Semana 1 PDF
Semana 1 PDF
INFRAESTRUCTURA VIAL
La infraestructura vial comprende dos grandes áreas:
CANTIDAD CALIDAD
(COBERTURA) (NIVEL DE SERVICIO)
• Terreno plano
Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores de cinco grados
(5°). Exige el mínimo movimiento de tierras durante la construcción por lo
que no presenta dificultad ni en su trazado ni en su explanación. Sus
pendientes longitudinales son normalmente menores de tres por ciento
(3%).
Clasificación de las carreteras:
Según el tipo de terreno:
Determinada por la topografía predominante en el tramo en estudio, es
decir que a lo largo del proyecto pueden presentarse tramos homogéneos
en diferentes tipos de terreno.
Terreno plano
Tiene pendientes transversales al eje
de la vía menores de cinco grados
(5°). Exige el mínimo movimiento de
tierras durante la construcción por lo
que no presenta dificultad ni en su
trazado ni en su explanación. Sus
pendientes longitudinales son
normalmente menores de tres por
ciento (3%).
Terreno ondulado
Tiene pendientes transversales al eje
de la vía entre seis y trece grados (6° -
13°). Requiere moderado movimiento
de tierras durante la construcción, lo
que permite alineamientos más o
menos rectos, sin mayores
dificultades en el trazado y en la
explanación. Sus pendientes
longitudinales se encuentran entre
tres y seis por ciento (3% - 6%).
Terreno montañoso
Tiene pendientes transversales al eje
de la vía entre trece y cuarenta grados
(13° - 40°). Generalmente requiere
grandes movimientos de tierra
durante la construcción, razón por la
cual presenta dificultades en el
trazado y en la explanación. Sus
pendientes longitudinales
predominantes se encuentran entre
seis y ocho por ciento (6% - 8%).
Terreno escarpado
Tiene pendientes transversales al eje
de la vía generalmente superiores a
cuarenta grados (40°). Exigen el
máximo movimiento de tierras
durante la construcción, lo que
acarrea grandes dificultades en el
trazado y en la explanación, puesto
que generalmente los alineamientos
se encuentran definidos por divisorias
de aguas. Generalmente sus
pendientes longitudinales son
superiores a ocho por ciento (8%).
Secciones transversales típicas según el tipo de terreno
Fuente: Cardenas Grisales J. (2013). Diseño Geométrico de Carreteras. (pag. 6). Colombia
En el proyecto integral de una carretera, el diseño geométrico es la parte
más importante ya que a través de él se establece su configuración
geométrica tridimensional, con el fin de que la vía sea funcional, segura,
cómoda, estética, económica y compatible con el medio ambiente.
Una vía será funcional de acuerdo a su tipo, características geométricas y
volúmenes de tránsito, de tal manera que ofrezca una adecuada
movilidad a través de una velocidad de operación suficiente.
La geometría de la vía tendrá como premisa básica la de ser segura, a
través de un diseño simple, uniforme y consistente.
La vía será cómoda en la medida en que se disminuyan las aceleraciones
de los vehículos y sus variaciones, lo cual se logrará ajustando las
curvaturas de la geometría y sus transiciones a las velocidades de
operación por las que optan los conductores a lo largo de los tramos
rectos.
La vía será estética al adaptarla al paisaje, permitiendo generar visuales
agradables a las perspectivas cambiantes, produciendo en el conductor
un recorrido fácil.
La vía será económica, cuando cumpliendo con los demás objetivos,
ofrece el menor costo posible tanto en su construcción como en su
mantenimiento.
Finalmente, la vía deberá ser compatible con el medio ambiente,
adaptándola en lo posible a la topografía natural, a los usos del suelo y al
valor de la tierra, y procurando mitigar o minimizar los impactos
ambientales.
Los factores o requisitos del diseño a tener en cuenta se agrupan en
externos o previamente existentes, e internos o propios de la vía y su
diseño.
Los factores externos están relacionados, entre otros aspectos, con la
topografía del terreno natural, la conformación geológica y geotécnica del
mismo, el volumen y características del tránsito actual y futuro, los
valores ambientales, la climatología e hidrología de la zona, los
desarrollos urbanísticos existentes y previstos, los parámetros
socioeconómicos del área y la estructura de las propiedades.
La primera sub etapa se conoce como estudios fase III y la segunda sub
etapa comprende la contratación, ejecución, supervisión y recibo.
CRITERIOS DE DISEÑO
Distancia de visibilidad: Una de las características más importantes que
debe ofrecer el proyecto de una carretera al conductor de un vehículo es la
capacidad de ver hacia adelante, de tal manera que le permita realizar una
circulación segura y eficiente.
La distancia de visibilidad se define como la longitud continua de carretera
que es visible hacia adelante por el conductor de un vehículo que circula por
ella.
La distancia de visibilidad debe ser de longitud suficiente de tal forma que
permita a los conductores desarrollar la velocidad del tramo y a su vez
controlar la velocidad de operación de su vehículo ante a realización de
ciertas maniobras como por ejemplo detenerse inesperadamente por la
presencia de un obstáculo, adelantar un vehículo lento en carreteras de dos
carriles y dos sentidos, etc.
Por lo anteriormente expuesto, para el diseño de carreteras deberá tenerse
en cuenta los siguientes tipos de distancias de visibilidad:
Distancia de visibilidad de parada.
Distancia de visibilidad de adelantamiento.
Distancia de visibilidad de cruce.
Donde:
d: Distancia recorrida durante el trabajo de frenado, en metros.
p: Pendiente de la rampa, en porcentaje
Distancia de visibilidad de adelantamiento: Se dice que un tramo de
carretera tiene distancia de visibilidad de adelantamiento, cuando la
distancia de visibilidad en ese tramo es suficiente para que, en condiciones
de seguridad, el conductor de un vehículo pueda adelantar a otro que circula
por el mismo carril a una velocidad menor, sin peligro de interferir con un
tercer vehículo que venga en sentido contrario y se haga visible al iniciarse la
maniobra de adelantamiento.
La distancia de visibilidad de adelantamiento debe considerarse únicamente
para las carreteras de dos carriles con tránsito en las dos direcciones, donde
el adelantamiento se realiza en el carril del sentido opuesto.
A continuación se presenta el esquema general de la distancia de visibilidad
de adelantamiento:
Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras. (2008). Invias
La distancia de visibilidad de adelantamiento, de acuerdo con la figura, se
determina como la suma de cuatro distancias, así:
Da = D1 + D2 + D3 + D4
Donde:
Da: Distancia de visibilidad de adelantamiento, en metros.
D1: Distancia recorrida durante el tiempo de percepción y reacción, en
metros.
D2: Distancia recorrida por el vehículo que adelanta durante el tiempo desde
que invade el carril del sentido contrario hasta que regresa a su carril, en
metros.
D3: Distancia de seguridad, una vez terminada la maniobra, entre el vehículo
que adelanta y el vehículo que viene en la dirección opuesta, en metros.
D4: Distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido opuesto
(estimada en 2/3 de D2), en metros.
Por seguridad, la maniobra de adelantamiento se calcula con la velocidad
específica de la entretangencia horizontal en la que se efectúa la maniobra,
mediante la siguiente expresión:
Donde:
t1: Tiempo de la maniobra inicial, en segundos.
V: Velocidad del vehículo que adelanta, en km/h.
a: Promedio de aceleración que el vehículo necesita para iniciar el
adelantamiento, en km/h/s.
m: Diferencia de velocidades entre el vehículo que adelanta y el que es
adelantado, igual a 15 km/h en todos los casos.
Donde:
V: Velocidad del vehículo que adelanta, en km/h.
t2: Tiempo empleado por el vehículo al realizar la maniobra para volver a su
carril, en segundos.