
del cerro “Áuquihuato y Sarasara”, los dos Apus tutelares de la
provincia; luego de mil peripecias, artimaña conocida solo por
el indio y una vez atrapado el cóndor, era entregado para ser
colocado sobre el lomo del bravo toro. Así, amarrado de las
patas y sujetado del pico, se hacía un agujero a ambos lados, a
la altura de la costilla del toro, procediéndose a amarrar
fuertemente el cuerpo del toro hasta enloquecerlo de rabia y
dolor. Al verse de esta manera atacado correteaba
furiosamente arrojando espuma y dando brincos, y cornadas a
todo lo que encontraba a su paso, ocasionando mas de las
veces, consecuencias fatales con muertes y heridos de
gravedad entre los indígenas embriagados que impulsados por
el fuerte coñazo se lanzaban al ruedo en acto de valentía y
coraje. Todo ello sucedía con la consiguiente alegría y júbilo de
los asistentes, para quienes una corrida era exitosa si es que
terminaba con varios muertos y heridos. Luego, el capitán de
fiesta, acompañado por una docena de lanceros, daba la vuelta
al ruedo al compas de su banda de músicos. Legado el
momento, cuando el toro ya muy maltratado, desangrado,
mataban las lanzadas al toro. También, entre los rejoneros
ebrios, más de las veces, caían ensartados entre los cuernos del
bravo enloquecido; pues, la faena duraba casi media hora, en el
transcurso de la cual el cóndor llegaba a sacarle los ojos y
destrozarle las orejas al sufrido animal.
La misma suerte del primero, esperaba a 4 o 5 toros mas
aquella tarde de sangre y muerte, que se prolongaba por
espacio de cinco horas al término del cual se vitoreaba al
cóndor y no al toro, ya que, en aquellos tiempos, el cóndor
representaba simbólicamente a la raza indígena oprimida; y el
toro, a la española explotadora.
Al concluir la fiesta patronal, era liberado el cóndor hacia sus
alturas, haciéndosele un “despacho” ceremonioso,
previamente adornado con cascabeles y cintillas de colores,
libándose abundante cañazo y chicha de maíz, nuevamente
procedían a tincar a los cerros protectores de los indígenas,
agradeciéndolas haber traído a su hijo el cóndor y,
devolviéndolo, lo soltaban con alegría y canticos.

Autoridad
Periodo 2011 – 2015
- Alcalde: Tito Chirhuana Vargas
http://www.distritodecolta.com Sociedad Hijos de Colta

Descripción

Ubicación:
El distrito de Colta es uno
de los diez distritos que
conforman la provincia de
Páucar del Sarasara,
ubicada al sur del
departamento de
Ayacucho, perteneciente a
la Región Ayacucho en
Perú.
Se ubicaba al Norte de la provincia a 15° 09’ 33” de Latitud Sur
y 73°17’ 29” de longitud Oeste

Problemas de delimitación
Según datos del INEI, del total de creaciones políticas en el Perú
desde la época de la independencia hasta la actualidad, se tiene
que el 68% de provincias y el 85% de distritos se encuentran sin
límites definidos (esto sin considerar la relación con la
cartografía básica). Asimismo, el 85% de los centros poblados
que constituyen las provincias y distritos no poseen
reconocimiento oficial de categorías establecidas según D.S
044-90-PCM. Por tanto, es una gran tarea en estos asuntos que
las municipales provinciales y distritales, se propagan elaborar
la delimitación y demarcación de su territorio para solucionar,
fortalecer la unidad y desarrollo del país y de sus pueblos.

El distrito de Colta, es uno de los diez distritos que conforman


la provincia de Páucar del Sarasara, ubicada en el
departamento de Ayacucho, perteneciente a la región
Ayacucho, en el Perú.
Historia
El distrito fue creado el 24 de Julio de 1952.

División administrativa
Caseríos
 Vitama
 Pomacocha
 Vilcar
 Jawanamarca
 Lamoqpampa
 Chiqchipampa

Festividades
 Enero: Fiesta al Niño Reyes de Colta – 5 de Enero
 Febrero: Martes antes de Miércoles de ceniza: fiesta
carnaval día central
 Semana Santa: Mes de Abril, según al año litúgico
 Mayo: Fiesta de los cruces, 1ro de Mayo
 Junio: Fiestas de Herranzas
 Julio: Fiestas patrias 28 y 29
 Agosto: Virgen de Lourdes – 1er de Agosto Día central
 Octubre: Fiesta patronal del distrito de Colta “Virgen del
Rosario” – 1er Domingo
 Noviembre: Fiesta de todos los santos – 1ro Noviembre
 Diciembre: Nacimiento del Niño Jesús 25 de Diciembre y
fin de año 31
Colta es uno de los 10 distritos que conforman la provincia de
Páucar del Sarasara.

Etimología
Gentilicio: Colteño, colteña
Apodo: Manka kirpa
Población: 587 hab. (censo 2005)
Superficie: 277,29 km2
Demografía: 2,1 hab./km²
Creación: Por ley No. 12301 del 3 de Mayo de 1955
Capital: Pueblo de Colta
Ubicación: Al Norte de la provincia a 15°09’33” de Latitud Sur y
73° 17’29” de Longitud Oeste
Altitud: 3300 msnm
Vecinos:
Orografía:
Hidrografía:
Clima:
División Política: Está dividido en 4 anexos
SUMARIO
“ESTUDIO MONOGRÁFICO DEL DISTRITO DE COLTA”

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

ASPECTO GEOGRÁFICO
A.- Ubicación.
B.- Límites.
C.- Población.
D.- Orografía.
E.- Hidrografía.
F.- Meteorología.

CAPÍTULO II

ASPECTO ECONÓMICO
A.- La Agricultura.
B.- La Ganadería.
C.- La Minería.
D.- Las Vías de Comunicación.

CAPÍTULO III
ASPECTO HISTÓRICO
A.- Origen de los primeros pobladores.
B.- Evolución histórica.
1.- Época Pre – incaica.
2.- Época incaica.
3.- Época de la conquista y del Virreynato.
4.- Época Republicana.
5.- El hombre actual.
CAPÍTULO IV
ASPECTO SOCIAL Y POLÍTICO
A.- La capital.
B.- Las costumbres.
C.- Folklore.
D.- Aspecto religioso.
E.- El templo.
F.- Fiestas religiosas.
G.- Fiestas tradicionales.
H.- Autoridades.
I.- Cultura.
J.- Proyectos.
CAPÍTULO V
ASPECTO EDUCATIVO
A.- Breve historia de la educación primaria en el distrito de
Colta.
B.- El educando.
1.- Población escolar primaria
2.- Ausentismo escolar.
3.- Rendimiento escolar.
INTRODUCCIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:


Tengo a bien presentar a vuestra digna consideración la Tesis
que lleva por título “ESTUDIO MONOGRÁFICO DEL DISTRITO DE
COLTA”, de la provincia de Parinacochas, en el departamento
de Ayacucho.

Este trabajo lo he elegido con el deseo único de contribuir, en


lo posible a la solución de ciertos problemas que afronta este
pueblo en su aspecto educativo.
He considerado en mi trabajo, la importancia de la monografía,
ya que en mi afán de divulgación, relievo los valores del distrito
de Colta, como parte integrante de la provincia de
Parinacochas, procurando que deje de ser una mera
designación geográfica y se convierte en una valiosa
comunidad, dentro del concierto de los demás distritos
del Perú.

He observado sus diversas manifestaciones; las cuales me han


servido como base para procurar alcanzar mi propósito. He
recogido sus relatos, que se refieren a todos los aspectos de la
vida comunal. He vivido en el medio ambiente del distrito, para
conocer directamente sus problemas y buscar en su alma, con
verdadero fervor y afecto, las diferentes peculiaridades de su
pensar, sentir y hacer, a fin de contribuir en al algo a su
bienestar y progreso.

Este modesto trabajo, lo he dividido en cinco capítulos. En el


primero, hago referencia al Aspecto Geográfico del distrito de
Colta. En el segundo, enfoco el Aspecto Económico. En el
tercero, trato sobre la trascendencia histórico del distrito. En el
cuarto, me ocupo de su Aspecto Social y Político. Y, en el
último, desarrollo su Aspecto Educativo.

Ojalá que este pequeño trabajo tenga buena acogida; de


tenerla ella se traducirá en un estímulo para mí, pues, reforzará
mis ideales de trabajar en áreas de la educación y en provecho
del engrandecimiento de nuestra querida patria.
CAPÍTULO I
ASPECTO GEOGRÁFICO
A.- UBICACIÓN
El distrito de Colta se halla situado en la región interandino, en
la parte oriental del Sarasara, en la provincia de Parinacochas,
del departamento de Ayacucho.
B.- LÍMITES
Limita por el Norte, con el cerro “Anillo Orcco” y Ceechccalla,
jurisdicción del distrito de Oyolo, Por el sur, con el distrito de
Pauza y el río Huancahuanca. Por el Este, con los distritos de
Oyolo Ushua y Corculla; y por el oeste, con los distritos de
Lampa, Alpabamba y el río de Huancahuanca.
C.- POBLACIÓN
Según el censo de 1961, la población del distrito de Colta, fue
de 1149 habitantes; 411 habitantes en la zona urbana y 738
habitantes en la zona rural.
Esta población, según el censo de 1961, la población del distrito
fue de 2609 habitantes. Esto generalmente se debe a la
emigración de sus pobladores hacia otros lugares de nuestro
país.
D.- OROGRAFÍA
Por hallarse en la vertiente oriental de la provincia de
Parinacochas, el relieve del suelo del distrito de Colta, es
accidentado, porque está encerrado por los cerros y colinas
llamadas “Ischuchina”, Chocceccota, Auquipa, Luicha,
Toccarillo, Sunccota, Airamponi Pata.
Entre los cerros más importantes del distrito de Colta podemos
citar los siguientes:
Auquipa Orcco, Sunccota Orcco, Accha Pata, Roncco Pata,
LloquePata, Estacca Huaycco Orcco. Algunos de los cerros
mencionados tienen importancia histórica por encontrarse en
ellas ruinas incaicas, como en “Auquipa Pata” y “Arequipa
Pata”; además a varios kilómetros del distrito se encuentra en
nevado de “Auquihuato” que forma parte de la Cordillera
Central de los Andes del Perú.
Tiene una meseta inmensa que atraviesa el caserío de
Chicchipampa hacia el norte. El expresado lugar está a 3500
metros sobre el nivel del mar y se llama “Acco Pampa”.
Entre las quebradas que se destacan, mencionaremos los
siguientes:Ccantuma Huacicco, Estacca Huaicco, Fuici Huaicco,
Anta Huaccio, quebrada de Ccoripuquio, quebrada de Naupa
Anquipa y quebrada de Vilapaccha.
Dos son los valles importantes: el valle del Vilcar y el valle de
Anquipa, por donde hace su recorrido el río Huancahuanca. En
dichos valles se cultivan variados árboles frutales.
E.- HIDROGRAFÍA
El manantial más importante es el de “Tararunque” que emerge
de en medio de dos piedras y en su recorrido se deriva con
dirección hacia Colta. Es de caudal permanente, sus aguas se
utilizan para el regadío de las sementeras del distrito de Colta.
Otro manantial es el Estaca Huaicco, de poco caudal. Sus aguas
son también permanentes y se utilizan para el regadío del valle
de Anquipa. Otros son de pequeño caudal, como el Calvario
Puquio y Pucapucca Quisoni y Lloquimarca.
Cuenta con una laguna muy importante llamada “Tararunque”,
que se encuentra al pie del nevado de “Auquihuato”, en el
lugar denomiado “Ccechaccalla”. Esta laguna da origen al
nacimiento del manantial “Tararunque Chico”, frente al anexo
de Chicchipamoa, al nor-este del distrito de Colta.
Las aguadas más conocidas en este distrito son: Tomapampa,
Ccorepuquio, Llallauccucho, Machancha, Eschuchina, Chilca
Puquio, Puccaccocha Huaylla, Gallo rume Huaicco y
Lloquimarca.
La acéquia más extensa es Chicchipampa, que nace en
Tararunque y recorre 50 kilómetros de distancia, teniendo un
ancho de un metro y medio, hasta el lugar llamado “Auquipa
Pata”; de allí es una caída por toda la quebrada de Huaylla
hasta llegar al pueblo de Colta.
Colta, cuenta con muchas acequias de considerables extensión.
A continuación, mencionaremos los principales:
Ccochapata, Uchucc Yarcca, Chaupi Yarcca, Utalo Yarcca,
Pacchapata Yarcc, Ccausiña Yarcca, Chicchimpampa Yarcca,
Minaspampa Yarcca, Fuici Yarcca, Marcamalata Yarcca,
Chayachina Yarcca. Estos cinco últimos son muy extensos en su
recorrido; las aguas que discurren por ellas demoran para llegar
a los lugares indicados de tres o cuatro horas, a pesar de su
apreciable caudal.

ESTANQUES
Colta cuenta con tres grandes reservorios de agua que son: el
estanque de “Auquipa”, que esta ubicado al nor-este del
distrito, a siete kilómetros de distancia del pueblo.
El estanque de Naupallacta que está al Oeste del pueblo a cinco
kilómetros de distancia; en este reservorio se depositan regular
caudal de agua para irrigar los terrenos de Llamoccpampa,
Laccaya, Machancha y Quiccacha.
El estanque de Tomapampa, está situado al sur-este del
distrito, a cuatro kilómetros de distancia del pueblo. El
estanque de “Ccochapata”, es el más extenso, encontrándose
al sur del pueblo. Este estanque ha sido inaugurado
recientemente por los parlamentarios del departamento,
autoridades del distrito y pueblo en general.
Dicha obra enorgullece al pueblo de Colta, partir del mes de
Julio de 1966. La obra se construyó con la ayuda del actual
gobierno y con el aporte de la mano de obra de sus habitantes,
unidos en cooperación popular.
F.- METEOROLOGÍA
Los fenómenos meteorológicos que se observa en el distrito de
Colta, tenemos los siguiente:
CLIMA
Su clima es templado con variaciones en los meses de Mayo al
mes de Noviembre. Pero el clima en los meses de Mayo a Junio
es un poco caluroso. Durante el día y en las noches hay heladas,
por el intenso frío que hace, hasta llega a congelarse el agua, no
con frecuencia y durante los meses restantes se siente muy
abrigado; además es de tenerse en consideración de que en las
partes bajas, como Vilcar y Anquipa se siente muy abrigado
durante el año y esto se debe a que se hallan en un valle
profundo, por donde recorre el río Huanca-huanca.
VIENTOS
Los vientos corren de Sur a Norte, sobre todo en las mañanas y
en las tardes; en cambio en las noches, es viceversa, son suaves
(tanto en las noches) con pequeñas variaciones, en los meses
de Julio y Agosto, a pesar de que son más fuertes en otras
partes de la región.
RÉGIMEN DE PLUVIOSIDAD
Como es conocida, la época lluviosa en la región de Sierra,
periódicamente comienza desde le mes de Diciembre hasta
fines de Marzo; sin embargo, se presentan casos de sequías,
como en estos últimos cinco años de consecuencias fatales,
para la agricultura y la ganadería, en toda la región de
Parinacochas. Cuando la época es lluviosa, hay abundancia de
productos agrícolas y pastales y por consiguiente para el
ganado, por tanto, se califica de buen año. También hay épocas
en que las lluvias son escasas, con el consiguiente perjuicio para
el hombre y la ganadería de la localidad, dejándose sentir hasta
los pueblos vecinos, porque Colta sin exagerar mucho, abastece
con sus productos a los pueblos de la parte occidental de la
provincia de Parinacochas.
LLUVIAS
Las lluvias son periódicas con dos estaciones bien definidas,
como en todos los distritos de la provincia; lluviosa de
Diciembre a Marzo y la otra, seca en los demás meses.
GRANIZADAS
Frecuentemente se realizan precipitaciones con fuertes
granizadas, en los meses de mucha pluviosidad con efectos
muy perjudiciales para las cementeras en este distrito.
HELADAS
Este fenómeno consiste en un brusco descenso de la
temperatura durante las noches, en los meses de Junio, Julio y
Agosto, en los cuales se producen las heladas, hasta congelar
las aguas que corren por las acequías.
RAYOS, TRUENOS Y RELÁMPAGOS
Estos fenómenos suceden generalmente, en épocas de lluvias
de bastante intensidad, en las alturas, ocasionando, a veces
algunas víctimas humanas y animales.
CIELO TRANSPARENTE
Desde el mes de Mayo, se nota un hermoso cielo azul sin
nubes, siendo las noches aún más hermosas por el cielo lleno
de estrellas.
ARCO IRIS
Este fenómeno se presenta, generalmente después de una
fuerte lluvia y a veces en cualquier época del año. Este
fenómeno se aprecia mejor, cuando la atmósfera está clara. En
él se pueden distinguir perfectamente los siete colores del Arco
Iris o Chirapo.
HUMEDAD ATMOSFÉRICA
En Colta, como en los demás pueblos de la sierra, su clima es
seco solo se advierte la humedad atmosférica en los meses
lluviosos.
CAPITULO II
ASPECTO ECONÓMICO
A.- LA AGRICULTURA
El distrito de Colta tiene el privilegio de poseer tierras fértiles y
de riego, razón por la cual la principal ocupación de sus
habitantes es la agricultura y la ganadería. Con una producción
envidiable en cereales, tubérculos y ganado vacuno, lanar,
caprino porcino.
Las tierras de cultivo más importantes son: Ccolcca,
Paccepampa, Pampachacra, Ccochapata, Otalo, Yurayurac,
Pincacco, Ccausiña Marcata, Anta, Minaspampa,
Llamoccpampa, Eriazo, Quisccahuacho, Marcamalata , Jatun
Jullo, Uchuc Jullo, Chayachina, Tactanga, Patahuasi, Quisoni,
Huaylla, Chuchinapampa, etc.
ESPECIES QUE SE CULTIVA
Colta tiene una producción muy variada, siendo los de mayor
volumen los siguientes: maíz, cebada, trigo, quinua.
La producción de estos cereales abastece el consumo de los
pobladores del distrito y pueblos aledaños.
LEGUMBRES
Entre estas se cultivan en mayor cantidad: las habas y las
arvejas.
TUBÉRCULOS
Entre los tubérculos que se cultivan en el distrito de Colta, en
mayor cantidad y que es digno de mencionar, es la papa; luego
se cultiva también en pequeña proporción la oca, el olluco y las
mashuas.

HORTALIZAS
Las hortalizas se cultivan en las huertas familiares; es para uso
propio y de la población, tales como: la lechuga, la cebolla, la
col, el culantro, el huacatay, etc.
ARBOLES FRUTALES
En los valles de Vilcar y Anquipa en el distrito de Colta, abundan
las siguientes frutas: higo, tuna, lúcuma, pacay, durazno, lima
dulce, naranja, granada, membrillo, peras, guayabas, frutillas.
Además, hay dos frutas silvestres, como el “Jerjo” o platanillo y
el “Sanqui”. Estas frutas abundan mayormente en los cerros de
Fuici, Ccorepuquio y Llamoc.
OTRAS PLANTAS
La foresta en Colta, está formada por las siguientes especies:
eucalipto, sauco, lloque, molle, tara, chilco, huillca, yareta,
ccantu, chischilla, quishuar, tasta, hualhua, occar, carrizo,
maguey y muchas otras más, a que son de gran utilidad y de
diversa aplicación.
PLANTAS MEDICINALES
Son las siguientes:
El eucalipto, árbol muy útil por su madera y propiedades
medicinales. Sus hojas sirven para tomar en infusión o mate
para la gripe y la tos. Cuando cortan el árbol hay en la médula
un líquido, el cual sirve para curar a las personas que sufren de
ataques.
La huallhua, es otra planta muy útil para curar un fuerte resfrío.
Se prepara en una taza de mezcla de cañazo con hojas de
huallhua y agua bien hervida; luego se sirve al paciente antes
de que se acueste. Al día siguiente deja bien restablecido al
paciente.
En este distrito a pesar que es, el centro más poblado no
cuenta con una posta médica; tampoco existe un solo médico
ni una botica. Para atender a los pacientes se conforman con la
intervención de algunas personas curiosas, empíricas, quienes
realizan las curaciones con remedios caseros a base de hierbas
naturales que abundan en este pueblo.
PLANTAS MEDICINALES E INDUSTRIALES. SU APLICACIÓN.
Molle. – Se utiliza la savia del árbol, una especie de goma, para
curar las diarreas. Las hojas sirven para calmar los dolores el
cuerpo o reumatismo.
Tara. -Sirve para teñir cueros de color gris. Es un árbol muy
buscado para curtir las pieles.
Tasta. -Sirve para hacer utensilios domésticos, como cucharas,
chuas o mates, bateas, cucharones, peines, mangos para las
herramientas de carpintería, de hachas, lampas, etc.
Lloque. -Arbusto que se utiliza para curar hinchazones de
pasmos de bestias e hinchazones de las patas de las mismas,
haciéndolo hervir las ramas; lo mismo sirve para remediar
personas resfriadas, aplicando las hojas calentadas al cuerpo y
con este comienza a sudar. Además, este arbusto sirve para
leña y retejar el techo de las casas, sirve también para hacer
trompos.
PRINCIPALES HIERBAS MEDICINALES DE ESTA LOCALIDAD. SU
USO.
Marco o Altamisa. – Se utiliza como forraje para los animales
como son: el asno y mulas. También se utilizan las hojas como
remedio, cuando da aire a una persona; se tuesta y se ponen el
estómago y también se hace tomar el jugo en aguardiente; la
flor tiene un gusto igual al café y es mejor para las personas
resfriadas y enfermas propensas al mal de aire y al ataque del
corazón.
Pataco. - Hierba pequeña sirve para curar los dolores de huesos
calentándolas al sol.
Cocedura. - Hierba que sirve para curar el mal de aire, dolor de
cabeza, de estómago o vómitos.
Chichilla o Majachi. – Sirven para confeccionar la “Pichana” o
escoba del lugar. Por ser rico en yodo, sirve para desinfectar las
heridas haciéndola hervir.
Romero y Escorzonera. – Sirve para saumar a las personas que
se enferman con el mal de aire. Molido sirve para calmar
dolores del estómago.
Mato. – Se utiliza como des irritante en desinfectante de las
hojas.
Llantén. – Remedio eficaz para bronco-neumonía o costado y
como cicatrizante en casos de enfermedades del estómago.
LA IRRIGACIÓN EN COLTA
Las tierras de Colta además de las lluvias, cuentan con agua
para el riego artificial, provenientes de manantiales, las que son
aprovechadas mediante represas encuasamientos estanques y
acequías de derivación; obras del esfuerzo de sus pobladores
de este pueblo trabajador. Año tras año, desde tiempos
inmemoriables, han sido realizadas obras de irrigación y
recientemente. La irrigación de “Ccosccocha” y “Minaspampa”
y la construcción del estanque de Coochapata.

MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO


Colta, como otros distritos de la provincia, emplea tres
métodos o sistemas de trabajo, que son: el Jornal, la Minca y el
Ayni.
EL JORNAL
Este sistema consiste en pagar adelantado por cada día de
trabajo, ya sea en efectivo o en productos. En la actualidad el
jornal diario es de diez soles oro (s/. 10.00) fuera de la comida,
coca, cigarrillos, que los proporciona el dueño de la obra.
LA MINCA
La minca consiste en la ayuda mutua entre parientes con mayor
frecuencia en el trabajo en la siembra del maíz, cebada, papas,
habas; cospeo de estas plantas. Asimismo, en las
construcciones de casas, que vienen a ser un rezago del
colectivismo incario.
EL AYNI
Este sistema consiste en devolver por sus trabajos prestados al
otro cuando lo necesita.
El sistema de siembra a medias o al partir, es practicado en
muchos lugares. En Colta las bases son: el propietario da el
terreno a quien lo solicita y no así las semillas.
El solicitante aporta la semilla, cultiva la tierra y atiende la
siembra íntegramente, hasta la conclusión de la cosecha. Luego
el producto se reparte por partes iguales.
Es costumbre en Colta, en cualquiera de los sistemas anotados,
para la forma especial del sustento o manutación del
trabajador; proporcionan la comida tres veces al día.
La primera a las 7 p.m., consistente en dos platos de sopa: sopa
de morón o sopa de mote con carne seca o charqui, en platos
hondos, que el trabajador recibe en la casa del propietario. La
segunda comida es al mediodía o sea a las doce, servida por un
grupo de mujeres consistente en dos platos de picantes de
cuyes, con abundante mote o cancha (maíz tostado), y otros
platos especiales, conducida por las mincas al mismo lugar del
trabajo. La chicha de guiñapo preparado con una semana antes
del trabajo; en Colta lo llamamos con el nombre de “Agca” y es
servida permanentemente. La tercera comida o propiamente la
cena la sirven al retornar a la casa consistente en “Jallpa” o
pucherada con su carne y pellejo en chancho y chuño, papas,
con su fasce y mote o sea maíz y habas cocinadas. Es un plato
típicamente conocido en este pueblo, luego se retiran después
de beber abundantemente la chicha y el licor a ciertas horas de
la noche.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
Los instrumentos de trabajo agrícola, como en toda la sierra
peruana, son rudimentarias.
La taclla de la yunta o arado y Chaquitaclla, ambos
confeccionados en el mismo lugar utilizando el palo de molle,
tasta y huillco. La pala, la lampa, el pico, la barreta, la reja, etc.
Todas estas herramientas se usan para remover y limpiar la
tierra. El hacha y el machete se emplean para destrozar las
maderas y preparar la leña; la hoz o cegadora, para la ciega de
la cebada y trigo y cortar los pastos y espinas. “La pallja” o
trinche, sirve para voltear la paja en la trilla; la laqueña en
forma de “T”, sirve para destrozar los terrones y emparejar la
tierra recién cultivada.
Los equipos mecánicos o fuera de petróleo o de energía
eléctrica, no se han introducido todavía por encontrarse aislado
el pueblo de los centros poblados con vías de comunicación.
En la actualidad la agricultura se sirve de estos implementos,
economizando dinero y tiempo, sobre todo logrando mejor
rendimiento en los productos.
Las tierras del distrito de Colta y de sus anexos esperan siempre
de sus hijos el esfuerzo y sacrificio para su desarrollo y mayor
rendimiento, renovando los tradicionales sistemas de trabajo
por nuevas técnicas de trabajo, hasta donde es posible aplicar
debido a las características del relieve accidentado del suelo.
B.- LA GANADERÍA
Gracias a las extensas zonas de pastos naturales y a los
numerosos potreros de alfalfa, con el esfuerzo de sus hijos, la
ganadería en Colta es una de las actividades más prosperas en
este distrito, sobre todo en la zona oriental de la provincia de
Parinacochas, marchando a la cabeza el ganado vacuno y luego
el ovino, caprino y el porcino.
VACUNO
Se exporta en mayor cantidad de ganado vacuno a la capital de
la República por intermedio de los ganaderos de este pueblo y
de otros distritos de la provincia. En el transcurso de estos
últimos años se ha logrado un notable progreso mediante el
cruce de vacunos y ovinos, con sementales de raza fina. Hoy se
tiene ganado de regular calidad y todo colteño tiene su ganado.
La explotación del queso y la mantequilla, aunque su
elaboración se hace en forma rudimentaria, ha adquirido gran
incremento.
En Chicchipampa y Puccpuca, ubicado en las alturas de Colta,
zona de buenos pastos naturales, como el ichu y otros. Alberga
buenos centenares de cabezas de auquénidos, ovinos y
caprinos (ovejas, cabras, llamas y guanacos). Este último animal
vive en estado silvestre.

OTRAS ESPECIES GANADERAS


OVINOS
Se creía en poca escala siendo únicamente para satisfacer las
necesidades locales y de familia; además venden a otros
lugares de la provincia. Se aprovechan más bien su lana para los
tejidos de uso doméstico como son: el poncho, la lliclla y los
costales en variados colores. En Chicchipampa, ellos mismos
hacen sus vestimentas, tanto los hombres como las mujeres, y
son pastores que se dedican al pastoreo y en pequeña
proporción a la agricultura, por encontrarse en un medio
desfavorable por la altura.
Cada familia colteña, posee más de seis ovejas para arriba;
algunos llegan a tener hasta doce y veinte cabezas de ovinos.
Entre los animales salvajes que más abundan en las punas,
están la vicuña, el venado, la vizcacha, etc, y entre los animales
feroces, los pumas y zorras que hacen estragos en la ganadería
lanar y porcino, aves de corral, etc.
PORCINOS
Crían la mayoría de pobladores, pero hay épocas en que la
mayor parte de los habitantes llevan los cerdos hacia Anquipa
que es clima cálido, donde abunda el higo para el engorde de
los cerros; luego obtienen la manteca, que es solamente para
satisfacer las necesidades locales y familiares.
LA AVICULTURA
No podemos tener la satisfacción de exhibir una granja avícola
en Colta. Las aves de corral más comunes en este distrito, son
las gallinas y patos; se crían en cada casa para el consumo
familiar.
LA PISCICULTURA
En el pueblo mismo no se cuenta, pero a una hora del pueblo
hacia Vilcar y Anquipa es donde abunda la trucha en el río
Huancahuanca, que recorre por la jurisdicción del distrito de
Colta. Hacia el sur, cerca Luicho, en el lugar llamado
“Acentoyoc” abunda bastante el camarón.
INDUSTRIAS
Después de la ganadería y la agricultura, las otras actividades se
circunscriben a lo que se suele denominar pequeñas industrias
de limitado mercado y ajeno a la técnica, podemos citar los
siguientes:
Los tejidos de ponchos y alfombras que se hacen en pequeña
escala y se vende en las ferias de “Incahuasi” de Lampa y en la
del Niño de Nahua Alta. Los hombres que se ocupan en la
elaboración de chuño en los meses de Junio, Julio y Agosto, en
el lugar denominado “Sungota”, y el resto del año a las
actividades agropecuarias.
En el caserío de Chicchipampa, fabrican utensilios de barro
como ollas, platos, cántaros, etc. También tejen hondas,
huascas o sogas, jergones, ponchos, fajas, bayetas con adornos,
etc. Es digno de mención que los habitantes del caserío
mencionado prestan grandes servicios al estado, en calidad de
fleteros de “sal” de “Huarhua”, que trasladan a los pueblos de
la provincia de Parinacochas.
COMERCIO
Colta, es el centro productor y abastecedor de productos
básicos, especialmente de maíz, cebada, papas. Es activismo el
sistema de trueque con los productos manufacturados, como
zapatos de Huataca, Soteca y de Pauza, etc. Es de hacer notar
que, en la temporada de la cosecha, en los meses de Mayo a
Julio se ven toda clase de visitantes, en demanda de los
cereales y tubérculos de este pueblo. Pues ahí se confunden
Paucinos (nas), Lampeños, Marcabambinos, Mirmaqueños,
Sacraqueños, Nahuapampinos, Sequellinos, Alpabambinos,
Satequeños, Huallhuinos y de las alturas, etc.
FACTORES NEGATIVOS DE LA CIVILIZACIÓN
Uno de los factores preponderantemente negativos, son los
cargos en festividades religiosas y otras obligaciones que
absorben toda la economía de los modestos habitantes,
quienes llegan al extremo de deshacerse de sus mejores bienes
o se agravan con cuantiosas deudas. También hay marcado
abuso de la chicha y el alcohol que esquilma a los padres de
familia y cuyas consecuencias funestas recaen en los hijos,
porque en su mayoría se quedan sin recibir la educación ni
preparación alguna que les aseguren el porvenir.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Es un imperativo categórico mejorar el nivel económico de los
pueblos de esta zona, que posee excelentes condiciones
naturales y de ingentes recursos. Una naturaleza pródiga en
pastizales, clima excelente y tierras fértiles. Pero hace falta el
factor capital y la tecnificación de sus hombres. Colta tiene las
dos actividades básicas: la ganadería y la agricultura, pero hace
falta la tecnificación de estas actividades. Para ello, es
necesario que las personas y las instituciones amantes de la
cultura, contribuyen a hacer realidad este anhelo sosteniendo,
una o dos becas en la Facultad de Agronomía para los hijos de
Colta a condición de que profesionales que egresen retornen al
terruño, a introducir las técnicas modernas de agropecuaria. De
esta manera los colteños, llegarían a través de pocos años a
tener una ganadería inmejorable y una agricultura próspera,
capaz de competir con otros pueblos del Perú.
C.- LA MINERÍA
Otro de los renglones económicos más importantes y
desconocidos hasta hoy, es su riqueza minera. Colta descansa
en una gran veta mineralógica. Ocupa el segundo lugar, en el
reino mineral Parinacochano. El asiento minero de Colta data
desde la colonia, allí se establecieron los portugueses; más
tarde, los españoles sacaron mucho oro de las minas de
“Luicho”, en Llamocca. Colta, tiene pues yacimientos de oro,
plata, cobre; asimismo en las minas de “Quisccahuacho”. Por
otra parte tenemos a dos leguas del distrito, los yacimientos de
yeso blanco de calidad extra, en la subida de Machancha, lugar
denominado “Loropuñonan”, de donde los alumnos llevan para
utilizar como tiza.
El otro yacimiento es de cal, que se encuentra en Marcata
Ccaccasa y Pata Anta, camino hacia Anquipa.
Durante el coloniaje, la explotación de las minas en esta
provincia tuvo gran auge. Parece que sus explotadores, según
dice don José de Llano Zapata, con respecto a la riqueza
minera; pagaban sus impuestos al rey, con oro sacado de sus
ricas minas. En la actualidad todas las minas que durante el
coloniaje rindieron satisfactoriamente se hallan paralizadas, en
gran parte, por falta de vías de comunicación. Según dice en la
monografía del ing. José R. Ruiz Jolwer, las minas explotadas
durante el coloniaje en los distritos de la provincia son:
Pauza, Lampa, Pacapanza, Corculla, Pulla, Chumpi, Coracora,
Colta, posteriormente Luicho, mina de oro, de superior calidad
perteneciente a una Sociedad Anónima y administrada por su
directorio, cuyo presidente fue don José María Geldres.
D.- LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN
Las vías de comunicación son las arterias por donde circula el
elemento vital de los pueblos. El comercio de los productos y
mercaderías, se hace por tradicionales caminos de herradura
que son angostos, tortuosos, polvorientos y pedregosos,
haciendo los viajes largos y penosos.
De todas maneras, Colta no está del todo aislado. Está unido a
todos los pueblos vecinos de la provincia, a las capitales
distritales próximas, mediante carreteras, aunque un poco
peligrosas, estrechas, que conducen a los pueblos de la costa y
a la misma capital de la república; y no pierde la esperanza de
que, en un tiempo muy cercano, el motor de los modernos
vehículos resonará en sus ámbitos que ahora están próximos.
El distrito de Colta cuenta con caminos de herradura a
diferentes lugares y pueblos vecinos de la provincia de
Parinacochas. Hay una vía principal que une a todos los pueblos
de la parte occidental, como la parte oriental y sus anexos.

PUEBLOS DISTANCIA EN KM.


Colta a Vilcar …………………………………………. 8 kilómetros
Colta a Pomacocha ………………………….……. 6 kilómetros
Colta a Vitama …………………………………….. 10 kilómetros
Colta de Chicchipampa ………………………… 11 kilómetros
Colta de Anquipa …………………………………….7 kilómetros
Colta a Marcabamba …………………...………..12 kilómetros
Colta a Lampa ………………………………………. 16 kilómetros
Colta a Pauza ……………………………………….. 27 kilómetros
Colta a Oyolo ……………………………………….. 29 kilómetros

PUENTES
Colta cuenta con tres puentes muy importantes:
Puente de Vilcar y puente de Pauruma, en el río de
Huancahuanca. El otro puente en el Calicanto en el pueblo
mismo.
CARRETERAS
El distrito de Colta, aún no está unida por una carretera,
aunque ésta, ya se encuentra bastante próxima y cuando llegue
a Marcabamba, la distancia se acortaría a unos 12 kilómetros.
Mientras tanto los pueblos de esta zona siguen trabajando. Así
tenemos, que, del distrito de Lampa, pasando por el pueblo de
Sacraca hasta la bajada de Mirmaca, la carretera está ya
concluida, faltando únicamente un trecho de lado de Pauza, ya
que la carretera llega hasta el distrito de Pauza, recientemente
inaugurada. Actualmente, más de 30 braceros siguen
trabajando en esta zona, con dirección a los demás distritos. Si
el Ministerio de Fomento y O.P sigue proporcionando las
herramientas y explosivos necesarios y la dirección técnica y un
poco más de interés de los hijos de estos pueblos, ofreciendo el
contingente de sus brazos, posiblemente que en corto plazo se
terminaría la obra soñada por muchos años.
De todas maneras Colta tiene que resolver este problema de
vialidad, que es vital y muy importante para su desarrollo.
CAPITULO III
ASPECTO HISTÓRICO
A.- ORIGEN DE LOS PRIMEROS POBLADORES
El origen de los pobladores de este distrito se pierde en el
tiempo. Posiblemente los habitantes del Contisuyo, pusieron
este nombre debido a que en este lugar había la planta llamada
Colza o sea col silvestre; luego le pusieron el nombre de Colta a
los primeros pobladores de la región.
B.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Hemos recurrido a muchas fuentes de información. Todos los
autores, hombres estudiosos e historiadores de gran prestigio,
están acordes en que las investigaciones, los hechos y anales de
los primeros estratos sociales, ofrecen confusión e
incertidumbre por las tradiciones tan contradictorias y los datos
históricos muy escasos.
Esto se debe, como dice el sabio arqueólogo Dr. Julio C. Tello, la
arqueología del país de los Incas no cuenta todavía con un
cuadro general de clasificación de las antigüedades que permita
definir las culturas por sus elementos característicos
integrantes ni con una nomenclatura para designarlas y
distinguirlas apropiadamente de las investigaciones.
Parinacochas perteneció a una sola cultura pre-colombina.
Esta cultura es la denominada “RUKANA”. Dichos elementos
son, en su mayoría, de carácter agrícola y ganadero, cuyos
vestigios se pueden comprobar con los restos que quedan en
Coracora, Chumpi, Pullo, Pauza, Corculla, Colta, etc.
1.- ÉPOCA PRE-INCAICA
Las ruinas de nuestra referencia nos hacen suponer que estos
primeros habitantes de Colta vivían en las faldas de los cerros,
todos como: “Auquipa”, que está ubicado en las alturas de este
pueblo, a unos 8 kilómetros. “Naupallacta” a 6 kilómetros, al
Este del distrito. “Arquipa Pata” y “Acchaccasa”, a unos 10
kilómetros. Por su situación geográfica y estratégica, ya que
ocupa un lugar de donde pudieron defenderse de los invasores
y de otras tribus. Sus construcciones son de piedras brutas y en
forma de plataformas, que se asemejan a las ruinas de
Pachacamac en su mayoría. Así tenemos en Naupallacta, que
quiere decir “pueblo antiguo”, donde en una excursión que
realizamos profesores y alumnos en el año 1950 al lugar
mencionado, encontramos una momia con su vestimenta
típica, parecido al incario, más dos cántaros pequeños y dos
tipas con sus adornos, los cuales se conservan en el
mencionado lugar.
2.- ÉPOCA INCAICA
En otro lugar del distrito de Colta, se encuentra la ruina incaica
denominada “Incacorral”. Parece que fue un tambo construido
de piedras grandes y labradas, distinguiéndose una casa grande
de 60 metros de largo por 10 metros de ancho, por interior
subdivididos en cuartos. Cuentan los ancianos de este lugar que
en esta ruina se encuentran valiosos tesoros enterrados.
Muchas personas han observado durante la noche fuegos que
los atribuyen al tesoro. Allí ocultaron según afirman, en la
época en que se supo de la muerte del Inca Atahualpa.
Asimismo, merece especial mención el camino del Inca hacia el
Cuzco y un buen trecho se puede apreciar a 35 kilómetros hacia
el Norte del distrito de Colta.
Las principales ruinas del distrito de Colta son: “Auquipa”,
“Naupallacta”, “Arqui Pata” y “Acchaccasa”.

3.- ÉPOCA DE LA CONQUISTA Y DEL VIRREYNATO


Muerto Atahualpa, y como consecuencia deshecha la
resistencia incaica contra la conquista española, el Marqués
Francisco Pizarro, hizo la primera distribución de tierra e indios,
que tomaron el nombre de “Encomiendas”, cuya organización
era que el trabajo personal de los naturales iba a beneficiar
directamente a los españoles.
Estas encomiendas degeneraron en capricho y abuso de los
encomenderos. Justino Tarazona dice: que era territorios de
regular extensión geográfica cuyo valor alcanzaba, en sus
riquezas naturales o en la densidad de sus habitantes que
abarcaba las provincias de Ariquipa, Condesuyos y
Parinacochas. En esta última provincia estaba incluido el actual
distrito de Colta, por su pequeña extensión territorial. El jefe
político y económico de la encomienda era el encomendero, un
señor feudal que ejercía su autoridad sobre los indios y tenía
dominio sobre las tierras de éstos.
LA ADMINISTRACIÓN
Teóricamente consistía en defender y proteger a los indígenas
procurando su educación cristiana y buenas costumbres. La
economía de las encomiendas descansaba en el doble tributo
que pagaban los indios para el rey y para el encomendero. En
algunos casos fueron asesorados por los gobernadores, cacique
y curacas. Entre los favorecidos en la distribución de tierras e
indios, está Gonzalo Pizarro a quien le tocó es rica provincia de
Parinacochas. Indudablemente el márques, al designar a su
hermano, tuvo en cuenta dos factores: riquezas naturales,
especialmente por sus lavaderos de oro y su densidad de
población indígena. Dentro de esta jurisdicción se encuentra el
actual distrito de Colta que, durante la conquista, los ha
explotado su yacimiento minero de “Luicho”. Asimismo, esta
provincia formaba parte por s extensión geográfica de la
jurisdicción cuzqueña.
CORREGIMIENTO DURANTE EL VIRREYNATO
Territorialmente es esta época abarcaba una extensión mejor
en el período del Virrey Toledo, pues integraba algunos pueblos
que hoy son las provincias de Caravelí, La Unión, en el
departamento de Arequipa. Eclesiásticamente, estas provincias
en los comienzos del período de don Francisco de Toledo,
pertenecían al obispado de Cuzco, para después formar parte
del obispo de Huamanga. Políticamente, la provincia estaba
demarcada en cuatro repartimientos a saber:
Repartimiento de Parinacochas
Repartimiento de Collanas Parinacochas
Repartimiento de Pomatambos
Repartimiento de Guaynacotos

El repartimiento de Pomatambo, tuvo por sede en Oyolo


comprendía toda la extensión geográfica de los actuales
distritos de Colta, Oyolo y Corculla. Sus principales ayllus del
distrito de Colta en estos repartimientos fueron:
Huataca, Colta, Lacaya, Soteca, Alpabamba y Hualhua.
LA VIDA VIRREYNAL DE PARINACOCHAS
Se desarrolló bajo el mandato político económico y judicial de
los corregidores. Con el objeto de corregir abusos, los reyes
españoles nombraron funcionarios llamados corregidores, para
que ejercieran autoridad judicial, administrativa y gubernativa.
Actuaban frente a los alcaldes y jueces con mayores
atribuciones. La autoridad del corregidor se extendía a muchos
pueblos de indios y tenían a su cargo la cobranza del tributo y la
administración de justicia. En buena cuenta fue un verdadero
amo y mejor colocado que el juez y el alcalde.
LOS PRINCIPALES ALCALDES ORDINARIOS EN COLTA
El Virrey y la Real Audiencia estaban asesorados por
subalternos que constituían el engranaje judicial, civil y
eclesiástico de la Colonia. Inmediatamente después de los
corregidores, estaban para hacer justicia con los curatos, los
alcaldes ordinarios. Según los documentos encontrados, en la
importante notaria del Sr. Moisés de la Cruz Cuadra. Que
consisten en expedientes judiciales y administrativas y así de
composición de tierras. Los alcaldes ordinarios de cuya
actuación conocemos en Colta son los siguientes:
1702 - Alcalde Ordinario, Sr. Juan Lázaro Villegas.
1779 - Alcalde Ordinario, Sr. Miguel Zárate.
1860 - Alcalde Ordinario, Sr. Gabriel Hauyno.

Estas autoridades, desempeñaron papeles importantes en la


vida colonial provincial. Estaban exceptuados de pagar tributos.
Aún tuvieron mayor influencia cuando Parinacochas pasó a ser
partido de la Intendencia de Huamanga.
LOS CACIQUES
Como el Virrey Francisco Toledo nombró caciques, en
reemplazo de los curacas, es decir después de captar la realidad
del sistema social indígena, implanta el caciquismo político
sobre la base del curacazgo.
Dice l Dr. José Valega, el caciquismo fue un estado social más
que una institución política en América precolombina. El
cacique virreynal fue así un indio distinguido principalmente
miembros de la nobleza vencida, jefe hereditario de
comunidades, verdadera autoridad de pobladores, a quién se le
exceptuaba del pago de tributos, pero si obligado al cobro de la
contribución común. Tenía bajo su autoridad más de Piccha
Pachac o sea de jefe de quinientos comuneros. Los caciques
imponiendo su prestancia influyó poderosamente en la marcha
de la administración y en la permanencia del régimen subdital.
El Virrey Toledo confirmó la autoridad de los caciques como
auxiliares de la administración virreinal. En 1754 el
corregimiento de Parinacochas como integrante del obispado
de Huamanga, tenía treinta y seis caciques.
Los caciques que desempeñaban el cargo de gobernadores en
Colta son:
En 1712 – Manuel Quispe, cacique de Colta.
En 1713 – Juan Manuel de Espinoza, cacique de Colta.
En 1731 – Lorenzo Villegas, cacique de Colta.

Los nombres de los demás caciques en su totalidad nos fue


posible encontrar.
En el desempeño de sus funciones se les presentaron una serie
de problemas con los indios, ya para efectuar el cobro de los
tributos, ya para catequizarlos y para el control moral y social
del pueblo.
CURACAS QUE TUVIERON FIGURACIÓN EN ALGUNOS DE
PARINACOCHAS
El curaca, dice el Dr. Valega, el más inteligente o el más
valeroso tomaba por sí delegaba por herencia o por de
signación de la tribu el título de mando. En el incario, el cacique
con la denominación de curaca, ejercía la autoridad a nombre
del Inca, en las provincias o cuyos divididos. Posiblemente los
curacas del incario fueron muchos en relación con las
numerosas tribus que habitaron en esta provincia. Solo
anotamos los nombres de aquellos que han actuado en la
época en que los manuscritos fueron factibles en esta
jurisdicción provincial, así tenemos en 1702 Joseph Llamocure,
curaca de Colta. Estos curacas celosos en contener la unidad
social y geográfica de las circunscripciones bajo su control, a
más de las veces se veían envueltos en litigios por tierras u
otros menesteres.
SANTOS
Que dieron nombre a cada uno de los curatos del
corregimiento de Parinacochas.
Los siglos XVI y XVII, se han caracterizado por el gran fervor
religioso habido en la colonia. La exaltación religiosa fue tal que
en los últimos núcleos humanos se han designado como patrón
del pueblo al santo, que para ellos era milagroso, sin preciar la
fecha exacta en que los curatos del corregimiento de
Parinacochas han tomado nombre de santos para significar su
extensión territorial y distinguirse de los demás. Anotamos
enseguida los nombres de aquellos distritos que hasta la fecha
se conservan en su mayoría, son muy pocos que, como el
distrito de Colta. Durante el período largo del coloniaje se han
usado especialmente en las constancias, actas, ventas, etc.
Encabezamos con los verdaderos nombres de estos curatos.
Posteriormente en la época republicana, pocos son los distritos
que conservan esta regla. Antiguamente las fiestas patronales
eran muy pomposas, pero poco a poco han ido desapareciendo
o reemplazados por otros santos. Ejemplo: la categoría patronal
de “San Juan Bautista”, ha sido desplazado y pasó a la muy
celebrada fiesta de la “Virgen del Rosario”.
4.- ÉPOCA REPUBLICANA
Fue en la dictadura de “Simón Bolívar” que el congreso
constituyente concluyó el texto de la constitución promulgada
el 12 de Noviembre de 1823. La constitución de 1823 dice: Art.
N° 7, se divide el territorio en departamentos; los
departamentos en provincias; las provincias en distritos, y los
distritos en parroquias.
Después de haber evolucionado política y administrativamente,
en las diversas etapas de su historia, Parinacochas como
integrante del departamento de Huamanga, nace en la
república con la categoría política de provincia con los
siguientes distritos:
Coracora, Chumpi, Charcana, Corculla, Lampa, Oyolo,
Pacapauza, Pauza, Pararca, Pullo, Sayla, Sayna y Colta.
El distrito de Colta, a su vez estaba dividida en parroquias, que
comprenden Alpabamba, Huallhua, Pomacocha, Vilcar, Vitama.
En la actualidad Colta cuenta con solo tres parroquias o anexos.
Alpabamba es nuevo distrito de la provincia con el anexo de
Huallhua.
Colta fue creado como distrito en la época de la independencia
bajo el gobierno de Simón Bolívar como otros distritos de la
provincia.
NOMBRAMIENTOS DE JUECES DE PAZ EN COLTA EN 1842
En nombre de dios todopoderoso reunidos a las 9 am en la Sala
Constitucional los 55 electores de la parroquia de Colta, de la
provincia de Parinacochas, presididos por el juez más antiguo,
Dn. Mariano Ortoya, se procedió a la votación de un
presidente, dos escrutadores y un secretario para formar la
mesa del colegio parroquial, el cual debe nombrarse jueces de
paz para este pueblo y para el de Alpabamba y síndicos
procuradores con arreglo el Art. 2do. de la ley de elecciones, en
sus disposiciones transitorias y fue elegido para presidente Dn.
Gaspar Rivera por cuatro votos y para escrutadores Dn. José
Arcos, por cuatro votos y Dn. Agapito Rafael, por cuatro votos
los que ocuparon sus asientos y se procedió inmediatamente a
elegir por cédula de uno en uno dos jueces de paz y un síndico
procurador con arreglo a la ley reglamentaria y fue reelegido
para el primer cargo de este pueblo, Dn. Hipólito Falcón, por
cuatro votos ambos, como síndico, salió reelegido Dn. Mariano
Galindo, por cuatro votos y lo ordenó el presidente de la mesa
que se sacara una copia para el Sr. Juez de letras del distrito
con sus correspondientes notas, con lo que se concluyó este
acto y habiendo firmado los SS. de la mesa se retiraron. En
Colta 25 días del mes de Agosto de 1842. Firmaron: Gaspar
Rivera, José Arcos, Agapito Rafael y Juan Soto.
Relación de autoridades políticas, judiciales, comunales,
eclesiásticas del distrito de Colta, a partir del año de 1821:
GOBERNADORES
1830 José Arcos 1872 Casimiro Gutiérrez
1852 José Cárdenas 1877 Apolo Mávila
1869 Manuel Hugo 1877 Valentín Ortega
JUECES DE PAZ
1841 Mariano Ortega 1862 Gaspar Rivera
1854 Mariano Galindo 1863 Manuel Trinidad Palomino
1854 C. P. Gaspar 1864 Mariano Galindo
1855 Juan Canales 1864 Manuel Trinidad Palomino
1856 Valentín Ortega 1868 Juan Canales
1860 M. Trinidad Palomino 1868 José Cárdenas
1862 Valentín Ortega 1869 Mariano Heredia
1862 M. Trinidad Palomino 1869 José San Miguel
1870 Felipe Franco 1870 Escolástico Palomino
1871 Felipe Neyra 1875 Daniel Heredia
1877 Santos Palomino 1878 José Gabriel Ortega
1878 Santos Palomino 1878 Mariano Heredia
1879 Tomás Silva 1880 Luis Palomino
1882 Mariano Heredia 1898 José San Miguel
ALCALDES CURAS O PARROCOS
1830 Felipe Arcaya 1840 José María Palomino
1831 Jacinto Soto 1841 José María Palomino
1861 Manuel C. Palomino 1871 Mariano Cárdenas
1872 Bernales Salas
1878 Cipriano Landeo

PERSONAJES NOTABLES DEL DISTRITO DE COLTA HASTA EL AÑO


DE 1966
Figuran como buenos ciudadanos e hijos prestigiosos de Colta
que honrar a su pueblo y a su provincia, los siguientes:
Padre Daniel Heredia Soto de la orden Franciscana.
Dr. Erasmo Hinojosa Hurtado, es arzobispo de Trujillo.
Dr. Honorato Mallqui Heredia, cura de la Diócesis de Arequipa.
CAPITULO IV
ASPECTO SOCIAL Y POLÍTICO
A.- LA CAPITAL
La capital del distrito tiene el mismo nombre de Colta.
B.- LAS COSTUMBRES
La familia, es la célula fundamental de toda sociedad, alrededor
de la cual giran los diferentes progresos que alcanza el hombre.
La familia se constituye mediante el matrimonio. En Colta
generalmente las unciones se realizan por el matrimonio civil.
Por no contar con el párroco en dicho lugar, tienen que viajar a
las ciudades contraer el matrimonio religioso.
El esposo adquiere la autoridad paterna, la mujer adquiere le
título de matrona. Los hijos son criados a medida de las
posibilidades económicas de cada hogar. En este distrito por
costumbre, cuando se contrae matrimonio, la gente del pueblo
y todas las familias de los novios concurren con sus presentes
respectivos. Después entre compadres y delante de los
padrinos entregan a sus hijos todo lo que les corresponda
como: pirhuas de maíz, cebada, papas, trigo, chuño, etc. y
utensilios para el servicio de la cocina, vestidos y sus animales
para que ellos mismos atiendan.
LA ALIMENTACIÓN
La base de la alimentación colteña, es netamente vegetariana.
Los potajes comunes son: sopa de mote, sopa de morón, sopa
de maíz y sopa de chuño molido, picante de cuyes, picante de
quinua, mote y fasse con el queso o charqui. Su gran pucherada
con todos sus condimentos y su col, tostado de maíz y habas.
También se llama “cancha”. Los productos del distrito de Colta
sin base de la alimentación para todos los pueblos de esta zona,
y son suficientes para abastecer a sus habitantes y venden a los
pueblos necesitados y el resto guardan en grandes pirhuas.
LA VIVIENDA
La vivienda la clasificamos en tres categorías:
1.- La primera categoría son grandes y de varios
compartimientos, generalmente de dos pisos; hay dos casas de
tres pisos en Colta.
Estas casas son grandes y amplias, con sus divisiones, algunas
con sus altos y bajos, que sirven de dormitorios, sala comedor,
cocina y despensas, etc.
2.- La de segunda categoría, se reduce a un solo piso, pero
amplio
3.- La casa de tercera categoría, consta de un corredor que
sirve de cocina y una habitación de regular dimensiones para
todos los menesteres. Tiene más o menos forma rectangular y
se caracterizan estas viviendas por tener ventanas muy
pequeñas; por consiguiente, las casas son oscuras, carentes de
luz que van en detrimento de la salud de los moradores, estas
casas cuentan con buenos corredores que sirven de viviendas a
los animales domésticos. Las paredes son anchas de adobe, con
techo de teja, lagunas de calaminas.
EL VESTIDO
Las mujeres usan pollera, unas chaquetas cortas y un mantón
pañalón doblado en triángulo que llevan en la cabeza; algunas
usan sombrero, mientras el hombre usa el saco y pantalón, con
su faja o “chumpi”. Algunos usan la correa, sombrero y su
poncho típico con diferentes colores, hecho en el mismo lugar
por sus esposas.
24 DE JUNIO
En Colta en la noche del 24 de Junio, día de San Juan, todo el
pueblo se dirige a la puerta de la iglesia formando grupos, con
acompañamientos de “Tinya” cantando. Al llegar a la puerta se
inclinan y rezan a “San Marcos”, que les dé mucho ganado
vacuno en forma individual a partir de las doce de la noche con
requipe de campanas luego siguen andando por las calles y
para concluir vuelven a la iglesia; de allí ya se van a su casa en
grupos, siendo la fiesta de gran animación.
LA LIMPIEZA DE ACEQUIA
En este pueblo, el primero de Agosto de todos los años, el
pueblo se constituye en el lugar donde nace la vertiente
principal (Tararunque) manantial donde sale un caudal de agua,
allí hacen su “tinca” o brindis correspondiente con chicha y con
variedad de licores. Desde allí empiezan la limpieza de la
acequia, para llegar al lugar llamado Chicchipampa es donde
reciben a toda la comuna en general los devotos de la fiesta de
la acequia, con sus instrumentos musicales, donde ofrecen un
gran banquete y agasajo con chicha y cañazo de Majes.
LA TRAIDA DE LOS TOROS BRAVOS DE LOS CERROS MENTADOS
En la capital de Colta, celebran la fiesta de la virgen del Rosario,
el primer domingo del mes de Octubre de cada año, que se
llama fiesta patronal. La parte fundamental de los festejos y
distracciones constituye la corrida de toros. Lo interesante es la
original costumbre de la traída de los toros desde “Luicho” y
“Antahuayco” y “Chocca”.
Los encargados de esta jornada son los “Comisarios”, quienes
tienes que solicitar al dueño de los bravos para poder sacar
quince días antes de la fiesta. Dicen que el toro bravo tiene su
“Huaca” (Cóndor) que es el guía al lugar mencionado; creen
que cuando el cóndor vuela en esa zona, no puede seguir
adelante, entonces se detiene un rato para hacer los honores
con el fiambre que les da valor. Realizan lo que ellos llaman “un
compromiso” con el cerro que es muy mentado y que consiste
en un brindis (Tinca) con aguardiente y chicha, no faltando otro
que “Sahuman” o “Jumpo” con incienso cigarrillos y coca
cumpliendo con este compromiso, dicen que el cerro cede su
animal cuando el cóndor y el viento sigue la misma dirección
del viaje a lo que afirman que el cóndor acompaña hasta el
pueblo. Además este animal viene acompañado por varios
animales mansos. Esta jornada demora varios días, muchas
veces las personas regresan con la ropa hecha pedazos.
El día de la corrida salen estos bravos; atacan a cuanto torero
se presente, muchas veces no admite enfrentar al toro.
Antiguamente, cuando Colta por entonces tenían por patrón a
San Juan Bautista, las corridas de toros tenían la virtud a hacer
entrar en juego al rey de las aves.
TECHADO DE LA CASA
Este trabajo realiza en un ambiente de colaboración, donde, si
la casa es grande, asisten casi todo el pueblo y realizan el
trabajo de retejar colectiva y rápidamente hasta terminarlo.
Los compadres del dueño de la casa, asisten al techado con una
cruz para colocar en la parte más elevada, y además viene con
una docena de botellas de aguardientes, que invitan a todos los
presentes ellos mismos. Los compadres tienen que colocar la
cruz según, vayan llegando respetando el derecho del que llego
primero.
Al asomar con su cruz hacen reventar cohetes o cohetones y
acompañados por personas de su familia y amistades; las
mujeres entonando una canción muy acostumbrada que es el
“Jarahui”. Entregan la cruz al compadre o a la comadre; luego
suben al techo a colocar la cruz bien adornada con cintas de
colores y flores, luego se arma una gran fiesta en la casa nueva.
COSTUMBRES DE LOS CARNAVALES
En este distrito, en cada barrio forman un grupo de personas
para comenzar la “Huayllacha”. Hombres y mujeres formando
un círculo cogidos de las manos. En la víspera del carnaval hace
su entrada el “Carnavalón”, con acompañamiento de la
juventud, al compás de la música, compuesta de quena, rodín,
guitarras, arpa, violín y charango, desde el lugar denominado
“Qucculirumi” y “Cruspata”. Esta fiesta dura una semana. El
primer día, de las autoridades distritales; el tercero o sea
martes, día de los alcaldes de agua, quienes salen ese día con
sus grandes “Huifalas” en desafío, compuesta de cuatro
personas con sus disfraces típicos.
Los acompañantes vienen detrás entonando las canciones en
homenaje al manantial de “Tararunque”.
FIESTA DE VACA TINCAY
Esta fiesta es la que se llama “la Hierra de vaca”, que es una
costumbre muy conocida en este distrito, que la celebran con
bastante entusiasmo, en los meses de Junio y Julio. Esta fiesta
se realiza con el acompañamiento de la “Tinya”, en los terrenos
más cercanos del pueblo donde los concurrentes con sogas
primero las crías, luego las terneras y toritos; los tumban y
enseguida los señalan cortando las orejas y las colas.
Después de terminar de marcar y señalar a sus animales, la
gente retoma a su casa cantando su música siempre
acompañado por una “Tinya”. Al día siguiente, invita a sus
amistades y familiares para que les acompañen al entierro de la
“señal” o sea las orejas cortadas y las colas de estos animales.
La comitiva se dirige a tempranas horas la lugar llamado
“Iscuchina” y “Ccuripuquio”; otros llevan a diferentes cerros,
pero los cerros, pero los cerros más mentados donde abundan
los toros bravos son como mencionamos más arriba. En ese
lugar se encuentran enterrados dos cantarios de chicha, la
sacan esta para llenar nuevamente con la chicha y aguardiente,
junto la coca, papas, maíz en pares mezclados con sebos y
otros. Nuevamente los colocan en el mismo sitio; este acto lo
realizan en medio de música y cantos especiales, y después de
terminar avanzan a un lugar llamado “Aguada”, donde juego
imitando a los toros. Luego sirven la cancha o tostado y más
fiambres, luego vuelven al pueblo cumpliendo su deber para
continuar la fiesta hasta ciertas horas de la noche.
ENTIERRO DE LAS CRIATURAS
En Colta, cuando muere una criatura hacen doblar la campana;
luego hacen saber al padrino de la criatura para que se aliste,
de inmediato hace lo mismo el pueblo al enterarse acude para
acompañar en el velcrio donde entonan las señoras el “Jarahui”
de defunción que consiste en una canción lastimera. Mientras
tanto, el padrino de la criatura y sus padres se alistan para
atender a todos los presentes, luego es llevado hasta la puerta
del panteón o cementerio, con el Jarahui y repique de
campanas, al retornar al hogar se arma la fiesta con bastante
alegría con baile de la marinera o huayno, que los padres
dolientes tienen que aceptar sin disculpa alguna a todos sus
acompañantes y sus compadres.
FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA
Antiguamente, cuando Colta por entonces tenía por patrón a
“San Juan”, las corridas de toros tenían la virtud de hacer entrar
en juego al rey de las aves, pues amarraban sobre el lomo del
toro bravo el cóndor y este a picotazos enloquecía al animal,
poniéndole más bravo; al poco rato el capitán hacía lancear con
rejones de acero y los ojos, los colocaban en la punta de la
lanza, bailando al son de la música, llamada “Sasahui”, daban
vueltas alrededor de la plaza dirigiéndose después con grandes
banquetes y bailes.
ELECCIÓN DE CARGOS
En Colta, se celebran dos fiestas principales anualmente. El
primero en Agosto, es la fiesta de la acequia, luego el primer
domingo del mes de Octubre, fiesta patronal.
Estas dos fiestas son importantes ya que el primero se realiza
con motivo de la limpieza de acequias, constituyendo la parte
más solemne. La elección de los cargos de alférez, capitán,
comisarios, capitán de plaza y abanderados.
Los instrumentos musicales que los acompañan a los devotos
son:
- EL capitán con su banda de músicos.
- El alférez con su arpa y violín.
- Los comisarios con sus cornetas.
- El abanderado con su banda de músicos.
El capitán de plaza, con la representación de los toreros.
LA CHUCLLA EN LAS CHACRAS Y EN LAS ALTURAS
En las chacras están construidos con materiales de piedra y
techado con el “Ischu” tiecca y cortadera con puertas
pequeñas; en cambio las “Chucllas” de las alturas están
construidas con cuatro korquetas y su techo de ramas. Estas
son temporales y sirven como carpa de protección durante los
meses de Julio y Agosto, donde tienen que hacer el chuño en el
lugar llamado “Sunccota pata”.
DIVERSAS MANERAS DE CONSERVAR LOS PASTOS Y
PRODUCTOS.
En Colta, después de la cosecha del maíz y cebada, se recoge la
chala y paja con forraje; los depósitos en los lugares más
amplios, y en las quebradas, y en los árboles grandes.
Asimismo, los productos se guardan en las habitaciones
llamadas despensas en grande “Pirhuas”.
La conservación de la carne. - Se conservan la carne, haciendo
secar en forma de charqui, luego de haber salado y puesta a la
intemperie para que se seque.
C.- FOLKLORE
La palabra folklore es la unión de dos palabras: folk (pueblo) y
lore ( sabiduría). Fue creado en 1846 por William John Thomas.
La palabra folklore no se refiere a la sabiduría científica, ni a la
inteligencia cultivada, sino a aquel saber tradicional de un
pueblo por lo común no escrito y que comprende todas
aquellas manifestaciones del alma colectivo y de natural
expresión de sus sentimientos y costumbres.
El folklore de Colta es riquísimo, partiremos de lo siguiente:
1. – Fiestas: Se clasifican en familiares, comunales, cívicas y
religiosas.
a. -Familiares. – Tenemos los santos o cumpleaños, que se
festejan con mucha pompa por espacio de dos días.
b.- Fiestas patrias. -Se celebran los días 27, 28 y 29 de Julio. En
la víspera, con el paseo de antorchas por las calles y el desfile
escolar, con los que constituyen la solemnidad de estas fiestas
que son organizadas por los profesores con la colaboración de
algunos padres de familia.
c.- Fiestas comunales. - Son varias, siendo los principales: la
fiesta de la acequia y la fiesta de la virgen del Rosario.
Los instrumentos musicales más conocidos en el distrito de
Colta son:
- La quena: instrumento más apreciado en este pueblo por la
dulzura de sus sonidos.
- El Pinkullo: es una flauta vertical más grande que la quena, de
sonido más concentrado; generalmente se usa en tiempo del
cospeo.
- Tinya: uno de las más queridas y utilizadas en las fiestas
costumbristas, son pequeños tamborcitos de marco, que llevan
dos parches de cuero de venado o de gato.
- El arpa. – es un instrumento musical que se usa casi en todas
las fiestas costumbristas, como en otros pueblos de la
provincia.
- El charango, el violín y guitarra: son los instrumentos que
nunca falta en este pueblo.
FOLKLORE AGRARIO
En el distrito de Colta, como en muchos pueblos del sur del
país, prevalece la música popular de origen incaico, en la que
está reflejado el carácter nacional, impregnado de honda y
tierna melodía.
EL JARAHUI
Interviene un grupo de 4 a 5 mujeres de muy buena voz y el fin
de ellas, es gritar tapándose un poco la boca hasta donde
alcance su voz, de una manera lastimosa algo así como un
lamento.
El Jarahui se acostumbra en el “Huasichacuy”, en la siembra del
maíz, en el Yapucuy y en el cuspeo del maíz y la papa o
“Callmay”.
JARAHUI DE LA SIEMBRA DEL MAÍZ
Parachatamanta Del cerro de parachatas
paras amucchcan viene la lluvia
Huay señor llay yay mi señor
Huaccanquichus inam creo que llorarás
apurarisun, otccaririsum vamos alilerando
huay señor lay hay mi señor
parapas occohuachuan nos queda mejor el aguacero
huahuayaya, huahuayaya hay mi par, hay mi par
EN EL LAMPEO DE PAPAS
Ocamllay mamay captillayquim floreciendo blanco
Yuraccllata huaytaspachu tú mamá, me crías
Ccamcca mamay huayhuashuanqui floreciendo azul
azullata huaytaypachu huay oye mamá blanco flor
mamallay, yuracc sisa oye mamá, riñón de vaca
yau mamallay, pipaccha, oye mamá pintada
yau mamallay vacapa ruron
yau mamallay, auccalero al pobre como al rico
Huacchapatapas aputapas por que tu sola eres mi madre
ocamllay mamay captllayquim hasta lampeño me busca
lampeñopas mascamuan hasta el paucino me pregunta
paucinopas tapucuhuan oye madre flor azul
yau mamallay azul Huayta oye mamá lengua de vaca
yau mamallay vacapa ccallon
JARAHUI EN LA SIEMBRA O YAPUY DE MAÍZ
Patroncuna Señores y señoras, con el permiso
Taitaicuna, mamaycuna de Ud. Voy a bendecir
Licenciallayquichihuan la madre maíz
Sara mamata bendisaycusaco dios nuestro padre
Dios taitanchic que dé su bendición, y después
Bendicioninta ccoycamuchun a nuestros pecadores
Inaman ñoccanchi llapauchosapa dios padre. Dios hijo. Dios
Espirítu santo.

OTRA CANCIÓN JARAHUI PARA LA SIEMBRA


Huahuayayaya huahuayaya Ay mi par, Ay mi par
huahuayaya
rosahuaytom apachimurayqui flores de rosas te envío
señora comadre huaytacancca- diciendo que mi señora
nispa comadre
yau rosas hauyta manu ccacha- se adorna de flores
cuna
huasillan puncupichu muyuy oye flores rosas que no
muyuyca sirve
chachcanqui para mandarte
yau clavel Huayta mano cachacuna en la puerta de su casa está
chacrallan patapichu muyuy dando vueltas y vueltas
muyuuca
chacchcanqui oye flores de clavel que me
huahuayayayaya huahuayayaya sirve para mandarte
huahuayayaya en el canto de su chacra
estas dando vueltas ay mi
par, ay mi par.
Los demás cantos como el dedicado a la techa de casas, etc., son
similares en los distritos vecinos de la provincia.
D.- ASPECTO RELIGIOSO
El distrito de Colta, está constituido por un pueblo netamente
católico; éste se traduce en las riquezas artísticas que encierra
su templo.
E.- EL TEMPLO
El único templo de mayor valor es el de la capital del distrito,
uno de los mejores de la provincia por su arquitectura y sus
imágenes y otras riquezas de gran valor artísticas que guarda.
Lo más precioso que tiene el templo es el camarín donde está
el santísimo en un custodio y peana de oro macizo, construido
con arte y simetría, pesando cinco kilos. Hay otros enseres de la
iglesia como el Bladón, donde colocan los cirios, lámparas de
aceite que pesan una arroba cada una; el guión, los palios,
cireales y muchas alhajas de oro y plata. El responsable es el
mayordomo nombrado anualmente por el pueblo en el mes de
Julio.
El número de altares alcanzan a 15, siendo las principales al de
la Virgen del Rosario, San Juan, virgen Candelaria, Virgen
Asunta, Virgen Dolores, Santa Rosa, San José, Jesús de
Nazareno, Virgen Asunta, Virgen del Carmen, San Ignacio,
Perpetuo, Socorro, Resurrección y muchas otras.
EXISTENCIA DEL TEMPLO
El templo de Colta fue construido en 1688 por los padres
jesuitas o sea en la actualidad llega a tener 297 años de
existencia. La patrona es la “Virgen del Rosario”. Así consta en
el acta de la fundación. Las paredes de este templo son de
adobes gruesos de un metro de largo, el techo es de tejas
antiguas. Tiene unas sola torre, levantada a base de piedras
talladas, donde están colocadas las dos campanas y al frente de
la puerta principal, se encuentra el Eucalipto más grande.
COFRADÍAS
Las cofradías que existen en la actualidad son las siguientes: la
de San Juan, el Rosario, Santa Rosa, Virgen Candelarias, Virgen
Dolores Resurrección, Corpus, San Ignacio, Virgen del Carmen,
San José, Mayordomo Chacra, Animaspa y otros. En buena
cuenta son nombres de terrenos pertenecientes a la iglesia.
Todos los terrenos donados por testamento por los que han
fallecido, ascienden a varias hectáreas y los administra el
ecónomo de la iglesia, bajo el control de las autoridades; los
arrendamientos se destinan a favor de la iglesia. En la
actualidad se cobra la suma de cientos veinte soles oro
(s/. 120.00) por cada terreno. Hoy en día cuenta en efectivo con
la suma de cincuenta mil soles (s/. 50,000.00), distribuídos bajo
el interés del 5% anual.
F.- FIESTAS RELIGIOSAS
En Colta, las fiestas religiosas que se celebran anualmente,
como consecuencia de la devoción del pueblo, son muchos. La
más importante son:

1.- La fiesta de la “Virgen del Rosario”. – Patrona de Colta, se


festeja todos los años el primer domingo del mes de Octubre,
con mucha pompa y solemnidad. Es la fiesta de la región, como
en otros distritos, pues de todas partes vienen los fieles en
peregrinación a visitar a la Virgen y a cumplir con sus promesas.
Su festividad corre a cargo de los devotos que toma el nombre
de “Alférez”, quien tiene la obligación de adornar la iglesia,
para la víspera; luego al día siguiente debe mandar hacer una
misa solemne y por la tarde la procesión amenizada con banda
de músicos, cohetes, con el acompañamiento del pueblo. La
virgen recibe valiosos obsequios, como alhajas, objetos de arte
y prendas de vestir, una capa mandada a bordar en la capital
por sus agradecidos devotos.
2.- La fiesta de la “Virgen del Carmen”. – Que se celebra el 16
de Julio, corre a cargo de una devota, quien para solemnizar
esta festividad organiza como de costumbre, con la
participación de “Huailías” y “Llameritas”.
3.- La Navidad del niño Jesús. – Que se celebra el 25 de
Diciembre a cargo de un “Alferez” y con el acompañamiento de
los más devotos que participan con sus músicos de Huailías,
Llamaritas y su macho.
4.- La bajada de Reyes. – Es otra fiesta que se celebra el 6 de
Enero, con la participación de los devotos y con bastante
solemnidad, como las demás fiestas con mucha pompa.
5.- La Semana Santa. – La fiesta de la semana Santa comienza el
domingo de Ramos con la entrada de Cristo, desde la entrada
del pueblo hasta la iglesia. La imagen del señor cabalgando en
un asno, con acompañamiento de los fieles y con sus palios
hace su entrada triunfal desde Calaminahuasi recorriendo por
la calle central hasta el templo. Los ocho días se conmemora
con bastante solemnidad, la pasión y muerte de Jesucristo, con
mucho fervor religioso y recogimiento espiritual, como son:
Lunes Santo, Martes Santo, Miércoles Santo, Jueves Santo,
Sábado de Gloria y Domingo de Pascua.
Durante esos días no hay más digno en especial mención más
que el arreglo de las andas, para la procesión del señor a las 8
p.m, desde el calvario recorriendo las calles principales, luego al
templo. Estas costumbres religiosas de la Semana Santa, han
sido suprimidas en los últimos años en gran parte en todo el
país, y en especial en Colta por falta de un sacerdote que
atienda a los santos oficios.
DANZAS Y CANTARES
Entre las danzas propiamente del folklore colteño, referimos a
la de las “Llameritas”, las “Huailías”, “Joyas”o “Huefalas” y de
las “Tijeras”.
G.- FIESTAS TRADICIONALES
En este distrito tenemos dos fiestas tradicionalmente conocidos
por todos los vecinos de la provincia son:

a.- La fiesta patronal de la Virgen del Rosario.


b.- La fiesta de la Acequia de la Virgen de Lourdes.
Estas dos fiestas se festejan con mucha pompa y solemnidad. Es
la fiesta más sonada en este distrito, como en los demás
distritos de la provincia, pues de todas partes van a Colta los
fieles, aún desde la capital de la república.
La festividad dura una semana, está a cargo de los devotos,
como son: el alférez, el capitán y el capitán de plaza, con sus
bandas de músicos respectivamente. El tercer día es la corrida
de toros, que se realiza en homenaje a la Virgen del Rosario.
Está a cargo del capitán de Plaza, quien está llamado a ofrecer
la fiesta taurina, lo mejor posible para lo cual trae los toros de
“Luicho”.
Los comisarios, son los que presentan los toros de muerte en la
plaza que son lidiados por los toreros, llevados desde Lima por
el capitán de plaza. Para el mejor éxito de la fiesta, es
costumbre formar una comisión de fiestas auspiciado por las
autoridades.
La corneta o “Huaccrapucu”, hecha de piezas de cuernos de res.
Durante la fiesta ejecutan los diversos toques algo tristes en su
sonido.
H.- AUTORIDADES
Las autoridades actuales del distrito de Colta son los siguientes:
- Alcalde ……………………………………. Sr. Víctor Franco
- Teniente alcalde …………………….. Sr. Florencio Chancara
- Gobernador ……………………………. Sr. Corpus Cáceres

También podría gustarte