El Salario y Sueldo (Guia A Estudiantes)
El Salario y Sueldo (Guia A Estudiantes)
El Salario y Sueldo (Guia A Estudiantes)
SALARIO
Es toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado
con su trabajo. Según el Código Laboral – Artículo 227º: “La remuneración sea cual
fuere su denominación o método de cálculo que pueda evaluarse en efectivo, debida
por un empleador a un trabajador en virtud de los servicios u obras que este haya
efectuado o debe efectuar, de acuerdo con lo estipulado en el Contrato de Trabajo.”
CLASES DE SALARIOS:
POR EL MEDIO UTILIZADO PARA EL PAGO
A. Salario en Moneda: Son los que se pagan en moneda de curso legal, es decir,
los que se pagan en dinero (Guaraníes)
B. Salario en Especie (30%): Es el que se paga en productos, servicios,
habitación, etc. Sobre este aspecto el Código Laboral en su Art. 231
determina que “el pago podrá hacerse parcial y excepcionalmente en
especie hasta 30% (treinta por ciento), siempre que
estas prestaciones sean apropiadas al uso personal del trabajador y de
su familia, excedan en beneficio de los mismos y que se les atribuya de una
forma justa y razonable”.
C. Pago Mixto: Es el que se paga una parte en moneda y otra en especie.
POR SU CAPACIDAD ADQUISITIVA
A. Salario Nominal: Representa el volumen de dinero asignado en contrato
individual por el cargo ocupado. En una economía inflacionaria, si el salario
nominal no es actualizado periódicamente, sufre erosión (no puede soportar
todas las necesidades del trabajador).
B. Salario Real: Representa la cantidad de bienes que el empleado puede
adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es
decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que puede
adquirir con el salario. De este modo, la sola reposición del valor real no
significa aumento salarial: “El salario nominal es alterado para proporcionar
salario real equivalente en el anterior”, de aquí proviene la distinción entre
reajuste del salario (reposición del salario real) y el aumento real del
salario (crecimiento del salario real).
POR SU LIMITE
- Salario Mínimo: Según el código laboral (ART 249º): aquel suficiente para
satisfacer las necesidades normales de la vida del trabajador consistente
en:
Alimentación, Habitación, Vestuario, Transporte, Previsión, Cultura y
recreaciones honestas.
- Salario Máximo: Es el salario más alto que permite a las empresas a
una producción costeable.
El salario para las personas representan una de las complejas transacciones, ya que
cuando una persona acepta un cargo, se compromete a una rutina diaria, a un patrón de
actividades y una amplia gama de relaciones interpersonales dentro de
una organización, por lo cual recibe un salario. Así, a cambio de este elemento
simbólico intercambiable, EL DINERO, el hombre es capaz de empeñar gran parte de
sí mismo, de su esfuerzo y de su vida.
El salario para las organizaciones, son a la vez un costo y una inversión. Costo, Porque
los salarios se reflejan en el costo del producto o del servicio final. Inversión, porque
representa aplicación de dinero en un factor de producción. El trabajo como un
intento por conseguir un retorno mayor.
La participación de los salarios en el valor del producto depende, obviamente del ramo
de actividad de la organización. Cuanto más automatizada sea la producción
(tecnología de capital intensiva), menor será la participación de los salarios y
los costos de producción. En cualquiera de estos dos casos, los salarios siempre
representan para la empresa un respetable volumen de dinero que debe ser muy bien
administrado.
ACTIVIDAD A CONSULTAR
1. Consultar cuales son las normas que rigen el trabajo en Colombia.
2. Consultar cuales son los códigos que reglamentan el trabajo y en qué consisten.
TEMA: EL SALARIO
ESTANDAR: Identificar El Concepto Y Tipos De Salarios
TIEMPO PREVISTO: 6 HORAS.
EL SALARIO
Uno de los elementos del Contrato de trabajo es la remuneración, la cual consisten en
la contraprestación que el empleado da en dinero o en especie al trabajador por su
trabajo. La remuneración puede darse en efectivo o en especie, caso en el cual el
salario en especie no puede superar el 50% del total del salario, y tratándose del
salario mínimo, máximo se puede pagar en especie hasta un 30%.
Definición de salario.
Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas
extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones. (Art. 127 C.S.T).
Del la norma transcrita se entiende que todo pago hecho al trabajador, no importa el
concepto o definición que se le dé hace parte del salario. Ahora, el pago que se haga al
trabajador debe corresponder a la retribución que el empleador hace al trabajador
por la prestación de sus servicios. Esto quiere decir, que aquellos pagos que no
corresponden a una contraprestación por la labor del trabajador, no pueden
considerarse salario, como bien es el caso de las indemnizaciones, viáticos (en los
términos del Art. 130 del C.S.T), pagos por mera liberalidad el empleador, etc.
· Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los
beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las partes
hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales
como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de
servicios o de navidad (Art. 128 C.S.T). Consulte: Importante recordar que los pagos
no constitutivos de salario no pueden superar el 40%.
Salarios en especie
Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y
permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales
como la alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador
o a su familia, salvo la estipulación prevista en el artículo 15 de esta ley.
2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A
falta de estipulación o de acuerdo sobre su valor real se estimará pericialmente, sin
que pueda llegar a constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la
totalidad del salario.
El artículo 129 es claro en el sentido en que el salario en especie solo puede ser como
máximo el 50%, en ningún caso pude ser superior a ese porcentaje, y en todo caso se
debe con anterioridad fijar la valoración de los elementos entregados como pago. Esto
debido a la posibilidad que el empleador le pague en especie con sus propios productos
valorados a unos costos elevados o superiores al valor comercial o de mercado,
afectando la remuneración real del trabajador.
El artículo 132 del C.S.T es de gran importancia en el sentido que solo permite fijar el
monto del salario de forma convenida, lo que significa que la fijación del salario debe
ser necesariamente un acuerdo de voluntades de las partes integrantes del contrato
de trabajo. Así las cosas no es dable que el empleador modifique unilateralmente el
salario a un trabajador o su forma de pago, entendiéndose esta modificación en contra
de los intereses del trabajador, ya que mientras cualquier decisión unilateral del
empleador no afecto los intereses o que mejore la condición del trabajador no tiene
incidencia legal alguna; lo que la ley laboral protege celosamente es que los intereses
del empleado no se afecten negativamente.
Salario mínimo.
El artículo 145 del C.S.T establece que todo trabajador tiene derecho a percibir un
salario mínimo y suficiente para cubrir las necesidades mínimas de el y de su familia.
El salario mínimo es fijado cada año por decreto, aunque se ha intentado fijarlo por
acuerdo entre estado, empresarios y sindicatos, pero muy pocas veces se ha
conseguido por lo que siempre el salario mínimo se fija por decreto.
El excedente del salario mínimo solo es embargable hasta un 20% sin importar el
monto del salario.
1. El patrono no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden
suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan
especialmente comprendidos en esta prohibición los descuentos o compensaciones por
concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas
del trabajador para con el patrono, sus socios, sus parientes o sus representantes;
indemnización por daños ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o
productos elaborados, o pérdidas o averías de elementos de trabajo; avances o
anticipos del salario; entrega de mercancías, provisión de alimentos y precio de
alojamiento.
2. Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin mandamiento judicial,
aunque exista orden escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario
mínimo legal o convencional, o la parte del salario declarada inembargable por la ley, o
en cuanto el total de la deuda supere al monto del salario del trabajador en tres
meses. (Art. 149 C.S.T).
En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios
mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa
que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. El monto del
factor prestacional quedará exento del pago de retención en la fuente y de impuestos.
1. Defina con sus palabras que es salario en especie, cuando y como se paga
2. Cuando se debe fijar el monto del salario y como se debe pagar
3. ¿Para qué se fija el salario entre empleado y el patrono?
4. ¿Qué entiende por salario por unidad de tiempo, por obra, destajo y por tarea?
5. ¿Explique con sus palabras que es igualdad salarial?
6. ¿Quiénes fijan el salario mínimo y con qué finalidad?
7. ¿Por qué motivos se puede embargar el salario y por qué valores o monto?
8. ¿Puede el empleado a renunciar al salario? Por qué?
NOMINA
VALOR DEVENGADO
Está constituido por las sumas que el empleador paga al trabajador, teniendo en
cuenta la legislación, y está formado por los distintos conceptos que constituyen
salario
30 DIASX 8 HORAS
Obtenido este valor se multiplica por el factor correspondiente y el número de horas
laboradas, como indica la siguiente tabla
El trabajo diurno es de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. 8 horas diarias. El recargo nocturno se
paga por horario de trabajo habitual nocturno de 6:00p.m a 6:00a.m. 8 horas diarias
DEDUCCIONES
Legalmente el empleador está autorizado para deducir por nómina los aportes de los
trabajadores para la salud (EPS), pensiones, retención en la fuente y embargos
judiciales. Además, previa autorización del trabajador puede descontar cuotas
voluntarias para sindicatos, fondos de empleados y cooperativas, prestamos bancarios
por libranza y otros.
APROPIACIONES
CONTABILIZACIÓN DE LA NOMINA
La nómina como soporte contable origina dos asientos: uno por lo devengado, deducido
y pagado, y otro por los aportes y prestaciones sociales.
El primer registro de contabilidad que opera en estos casos, es llevar todos los gastos
de nómina de los empleados identificados con la dirección, control y organización de la
empresa al Grupo de cuentas 51 Operacionales de administración en las
cuentas 5105 Gastos de personal con sus respectivas subcuentas, Salario integral,
Sueldos, Jornales, etcétera.
Cuando la nómina es de empleados que tienen que ver con la actividad operativa de
ventas o distribución de las mercancías, se registra en el Grupo 52 Operacionales de
ventas, con sus respectivas cuentas 5205 Gastos de personal y subcuentas de Salario
integral, Sueldos, etc.
4. Cada vez que paga la nómina, la empresa adquiere para con los empleados otros
compromisos, los cuales debe liquidar y causar a entidades especializadas.
Hay que tener en cuenta los conceptos que se han aplicado para la liquidación de los
distintos valores que se calculan sobre la nómina, pero se recomienda revisar estos
conceptos en cada una de las empresas, porque pueden cambiar de una a otra por las
reivindicaciones salariales en pactos laborales.
TALLER
ACTIVIDAD EXTRACLASE