1 Certamen Tributario II Udd

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

DERECHO TRIBUTARIO II

1
HISTORIA RECIENTE DE NUESTRA JUSTICIA TRIBUTARIA

Problemas del sistema antiguo

¿Qué pasa con la justicia tributaria?, ya no es ante el SII en primera instancia. En el año 2003 hizo
una gran reforma tributaria, es un sistema de un procedimiento tributario que era por decirlo “poco
injusto”, el director del SII era el juez de primera instancia, por lo tanto, fallaba, tramitaba el SII
como parte y después se sacaba su rol de parte y se ponía su rol de juez y fallaba. Por lo tanto, los
casos se conocen ante los Tribunales Tributarios Aduaneros.

Ustedes comprenderán que pocas veces había un sentencia en el SII. Además, el Director
Regional del SII, cuando hablamos de las circulares y los oficios estas son obligatorios para los
funcionarios del SII, esa norma existía antes, y el juez tributario eran los funcionarios del servicio, y
por lo tanto, en primera instancia el juez tributario tenia que fallar de acuerdo a los oficios y
circulares del SII y no de acuerdo a la ley, por lo tanto si había una interpretación contra la ley del
SII, el juez no debía dejar de aplicarla, porque era a su vez juez y a su vez funcionario del SII, eso
era un gran problema.

Otros problemas son como por ejemplo, que las apelaciones se veían en cuenta, y además, las
Cortes de apelaciones no habían especialistas, por lo tanto, en segunda instancia no habían
alegatos, el relator relataba la causa y visualmente la Corte confirmaba, y además, era muy difícil
llegar a la suprema, porque era muy difícil casar en el fondo. Por lo tanto, básicamente, el sistema
antiguo, no había un juicio tributario, sino lo que decía el SII, era un proceso poco injusto.

Las facultades jurisdiccionales lo tenía el director regional del SII.

1. Facultades jurisdiccionales de Directores Regionales (falta de independencia)


• Jueces tributarios eran funcionarios del SII
• Calificación por ICA según informe del SII

2. Delegación de facultades a jueces tributarios (antiguo artículo 116 del CT): el antiguo
artículo señalaba que: “El director regional podrá autorizar a funcionarios del servicio para
conocer y fallar las apelaciones y denuncias obrando por orden del director regional”. Es
decir, había una norma que permitía la delegación de facultades jurisdiccionales en
funcionarios que podían no tener los conocimientos necesarios, no había ningún requisito
para que el funcionario pudiese actuar como juez tributario por orden del director.

Lo que pasaba era que uno iba a la dirección regional de SII y había una oficina que decía
“tribunal tributario” y adentro de esa oficina había una sala chica que decía “juez tributario”,
y podía ser una persona que no sea abogado o que no tenia el titulo profesional, era un
funcionario del SII y esa persona fallaba en primera instancia lo que decía el tribunal
tributario.

3. Tramitación lenta
4. Apelación “en cuenta”
5. Medida cautelar por parte del SII

Esto llevo a una pelea constitucional fueron 10 años peleando la constitucionalidad del Art. 116 del
CT. Los abogados decían que las facultades jurisdiccionales son indelegables, ya que tienen que

2
otorgarse con ley. No puede una autoridad en virtud de un acto administrativo delegar sus
facultades jurisdiccionales.

¿Cómo se llama el hecho de que un juez deniegue justicia?; hay un delito que se llama
“denegación de justicia”. En este caso, los jueces no fallaban ellos mismos, sino obligados a fallar
lo que le entregaba a un funcionario. Hasta que finalmente en el año 2001, esto fue pre reforma de
los tribunales constitucionales, cuando las constitucionales especificas la veía la corte suprema en
pleno en una causa de Guillermo Verdugo y Cia contra el SII.

Historia reciente

Inconstitucionalidad delegación a jueces tributarios

“Guillermo Verdugo y Cia. Ltda. Con SII”, Rol 3419-2001, el tribunal pleno declaró, por primera vez,
la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 116 del CT. Razonó que al permitir la
delegación de facultades jurisdiccionales asignadas exclusivamente al director regional en su
funcionario de su dependencia, a quién se llamaba al conocimiento y fallo de reclamaciones y
denuncias tributarias, se lo transformaba, de esa forma, en un órgano jurisdiccional ad hoc, ya que
por decisión de un ente administrativo y no de la ley se establecía un tribunal en contravención a la
preceptiva constitucional que rige la materia.

Lo que paso con este fallo fue, que todas las personas que tenían fallos en contra, dictados por
estos tribunales especiales ad hoc comenzaron a pedir su inconstitucionalidad, y la Corte empezó
a botar todas las sentencias tributarias fueron 2 o 3 años que todas las sentencias tributarias se
declaraban inaplicables por inconstitucionalidad. Se empezaron a anular todas las sentencias
tributarias durante 3,4 años se anulaban.

¿Qué paso? Hay otro fallo. Dijeron que esto hay que arreglarlo, es un sistema que básicamente es
injusto y por lo tanto, se dictó la ley 20.322.

Otros fallos: Roles 472, 681 y 970 del TC.

Ley Nº20.322

El 27 de enero de 2009 se publicó en el diario oficial la ley 20.322 que fortalece y perfecciona la
jurisdicción tributaria y aduanera.

Esta es la denominada reforma a la justicia tributaria.

Esta ley regula los siguientes temas:


- Crea por primera vez los tribunales tributarios y aduaneros (TTA)
- Establece nuevos procedimientos, un procedimiento general de reclamo y procedimientos
especiales.
- Modifica la institucionalidad vigente, crea organismos administrativos y organismos
jurisdiccionales encargados de llevar adelante la justicia tributaria.

3
Principios de la reforma

a) Independencia: tenía que ser un principio rector, los grandes problemas era la no
independencia de los tribunales tributarios.
b) Especialización: establecer requisitos para los jueces, requisitos formales y requisitos
académicos, para ser juez tributario no basta con ser abogado (lo veremos más adelante).
c) Eficacia y eficiencia
d) Celeridad: los procesos debieran ser bastantes cortos, son procedimientos súper
concentrados
e) Justicia
f) Integralidad
g) Gradualidad: este sistema entró en vigencia gradualmente en distintas regiones hasta
llegar a entrar vigente en todo el país hace un par de años.

Elementos orgánicos de la ley Nº20.322

 Tribunales Tributarios y Aduaneros: están definidos en el Art. 1 de la ley orgánica


constitucional de los tribunales tributarios y aduaneros que los define como: “Los
tribunales tributarios y aduaneros son órganos jurisdiccionales letrados, especiales e
independientes en el ejercicio de su ministerio, cuyas funciones, en el ámbito de su
territorio, son aquellas señaladas por la ley”.

i. Se encuentran establecidos en el Art. 1 de la LOTTA (ley orgánica de los tribunales


tributarios aduaneros).

ii. Características:
1. Son órganos jurisdiccionales: ¿qué tipos de conflictos resuelve un órgano
jurisdiccional?, contenciosos y clínicos, son un tribunal de derecho.
2. Son letrados: los jueces son abogados.
3. Especiales: que no es ordinario, que tiene materias específicas, un tribunal
ordinario es aquel que ve todo lo que no está regulado por leyes especiales, por
lo tanto, el tribunal ordinario ve todos los temas que no están bajo la jurisdicción
de un tribunal especial.
4. Independientes: actúan con independencia de cualquier órgano administrativo.

iii. El Art. 2 de la LOTTA regula quiénes son las personas tienen a cargo los TTA;
1. Juez tributario y aduanero, es el titular del TTA correspondiente al territorio
jurisdiccional respectivo
2. Hay un secretario abogado, a diferencia de los tribunales ordinarios, el secretario
no tiene que ser abogado necesariamente.

¿Cómo se distribuyen geográficamente?


- En Chile hay 14 tribunales 1 en cada capital regional (excepto en Ñuble). Sin embargo, en
Ñuble se decidió que no era necesario tener un TTA, por lo que se le entregó la
competencia al TTA de concepción. Ya no existe la V ni la VI región, ahora tienen nombre
no lugar. En Santiago tienen 4 tribunales que tienen competencia que se determinan por
AA de la CS, los de regiones tienen competencia en todas las regiones, excepto los
tribunales de la Región Metropolitana en que ésta se distribuye por comunas. La
distribución de competencia es según el domicilio designado del SII.

4
Atribuciones o funciones del TTA (qué temas ve este tribunal especiales):

1. Resolver reclamaciones que presenten los contribuyentes (tributarias y aduaneras). La


diferencia de tributarias y aduaneras, es que impuestos internos dentro del territorio de
Chile, y impuestos aduaneros los impuestos ingresos de mercadería importante.

2. Conocer y fallar las denuncias por infracción a las disposiciones tributarias (Art. 161 CT) y
los reclamos por denuncias o giros (Art. 165 Nº3).

3. Resolver reclamaciones sobre multas impuestas por contravenciones aduaneras.

4. Disponer la devolución y pago de sumas solucionadas indebidamente o en exceso, salvo


que exista solución. Cuando se habla de solución se refiere al pago, que son pagadas
indebidamente o en exceso.

5. Resolver incidencias promovidas durante el cumplimiento administrativo de las sentencias.

6. Conocer de la acción especial por vulneración de garantías constitucionales; hay un


procedimiento especial cuando se vulneran garantías constitucionales tributarias y el
tribunal competente para conocer eso, es una especie de pequeño de recurso de
protección en materia tributaria y eso también lo ven los TTA.

7. Conocer el procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos, ya no todos


están en peligro los derechos, sino cuando están vulnerados los derechos también es una
opción.

8. Conocer la nulidad de actos administrativos que sean material de una reclamación


tributaria (se agregó hace pocos meses). Pasaba muchas veces que la defensa del
contribuyente era que en el acto administrativo del SII ya sea de liquidación, era nulo de
derecho público en esos casos. Antes de la reforma se presentaba ante los TTA que
decían no soy competente para conocer la nulidad de derecho público, pero cuando
después se presentaban ante los tribunales ordinarios decían que no eran competentes

5
para ver tema tributarias y, se generaban contiendas de competencia negativas en que no
había ningún tribunal que reconociera la competencia para conocer estas acciones de
nulidad de derecho público sobre actos administrativos por funcionarios del SII.

Juez tributario y aduanero

• Nombramiento de los jueces (Art. 5)


1. Estos jueces son nombrados en virtud de un procedimiento establecido en la misma ley,
en que el Consejo de Alta Dirección Pública establece una nómina de entre 5 y 10
candidatos (nombres) que propondrá a la Corte de Apelaciones respectiva.

2. Cada Corte de Apelaciones recibirá en pleno a los postulantes en una audiencia pública
citada especialmente al efecto.

3. Finalmente, dicha terna será propuesta al Presidente de la República para que éste
nombre al juez.

Es decir, llaman y dicen quiere postular para ser juez tributario, uno postula ante el consejo de
alta dirección pública y se lo propone ante la CA, la Corte de esos 5 o 10 elige una terna y esos
5 o 10 son citados por la Corte y tienen que presentarse y se les hace una especie de entrevista
y los elige y de esos 3 que quedarán, esa terna se le presenta al PDR quién designa al juez
tributario y aduanero.

• Causales de cesación del cargo de juez (Art. 8)


1. Permanecerán en sus cargos mientras dure su buen comportamiento
2. Cesarán en sus cargos:
i. Cumplir los 75 años
ii. Renuncia o incapacidad legal sobreviniente

6
iii. Ser depuestos de su destino por causa legalmente sentenciada
iv. Remoción por la Corte Suprema a requerimiento del Presidente de la República de
parte interesada o de oficio por no mantener buen comportamiento

• Pérdida de competencia para conocer de determinado asuntos


• Por implicancia o recusación (Art. 9):
1. Aplicación de las causales de los Art. 195 y 196 COT

• Subrogación de los jueces (Art. 19):


1. Secretario abogado del mismo tribunal
2. Resolutor o profesional experto, que sea abogado, más antiguo
3. Secretario abogado del tribunal más cercano según indica la tabla del mismo artículo; o
4. Juez del tribunal que indica la ley

Personal de tribunales tributarios y aduaneros

En todo tribunal habrá, además de jueces, uno o más:


- Secretario abogado, tributario y/o aduanero
- Resolutor (excepto II, III, IV, XI, XII, XIV y XV regiones)
- Profesional experto (excepto XI región)
- Administrativo
- Auxiliar

Secretarios abogados (Art. 14)

• Funciones:
1. Subrogar al juez tributario y aduanero
2. Asesorar al juez tributario y aduanero
3. Velar por la realización de las notificaciones dejando testimonio de ellas en el expediente.
Para ejecutar estas tareas podrá designar a uno o más abogados resolutotes o
profesionales expertos.
4. Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el juez tributario y aduanero

Resolutores y profesionales expertos

• Funciones resolutotes y profesionales expertos:


1. Asesorar al juez
2. Ministro de fe en la testimonial, absolución de posiciones y designación de peritos
3. Demás tareas que le encargue el juez
4. Los resolutotes deberán poseer título de abogado (Art. 6 inc 2)

Personal de tribunales tributaros y aduaneros

Los profesionales expertos deberán poseer un título profesional de una carrera de a lo menos 10
semestres de duración, otorgado por una universidad del estado o reconocida por éste,
preferentemente de abogado, contador auditor o de ingeniero comercial, con conocimientos
especializados en materia tributaria (Art. 6 inc 3).

7
Se exige a los jueces tributarios y aduaneros prestar juramento o promesa de guardar las leyes y la
constitución ante el Presidente de la Corte respectiva.

Los jueces tributarios y aduaneros son personalmente responsables por los delitos de cohecho,
falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y
torcida administración de justicia, y en general, de toda prevaricación en que incurran en el
desempeño de sus funciones (Art. 8).

El secretario subroga al juez, lo sigue el profesional experto o resolutor que sea abogado (si hay
más de uno al más antiguo). Si hay “empate” el juez decide.

A los jueces y secretarios abogados, les son aplicables los deberes, prohibiciones e inhabilidades a
que se refieren los artículos 316 a 323 ter del COT.

Los jueces serán calificado por la Corte (Se puede apelar a la Corte Suprema Art. 12).

Especialización Cortes de Apelaciones

Se crean 4 salas especializadas, en las Cortes de Apelaciones más importantes (Valparaíso,


Concepción, San Miguel y Santiago).

Para su integración, se nombran 12 nuevos ministros, los que deben tener conocimientos
acreditables en materias tributarias y aduaneras.

Se dota a 16 Cortes de Apelaciones de un relator especializado, con conocimiento acreditable en


temas tributarios y aduaneros.

Unidad administrativa

• Características
1. Órgano funcionalmente desconcentrado
2. Dependiente de la subsecretaría de hacienda
3. En el ejercicio de sus atribuciones no comprometerá, sino los recursos y bienes afectos al
cumplimiento de sus fines propios
4. Le corresponde la gestión administrativa de los tribunales tributarios y aduaneros
5. Mantendrá dos cuentas corrientes, una para fines administrativos y la otra para fines
judiciales
6. Estará a cargo de un jefe de unidad

• Funciones de la unidad administrativa


1. Pago de servicios y remuneraciones del personal de los tribunales
2. Provisión de inmuebles
3. Abastecimiento de materiales de trabajo y mobiliario
4. Suministro y soporte de los medios informáticos, red computacional y del sitio en Internet
de los tribunales
5. Ejecución de la administración financiera de los tribunales
6. La organización de cursos y conferencias destinados al perfeccionamiento del personal de
los tribunales

8
7. Todas las demás necesarias para el correcto funcionamiento administrativo de los
tribunales

Representación del Fisco

• SII representa al Fisco y tiene calidad de parte


- Por expresa mención del nuevo Art. 117 CT la representación del Fisco corresponderá
exclusivamente al SII, el que para todos los efectos legales tendrá calidad de parte.
- Si el SII considera necesario podrá requerir la intervención del consejo de defensa del
estado ante los tribunales superiores de justicia
- Directores regionales tendrán representación del SII, sin perjuicio que director nacional
asuma esa representación en cualquier momento

Representación del Contribuyente


- Solo podrán actuar las partes por sí o por medio de sus representantes legales o
mandatarios
- Las partes deberán comparecer en conformidad a las normas establecidas en la ley
Nº18.120, salvo que se trate de causas de cuantía inferior a treinta y dos unidades
tributarias mensuales, en cuyo caso podrán comparecer sin patrocinio de abogado.

NORMAS DE COMPETENCIA

Competencia en asuntos contenciosos tributarios (Art. 115 del CT) Regla General

Los tribunales tributarios y aduaneros conocerán, en única o primera instancia, según proceda, de
las siguientes materias, salvo que la ley establezca expresamente alguna regla diversa:

1. Reclamaciones deducidas por los contribuyentes


2. Denuncias por infracción a las disposiciones tributarias y la aplicación de las sanciones
pecuniaria por tales infracciones.

Será competente para conocer de las reclamaciones el tribunal tributario y aduanero cuyo territorio
jurisdiccional corresponde al de la unidad del servicio que emitió la liquidación o el giro o que dictó
la resolución en contra de la cual se reclame.

En el caso de reclamaciones en contra el pago, será competente el tribunal tributario y aduanero


cuyo territorio jurisdiccional corresponda al de la unidad que emitió el giro al cual corresponda el
pago.

Si las liquidaciones, giros o resoluciones fueron emitidos por unidades de la dirección nacional, o el
pago correspondiere a giros efectuados por estas mismas unidades, la reclamación deberá
presentarse ante el tribunal tributario y aduanero en cuyo territorio tenía su domicilio el
contribuyente al momento de ser notificado de revisión, de citación, de liquidación o de giro.

En el caso de las infracciones a las normas tributarias y la aplicación de las sanciones pecuniarias
por tales infracciones, corresponderá al tribunal tributario y aduanero que tenga competencia en el
territorio donde tiene su domicilio el infractor, salvo cuando sea competencia el director regional en
los casos del Art. 165 Nº1 y 2.

9
Casos especiales:

- En el caso de la declaración de abuso o simulación establecida en el Art. 4 quinquies, será


competente para conocer de dicha declaración y la determinación y aplicación de la multa
contemplada en el Art. 100 bis, el tribunal tributario y aduanero en cuyo territorio
jurisdiccional tenga su domicilio el contribuyente.

- Tratándose de contribuyentes personas jurídicas se entenderá que el domicilio de éstas


corresponde al de la matriz.

Determinación de la obligación tributaria

Determinación del contribuyente:


- Declaración  dependiendo del impuesto va a ser una declaración anual o mensual, por
ejemplo, el impuesto a la renta es una declaración anual que se presenta en abril de todos
los años, se cierra el año tributario el 31 diciembre; mensualmente como el IVA; el
impuesto adicional, que no se paga mensualmente, pero que tampoco tiene una
declaración anual.

Determinación administrativa:
- Liquidación de impuestos

Determinación judicial (lo que vamos a ver ahora)

Procedimientos tributarios

El procedimiento es un conjunto de actos procesales destinados a obtener una sentencia judicial.

1. Procedimiento general de reclamo (el más importante), es el que se aplica cuando no


hay procedimiento especial.

2. Procedimientos especiales:
• Procedimiento de reclamo de avalúo (impuesto territorial)
• Procedimiento general de aplicación de sanciones (Art. 97 CT, derecho sancionatorio, el
TTA es competente solo cuando la sanción es pecuniaria.
• Procedimiento especial para la aplicación de ciertas multas
• Procedimiento de reclamación por vulneración de derechos
• Procedimiento de declaración de abuso o simulación

3. Procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias de dinero


4. Además existe un trámite previo administrativo (reposición administrativa voluntaria
(RAV) y revisión de la actuación fiscalizadora (RAF). Estos procesos son antes del
reclamo.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMO

10
Ámbito de aplicación

Se sujetarán al procedimiento general de reclamo todas las reclamaciones por aplicación de las
normas tributarias, con excepción de las regidas expresamente por los Títulos III y IV de este libro
(procedimientos especiales). Art.123.

Se aplican de manera supletoria las normas de los libros I y II del CPC, en lo que no sea
contradictorio a la esencia del procedimiento tributario.

Etapa de discusión

En esta etapa se traba la litis, el proceso solo se va a regir por los hechos que están alegando las
partes, porque el derecho lo sabe el juez, por lo que si hay conflicto en el derecho no hay
ultrapetita, solo hay cuando se presenta un conflicto en los hechos.

La litis se traba entre dos instrumentos procesales, que son el reclamo y el informe o contestación
del SII.

 Materias reclamables (Art. 124 del CT):


- Toda persona que invoque un interés actual comprometido, podrá reclamar de:
1. La totalidad o de algunas de las partidas o elementos
2. De una liquidación
3. De un giro
4. De un pago
5. De una resolución
6. Que incida en el pago de un impuesto o en los elementos que sirvan de base para
determinarlo
7. Podrá reclamarse, asimismo, de la resolución administrativa que deniegue cualquiera
de las peticiones a que se refiere el Art. 126. Estos casos no constituyen reclamo,
sino que peticiones administrativa, en estos casos lo reclamable es la resolución que
deniegue estas solicitudes.

En los casos en que hubiere liquidación y giro, no podrá reclamarse de éste, salvo que dicho giro
no se conforme a la liquidación que le haya servido de antecedente.

Habiendo giro y pago, no podrá reclamarse de este último, sino en cuanto no se conforme al giro.

La reforma tributaria agrega un nuevo acto reclamable:


• Es reclamable la resolución que califica las declaraciones, documentos, libros o antecedentes
como no fidedignos conforme al inciso 2 del Art. 21, esta resolución será reclamable en
conjunto con la liquidación, giro o resolución en que incida.

 Materias no reclamables (Art. 126 del CT):


1. Corregir errores propios del contribuyente: como vimos el principio es de la auto
determinación de los impuestos, uno en base a las normas existentes declara sus
impuestos, por lo que es lógico si alguien se equivocó en un dato numérico, pueda corregir
esos datos para ello existen como instrumento que se llama “declaraciones rectificatorias”.

11
2. Obtener la restitución de sumas pagadas doblemente, en exceso o indebidamente a título
de impuestos, reajustes, intereses y multas (se presenta ante el SII, no ante el TTA).

Con todo, en los casos de pagos provenientes de una liquidación o giro, de los cuales se
haya reclamado oportunamente, solo procederá devolver las cantidades que se determinen
en el fallo respectivo. Si no se hubiere reclamado no procederá devolución alguna, salvo
que el pago se hubiere originado por un error manifiesto de la liquidación o giro. En este
caso no es una devolución pagada en exceso, sino que este caso es una acción o giro que
se determinó un pago de un impuesto en el cual yo no estoy de acuerdo.

3. La restitución de tributos que ordenen leyes de fomento o que establecen franquicias


tributarias (la ley austral, es una ley de fomento que establece que si uno genera presencia
económica en esta zona a través, por ejemplo, la construcción de activo fijo, el servicio les
va a devolver a título de crédito los impuestos pagados.

Las peticiones a que se refieren los números precedentes deberán presentarse dentro del
plazo de 3 años (210), contado desde el acto o hecho que le sirva de fundamento por el
periodo de prescripción tributaria.

*Estos son casos de solicitudes que no constituyen reclamo.

4. Las peticiones de devolución de tributos o de cantidades que se asimilen a éstos, que,


encontrándose dentro del plazo legal que establece este artículo, sean consideradas fuera
de plazo de acuerdo a las normas especiales que las regulen. Por ejemplo un caso de IVA,
yo vendí un producto, emití una factura, la declare y la pague en el período siguiente, y
después de que pague la factura y por lo tanto pague el impuesto, esa factura se anula por
algún motivo, se puede recuperar el crédito pagado por un plazo muy corto de 90 días, si
se me pasa ese plazo no puedo reclamar el IVA pagado de más.

5. Las circulares o instrucciones impartidas por el director o por las direcciones regionales al
personal, ni las respuestas dadas por los mismos o por otros funcionarios del servicio a las
consultas generales o particulares que se les formulen sobre aplicación o interpretación de
las leyes tributarias.

6. Las resoluciones dictadas por el director regional o por la dirección regional sobre materias
cuya decisión este Código u otros textos legales entreguen a su juicio exclusivo.

Plazo para interponer el reclamo:

90 días desde la notificación del acto reclamado. Es un plazo de días hábiles. Se cuentan los
sábados, aunque está cerrado el SII.

El inicio del cómputo del plazo lo fija la forma de notificación de la liquidación u otro acto
reclamable. En los casos de notificación por carta certificada, los plazos empiezan a correr 3 días
después del envío (se debe guardar el sobre, ya que es la única prueba que se tiene de cuando se
envío la carta certificada).

12
Plazo especial, 1 año desde la notificación del acto reclamado, cuando el contribuyente, de
conformidad con lo dispuesto en el inciso 3 del Art. 24, pague la suma determinada por el servicio
dentro del plazo de 90 días, contado desde la notificación correspondiente.

Requisitos del reclamo (son los requisitos del escrito de reclamo)

1. Consignar el nombre o razón social, número de rol único tributario, domicilio, profesión u
oficio del reclamante y, en su caso, de la o las personas que lo representan y la naturaleza
de la representación.

2. Precisar sus fundamentos.

3. Presentarse acompañada de los documentos en que se funde, excepto aquellos que por
su volumen, naturaleza, ubicación u otras circunstancias, no puedan agregarse a la
solicitud.

4. Contener, en forma precisa y clara, las peticiones que se someten a la consideración del
tribunal.

En caso de no cumplirse estos requisitos:

- El juez tributario y aduanero dictará una resolución, ordenando que se subsanen las
omisiones en que se hubiere incurrido, dentro del plazo que señale el tribunal.
- Dicho plazo no podrá ser inferior a 3 días, bajo apercibimiento de tener por no presentada
la reclamación.
- Respecto de aquellas causas en que se permita la litigación sin patrocinio de abogado,
dicho plazo no podrá ser inferior a 15 días.
- Respecto de la resolución que declare inadmisible un reclamo o haga imposible su
continuación, podrán interponerse los recursos de reposición y de apelación en subsidio.
Por ejemplo: cuando el tribunal diga que no está fundamentado el recurso.

Formación del expediente

Se formará el proceso, en soporte papel, con los escritos, documentos y actuaciones de toda
especie que se presenten o verifiquen en el juicio (Art. 130).

Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de
la causa.

Todas las piezas que deben formar el proceso, de conformidad a lo anterior, se irán agregando
sucesivamente según el orden de su presentación. Al tiempo de agregarlas, el secretario numerará
cada foja en cifras y en letras.

Se exceptúan las piezas que, por su naturaleza, no puedan agregarse o que por motivos fundados
se manden reservar fuera del proceso. Típico en la contabilidad el libro diario de una empresa
puede tener 5 mil quinientas hojas, por lo que en este caso se decía se acompaña libro diario;
además pueden haber documentos que se ordenen tener en custodia o en reserva fuera de la
carpeta física.

13
Durante la tramitación, solo las partes podrán imponerse de los autos del proceso, sin embargo la
reforma tributaria estableció una excepción a esta norma de publicidad, ya que las sentencias
definitivas deberán publicarse en el sitio web de los TTA. Los procesos son secretos, pero las
sentencias no.

Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal tributario y aduanero mantendrá registro de todos sus
procedimientos, causas o actuaciones judiciales en medio digital o electrónico apto para producir fe
y que permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido (esto lo lleva la unidad
administradora de los TTA).

Dicho registro se denominará, para todos los efectos legales, sistema de administración de causas
tributarias y aduaneras (el sistema).

Cada uno de los expedientes se denominará como “expediente electrónico”.

Las partes, además, podrán hacer sus presentaciones al Tribunal por medio digital o electrónico,
cargando sus escritos y documentos en el Sistema a través del sitio en internet de los Tribunales
Tributarios y Aduaneros, el cual entregará el comprobante de recepción correspondiente cuando
éstos hayan sido recibidos, debiendo el Tribunal incorporar la impresión de los escritos al
expediente físico.

No obstante lo anterior, el Tribunal podrá exigir que los documentos y demás pruebas que se
acompañen en el proceso sean presentados en forma física.

La Corte Suprema, mediante auto acordado, fijará los requisitos que estime pertinentes para el
adecuado funcionamiento del Sistema, reglando, entre otras materias, el tamaño o peso máximo
de los archivos que contengan los escritos y documentos que puedan ser presentados o
acompañados en el Sistema.

Plazos

A diferencia de la regla general en materia tributaria, los plazos de días que se establecen en
materia de procedimiento (Libro II del CT) comprenderán sólo días hábiles.

No se considerarán inhábiles para tales efectos ni para practicar las actuaciones y notificaciones
que procedan, ni para emitir pronunciamientos, los días del feriado judicial a que se refiere el
artículo 313 del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto todos ellos deban cumplirse por o ante
el Tribunal Tributario y Aduanero.

¿Qué pasa con los sábados?

Notificaciones (Art. 131 bis)

Las resoluciones que dicte el Tribunal Tributario y Aduanero se notificarán a las partes mediante la
publicación de su texto íntegro en el sitio en Internet del Tribunal.

Se dejará testimonio en el expediente y en el sitio en Internet de haberse efectuado la publicación y


de su fecha.
Los errores u omisiones en dichos testimonios no invalidarán la notificación.

14
• Excepciones:
1. Se notificarán por carta certificada:
2. Las notificaciones al reclamante de las sentencias definitivas.
3. Las resoluciones que reciben la causa a prueba.
4. Las resoluciones que declaren inadmisible un reclamo, pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación.
5. Las resoluciones que se dirijan a terceros ajenos al juicio.

En estos casos, la notificación se entenderá practicada al tercer día contado desde aquél en que la
carta fue expedida por el tribunal.

Sin perjuicio de lo anterior, dichas resoluciones serán igualmente publicadas del modo que se
establece en el inciso primero.

En todo caso, la falta de esa publicación no anulará la notificación.

Para efectos de las notificaciones por carta certificada, el reclamante deberá designar, en la
primera gestión que realice ante el Tribunal, un domicilio dentro del radio urbano de una localidad
ubicada en alguna de las comunas de la Región sobre cuyo territorio aquél ejerce competencia.

Si se omite efectuar esta designación, el Tribunal dispondrá que ella se realice en un plazo de
cinco días, bajo apercibimiento de que estas notificaciones se efectúen según la regla general.

Notificación por correo electrónico: Podrán solicitarlo las partes.

La notificación al SII de la resolución que le confiere traslado del reclamo del contribuyente se
efectuará por correo electrónico, a la dirección que el respectivo Director Regional deberá registrar
ante el Tribunal Tributario y Aduanero de su jurisdicción. La designación de la dirección de correo
electrónico se entenderá vigente mientras no se informe al tribunal de su modificación.

Contestación del reclamo

Del reclamo del contribuyente, se conferirá traslado al Servicio por el término de 20 días. Esta es
una de las grandes diferencias con el sistema anterior, antes el servicio no tenía plazos para
contestar el reclamo.

La contestación del Servicio deberá contener una exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya, y las peticiones concretas que se someten a la decisión del Tribunal
Tributario y Aduanero.

Sin embargo, si, con los argumentos y antecedentes presentados en el reclamo, el Servicio
concluye que las alegaciones del reclamante desvirtúan el acto impugnado, en su contestación
podrá aceptar llanamente la pretensión contraria en todo o parte, según corresponda.

Si el allanamiento fuere total, el Tribunal Tributario y Aduanero, citará a las partes a oír sentencia
sin más trámite. En virtud de esta aceptación, el Servicio no podrá ser condenado en costas.

15
Vencido el plazo para contestar el reclamo, haya o no contestado el Servicio, el Tribunal Tributario
y Aduanero, de oficio o a petición de parte, deberá llamar a las mismas a conciliación.

Para dicha conciliación el tribunal las citará para tales efectos a una audiencia oral. En dicha
audiencia, el Juez Tributario y Aduanero propondrá las bases de arreglo, sin que las opiniones
emitidas con tal propósito lo inhabiliten para seguir conociendo de la causa.

La audiencia de conciliación se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse en sesiones


sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que
tuvieran lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del Tribunal.

Vencido el plazo para contestar; Si la conciliación o parte de ésta fuere rechazada, el Tribunal
Tributario y Aduanero, de oficio o a petición de parte, deberá recibir la causa a prueba si hubiere
controversia sobre algún hecho substancial y pertinente.

La resolución que se dicte al efecto señalará los puntos sobre los cuales deberá recaer la prueba.
En contra de la resolución que recibe la causa a prueba sólo procederán los recursos de reposición
y de apelación, dentro del plazo de cinco días, contado desde la notificación.

De interponerse apelación, deberá hacerse siempre en subsidio de la reposición y procederá en el


solo efecto devolutivo. El recurso de apelación se tramitará en cuenta y en forma preferente.

Conciliación

La conciliación a que se refiere el artículo 132 podrá ser total o parcial.


Será materia de conciliación el litigio sometido al conocimiento del Tribunal Tributario y Aduanero,
incluyendo:
• La existencia de los elementos que determinan la ocurrencia del hecho gravado establecido en
la ley;
• La cuantía o monto del o los impuestos determinados y de los reajustes, intereses o multas;
• La calificación jurídica de los hechos conforme a los antecedentes aportados en el
procedimiento,
• La ponderación o valoración de las pruebas respectivas y la existencia de vicios o errores
manifiestos de legalidad, ya sea de forma o fondo, siempre que todo lo anterior haya sido
alegado expresamente por el contribuyente en el reclamo o se trate de casos en que el tribunal
pueda pronunciarse de oficio.

En ningún caso la conciliación podrá consistir en la mera disminución del monto del o los
impuestos adeudados:

• Excepciones:
- Cuando la mera disminución se funde en la existencia de errores de hecho o de derecho
en su determinación
- Cuando la mera disminución se funde en antecedentes que permitan concluir que no
concurren los elementos del hecho gravado establecido en la ley
- Cuando los impuestos determinados resulten ser excesivos conforme a los demás
antecedentes tenidos a la vista con motivo de la conciliación.

16
La conciliación tampoco podrá tener por objeto el saneamiento de aquellos vicios de fondo que den
lugar a la nulidad del acto administrativo reclamado, ni de los vicios de forma que cumplan con los
requisitos a que se refiere el párrafo segundo del numeral 8° del artículo 1° de la ley N° 20.322.

En la o las audiencias de conciliación que se lleven a cabo, el Servicio, conforme a sus facultades
legales, podrá proponer la condonación total o parcial de los intereses penales o multas aplicados,
conforme a los criterios generales que fije mediante resolución.

Una norma nueva incluida en la reforma es que además de la conciliación luego de contestado el
reclamo, el Tribunal podrá llamar a conciliación en cualquier estado del juicio, esto de oficio o a
petición de parte.

• No procede la conciliación:
- En los caso relativos a elusión por fraude a la ley o simulación.
- En los casos en que el SII haya iniciado la acción penal.

Avenimiento

La Ley 21.210 establece la figura del avenimiento extrajudicial.

Una vez contestado el reclamo, y existiendo una gestión pendiente, el reclamante podrá ocurrir
ante el Director, por una sola vez, para proponer las bases de un avenimiento extrajudicial sujeto a
las mismas reglas y limitaciones dispuestas para la conciliación.

Para estos efectos, no será necesario desistirse del reclamo.

Recibida la propuesta, el Director resolverá los términos en que, a su juicio exclusivo, corresponde
aprobar el avenimiento, total o parcial, conteniendo los fundamentos de hecho y de derecho en que
se basa y las condiciones del mismo.

Previo a resolver el Director solicitará un informe que deberá ser elaborado y suscrito por los
subdirectores normativo, jurídico y de fiscalización.

El Director deberá resolver sobre el avenimiento dentro de los cuarenta días siguientes a la
presentación de la propuesta efectuada por el reclamante. En caso de no resolver dentro de dicho
plazo, se entenderá que rechaza las bases de arreglo y el avenimiento extrajudicial.

Resuelto favorablemente el avenimiento extrajudicial, total o parcial, se procederá a levantar un


acta firmada por las partes, la cual será autorizada por el tribunal competente.

El acta deberá contener los términos del arreglo, así como una estricta relación de los
antecedentes de hecho y de derecho en que se funda.
El Servicio mantendrá en su sitio web, la nómina de los juicios a que se haya puesto término
conforme con este artículo, identificados por su número de rol y parte reclamante.

Adicionalmente, el Servicio publicará en su sitio web los antecedentes generales que permitan un
adecuado entendimiento de cada avenimiento extrajudicial acordado y los antecedentes de
derecho en que se funda.

17
Medidas cautelares (Art. 137)

Cuando las facultades del contribuyente no ofrezcan suficiente garantía o haya motivo racional
para creer que procederá a ocultar sus bienes, el Servicio podrá impetrar, en los procesos de
reclamación regulados en el Libro III del CT, la medida cautelar de prohibición de celebrar actos o
contratos sobre bienes o derechos específicos del contribuyente.

La solicitud de medida cautelar deberá ser fundada.

Esta medida cautelar se limitará a los bienes y derechos suficientes para responder de los
resultados del proceso y se decretará, preferentemente, sobre bienes y derechos cuyo gravamen
no afecte el normal desenvolvimiento del giro del contribuyente.

La medida cautelar será esencialmente provisional y deberá hacerse cesar siempre que
desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorgue caución suficiente.

La solicitud de medida cautelar se tramitará incidentalmente por el Tribunal Tributario y Aduanero,


en ramo separado.

En contra de la resolución que se pronuncie sobre aquélla sólo procederán los recursos de
reposición y de apelación, dentro del plazo de cinco días contados desde la notificación. Si se
interpusieran ambos, deberán serlo conjuntamente, entendiéndose la apelación en subsidio de la
reposición.

El recurso de apelación se concederá en el solo efecto devolutivo y será tramitado por la Corte de
Apelaciones respectiva en cuenta y en forma preferente.

PERÍODO DE PRUEBA

Conforme al Art. 132 del CT, luego del traslado de 20 días al SII, haya o no evacuado dicho
traslado y no habiéndose producido la conciliación obligatoria, el tribunal debe recibir la causa a
prueba si hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

No hay un plazo para recibir la causa a prueba, el estado va a depender de la carga del tribunal.
Por ejemplo: en santiago en el tribunal tributario 3 y 4 que tienen competencia en el sector oriente
de santiago se demoran entre 1 año a 18 meses a recibir la causa a prueba, se demoran mucho
recibir la carga aprueba por la carga del trabajo.

En este período es el único momento en que el tribunal puede manejar un poco los tiempos, a
diferencia del juicio ordinario en que el tribunal una vez que termina el termino probatorio puede
tomarse el tiempo que quiera para citar a las partes a oír sentencia y luego que las cita tiene un
plazo para dictarlo.

En contra de la interlocutoria de prueba, proceden los recursos de reposición y de apelación


subsidiaria, dentro del plazo de cinco días, contado desde la notificación. La resolución que recibe
la causa a prueba se notifica por cédula, la regla general en materia de notificaciones es por estado
diario. Lo que puedo pedir además de esa notificación es que se notifique por correo electrónico.

18
• Termino Probatorio: deben ofrecerse y rendirse la prueba en un juicio. Plazo de 20 días.

a) Término Probatorio Ordinario: Notificada que sea la resolución que recibe la causa a
prueba anterior, por carta certificada, según sabemos, se abre una fase de prueba, que
durará veinte días, dentro de los cuales se debe rendir toda la prueba.

b) Términos extraordinarios y especiales: El Código Tributario les ha dado el mismo trato,


disponiendo que:

i Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el
juicio, sin distinguir si dentro o fuera del territorio de la República (término
extraordinario); es decir, el ordinario se ve aumentado cuando no se alcanzan a rendir
todos los medios de prueba, por lo que se aumenta el extraordinario.

ii o si durante el término de prueba ocurren entorpecimientos (término especial) que


imposibiliten la recepción de la prueba.

iii El T.T.A. podrá ampliar, por una sola vez, el término ordinario de prueba por el número
de días “que estime necesarios”, no excediendo en ningún caso de diez días, contados
desde la fecha de notificación de la resolución que ordena la ampliación.

Medios de prueba

*La confesión es el único medio de prueba que no debiera proceder por la absolución de
posiciones en materia tributaria, ya que si se cita a absolver posiciones se debería citar al director
del SII.

1. Testigos

Siempre ha existido una cierta desconfianza hacia la prueba testimonial. No se podrá contravenir
por testigos lo que dice la contabilidad fehaciente. Por ejemplo podemos señalar que este medio de
prueba no puede suplir la falta de contabilidad cuando el contribuyente tenga la obligación de
llevarla.

En materia tributaria, la prueba más importante siempre es la prueba documental que muchas
veces son documentos obligatorios como los libros de contabilidad. Por lo tanto, existe una norma
que dice que no se podrá contravenir por testigos lo que dice la contabilidad fehaciente. Es una
norma especial, ya que la prueba se aprecia de una forma distinta a la generalidad de un medio de
prueba.

En materia tributaria la prueba se aprecia por la valoración de la sana crítica, salvo en materia de
contabilidad y en materia de actos o contratos solemnes.

Lista de testigos:

• En los primeros cinco días del probatorio cada parte deberá acompañar una nómina de los
testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u
oficio.
• Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.

19
• En el procedimiento no existirán testigos inhábiles. En materia tributaria no existen testigos
inhábiles. Juez tiene libertad de decir en materia testimonial que el tribunal considere
pertinentes como hechos en el juicio.
• Sin embargo, el tribunal podrá desechar de oficio a los que notoriamente aparezcan
comprendidos en alguna de las situaciones del artículo 357 del Código de Procedimiento Civil.
Es voluntario para el tribunal, ya que el juez aprecia la prueba por sana crítica, tribunal puede
rechazar de oficio.
• Se podrán dirigir a cualquier testigo preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de
ella. En estricto rigor no son preguntas de tachas.
• Se admitirá a declarar hasta un máximo de cuatro testigos por punto de prueba.

2. Oficios (instrumentos) e Informe de peritos

El Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) dará lugar a la petición de oficios cuando se trate de
requerir información pertinente sobre los hechos materia del juicio, debiendo señalarse
específicamente el o los hechos sobre los cuales se pide el informe.

Tratándose de solicitudes de oficios a las que acceda el Tribunal Tributario y Aduanero, éste
deberá disponer su despacho inmediato a las personas o entidades requeridas, quienes estarán
obligadas a evacuar la respuesta dentro del plazo que al efecto fije el tribunal, el que en todo caso
no podrá exceder de quince días. Esta norma hace que prácticamente que los oficios que están
dirigidos a prácticas privadas que no tienen una obligación legal en el código tributario, si se solicita
un oficio por regla general estas personas no contestan, ya que tienen un plazo legal de 15 días .A
diferencia en materia civil si uno solicita oficio dentro del termino probatorio el tribunal no podrá
dictar sentencia sin que el oficio haya vuelto y tiene que esperar para citar a las partes para oír
sentencia y que vuelva el oficio.

Lo mismo se le aplica a los informes de peritos.

A petición de la parte que lo solicita o de la persona o entidad requerida, el plazo para evacuar el
oficio podrá ser ampliado por el tribunal, por una sola vez y hasta por quince días más, cuando
existan antecedentes fundados que lo aconsejen.

Los mismos plazos indicados en el inciso precedente regirán para los peritos, en relación a sus
informes, desde la aceptación de su cometido. Los peritos hacen informes especiales contables.

3. Confesión

El artículo 132 del CT establece expresamente que ni el Director, ni los Subdirectores ni los
Directores Regionales tendrán la facultad de absolver posiciones en representación del Servicio.
Sin embargo nos queda la duda sobre si otros funcionarios del SII pueden prestar declaración
como absolventes. Podrían citar a declarar como testigos, no como absolventes, porque no
declaran como administradores del servicio. Los otros funcionarios no debieran estar autorizados
para declarar como absolventes, sino como testigos. Por lo tanto, ¿se puede citar a absolver
posiciones al fiscalizador por ejemplo? El no representa al servicio, se puede citar como testigo,
pero no ha absolver posiciones.

20
4. Otras pruebas

Se admitirá cualquier medio probatorio apto para producir fe. (art 132 inc 11). Esto va de la mano
por la forma en como se aprecia la prueba.

Restricciones probatorias

A pesar de no ser una prueba legalmente tasada, existen restricciones probatorias.

Los actos y contratos solemnes sólo podrán ser acreditados por medio de la solemnidad
respectiva. Por ejemplo: si yo quiero acreditar la existencia de una compraventa de bien raíz
mediante escritura pública debo acreditarlo.

Hasta la actual reforma existía otra limitación probatoria: que decía que no serán admisibles
aquellos antecedentes que, teniendo relación directa con las operaciones fiscalizadas, hayan sido
solicitados determinada y específicamente por el Servicio (SII) al reclamante en la citación a que se
refiere el artículo 63, y que este último, no obstante disponer de ellos, no haya acompañado en
forma íntegra dentro del plazo del inciso segundo de dicho artículo. Es una sanción muy importante
en materia tributaria, si no se acompañaba los documentos no había sanción en ese momento,
sino que solo cuando la parte contraria lo solicitaba.

Esta norma se derogó.

Valoración de la prueba

No existe la prueba legal tasada. La prueba se apreciará por el juez tributario de conformidad a las
reglas de la sana crítica. Al apreciar las pruebas de esta manera, el tribunal deberá expresar en la
sentencia las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en
virtud de las cuales les asigna valor o las desestima y, asimismo, el razonamiento lógico y jurídico
para llegar a su convicción.

En un juicio ordinario sin se rinde una prueba y el tribunal no la menciona en la sentencia, procede
recurso de casación en la forma, en materia tributaria no existe, el tribunal no podría mencionar
ciertos medios de prueba acompañados por lo que no es casación formal, porque el juez aprecia la
prueba a través de la regla de la sana crítica.

Excepciones:
• Actos y contratos solemnes.
• Prueba mediante contabilidad fidedigna: se refiere a los casos que hay contribuyentes que
están obligados a llevar contabilidad, el tribunal no puede obviar la aplicación de contabilidad
en un juicio de este.

¿Qué significa que la prueba se valore según la sana crítica?

Hugo Alsina dice que:

21
“Las reglas de la sana crítica, no son otras que las que prescribe la lógica y derivan de la
experiencia, las primeras con carácter permanente y las segundas, variables en el tiempo y en el
espacio”.

Por su parte Couture define las reglas de la sana critica como “las reglas del correcto
entendimiento humano; contingentes y variables con relación a la experiencia del tiempo y del
lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la
sentencia”.

Incidentes

Dentro de la tramitación del PGR pueden plantearse incidentes, tanto en Primera como en
Segunda instancia.

Ejemplos de incidentes relevantes:

1. Cuestiones de competencia. Por ejemplo en materia tributaria los casos en que se alegaba
la nulidad de derecho público de actos administrativos y tributarios. Antes de la reforma el
TTA decían que no eran competentes para ver temas de reclamos en materia tributaria, ya
que cuando uno alegaba terminaba en un incidente de competencia y lo resolvía el tribunal
superior jerárquico de ambos que es la Corte de Apelaciones.

2. Implicancias y recusaciones.
3. Abandono del procedimiento.

En el procedimiento antiguo, el artículo 146 establecía expresamente que no procedía la


improcedencia del abandono de la instancia (en materia tributaria). Sin embargo esta norma se
derogó con la reforma, sin embargo hay autores como Massone que señalan que las razones que
justificaban el antiguo artículo son plenamente aplicables al nuevo procedimiento. Sin embargo en
nuestra opinión piensa que la derogación expresa del artículo 146 tiene por finalidad excluir la
aplicación de esta institución.

Medidas para mejor resolver

Los tribunales, dentro del plazo para dictar sentencia podrán dictar de oficio medidas para mejor
resolver, según las normas generales del CPC. Una vez terminado el término probatorio y dentro
de los 10 días siguientes se da paso a el período de observaciones a la prueba.

Observaciones a la Prueba

Vencido el término de prueba, y dentro de los 10 días siguientes, las partes podrán hacer por
escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera. Luego se establece que
optativamente el tribunal podrá hacer un nuevo llamado a Conciliación (optativo).

Cumplido el plazo de observaciones a la prueba, se hayan o no presentado escritos, el Tribunal


Tributario y Aduanero, a petición de parte, podrá llamar a las mismas a conciliación de conformidad
al artículo 132 bis, citándolas para tales efectos a una audiencia.

22
Etapa de sentencia

Vencido el plazo para presentar observaciones a la prueba, o en caso de haber existido llamado a
conciliación sin que esta se produjese existan o no diligencias pendientes, el Tribunal deberá citar
a las partes a oír sentencia.

Una vez que cita a las partes a oír sentencia, el Tribunal Tributario y Aduanero tendrá el plazo de
sesenta días para dictar sentencia, contado desde que el Tribunal dicte la resolución que cita a las
partes a oír sentencia.

Forma de la Sentencia: regla general Art. 170 CPC.

Facultades del sentenciador (juez tributario en papel de sentenciador):

1. El Juez Tributario y Aduanero dispondrá en el fallo la anulación o eliminación de los rubros


del acto reclamado que correspondan a revisiones efectuadas fuera de los plazos de
prescripción. (art 136 CT). Si el juez ve que hay un intento de aplicación por parte del SII
de rubros (distintas líneas de cobro de impuestos) que están prescritos el tribunal lo
decretará de oficio en la sentencia, aunque no sea alegado por las partes. En materia
tributaria 3 años o 6 años dependiendo de la conducta del contribuyente (6 para mala fe).

2. Disponer, en los fallos que se dicten, la devolución y pago de las sumas solucionadas
indebidamente o en exceso a título de impuestos, reajustes, intereses, sanciones, costas u
otros gravámenes. (art 1 n°4 LOTTA).

3. Los impuestos y multas correspondientes a la parte reclamada de la liquidación se girarán


respecto de aquella parte del reclamo que sea desechada. (art.24 CT). Si se rechaza o se
desecha un reclamo en la misma sentencia el tribunal ordenara el cobro que se haya
hecho de dicho reclamo.

Sentencia

Notificación de la Sentencia:

Reglas generales: Publicación de su texto íntegro en el sitio web del TTA. Sin embargo la
notificación al reclamante de la sentencia definitiva debe practicarse por carta certificada.
Notificación por cédula.

El plazo para apelar de la sentencia comienza a correr desde la última notificación es un mismo
plazo para ambas partes. En materia tributaria, el plazo para apelar comienza a correr desde que
se guarda el sobre de la carta certificada que comienza a contarse 3 días después de que se envía
la carta y ese plazo corre para ambas partes. El sobre se abre con un cuchillo con mucho cuidado
y se va a corchetear el sobre a la sentencia porque figura la fecha en que se envió la carta
certificada, correos de chile no guarda registro de la carta certificada. Si no hay sobre no se tiene
como probar el plazo, por lo que el tribunal contará la fecha desde que tiene el documento, porque
no hay forma de acreditar cuando se envió el sobre si es que no tenemos el sobre.

Aclaración, Rectificación o Enmienda (art. 138):

23
Notificada que sea la sentencia que falle el reclamo, no podrá modificarse o alterarse, salvo en
cuanto se deba, de oficio o a petición de parte, aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar las
omisiones o rectificar los errores de copia, de referencias o de cálculos numéricos que aparezcan
en ella.

Normas supletorias (art. 148):

En todas aquellas materias no sujetas a disposiciones especiales del presente Libro, se aplicarán
en cuanto fueren compatibles con la naturaleza de las reclamaciones, las normas establecidas en
el Libro Primero del Código de Procedimiento Civil.

RECURSOS PROCESALES

1. Recurso de reposición

Es la norma general en materia tributaria y con excepción de la resolución que recibe la causa a
prueba, la resolución que falla una medida precautoria y las que pone término al juicio o hace
imposible su continuación, estas resolución sólo son susceptibles de recurso de reposición.

Esta reposición tiene que presentarse en un plazo de 5 días desde la notificación de la resolución.
La resolución que falle la reposición no es susceptible de recurso alguno. Salvo en casos que se
pueda presentar reposición con apelación subsidiaria dentro del mismo plazo.

2. Recurso de Apelación

Contra la sentencia que falle un reclamo sólo podrá interponerse el recurso de apelación, dentro
del plazo de 15 contados desde la fecha de su notificación (3 días contribuyente que se presenta
un reclamo). Plazo empieza a contarse 3 días después que le fue enviada por carta certificad ala
resolución que falla el recurso de apelación.

Procederá también la apelación contra las resoluciones que dispongan aclaraciones, agregaciones
o rectificaciones a un fallo.

El Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) deberá elevar los autos para el conocimiento de la
apelación dentro de los quince días siguientes a aquél en que se notifique la concesión del recurso.
Una vez presentado el recurso de la apelación viene una resolución del tribunal, lo que dirá esa
resolución es “concédase en ambos efectos sin efecto devolutivo dependiendo” en materia
tributaria solo se concede en ambos efectos.

El recurso de apelación contra la sentencia definitiva se tramitará en cuenta, a menos que


cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contados desde el ingreso de los autos en
la secretaría de la Corte de Apelaciones las partes podrán solicitar alegatos, y si lo solicitan, la
corte emitirá resolución que contenga “vista de la causa”. Luego de los alegatos tribunales fallan.
Regla general en cuenta, si las partes solicitan alegatos, se vea en previa vista la causa.

Vencido ese plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, si se hubiere
solicitado oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente de la Corte ordenará dar cuenta.

24
Antiguamente hasta antes de la ley de tramitación electrónica aun existen ciertas causas como
tramitación policial electrónica.

En las apelaciones a que se refiere este Libro no será necesaria la comparecencia de las partes en
segunda instancia.

Recurso de Reposición : -.

Recurso de hecho:

Casación en la forma y fondo


Contra la sentencia de primera instancia procede el recurso de casación en la forma, en el mismo
plazo que el recurso de apelación. Si se presenta en conjunto, deben presentarse en el mismo
escrito.

Se aplican las normas generales sobre el Recurso de Casación en la forma (art. 145 CT).

En contra del fallo de segunda instancia procederán los recursos de casación en la forma y en el
fondo. Además de lo establecido en el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil, el recurso de
casación en el fondo procederá en contra de sentencias que infrinjan las normas sobre apreciación
de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica, siempre que dicha infracción influya
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Suspensión del Cobro

Salvo disposición en contrario del presente Código, no será necesario el pago previo de los
impuestos, intereses y sanciones para interponer una reclamación. La interposición de ésta no
obsta al ejercicio por parte del Fisco de las acciones de cobro que procedan.

Los contribuyentes podrán efectuar pagos a cuentas impuestos reclamados, aun cuando no se
encuentren girados. Las tesorerías abonarán estos valores en la cuenta respectiva de ingresos,
aplicándose lo señalado en el artículo 50 cuando proceda.

El Tribunal Tributario y Aduanero podrá disponer la suspensión total o parcial del cobro judicial por
un plazo determinado o hasta que se dicte sentencia de primera instancia, cuando se trate de
aquella parte de los impuestos correspondientes a la reclamación que hubieren sido girados con
anterioridad.

Si se dedujere apelación en contra de la sentencia definitiva que rechaza parcial o totalmente una
reclamación, la Corte de Apelaciones respectiva podrá, a petición de parte, previo informe del
Servicio de Tesorerías ordenar la suspensión total o parcial del cobro del impuesto por un plazo
determinado que podrá ser renovado.

Igualmente y también por un plazo determinado renovable, podrá hacerlo la Corte Suprema
conociendo de los recursos de casación.

El informe del Servicio de Tesorerías deberá entregarse dentro de los quince días siguientes de
recibida la petición del tribunal, el cual podrá proceder sin él si no se entrega en el plazo señalado.

25
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1. Procedimiento de Reclamo de Avalúo.


2. Procedimiento General de Aplicación de Sanciones.
3. Procedimiento Especial para la Aplicación de ciertas Multas.
4. Procedimiento de Reclamación por vulneración de Derechos.
5. Procedimiento de declaración de abuso o simulación.

PROCEDIMIENTO DE RECLAMO DE AVALÚOS DE BIENES RAÍCES

Impuesto territorial: es un impuesto a los bienes raíces, que se aplicará sobre el avalúo de ellos.
Avalúo, valor que se otorga a un inmueble para efectos de cobro del impuesto territorial. Dicho
avalúo se actualiza cada 4 años mediante el procedimiento denominado re avalúo de bienes
raíces. Este procedimiento se hará cada 2 años alternadamente sobre bienes raíces urbanos y
sobre bienes raíces rurales. Existen avalúos individuales.

Además, el Servicio de Impuestos Internos deberá reavaluar, en el período comprendido entre dos
reavalúos nacionales, aquellas comunas o sectores de éstas en que se produzca una ampliación
en el límite urbano de un plan regulador.

Esto quiere decir, es aquel que se paga en virtud de que tenga la titularidad del derecho de
propiedad de un bien raíz. El avalúo del bien raíz es la valoración que hace el servicio de
impuestos internos de un bien raíz para efectos de cobro de un impuesto territorial.

La recaudación fiscal se distribuye entre los distintos estatales de los organismos. A favor de las
municipalidades se distribuye esta recaudación. La destinación del impuesto territorial es municipal.
Sin embargo, la recaudación y fiscalización la hace el sii.

Con ocasión de los reavalúos, el Servicio de Impuestos Internos remitirá a los contribuyentes cuyos
bienes raíces resulten afectos al cobro del impuesto o modifiquen su condición de afectos a
exentos, una comunicación de carácter informativo que contendrá el número de rol de avalúo, el
nombre del propietario, la ubicación o dirección de la propiedad o el nombre de ella si es agrícola,
el avalúo y la superficie del terreno, el avalúo y la superficie de las construcciones si las hubiere, el
avalúo total, el avalúo exento si procediere, la tasa del impuesto aplicable y el monto nominal de la
contribución a pagar y de su aumento gradual, si correspondiere.

Dentro de los diez días siguientes a la recepción del rol a que se refiere el artículo anterior, el
alcalde lo hará fijar estos nuevos roles (listas de bienes raíces) durante treinta días seguidos en
lugar visible del local donde funciona la municipalidad respectiva. La finalidad es la publicidad, es
un tipo de notificación, ya que con esto se notifica a la comunidad los nuevos valores, esta carta
que se envía no hace nacer ningún plazo y no hace nacer ningún derecho.

Procedimiento:

Dentro de los ciento ochenta días siguientes a la fecha de término de exhibición de los roles de
avalúo los contribuyentes y las Municipalidades respectivas podrán reclamar del avalúo que se

26
haya asignado a un bien raíz en la tasación general. La notificación del re avalúo es en virtud de
los avisos puestos en la municipalidad respectiva. Notificación por avisos puestos en lugar visible
de la municipalidad respectiva.

Puede darse el caso en que solo reclame la municipalidad y que otro reclamo sea el sii. Tiene
presentación activa para presentar reclamos. Puede pasar que la municipalidad no este de acuerdo
con este avalúo, por lo que se presente un reclamo y las partes del juicio seria la municipalidad y el
sii, y si yo soy dueño de la casa que están peleando y no soy dueño del juicio, tendría que
presentar una tercería (tercero interesado), para el profesor sería un tercero coadyuvante para que
se integre al proceso. En estricto rigor el contribuyente no es parte del juicio si no reclama la
municipalidad.

De esta reclamación conocerá el Tribunal Tributario y Aduanero (tribunal competente).

Respecto del avalúo asignado a un bien raíz en la tasación general, será procedente el recurso de
reposición administrativa. Pero es un elemento previo al reclamo tributario.

En la tramitación del procedimiento no existen normas especiales, por lo que si no dice nada, se
basa en las normas generales de procedimiento de reclamo y de reclamo se da traslado al sii por
20 días y con el traslado efectuado o no se hace conciliación o no, termino probatorio, pero no lo
dice la ley y tampoco hay una norma de reenvío de la ley.

La reclamación y la reposición, en su caso, podrán fundarse en algunas de las siguientes causales:

1. Determinación errónea de la superficie de los terrenos o construcciones. Es una situación


de hecho.

2. Aplicación errónea de las tablas de clasificación respecto del bien gravado, o de una parte
del mismo así como la superficie de las diferentes calidades de terreno. Estas tablas de
clasificación son las guías que da el sii a los tasadores para efectos de valorar un bien.
Tambien es una valoración de hecho. Estas tablas las determinan el sii mediante
resoluciones, son documentos internos pero son públicos.

3. Errores de transcripción, de copia o de cálculo. Son errores de hecho.


4. Inclusión errónea del mayor valor adquirido por los terrenos con ocasión de mejoras
costeadas por los particulares, en los casos en que dicho mayor valor deba ser excluido de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 8° de la ley N° 11.575. esto se refiere a ciertos
bienes específicos por ejemplo, lagunas artificiales privadas que esta dentro del articulo 8.

La reclamación o la reposición que se fundare en una causal diferente será desechada de plano.
Una opción es la nulidad de derecho publico.

A este procedimiento se sujetan tanto los reclamos de los procedimientos masivos de avalúo como
aquéllos casa de reavalúo individual. La única diferencia es que cuando es un avalúo especifico se
envia una carta que diga aquí te van a revaluar tu terreno y ahí el plazo de 90 días se cuenta desde
el aviso respectivo.

En este último caso el plazo para reclamar será de 90 días y se contará desde el envío del aviso
respectivo.

27
Apelación:

Los contribuyentes, las municipalidades y el Servicio podrán apelar de las resoluciones definitivas
dictadas por el Tribunal Tributario y Aduanero para ante el Tribunal Especial de Alzada. Los
tribunales de alzada son aquellos formados por distintas personas dependiendo de si es un bien
raíz o agrícola, si es urbano o rural. Es un tribunal especial que solo ve reclamos y apelaciones de
avalúo.

El recurso sólo podrá fundarse en las causales indicadas en el artículo 149 y en él se


individualizarán todos los medios de prueba de que pretenda valerse el recurrente, sin perjuicio de
los que pueda ordenar de oficio el Tribunal. Es un tribunal meramente técnico.

El recurso que no cumpliere con estos requisitos, será desechado de plano por el Tribunal de
Alzada. La apelación deberá interponerse en el plazo de quince días, contado desde la notificación
de la sentencia.

El Tribunal Especial de Alzada fallará la causa sin más trámite que la fijación del día para la vista
de la causa. No obstante, el tribunal, cuando lo estime conveniente, podrá oír las alegaciones de
las partes.

El fallo a que se refiere el artículo anterior deberá dictarse dentro de los dos meses siguientes a la
fecha de ingreso del expediente en la Secretaría del Tribunal.

El Tribunal Especial de Alzada de los bienes raíces de la Primera Serie (Agrícolas) está integrado
por un Ministro de la Corte de Apelaciones correspondiente, quien lo preside; por un representante
del Presidente de la República y por un empresario agrícola con domicilio en el territorio
jurisdiccional del respectivo Tribunal Especial de Alzada, designado por el Presidente de la
República.

El Tribunal Especial de Alzada de los bienes raíces de la Segunda Serie (No agrícolas) está
compuesto por un Ministro de la Corte de Apelaciones correspondiente, quien lo preside; dos
representantes del Presidente de la República y por un arquitecto que resida en la ciudad asiento
de la Corte de Apelaciones en que ejerza su función el Tribunal, designado por el Presidente de la
República.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS

Regulado en los artículos 155 y siguientes del CT. Es un procedimiento relativamente nuevo que
se creó el año 2009 y, que básicamente a modo de introducción, lo que hace es proteger al
contribuyente por actos ilegales o arbitrarios realizados por el SII y por sus funcionarios.
Básicamente es una especie de recurso de protección sobre ciertos derechos pero que se ve ante
el tribunal tributario y aduanero.

Procedencia:

Este procedimiento procede por 2 grupos de causales:

28
1. Actos u omisiones ilegales o arbitrarios del SII en vulneración a ciertas garantías
constitucionales.
2. Actos u omisiones en vulneración a los derechos de los contribuyentes (artículo 8 bis del
CT).

• Actos u omisiones ilegales o arbitrarios del SII en vulneración a ciertas garantías


constitucionales

Este procedimiento se aplicará en el caso de que exista un acto u omisión ilegal o arbitrario del SII
en que dicho acto u omisión ilegal, viole alguno de los derechos constitucionales contemplados en
los números 21, 22 y 23 del artículo 19 de la Constitución.

En la redacción de la norma es muy similar al recurso de protección, actos u omisiones ilegales o


arbitrarios, pero este recurso está limitado a tres derechos que son:

Artículo 19 número 21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea
contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que
la regulen. Es decir, si un acto u omisión arbitraria o ilegal realizada por el sii o por sus funcionarios
viola el derecho a desarrollar cualquier actividad económica procede este recurso especial de
reclamo de vulneración de derechos.

Artículo 19 número 22º.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus
organismos en materia económica.

Artículo 19 número 24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.

¿Cuándo podría yo establecer o reclamar en virtud de este procedimiento? Por ejemplo, yo soy un
contribuyente en que cometo una infracción tributaria solicito que me perdonen ciertos intereses o
multas y el sii accede a una condenación muy limitada y después yo me entero por la prensa que a
una empresa más grande que yo, que ha cometido una infracción similar, le condonaron más que
de lo que me condonaron a mi. Yo podría en ese caso concurrir ante el tribunal tributario y
aduanero señalando de que un acto ilegal o arbitrario del sii, vulnera mi derecho establecido en el
Art. 19 Nº22 que es la no discriminación arbitraria, en el sentido de que me discriminaron
arbitrariamente, ya que no me aplicaron una condenación similar a otro contribuyente.

Esto es una especie de recurso de protección y una de las limitaciones es que si yo elijo irme por la
vía del recurso de protección no puedo presentar este procedimiento. Por lo tanto, ante una
violación de mis derechos por parte del sii o de alguno de sus funcionarios, yo tengo que toma la
decisión de si voy por recurso de protección o voy por procedimiento de reclamo por vulneración de
derecho.

• Actos u omisiones en vulneración a los derechos de los contribuyentes (artículo 8 bis


del CT)

No puede ser copulativo, si uno elije irse por recurso de protección no puede irse por este recurso,
existe la duda que se ha discutido que pasa y si yo voy de recurso de protección me lo rechazan,
podría presentar el reclamo por vulneración de derecho? En estricto rigor si, pero es muy difícil, ya

29
que el plazo para presentar este procedimiento de reclamo y por lo tanto, es muy difícil que yo
presente un recurso de protección y me lo fallen dentro del plazo para pode presentar esta acción.

Este procedimiento no puede ser en subsidio, porque no se presenta ante el mismo tribunal, sino
que ante el TTA y el recurso de protección ante la Corte de Apelación. No se puede presentar ante
el TTA si se sigue ventilando el recurso de protección y viceversa. Si llego a la corte de
apelaciones solo ve la sala tributaria, si mi argumento es más constitucional me iría al recurso de
protección.

El artículo 8 bis trata sobre los derechos de los contribuyentes, este artículo fue totalmente
modificado por la última reforma tributaria.

El nuevo artículo 8 bis establece los siguientes derechos de los contribuyentes:

1. El ser informado sobre el ejercicio de sus derechos, el que se facilite el cumplimiento de


sus obligaciones tributarias y a obtener información clara del sentido y alcance de todas las
actuaciones en que tenga la calidad de interesado.

Este derecho se refiere a que ya no pueden en principio haber actuaciones secretas del
servicio, yo debo ser informado de todas las actuaciones que realiza el servicio en que yo
pueda tener un interés.

2. El ser atendido en forma cortés, diligente y oportuna, con el debido respeto y


consideración. En estricto rigor yo podría presentar un reclamo ante el TTA si es que el
fiscalizador fue pesado conmigo o no fue simpático. No es tan recomendable establecer un
recurso si yo fui tratado de forma descortés. No hay un criterio para el trato, este numeral
es muy difícil de probar. Si yo voy y no me atienden y se pasa el plazo es más fácil de
probar.

3. Obtener en forma completa y oportuna las devoluciones a que tenga derecho conforme a
las leyes tributarias, debidamente actualizadas. Este es bien importante, porque hay casos
que esto no es una causal de reclamo, sino una causal de petición administrativa, cuando
yo pago impuestos en exceso el sii y tesorería están demorando en devolver esos
impuestos pagados entre 9 a 12 meses y lo devuelven relativamente actualizado con una
tasa de interés establecida en la ley. Si solicito una devolución y a las dos semanas pido
que me lo devuelvan no es oportuno.

4. Que las actuaciones del Servicio, sea que constituyan actuaciones en si mismas reguladas
por la ley (citaciones, liquidaciones, giros o pagos) o no actuaciones o procedimientos de
fiscalización, cualquier de ese tipo de esas actuaciones sean actuaciones reguladas o
regladas, o actuaciones no regladas, cualquier actuación por cualquier funcionario del sii,
deben indicar con precisión las razones que motivan la actuación que corresponda.

a. Indiquen con precisión:

 Las razones que motivan la actuación que corresponda.

 Toda actuación del Servicio deberá ser fundada, esto es, expresar los hechos, el derecho
y el razonamiento lógico y jurídico para llegar a una conclusión, sea que la respectiva

30
norma legal así lo disponga expresamente o no. Esto es una especie de ineptitud del
libelo de una actuación administrativa del sii.

 Deberán indicar de manera expresa el plazo dentro del cual debe ser concluida, en cuyo
caso se aplicarán las reglas legales cuando existieran, y en ausencia de un plazo
dispuesto por la ley, el Director mediante resolución dispondrá los plazos dentro de los
cuales las actuaciones deberán ser finalizadas.

Hasta antes de la reforma cuando había una fiscalización, la fiscalización establece


un plazo legal dentro del cual debe realizarse y lo que hacia el sii es que te citaba o
solicitaba documentos y señalaba que esto expresamente y explícitamente no
significaba una fiscalización según los términos establecidos en la ley, y por lo
tanto, al no ser una fiscalización no se regía por los plazos establecidos por la
fiscalización. Ahora en virtud de este derecho, esa solicitud previa de información
también tienen que señalarle un plazo.

b. Se entregue información clara, sobre el alcance y contenido de la actuación. En el


fondo el servicio tendrá que decir en el documento que se está presentando cuál es
el contenido y qué es lo que se busca.

c. Se informe la naturaleza y materia a revisar y el plazo para interponer alegaciones o


recursos (es importante, porque no va a bastar que en la ley se establezca el plazo
para presentar recurso, ahora, en virtud de estos derechos, el mismo documento
tendrá que señalar en el caso que yo no esté de acuerdo, tendré un plazo X para
presentar reclamos o un plazo X para presentar recursos, y si no se señala es una
causal de que yo presento un reclamo por vulneración de derecho). Todo
contribuyente tendrá derecho a que se certifique, previa solicitud, el plazo de
prescripción que resulte aplicable.

d. Se informe a todo contribuyente, en cualquier momento y por un medio expedito, de


su situación tributaria y el estado de tramitación de un procedimiento en que es
parte. Por lo tanto, si yo me meto a la página del servicio, puedo bajar mi carpeta
tributaria y hay un informe de carpeta tributaria que debe ser real y ser de acuerdo a
la realidad, y no pueden existir actuaciones secretas que no estén en este informe.

e. Se admita la acreditación de los actos, contratos u operaciones celebrados en Chile


o en el extranjero con los antecedentes que correspondan a la naturaleza jurídica
de los mismos y al lugar donde fueron otorgados, sin que pueda solicitarse la
acreditación de actos o contratos exigiendo formalidades o solemnidades que no
estén establecidas en la ley (por ejemplo, no me podrían exigir una escritura pública
de compraventa de un inmueble comprado en el extranjero, si es que en el
extranjero no existe el documento de escritura pública, por lo tanto, o no me podrían
decir usted no puede acreditar este préstamo en virtud de testigos si es que en
Chile no se permite acreditar las obligaciones por testigos sobre monto si es que en
el extranjero no es necesario este documento escrito para acreditar estas deudas).
Sin perjuicio de lo anterior el Servicio (sii), en los casos que así lo determine, podrá
exigir (requerir) que los documentos (que estén en idiomas extranjero) se
acompañen traducidos al español o apostillados.

31
El tema de las traducciones generalmente se van a pedir cuando sean de idioma
distinto al inglés que uno tiene un documento en idioma que no sea en inglés
probablemente el sii pida traducción. Ahora, la norma dice podrá exigir documentos
que sean traducidos al español, no exige una traducción oficial, las traducciones
oficiales son las que realiza el ministerio de relaciones exteriores y el gran problema
de las traducciones realizadas por el ministerio de relaciones exteriores son que uno
se demoran meses y el otro es que son carísimos. Entonces, el sii, si yo quiero
acompañar un documento en alemán y lo acompaño traducido por un traductor no
me podría decir este documento no vale, tiene que hacerlo traducción oficial y por lo
tanto, no me acepta el documento, si es que el sii hace eso yo podría presentar un
reclamo por vulneración de derechos, porque la ley lo que establece es que sean
traducidos al español.

f. Se notifique, al término de la actuación de que se trate, certificándose que no


existen gestiones pendientes respecto de la materia y por el período revisado o que
se haya fiscalizado.

Muchas veces pasa que el SII inicia una fiscalización y la deja en la mitad y no hace
nada. Y después cuando está muy cerca de llegarse al plazo de prescripción de los
3 años retoma la fiscalización y sigue solicitando documento. Como existe una
norma que establece la limitación de las fiscalizaciones, cuando pasaba eso,
probablemente lo que hay que hacer es presentar un reclamo según procedimiento
general de reclamo, reclamando de la eventual liquidación que se hubiera generado
en virtud de esta fiscalización retomada, y por lo tanto, iba a tener que esperar a que
terminara esa fiscalización y que me liquidaran.

Ahora, con esta norma, si es que a mi me dejan botada una fiscalización, se pasan
los plazos y un año después antes de que prescriba el impuesto retoman esa
fiscalización, yo voy a poder presentar inmediatamente un reclamo por vulneración
de derechos, porque el plazo de fiscalización pasó, no respecto de la prescripción de
la acción para el cobro del impuesto, sino que por el plazo de que venció o caducó el
plazo de la fiscalización. El plazo de fiscalización va a depender del tipo de
fiscalización, por regla general van de 6 meses a 9 meses, y se puede prorrogar,
llegando al plazo de fiscalización lo que tiene que hacer el sii es liquidar, y si no
liquidando puede seguir fiscalizando (no puede seguir solicitando antecedentes).

5. Que el Servicio no vuelva a iniciar un nuevo procedimiento de fiscalización, ni en el mismo


ejercicio ni en los periodos siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido
objeto de un procedimiento de fiscalización.

Comentario: Este es uno de los más importantes modificaciones de la reforma tributaria, es


una especie de “Cosa Juzgada” administrativa. Ej típico, acreditación de necesariedad de
un gasto. Es decir, los gastos son importantes en la determinación de un impuesto, porque
se deducen de los ingresos para llegar a una renta líquida disponible. Yo tengo mis
ingresos, deduzco mis gastos y por lo tanto, mi renta liquida disponible va a ser menor a
mis ingresos. Esos gastos tienen un requisito que tienen que ser necesarios para producir
la renta, si el gasto no tiene como finalidad la producción de una renta especifica yo no lo
puedo deducir de la renta, y puede pasar que yo esos gastos sean gastos permanentes
que todos los años yo tenga los mismos gastos.

32
¿Qué pasaba antes?, yo tenia un periodo tributario en que yo hacia gastos, terminaba ese
periodo tributario, al siguiente periodo tributario yo seguía teniendo los mismos gastos,
pero durante ese periodo tributario o incluso a un tercer periodo tributario en que yo estoy
desarrollando los gastos, me podían fiscalizar los gastos del primer periodo tributario
entonces me podían empezar a fiscalizar respecto de ese año tributario y podía pasar que
esa fiscalizaron pasara al año siguiente y que después incluso me liquidaran por ese año,
que yo fuera al tribunal tributario aduanero reclamando y que me iniciaran un proceso de
fiscalización por los mismos gastos en un periodo tributario siguiente. Entonces podía
pasar que yo estuviera discutiendo tres fiscalizaciones e incluso tres reclamos sobre un
mismo tipo de gasto con los mismos contribuyentes. Ese problema lo viene a solucionar
este número 5, porque el servicio no va a poder iniciar un nuevo procedimiento de
fiscalización ni en el mismo ejercicio ni en los periodos siguientes respecto a hechos que
han sido objeto de un primer proceso de fiscalización y, por lo tanto, los siguientes periodos
de fiscalización van a tener que esperar a que se resuelva la fiscalización inicial.

Para estos efectos se considerará como un procedimiento de fiscalización aquel iniciado


formalmente por el Servicio mediante una citación conforme al artículo 63, excluyendo
revisiones iniciadas por otros medios, salvo que la revisión concluya formalmente con una
rectificación, giro, liquidación, resolución o certificación que acepte los hechos o partidas
objeto de la revisión.

Ciertos elementos de esta especie de cosa juzgada, se considera como un procedimiento


de fiscalización aquel establecido en el Art. 63 CT y se establecen ciertas excepciones de
casos en que el servicio si va a poder formular un nuevo requerimiento por el mismo
periodo sobre mismos hechos. Entonces, ¿Cuándo el SII podrá formular un nuevo
requerimiento por el mismo período, o los periodos siguientes?; ¿Cuáles son estas
excepciones?

 Si dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un procedimiento de fiscalización referido


a hechos o impuestos distintos de los que fueron objeto del requerimiento anterior. Es
decir, me salgo de la órbita del impuesto a la renta por el mismo hecho y necesitan
fiscalizar respecto del IVA por ejemplo, yo estoy deduciendo como gasto la compra de
una maquinaria, me la fiscalizan por renta y después descubren que la factura que se
emitió por la compra de esa maquinaria también tiene problema y, por lo tanto, me
pueden iniciar una nueva fiscalización pero respecto del crédito del débito fiscal
incluido en las facturas o en otras eventuales de crédito de debito por la compra de esa
maquinaria. Es el mismo hecho jurídico, es una compra de una maquinaria pero los
impuestos fiscalizados son distintos.

 Si aparecen nuevos antecedentes que puedan dar lugar a un procedimiento de


recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161
(infracciones que pueden ser sancionadas con multa y penas privativas de libertad).
Este artículo establece la facultad del director regional del SII de determinar si es que
ante una infracción que pueda ser sancionada con multas y con penas privativas de
libertad, el director del SII puede elegir que vía tomar, para tomar esa decisión el
director del SII puede solicitar que se investiguen nuevos antecedentes o que se vuelva
a una fiscalización previa. En ese caso, se podrá volver a fiscalizar actos que ya se

33
fiscalizaron, solamente para tomar la decisión de si perseguir las multas pecuniarias o
también perseguir las penas privativas de libertad.

 Si aparecen nuevos antecedentes que puedan dar lugar a la aplicación de lo


establecido en el artículo 4 bis, 4 ter, 4 quáter, 4 quinquies (casos de aplicación de
norma general anti elusiva). Son los casos en que se produce fraude a la ley o
simulación tendientes a eludir una norma tributaria. Es un caso que no se produce esta
cosa juzgada en materia de fiscalización.

 Si aparecen nuevos antecedentes que puedan dar lugar a la aplicación del artículo 41
G o 41 H de la Ley sobre Impuesto a la Renta (norma CFC y Norma sobre Paraísos
Tributarios). La norma CFC lo que hace en el caso que haya una empresa chilena que
tenga una empresa en el extranjero, en la cual una empresa chilena tenga acciones, o
sea, en parte dueña, lo que hace esta norma es atribuirle directamente a la empresa
chilena las rentas de la empresa extranjera sin que la empresa chilena retire su
utilidades. Es una norma de anti elusión específica, es una norma de control respecto
de la inversión en el extranjero, pero en estos casos para fiscalizar el hecho de la
aplicación de la norma de CFC también se entiende que no hay cosa juzgada.

 Si aparecen nuevos antecedentes y que dichos nuevos antecedentes se obtengan en


respuesta de solicitudes de información a alguna autoridad extranjera. Por ejemplo,
estoy en un proceso de fiscalización y en dicho proceso de fiscalización hay elementos
de tributación internacional y yo solicito información al extranjero y esa información no
llega, yo cierro la fiscalización y después de un tiempo me llega esa información, yo
podría reabrir la fiscalización.

6. Derecho a ser informado acerca de los funcionarios del Servicio bajo cuya responsabilidad
se tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado. Asimismo, el derecho a
ser informado, si ha sido objeto de una solicitud de intercambio de información, siempre
que no implique un eventual incumplimiento de obligaciones tributarias. Es decir, yo tengo
derecho a exigir que me digan quién es el funcionario del SII que está revisando mi caso.

7. Obtener copias en formato electrónico, o certificaciones de las actuaciones realizadas o de


los documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley. Es
un nuevo derecho del Art. 8 bis.

8. Eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se


encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el procedimiento
respectivo, la devolución de los documentos originales aportados. El Servicio deberá
apreciar fundadamente toda prueba o antecedentes que se le presenten. Esto tiene
relación a un derecho anterior, si es que a mi me están fiscalizando sobre un hecho
especifico, el servicio no puede salir a pescar y tratar de encontrar algo. Si a mi me citan
sobre un acto especifico que está según el Nº4 establecido expresamente en la citación,
no me podrían pedir otros documentos que no tengan relación con eso para efectos de que
si ellos llegasen a encontrar algún otro tipo de incumplimiento. A mi me tienen que citar y
me tienen que señalar específicamente cuál es el acto o contrato que se está fiscalizando
y, solamente me pueden pedir los antecedentes relacionados con ese acto.

34
Esto también se relaciona con algo que vimos en el procedimiento general de reclamo que
es la derogación de la norma que establece que si yo no acompaño un documento durante
un proceso de fiscalización, yo no lo podía usar en el eventual reclamo tributario. Esa
norma se derogó, y ahora incluso si es que yo considero que el documento no tiene
relación con la fiscalización puedo no presentarlo, y si es que después en un reclamo
cambio de opinión y lo acompaño, válidamente si se puede tomar en consideración en un
proceso.

9. Que en los actos de fiscalización se respete la vida privada y se protejan los datos
personales en conformidad con la ley; y que las declaraciones impositivas, salvo los casos
de excepción legal, tengan carácter reservado, en los términos previstos por este Código.
Esto básicamente tiene relación con que los funcionarios del SII no pueden ventilar por
ejemplo mi declaración de impuestos. Hay un caso muy famoso de Daniel López, también
conocido como Augusto Pinochet, se conoció un incumplimiento o un problema de ciertas
cuentas que tenía Augusto Pinochet en un banco en el extranjero llamado “banco ricks” a
nombre de una persona llamada Daniel López, esto cómo se conoció, se conoció, porque
un funcionario del SII reveló o le entregó una declaración de impuestos a un periodista.
Eso no puede pasar, porque las declaraciones de impuestos son hechos privados, las
declaraciones de impuestos son del contribuyente, no son un documento público y no son
un documento del servicio.

Otro error típico que pasa mucho en el servicio, es que hay gente que pide por ley de
transparencia declaraciones de impuestos. El servicio no puede entregar por ley de
transparencia declaraciones de impuestos, porque no son documentos del SII, sino que
son documentos personales de los contribuyentes.

10. Que las actuaciones del Servicio se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas
innecesarias, y en la forma menos costosa para el contribuyente, certificada que sea, por
parte del funcionario a cargo, la recepción de todos los antecedentes solicitados y en
cuanto no signifique el incumplimiento de las disposiciones tributarias. Lo anterior es sin
perjuicio del derecho que asiste al Servicio de solicitar nuevos antecedentes si así resulta
necesario en un procedimiento de fiscalización. Esto ya son derechos más básicos,
derechos más administrativos.

11. Ejercer los recursos e iniciar los procedimientos que correspondan, personalmente o
representados; a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos
previstos en la ley y que tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de que se
trate y debidamente considerados por el funcionario competente.

12. Plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las actuaciones
del Servicio en que tenga interés o que le afecten.

13. Tener certeza de que los efectos tributarios de sus actos o contratos son aquellos previstos
por la ley, sin perjuicio del ejercicio de las facultades de fiscalización que corresponda de
acuerdo con la ley.

Al respecto, el Servicio deberá publicar en su sitio web los oficios, resoluciones y


circulares, salvo aquellos que sean reservados en conformidad con la ley. Asimismo, el
Servicio deberá mantener un registro actualizado de los criterios interpretativos emitidos

35
por el Director en ejercicio de sus facultades interpretativas o por los Directores
Regionales, y de la jurisprudencia judicial en materia tributaria. Ya casi no hay actos
reservados del servicio, porque existe la ley de transparencia y, en principio, es muy difícil
que el SII pueda dictar oficios reservados. Antiguamente se dictaban ciertos oficios
reservados los cuales tuvieron que publicarse en virtud de la dictación de la ley de
transparencia. Para cumplir esto, en la página del SII existe una funcionalidad que se llama
“ el administrador de contenido normativo”, y éste es un buscador que está en la parte de
abajo en que ahí podemos buscar y está disponible para todo el público, todos los oficios,
todas las circulares y todas las resoluciones dictadas por el SII.

Además, el SII también va a tener que poner a disposición de los contribuyentes la


jurisprudencia judicial en materia tributaria, todo eso va a estar a disposición de los
contribuyentes, todo esto tiene la finalidad de promover el cumplimiento tributario.

14. Que las actuaciones del Servicio no afecten el normal desarrollo de las operaciones o
actividades económicas, salvo en los casos previstos por la ley. En el caso que se tomen
medidas de esta naturaleza por el Servicio, como la prevista en el artículo 8 ter (derecho a
que se le autoricen documentos), el contribuyente tendrá derecho a que se le notifiquen
previamente las razones que fundamentaron tales medidas. Una de las formas que está
regulada en la ley esto es que dice que en el caso de que se ejerza el derecho del SII
establecido en el Art. 8 tér que se regula el derecho a autorizar documentos, en que
cuando nosotros somos contribuyentes hay ciertos documentos que todavía funcionan en
papel como boletas y yo para poder utilizar estas boletas en papel yo tengo que ir
físicamente al SII y me tienen que timbrar estas boletas.

Una de las sanciones que establece el SII es la limitación al timbraje de ciertos


documentos, a que se refiere esto, es que si el servicio me limita este timbraje de
documento, el contribuyente tendrá derecho a que se le notifique las razones que
fundamentaron esas medidas. Lo que pasaba anteriormente es que llegaba el contador al
SII a timbrar documentos y el funcionario le decía usted tiene una anotación y, por lo tanto,
no puede timbrar documentos y, generalmente se enteraban de eso cuando llevaban los
papeles a timbrar y no se los timbraban. Ahora en virtud del Art. 8 bis Nº14, el
contribuyente tiene derecho a que se le notifiquen previamente las razones que
fundamentan estas limitaciones a timbraje de documentos.

15. El ser notificado de cualquier restricción de informar los actos y modificaciones a que
aluden los artículos 68 (inicio de actividades) y 69 (término de giro), u otras acciones que
afecten el ciclo de vida del contribuyente, la posibilidad de informar modificaciones de otra
índole o realizar cualquier clase de actuaciones ante el Servicio. Si es que existe alguna
limitación para ejercer estas obligaciones de información o cualquier otra acción que afecte
el ciclo de vía, por ejemplo, informar modificaciones de sociedades, informar de
transformaciones de sociedades, si yo tengo algún tipo de limitación también me tienen
que notificar previamente de esta limitación.

16. El ser informado de toda clase de anotaciones que le practique el Servicio.

17. Llevar a cabo las rectificaciones que sean necesarias, salvo en los casos establecidos en
la ley y sin perjuicio de las sanciones que correspondan conforme a la ley.

36
18. Que, para todos los efectos legales y cualquiera sea el caso, se respeten los plazos de
prescripción o caducidad tributaria establecidos en la ley. Se refiere al caso de respetar los
plazos de prescripción y, por lo tanto, en estricto rigor, si a mi me quieren cobrar un
impuesto que ya está prescrito, antes de llegar a liquidación yo podría ejercer un reclamo
especial de vulneración de derechos.

19. Que se presuma que el contribuyente actúa de buena fe. Esto es muy complicado, el otro
día tuvimos un seminario en que estuvo Ricardo Escobar que es el (..) director del SII y dijo
que este tema era uno de los más vitales de la reforma, ¿y por qué?, porque el hecho de
una presunción de buena fe en estricto rigor, implica una alteración de la carga de la
prueba, cuando a mi me presumen la buena fe, la parte contraria tiene que probar la mala
fe, y por lo tanto, si al contribuyente se le presume la buena fe, el SII tiene que probar la
mala fe del contribuyente, y aquí se produce un problema, porque cuando se da un acto o
un contrato entre dos personas en que ambas personas participan de este contrato,
negocian este contrato, son parte del contrato, tienen toda la información, es más fácil que
uno pruebe la mala fe del otro. El problema que se produce acá es que el SII no es parte
de los actos de los contribuyentes y, por lo tanto, se le va a hacer muy difícil probar la mala
fe de un contribuyente en un acto específico.

Critica por el hecho de que el servicio no es parte de los actos en que se presume la buena
fe. Standard de la prueba es muy alto, por lo que la prueba de la mala fe es muy difícil.

En caso de violación a estos derechos (Art. 8 bis) el contribuyente puede hacer 2 cosas:

1. Reclamo por vulneración de derechos ante el TTA (tribunal tributario y aduanero).

2. Presentar un recurso de resguardo al considerar vulnerados sus derechos producto de un


acto u omisión del Servicio, ante el competente Director Regional o ante el Director
Nacional en su caso.

Por lo tanto, puedo ir administrativamente ante el servicio, ante el director o puedo ir directamente
ante el TTA. Si presento el recurso de resguardo ante el director del SII y éste se niega, yo contra
esa negativa del director, también puedo recurrir al TTA utilizando el procedimiento especial de
reclamo por vulneración de derechos.

El profesor recomienda siempre primero presentar el recurso de resguardo y si es que no me


aceptan el recurso de resguardo, concurrir ante el TTA y presentar el recurso según el
procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos.

La diferencia entre el director regional y el director nacional es si es un funcionario de una dirección


regional yo voy ante el director regional, si es un funcionario de la dirección nacional yo voy ante el
director nacional, y si el funcionario que comete la infracción es el director regional voy a ir ante el
director nacional.

Limitaciones:

• Que no se trate de aquéllas materias que deben ser conocidas a través:


- De un procedimiento general de reclamo.
- De un procedimiento especial de avalúo de bienes raíces.

37
- De un procedimiento especial de determinación del impuesto de timbres y estampillas.

Plazo:

El reclamo por vulneración de derechos debe ser presentado por escrito ante el TTA dentro del
plazo de 15 días hábiles contados desde la ocurrencia de la acción u omisión que vulnera los
derechos del contribuyente, o desde que se haya tomado conocimiento cierto del mismo acto u
omisión que vulnere los derechos del contribuyente.

Habiéndose cumplido con los requisitos de presentación y existiendo fundamento a juicio del Juez,
el reclamo será acogido a tramitación. Una vez acogido a tramitación, el Tribunal dará traslado al
SII por 10 días con el fin de que conteste por escrito el reclamo.

Vencido el plazo de 10 días, haya o no contestado el SII y existiendo hechos sustanciales,


pertinentes y controvertidos, se abrirá un término probatorio de 10 días. En dicho término
probatorio las partes deberán rendir todas sus pruebas. Sin embargo, como veremos después, se
aplica en lo no regulado por este proceso, se aplica el procedimiento general de reclamo y, por lo
tanto, el profesor cree que se aplicaría las normas sobre los términos probatorios especiales y
extraordinarios.

La prueba se apreciará según las reglas de la sana crítica. Y vencido el término probatorio el
Tribunal Tributario y Aduanero dictará sentencia en un plazo de 10 días. Es un plazo breve y
sumario.

El fallo contendrá todas las providencias que el Tribunal juzgue necesarias para restablecer el
imperio del derecho y asegurar la debida protección del solicitante, sin perjuicio de los demás
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

Particularidades procedimentales:

El reclamo por vulneración de derechos puede ser interpuesto por el contribuyente ante el TTA que
corresponda, sin requerir el patrocinio de un abogado. El profesor no lo recomienda, pero se puede
hacer.

Si por los mismos hechos el contribuyente en forma previa interpuso un recurso de protección
(artículo 20, Constitución Política), quedará inhabilitado para interponer ante el TTA el reclamo por
vulneración de derechos.

Además, al igual que el recurso de protección, el TTA podrá decretar orden de no innovar,
paralizando los efectos del acto reclamado, en cualquier estado de la tramitación.

Son aplicables las normas del procedimiento general de reclamación en todo aquello que no está
regulado en este procedimiento y cuando la naturaleza de su tramitación lo permita (Título II, Libro
III, Código Tributario).

Las notificaciones son realizadas de la misma manera que en el procedimiento general de


reclamación. Y la regla general en materia de notificaciones en procedimiento general de reclamo

38
es por la inclusión de la dictación de la resolución en la página web del TTA, la excepción es la
notificación por carta certificada.

Contra la sentencia sólo procederá el recurso de apelación, en el plazo de quince días.

El recurso será conocido en cuenta y en forma preferente por la Corte de Apelaciones, a menos
que cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contados desde el ingreso de los autos
en la secretaría de la Corte de Apelaciones, solicite alegatos.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DE TIMBRES Y


ESTAMPILLAS

El impuesto de timbres y estampillas grava documentos, y grava distintos tipos de documentos,


pero básicamente grava documentos en que consten obligaciones de créditos de dinero regulado
en la ley 18.010. El elemento importante de estas obligaciones de créditos de dinero es que una
persona se obliga a entregar una suma de dinero y la otra se obliga a devolverla en un momento
posterior. Esa es la definición básica de operaciones de crédito de dinero.

Si es que hay un documento en que consta este tipo de obligaciones, este documento se
encuentra gravado con un impuesto especial que es el impuesto de timbre y estampillas y este
impuesto, se determina y tiene distintas tasas, la tasa típica es aquella que se fija en base al plazo
que tiene esta obligación de crédito de dinero y dependiendo de los meses de plazo se fija un
porcentaje por cada mes con un tope de 0,366% del monto del capital.

El impuesto no lo cobra el notario, sino que el impuesto lo recauda el notario cuando el notario
actúa cerrando o autorizando un documento en que conste en una obligacion de crédito de dinero.
Pero puede pasar que firmemos por escritura privada un documento que conste en una obligación
de crédito de dinero y en ese caso, lo tenemos que declarar y pagar nosotros. Por ejemplo: si
celebramos un mutuo hipotecario, el notario va a redactar el formulario y el notario va a ser el que
va a pagar el impuesto de timbre, va actuar recaudando el impuesto de timbre y lo va a pagar.

Este es un procedimiento especial regulado en los artículos 158 y siguientes del CT. El Art. 158 del
CT señala que el contribuyente y cualquiera otra persona que tenga interés comprometido, que
tuviere dudas acerca del monto del impuesto que deba pagarse o si es que tiene que pagar este
impuesto con arreglo a las normas de la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, podrá
recurrir al juez competente, con arreglo al artículo 118, para pedir la determinación de este
impuesto.

Por su lado, el Art. 118 del CT establece la competencia de qué tribunal va a ver esta solicitud y
dice que para resolver en primera instancia sobre la fijación de los impuestos de la Ley de Timbres,
Estampillas y Papel Sellado, en el caso del artículo 158, será Juez competente el de Letras en lo
Civil de Mayor Cuantía del lugar donde se otorgue el instrumento público o se solicite la
autorización o protocolización del instrumento privado. En los demás casos, es decir, cuando no
hay un instrumento público o instrumento protocolizado, va a ser el juez de letras del domicilio del
recurrente, es decir, de la persona que solicita la determinación del impuesto.

Por lo tanto, en simple, ¿cuándo se va a presentar este procedimiento? Cuando una persona tenga
dudas del monto o cuando una persona tenga dudas de la procedencia de este impuesto. Esto no

39
tiene que ver con fiscalización y, el sujeto activo de este reclamo va a ser la persona que quiere
que el juez le diga oye en esta operación el monto va a ser tanto, la tasa va a ser tanto o, procede
o no procede pagar impuesto.

Lo otro importante que a diferencia de los procedimientos anteriores, el juez competente no es el


TTA, sino que es el juez de letras del domicilio donde esté la notaria y en caso de no haber notario,
del domicilio de la persona que recurre para determinar este impuesto.

¿Quién podría tener un interés comprometido?, por ejemplo: imagínense que ustedes van a la
notaria y el notario les dice por este instrumento usted tienen que pagar un impuesto de timbre de
un 0,120% de impuesto de capital y usted le dice, sabe que no yo creo que no corresponde que
pague este impuesto de timbre, porque es una operación exenta, porque esto es una renovación
de crédito. En ese caso, podría ir el notario, y ¿por qué va a tener un interés comprometido el
notario?, por si luego hay una fiscalización y correspondía pagar el impuesto, el notario
solidariamente responsable del pago de dicho impuesto y, por lo tanto, para evitarse esta
solidaridad, el notario podría concurrir al juez civil para que determine si es procedente el impuesto.
Pero, ¿por qué no es el mismo juez?, porque esto no es un reclamo tributario, este procedimiento
existe desde antes de los jueces tributarios aduaneros y es histórico, pero más que tributario, el
análisis que hace el juez es un análisis civil, es un análisis de determinación de naturaleza jurídica
de contratos y, por lo tanto, se entiende que podría ser más apto cuando se creó este
procedimiento, el juez de letras que en ese caso era juez tributario que era el director regional del
SII.

Una vez presentado el reclamo, el Tribunal solicitará informe al jefe del Servicio del lugar (al SII),
quien deberá ser notificado de la resolución personalmente o por cédula, acompañándosele copia
de los antecedentes alegados a la solicitud. A partir de ahí, el Servicio será considerado, para
todos los efectos legales, como parte en estas diligencias, y deberá evacuar el informe dentro de
los seis días siguientes a la fecha de la notificación.

Vencido el plazo anterior de 6 días, haya contestado el servicio o no haya contestado el servicio
(con el informe del Servicio o sin él), el Tribunal fijará el impuesto. Aquí no hay término probatorio,
sino que solamente una actuación del tribunal el cual va a actuará fijando, determinando el monto
del impuesto o determinando a quién no corresponde el impuesto.

En procesal sobre todo en los juzgados civiles, los plazos no corren contra el tribunal. Ese plazo de
6 días es un plazo corto, porque no es algo tan complejo y debiera cumplirse.

Del fallo que se dicte podrá apelarse. El recurso, se conocerá en el solo efecto devolutivo, se
tramitará según las reglas (establecidas para el procedimiento general de reclamo) del Título II de
este Libro y gozará de preferencia para su vista.

El pago del impuesto cuyo monto haya sido determinado por sentencia ejecutoriada, tendrá
carácter definitivo. Es decir, si yo determiné el monto del impuesto en virtud de este procedimiento,
después yo no podría presentar otro tipo de reclamo contra el monto determinado, no podría por
ejemplo establecer un procedimiento general de reclamo si es que a mi me giran y me cobran el
impuesto determinado por este procedimiento judicial.

¿Cuándo no va a ser aplicable este procedimiento?; Limitación:

40
No será aplicable este procedimiento a las reclamaciones del contribuyente por impuestos a la Ley
de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, cuando el impuesto ya se hubiere pagado o cuando, con
anterioridad a la presentación de la solicitud, el Servicio le notifique la liquidación o cobro de tales
impuestos. Ahí lo que va proceder en estos casos es que se aplicará el procedimiento general de
reclamo.

PROCEDIMIENTO: COBRO EJECUTIVO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE DINERO

La recaudación tributaria por regla general, se da voluntariamente, ¿en qué momento?, cuando yo
hago mi declaración que es una declaración y pago simultáneo, yo declaro mi impuesto y lo pago
en ese momento. Por lo tanto, generalmente la recaudación se va a dar de forma voluntaria por
parte del contribuyente.

Además puede darse, que la recaudación puede tener lugar en virtud de un giro, el giro es una
orden por escrito del pago de un impuesto. Generalmente el giro se va a dar, no siempre, previa
liquidación cuando corresponda, es decir, yo presento mi declaración, pago el impuesto que
corresponde, el servicio no está de acuerdo con mi declaración, me cita, se liquida el impuesto, yo
no reclamo de esa liquidación, se gira y yo tengo que pagar ese giro.

Sin embargo, la recaudación también puede ser en consecuencia de un procedimiento judicial de


cobro de impuesto según lo establece el Libro III, título V del CT. ¿Cuándo va a pasar esto?,
cuando yo haya declarado, haya pagado el impuesto de declaración, yo declaro, pago, por regla
general me van a citar, me van a liquidar, me van a girar, y yo contra ese giro no cumplo con el
giro, y si no cumplo con el giro dentro de un plazo razonable me van a iniciar un procedimiento
ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias de dinero.

Este procedimiento que es muy especial y es muy distinto al procedimiento ejecutivo de cobro
normal, porque este tiene dos etapas que son jurisdiccionales, pero una se ventila ante la autoridad
administrativa y otra se ventila ante un tribunal, a diferencia del juicio ejecutivo que se ventila ante
un tribunal. El procedimiento ejecutivo tambien tiene dos etapas que es la discusión y el apremio.

En este procedimiento ejecutivo podría decirse que hay tres etapas pero en estricto rigor son estas
dos que también tiene discusión y apremio y estas son:

• Etapa Jurisdiccional administrativa: es previa. Parte con el requerimiento, el título ejecutivo, la


notificación y una vez que el demandado opone excepciones parte la segunda etapa que es la
etapa judicial.

• Etapa Judicial: en esta etapa, las excepciones se van a tramitar en la etapa de discusión de la
etapa judicial y una vez que hay sentencia de la oposición o no hay oposiciones pasa a la
etapa del apremio ante el tribunal.

I Fase Jurisdiccional administrativa

La primera fase del cobro ejecutivo de obligaciones tributarias se lleva a cabo ante la Tesorería
General de la República, ese es el organismo administrativo que actuando como juez sustanciador
va tramitar la frase jurisdiccional administrativa, es decir, la primera fase del cobro ejecutivo. Así lo

41
establece el artículo 168 del Código Tributario que establece que la cobranza administrativa y
judicial de las obligaciones tributarias que deben ser cobradas por el Servicio de Tesorerías, de
acuerdo con la ley, se regirá por las normas de este Título.

Características:

1. Es un procedimiento especial, es decir, es un procedimiento que difiere por un lado del


procedimiento general de reclamo y por el otro difiere del procedimiento ejecutivo ordinario
del CPC.

2. Es un procedimiento compulsivo o de apremio. Busca obtener compulsivamente el pago de


una obligación de dinero que tiene una naturaleza tributaria.

3. Es un procedimiento que tiene como fundamento una obligación cuya existencia se


considera establecida de manera indubitada (titulo ejecutivo). Es un procedimiento que
nace de un titulo ejecutivo, la característica de que en este procedimiento a diferencia de
los otros procedimientos ejecutivos, el titulo ejecutivo es uno solo. No existe una
multiplicidad de títulos ejecutivos como existe en el procedimiento normal de ejecutivo de
cobro de obligaciones.

4. Es un procedimiento que se desarrolla en dos etapas, la primera ante el Tesorero y el


Abogado Provincial de la TGR y la segunda ante el juez de Letras en lo Civil.

Notificaciones:

¿Cómo se notifican las resoluciones en este juicio?, se encuentran reguladas en el artículo 171 del
CT y nos dice que la notificación del hecho de encontrarse en mora el deudor y el requerimiento de
pago al deudor, se efectuará personalmente por el recaudador fiscal (funcionario de tesorería)
quién actuará como ministro de fe, o bien, en las áreas urbanas, por carta certificada, cuando así lo
determine el juez sustanciador atendidas las circunstancias del caso. En este caso el juez
sentenciador es el director provincial de la Tesorería General de la República.

Tratándose de la notificación personal, si el ejecutado no fuere habido en su domicilio,


circunstancia que se acreditará con la certificación del funcionario recaudador, se le notificará por
cédula en los términos prevenidos en el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.

Título ejecutivo

¿Cuál es el título ejecutivo en estas causas? Los títulos ejecutivos que conocemos son las
sentencias, los instrumentos públicos, ya que los privados no son ejecutivos, porque requieren de
un trámite previo (trámite de citación para reconocer firmas, reconocer deudas, etc).

En materia tributaria existe un título ejecutivo especial. El título Ejecutivo es aquel documento que
da cuenta de un derecho indubitable, al cual la Ley le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el
cumplimiento forzado de la obligación en el contenida.

Tratándose de las obligaciones tributarias (impuestos), el artículo 169 del Código Tributario señala
que constituyen título ejecutivo, las listas o nóminas de los deudores que se encuentren en mora,
las que contendrán, bajo la firma del Tesorero Regional o Provincial que corresponda, la

42
individualización completa del deudor y su domicilio, con especificación del período y de la cantidad
adeudada por concepto de impuesto o de sanciones en su caso y del tipo de tributo, número en el
rol si lo hubiere y de la orden de ingreso, boletín o documento que haga sus veces.

No son de contribuciones, lo que pasa es que en las contribuciones también existen nóminas o
roles pero esos son los giros de contribuciones. ¿Por qué puede haber una confusión?, porque el
giro del impuesto territorial también se da con nóminas pero nóminas de los roles de avalúos
correspondientes a los terrenos. Si en el impuesto territorial no se paga, también se aplica este
procedimiento y también se van a emitir nóminas de deudores de impuesto territorial, pero son
nóminas distintas, una es la nómina de avalúos o de roles de avalúo para el cobro, para el giro del
impuesto y, otra son nóminas de deudores morosos. Las que son de título ejecutivo son las
nóminas de deudores morosos y esas nóminas se confeccionan con deudores morosos de todo
tipo de impuestos que sean susceptibles de cobro mediante el procedimiento ejecutivo de cobro de
obligaciones tributarias. Básicamente es un papel que tiene una lista con 30, 40 o 50 deudores
morosos y eso se firma, y ese es el título ejecutivo.

De lo expuesto, cuando se inicia el cobro y con una finalidad de economía procesal, basta la
elaboración por parte de la Tesorería Provincial de la nómina con los datos antes descritos. Es
decir, esto tiene una finalidad de economía procesal, porque es un documento sencillo de elaborar
que no requiere mayor formalidad y básicamente lo que necesita es la información y la firma del
tesorero provincial.

Excepciones:
- El mismo artículo 169 señala que:

a) El Tesorero General podrá, por resolución fundada, excluir del procedimiento ejecutivo de
este Título, aquellas obligaciones tributarias en que por su escaso monto o por otras
circunstancias calificadas, no resulte conveniente efectuar la cobranza judicial, resolución
que podrá modificar en cualquier momento. Básicamente es cuando me sale más caro
cobrar de lo que estoy cobrando y en ese caso, no se van a incluir en estas nóminas.

b) El Tesorero General de la República, por resolución interna, podrá ordenar la exclusión del
procedimiento ejecutivo a que se refiere este Título de los contribuyentes que, se
encuentren o no demandados, tengan deudas morosas cuyo valor por cada formulario, giro
u orden, no exceda de 2 UTM vigente a la fecha de la mencionada resolución.

Son dos normas similares y básicamente a lo que apuntan es a evitar el desperdicio de recursos
cobrando deudas que no tienen mayor importancia.

Tramitación

Mandamiento de Ejecución y Embargo:

La tramitación de los juicios ejecutivos se notifica el mandamiento de ejecución y embargo y,


contiene la orden o solicitud de pago en ese momento, si no se paga en ese mismo momento se
embargan bienes suficientes para cubrir la deuda y en ese momento, comienza a correr un plazo
para que el deudor presente excepciones, si el deudor presenta excepciones en ese momento se
considera que empieza el procedimiento o la etapa de discusión. Hay muchos que dicen que esas
excepciones son la demanda y de hecho el acreedor tiene que responder esas excepciones, lo

43
mismo que pasa acá. Con la respuesta hay un término probatorio y con el término probatorio hay
una sentencia y la sentencia falla de acuerdo a las excepciones y no a la demanda ejecutiva. En el
fondo, el impulso procesal en el juicio ejecutivo cuando hay excepciones lo lleva el deudor, no el
demandante (esto es un resumen de la tramitación de los juicios ejecutivos).

En el caso del procedimiento tributario, también existe un proceso similar, existe un mandamiento
de ejecución y embargo. El Tesorero Regional o Provincial respectivo, dependiendo de donde
estemos, porque en algunas partes no hay tesorerías provinciales por ejemplo, en las regiones
más chicas como en Coyhaique actúa el tesorero regional y no provincial (a eso se refiere cuando
habla del regional o provincial), actuando en el carácter de juez sustanciador, despachará el
mandamiento de ejecución y embargo (va a emitir una resolución), mediante una providencia que
estampará en la propia nómina de deudores morosos, que hará de auto cabeza de proceso.

El mandamiento de ejecución y embargo podrá dirigirse contra todos los deudores a la vez y no
será susceptible de recurso alguno. ¿Y por qué no es susceptible de recurso alguno?, porque el
deudor todavía no está emplazado y no está notificado, por lo que en estricto rigor todavía no es
parte del proceso, por lo tanto, no procede ningún tipo de recurso.

El tribunal sin notificar emite esta orden de cobro y de pago para el deudor, y este mandamiento de
ejecución y embargo es lo que va a tomar el funcionario y lo va a notificar y al cual se le
acompañan la copia del título ejecutivo que en este caso es la nómina y la copia de la demanda,
etc. Y la demanda la presenta el tesorero provincial (demandante), actúa como juez y parte, algo,
no totalmente.

Requerimiento de Pago:

El requerimiento de pago como su nombre lo dice es básicamente el hecho de pedirle al deudor


que pague su obligación.

La notificación del hecho de encontrarse en mora y el requerimiento de pago al deudor, se


efectuará:

1. Personalmente por el recaudador fiscal, quién actuará como ministro de fe, o bien,
2. En las áreas urbanas, por carta certificada conforme a las normas de los incisos segundo,
tercero, cuarto y quinto del artículo 11 y artículo 13, cuando así lo determine el juez
sustanciador atendidas las circunstancias del caso.
3. Notificación Personal por cédula, en caso de la notificación personal el notificado (deudor)
no fuere habido en el domicilio en virtud de las normas del Art. 44 CPC.

En el caso del procedimiento ejecutivo, hay autores que hablan de que ésta notificación es un
hecho complejo, ya que en estricto rigor se entiende que se están notificando dos actuaciones, no
es sólo la notificación de la demanda como en el juicio ordinario, sino que aquí se notifica:
• La notificación de la demanda ejecutiva.
• El requerimiento de pago.

¿Dónde se notifica? Artículo 171 inciso 4°. Aquí hay que distinguir en el caso de lo que se cobre
sea el impuesto territorial se cobra en la propiedad raíz de cuya contribución se trate. Tratándose
de otros tributos, podrá notificarse hacerse en el domicilio o residencia indicado por el

44
contribuyente en su última declaración que corresponda al impuesto que se le cobra, o en el último
domicilio que el contribuyente haya registrado ante el Servicio de Impuestos Internos.

Además, el resto de las resoluciones se puede notificar por e-mail, por ejemplo, en el caso de que
yo podía pedir que todas las notificaciones se me hicieran por e-mail en el SII, también se hace
extensiva a estos procedimientos.

Embargo:

El embargo es una actuación procesal en virtud de la cual se entienden sujetos al cobro de este
impuesto ciertos bienes determinados y esto tiene consecuencias jurídicas. Por ejemplo: los bienes
embargados por decreto judicial no se pueden vender y se entiende que hay nulidad absoluta de
los actos celebrados sobre estos bienes embargados por decreto judicial.

Una vez practicado el requerimiento, sin que el deudor haya efectuado el pago en ese momento,
el recaudador fiscal, personalmente, y en el mismo momento, procederá a la traba del embargo
dependiendo del bien que se está embargando, la forma cómo se práctica el embargo va a ser
distinta. Por ejemplo: tratándose de bienes raíces, el embargo no surtirá efecto respecto de
terceros, sino una vez que se haya inscrito en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

Lo mismo pasa en el caso de bienes embargados que deban inscribirse en registros especiales,
tales como acciones, propiedad literaria o industrial, bienes muebles agrícolas o industriales. En
este caso la inscripción es una formalidad de publicidad respecto de terceros del embargo trabado.
Tratándose de bienes corporales muebles, los recaudadores fiscales, en caso de no pago por el
deudor en el acto de requerimiento practicado de conformidad al artículo 171, podrán proceder de
inmediato a la traba del embargo, con el sólo mérito del mandamiento y del requerimiento
practicado, dejando constancia en el expediente de todas estas diligencias.

El embargo podrá recaer en la parte de remuneraciones que perciba el ejecutado (deudor) con una
limitación, solamente va a poder embargarse las remuneraciones que excedan a cinco unidades
tributarias mensuales. Hoy día la unidad tributaria está a 50 mil pesos más o menos, por lo tanto,
desde la remuneración del deudor se puede embargar todo lo que exceda aproximadamente
$250.000 mensuales, son 5 UTM. Y acá hay una caso de obligación solidaria en el caso de
notificación a la persona que debe pagar la remuneración, en este caso este embargo se le va a
notificar a la persona encargada de pagar estas remuneraciones. Si la persona encargada de
pagar estas remuneraciones es notificada legalmente y no hace la retención de estos montos
embargados y no los paga en tesorería en vez de pagárselo al trabajador, esta persona es
solidariamente responsable del monto que debió retener y, por lo tanto, lo pueden perseguir por
este monto.

Para facilitar el embargo, los recaudadores fiscales podrán exigir de los deudores morosos una
declaración jurada de sus bienes y éstos deberán proporcionarla. Por ejemplo: cuando llegan y le
dice para evitarnos problemas dígame usted que bienes tiene y yo los anoto, si el deudor no los
proporciona y esta negativa hace que no se puede embargar o que los bienes visibles no son
suficientes para el pago de la deuda, el abogado del servicio de tesorería puede solicitar a la
justicia ordinaria apremios corporales en contra el deudor rebelde y, estos apremios corporales son
básicamente arresto para que informen cuáles son los bienes que ellos tienen (sanción del arresto,
no es pagar la deuda, sino que informen sobre los bienes que tienen).

45
Una vez practicado el embargo, el recaudador fiscal confeccionará una relación circunstanciada de
los bienes embargados bajo su firma y sello y, esta relación será firmada por el ejecutado o
persona adulta de su domicilio y en caso de no querer firmar, dejará constancia de este hecho. En
todo caso, una copia de la relación de los bienes embargados deberá ser entregada al ejecutado o
persona adulta que haya presenciado la diligencia.

En todos los casos en que el embargo se haya efectuado en ausencia del ejecutado o de la
persona adulta que lo represente, el recaudador fiscal remitirá la copia de la relación por carta
certificada dirigida al ejecutado (deudor), de lo que dejará constancia en el expediente.

Verificado el embargo, el Tesorero Regional o Provincial podrá ordenar ampliación del mismo
(embargo), siempre que haya justo motivo para temer que los bienes embargados no basten para
cubrir las deudas de impuestos morosos, reajustes, intereses, sanciones y multas.

Normas especiales:

Incidentes: las cuestiones que se susciten entre los deudores morosos de impuestos y el Fisco,
que no tengan señalado un procedimiento especial, se tramitarán incidentalmente y sin forma de
juicio ante el propio Tesorero Regional o Provincial con informe del Abogado del Servicio de
Tesorerías que será obligatorio para aquél.

Abandono del Procedimiento: la Tesorería ha sostenido que el abandono del procedimiento no


sería procedente en esta etapa del proceso, ya que según su interpretación este no sería un
procedimiento judicial, sino que sería una etapa administrativa y que el abandono del
procedimiento solamente se aplicaría en el caso de procedimientos judiciales.

Nosotros no estamos de acuerdo con esta postura y la mayoría de la doctrina no está de acuerdo
con esa postura, básicamente por dos argumentos:

• Un primer argumento es de Código, este procedimiento está tratado en el libro III del CT, libro
en el cual la norma residual del artículo 148 hace remisión al CPC confirmando el carácter de
judicial de los procedimientos en él contenidos.

• Además el CT cuando habla del Tesorero Regional o Provincial da reiteradamente la calidad


de juez sustanciador al Tesorero, sustentando la postura de que éste es un juez. Es un
procedimiento muy similar al procedimiento antiguo cuando el director del SII tramitaba en
primera instancia de los juicios de reclamo como tribunal y en esos casos, nadie dudaba de la
calidad jurisdiccional de este funcionario.

Por lo tanto, creemos que el abandono del procedimiento según las reglas generales procede en
esta instancia y procede contra el servicio de tesorería, porque a pesar de que estamos en un
procedimiento ejecutivo de cobro todavía no hay oposición del demandado y, por lo tanto, el
impulso procesal no lo ha tomado el ejecutado, por lo que hasta este momento y en todo este
proceso, el impulso procesal lo tiene la tesorería, y el abandono del procedimiento que es la
inacción por un tiempo determinado que hace perder el proceso que se ha llevado a cabo es una
sanción en este caso, para la tesorería que actúa como sustanciador.

Oposición del Ejecutado:

46
El ejecutado una vez que será notificado de este mandamiento de ejecución y embargo y será
notificado de la demanda ejecutiva, podrá oponerse a la ejecución presentando sus descargos ante
la Tesorería Regional o Provincial respectiva, dentro del plazo de diez días hábiles contados desde
la fecha del requerimiento de pago practicado conforme al artículo 171.

La oposición es una respuesta no a la demanda, sino al requerimiento de pago, por eso la


oposición no es una contestación de la demanda, la oposición es la apertura de la discusión de
este proceso. Por lo tanto, a partir de la oposición del ejecutado este toma el impulso procesal del
juicio.
En los casos en que el requerimiento se practique en lugares apartados y de difícil comunicación
con la Tesorería Regional o Provincial, se tendrá como interpuesta en tiempo la oposición que se
efectúe por carta certificada, siempre que la recepción por el Servicio de Correos (el timbre que
está en el sobre) se hubiere verificado dentro del plazo de 10 días del requerimiento de pago a que
se refiere el inciso anterior.

Además son normas supletorias según a la naturaleza del proceso que se van aplicar, se aplicarán
a la oposición del ejecutado las normas contenidas en los artículos 461 y 462 del Código de
Procedimiento Civil referidos al procedimiento general de ejecución.

Una norma especial de este procedimiento tributario de ejecución es que las excepciones que se
pueden oponer al requerimiento de pago se encuentran limitadas. El Art. 464 del CPC establece
una lista mucho más grande de excepciones.

La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las siguientes
excepciones:

1. Pago de la deuda.
2. Prescripción.
3. No empecer el título al ejecutado.

En virtud de esta última excepción no podrá discutirse la existencia de la obligación tributaria y para
que sea sometida a tramitación deberá fundarse en algún antecedente escrito y aparecer revestida
de fundamento plausible. El típico ejemplo un error en la persona que se le está cobrando a
personas con el mismo nombre y la única forma es que yo por escrito tengo un documento escrito
que establezca que yo soy tanto con este rut, y no con el otro rut.

Corresponderá al juez sustanciador efectuar el examen de admisibilidad y si no concurrieren estos


requisitos, por ejemplo: presentar una excepción que no sea una de estas tres excepciones, el
sustanciador la desechará de plano.

En este caso es juez y parte pero limitado, porque esta resolución es una especie de revisión de
admisibilidad del escrito, porque el fallo de las excepciones la hará el juez de primera instancia.

Las demás excepciones del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil se entenderán siempre
reservadas al ejecutado para el juicio ordinario correspondiente (yo podría en un juicio ordinario
alegar las otras excepciones, pero en el procedimiento ejecutivo yo solo puedo ocupar esta
excepciones), sin necesidad de petición ni declaración expresa.

47
Sin perjuicio de las excepciones enumeradas, el ejecutado que fuere a su vez acreedor del Fisco
podrá solicitar administrativamente la compensación de las deudas respectivas (en ese caso sería
una especie de excepción de pago, y en ese caso si yo soy a la vez deudor y acreedor del Fisco, la
tesorería no puede negarse a que opere esta compensación) extinguiéndose las obligaciones
hasta la concurrencia de la de menor valor.

Para solicitar esta compensación, será necesario que se haya emitido la orden de pago
correspondiente. Si no se ha emitido la orden de pago correspondiente todavía se tiene una deuda
con el fisco que no es indubitada.

Resolución de la oposición:

Una vez recibido el escrito de oposición del ejecutado por la Tesorería Regional o Provincial, el
Tesorero examinará su contenido y sólo podrá pronunciarse sobre ella cuando fundándose en el
pago de la deuda proceda acogerla íntegramente, caso en el cual emitirá una resolución en este
sentido, ordenando levantar el embargo aplicado y dejar sin efecto la ejecución. Si yo alego un
pago parcial no va a resolver el tesorero y va a ser como que yo no haya puesto una excepción,
solamente la excepción de pago para que el tesorero termine el proceso y levante el embargo tiene
que ser un pago total.
La resolución que dicte levantando el embargo deberá notificarse al ejecutado por cédula.

El Tesorero Regional o Provincial podrá asimismo acoger las alegaciones o defensas (que no son
excepciones) que se fundamenten en errores o vicios manifiestos de que adolezca el cobro. A mi
me están cobrando $520.000 y el impuesto en verdad son $250.000, eso es un error de monto que
también el juez sustanciador podría aceptarlo directamente.

En ningún caso podrá pronunciarse el Tesorero sobre un escrito de oposición sino para acogerlo
(el juez sustanciador lo que puede hacer es declararlo inadmisible o acogerlo, pero no puede fallar
el fondo de las excepciones); en lo demás, cuando hayan excepciones de fondo serán resueltas
por el abogado del Servicio de Tesorerías o la Justicia Ordinaria en subsidio, no el juez
sustanciador.

Cuando al juez sustanciador le corresponda decir algo respecto de la oposición, El Tesorero


Regional o Provincial deberá pronunciarse sobre la oposición o las alegaciones del ejecutado
dentro del plazo de cinco días para emitir su resolución.

Vencido dicho plazo si no las ha acogido (las oposiciones) se entenderán reservadas para el
Abogado del Servicio de Tesorerías, a quién se le remitirán en cuaderno separado conjuntamente
con el principal (estas oposiciones), una vez concluidos los trámites de competencia del Tesorero
Regional o Provincial y vencidos todos los plazos de que dispongan los contribuyentes contra
quienes se ha dirigido la ejecución. El juez sustanciador solamente puede aceptar las excepciones
o puede modificar errores formales, si no hace eso le envía los antecedentes al abogado regional
de tesorería y este será el que continúe con el proceso ante el tribunal civil.

II Etapa Judicial ante el Juez de Letras en lo Civil.

Aquí tampoco participa el TTA.

Hay que distinguir:

48
• Si hay oposición del ejecutado.
• Si no hay oposición del ejecutado.

Si hay oposición del ejecutado: es decir, ante el requerimiento de pago dentro del plazo establecido
en la ley, el ejecutado presentó un escrito presentado oposición, presentando excepciones. Si es
que hay oposición dentro del plazo de 10 días desde el requerimiento de pago, el Abogado
Provincial deberá presentar el expediente al Juez de Letras en la Civil dentro del plazo de 15 días
desde que éste recibe dicho expediente.

Las excepciones se le presentan al juez sustanciador, y éste puede aceptar estas excepciones
básicamente las de pago y si no las acepta, se les va a enviar dentro de 5 días al abogado
provincial. Este abogado provincial tiene que presentarlo dentro de un plazo de 15 días este caso
ante el juez de letras en lo civil, y ¿cómo lo va a hacer?, va acompañar un escrito en que se va a
solicitar al tribunal que se pronuncie sobre la oposición, exponiendo el punto de vista del servicio
que básicamente son las respuestas a la oposición y la solicitud se tramitará incidentalmente al
cuaderno principal que es el cuaderno que tiene el apremio en virtud de las normas del CPC.

El expediente y el escrito se presentarán materialmente ante el juez ordinario civil competente


correspondiente al domicilio del demandado al momento de practicársele el requerimiento de pago.
La primera resolución del Tribunal Ordinario que recaiga sobre el escrito presentado por el
Abogado del Servicio de Tesorerías , deberá notificarse por cédula al deudor. Y la tramitación se
regirá por las normas generales sobre juicio ejecutivo del CPC, por ejemplo: el término probatorio
será de 10 días, ampliables por 10 días más igual que en el juicio ejecutivo.

Terminado el término probatorio el tribunal va a fallar las excepciones (no se refiere a la demanda,
por eso que el impulso procesal lo tiene el demandado), falladas las excepciones por el Tribunal
Ordinario, la resolución será notificada a las partes por cédula.

Por lo tanto, si hay excepciones hay sentencia, la sentencia falla que no haya excepciones.

Si no hay oposición del ejecutado: en el caso de no existir oposición del ejecutado, el juez
sustanciador le va a enviar los antecedentes al Abogado Provincial que solicitará que, en mérito del
proceso se ordene el retiro de especies y demás medidas de realización que correspondan. Es
decir, se inicia la etapa de apremio, lo mismo pasa de que si hay sentencia que rechaza las
excepciones, el abogado del servicio de tesorería va a solicitar lo mismo, solicitará que el mérito
del proceso se ordene el retiro de las especies embargadas.

En este caso, según la regla general en procedimientos ejecutivos, se omitirá la sentencia, porque
no hay excepciones, y si no hay excepciones, no hay discusión, y en vez de una sentencia lo que
va a reemplazar esta sentencia será el mandamiento de ejecución y embargo.

Dicho documento será suficiente para pasar a la etapa de ejecución y proceder a la realización de
los bienes para el pago de la deuda.

Recursos:

Van a proceder todos los recursos que procedan de conformidad y dentro de los plazos señalados
en el Código de Procedimiento Civil. Y por lo tanto, contra la sentencia va a proceder apelación y

49
contra esa apelación va a proceder casación en el fondo y si hay un vicio del proceso podrá
proceder casación en la forma.

El recurso de apelación que se interponga en contra de la resolución que falle las excepciones
opuestas suspenderá la ejecución. Si tengo una sentencia que rechaza las excepciones y quiero
apelarlas, el procedimiento de ejecución se para. Sin embargo, para que se produzca este efecto
de suspender la ejecución, el demandado o el ejecutado deberá consignar a la orden del tribunal
dentro del plazo de 5 días desde la fecha de la notificación de la resolución que concede el
recurso, una suma equivalente a la cuarta parte de la deuda considerando solamente el capital, si
es que yo no consigo una cuarta parte del capital, se entiende que el recurso sigue y continua el
proceso de embargo y podrán llegar a ejecutarme y arrebatarme los bienes. Si es que no pago esta
cuarta parte de la obligación lo que va a pasar es que el juez va a conservar los autos originales y
va a ordenar que se saquen compulsas pero hoy en día son menos usadas debido a las
tramitaciones electrónicas pero las compulsas es una fotocopia del expediente. Como el
procedimiento va a seguir ante el juez de primera instancia con la ejecución lo que se va a mandar
a la corte son fotocopias del expediente para ver la apelación si es que yo no pago por esas
compulsas se entiende que el recurso está desierto y no suben los autos a la corte y se cae el
recurso de apelación.

Sin embargo, si el apelante fuere el ejecutado, para que proceda la suspensión de la ejecución
deberá consignar a la orden del Tribunal que concede la apelación dentro del plazo de cinco días
contados desde la fecha de notificación de la resolución que concede el recurso, una suma
equivalente a la cuarta parte de la deuda, sin considerar los intereses y multas para estos efectos.
Salvo que la ejecución sea por multas en cuyo caso deberá, para los efectos señalados, consignar
una suma equivalente a la cuarta parte de ellas.

En los casos en que se interponga el recurso de apelación y el ejecutado no cumpla con la


consignación, continuará la ejecución.

Para lo cual el Juez conservará los autos originales y ordenará sacar compulsas en la forma y
oportunidades señaladas en el Código de Procedimiento Civil, de las piezas que estime necesarias
para la resolución del mismo, a costa recurrente.

Si el apelante no hiciere sacar las compulsas (fotocopia del expediente) dentro del plazo señalado,
el Juez declarará desierto el recurso sin más trámite. Si yo consigno, no se sigue le periodo de
apremio, se suspende.

Retiro y remate:

En el caso que no se hayan presentado excepciones, o en caso de haberse presentado exista un


sentencia definitiva que las rechace que se encuentre firme y ejecutoriada, continuará el
procedimiento de apremio, y ¿cómo va a continuar?:

Bienes Corporales muebles: El Juez ordenará el retiro de las especies embargadas (que se
encontraban en manos del deudor) y el remate, tratándose de bienes corporales muebles y
designará como depositario a un recaudador fiscal con el carácter de definitivo, a menos que se le
solicite que recaiga en el deudor o en otra persona. Irá a la casa del deudor y probablemente se
lleve los bienes que estaban embargados.

50
El recaudador fiscal procederá al retiro de las cosas muebles embargadas, debiendo otorgar al
interesado un certificado en que dichas especies se individualicen bajo la firma y timbre del
funcionario.

Las especies retiradas serán entregadas para su inmediata subasta a la casa de martillo
dependiente de la Dirección de Crédito Prendario (famosa tía rica donde la gente empeña cosas y
a parte es el servicio público encargado de vender al martillo los bienes muebles) y de Martillo que
corresponda al lugar de juicio y si no hubiere oficina de dicha Dirección en la localidad, o
habiéndola, siempre que así lo ordene el juez civil, serán entregadas en la casa de martillo que se
señale en el escrito respectivo del Abogado del Servicio de Tesorerías o en la que el tribunal
designe.

Con todo, si el traslado resultare difícil u oneroso, el Juez autorizará que las especies embargadas
permanezcan en su lugar de origen y la subasta la efectúe un funcionario de la Dirección de
Crédito Prendario o el martillero que el tribunal designe. ¿Qué significa que un bien mueble se
venda al martillo?, es que se venda al mejor postor. A diferencia de los bienes inmuebles, tienen un
procedimiento especial de venta pública o de subasta en que hay varios llamados se hace en el
tribunal, en este caso va una persona que vende el martillo que muestra el bien al mejor postor, se
martilla y, se lo adjudica al mejor postor.

En el caso de bienes raíces: se aplica el procedimiento general de ventas en el caso de inmuebles,


se hace en el oficio del tribunal y la única norma especial es que los bienes se les va a otorgar un
precio mínimo de venta equivalente a un 1.3 del valor del avalúo fiscal vigente para efectos de la
contribución de bienes raíces. Eso es lo único importante de este procedimiento especial.

La subasta de los bienes raíces será decretada por el Juez de la causa, a solicitud del respectivo
Abogado del Servicio de Tesorerías, cualquiera que sean los embargos o prohibiciones que les
afecten, decretados por otros Juzgados, teniendo como única tasación la que resulte de multiplicar
por 1,3 veces el avalúo fiscal que esté vigente para los efectos de la contribución de bienes raíces.

Los avisos a que se refiere el artículo 489 del Código de Procedimiento Civil se reducirán en estos
juicios a dos publicaciones en un diario que tenga circulación con alcance de carácter nacional,
independientemente que su soporte sea electrónico o digital, o en un periódico de los de mayor
circulación de la provincia, o de la capital de la región si en aquella no lo hay.

En dichos avisos deberán indicarse a lo menos los siguientes antecedentes:


• Nombre del dueño del inmueble,
• Su ubicación,
• Tipo de impuesto y período,
• Número del rol, si lo hubiere,
• y el Tribunal que conoce del juicio.
• El Servicio de Tesorerías deberá emplear los medios a su alcance para dar la mayor publicidad
posible a la subasta. Generalmente lo hace publicando en el sitio web de tesorería un listado
con los bienes inmuebles que se encuentren en situación de remate.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES

Regulado en los artículos 161 y ss del CT.

51
Existen 2 procedimientos para la aplicación de sanciones:
• Procedimiento general de aplicación de sanciones
• Procedimientos especiales de aplicación de ciertas multas

Estos se aplican cuando los procedimientos son pecuniarios y si es penal, se aplica el general, no
es un procedimiento tributario en si.

I Procedimiento general para la aplicación de sanciones

Regulado en el artículo 161 del CT.

Características:

1. Las sanciones por infracción a las disposiciones tributarias, que no consistan en penas
privativas de libertad. Este procedimiento se aplica para el cobro de las multas. No se
aplican a las sanciones que se decide de penas privativas de libertad.

2. Competencia, TTA. Tribunal competente para conocer de la aplicación.

3. Es un procedimiento especial, pero general en cuanto rige la aplicación de sanciones en


las cuales no exista un procedimiento especial. Por lo tanto, tiene esta doble característica.

Procedimiento:

En conocimiento de haberse cometido una infracción o reunidos los antecedente que hagan
verosímil su comisión, se levantará un acta por el funcionario competente del Servicio
(generalmente es un departamento especial del sii, un funcionario que aplica la sanción y este
funcionario va a sancionar al deudor o imputado), quién la notificará al imputado personalmente o
por cédula.

El afectado (contribuyente que tiene que pagar esta multa), dentro del plazo de diez días, deberá
formular sus descargos, contado desde la notificación del acta (levantada por el funcionario).

En su escrito de descargos el reclamante deberá indicar con claridad y precisión los medios de
prueba de que piensa valerse. Y este escrito ya se presenta ante el tribunal tributario.

En las causas de cuantía igual o superior a treinta y dos unidades tributarias mensuales, se
requerirá patrocinio y representación en los términos de los artículos 1º y 2º de la Ley Nº 18.120.
(Patrocinio y poder, letrados). Tiene que ser un patrocinio y poder en personas letrados, tiene que
ser abogados.

Pendiente el procedimiento, se podrán tomar las medidas (precautorias) conservativas necesarias


para evitar que desaparezcan los antecedentes que prueben la infracción o que se consumen los
hechos que la constituyen, en forma que no se impida el desenvolvimiento de las actividades del
contribuyente (medidas precautorias). Estas medidas precautorias pueden ser pedidas por el
servicio (SII) o por los contribuyentes para solicitar que no se impida el desenvolvimiento de la
actividad este procedimiento.

52
Contra la resolución que ordene las medidas anteriores y sin que ello obste a su cumplimiento,
podrá ocurrirse ante el Tribunal que la dictó, dentro del término de cinco días, contado desde la
notificación de la resolución respectiva, quién resolverá con citación del Jefe del Servicio del lugar
donde se haya cometido la infracción. Citación es un traslado de 3 días para que el SII responda y
presente su punto de vista respecto de estas medidas precautorias.

El fallo que se dicte sólo será apelable en lo devolutivo, es decir, no va a suspender la tramitación
de la cosa principal. El plazo para apelar será de 15 días, contado desde la notificación de la
sentencia.

Presentados los descargos se conferirá traslado al Servicio por el término de diez días. En este
caso, a pesar el que solicita la aplicación es el servicio, el procedimiento del reclamo se inicia con
los descargos del contribuyente al tribunal, por lo que el impulso procesal lo lleva el contribuyente.
Estos descargos es como la presentación de la demanda.

Vencido este plazo de 10 días, haya o no contestado el Servicio se ordenará recibir la prueba que
se hubiere ofrecido, dentro del término que se señale. Art. 161 CT no establece una norma
especial para el termino probatorio, por lo que aplicamos la norma del procedimiento general de
reclamo.

Si no se presentaren descargos o no fuere necesario cumplir nuevas diligencias, o cumplidas las


que se hubieren ordenado, el Juez Tributario y Aduanero que esté conociendo del asunto, dictará
sentencia.

Recursos:

Contra la sentencia que se dicte sólo procederá el recurso a que se refiere el artículo 139 del CT,
es decir, recurso de apelación, dentro del plazo de quince días contados desde la fecha de su
notificación, el cual se concederá en ambos efectos (previa vista de la causa) y no será necesaria
la comparecencia de las partes en segunda instancia.

En contra de la sentencia de segunda instancia, procederán los recursos de casación, en la forma


y en el fondo, en conformidad al artículo 145.

Normas supletorias, las normas del Procedimiento General de Reclamo.

Limitaciones, este procedimiento no se aplica a:

1. Intereses o sanciones pecuniarias aplicados por el Servicio y relacionados con hechos que
inciden en una liquidación o reliquidación de impuestos ya notificada al contribuyente. En
este caso > PGR.

2. Cobro que la Tesorería haga de los intereses devengados en razón de la mora o atraso en
el pago. Las multas pueden ser por sanciones o infracciones.

3. Infracciones sometidas a un procedimiento especial.

4. Infracciones sancionadas con multa y pena privativa de libertad.

53
• En estos casos corresponderá al Servicio recopilar los antecedentes que habrán de
servir de fundamento a la decisión del Director a que se refiere el artículo 162, inciso
tercero. Cuando respecto de una infracción, proceden multas pecuniarias y privativa
de libertad, el director ve cuál perseguir o puede perseguir ambas.

•Si la infracción pudiere ser sancionada con multa y pena privativa de libertad, el
Director podrá, discrecionalmente, interponer la respectiva denuncia o querella o
enviar los antecedentes al Director Regional para que persiga la aplicación de la
multa que correspondiere a través del procedimiento general para la aplicación de
sanciones.
II Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas

A este procedimiento se aplican la siguientes multas:


- Artículo 97 del CT números 1, 2, 3, 6, 7, 10, 11, 15, 16, 17, 19, 20 y 21.
- Artículo 109.
- Inciso cuarto del artículo 62 ter.

Si las analizamos son las infracciones menos graves, y por lo tanto, se les aplica un procedimiento
menos engorroso.

Las multas establecidas en los números 1, inciso primero, 2 y 11 del artículo 97 y la del inciso
cuarto del artículo 62 ter serán directamente determinadas por el Servicio, o por los propios
contribuyentes, y aplicadas sin otro trámite que el de ser giradas por el Servicio o solucionadas por
el contribuyente al momento de presentar la declaración o de efectuar el pago. Caso en que yo
presento una declaración fuera de plazo, por ejemplo y dentro del formulario donde lo presento, me
atrase por ejemplo, yo mismo como contribuyente calculare la multa que tenga que pagar,
declararla en mi declaración y pagarla. No tendré que esperar la aplicación de la sanción por parte
del servicio. Si me equivoco, el SII me citará y él la calculará.

Las infracciones de los números 1º, inciso segundo, 3º, (293) 6, 7, 10, 15, 16, 17, 19, 20 y 21 del
artículo 97, y artículo 109.

Serán notificadas personalmente o por cédula por los funcionarios del Servicio, y las multas
respectivas serán giradas inmediatamente vencido el plazo a que veremos más adelante, en caso
de que el contribuyente reclame.

Si se presenta este reclamo, se suspenderá el giro de la multa hasta que se resuelva sobre los
descargos del contribuyente. Si no se presenta vencido el plazo, me giran las multas específicas.

Reclamo:

Notificado el giro de las multas a que se refiere el primer caso, o las infracciones de que trata el
segundo, el contribuyente podrá reclamar por escrito.

Plazo:

Dentro del plazo de 15 días, contado desde la notificación del giro o de la infracción, en su caso,
ante el Tribunal Tributario y Aduanero de su jurisdicción.

54
Formulado el reclamo, se conferirá traslado al Servicio por el término de diez días.

Vencido el plazo, haya o no contestado el Servicio, el Juez Tributario y Aduanero podrá recibir la
causa a prueba si estima que existen hechos substanciales y pertinentes controvertidos, abriendo
un término probatorio de ocho días.

En la misma resolución determinará la oportunidad en que la prueba testimonial deba rendirse.

Dentro de los dos primeros días del término probatorio las partes deberán acompañar una nómina
de los testigos de que piensan valerse, con expresión de su nombre y apellido, domicilio y
profesión u oficio.

No podrán declarar más de cuatro testigos por cada parte.

En todo caso, el tribunal podrá citar a declarar a personas que no figuren en las listas de testigos o
decretar otras diligencias probatorias que estime pertinentes.

Las resoluciones dictadas en primera instancia se notificarán a las partes de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 131 bis, es decir, mediante su publicación en el sitio web del TTA.

El Juez Tributario y Aduanero resolverá el reclamo dentro del trigésimo día desde que los autos
queden en estado de sentencia.

Recursos:

En contra de la sentencia sólo procederá el recurso de apelación para ante la Corte de Apelaciones
respectiva, el que se concederá en ambos efectos. Dicho recurso deberá entablarse dentro del
decimoquinto día, contado desde la notificación de dicha resolución.

Recargo:

Si el recurso fuere desechado por la unanimidad de los miembros del tribunal de segunda
instancia, éste ordenará que el recurrente pague, a beneficio fiscal, una cantidad adicional
equivalente al 10% de la multa reajustada, y se condenará en las costas del recurso al recurrente,
de acuerdo a las reglas generales. Esta es una situación especial, si la apelación es desechada por
todos los miembros del tribunal, este tribunal ordena que el recurrente pague con una cantidad
adicional que es el 10%. Es rechazado por el TTA y por unanimidad de los miembros de la Corte.
Es una especie de sanción por ocupar el proceso para efectos de dilatar el pago de la multa.

La Corte de Apelaciones verá la causa en forma preferente, en cuenta y sin esperar la


comparecencia de las partes, salvo que estime conveniente el conocimiento de ella previa vista y
en conformidad a las normas prescritas para los incidentes.

En contra de la sentencia de segunda instancia no procederán los recursos de casación en la


forma y en el fondo.

Caso especial de los contribuyentes Pyme establecidos en el articulo 14 D N°8, es decir, aquellos
que opten por el régimen especial de transparencia tributaria de la Ley de la Renta.

55
En el caso de estos contribuyentes, una vez notificada la infracción o giro, según sea el caso
podrán, por una única vez, solicitar la sustitución de la multa respectiva por la participación
obligatoria del contribuyente o su representante a programas de capacitación en materias
tributarias impartidos por el Servicio de manera presencial o a distancia.

Sólo podrá solicitarse lo dispuesto en este número respecto de las multas contempladas en el
artículo 97 números 1º, inciso primero, 2º, 3º, 15, 19 y 21.
La solicitud de sustitución deberá presentarse dentro del plazo de reclamo, individualizando a las
personas que participarán en los programas de capacitación.

Autorizada por el Servicio la sustitución de la multa de conformidad a lo dispuesto


precedentemente, si no se diere cumplimiento a la obligación de asistencia y aprobación de los
programas de capacitación o si, habiéndose dado cumplimiento, se incurre nuevamente, dentro del
plazo de tres años contado desde la solicitud de sustitución, en las mismas conductas que
motivaron la infracción, se aplicará la multa originalmente sustituida, incrementada en hasta un
25%.

Los plazos establecidos en los artículos 200 y 201, se suspenderán durante el periodo a que se
refiere este artículo.

Procedimientos especiales:

Respecto del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la


determinación de la responsabilidad respectiva lo veremos al final del curso, en conjunto con la
norma general anti elusiva.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS VOLUNTARIOS

Cuando vimos el Procedimiento General de Reclamo, comentamos que existían procedimientos


previos, administrativos y voluntarios, que por un afán pedagógico veríamos luego de los
procedimientos judiciales, estos procedimientos son:

1. Reposición Administrativa Voluntaria (RAV)


2. Revisión de la Actuación de la Fiscalización (RAF)

I Reposición administrativa voluntaria

Algunas Consideraciones Previas: está establecida en el Art. 123 bis del CT.

El 98% de la recaudación tributaria proviene del pago voluntario de los impuestos. El 2% o incluso
menos del 2% de la recaudación tributaria proviene de procedimientos de liquidación y
determinación administrativa o judicial de la obligación tributaria.

Esto en buena medida obedece a las iniciativas de facilitación del cumplimiento tributario,
iniciativas que establece el Ministerio de Hacienda y el SII, por esto el SII y el Ministerio de
Hacienda abonan a la tesis de avanzar hacia relaciones de mayor confianza mutua entre los
contribuyentes y la Administración Tributaria. Siempre va a ser más barato para la administración
en los problemas y confianzas de llegar a un procedimiento judicial o procedimiento de liquidación.

56
Este procedimiento de reposición administrativa busca precisamente cambiar el paradigma en
materia de acceso a la revisión administrativa de los actos de la Administración Tributaria, de
manera de hacer más efectiva esta instancia desde el punto de vista de la oportunidad y del ahorro
de los recursos que ello implica.
Hasta antes que existiera esta reposición administrativa voluntaria existiera el derecho de petición,
pero no existía un procedimiento para eventualmente poder llegar a solucionar estos problemas
tributarios a una celda administrativa previa a un procedimiento judicial. Y esto era entendible,
porque justamente en la primera instancia los procedimientos judiciales, era una instancia que se
podía entender “como administrativa”, una vez que se cambió el procedimiento era natural y lógico
que se estableciera este procedimiento previo administrativo previo a un procedimiento general de
reclamo o alguna acción de reclamo.

Principios que informan el procedimiento:

• Buena fe: se reconoce la buena fe con que actúa el contribuyente, con el propósito que
cumpla exactamente con su obligación tributaria, no pagando más ni menos de lo que
corresponde. Lo que busca esto es tanto considerar los argumentos a favor o en contra del
contribuyente, para que pague lo justo según lo establece la ley y no pague ni más ni menos.

Informa todo el procedimiento y obliga a todas las áreas involucradas a considerar y


ponderar los argumentos y defensas hechas valer por el contribuyente. Así como también
obliga a la propia Administración Tributaria a agotar los medios a su alcance, para si fuere el
caso dejar sin efecto los actos que eventualmente se emitan con vicios o errores. Por lo
tanto, lo que busca es que se pague lo justo y lo necesario, no que se cobre más ni que se
cobre menos.

• Imparcialidad: este principio se expresa en que el órgano resolutor que conocerá de la


reposición es independiente y separado del área que emitió el acto impugnado, apreciando la
prueba en conciencia, fundamentando sus decisiones y resolviendo conforme a derecho,
encontrándose sujeto solo a las interpretaciones administrativas de la ley tributaria que
efectúa el Director. En este caso, el departamento será un departamento que se crea para
tales efectos que es el departamento de procesos tributarios o el departamento jurídico.

Generalmente dentro del SII, el departamento jurídico funciona como un sistema de freno y
contrapeso al departamento de fiscalización, el jurídico actúa como un ente que visa la
legalidad de las actuaciones del departamento de fiscalización, por lo tanto, internamente
funcionan separadamente y, por lo tanto, ésta imparcialidad se logra otorgándole el
conocimiento y resolución de procedimientos a un departamento distinto al que lleva la
fiscalización y cobro de impuestos, generalmente es el departamento de procedimientos
tributarios o el jurídico, el que lleva adelante y actúa como resolutor.

• Justicia y Equidad: el procedimiento (RAV) tiene como objetivo final que el contribuyente
cumpla cabalmente con su obligación tributaria, eliminando toda pretensión fiscal que exceda
esa obligación. Si el departamento de fiscalización va más allá de la obligación tributaria del
contribuyente antes llegar a un juicio o procedimiento de reclamo, éste procedimiento debiese
salvar este problema.

57
• Colaboración: consiste en la asistencia que la Administración Tributaria otorgará a los
contribuyentes para que puedan obtener un resultado que cumpla con los estándares de
justicia perseguidos en esta instrucción, incluyendo aquí la corrección oficiosa por parte del
Servicio si el caso lo amerita.

Por ejemplo: este procedimiento establece varias actuaciones en que concurre el


contribuyente junto con el resolutor y junto con el fiscalizador, y que se discuten los temas
que se están cobrando. Va a pasar muchas veces que en esas reuniones a veces, el
fiscalizador convence al contribuyente de ciertas cosas o el contribuyente va a convencer al
fiscalizador de otras. Lo que pasa en esos casos es que ni siquiera muchas veces se llega a
una conclusión de la RAV, sino que en base a lo que acuerdan en esas reuniones, el
contribuyente va a presentar declaraciones rectificatorias llevando a papel lo que se discuten
en esa reunión. Por eso es un proceso colaborativo, la idea es que lleguen a una solución
entre todas las partes.

• Celeridad y economía procedimental: se traduce en una serie de medidas que buscan dar
rapidez al procedimiento, entre ellas restringir la petición de informes a otras áreas cuando no
sean estrictamente necesarios y en la obligación de solicitar al contribuyente por la vía más
expedita la documentación necesaria para resolver la cuestión controvertida.

• Responsabilidad Institucional: este principio recae principalmente en el rol que le


corresponde al Departamento u Oficina de Procedimientos Administrativos Tributarios o al
Departamento Jurídico, según sea el caso, en el cumplimiento de las obligaciones esenciales
para los fines del procedimiento, puesto que siendo el órgano encargado de conocer la
solicitud de revisión del acto impugnado por el contribuyente, deberá avocarse a su estudio a
la luz de los principios aquí señalados. Acá en definitiva se cobra lo junto, los recursos
administrativos son una especie de protección para el contribuyente pero que también es
responsabilidad del SII. La fiscalización tiene un sombrero de cobrar y recaudar, pero éstos
departamentos de procedimientos administrativos o jurídicos intentan garantizar los derechos
de los contribuyentes. No es que no pague, pero pague lo justo.

La importancia de este principio radica en que los recursos administrativos son un


mecanismo de protección de los derechos de los contribuyentes, los cuales garantizan la
integridad de la Administración Tributaria del país.

• Control: la supervisión técnica de la gestión del procedimiento y el cumplimiento de los


estándares de calidad exigidos para el mismo, estará a cargo y constituirá al mismo tiempo
una obligación de la Subdirección Jurídica del Servicio, la que deberá velar, porque se
cumplan los fines del procedimiento.

• Motivación: las resoluciones que pongan fin al procedimiento deberán encontrarse


debidamente fundamentadas, pronunciándose respecto de cada una de las alegaciones
formuladas por el contribuyente, además de consignar claramente los fundamentos de hecho
y derecho que han servido de antecedente para acoger o desechar la solicitud. Acá yo no
puedo acompañar cierta prueba y que el sentenciador no la tome en cuenta, no puede obviar
obligaciones del contribuyente, se deben fundar, porque acepta o rechaza ciertas pruebas u
obligaciones de los contribuyentes.

Ámbito de aplicación del recurso de reposición administrativa

58
Tal como lo dispone el inciso primero del artículo 123 bis del Código Tributario, el recurso en
análisis permite impugnar, en el ámbito administrativo.

Esta RAV procede donde proceda el procedimiento general de reclamo, el Art. 124 bis es la RAV y
el 124 es el procedimiento general de reclamo.

Los actos a que se refiere el artículo 124 del mismo cuerpo legal son (establece cuándo procede el
procedimiento general de reclamo, y va a proceder en todos los casos en el que proceda el de
procedimiento general de reclamo):
• Liquidaciones, su totalidad o alguna de sus partidas o elementos
• Giros
• Pagos
• Resoluciones que incidan en el pago de un impuesto o en los elementos que sirven de base
para determinarlo o que denieguen peticiones a que se refiere el artículo 126 del Código
Tributario.

¿Quién puede presentar la RAV?: Cualquier persona por si misma o a través de un representante
con poder, autorizado ante Notario. Si la presenta sin contar con un poder, se le solicitará acreditar
la representación. No es necesario acudir con un contador o abogado.

Oportunidad y plazos de presentación

Para la presentación de la reposición administrativa, el artículo 123 bis del Código Tributario
establece un plazo legal y fatal, de 30 días hábiles administrativos (entendiendo como días hábiles
administrativos de lunes a viernes e inhábiles sábados, domingos y festivos). No son los mismos
días para RAV que para el procedimiento general de reclamo, en la RAV son 30 días y el
procedimiento general de reclamo son 90 días. En este último se aplica las normas supletorias del
CPC, se consideran los días hábiles los días de lunes a sábado.

El plazo señalado es legal, fatal, de días y comienza a correr desde las 00:00 horas del día
siguiente a aquél en que se haya notificado o se entienda practicada la notificación del acto
impugnado y termina a las 24:00 horas del trigésimo día del mismo.

¿Por qué hace la diferencia desde el día que se haya notificado o entienda practicada la NT?,
porque los días se cuentan desde que se notifique.

Se hace presente que en igual momento empezará a correr el plazo para deducir el reclamo en
sede jurisdiccional.

Con la diferencia que, al tratarse de un plazo inserto en un procedimiento judicial, de conformidad a


lo dispuesto en los artículos 131 y 148 del Código Tributario, se rige por lo establecido en el
artículo 66 del Código de Procedimiento Civil, tratándose por tanto de un plazo de días hábiles
judiciales (entendiendo como tales de lunes a sábado, exceptuando feriados).

Efectos de la presentación del recurso de reposición en el transcurso del plazo para


reclamar jurisdiccionalmente:

59
El plazo de 90 días hábiles judiciales que tiene el contribuyente para interponer la reclamación
judicial, a que se refiere el artículo 124 del Código Tributario, se suspenderá por la interposición del
recurso administrativo de reposición. Por lo que, una vez resuelto éste, se reanuda el transcurso
del plazo para reclamar ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros.
Dicha reanudación comenzará a contarse desde el día siguiente de aquel en que se notifique el
acto que resuelve la solicitud, se la declare inadmisible u opere el silencio administrativo.

Silencio Administrativo

Con ocasión del recurso administrativo de reposición, se ha regulado explícitamente el efecto del
silencio de la autoridad administrativa.

En concreto, la letra b) del artículo 123 bis del Código Tributario, expresa que “la reposición se
entenderá rechazada en caso de no encontrarse notificada la resolución que se pronuncia sobre
ella dentro del plazo de noventa días contados desde su presentación”.

Si bien no hay un plazo fatal para la resolución de la reposición, la norma trascrita sanciona la
inactividad de la autoridad, para resguardar los derechos del contribuyente y velar porque éstos
puedan proseguir con su derecho a reclamar en sede jurisdiccional.

Así, transcurridos 90 días hábiles administrativos desde la presentación del recurso sin respuesta
por parte de la autoridad, éste se entenderá rechazado automáticamente, sin necesidad de
certificación alguna.

Es necesario destacar que para que no opere este efecto, la resolución debe estar válidamente
notificada, no bastando su sólo pronunciamiento, a más tardar el día noventa (90), contado desde
la presentación del recurso.

Con todo, se recalca en este punto la obligación de la Administración Tributaria de ejecutar el


procedimiento con celeridad, debiendo evitarse que opere el silencio administrativo ya señalado,
para lo cual se ejercerán los controles necesarios.

Especialidad de la reposición administrativa sobre una solicitud de revisión fundada en el


Art. 6 letra B Nº5 del mismo cuerpo legal:

En razón de la existencia de la facultad otorgada a los Directores Regionales, al Director de


Grandes Contribuyentes y al Subdirector de Fiscalización, a través del artículo 6°, letra B), número
5 del Código Tributario, referida a la posibilidad de corregir en cualquier momento los vicios o
errores manifiestos de los actos de la administración tributaria, se hace necesario regular la
coexistencia de dicho procedimiento con el recurso de reposición administrativa del artículo 123 bis
del Código Tributario.

En virtud de la especialidad de la normativa establecida en los artículos 123 bis y 124 del Código
Tributario, su aplicación debe primar sobre la normativa general establecida en el mismo cuerpo
legal.

De esta forma, pendiente el plazo para interponer reposición administrativa o reclamo judicial, al
contribuyente no le cabe la posibilidad de presentar una solicitud fundada en el artículo 6°, letra B),

60
N° 5 del señalado Código, la que sí podría ejercerse de oficio en determinados casos según se
detallará a continuación.

Corrección de oficio de vicios o errores manifiestos

En virtud de ser este un procedimiento cuya finalidad apunta a la revisión de la legalidad de las
actuaciones de fiscalización, en el cual deben ser considerados con especial atención los principios
de celeridad y economía procedimental, se establece que para aquellos casos en que:
• Con motivo de la tramitación de un recurso de reposición administrativa.
• El Jefe del Departamento u Oficina de Procedimientos Administrativos Tributarios o del
Departamento Jurídico, según corresponda, tome conocimiento de la existencia de vicios o
errores manifiestos no alegados por el contribuyente.
• Los cuales gocen del mérito suficiente que permitan desvirtuar la actuación de fiscalización
impugnada, será procedente la corrección de oficio por parte de la jefatura correspondiente,
en virtud de lo dispuesto en el número 5 de la letra B) del artículo 6° del Código Tributario.

Procedimiento para resolver la reposición administrativa

Todos los plazos de días establecidos en este procedimiento administrativo son de días hábiles
administrativos entendiendo que son inhábiles los días sábados, domingos y festivos.

El proceso se inicia con la presentación de la solicitud de revisión por parte del contribuyente en la
secretaría del Departamento u Oficina de Procedimientos Administrativos Tributarios, o
Departamento Jurídico, según corresponda, de la respectiva Dirección Regional, Dirección de
Grandes Contribuyentes o Subdirección de Fiscalización.

La presentación debe hacerse dentro del horario de atención al público, o a través de la aplicación
informática que se dispone a tal efecto.

Para la presentación del recurso, fuera del horario de atención, se deberá exhibir en las
dependencias del Servicio el domicilio del funcionario encargado de secretaría de cada Dirección
Regional, a fin de que éste pueda recibir las presentaciones hasta las 24 horas del último día del
plazo.

La presentación del recurso puede hacerse ante la Unidad del Servicio con jurisdicción en la
comuna en que tenga domicilio el interesado. Esta Unidad, una vez que verifique los antecedentes
aportados, debe remitirlos en el plazo máximo de dos días hábiles administrativos al Departamento
u Oficina de Procedimientos Administrativos Tributarios, o al Departamento Jurídico respectivo y no
adquiere responsabilidad alguna sobre el pronunciamiento que el escrito merezca.

Respecto de la forma de presentación del recurso de reposición administrativa, se debe utilizar el


formulario 3314. Es una formulación del SII que en él se debe presentar de manera obligatoria ésta
resolución.

El formulario 3314 se divide en tres partes:


a. Identificación del contribuyente;
b. Individualización de la actuación o actuaciones del Servicio impugnadas; y

61
c. Detalle de los fundamentos de hecho y de derecho invocados, y/o de la documentación
que se adjunta al formulario, indicando si dichos antecedentes son nuevos.
Adicionalmente, se puede acompañar un escrito con los fundamentos que sustentan la
solicitud deducida.
Una vez ingresado el Formulario al Departamento u Oficina de Procedimientos Administrativos
Tributarios, o al Departamento Jurídico, según corresponda, la secretaría gestionará el ingreso del
caso al Sistema de Apoyo de la Gestión del procedimiento y se lo remitirá a la jefatura
correspondiente.

De igual manera, la secretaría deberá poner materialmente a disposición de dicha jefatura, la


presentación y demás antecedentes acompañados. La suben a la plataforma y forma un
expediente.

Por último, el Jefe del Departamento u Oficina de Procedimientos Administrativos Tributarios, o del
Departamento Jurídico, deberá asignar el caso para análisis, a un funcionario resolutor de su
dependencia.

Presentación de documentos complementarios

Serán considerados para el análisis del respectivo recurso todos los documentos complementarios
o adicionales a la presentación, que sean acompañados por el contribuyente dentro de un término
razonable que permita su debido examen y evaluación, lo que deberá llevarse a cabo tomando en
consideración el plazo máximo de tramitación del recurso a que se refiere el artículo 123 bis del
Código Tributario.

Se debe tener presente que los documentos complementarios que se acompañan a la


presentación de un recurso de reposición administrativa y aquellos que eventualmente sean
solicitados por la Administración, podrán también ser aportados por el contribuyente a través de la
aplicación informática que se dispondrá a tal efecto.

Análisis de admisibilidad

El resolutor al que se le asigne el caso, determinará si la solicitud cumple con los requisitos legales
y si es susceptible de someterse a este procedimiento. Hará una especie de examen de
admisibilidad, y si es susceptible de ingresar al procedimiento.

Para ello, analizará los requisitos formales del procedimiento, entre ellos, si la actuación respecto
de la cual se solicita revisión es de aquellas a las que se refiere el artículo 124 del Código
Tributario y si la presentación fue realizada dentro del plazo establecido en el artículo 123 bis del
mismo cuerpo legal.

Asimismo, verificará que no se haya deducido reclamo contra la actuación recurrida. Estos son
hechos alternativos, si yo presento la RAV mientras la RAV se está tramitando, no puedo presentar
reclamo tributario, el plazo para éste se entiende suspendido, por tanto, no puedo presentar
reclamo mientras no se resuelve RAV, ya que si no se resuelve dentro de 90 días accedo a
reclamo tributario. Si antes de los 90 días presento reclamo tributario se entiende que estoy
renunciando a la RAV.

62
En el caso de que el resolutor detecte la falta de algún documento o antecedente necesario para la
resolución del caso, deberá comunicarlo al contribuyente por la vía más expedita posible a fin de
que se acompañe en el más breve plazo para los efectos de resolver debidamente el recurso
interpuesto.
Plazo para la determinación de la admisibilidad

El plazo para la determinación de la admisibilidad de un recurso no podrá exceder de diez días


hábiles administrativos contados desde su presentación, lo que deberá ponerse en conocimiento
del contribuyente por la vía más expedita debiendo dejarse constancia de ello en el expediente.

Audiencia Preliminar

Determinada la admisibilidad del recurso, cuando el resolutor a cargo del caso estime conveniente
aclarar los fundamentos de la presentación, podrá convocar al contribuyente, por el medio más
expedito, a una audiencia preliminar de carácter voluntaria para dentro del quinto día hábil
administrativo.

Esta tendrá como objeto escuchar los planteamientos del recurrente. Es decir, explícamelo tu con
tus palabras, en esta audiencia preliminar se soluciona.

En el mismo requerimiento el resolutor podrá solicitar cualquier antecedente adicional que


considere necesario para el cabal entendimiento y resolución del recurso, como asimismo
comunicarle que puede acompañar un escrito aclaratorio de su presentación, con la finalidad que
sea acompañado en la audiencia respectiva.

Esta audiencia preliminar estará a cargo del respectivo resolutor, sin perjuicio de lo cual podrá
asistir el Jefe del Departamento u Oficina de Procedimientos Administrativos Tributarios o del
Departamento Jurídico, según corresponda.

La referida audiencia también podrá ser solicitada por el contribuyente en su recurso, en cuyo caso
su realización será obligatoria para la Administración. En ella, el recurrente podrá explicar los
alcances de su reclamación, contextualizar los fundamentos en que se funda y exponer lo que
estime necesario para el mejor resolver de la petición.

La convocatoria a la audiencia preliminar a que se refiere este acápite, deberá efectuarse dentro
del plazo de cinco días hábiles administrativos contados desde el vencimiento del plazo para
determinar la admisibilidad de la solicitud.

Análisis de Fondo

Una vez realizada la audiencia preliminar si correspondiese, el resolutor a cargo del caso deberá
analizar la procedencia de dar lugar o no, a lo pretendido por el contribuyente, y si corresponde
hacerlo de forma total o parcial.

Para tal efecto, se deberá analizar cada una de las cuestiones planteadas por el contribuyente,
tanto de hecho como de derecho, como asimismo los antecedentes acompañados oportunamente
a su presentación, incluidos aquellos antecedentes que a pesar de haberse pedido
específicamente por el Servicio en la etapa de auditoría o revisión, no hayan sido presentados por
el contribuyente en dicha instancia.

63
El resultado del análisis ya descrito deberá plasmarse en un proyecto de resolución, que se haga
cargo de los fundamentos esgrimidos y de los documentos acompañados oportunamente por el
contribuyente, en el cual se proponga una decisión a tomar.

Dicho proyecto de resolución, deberá ser enviado por el medio más expedito al Jefe del
Departamento u Oficina de Procedimientos Administrativos Tributarios, o del Departamento
Jurídico, según sea el caso.

El plazo para la emisión del mencionado proyecto será de 10 días hábiles administrativos,
contados desde que se haya determinado su admisibilidad o desde la realización de la audiencia
preliminar en su caso.

Audiencia de Cierre

Una vez recibido el proyecto de resolución por el Jefe del Departamento u Oficina de
Procedimientos Administrativos Tributarios, o del Departamento Jurídico, según corresponda,
podrá convocar al recurrente a una audiencia con el objeto de acercar posiciones con el
contribuyente y solucionar la controversia.

Dicha audiencia será obligatoria en algunos casos.

Los elementos que se tendrán en cuenta para estos efectos serán las interpretaciones
administrativas e instrucciones del Director en estas materias, las que son obligatorias para el
órgano resolutor. Recuerden que es un procedimiento administrativo y no judicial, las resoluciones
las emiten los funcionarios del servicio, ¿qué normas tendrá que aplicar al resolver este asunto?
¿Qué pasa si hay ley una circular que establecen una solución ilegal? ¿Cómo van a fallar los
funcionarios en esta RAV? Las resoluciones obligan a los funcionarios no así a los particulares ni
contribuyentes. Un funcionario no podrá obviar lo que dice una circular al fallar una RAV, yo como
contribuyente siempre tendré que tener en consideración circulares y oficios.

Este es uno de los motivos, por lo cual es recomendable estudiar los oficios y circulares, debemos
tener conocimiento de tal.

Cabe hacer presente, que en esta instancia el Jefe del Departamento u Oficina deberá manifestar
al contribuyente claramente su posición y los fundamentos de ésta.

En este caso, dicha audiencia deberá realizarse dentro del quinto día hábil administrativo contado
desde que se recibió el proyecto de resolución, a menos que las circunstancias del caso o los
antecedentes existentes sean de tal entidad que ameriten efectuarla antes de esa fecha.

En caso de haberse solicitado esta audiencia expresamente por el contribuyente en su


presentación, deberá llevarse a cabo obligatoriamente en los plazos señalados en el párrafo
anterior.

Si esta audiencia es solicitada por el contribuyente en un momento distinto a la presentación del


recurso, el Servicio evaluará la factibilidad de llevarla a cabo en atención a la oportunidad de su
requerimiento y al cumplimiento de los plazos máximos de tramitación del recurso de reposición.

64
A esta audiencia, además del interesado y del Jefe del Departamento u Oficina de Procedimientos
Administrativos Tributarios, o Departamento Jurídico, según corresponda, podrá concurrir el
resolutor responsable del caso.

Se hace presente que la realización de esta audiencia constituye la última oportunidad, dentro del
proceso de reposición administrativa, para que el contribuyente presente declaraciones
rectificatorias de impuestos, las que, previa validación de la unidad fiscalizadora, deberán ser
procesadas por el Servicio tan pronto se notifique la resolución que ponga término al recurso,
trámite que en ningún caso podrá exceder de diez (10) días hábiles administrativos.

En aquellos casos en que se produzca el acercamiento de posiciones con el contribuyente,


obteniéndose con ello la solución de la controversia, el Jefe del Departamento u Oficina de
Procedimientos Administrativos Tributarios, o del Departamento Jurídico, según corresponda,
informará al contribuyente la política de condonación de los interés y multas.

Finalmente, cabe consignar que se deberá levantar un acta donde se refleje lo más fielmente
posible lo ventilado en la audiencia celebrada al efecto, la cual deberá ser suscrita por los
intervinientes.

La resolución que ponga fin al recurso de reposición, deberá integrar lo expuesto en dicha acta,
indicando si se ha solucionado la controversia, total o parcialmente, o simplemente hacer mención
a que se cumplió con la realización de tal actuación, sin resultado positivo, debiendo en todo caso
dejarse constancia de las posiciones ventiladas.

Resolución

La resolución del caso será pronunciada por el Jefe del Departamento u Oficina de Procedimientos
Administrativos Tributarios, o del Departamento Jurídico, según corresponda, en el plazo de veinte
días hábiles administrativos contados desde la recepción del proyecto de resolución evacuado por
el funcionario a cargo del caso, independientemente del hecho de haberse celebrado audiencia de
cierre.

Para estos efectos, los antecedentes aportados durante el procedimiento deberán ser apreciados
en conciencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley N° 19.880 y la prueba
apreciada fundadamente según lo establece el artículo 123 bis.

Especialmente deberá fundarse la resolución, cuando se trate de la decisión de confirmar,


modificar o dejar sin efecto aquellas partidas de los actos impugnados que apliquen determinadas
normas tributarias, tales como:
• La acreditación o justificación fehaciente de gastos necesarios para producir la renta en su
naturaleza y/o en su monto
• Justificación de inversiones normadas en los artículos 70 y 71 de la misma Ley
• Tasaciones de base imponible, de precios o de valores señalados en el artículo 64 del Código
Tributario
• Presunción de renta mínima imponible del artículo 35 de la ya señalada Ley sobre Impuesto a
la Renta
• Determinación de precios, valores o rentabilidades normales de mercado conforme a lo
establecido en el artículo 41 E de la misma Ley

65
• Aplicación de la norma del artículo 63 de la Ley sobre Impuesto las Herencias, Asignaciones
y Donaciones
• Y en general cuando se trate de la aplicación de cualquier otra disposición legal que faculte al
Servicio para tasar el precio, valor o rentabilidad de mercado de toda clase de bienes o
servicios.

Las resoluciones que pongan fin a al procedimiento de revisión administrativa, deberán


pronunciarse respecto de cada una de las cuestiones planteadas por el contribuyente, debiendo
consignarse en éstas clara y precisamente los fundamentos de hecho y derecho que han servido
de sustento para acoger o desechar éstas. No admitiéndose rechazos genéricos y sin una
fundamentación clara y pormenorizada.

Toda resolución que rechace la pretensión del contribuyente, ya sea total o parcialmente, debe
permitirle tener completa claridad si se ha rechazado por falta de prueba, y en tal caso indicar en
forma específica qué prueba y por qué esa prueba es relevante; o bien si se rechaza por
discrepancia en el derecho, invocando las razones jurídicas que sirvan de fundamento.

La resolución que contiene la decisión, deberá expresar que contra el o los actos que se impugnan
mediante este procedimiento, resulta procedente la interposición de un reclamo tributario,
indicando que el plazo para reclamar es de noventa días hábiles judiciales, el cual ha sido
suspendido durante la tramitación del recurso administrativo.

La resolución que contiene la decisión recaída en un procedimiento de reposición administrativa,


deberá estar notificada al contribuyente dentro del plazo máximo de noventa días hábiles
administrativos, contado desde la presentación del recurso.

Asimismo, cabe mencionar que, si la notificación se hace por carta certificada, ésta se entenderá
practicada al tercer día desde enviada la carta.

La secretaría del área que emitió el acto impugnado, por su parte, y una vez recibida la información
de la resolución respectiva, gestionará el ingreso de los antecedentes a su respectivo Sistema de
Control de Gestión.

II Procedimiento de Revisión de la Actuación Fiscalizadora (RAF)

El procedimiento de Revisión de la Actuación Fiscalizadora (RAF) es un medio del que dispone el


contribuyente para solicitar al SII, normalmente de manera previa a la presentación de un reclamo
jurisdiccional, en su calidad de autoridad administrativa, que se pronuncie sobre la corrección de
vicios o errores incurridos en las actuaciones de la institución en materia de fiscalización.

No es un procedimiento establecido en la Ley, sino que se genera de la interpretación de varias


normas por parte del SII.

De la lectura coordinada de las normas del Código Tributario, de los artículos 1°, 10, 15 y 53 de la
Ley N° 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos
de la Administración del Estado y del artículo 10 de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, se deduce que es un derecho de los
contribuyentes, en forma previa a la presentación de cualquier reclamo en sede jurisdiccional, el
poder solicitar a la autoridad del órgano fiscalizador, que en su calidad de autoridad administrativa,

66
se pronuncie sobre la “corrección de los vicios o errores de legalidad en que se haya incurrido en
una actuación de fiscalización llevada adelante por la Unidad del Servicio bajo su responsabilidad”.

Actuaciones del Servicio que son susceptibles de ser sometidas al procedimiento de


revisión administrativa (RAF):

Se considera que pueden ser sometidas a este procedimiento de revisión administrativa los
siguientes actos y actuaciones del Servicio:

• Liquidaciones
• Giros
• Resoluciones que incidan en el pago de un impuesto o en los elementos que sirven de base
para determinarlo o que denieguen peticiones a que se refiere el artículo 126 del Código
Tributario.

Vicios o errores susceptibles de las actuaciones de fiscalización desarrolladas por el


Servicio que pueden ser denunciados a través de este procedimiento:

El objetivo que se ha considerado preponderante en este procedimiento es el de revisar y corregir,


si ello es pertinente, a petición del contribuyente, los vicios o errores manifiestos que puedan existir
en liquidaciones, resoluciones o giros, emitidos por el correspondiente Director Regional o Director
de Grandes Contribuyentes, en su caso.

Para los efectos de este procedimiento, se entenderá por vicio o error manifiesto aquel que sea
ostensible, evidente, claro, detectable de la sola lectura del documento en que conste el acto
administrativo impugnado o de su cotejo con los antecedentes que le sirvan o le deban servir de
necesario fundamento. Primera diferencia con la RAV. El ejercicio de ésta facultad de corrección
implicará una nueva auditoría, aquí la RAF se hace una nueva auditoría.

Por lo mismo, el ejercicio de la facultad de corrección no implicará, dentro del procedimiento RAF,
la realización de una nueva auditoría, el análisis de los criterios o políticas de fiscalización
asentados en instrucciones del Servicio, ni el análisis de situaciones ajenas a aquellas
comprendidas en la auditoría que originó el acto impugnado.

Se considerarán vicios o errores manifiestos que afectan la validez jurídica del acto administrativo
en que se incurrió en ellos, entre otros, los siguientes:

1. Errores de identificación del contribuyente.


2. Citas o referencias a disposiciones legales que sirven de fundamento necesario para la
pretensión fiscal, erróneas.
3. Suscripción del acto administrativo por autoridad o funcionario incompetente.
4. Omisión de firma de la autoridad competente para suscribir el acto impugnado.
5. Cálculo aritmético erróneo.
6. Actos incompletos. Por ejemplo, una resolución a la que le falten hojas.
7. Aplicación errónea de la Unidad Tributaria Mensual o Anual.
8. Aplicación de impuestos o reajustes que no corresponden.
9. Aplicación de recargos legales que no corresponden.

67
10. Cuando se basen en fundamentos de hecho erróneos o inexactos, cuyo correcto sentido,
interpretación y efectos, se demuestra con el sólo mérito de la documentación
correspondiente.
11. Errores en copias o transcripciones de documentos que fundamenten el acto
administrativo.
12. Cobros con efecto retroactivo, en infracción a lo dispuesto por el artículo 26 del Código
Tributario.
13. Vicios o errores en la notificación del acto administrativo, salvo que se hubiere verificado
una notificación tácita, cuestión que deberá fundarse adecuadamente.
14. Liquidación sin que se haya intimado legalmente la citación al contribuyente, en los casos
que éste trámite sea obligatorio.
15. Emisión de giros que no se ajustan a la liquidación que le sirve de antecedente. En los
casos en que hubiere liquidación y giro, cabe tener presente que no podrá reclamarse de
éste, salvo que dicho giro no se conforme a la liquidación que le haya servido de
antecedente, todo ello de acuerdo a lo establecido en el artículo 124 del Código Tributario.
16. Giro sin que la liquidación o resolución que le sirve de antecedente haya sido notificada
válidamente al contribuyente.
17. Error en la mención de los códigos de imputación de los giros.
18. Emisión de liquidaciones o resoluciones en que se omiten los fundamentos necesarios
para su acertada inteligencia; v. gr. liquidación por diferencias impositivas derivadas de un
proceso de "justificación de inversiones", en que no se deja constancia de los elementos
naturaleza, cuantía y fecha del desembolso que se imputa al contribuyente.
19. Emisión de giros en que se omiten los fundamentos necesarios para su acertada
inteligencia. Por ejemplo, giro en que no se identifica la liquidación a la que corresponde.
20. Incorrecciones en que se haya incurrido, por parte del Servicio, en el acatamiento de los
procedimientos y restricciones a la actuación fiscalizadora establecidos en la Ley
N°18.320.
21. Cobro de períodos que se encuentran más allá de los autorizados por los plazos de
prescripción de la acción fiscalizadora del Servicio; en estos casos la autoridad regional o
Director de Grandes Contribuyentes se limita a constatar el hecho y hacer explícita la
sanción de nulidad del acto, conforme dispone el artículo 7° de la Constitución Política de
la República aplicable a los casos en que el aparato fiscalizador actúa excediendo sus
facultades legales.

Oportunidad y plazos de presentación

La presentación de la solicitud a que se refiere este procedimiento no tiene un plazo preestablecido


por la ley, por lo tanto, puede ser deducida por el interesado en cualquier tiempo. Sin embargo, se
debe tener presente que el plazo para reclamar transcurre en forma simultánea y por ende,
transcurrido éste se extingue la posibilidad de deducir reclamo en sede jurisdiccional.

Efectuada la presentación de una solicitud de RAF respecto de liquidaciones de impuestos, el


Servicio queda impedido de efectuar el giro correspondiente.

Transcurrido el plazo de 90 días a que se refiere el artículo 124 del Código Tributario, sin que se
haya presentado solicitud de RAF o el correspondiente reclamo, se procederá a emitir él o los giros
respectivos.

68
Efectos de la presentación de la solicitud de revisión en el transcurso del plazo para
reclamar en la instancia jurisdiccional:

En conformidad con lo que previene el artículo 54 de la Ley N° 19.880, aplicable en esta materia en
forma supletoria de conformidad con lo que dispone el artículo 2° de la ley citada, planteada la
solicitud de corrección de vicios o errores manifiestos se “suspende” el transcurso del plazo para
ejercer la acción jurisdiccional a que alude el artículo 124 del Código Tributario. Dicho plazo volverá
a contarse desde la fecha en que se notifique el acto que resuelve la solicitud, se la declare
inadmisible u opere el silencio administrativo.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 65 de la Ley N° 19.880, en este procedimiento procede


el silencio administrativo en su efecto negativo. Lo anterior, toda vez que se trata de una solicitud
que  afecta el patrimonio fiscal.

En estos casos, cuando la solicitud o actuación no se ha resuelto o ejecutado dentro del plazo, el
interesado podrá pedir que ello se le certifique. El certificado se otorgará sin más trámite,
entendiéndose que desde la fecha en que ha sido expedido se reanuda el transcurso del término
para reclamar.

Procedimiento

El Procedimiento es similar al procedimiento de la RAV.

PARTE ESPECIAL: SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO

Nuestro sistema tributario está conformado por un número limitado de impuestos (4 grandes
grupos de impuestos), pero de alto rendimiento recaudatorio con escasas exenciones o franquicias.
En chile no hay impuestos, al ser Chile un estado unitario solo existen impuestos nacionales, no
pueden existir impuestos locales. De acuerdo a la constitución, la excepción a los impuestos
nacionales, son los impuestos municipales, los cuales se cobran localmente.

El impuesto territorial no recaudado va directamente a las municipalidades, lo cual va en contra del


principio de la no afectación, lo recaudado se distribuye en virtud de la ley de presupuesto.

Por definición constitucional estos impuestos no tienen una destinación específica, sino que una
vez recaudados se asignan en virtud de la Ley de Presupuesto.

En Chile tenemos los siguientes impuestos:

Para que un impuesto sea directo o indirecto hay que distinguir entre que en el directo se conoce la
persona del contribuyente, en cambio, en el indirecto no se conoce, el directo grava directamente la
capacidad contributiva, el indirecto no tiene que ver con la capacidad contributiva de la persona.

a. Impuestos indirectos: por ejemplo el IVA.

i Impuesto a las Ventas y Servicios, es el principal impuesto al consumo, y grava al


valor agregado que se incorpora en cada etapa de la cadena de comercialización y
distribución hasta que el bien es adquirido por un consumidor final. Es un impuesto

69
muy fácil de recaudar y de fiscalizar, es simple, porque tiene tasa única y no tiene
excepciones. En Inglaterra distintos bienes tiene distintas tasas, la comida si se sirve
caliente tiene una tasa y si se sirve fría tiene otra tasa. Por lo de los libros en Chile, la
tasa es la misma para todo.

La estructura del IVA es que en cada etapa de la cadena de comercialización se iba


pagando el IVA por el valor que se iba aumentando, pero en esta cadena ninguno de
los integrantes soporta el IVA, finalmente el que soporta el IVA es el consumidor final.
Es el impuesto indirecto más importante en relación a la recaudación, porque es un
impuesto muy fácil de recaudar y fiscalizar, ya que tiene una tasa única y tiene muy
pocas exenciones.

En otros sistemas tributarios, el IVA es muy difícil de aplicar, porque distintos bienes
tienen distintas tasar, lo cual provoca muchas elusiones (Inglaterra), por ejemplo: libros
en Chile tienen el mismo impuesto, una forma de promover la lectura no debería ser
rebajar, sino una devolución de estos. Mientras menos distintos impuestos haya, es
mejor.

ii Impuesto Único de Segunda categoría sobre sueldos, salarios y Pensiones


(impuesto único de segunda categoría de trabajador dependiente). A pesar de ser un
impuesto al contribuyente, es indirecto, porque no grava la capacidad contributiva
general, sino que graba una operación específica, que es el sueldo, salario específico.
Es un impuesto mensual y progresivo que lo pagan todas las personas que perciben
rentas del trabajo por sobre 13,5 UTM y tienen un solo empleador.

Al decir que es un impuesto mensual y progresivo estamos diciendo que, se va


configurando por tramos progresivos, o sea que existe una tabla de tramos y se va
calculando el impuesto de acuerdo al tramo correspondiente por ejemplo:

Mi sueldo es 250:
1 a 50 pago 0% (0 pesos)
51 a 100 pago 10% (10 pesos)
101 a 200 pago 20% (20 pesos)
201 a 300 pago 30% (15 pesos)
301 a 400 pago 40%

El total entonces será 45 pesos.

Es decir, el impuesto es progresivo y por tramos, para entender lo que es un impuesto


progresivo por tramos hacemos la diferencia del impuesto progresivo lineal. En chile
tenemos una tasa progresiva por tramos por ejemplo: cómo se calcula el impuesto, voy
al tramo 1 y dentro de mis primeros $50, cuál es la tasa impuesta es de un 0%, por lo
tanto, dentro de mis primeros $50 pago 0. Además, este impuesto lo pagan solo los que
tienen un solo empleador, qué pasa si tengo dos empleadores, este impuesto lo retiene
el empleador y lo calcula en base a su renta el empleador y lo paga. Si tengo más de un
empleador voy a dejar de pagar impuestos únicos.

70
Lo que está encerrado en verde son los tramos lineales que no existe en Chile. El que
está encerrado en azul es la tasa progresiva. Entonces, los % de la columna izquierda
se aplican para los dos ejemplos de la columna derecha.

Los impuestos que tienen tasas progresivas en Chile son el global complementario. Si
tengo más de un empleador pagaré impuesto global complementario y dejaré de pagar
impuesto único de segunda categoría. Lo pagado todos los meses se considerará un
pago global.

iii Impuestos Adicional, afecta a las personas naturales o jurídicas que no tienen
domicilio ni residencia en Chile y opera sobre la base de retiros o remesas al extranjero
de rentas de fuente chilena.

iv Impuesto a los Productos Suntuarios.

v Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y productos similares.

vi Impuesto a la Cilindrada y al Lujo en la importación de vehículos (Cada año es


menor)

vii Impuesto a los tabacos, cigarrillos y cigarros.

viii Impuesto a los combustibles.

ix Impuesto de Timbres y Estampillas.

x Impuestos al comercio exterior (Arancel Aduanero) no son internos, los fiscaliza el


Servicio Nacional de Aduanas.

b. Impuestos directos: grava directamente la capacidad contributiva.

i Impuesto a la Renta de la Primera Categoría, este impuesto grava las rentas del
capital invertido en los distintos sectores económicos. Se le denomina “el impuesto
corporativo”. En Chile también lo pueden pagar personas naturales, no solo empresas.

ii Impuesto Global Complementario, es un impuesto personal, global, progresivo y


complementario que pagan una vez al año las personas naturales con domicilio y
residencia en Chile sobre sus rentas imponibles determinadas conforme a la primera y
segunda categoría.

71
c. Otros impuestos:

i Impuesto Territorial: lo recaudado va directamente a las municipalidades y va con el


principio de no afectación. Es un impuesto real.
ii Impuesto a las herencias y donaciones: grava ciertas transferencias de dominio,
patrimonio, ya sea por sucesión de causa de muerte o por actos entre vivos.

IMPUESTO A LA RENTA

La primera renta la redactó el celebre jurista don Luis Claro Solar civilista de las mejores
colecciones de libros de derecho civil, también fundador de uno de los grandes estudios jurídicos y
redactó la primera ley de la renta junto a Luis San Fuentes. Esta ley fue la ley Nº3.996 promulgada
el 2 de enero de 1994. Este impuesto a la renta esta establecido en base a un impuesto de cedular
que tenía 6 categorías. La primera afecta a los bienes raíces; la segunda a los capitales
mobiliarios; la tercera a las rentas de la industria del comercio; la cuarta a las explotaciones
mineras o metalúrgicas; la quinta los sueldos, salarios y pensiones; y la sexta a los profesiones que
desarrollan actividades lucrativas. No definía a la renta, por lo tanto, según normas de
interpretación se recurrió a las definiciones técnicas de renta, se usaba la economía.

Si ustedes ven de la primera categoría a la cuarta categoría con el tiempo se fusionaron todos en
una primera categoría. Y la quinta y la sexta categoría se posesionaron en la segunda categoría.

72
La definición de renta que se ocupaba era la definición económica y la definición de ley de
impuesto a la renta. Esta ley sufrió muchas modificaciones 2005 y en el año 1954 que esta fue la
primera ley que definió el concepto de renta y luego, nos saltamos al año 1974 que se dictó el
actual DL 824 sobre impuesto a la renta. Este DL a tenido múltiples modificaciones pero la última
modificación relevante es la 21.210 publicada en el diario oficial el lunes 24 de febrero del año
2020.

Existe una ley de impuesto a la renta, el DL 824 de 1974, pero no existe un impuesto a la renta,
sino que diferentes impuestos a la renta. El impuesto a la renta no es único, tiene varios impuestos
y están todos contenidos en el DL 824.

El DL 824 contiene distintos impuestos a la renta:

1. Impuesto de Primera Categoría.


2. Impuesto de Segunda Categoría.
3. Impuesto Global Complementario, que grava las rentas obtenidas por las personas
naturales residentes en Chile.
4. Impuesto Adicional, que grava las rentas obtenidas por personas naturales o jurídicas que
no tienen residencia ni domicilio en Chile.

De esos 4 impuestos dos son impuestos de primera categoría y de impuestos finales (impuesto de
salida, el sistema tributario está establecido como un sistema de doble instancia en primera
instancia como con la renta que obtiene una empresa y después cuando el socio de esa empresa
retira esa renta) que son el impuesto global complementario y el impuesto adicional.

Sin embargo el DL 824 no sólo contiene impuestos a la renta, sino que también otros tipos de
impuestos, por ejemplo: impuestos al gasto rechazado.

Aspectos introductorios

I Impuesto a la renta como incremento de patrimonio.

El patrimonio es un atributo de la personalidad pero se discute que no lo sea, porque hay


patrimonio sin personas, y hay personas sin patrimonios, etc.

El impuesto a la renta se entiende como un incremento de patrimonio. El concepto de renta, la


renta se define como un incremento patrimonial de manera que cada vez que haya un incremento
por regla general va a ver renta. Cuando no hay un incremento o enriquecimiento por regla general
no va a ver que pagar renta, salvo ciertos casos especiales que la ley establece expresamente que
ciertos casos que no debieran considerarse renta según su definición, si tienen que pagar
impuestos. Siempre tienen que limpiar la renta al incremento del patrimonio.

Como veremos más adelante, al analizar el concepto de renta veremos esto, de manera que cada
vez que haya un incremento de patrimonio habrá renta y cuando no hay incremento o
enriquecimiento no va a haber que pagar el impuesto, a menos que la ley disponga otra cosa.

a) La renta es una variable de flujo:

73
En economía podemos distinguir dos tipos de variables:

 De flujo o de corriente: toman los elementos económicos en un periodo de tiempo


determinado, es decir, son las que se miden teniendo en consideración un periodo de tiempo.
Por ejemplo, en materia de renta 1 año o por ejemplo cuando digo cuál es el gasto en consumo
de la economía de un país tengo que preguntarme en qué periodo se dio en el 2007 a 2008. El
otro típico caso es la inversión extranjera para medirla y poder explicarla tengo que medirla por
un período de tiempo determinado, por lo que, la inversión también es una variable de flujo o
las exportaciones. No saco nada con saber cuánto fue la inversión en un día especifico, tengo
que tomar un periodo determinado.

 De existencias o de stock: registrar la importancia de esto sin referencia a un periodo, sino


que en un momento determinado, es decir, aquellas que se miden en un momento del tiempo
sin referencia a un periodo. Por ejemplo el capital. Por ejemplo: contablemente yo para
registrar el capital tengo que registrar cuánto era el capital en un momento específico, por
ejemplo para determinar el capital propio tributario de un periodo para el periodo siguiente, hay
que ver cuanto era el capital al 31 de diciembre de ese año. El capital de una empresa o de un
negocio se ve específicamente en un momento.

El impuesto a la renta que se cobra sobre la renta, es importante y se determina según variables
de flujo, cómo se movió la renta durante todo el periodo tributario. Piénselo como en una cuenta
corriente bancaria, la cuenta corriente es de flujo y el depósito que hacemos en la cuenta corriente
es de existencia o de stock. Ustedes hacen un depósito y si yo quiero saber de ese depósito
necesito saber de lo que pasó en ese momento. Si yo quiero saber cuánto es mi cuenta corriente y
los movimientos que ha tenido mi cuenta corriente es de flujo.

También, los libros de contabilidad de una empresa reflejan los distintos elementos económicos de
una empresa, entonces un libro de contabilidad que refleja una variante de stock o de existencia es
el balance, porque el balance te muestra la foto de la empresa al 31 de diciembre del año, otro libro
es el libro diario que nos muestra una variable de flujo o corriente, porque nos va mostrando todos
los movimientos que ha tenido la empresa día por día.

Por eso, el impuesto a la renta es un impuesto de declaración anual, porque toma la renta de un
período de 1 año. Si quisiéramos llevarlo esto a otros impuestos podríamos decir que el IVA se
basa en una variable de existencia o de stock, porque solo grava la operación del momento. La
renta grava todas las operaciones del año.

La renta es por definición una variable de flujo siempre y hay que referirla a un periodo de tiempo.
Hay casos en que se cobra un impuesto por una operación específica, un impuesto a la renta como
en el caso del impuesto adicional si es que yo eventualmente a veces tengo que pagar un impuesto
adicional por una remesa al extranjero o al impuesto al mayor valor obtenido en la enajenación de
un inmueble, esos son casos en que la renta se fija en relación a una variable de stock pero por
regla general la renta es una variable de flujo. Aunque esto no es siempre cierto, es la idea central.

Normalmente las variables de stock se mueven en un sentido o en otro en función de una variable
de flujo. Por ejemplo, si tomamos como ejemplo una cuenta corriente el stock es el saldo y el flujo
los depósitos y giros.

74
En este sentido la renta es la diferencia entre el periodo inicial y el final en un periodo de tiempo
determinado, y por consiguiente es el enriquecimiento de un contribuyente en un periodo de
tiempo. Yo tomo mi situación patrimonial el 1 de enero del año y la comparo con mi situación
patrimonial al 31 de diciembre, la diferencia en mi situación patrimonial, me va a señalar si es que
tengo rentas o tengo pérdidas, independiente si durante todo el año yo puedo haber tenido muchos
ingresos y mis números pueden haber estado muy en azul durante muchos meses, y en los meses
finales perdí mucha plata y mis números pasaron a estar en rojo, yo no voy a pagar impuesto,
porque tengo pérdida. Pero yo no saco la foto al 30 de abril o al 1 de septiembre, tengo que ver la
diferencia al 31 de diciembre al 1 de enero y eso me va a señalar que es renta, si es que tengo
renta o no tengo renta y solo voy a pagar impuestos por regla general, si es que tengo renta.

Lo importante en la renta no es el ingreso, sino que es el ingreso menos las pérdidas menos los
gastos y menos los costos y por eso al final me va a dar la renta, ya que la renta la voy a ver al
final. Si es que no hay aumento patrimonial al final, no debiera haber renta. Por ejemplo: yo partí mi
año y tuve ventas ventas ventas y en el algún momento no tuve ventas, y los ingresos por ventas
son exactamente los mismos que mis egresos por costos y por gastos. En ese caso, el resultado
entre los dos elementos me va a dar cero y, por lo tanto, no tengo renta. Incluso yo puedo tener
pérdidas y si tengo pérdidas, esas pérdidas la puedo pasar al periodo siguiente, yo solo pago
rentas si es me hago más rico, si tengo utilidades.

b) El concepto de patrimonio es equívoco

Ahora dijimos que la renta es un aumento o incremento patrimonial. Hay casos en que nos puede
significar que ciertos ingresos no vayan a un patrimonio o que tengamos distintos patrimonios. El
concepto jurídico de patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones valorados. Si yo no
puedo valorar un derecho de una obligación no es parte de un patrimonio, eso jurídicamente. Ahora
para los contadores el patrimonio es el activo menos el pasivo, y es el activo menos el pasivo
exigible y menos el pasivo no exigible.

El capital para la contabilidad es un pasivo no exigible. Jurídicamente el capital es el aporte que se


hace a una sociedad para iniciar un negocio. Dentro de una empresa, los activos son los bienes
que yo tengo que pueden ser activos físicos, activos materiales, derechos, son los bienes sobre los
cuales yo tengo dominio. También se considera activo por ejemplo, los terrenos, los autos, las
deudas que yo tengo que cobrar, la caja que es el dinero en efectivo que tengo en una empresa.

En cambio, pasivo es lo que yo tengo pero se lo debo a una persona y dentro de los pasivos hay
dos tipos de pasivos, tenemos los pasivos exigibles (que pueden ser exigibles al corto y al largo
plazo) y los pasivos no exigibles. Los pasivos exigibles son las deudas que a mi en algún momento
me pueden cobrar, por ejemplo, si yo como empresa necesito liquidez para efectos de comprar
materias primas y voy al banco y me prestan plata, eso es un pasivo exigible. Y el pasivo no
exigible, es plata que yo le debo a alguien pero ese alguien no me lo puede cobrar que eso es el
capital de la empresa.

Pero, ¿por qué contablemente se considera que el capital es un pasivo, es plata que yo entrego?
Porque yo cuando empiezo una empresa como dueño de una empresa pongo dinero para iniciar
una operación. Abro la empresa con un capital, jurídicamente constituyo una sociedad y la aporto a
un capital, pero ese capital si bien es de la empresa, si la empresa o si el negocio termina tiene que
devolvérsele al dueño de la empresa. En estricto rigor contablemente no es plata que haya
generado la empresa, sino que es plata que el dueño le prestó para que se desarrollara el negocio

75
y si el negocio termina se devuelve. Pero como es plata que se entrega como capital, no puede
llegar el dueño de la empresa y en cualquier momento pedir la devolución del capital, solamente se
va a devolver el capital, en el evento en que la empresa se termine y por eso se dice que es un
pasivo no exigible.

Si bien en su esencia todos concordamos en su definición, cuando analizamos sus componentes


las cosas no son tan claras.

Así resulta que:


 Para los abogados el patrimonio es un conjunto de derechos y obligaciones valorados.
 Para los contadores el patrimonio es el Activo menos Pasivo.

En realidad es lo mismo pues los activos de una empresa son derechos reales (por ejemplo
propiedad) y derechos personales (por ejemplo créditos) y los pasivos serán las obligaciones.

Pero si bien eso es cierto, en el detalle las cosas se oscurecen y tenemos que distinguir entre
patrimonio contable, tributario y civil y el valor puede ser distinto si las partidas que componen cada
patrimonio son distintas.

En materia contable, la contabilidad se lleva de dos fomas:


(1) Según los principios contables generalmente aceptados, que esa es la contabilidad clasica;
(2) Según las normas de la IFRS. Son dos formas de registrar la contabilidad que las dos son
aceptadas en principio.

Sin embargo existe también lo que se llama la “contabilidad tributaria”, lo que significa que aveces
la contabilidad financiera no se registra de la misma forma que la contabilidad tributaria. Por
ejemplo, la depreciación, donde la vida útil de un bien es limitada en el tiempo, un bien mueble que
compro, una máquina, tiene un periodo de vida útil, digamos 10 años, por lo tanto, lo lógico es que
cuando yo compre esa máquina la voy a registrar al valor que yo la compre, pero con el paso del
tiempo, y a medida que nos vamos acercando al fin de su vida útil esa máquina va perdiendo su
valor, hasta que llega un momento en el que su vida útli termina, en que yo esa máquina la tengo
que contabilizar al valor de un peso, es decir que vale cero.

Por regla general si una máquina tien una vida útil de 10 años o de 20, contablemnete yo tengo
que depreciarla en el tiempo de su vida útil, sin embargo en materia tributario los tiempos de
depreciación estan regulados en la ley, no dependen de la vida útil especifica de la máquina; asi
por ejemplo: las maquinas tributariamente, según depreciacion normal, se deprecian en 10 años, y
además existen dos instituciones que es la depreciación acelerada, que es decir se puede
depreciar un bien en menos tiempo e incluso existe un beneficio especial, que es la depreciación
instantánea, que compro la máquina y la depreció, lo que va a pasar para la contabilidad financiera
o estado financiero de la empresa, voy a tener una máquina registrada a un valor y para la
contabilidad tributaria, voy a tener la misma máquina registrada a un valor probablemente inferior.

Por lo tanto, se va a producir esta diferencia entre contabilidades, el efecto es que la depreciación
es un gasto, por lo tanto, el monto en que una máquina se deprecia durante un año, lo voy a
descontar de mis utilidades. Si yo financieramente descuento un décimo de una máquina en un
año, por ejemplo: una máquina que vale $1.000.000, y la vida útil es de 10 años, yo tengo que
deducir de mis ingresos $100.000, por depreciación, y eso me va a dar un resultado financiero de

76
$900.000, si la tengo en depreciación acelerada de tres años tributariamnete tuve ingresos por un
millón y tuve gastos por $300.000, por lo tanto, mi renta, mi utilidad tributaria van a ser $700.000.

Resulta así que las diferencias pueden ser muchísimas.

¿Pueden existir activos que sean activos contables y no tributarios? La respuesta es afirmativa.
Pensemos por ejemplo en el caso de un bien depreciado aceleradamente.

Según normas contables generales, el activo aun no se ha depreciado, por lo que se registra a un
valor. Sin embargo, tributariamente el activo puede estar totalmente depreciado, por lo que se
registrará a un valor de 1 peso.

¿Pueden existir pasivos contables que no sean pasivos tributarios? Si.

Así ocurre en todas las provisiones excepto las que autoriza la ley, ya que tributariamente sería
peligroso considerar las provisiones como pasivo y la lógica es distinta a la contable. Cuando hago
una contabilidad y sé que tengo que gastar en algo lo registro en la contabilidad ya como un gasto,
porque estoy segura de que lo voy a gastar. Esa provisión de gastos solo se puede hacer en la
contabilidad financiera, y no en la tributaria, porque el resultado de un año tributario me da la renta
sobre la cual tengo que pagar impuestos, lo que sería muy fácil eludir los impuestos llenando pe
provisiones, porque si considero las provisiones dentro de la contabilidad tributaria, en ese mismo
ejemplo en vez de pagar impuestos por el $1.000.000 estaría pagando impuestos por los $800.000.

La provisión que es una anotación contable, es un pasivo contable de una deuda o de un pago de
una deuda futura, que no lo tengo que hacer ahora, no lo he hecho ahora pero como yo se que va
a ser en el futuro de todas maneras es más real que no lo considere en el resultado final. Por
ejemplo: se que tengo que pagar $200.000 en impuestos en abril del proximo año, es más real que
dentro de mi resultado final, dentro de mis utilidades considere ese pago qur voy a hacer al futuro,
porque el resultado al final lo que me dice, es cuánto dio el negocio. No se puede hacer
tributariamente, porque se estaría manipulando artificialmente el resultado tributario.

Desde el punto de vista contable se utiliza la lógica conservadora pero si lo mismo ocurriera en el
dominio tributario nadie pagaría impuestos realizando provisiones como gasto.

¿Hay ingresos tributarios o gastos tributarios que no se consideran ingresos o gastos contables?
Sí. Así ocurrirá por ejemplo con los gastos rechazados, estos van a ser gastos contables, pero
ingresos tributarios. Un gasto para que sea aceptado tributariamente tiene que ser un gasto
necesario para producir la renta, y por ejemplo hay casos en que esos gastos los deduzco de mi
renta imponiible, y el SII me dice que ese gasto no es necesario para producir la renta. El tipico
caso es que tengo un potencial juicio con una empresa y voy y hago un acuredo extrajudicial con la
otra parte, y le pago una indemnización, el SII ha dicho reiteradamente que ese gasto no es
necesario para producir a renta, y por lo tanto, no puedo deducirlo de mi renta imponible.
Contablemente, el pago que hago si es un gasto, por lo que contablemente si lo voy a deducir de
mi resultado final de mi ejercicio.

La valoración de los bienes del activo a fin de año también puede ser distinta. Así las acciones
desde el punto de vista tributario consideran el valor de adquisición más la corrección monetaria y
en cambio contablemente hay varias alternativas (VPP, cotización bursátil, etc.) Por ejemplo soy
una empresa de inversiones, dentro de mis activos tengo derechos sociales en una EIRL, para la

77
contabilidad tributaria existe una forma especifica, para valorizar esas acciones al finalizar el
ejercicio. En materia financiera contable, se pueden valorizar de distintas formas, y todas son
correctas.

Una de las cosas que tenemos que aprender a distinguir son estas diferencias y no quedarnos con
lo que resulta de los estados financieros.

c) Para que haya renta tiene que haber negocios con terceros:

Los activos y pasivos no van a crecer o disminuir si no hay negocios jurídicos con terceros, que
normalmente serán contratos. Estos negocios jurídicos generalmente son contratos. No obstante
hay excepciones.

Excepciones:

 Efecto de la corrección monetaria: Art. 41 de la Ley de la Renta. La corrección monetaria


puede arrojar un resultado de utilidad o pérdida que no dice relación con negocios con
terceros, sino con los activos que tiene la empresa, cómo los estructura y cómo los financia.

Esa estructuración de activos y pasivos produce un resultado de ganancia o pérdida.

 Rentas Presuntas: son las rentas que la ley supone que el contribuyente tiene. Esas rentas
tienen su origen en la ley y son independientes de las operaciones que el contribuyente realice
con terceros. Aquellos casos que una persona o empresa va a pagar impuestos según la forma
establecida en la ley y no según sus ingresos, pérdidas de la empresa, como las rentas
provenientes de actividad agrícola.

 Artículo 38 de la LIR: el problema se plantea cuando una persona hace negocios consigo
mismo; por ejemplo el caso de una matriz y una sucursal. Las normas del artículo 38 de la LR
se refieren a intereses pagados por la sucursal a la casa matriz pero jurídicamente esa
operación no existe porque es la misma persona jurídica. Esto es un ejemplo de la distorsión
entre lo tributario y lo civil.

II El incremento de patrimonio debe ser real

La legislación contiene una serie de normas destinadas a diferenciar los resultados tributarios de la
inflación.

La corrección monetaria tiene efectos en la inflación pero también por la diferencia de cambio. Para
el impuesto a la Renta, el Incremento de Patrimonio debe ser real y depurado del fenómeno
inflacionario.

Existen muchas normas de corrección monetaria, unas más simples y otras más complejas:
- Las normas del artículo 41 son bastante complejas.
- Las normas del impuesto global complementario cuando ajustan por ejemplo los
honorarios al IPC, son simples.

En general todas las leyes tributarias contemplan mecanismos de corrección monetaria pero es
importante señalar que no existe una norma genérica de reajuste, ni siquiera que se aplique por

78
defecto de modo que, cuando la ley no señala una norma de reajuste, simplemente no hay
reajuste. Así ocurre por ejemplo en el IVA respecto de las normas de proporcionalidad de crédito
fiscal (artículo 43 reglamento del IVS), donde ese mecanismo de cálculo de proporcionalidad no se
reajusta.

III El incremento de patrimonio debe materializarse

Nos referimos en este tema a cuando debe reconocerse el resultado de ganancia o pérdida y se
dice que la renta debe materializarse planteándose entonces el problema de cuando se materializa,
acá veremos que por regla general, el impuesto a la renta se genera en el momento que se
devenga la obligación.

Ejemplos:

• Las plusvalías no tributan: las acciones que suben de precio no tributan porque no se han
materializado. Lo mismo ocurre por ejemplo cuando tenemos un terreno que adquiere valor por
la construcción de una carretera pues la plusvalía sólo se reconoce cuando se vende es decir,
cuando haya un acto jurídico con un tercero.

• Adquisiciones a menor valor: la pregunta que nos hacemos es si cuando compro barato ¿tengo
renta?. Como principio general la renta se hace al vender y no al comprar pero esta norma
¿vale siempre? Acá surge el tema del goodwill y el badwill, lo veremos más adelante.

IV El incremento de patrimonio debe ser mensurable

Cuando no puedo medir el incremento de patrimonio no tengo renta.

La ley de Renta contempla muchos sistemas distintos para medir o determinar la renta. Algunos se
acercan al ideal de incrementos de patrimonio y otros se alejan.
Se establecen normas distintas que se aplican a situaciones distintas. No hay ningún sistema que
lo logre al 100%.

• Renta efectiva según contabilidad completa

Esta es la regla general y es el régimen que más se asemeja al incremento de patrimonio, pero no
significa tributar con respecto a la contabilidad porque el resultado contable es solamente el punto
de partida al que se hacen los ajustes que disponga la ley. Resultará así que la renta líquida
imponible será el resultado contable ajustado con agregados y deducciones.

Agregados: Gastos contables que la ley no acepta, de los cuales el más importante es
precisamente la provisión de impuestos.

Deducciones: Rentas exentas

• Renta efectiva según contabilidad simplificada

En este caso se llevan menos libros contables. Generalmente ingresos y gastos.

• Renta efectiva según contrato.

79
La utilidad se determina por lo que diga el contrato

• Renta presunta

En este caso nos alejamos de la idea central de incremento de patrimonio, porque el legislador
determina cuál es la renta. Así ocurrirá por ejemplo en ciertas empresas mineras o en ciertas
empresas agrícolas. En estos casos es posible que la empresa tenga pérdidas reales pero aún así
tenga que pagar impuestos.

Por regla general, la renta presunta es una opción del contribuyente, el cual puede usar el sistema
de renta efectiva o presunta pero si desde ésta se cambia a efectiva, no puede volver a la presunta
por lo que en cada caso habrá que ver cual le conviene más.

• Renta tasada

Nos referimos a ciertos casos en que la autoridad fiscal y los tribunales tienen la facultad de tasar
una renta: Por ejemplo los precios de transferencia en operaciones internacionales de empresas
relacionadas o las normas del artículo 70 y 71.

• Ingresos menos ciertas deducciones

En estos casos no se consideran todos los gastos, sino ciertos de ellos. Así ocurre en el impuesto
de Segunda Categoría de trabajador dependiente, en el que solamente se pueden deducir las
cotizaciones previsionales.

• Ingresos menos gastos presuntos

Así ocurre en el caso de los honorarios profesionales recibidos por personas naturales. Nos va a
convenir cuando el gasto real sea menor al presunto.

• Tributación sobre ingreso bruto

Esto es el extremo y siempre desfavorece al contribuyente. Se establece cuando es muy difícil


acreditar los gastos vinculados a esa renta. Existe en muchos casos del Impuesto Adicional
(intereses pagados a personas sin domicilio ni residencia en Chile u honorarios pagados en el
exterior, art. 59).

Estos impuestos sobre ingresos técnicamente no son impuesto a la renta y tienen mucha
importancia por el tema de los créditos en la tributación internacional porque a veces no son
reconocidos porque más que impuestos a la renta son impuestos a los pagos.

V Estructura de la tributación a la renta en Chile

No existe un solo impuesto a la renta, sino varios.

Existen diferentes o distintos criterios para clasificar:

80
• Hay un tipo de impuestos en que lo importante es el tipo de renta más que el tipo de
contribuyente y así ocurre en los impuestos de categorías.
• El impuesto de segunda categoría grava las rentas de trabajo personal dependiente.
• El de primera categoría grava todas las demás rentas

Por consiguiente, no es cierto que el de primera categoría sea para gravar a las empresas. Es
cierto que están ahí, pero hay otras rentas más. Así por ejemplo, si yo, como persona natural,
vendo acciones, esas acciones van a pagar impuesto de primera categoría.

Por el contrario, los impuestos globales o finales son aquellos en que lo importante es quién es el
contribuyente, de manera que para asignar uno u otro habrá que atender al domicilio o residencia
del contribuyente. Así los no domiciliados van a pagar el impuesto adicional como impuesto final y
los residentes pagarán el global complementario como el final.

¿Qué pasa con las empresas chilenas?, la empresa local no es contribuyente final.

Resultará que existen entonces dos tipos de contribuyentes finales:

1. Los del Global Complementario: sólo son personas naturales, nunca lo serán personas
jurídicas.

2. Los del adicional: personas naturales o jurídicas.

En el IGC, cada uno de los contribuyentes tributa sobre la totalidad de sus rentas, cualquiera que
sea su naturaleza. Esto es más claro en el impuesto global complementario donde se produce
claramente consolidación como se demuestra en el artículo 54 LR.

En el adicional se nota menos la consolidación, porque se gravan muchas operaciones con tasas
específicas, es decir, la ley toma las rentas separadamente. La razón es que en el adicional no hay
tasa progresiva.
Por último tenemos el impuesto del artículo 21, considerado como intermedio y lo estudiaremos al
estudiar la tributación de empresas.

En Chile los impuestos se pagan por la empresa y por el propietario de la empresa, con dos
particularidades: El impuesto de la empresa es de crédito parcial sobre la distribución.

Solo paga impuesto final las utilidades retiradas de la empresa, lo que se traduce en que, en la
generalidad de los casos, la utilidad retenida paga menos impuestos que la utilidad repartida.

Hasta el AT 2020 existe un sistema de renta atribuida con crédito del 100%, esto se derogó este
año.

VI Toda renta paga dos impuestos

La regla general es que toda renta paga dos impuestos, uno el de primera categoría más uno
global, con las siguientes excepciones:

81
1. Impuesto Único de Segunda Categoría: el trabajador sólo paga este impuesto
progresivo. Se refiere a las rentas del trabajo dependiente, es un impuesto de retención,
esto es, es la empresa la que se obliga a enterar el impuesto en las arcas fiscales.

2. Impuesto Único de Primera Categoría: ejemplo la renta de acciones de sociedades


anónimas en ciertos casos o el impuesto por el mayor valor en la enajenación de bienes
raíces.

3. Impuesto adicional único: la regla general es que se aplica el impuesto de categoría más
el adicional, excepto en los pagos al exterior, que es un impuesto de retención y que se
aplica sobre el ingreso bruto, sin deducciones (art. 59 LIR). Otra excepción es la de los
intereses prestados en el exterior y primas de seguros pagadas al exterior (art. 59 N° 1
LIR).

4. Impuesto Global Complementario único: se refiere a rentas de capitales mobiliarios


percibidas por particulares; en el artículo 54 se contempla una excepción en la que no se
paga el impuesto de categoría. Ej. Intereses.

¿Da lo mismo pagar dos impuestos que uno?


—(tarea)

VII No hay consolidación tributaria

Contablemente hay mecanismos para presentar una unidad financiera (ej. VPP y consolidación).
Esto es útil, porque es importante tener la visión de conjunto. Si tributariamente existiera la
consolidación sería bueno. Hay algunos países que sí lo tienen.

Por ejemplo en UK se permite el uso de las perdidas de una empresa en cualquier sociedad de un
grupo empresarial, en algunos casos también la base imponible se calcula en relación con el grupo
de empresas, no con la empresa considerada como unidad independiente.

Todas las normas de relación tienen aspectos de la consolidación. Ej. La presunción de renta. La
presunción puede ser un régimen de franquicia o de dar facilidad a los contribuyentes pequeños.
Antes de 1990 era de franquicia, ya que el único requisito era que no fueran Sociedades Anónimas,
luego se pasa a otro sistema que contempla una forma de consolidación. Sin embargo, por regla
general no puedo sumar resultados de una sociedad con otra empresa.

Artículo. 31 n° 3 se refiere a la rebaja de pérdidas. Es un mecanismo para lograr tributar


exclusivamente sobre los incrementos de patrimonio.

El artículo 31 N 3 LIR: la sociedad que recibe el dividendo tiene derecho a pedir la devolución.

Este esquema equivale a una especie de consolidación. Luego hay un germen de consolidación en
este caso.

Aquí surge el siguiente problema: ¿cuál es la naturaleza de esta devolución?. Es un ingreso.

VIII Progresividad del impuesto o bien proporcionalidad

82
Requisito esencial para que se pueda aplicar la progresividad: que se pueda conocer la renta total
de los contribuyentes.

¿Cuándo ocurre esto? ¿Cuándo el Fisco puede conocer la renta total del contribuyente?

1. Cuando el contribuyente está domiciliado en el país


2. Cuando el contribuyente es una persona natural

IX Oportunidad de pago del impuesto

En principio el Impuesto a la renta puede ser en base a renta percibida o devengada esto es un
problema de oportunidad:

• Devengado: cuando tengo derecho


• Percibido: cuando el flujo de caja llega al bolsillo del contribuyente.

La regla general es que se paguen sobre base devengada. Si no hay norma expresa los tributos
consideran renta devengada. En el largo plazo dará lo mismo ya que se trata de un problema de
tiempo. Si tengo derecho un mes a algo y lo recibo en el mes siguiente da lo mismo, pero no será
así si las tasas cambian.

En el impuesto único de Segunda Categoría: se tributa por renta percibida por definición.

¿Qué pasa si tengo derecho a una renta, pero finalmente nunca me la pagan?

HECHO GRAVADO EN EL IMPUESTO A LA RENTA

¿Qué es Renta?

Como concepto civil podríamos decir que renta es una especie de fruto civil, es decir, todo lo que
una cosa puede dar a intervalos regulares. Ahora, como concepto económico renta equivale a toda
la riqueza, nueva material o inmaterial que deriva de una fuente productiva.

Desde un punto de vista tributario el concepto de renta admite 2 teorías:

1. La renta como rédito o producto, que exige la existencia de una fuente productora
permanente y la existencia de una renta periódica, por ejemplo la Ley tributaria de Prusia
de 1891.

2. La renta como un rédito incremento patrimonial. Concibe a la renta como cualquier


riqueza, la cual materializada en bienes o servicios avaluables en dinero, acrecienta el
patrimonio del individuo.

La gran mayoría de los sistemas tributarios a nivel comparado se han inclinado por la teoría de la
renta como incremento patrimonial.

83
El concepto de renta ha ido evolucionando y ampliándose cada vez más:

a) La Ley de la Renta (Ley 3.996 de 1924) no tenía una definición de renta por lo que no es
de extrañar las discusiones que se producían acerca de su concepto. Las rentas de
categoría eran 6 en esa época, pero en ninguna de ellas se hablaba del concepto de renta,
y se daba por sentado que el concepto era claro.

b) La precisión del concepto vino en la época del Presidente Alessandri con la ley 15.564 (art.
5) que estuvo en vigor desde 1964 a 1974. Esta ley contiene una definición de renta
relativamente similar a la actual. En este cuerpo legal se establecieron, también por
primera vez los ingresos no constitutivos de renta que tienen su explicación en que eran
ganancias de capital.

En esta Ley se definía renta como “Los Ingresos que constituyen utilidades o beneficios
que rinda periódicamente una cosa o actividad”.

Concepto de Renta

La renta en principio es definida por el DL 824 como un hecho gravado general, que va a ser
afectado de diferentes maneras o instancias por los impuestos que en ella se tratan, por lo tanto, lo
primero que debemos analizar es el hecho gravado “renta”.

Art. 2º:
“Para los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo que no sean contrarias a ella, las
definiciones establecidas en el Código Tributario y, además, salvo que la naturaleza del texto
implique otro significado, se entenderá:

Por “renta”, los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y
todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen,
cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación”.

Análisis del concepto de renta:

Primera parte de la definición: Se entiende por renta los ingresos que constituyan utilidades o
beneficios que rinda una cosa o actividad.

Es renta en esta parte de la definición todo beneficio que rinda o produzca una cosa o actividad,
aquí se incorpora la teoría económica del “rédito producto”.

En consecuencia, no sería renta bajo este concepto: premios por juegos de azar, pagos
esporádicos vinculados a actividades no permanentes, donaciones, bienes que se adquieran por
sucesión por causa de muerte.

Segunda parte de la definición: Se entiende por renta todos los beneficios, utilidades e
incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen
o denominación.

84
En esta parte de la definición es renta es cualquier incremento patrimonial; aquí se recoge la teoría
económica del “rédito incremento patrimonial”.

Desde esta perspectiva todo aquello que señalamos que no era renta en el punto “1” por no
corresponder a un rédito producto, sí es renta bajo el concepto de ser un incremento patrimonial.

Crítica a la definición del Art. 2 Nº 1:

Bastaría con señalar que renta es aquella utilidad a que hace referencia la segunda parte de la
definición, porque ésta es tan amplia que abarca o comprende a la primera.

En este sentido es un concepto redundante la primera parte es muy restrictiva, pero la segunda es
muy amplia.

Se entiende por renta todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio.

Observaciones a la definición del Art. 2 Nº 1:

En Chile el concepto de renta está definido en la Ley, a diferencia de otras legislaciones, esto
significa que, en virtud del artículo 20 del CC, debemos atenernos a su significado legal, aún
cuando esta definición pueda apartarse del sentido del concepto económico de renta.

El concepto es tan amplio, que el legislador ha tenido que contemplar una norma especial, el
artículo 17 de la LIR en la cual se establecen ingresos que si bien se pueden ver comprendidos en
el concepto de renta no deben ser considerados como tales, estos son los denominados Ingresos
no Renta.
La Ley en algunos casos grava cantidades que no pueden constituir rentas, por ejemplo en el caso
de la renta presunta.
No debe confundirse el concepto de Ingreso con el concepto de renta.

Para el concepto de renta no es determinante el ánimo con que se obtiene una renta, es decir, no
es necesario un ánimo de lucro en la operación generadora (típico caso, la renta de las
fundaciones).

Análisis de los términos del concepto de renta

En el Manual de Instrucciones del SII se definen ciertos conceptos de la definición así:


• Ingreso: es la riqueza que fluye desde afuera , sea por causa del trabajo, del capital o de una
combinación de ambas.
• Utilidad: es el provecho o interés que se saca de una cosa.
• Beneficio: es el bien que se hace o se recibe.
• Incremento de Patrimonio: es el aumento o crecimiento susceptible de apreciación
pecuniaria que, por causa propia o ajena, experimenta el patrimonio de una persona.

Otros conceptos relativos a la renta

La definición habla “que se perciban o devenguen” acá vemos que hay 2 tipos de renta, la renta
percibido y la renta devengada:

85
• La renta devengada: aquella sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente
de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular (art. 2 Nº 2).

• La renta percibida aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona.


Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se
cumple por algún modo de extinguir distinto al pago (art. 2 Nº 3).

Una renta está devengada desde que existe un crédito para exigirla (actualmente o no), en cambio,
una renta está percibida cuando ha ingresado al patrimonio de una persona. Si la renta es algo
percibido o devengado ¿cuál será la regla general para que se configure el hecho gravado o desde
cuándo habrá obligación de tributar?

La regla general es la renta en base devengada. La regla general en Chile es que se tribute sobre
renta devengada, salvo ciertas excepciones que veremos más adelante.

a) Art. 14 D) Régimen para las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes). (f)
Determinará la base imponible, sumando los ingresos del giro percibidos en el ejercicio y
deduciendo los gastos o egresos pagados en el mismo.

b) La regla general, según el art. 2, es que se tribute por rentas y no por ingresos, en
consecuencia, no habrá renta cuando el ingreso no constituya utilidad o beneficio. (Renta =
ingreso - costos – gastos).

Esta es la regla general, pero no siempre se cumple, pues en el impuesto adicional (aquel
que grava las rentas de fuente chilena que son percibidas o devengadas por personas que
no tienen domicilio ni residencia en Chile) tenemos un caso en que se tributa en base a los
ingresos. Así, según el art. 59 “....” se tributa sobre las cantidades pagadas o abonadas sin
deducción alguna, y esto no es un impuesto a la renta del no residente, sino que es un
impuesto a su ingreso.

c) Los trabajadores dependientes están sujetos al impuesto de segunda categoría, la base


imponible de su impuesto es la remuneración, la única deducción son las cotizaciones
previsionales; la tributación de estos trabajadores se asemeja más bien a una tributación
sobre ingreso que sobre renta, porque sólo se les permite deducir las cotizaciones
previsionales. Sin embargo, es discutible porque se podría sostener que el trabajador no
incurre en ningún gasto o costo para generar su renta, pues en éstos incurre el empleador.

d) Pero hay más, la definición alude a que las rentas deberían estar devengadas o percibidas,
y nosotros hemos agregado que en ciertos casos deberían estar distribuidas, pero ¿estas
rentas podrían ser en especie?

Ejemplo, el art. 21 habla en general de los retiros que hacen los socios de las sociedades
de personas , éstos normalmente son en dinero (utilidades), pero la norma dice
“...Igualmente se considerará retiro el beneficio que represente el uso o goce, a cualquier
título, o sin título alguno, que no sea necesario para producir la renta, por el empresario o
socio, por el cónyuge o hijos no emancipados legalmente de éstos, de los bienes del activo
de la empresa o sociedad respectiva...”

86
Esta norma nos dice que, si una empresa tiene determinados bienes del activo (un
vehículo o una casa) y el socio, su cónyuge o sus hijos no emancipados usan estos bienes
a título gratuito o sin título alguno, se considera que se está efectuando un retiro, por lo
tanto, se considera que se ha generado una renta: ¿Es una renta percibida, devengada o
distribuida? ¿Esta renta se encuentra dentro de la definición de renta del art. 2? Renta
devengada NO es, porque no hay título.

En el caso de renta percibida podría considerarse que hay percepción desde el momento que se
usa el bien, pero a su vez, ese uso no incrementa el patrimonio. Si nosotros consideramos que ese
uso incrementa el patrimonio del socio significa que la definición de renta es perfecta y nos
soluciona el problema, por el contrario si consideramos que no hay un beneficio que ha
incrementado el patrimonio entonces la definición es insuficiente.

¿Ha ingresado renta materialmente al patrimonio de una persona el hecho de usar el bien?. Como
la situación es confusa es evidente que se podría mejorar la definición, en el fondo este beneficio
es un retiro ficto, es una ficción legal, por lo que sería bueno que en la definición de renta se
incorporara que estos beneficios pueden ser efectivo o presuntos, porque encontraremos en una
serie de disposiciones que muchas veces el legislador presume rentas.

Otros conceptos relativos a la renta:

Por "renta mínima presunta": la cantidad que no es susceptible de deducción alguna por parte
del contribuyente. Ejemplo artículo 35 LIR: “Cuando la renta líquida imponible no puede
determinarse clara y fehacientemente, por falta de antecedentes o cualquiera otra circunstancia,
imputable al contribuyente, situación que deberá ser declarada fundadamente por el Servicio en el
acto respectivo, se presume que la renta mínima imponible de las personas sometidas al impuesto
de esta categoría es igual al 10% del capital efectivo invertido en la empresa o a un porcentaje de
las ventas realizadas durante el ejercicio, el que será determinado por la Dirección Regional”.

Por "capital efectivo": el total del activo con exclusión de aquellos valores que no representan
inversiones efectivas, tales como valores intangibles, nominales, transitorios y de orden.

Por "sociedades de personas": las sociedades de cualquier clase o denominación, excluyéndose


únicamente a las anónimas. Para todos los efectos de esta ley, las sociedades por acciones
reguladas en el Párrafo 8° del Título VII del Código de Comercio, se considerarán anónimas.

Por " año calendario": el período de doce meses que termina el 31 de diciembre.

Por " año comercial": el período de doce meses que termina el 31 de diciembre o el 30 de junio y,
en los casos de término de giro, del primer ejercicio del contribuyente o de aquél en que opere por
primera vez la autorización de cambio de fecha del balance, el período que abarque el ejercicio
respectivo según las normas de los incisos séptimo y octavo del artículo 16o del Código Tributario.

Por “año tributario": el año en que deben pagarse los impuestos o la primera cuota de ellos.

"Por capital propio tributario": el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, a valores


tributarios, que posee una empresa. Dicho capital propio se determinará restando al total de activos
que representan una inversión efectiva de la empresa, el pasivo exigible, ambos a valores
tributarios. Para la determinación del capital propio tributario deberán considerarse los activos y

87
pasivos valorados conforme a lo señalado en el artículo 41, cuando corresponda aplicar dicha
norma.

Por "impuestos finales": los impuestos global complementario y adicional establecidos en esta
ley.

Análisis jurisprudencial del concepto de renta

Uno de los fallos más importantes en relación con el concepto de renta es el fallo del denominado
caso Dávila, relativo a dineros obtenidos dolosamente en virtud de contratos derivativos o futuros
celebrados ilícitamente por parte de un funcionario de Codelco. Cuando analizamos el hecho
imponible si es que dentro del hecho se podían considerar las rentas licitas hablamos sobre el caso
Dávila, que es un caso de una persona que trabajaba en Codelco y estaba a cargo de las firmas
futuras de Codelco.

Se trata de un caso de una persona que trabajaba en Codelco que estaba a cargo de las firmas de
los contratos futuros de Codelco. Estos contratos futuros (son contratos financieros en virtud de los
cuales, el objeto del contrato es una contingencia futura. Lo que básicamente se hace, es celebrar
un contrato sobre ventas del futuro, en un determinado bien estableciendo el precio), lo que pasó
es que ciertos compradores extanjeros lo convencieron de firmar ciertos de contratos a futuro, que
eran más beneficiosos para las empresas que compraban el cobre, que para Codelco, y en virtud
de estas firmas de contratos a futuro, le pagaron ciertas comisiones. Luego se descubrió toda esta
maquinación y se fue preso por el delito, pero como obtuvo muchas rentas el SII lo citó por sus
rentas ilícitas que había obtenido en virtud de estos contratos.

En este caso, la Corte de Apelaciones había señalado que respecto de los dineros obtenidos
dolosamente por JP Dávila, este no tenía título alguno sobre ellos, por lo que no cabían dentro del
concepto de renta.

Sin embargo la Corte Suprema invalidó el fallo ya que el artículo 2 considera renta los ingresos o
beneficios cualquiera sea su origen, y que sólo se excluyen de dicho concepto los ingresos no
renta del artículo 17 de la LIR, artículo en que no se encuentran los ingresos obtenidos en forma
ilícita.

Jurisprudencia administrativa relativa al concepto de renta

1. Mejoras en un inmueble arrendado con beneficio del propietario. Las mejoras útiles
introducidas al inmueble arrendado, en cuanto aumentan su valor comercial, representan
para el propietario un incremento de su patrimonio, gravado en razón del concepto amplio
de renta contemplado en la LIR (oficio 3006/96). Se esté en el caso de que una persona
mientras estaba arrendando un inmueble hizo mejoras, que consecuencialmente el valor
del inmueble creciera, y pasaban a aumentar el patrimonio de dueño. El SII dijo que las
mejoras útiles introducidas a un inmueble arrendado en cuanto aumenta su valor
comercial, representa para su propietario un incremento de su patrimonio gravado en razón
del concepto de renta del art. 2 LIR. No me pueden cobrar un impuesto, porque aumenta el
valor de mi inmueble, si yo no vendo el inmueble no se ha considerado la renta. Ese es el
error que comete este oficio, solo se consideran rentas cuando este inmueble se venda. Si
mi acción aumenta de valor en estricto rigor aumentó mi venta, pero mientras yo no venda
mi acción y no genere y no materialice ese valor no tendré una renta. Mientras yo no

88
liquide no generare utilidad y el error de este oficio parte de una base que el valor
comercial genera renta, pero no es así.

2. La suma de dinero pagada a la conviviente e hija de un trabajador fallecido en un accidente


laboral de acuerdo con lo establecido en el borrador de escritura de pago, aceptación,
finiquito, renuncia de derechos y transacción, no califica como una indemnización por
accidente del trabajo, para los efectos de lo previsto en el N°2, del artículo 17, de la LIR.
Dicha suma es un incremento patrimonial que constituye una renta para sus beneficiarias,
de acuerdo con la definición de dicho concepto establecida en el N°1, del artículo 2 (oficio
2946/2012).

Estamos hablando de que hay un accidente laboral, en que el responsable en este caso el
empleador, en vez de ir a un juicio, firma un negocia una indemnizacion, y eso se reduce
en un contrato, que se llama transacción, y en virtud de esta transacción se paga. El SII ha
dicho que en este caso que se trata de una transacción extra judicial sería renta, esto
porque si se va al Art. 17 Nº2 de la ley al impuesto a la renta, dice “las indemnizaciones por
accidentes del trabajo, sea que consistan en sumas fijas, renta o pensiones.” Para que sea
una indemnizacion debe estar establecida por sentencia judicial. En este caso lo que
hicieron fue llegar a un acuerdo, y de hecho ni siquiera llegaron a firmarlo, sino que se
pagó con el borrador de la escritura, por lo tanto, cuando ingresó al patrimonio no se había
firmado ni siquiera el acuerdo, luego se iba a firmar, y a pasar por el tribunal para que lo
autorizara. En el intertanto que se paga y no se autoriza judicialmente, es un ingreso renta
que tienen que declararlo, y se debe pagar, porque no esta sustentado como ingreso a la
renta por el Art. 17 Nº2.
¿Son Renta los hechos ilícitos?

¿Qué pasa si el hecho gravado tiene relación con un acto ilícito?

Se señala que si el Estado gravara estos hechos podría considerarse que está legitimando la
actividades, por lo que no podría imponer. Si estoy poniendo impuestos sobre una actividad ilícita
la estaría legitimando, la estaría pasando al ámbito del derecho. Además, podría implicar una
violación al principio de no autoincriminación.

Es que en Chile la ley de la renta, y la renta establece un sustema de autodeterminacion de los


impuestos en virtud de las declaraciones, si se tuviera la obligacion de declarar los ingresos ilícitos
podría estar obligado a través de una declaración de impuestos a reconocer la comisión de un
hecho ilícito.

El argumento contrario se dio primero en Francia (década del 30), donde se dijo que el legislador
tributario tenía una ética distinta, pudiendo perseguir toda fuente de riqueza (capacidad
contributiva), sin calificación alguna. Es decir, el impuesto a la renta se paga sobre la base de la
capacidad contributiva, y no hace diferencia entre como se obtienen las rentas.

Pero el real argumento para señalar que el Estado sí puede imponer debe decir relación con la
igualdad de sacrificios, puesto que en caso de no gravar estos hechos se establecería una especie
de exención para quién practica la ilicitud (le estaría dando un beneficio que no tiene el resto de la
gente que sería “oiga usted cometió un hecho ilícito, obtuvo bienes y no tiene que pagar
impuestos”). El tema debe ser en definitiva resulto por la legislación penal, estableciendo la
confiscatoriedad como sanción.

89
La Corte Suprema (a propósito del caso Dávila) estableció que toda renta debía tributar, cualquiera
fuera su fuente, pero esto implicaría legitimación. El legislador, al expresar “toda renta”, en realidad
quiso englobar algunas esporádicas que en la antigua legislación no se encontraban gravadas.

En USA se tributa por los hechos ilícitos igual que por los lícitos. En el derecho europeo no es tan
claro, pero en Alemania se admiten ciertos actos ilícitos como hechos gravados.

El origen del problema respecto de tributar o no es el derecho de privacidad, ya que se declaran las
rentas, pero no su origen. ¿Hasta qué punto puede indagar la autoridad? Sin pasar a llevar temas
de competencia, porque si indago ciertos ilícitos podría pasar a llevar materia de los fiscales.

En Chile se presumen las rentas de acuerdo a los gastos de las personas; si el contribuyente no
justifica la renta el SII le liquida el impuesto sin indagar (en principio), ya que puede ser pagado al
presumirse la renta.

Sentencia rol 3983/1996, Corte Suprema en caso Dávila.

El artículo 2 N° 1 de la ley sobre impuesto a la renta señala que se entiende por renta, los ingresos
que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios,
utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen cualquier sea su origen,
naturaleza o denominación.

Por su parte, el artículo 17 de la misma ley establece taxativamente qué ingresos patrimoniales no
constituyen renta, dentro de los cuales no se hace mención a las ganancias obtenida producto de
la comisión de un ilícito, no existiendo razón de texto que excluya a dicho contribuyente,
domiciliado o residente en Chile, de la obligación de pagar impuestos sobre sus rentas, según
establece el artículo 3.

El artículo 70 de la ley sobre impuesto a la renta establece una presunción de que toda persona
disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida y de las personas que viven a
sus expensas, disponiendo asimismo que se presume que los fondos con que el interesado efectúe
sus gastos, desembolsos o inversiones, están afectos al pago de impuesto, si no se prueba su
origen.

Casos

1. Anticipos para el cierre de un negocio en el futuro: es una reserva, es cuando voy a


comprar un departamento y hago una reserva para efectos de celebrar el contrato, no sería
renta hasta que se firme el contrato, porque no hay título sobre él, sino que hasta se firme
el contrato.

2. Pagos recibidos en garantía de un contrato de arrendamiento: no es renta, porque no


hay liquidez. La plata yo la puedo usar, pero tengo obligación de restituirla, no es un
incremento de patrimonio. Es un pasivo exigible, no es un aumento patrimonial.

3. Recibo de un bien en calidad de propiedad fiduciaria: dominio sobre un bien sujeto a


gravamen de pasarse a otra persona que se cumpla una condición. Es un contrato pasivo
como un activo. Si se cumple la condición lo entrego, pero cuando lo recibo es un activo.

90
Adquiero el dominio. No es renta, porque tengo la obligación de restituirla, no es un
incremento al patrimonio pero el recibo de calidad fiduciaria si es renta según el profesor.

4. Premios de lotería: según el concepto de renta si sería renta, Art. 20 Nº6 se refiere a los
premios de lotería y estos son un incremento patrimonial, por lo que si son renta. Hay
legislaciones que han dicho que los premios de lotería no son renta por ejemplo, Inglaterra.

5. Dineros obtenidos producto de una estafa piramidal: los ilícitos se tienen que declarar,
pero este caso es discutible. La corte suprema dice que si son rentas, pero es discutible.
Principio de la no autoincriminación de no confesar ciertos delitos. Mientras no tenga
conocimiento y es un hecho ilícito tengo que declararlo.

6. Dineros obtenidos en virtud del aumento del valor de una divisa al liquidarlas: ya es
una renta, ya ingreso a mi patrimonio. La palabra clave es “liquidarla”.

7. Aumento del valor comercial de un inmueble: es una renta mientras no se venda el


inmueble.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE LA RENTA

1. Del Domicilio o Residencia:

Artículo 3 LIR establece la norma general respecto de la tributación de las rentas del domicilio o
residencia y dispone que: Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona
domiciliada o residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que
la fuente de entradas esté situada dentro del país o fuera de el, y las personas no residentes en
Chile estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.

Elementos importantes es que el domicilio no es lo mismo que residencia, la residencia es un


elemento objetivo y el domicilio tiene un elemento objetivo y subjetivo.

a) Contribuyentes Domiciliados en Chile: tributan sobre las rentas, cualquiera sea su origen,
sobre bienes situados en Chile o en el extranjero y por actividades desarrolladas en Chile o
en el extranjero. Los contribuyentes que son domiciliados en Chile pagan impuestos por
sus rentas de fuentes chilenas y por sus fuentes a nivel mundial, es decir, un residente
domiciliado en Chile paga por todas sus rentas.

b) Contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile: las personas naturales que no tienen
domicilio y residencia en el país, sean chilenas o extranjeras, están sujetas al Impuesto a
las rentas provenientes de bienes situados en Chile o de actividades desarrolladas en

91
nuestro país, es decir, rentas de fuente Chilena. Los no residentes pagan impuestos por
sus rentas de fuente chilena y no de fuente mundial.

Por lo tanto:
• Residentes: todas sus rentas, tanto de fuente Chilena como mundial.
• No Residentes: solo tributan por sus rentas de fuente chilena.

Norma especial, artículo 3 inciso segundo: tiene una norma especial que dice: Con todo, el
extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres primeros años contados
desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas obtenidas de
fuentes chilenas.

Es decir, el extranjero que se avecinde en el país, en sus 3 primeros años de residente, sólo
pagará impuesto por sus rentas de fuente chilena y no sus fuentes de renta mundial, se va a seguir
considerando como un no residente. Estamos hablando de domicilio y residencia, no de
nacionalidad. En Chile lo importante es la residencia que el domicilio, por qué creen ustedes que
ésta norma mete a los extranjeros. La pregunta es, ¿qué pasa si un chileno se fue 20 años al
extranjero y vuelve a residir en chile? la respuesta es no, pero parece ser una discriminación
bastante arbitraria. Como cuál es la diferencia de un tipo que tiene nacionalidad chilena y un suizo
que se fue pero vuelve a Chile, eso sería inconstitucional, es una discriminación arbitraria.

¿Qué pasa con el ciudadano chileno no residente que vuelve a residir en Chile? No se le aplica la
norma. Para efectos de adquirir la residencia en Chile, Art. 8 CT, basta el hecho objetivo de estar 6
meses o más durante un año.

¿Y cómo se pierde la residencia?

En Chile no existe el impuesto de salida como en derecho comparado (las personas dicen, a partir
de ahora voy a dejar de ser residente domiciliado en este país, y se paga un impuesto de salida por
ejemplo, Francia, cuando subieron los impuestos y actores famosos se fueron a residir a Rusia).

El Artículo 4º de la LIR señala lo siguiente: Para los efectos de esta ley, la ausencia o falta de
residencia en el país no es causal que determine la perdida de domicilio en Chile si la persona
conserva, en forma directa o indirecta, el asiento principal de sus negocios en Chile.

Por lo tanto la pérdida de la residencia en Chile tiene un doble requisito:


a) Por un lado la ausencia de residencia (que no se cumpla el Art. 8 CT)
b) La pérdida del asiento principal de los negocios

Jurisprudencia administrativa sobre la residencia tributaria

Oficio 29/2019, un inversionista Chileno que desde el año 2015 perdió su residencia y domicilio en
Chile, no adquiere domicilio en Chile por el solo hecho de efectuar inversiones en bienes inmuebles
ubicados en Chile.

El oficio 29/19 dice que residente es toda persona natural que permanezca en Chile más de seis
meses en un año calendario, o más de seis meses en total, dentro de dos años tributarios

92
consecutivos. La residencia depende fundamentalmente de una situación de hecho, pues ésta
consiste en el lugar donde una persona permanece o se encuentra.

Dado que la legislación tributaria no contiene un concepto de domicilio, el SII ha señalado que,
para efectos tributarios, se debe recurrir a los artículos 59 y siguientes del Código Civil. Así el
artículo 59 del Código Civil señala que el domicilio es la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Por lo que a diferencia de la residencia, el domicilio no queda supeditado únicamente a la


permanencia en Chile por un determinado lapso de tiempo, dependiendo del ánimo y de las
circunstancias que rodean dicha permanencia.

Así, para que una persona adquiera domicilio en Chile, además de haber ingresado al país, debe
concurrir el ánimo de permanecer en Chile. Una vez constituido el domicilio, la pérdida de la
residencia no siempre conlleva la perdida del domicilio.

A su vez, el artículo 65 del Código Civil indica que el domicilio civil no se muda por el hecho de
residir el individuo largo tiempo en otra parte, conservando su familia y el asiento principal de sus
negocios en el domicilio anterior.

Ambos cuerpos normativos coinciden en que el hecho de conservar la fuente principal de negocios
en Chile constituye un factor decisivo en la mantención del domicilio para efectos tributarios.

El SII ha definido “asiento principal de sus negocios” como, donde la persona ejerce la actividad
que le reporta la mayor parte de sus ingresos y donde se encuentran radicados sus principales
intereses.

Ver también Oficio N°2.306 de 2016; Oficio N°1.826 de 2016 y Oficio N°787 de 2018.

Fuente de la Renta

Ya vimos el domicilio. Los extranjeros sólo van a pagar por sus ingresos provenientes en la fuente
chilena, por lo tanto, hay que saber a qué se refiere la fuente de la renta.

Como ya hemos mencionado la fuente de la renta puede ser:

a) Rentas de fuente Chilena.


b) Rentas de fuente Mundial.

Esta distinción será relevante para determinar si una renta va a tributar en Chile o no.

I Renta de Fuente Chilena

Según el artículo 10 de la LIR que dice se considerarán fuente de renta chilena, las rentas que
provengan de:
• Bienes situados en el país
• De actividades desarrolladas en el país cualquiera que sea el domicilio o residencia del
contribuyente.

93
Además el artículo 10 establece ejemplos de rentas de fuente chilena:
• Las regalías, que provienen de actividades intelectuales.
• Los derechos por el uso de marcas y
• Otras prestaciones análogas derivadas del uso, goce o explotación en Chile de la propiedad
industrial o intelectual. Va a determinar que este registrada la propiedad industrial o intelectual,
todo uso o goce será considerado renta de fuente chilena.

Caso especial del artículo 10 inciso 3º:

Una renta que como excepción se considera renta de fuente chilena.

Se refiere a enajenaciones indirectas hechas por sociedades extranjeras de activos subyacentes


ubicados en Chile.

Esta norma se estableció como una norma antielusión específica el año 2012 y se estableció el Art.
10 inciso 3 de la LIR que vino a solucionar este problema.

La planificación tributaria que provocó esta norma era la siguiente:


- El mayor valor en la enajenación de acciones de una sociedad anónima chile se encuentra
gravada con impuesto a la renta, por lo tanto cuando una empresa extranjera quería
enajenar acciones de una sociedad subsidiaria chilena, o vender una empresa subsidiaria
chilena, probablemente era un hecho gravado con impuesto adicional a tasa del 35%.

Por lo tanto, lo que hacían era establecer vender acciones de la sociedad matriz, por lo que
sucedía que un extranjero, vendía a otro extranjero acciones de una sociedad extranjero, en
principio no había ningún factor de conexión con Chile y por lo tanto no se gravaba dicha
operación. La operación se llama “venta indirecta de activos subyacentes en Chile”.

Pero en la práctica pasaba que se traspasaba el dominio de una sociedad chilena, sin pagar
impuestos a pesar de existir un mayor valor.

94
Caso: Una empresa de EEUU, tiene dentro de su activo participación en una empresa con
domicilio en Luxemburgo, esa empresa tiene participación, o es dueña de una empresa en Chile,
que desarrolla un negocio en Chile. Entonces viene una empresa Inglesa, y dice “me interesa tu
negocio en Chile, y quiero comprarlo”, hay dos formas en las que se pueden adquirir empresas (1)
comprando el continente (las acciones de la sociedad) o (2) comprando el contenido (todos los
activo que tiene esta sociedad, para que a través de otra sociedad tomar ese negocio en Chile).
Estas dos formas tienen efectos tributarios.

Pongámosnos en el caso de que quiero comprar la empresa minera disputada de las condes si
compro los activos, lo que voy a tener que hacer es ir vendiendo uno a uno todos los activos que
tiene la empresa. Como estoy vendiendo activos de una empresa, el efecto tributario es que esa
empresa va a tener que pagar impuestos por la diferencia existente entre el valor que están
registrados contablemente esos activos, y el valor que efecttivamente se pague por los activos.

Esta diferencia es renta, porque se está teniendo una utilidad. Por lo que, si se vende el contenido,
el que paga el impuesto es la empresa chilena que desarrolla la operación. Cuando se vende el
continente, es decir, vendo la sociedad chilena, el impuesto lo paga la sociedad extrangera matris
de la sociedad chilena.

Lo que hicieron es ver la estructura de la disputa de las condes la que va a ser “c”. Sobre esta va la
sociedad “b”, la que esta establecida en UK, y la sociedad “a” que era una empresa establecida en
Islas cayman. Pensaron en como podían pagar menos impuestos, vieron las legislaciones de todos
los paises y vieron que en UK habia un beneficio paralos inversionistas extrajeron en el evento de
tener utilidades respecto de enajenación de acciones de sociedades inglesas, si el que enajenaba
no era un residente podía tener un beneficio de pagar cero impuestos, por el mayor valor de las
acciones. Entonces lo que pensaron fue en para que iban a vender el contenido si iban a pagar
más impuestos, y si venden la sociedad chilena también pagaban impuestos. Lo que pasó es que
la empresa que quería comprar (chinos) compró las acciones de la sociedad en Inglaterra, al hacer
esto se hace dueño de la sociedad inglesa y, también de la chilena.

La misma explicacion: la sociedad en Cayman es dueña al 100% de una sociedad en UK, a su vez
UK es una sociedad de inversiones que es dueña de una sociedad chilena, de una sociedad
operativa minera, esa sociedad chilena lleva adelante un negocio que es de explotación minera.
Arriba de la sociedad Cayman está los inversores, chinos, los que dicen que quieren entrar al
mercado chileno, se contactan con la sociedad de Cayman, ya que son los dueños finales del
negocio, se ponen de acuerdo en el precio y dicen que de la forma en que se haga quieren pagar
menos impuestos. Lo que hacen, es celebrar un contrato de compraventa de acciones, entre la
sociedad de Cayman y la China, y lo que hacen es vender las acciones de la sociedad de
Inglaterra (es una operación celebrada en Inglaterra entre los chinos, y los de la sociedad de
Cayman, sobre activos ingleses). ¿Relación con Chile? Que la sociedad en UK están vendiendo
los activos de los cuales es dueña, son acciones en una sociedad chilena, y esas acciones son
dueños de una operación, y por lo tanto, lo que está haciendo es vender indirectamente una
operación en Chile sin pasar por Chile, no hay factores de conexión; pero se logra traspasar la
operación, desde Cayman a los chinos, sin pagar ningun tipo de impuesto en Chile.

¿Qué se entiende por enajenación indirecta?: “Una transferencia indirecta implica la


enajenación de un derecho de participación indirecta en un activo, en su totalidad o en parte. Lo
que se transfiere indirectamente es el activo subyacente.” Lo que se transfiere indirectamente son

95
acciones en una sociedad que en parte es dueño de un activo en Chile, activo que puede ser un
bien raíz, una sociedad, cualquier cosa que se pueda transferir.

Transmisión indirecta de acciones es aquella transmisión de acciones que se efectúa por un no


residente a través de entidades holding radicadas en territorios off-shore.

Fundamentos para gravar la Enajenación Indirecta: los fundamentos para gravar la Enajenación
Indirecta de activos subyacentes son principalmente dos:
• La necesidad de combatir la elusión fiscal.
• La territorialidad. Si está teniendo efectos en Chile se está traspasando una operación
comercial chilena y por lo tanto, se está violando un poco la territorialidad.

En Chile esta norma surgió a partir del caso Compañía Minera Disputada de Las Condes.

Ahora, el artículo 10 inciso 3° establece: “Se encontrarán afectas al impuesto adicional por
enajenación de acciones (hace referencia a un impuesto determinado en la ley de la renta que
tiene una tasa de 35%), las rentas obtenidas por un enajenante no residente ni domiciliado en el
país, que provengan de la enajenación de:

• Derechos sociales, acciones, cuotas, bonos u otros títulos convertibles en acciones o derechos
sociales de una persona jurídica constituida o residente en el extranjero, (es importante,
porque si fuera la venta de una sociedad constituida en Chile eso ya está gravado, lo que hace
la norma es gravar la enajenación que hace un extranjero de derechos sociales o acciones de
una sociedad constituida en el extranjero.
• O de la enajenación de otros derechos representativos del capital de una persona jurídica
constituida o residente en el extranjero, (a lo que se refiere es a qué pasa si la sociedad del
extranjero tiene una estructura societaria distinta).
• O de títulos o derechos de propiedad respecto de cualquier tipo de entidad o patrimonio,
constituido, formado o residente en el extranjero.

Cumpliendo los siguientes requisitos (requisitos para que esta operación se grave):

a) Que se enajene un 10% o más de la entidad extranjera y, que dentro del patrimonio de la
sociedad extranjera los activos chilenos representen al menos el 20% del valor de mercado
de la entidad extranjera que se enajena.

b) Que se enajene un 10% o más de la entidad extranjera y los activos chilenos tienen un
valor igual o superior a 210.000 Unidades Tributarias Anuales (aprox. USD 165 MM USD).
Si es que el valor comercial o subyacente activo vale más de 165 MM, da lo mismo el %
que represente en el patrimonio de las sociedades que lo representen.

c) Que se enajene una entidad extranjera que se encuentre domiciliada en un paraíso


tributario, según el artículo 41H, salvo que no más del 5% de la entidad extranjera sea
propiedad de chilenos y que al menos 50% de los accionistas se encuentren domiciliados
en un país que no forme parte del listado de paraísos tributarios. Es decir, si la sociedad
que se vende es una sociedad que está en un paraíso tributario va a operar siempre ésta
norma a menos que no más del 5% sean de propiedad chilena, si hay un 4% no opera si
hay 5% si opera. Y el 50% que dice ahí, si el 40% de los accionistas están domiciliados en
un país que no tiene comparecencia tributaria y en un 60% del otro si, tampoco opera.

96
Análisis de cada uno de estos requisitos:

a) Se enajena un 10% o más de la entidad extranjera y los activos chilenos representan al


menos el 20% del valor de mercado de la entidad extranjera que se enajena. Cuando al
menos un 20% del valor de mercado del total de las acciones, cuotas, títulos o derechos
extranjeros que dicho enajenante posee, directa o indirectamente, en la sociedad o entidad
extranjera, sean chilenos.

Ya sea a la fecha de la enajenación o en cualquiera de los doce meses anteriores a esta, por
ejemplo sociedad inglesa tenia un 50% de participación en la sociedad chilena y dice vamos
hacer una operación pero un mes antes de la operación le traspasa parte de su participación a
otra sociedad, para efectos de no cumplir con la norma, lo que hace la norma es que lo tira
hacia 1 año antes de la operación para efectos de no hacer operaciones previas para no salirme
de la norma. Art. 10 inciso 3 de la LIR. Esta operación del 20% del valor de mercado que tiene
una sociedad que se está enajenando tiene que ser alguno de los siguientes que veremos más
adelante.

Provenga de uno o más de los activos subyacentes indicados en los literales (i), (ii) y (iii)
siguientes y en la proporción que corresponda a la participación indirecta que en ellos posee el
enajenante extranjero.
Para estos efectos, se atenderá al valor corriente en plaza (valor comercial) de los referidos
activos subyacentes chilenos o los que normalmente se cobren en convenciones de similar
naturaleza considerando las circunstancias en que se realiza la operación, pudiendo el Servicio
ejercer su facultad de tasación conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario
(valor en plaza) .

Por lo tanto, cómo voy a saber que % de participación significa los activos subyacentes en Chile
en el patrimonio de una sociedad que no está en Chile, voy a tender al valor comercial del valor
en plaza de los activos chilenos para compararlos con los activos patrimoniales de una
sociedad extranjera.

¿Cuáles son los activos subyacentes que contempla la norma?

• Acciones, derechos, cuotas u otros títulos de participación en la propiedad, control o utilidades


de una sociedad, fondo o entidad constituida en Chile;

• Una agencia u otro tipo de establecimiento permanente en Chile de un contribuyente sin


domicilio ni residencia en el país, considerándose para efectos tributarios que dicho
establecimiento permanente es una empresa independiente de su matriz u oficina principal,
por ejemplo que en vez que en Chile se lleve la sociedad de una operación sea una agencia
extranjera, esta es uno de los casos que considera que la agencia es un negocio separado.

• Cualquier tipo de bien mueble o inmueble situado en Chile, o de títulos o derechos respecto de
los mismos, cuyo titular o dueño sea una sociedad o entidad sin domicilio o residencia en
Chile.

Además de cumplirse con el requisito establecido en esta letra, es necesario que la enajenación
referida lo sea de, al menos, un 10% del total de las acciones, cuotas, títulos o derechos de la

97
persona o entidad extranjera, considerando todas las enajenaciones, directas o indirectas, de
dichas acciones, cuotas, títulos o derechos, efectuadas por el enajenante y otros miembros no
residentes o domiciliados en Chile de su grupo empresarial, en los términos del artículo 96 de la ley
N° 18.045, sobre Mercado de Valores, en un periodo de doce meses anteriores a la última de ellas.

Para calcular la participación de Chile no hay que ir al que las vende, sino que sumar la
participación con personas relacionadas a él. Por ejemplo si para efectos de no cumplir el 10% de
participación o el 20% meses antes lo traspaso a otra sociedad relacionada da lo mismo. La ley de
mercado de valores establece supuestos de relación por ejemplo que dos sociedades tengan un
controlador común que más del 50% de las acciones de dos sociedades sean de una misma
persona y en ese caso dos sociedades se entienden relacionadas o también se entienden
relacionadas con la participación de dos sociedades.

Cuando hay empresas que son parte de un mismo Holding se entiende que están relacionadas.
También normas de relacion con las personas, por ejemplo si la persona tiene la administración de
una sociedad está casado con la persona que tiene la adminstración de otra sociedad esas dos
sociedades, también, se entienden relacionadas.

b) Que se enajene un 10% o más de la entidad extranjera y los activos chilenos


(subyacentes en chile) tienen un valor igual o superior a 210.000 Unidades Tributarias
Anuales (aprox. USD 165 MM USD). Si vale 180 MM da lo mismo el % de cuanto valga, se
aplica igual el artículo.

Este caso es similar al anterior, la diferencia es que en este caso no es relevante el porcentaje
que representan los activos subyacentes chilenos cuando estos tenga un valor igual o superior
a 210.000 UTA.

c) Que se enajene una entidad extranjera que se encuentre domiciliada en un paraíso


tributario, según el artículo 41H, salvo que no más del 5% de la entidad extranjera sea
propiedad de chilenos y que al menos 50% de los accionistas se encuentren
domiciliados en un país que no forme parte del listado de paraísos tributarios.

En este caso es indiferente: (casos en que no se grave), cuando esas dos cosas se cumplan
hay que recurrir al n1 y n2 que son:
• El porcentaje que se enajena.
• El valor o porcentaje que representa el activo subyacente en Chile.

Si la participación chilena es del 5% y hay 50% de los de la empresa domiciliado en países no


paraísos, se tiene q ir a los Nº1 o Nº2 que era el 10% de la participación (porcentaje que se
enajena y el valor o porcentaje que representa el activo subyacente en Chile).

En este ultimo caso da lo mismo el valor subyacente y el % de la sociedad extranjera que estoy
enajenado si esa sociedad está domiciliada en un paraíso tributario, a menos que si es que hay
chilenos domiciliados en Chile que tengan acciones en ese país tributario tengan el 5% o, a menos
que los dueños de esas sociedades paraísos tributarios a menos el 50% se encuentren en un país
que no forme parte del listado de paraísos tributarios. Cualquiera se aplica el Art. 10 inciso 3 del
CT.

98
Limitación:

Lo dispuesto en el inciso tercero anterior no se aplicará cuando las enajenaciones ocurridas en el


exterior se hayan efectuado en el contexto de una reorganización del grupo empresarial, según
este se define en el articulo 96, de la ley No 18.045, sobre Mercado de Valores, siempre que en
dichas operaciones no se haya generado renta o un mayor valor para el enajenante, renta o mayor
valor determinado conforme a lo dispuesto en el articulo 58 numero 3).

Si la sociedad en Chile es parte de un holding que mueve sus participaciones comerciales,


tributarias, reorganización, etc, en esos casos si acreditan que es un procedimiento empresarial no
se aplica el Art. 10 inc 3, siempre y cuando no se genere una renta o mayor valor para el
enajenante y las transferencias de dominio se tienen de valor libro o valor comercial.

Contribuyentes especiales

Sujetos pasivos del impuesto

a) Contribuyentes norma general: los definidos por los Nºs. 5 y 6 del artículo 8º del Código
Tributario, esto es, las personas naturales y jurídicas, los administradores de bienes ajenos y
los representantes, que realicen actividades susceptibles de producir rentas gravadas con
impuesto.

b) Contribuyentes especiales:

1. Comunidades hereditarias (Art. 5º LIR). Cuando fallece una persona los herederos solicitan
un RUT, como comunidad hereditaria, y mientras ese RUT no determine las cuotas operan
como la continuadora del causante, una vez determinada las cuotas, la totalidad de las
rentas que corresponden al año calendario deberán ser declaradas por los comuneros.
2. Comunidades en general (Art.6º LIR).
3. Sociedades de hecho (son una comunidad) (Art. 6º LIR).

c) Contribuyentes exentos:

1. Del impuesto de Primera Categoría:

i El Fisco, las instituciones fiscales y semifiscales y las Municipalidades.


ii Instituciones exentas por leyes especiales.
iii Las instituciones de ahorro y previsión social determinadas por el Presidente de la
República, la Asociación de Boys Scouts de Chile y las Instituciones de Socorros
Mutuos afiliadas a la Confederación Mutualista de Chile.
iv Las instituciones de beneficencia que no persigan fines de lucro y que tengan por
objeto principal prestar ayuda material o de otra índole a personas de escasos
recursos económicos, autorizadas por Decreto Supremo por el Presidente de la
República.

99
v Los comerciantes ambulantes, por estar gravados con un impuesto único especial.

2. Del impuesto Único de Segunda Categoría:

i Los trabajadores dependientes cuyas rentas líquidas no excedan de 13,5 UTM.

3. Del impuesto Global Complementario:

i Las personas naturales cuyas rentas líquidas no excedan de 13,5 UTA.


ii Los trabajadores dependientes y pequeños contribuyentes que obtengan rentas de
capitales mobiliarios que no excedan de 20 UTM, ganancia de capital en ventas de
acciones que no excedan de 20 UTM, y en rescate de cuotas de Fondos Mutuos,
cuyas rentas netas no excedan de 30 UTM, artículo 57 de la LIR.

4. Del impuesto Adicional:

i La Ley de la Renta en general no contiene contribuyentes exentos de impuesto


Adicional, excepto aquellos que se establecen por leyes especiales.
INGRESO NO RENTA

Como señalamos al momento de estudiar el concepto de Renta, la LIR establece un concepto muy
amplio, decíamos que cualquier ingreso debía ser considerado renta.

Por este motivo el legislador tributario estableció una figura denominada “ingresos no renta” los
cuales, como su nombre lo dice, son ciertos ingresos que en principio calzan dentro del concepto
de renta gravada, pero que se excluyen de su tributación por diferentes razones.

Tratamiento privilegiado

En general son los supuestos contenidos en el artículo 17 LIR e implica un conjunto de partidas
que no tienen ningún efecto tributario.

Son aquellos expresamente señalados por la Ley de impuesto a la Renta en su artículo 17, N°1 al
31, y no se consideran renta para ningún efecto legal, y por lo tanto no están afectos a los
impuestos establecidos en la LIR. Estos ingresos que constituyen utilidades o beneficios, pierden
su carácter de renta para todos los efectos legales, no pudiendo en consecuencia ser calificados
de tales ni puede dárseles el tratamiento de rentas exentas.

Para entenderlos cabalmente debemos diferenciarlos de otros conceptos que pueden parecer
similares:
• Ingresos No renta.
• Exenciones.
• Rentas exentas.

 Ingreso no constitutivo de renta (ingreso no renta): se trata de un hecho no gravado y el


monto de ese ingreso no se encuentra afecto a ningún impuesto de la Ley de la Renta, ni forma
parte de ninguna base imponible de la misma ley, como tampoco se le considera para efectos de la

100
progresión del Impuesto Global Complementario. No tengo que declararlos en mi declaración anual
a la renta.

 Exención: franquicia o beneficio tributario, establecido por ley, en virtud del cual se libera del
pago de impuestos o gravámenes, ya sea que se beneficie a una determinada actividad o
contribuyente. La liberalización puede ser de tipo total o parcial. En el primer caso, exime por
completo del tributo respectivo; en el segundo, sólo de la parte que alcanza la liberalización (rentas
que deberían considerarse rentas, no se consideran, por lo que, no se deben declarar).

 Renta exenta: Renta que no está afecta al pago de impuestos. La ley establece un nivel de
renta bajo el cual las personas no tienen obligaciones tributarias, o determina que algunas rentas
específicas no sean gravadas. Si hay que declararlas, y si tenemos que considerarla para la
progresión del impuesto global complementario o para el efecto de la progresión del impuesto de
segunda categoría.

La diferencia de ingreso no renta y de exención es una forma de determinar qué ingresos son y no
son renta, y la exención es una franquicia es un beneficio.

Artículo 17

Si bien el artículo 17 regula los Ingresos no renta, veremos que también se establecen casos de
ingresos renta que tributan de una forma especial.

Por un afán pedagógico clasificamos los ingresos no renta en varios rubros:

1. Ingresos a título gratuito.


2. Ingresos que constituyen compensaciones de disminuciones patrimoniales previas (o
ingresos por indemnizaciones).
3. Ingresos que se consideran capital y que la Ley ha marginado de tributación.
4. Ingresos que constituyen incrementos de capital y que la ley ha considerado ingresos no
renta.
5. Ingresos no renta que se refieren a beneficios laborales o previsionales.
6. Ingresos no renta que buscan evitar la doble tributación internacional.
7. Norma General sobre ingresos no renta.
8. Regulación del mayor valor producto de ciertas enajenaciones.

 Art. 17 va desde la pagina 113 hasta 120 CT.

Hasta hace 10 años generalmente era considerado no renta y habían ciertas excepciones donde
esas normas se alteraron, por lo que son rentas pero en ciertas circunstancias no son rentas.
Tributación especial de ciertas rentas.

I Ingresos a título gratuito

1. Art. 17 Nº 9

No constituyen renta, las adquisiciones de bienes de acuerdo con los párrafos 2º y 4º del Título V
del Libro II del CC. -accesión-, o por prescripción, sucesión por causa de muerte o donación.

101
a) Los bienes adquiridos por sucesión por causa de muerte o por donación son ingresos no
constitutivos de renta, porque están sujetos a otro impuesto, el “Impuesto a las herencias,
asignaciones y donaciones” de la ley 16.271.

¿Desde un punto de vista económico, no de la definición amplia de renta, es renta lo que se


adquiere por donación o sucesión por causa de muerte? El profesor cree que si es renta, si es un
aumento patrimonial, pero en este caso, como están gravados con un impuesto distinto se excluye
de la renta para que no haya doble tributación, el impuesto a la herencia y donaciones no son
renta, son transferencia.

Por lo que, hay una transferencia de bienes de capital, pero desde el punto de vista económico
estos son impuestos (a las herencias y donaciones) que gravan la transferencia de capital y no la
renta, en el impuesto a la renta se paga sobre las utilidades, se calcula, con ingresos, menos costo
y menos gasto, el valor de trasferencia se calcula con el valor de ese bien, menos el costo de
adquisición. Cuando hay una sucesión por causa de muerte pasa un bien desde el patrimonio del
causante al del heredero, por lo tanto, hay una transferencia, en el que la ganancia la tiene el
transfirente, que sería la persona que falleció, por lo tanto, si este impuesto fuera un impuesto a la
renta, el impuesto debiera calcularse según el valor de transferencia, que es el valor de adquisición
del heredero restado el valor de adquisicion del causante; por lo tanto, si tengo un auto que estoy
trasfiriendo, la persona que se murió tiene un auto que esta avaluado en $10.000.000, y que
cuando lo compró, lo compró en 5 millones, si fuera un impuesto a la renta la haría el patrimonio
del causante, y sería la diferencia del costo de adquisición y el costo de trasnferencia y, por lo
tanto, sería sobre la base de 5 millones de pesos. Pero como es un impuesto a la transferencia, y
no a la renta, por lo que se calcula en base al valor completo de la trasnsferencia sin ninguna
deducción, por lo que en este caso el impuesto se calcula por los 10 millones de pesos.

Pero el fundamento de que no se graven con impuesto a la renta es que cuando estas rentas se
generaron ya se afectaron con impuestos a la renta, por lo tanto, si volviéramos a afectarlas se
estaría estableciendo una doble imposición a la renta.

b) Los bienes que se adquieren por prescripción y por accesión de suelo (inmueble a
inmueble) y de muebles a inmuebles. (estas últimas se gravan)

La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce o de lo que se junta a ella.

¿Por qué no se considera renta? Probablemente por dificultad en la valoración del aumento
patrimonial, pero es discutible. Y de mueble a inmueble, no es renta, porque no es un aumento
patrimonial, porque a la persona que le accede el bien mueble tiene que indemnizar al dueño de
los materiales.

Jurisprudencia Administrativa:

1. Oficio 316/2001, Tributación de ofrendas religiosas, no constituyen renta.


2. Fondos recibidos del extranjero en calidad de donación por parte de una asociación
gremial. El SII ha dicho que en virtud del 17 Nº9 son ingresos no renta, no pagan, porque
el motivo de la donación sea ingreso no renta, esto es porque pagan otros impuestos. Y
además, este artículo no hace distinción.

102
Creo que en este caso hay que hacer un análisis un poco más profundo, ya que el motivo de este
INR es que las donaciones pagan otro impuesto, pero que pasa con las donaciones recibidas del
extranjero, pagan otro impuesto? Lex locus regit actum.

2. Art. 17 Nº 10

No constituyen renta, los beneficios que obtiene el deudor de una renta vitalicia por el mero hecho
de cumplirse la condición que le pone término o disminuye su obligación de pago, como también el
incremento del patrimonio derivado del cumplimiento de una condición o de un plazo suspensivo de
un derecho, en el caso de fideicomiso y del usufructo.

Vemos 3 supuestos de ingreso no renta, primero el contrato de renta vitalicia (contrato aleatorio
sujeta a la contingencia de una ganancia o incierta), segundo el incremento del patrimonio derivado
del cumplimiento o condición de fideicomiso, y tercero el incremento del patrimonio derivado del
cumplimiento o condición del usufructo.

El contrato de renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título oneroso,
a pagar a otra una renta o pensión periódica durante la vida natural de cualquiera de estas
personas o de un tercero. Si se cumple la obligacion de pago, es decir, fallece la persona respecto
de la cual estaba sujeto el contrato de renta vitalicia, se extingue la obigación de pago para el
deudor, por lo que se produce un incremento del patrimonio al disminuir su pasivo, sin embargo,
este incremento la ley dice que no es renta, la ley ha dejado dicha renta exonerada de tributación.

El usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y su substancia y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible o con cargo
a devolver igual cantidad y calidad del mismo género o de pagar su valor, si la cosa es fungible.
Por lo que, si se constituye un usufructo de un inmueble por 10 años, por ejemplo, mientras dura el
usufructo soy nudo propietario, y tengo la disposición, por lo que, lo puedo vender, la persona que
lo compre lo va a comprar sujeto a un gravamen, por lo tanto, va a comprar un bien raíz que su
valor se va a ver mermado por tener un gravamen, cuando se cumplen los 10 años, la persona que
compró el inmueble va a pasar a tener la propiedad plena y por lo tanto, el goce de la cosa, lo que
es un aumento patrimonial el que es un ingreso no renta, y en el intertanto se enajena dicho bien
con el gravamen, al cumplirse el plazo el comprador verá aumentado su patrimonio, ese aumento
de patrimonio no constituye renta.

Finalmente el fideicomiso es la constitución de la propiedad fiduciaria, y ésta a su vez es la que


está sujeta al gravamen de pasar a un tercero por el hecho de cumplirse una condición. Cuando se
cumple la condición, la propiedad pasa al dominio pleno del fideicomisario, y este ve incrementado
su patrimonio, incremento que se exime de tributación a la renta. En virtud del Art. 1 inciso 3 LIR.

3. Art. 17 Nº 21

No constituyen renta, el hecho de obtener de la autoridad correspondiente una merced, una


concesión o un permiso fiscal o municipal. Se refiere el caso a que por ejemplo en que a mi me dan
la concesión de administrar un restaurante a la orilla de la playa, en estricto rigor, el hecho de que
me otorgue la concesión es un aumento patrimonial, porque tengo un activo que es la concesión, y
no estará gravado por el impuesto a la LIR, eso no significa que las rentas que se tengan por la
explotación de la concesión siga gravada a la LIR, se refiere únicamente a la obtención de la
concesión.

103
En estos casos se considera ingreso no renta el hecho de obtener una merced, una concesión o un
permiso fiscal o municipal, pero sí se va a considerar renta las utilidades que se produzcan
mediante la explotación de esa concesión o permiso.

4. Art. 17 Nº 22

No constituyen renta, las remisiones, por ley, de deudas, intereses u otras sanciones.

La remisión de una obligación tributaria (deudas, intereses u otras sanciones) sólo puede hacerse
por ley; si se produce esta condonación o remisión además de la extinción de la obligación (en todo
o parte) ésta constituye un ingreso no constitutivo de renta, pues cuando se remite una obligación
tributaria hay un incremento patrimonial porque en el patrimonio del contribuyente había un pasivo,
y ahora ese pasivo se extingue.
Remisión o condenación (perdón de una deuda) si es que este perdón se produce por ley el hecho,
este aumento patrimonial disminuye mi pasivo y eso significa que es un incremento patrimonial, el
patrimonio se calcula, activo menos pasivo, menos activo exigible menos pasivo no exigible.
Si pepito le perdona la deuda tiene que declararlo (por ej el millón de pesos).

Cuando la condonación o remisión no se hacen por ley se genera un incremento patrimonial que
cabe dentro del concepto de renta del artículo 2. Por lo tanto la remisión de deudas entre
particulares si es considerada renta para el deudor al cual se le condonó dicha deuda.

5. Art. 17 Nº 23

No constituyen renta, los premios otorgados por el Estado o las Municipalidades, por la Universidad
de Chile, por la Universidad Técnica del Estado, por una Universidad reconocida por el Estado, por
una corporación o fundación de derecho público o privado, o por alguna otra persona o personas
designadas por ley, siempre que se trate de galardones establecidos de un modo permanente en
beneficio de estudios, investigaciones y creaciones de ciencia o de arte, y que la persona
agraciada no tenga la calidad de empleado u obrero de la entidad que lo otorga, como asimismo
los premios del Sistema de Pronósticos y Apuestas creado por el DL 1.298 de 1975.

En este caso hay dos premios que son de naturaleza bastante diversa y que la Ley de la Renta los
ha considerado como ingresos no constitutivos de renta:

• Todos los premios otorgados por el Estado, las Municipalidades o por las universidades,
cumpliéndose ciertos requisitos para que sean un ingreso no renta:
i Deben otorgarse de modo permanente.
ii Deben otorgarse en beneficio de estudios, investigaciones y creaciones de ciencia o de
arte.
iii Que la persona agraciada no tenga la calidad de empleado u obrero de la entidad que
lo otorga.

Los premios nacionales se encuadran dentro de esta disposición, éstos consisten en una
cantidad fija que se paga al momento de otorgarse el premio y una renta o pensión periódica; el
SII interpretando esta disposición ha señalado que sólo es ingreso no renta la suma fija que se
paga y que la renta periódica constituye un ingreso tributable.

104
• Los premios del Sistema de Pronósticos y Apuestas creado por el DL 1.298 de 1975 (Polla
Gol).

6. Art. 17 Nº 24

No constituyen renta, los premios de rifas de beneficencia autorizadas previamente por decreto
supremo.

7. Art. 17 Nº 30

No constituyen renta, la parte de los gananciales que uno de los cónyuges, sus herederos o
cesionarios, perciba del otro cónyuge, sus herederos o cesionarios, como consecuencia del
término del régimen patrimonial de participación en los gananciales.

Los regímienes matrimoniales patrimoniales, es la forma en la que se organiza el matrimonio


económicamente, en Chile, existen tres sistemas. Sociedad conyugal, separación de bienes, y
participación en lo ganacial. En la separación de bienes se consideran a los cónyuges como cada
uno administra su patrimonio, y no existe un patrimonio comón. Sociedad conyugal, en virtud de la
cual, se forma un patrimonio común que es administrado por el marido, y al final del matrimonio se
porduce una comunidad de bienes de todos los bienes y se tiene que hacer una partición de esta
comunidad. Participación en los gananciales, al momento del matrimonio, cada cónyuge tiene que
hacer un inventario de sus bienes durante el régimen cada uno administra sus bienes de manera
independiente y separada, pero al momento de terminar el régimen se hace una masa común, se
deducen los bienes que tenían al momnto de casarse, y el resto se dividen en mitades. Lo que se
hace finalmente es que operan compensasiones que dicen al final del régimen cada uno tieno que
tener 100, si el hombre tenía 150 y la mujer 50, tiene que compensarse, y quedar con lo mismo, lo
pagado para quedar iguales no constituye renta.

Es razonable que los gananciales que percibe el cónyuge como consecuencia del término del
régimen de participación sea un ingreso no renta, porque ya tributaron cuando se generó esa
ganancia. Además mediante esta disposición se unifica el tratamiento tributario de los cónyuges
que están casados bajo régimen de sociedad conyugal.

8. Art. 17 Nº 31

Las compensaciones económicas convenidas por los cónyuges o los convivientes civiles en
escritura pública, acta de avenimiento o transacción y aquellas decretadas por sentencia judicial. Si
el matrimonio termina en divorcio una de las consecuencias es pedir que se le compense
económicamente por el dinero que dejo de tener en virtud de lo que dejo de trabajar, es decir, del
que trabaja le paga al que dejo de trabajar. Esta compensación es un ingreso no renta.

Acá nos referimos a las compensaciones económicas generadas en un procedimiento de divorcio


vincular. En el divorcio, el juez una de las medidas que determina son compensaciones

105
económicas en el caso de que uno de los cónyuges haya dejado de trabajar como consecuencia
del matrimonio.

9. Art. 17 Nº 8 letra H

N° 8 Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por personas naturales, siempre que
no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa individual, con las excepciones
y en los casos y condiciones que se indican en los párrafos siguientes:

H) No constituye renta la adjudicación de bienes en liquidación de sociedad conyugal a favor de


cualquiera de los cónyuges, de comunidad de bienes a favor de cualquiera de los convivientes
civiles, o de uno o más de los herederos o cesionarios de éstos o aquellos y ya sea que se trate de
personas naturales o no. El valor de adquisición para fines tributarios de los bienes que se le
adjudiquen corresponderá al valor de adjudicación. Las reglas precedentes se aplicaran a la
adjudicación de bienes con ocasión de la liquidación de la comunidad pactada por los convivientes
civiles.

Dice que es un ingreso no renta el mayor valor obtenido en la adjudicación de los bienes en
liquidación de la sociedad conyugal a favor de cualquiera de los cónyuges o de uno o más de sus
herederos.

*Se aumenta el valor de adquisición.

En la partición de la comunidad que surge en la sociedad conyugal se le adjudica a la cónyuge


sobreviviente un inmueble, esa señora después decide vender el inmueble a un valor de 100
millones, en le caso de enajenaciones de inmueble hay que pagar un impuesto a la renta, el cual
se considera el mayor valor, es decir, el valor que lo compre, contra al valor a que lo vendí, al
segundo le resto el primero, y esa diferencia paga un impuesto a la renta, pero en el caso de esta
señora no lo compró, lo adquirió por adjudicación, la excepción es que el valor que se va a
considerar como costo de adquisicion no es el valor que tuvo el inmueble cuando se compró, sino
que es el valor que se le fijó en el acto de liquidación de la comunidad hereditaria formada, ese va
a ser el valor base.

10. Art. 17 Nº 8 letra F

N° 8 Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por personas naturales, siempre que
no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa individual, con las excepciones
y en los casos y condiciones que se indican en los párrafos siguientes:

F) No constituye renta la adjudicación de bienes en la partición de una comunidad hereditaria y a


favor de uno o más herederos del causante, de uno o más herederos de éstos, o de los cesionarios
de ellos, ya sea que se trate de personas naturales o no. El valor de adquisición para fines
tributarios de los bienes que se le adjudiquen corresponderá al valor que se haya considerado para
los fines del impuesto a las herencias en relación al bien de que se trate, reajustado de acuerdo a
la variación del índice de precios al consumidor entre el mes anterior al de la apertura de la
sucesión y el mes anterior al de la adjudicación.

*Se considera el valor que yo declaro para efectos de la herencia.

106
Cuando una persona fallece se forma una comunidad hereditaria, en este caso al hacer una
partición de la comunidad también la adjudicación de los bienes en esta partición se entiende que
es un ingreso no renta. En este caso, el valor de adquisición de los bienes que se adjudiquen
corresponderá al valor que se haya considerado para el impuesto a la herencia, o para el valor de
la partición.

11. Art. 17 Número 19º

Las pensiones alimenticias que se deben por ley a determinadas personas, únicamente respecto
de estas. En este caso nos referimos a ingresos no rentas sólo a los alimentos legales, no a los
convencionales.

Artículo 321 del CC:

• Se deben alimentos:
— 1º. Al cónyuge;
— 2º. A los descendientes;
— 3º. A los ascendientes;
— 4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

12. Art. 17 Número 20º

La constitución de la propiedad intelectual, como también la constitución de los derechos que se


originen de acuerdo a los Títulos III, IV, V y VI del Código Minería y su articulo 72, sin perjuicio de
los beneficios que se obtengan de dichos bienes. Es decir, al igual que las concesiones en este
caso, son ingresos no renta los bienes que surgen de la explotación minera e intelectual son renta.

Sin embargo si serán renta los ingresos por explotación de dichas propiedades. Pero los bienes
que surgen de la explotación minera, de la propiedad intelectual si son rentas.

107

También podría gustarte