Apuntes Embriología para Medicina
Apuntes Embriología para Medicina
Apuntes Embriología para Medicina
Capítulo 1
PRIMERAS ETAPAS DE LA EMBRIOGÉNESIS
Dra. Mariana Rojas,
Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Facultad de Medicina, ICBM Universidad
de Chile.
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
indiferenciadas y totipotentes, esto último quiere decir, que cada célula es capaz
de generar a un individuo normal y sano, A este concepto se le denomina
totipotencialidad de las blastómeras. En este sentido se han realizado múltiples
experimentos que se detallan en el capítulo de Embriología Experimental.
Figura 2b. Corte transversal de una mórula, se observan células externas (color
verde) unidas por medios de unión, internamente se observan células sin medios
de unión.
2
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Figura 3 Un corte sagital a través de un blastocisto. Se observa trofoblasto
formando la pared externa y, embrioblasto internamente. La Fig 3b
corresponde a un blastocisto” in toto” con técnica de inmunofluorescencia
Los núcleos se observan de color azul.
3
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Capítulo 2
IMPLANTACION
Dras. Mariana Rojas y Susana Domínguez. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo
Facultad de Medicina, ICBM Universidad de Chile.
Este proceso está regulado por la expresión en el útero del denominado "factor
inhibitorio de leucemia (LIF), el cuál promueve la adherencia del embrión al
epitelio uterino, así como la posterior decidualización del útero; en ausencia del
LIF, estos mecanismos no se manifiestan
4
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Figura 1. Se observa fase de aposición entre el blastocisto que contacta por el
lado del embrioblasto y el epitelio del endometrio que se ha preparado
previamente para este momento.
5
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Figura 2: Blastocisto implantándose en el endometrio materno. EU: epitelio uterino, S:
estroma endometrial, GU: glándula uterina. Blastocisto constituido por CT: citotrofoblasto,
ST: sinciciotrofoblasto, A: amnios, E: epiblasto, H: hipoblasto.
Mientras esto ocurre, en la región del nudo embrionario que mira hacia la cavidad
del blastocisto, comienzan a diferenciarse las células del hipoblasto que
constituirán transitoriamente la hoja inferior del embrión. En la parte superior del
nudo embrionario aparece un espacio que corresponde al inicio de la formación de
la cavidad amniótica. De esta manera, se forma el embrión bilaminar,
constituido por una hoja superior llamada epiblasto y una hoja inferior llamada
hipoblasto (figuras 2, 3 y 4). El epiblasto que constituye la hoja superior del
embrión forma el piso del amnios. El hipoblasto que es la hoja inferior del embrión
constituye el saco vitelino.
6
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
A medida que avanza el proceso de implantación, continúan desarrollándose el
citotrofoblasto y el sinciciotrofoblasto. Aparece una nueva población celular que
constituye el mesodermo extraembrionario que ocupa el espacio comprendido
entre el citotrofoblasto y el amnios y el saco vitelino primitivo en formación. (figura
3) Posteriormente, en el mesodermo extraembrionario, se forman grandes
cavidades, las cuales confluyen y originan un nuevo espacio que se denomina
cavidad coriónica (figura 4) Esta cavidad rodea al saco vitelino primitivo y a la
cavidad amniótica. El mesodermo extraembrionario que reviste el citotrofoblasto
y el amnios se denomina somatopleura extraembrionaria, y el que cubre el
saco vitelino recibe el nombre de esplacnopleura extraembrionaria.
Figura 4: Formación de la
cavidad coriónica. El
mesodermo que reviste el
citotrofoblasto (CT) y el amnios
(A) se denomina mesodermo
extraembrionario somático
(S). El mesodermo que reviste
el saco vitelino (VS) se llama
mesodermo extraembrionario
esplácnico (EY). El espacio
comprendido entre ambas
hojas de mesodermo
corresponde a la cavidad
coriónica (C). Se observa
además ST: sinciciotrofoblasto,
VT: vellosidades del saco
coriónico con capilares fetales,
El. lagunas con sangre
materna, E: epiblasto, H:
hipoblasto, Q: quistes del saco
vitelino primitivo.
7
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Capítulo 3
En los últimos años se ha podido observar que tanto el endodermo definitivo como
el mesodermo provienen del epiblasto y además que el lugar que ocupan las
células en este epiblasto es lo que determinará su destino final. Por ejemplo, las
células ubicadas en el polo anterior del epiblasto originará células de la cresta
neural, en cambio las células ubicadas en el polo posterior originará células
germinales primordiales.
8
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Figura 1: Gastrulación. Vista dorsal del epiblasto u hoja superior del embrión. L: línea
primitiva, NH: nudo primitivo, FP fosita primitiva, PN. prolongación notocordal. En la figura
B se observa un corte transversal a nivel de línea y surco primitivo. SP: surco primitivo,
EB: epiblasto, HB: hipoblasto, M: mesodermo. Las flechas indican la dirección del
movimiento de las células.
9
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Figura 2b:
Corte
transversal
de la porción
caudal del
embrión. Las
células
epiblásticas
se invaginan
por el surco
primitivo y
forman el
mesodermo.
(Esquema
modificado
Larsen,2003)
La notocorda es un cordón celular que corre a lo largo del eje longitudinal del
embrión inmediatamentemente ventral al sistema nervioso central. Aunque desde
los puntos de vista filogenético y ontogenético la notocorda sirve como soporte
longitudinal primario del cuerpo, también desempeña un papel importante como
centro primario de una serie de inducciones que transforman células
embrionarias no especializadas en tejidos y órganos definitivos.
10
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
el ectodermo dorsal, En ausencia de la actividad de la BMP-4, el ectodermo dorsal
forma tejido neural. Un segundo paso importante es la regionalización del sistema
nervioso central.
Figura 3a: Formación de la placa neural Se han constituido las tres hojas embrionarias:
EC ectodermo, M: mesodermo, EN: endodermo. En la hoja media se encuentra la
notocorda (N), que induce la diferenciación de la placa neural sobre ella (PN) Figura 10b
Formación de surco neural. Se observa surco neural (S) y pliegues neurales (P).
11
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Capitulo 4
GASTRULACIÓN
Dr. Miguel Concha N
Laboratorio de Neurobiología Comparada y Biología del Desarrollo
Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo. Facultad de Medicina, ICBM Universidad
de Chile.
A. Mesodermo y Endodermo:
B. Ectodermo:
Las células del epiblasto que no reciben la señal inductiva para formar el
mesodermo y por lo tanto no invaginan en el surco primitivo formarán el
ectodermo.
13
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
El ectodermo está formado por el ectodermo neural (placa neural) que dará origen
al SNC y el ectodermo de superficie que cubrirá la superficie del cuerpo y formará
la piel.
14
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Ya que los movimientos celulares de la gastrulación son sumamente
estereotipados, es posible dibujar un mapa de los territorios presuntivos que
demarcan regiones de la gástrula que contienen células que más adelante en el
desarrollo formarán estructuras específicas del embrión y feto.
Los eventos inductivos del SNC fueron descritos con anterioridad. Una vez formada
la placa neural (una lámina de células epiteliales tipo columnares) sufrirá el
proceso de neurulación. En este proceso la placa neural se pliega, forma un surco
con pliegues laterales y se cierra para dar origen al tubo neural.
El cierre del tubo neural se inicia a nivel cervical y progresa en dirección rostral y
caudal. Problemas en este proceso llevan paralelamente a defectos en la aposición
de la piel sobre el SNC, dejándolo expuesto directamente a la superficie del
embrión (p.e. raquisquisis).
15
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Capítulo 5
PERIODO SOMITICO
Dra. M. Angélica Montenegro R.
Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Facultad de Medicina, ICBM Universidad
de Chile
16
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
El embrión somítico no tiene cara, cuello, ni extremidades. Además posee un
corazón tubular, es decir, un tubo cardíaco con una serie de cavidades dispuestas
en sentido lineal. Todas estas características hacen difícil determinar la especie a
la cual pertenece.
2.- NEURULACIÓN.
Por un efecto inductor de la notocorda, las células del ectoderma neural se hacen
altas, cilíndricas, ordenándose como en empalizada, de manera que esta zona se
ve engrosada constituyendo la placa neural (figura.2.A). Este cambio morfológico
en las células de la placa neural, se debe a la formación y disposición de
microfilamentos y microtúbulos alineados en forma paralela en el eje mayor de la
célula.
17
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Figura 2. Cortes transversales de embriones somíticos de mamíferos que muestran
el proceso de neurulación y la evolución del mesoderma.
Durante el período en que se está cerrando el surco neural, desde sus bordes
laterales se desprenden grupos de células que se disponen como bandas a ambos
lados del tubo neural. Estos cordones celulares constituyen las crestas neurales
(figuras 2. C y 3.).
18
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
De las crestas neurales se originarán estructuras nerviosas como los ganglios
raquídeos, simpáticos y parasimpáticos, elementos celulares como melanocitos,
células de Schawn y de la médula suprarrenal. Además, en la región cefálica,
algunas células migran hacia la región facial donde constituyen la mayor parte del
mesénquima de los procesos faciales y de los arcos branquiales y originarán los
huesos, cartílagos y tejido conectivo de la cara y el cuello.
3.- MESODERMOGENESIS.
Cada somito a su vez diferencia tres regiones. Las células ubicadas en posición
ventral y medial, forman un tejido laxo que migra para rodear la notocorda y el
tubo neural. Esta parte interna del somito se denomina esclerotomo y dará origen
a estructuras óseas como vértebras y costillas.
La zona externa del somito, el dermatomo, dará origen a células que se extienden
por debajo del ectoderma subyacente formando el dermis de la piel.
19
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Figura 4. Cortes transversales que muestran el plegamiento del embrión y la formación
del intestino y del celoma intraembrionario.
A y B. A nivel del intestino medio, donde se advierte la conexión con el saco vitelino. C.
Por debajo del intestino medio, donde se muestra la pared ventral cerrada.
Este embrión plano, adopta una disposición tubular, separándose al mismo tiempo
de sus anexos, debido a la formación del intestino primitivo y a los plegamientos
que experimenta (figuras 4. B, C y 5.).
20
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
Figura 5.
Esquemas que
representan las
flexiones cefálica y
caudal de un
embrión.
21
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.
5.- ARCOS BRANQUIALES O FARINGEOS
Figura 6. Esquema que representa un corte frontal que pasa por los arcos branquiales,
las bolsas faríngeas y las hendiduras branquiales. Los arcos branquiales cortados se
indican con los números I a IV. Cada arco presenta un cartílago, un nervio y una arteria.
Además del tejido mesenquimático, cada arco contiene un vaso sanguíneo, rama
de la arteria aorta, llamado arco aórtico y un nervio craneal mixto que inervará
todo lo que deriva de ese arco. En cada arco se diferencia una barrita cartilaginosa
y posteriormente se forman huesos y músculos de la cara y del cuello.
22
Recopilado por Prof. Cristián Uribe de documento “Embriología Humana” – Rojas & Montenegro ,
Universidad de Chile.