Prevalencia de Sintomas Asociados A Trastornos Musculoesqueléticos en Estudiantes de Odontologia PDF
Prevalencia de Sintomas Asociados A Trastornos Musculoesqueléticos en Estudiantes de Odontologia PDF
Prevalencia de Sintomas Asociados A Trastornos Musculoesqueléticos en Estudiantes de Odontologia PDF
,
7(1):11-16, 2013.
Pamela Acevedo Avila*; Verónica Soto Subiabre*; Cristina Segura Solano** & Cristina Sotomayor Castillo***
ACEVEDO, A. P.; SOTO, S. V.; SEGURA, S. C. & SOTOMAYOR, C. C. Prevalencia de síntomas asociados a trastornos
musculoesqueléticos en estudiantes de odontología.Int. J. Odontostomat., 7(1):11-16, 2013.
RESUMEN: Existe una alta prevalencia de dolor musculoesqueletal en odontólogos y estudiantes de odontología
alrededor del mundo. El objetivo de esta investigación será determinar la prevalencia de síntomas asociados a trastornos
musculoesqueléticos en estudiantes de odontología de la Universidad Austral de Chile. Un cuestionario de auto respuesta
fue aplicado a 206 estudiantes entre segundo y quinto año al finalizar el semestre académico. El cuestionario incluyó
preguntas de antecedentes generales y de presencia de síntomas según tipo, localización, intensidad, frecuencia y mo-
mento del día en que aparecen. El 83% de los estudiantes reportaron molestias musculoesqueléticas encontrando en
general una mayor prevalencia en mujeres. En hombres la zona más reportada fue la espalda media, y en mujeres la zona
del cuello y hombro. La mayor intensidad se concentró en mujeres con nivel de dolor 4 y en hombres con nivel 3 (según
escala EVA). El momento del día con más molestias fue al terminar el trabajo clínico. Según el año de la carrera que cursan,
la mayor prevalencia se observó en cuarto año y el síntoma más frecuente fue el cansancio y la fatiga. El incremento en la
carga académica y clínica estaría relacionada con una alta prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en estudiantes
de odontología.
INTRODUCCIÓN
*
Escuela de Odontología, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
**
Instituto de Odontoestomatología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile.
***
Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile.
11
ACEVEDO, A. P.; SOTO, S. V.; SEGURA, S. C. & SOTOMAYOR, C. C. Prevalencia de síntomas asociados a trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de odontología.
Int. J. Odontostomat., 7(1):11-16, 2013.
guiendo las zonas más afectadas. Diaz-Caballero et grupo de 13 estudiantes correspondientes a aquellos
al. (2010), reportó una prevalencia de dolor muscu- que estaban cursando sexto año y que habían sido
lar de un 80% en estudiantes de odontología, donde excluidos del estudio. El cuestionario resultó de 10
también evaluó los factores ergonómicos que cau- preguntas, fue anónimo y autorrespondido por los es-
san el dolor muscular. tudiantes de manera presencial. La encuesta se apli-
có durante el mes de julio del año 2010, y a cada
Debido a estas altas prevalencias de dolor cor- curso por separado.
poral reportadas en estudiantes en diferentes países,
y a la falta de conocimiento de estos datos en estu- Para evitar sesgos por tasa de respuesta y
diantes chilenos, el objetivo de este estudio es deter- representatividad se utilizó la técnica censal aplican-
minar la prevalencia de síntomas asociados a trastor- do la encuesta en horarios claves de asistencia obli-
nos musculoesqueléticos en estudiantes de odontolo- gatoria.
gía de la Universidad Austral de Chile. Estos datos se-
rán de gran utilidad para aplicar medidas preventivas y Los datos fueron recolectados y almacenados
disminuir en los profesionales las enfermedades que en planillas computacionales y analizados
afectan al aparato locomotor, mejorando con ello la estadísticamente mediante el software SPSS 18.
calidad de vida y evitando el ausentismo laboral.
RESULTADOS
MATERIAL Y MÉTODO
El total de estudiantes correspondió a 282, de
los cuales 206 respondieron (tasa de respuesta de
Se realizó un estudio descriptivo de corte trans- 73%), debido a que no se encontraban presentes el
versal. La población de estudio fue el total de los estu- día de la encuesta. El 83% (n=171) de los estudiantes
diantes de odontología (n=282) que se encontraban encuestados reportó algún síntoma asociado a tras-
desarrollando actividades clínicas de atención de pa- tornos musculoesqueléticos. Se evaluó a un total de
cientes y actividades de laboratorio de simulación clí- 89 hombres de los cuales el 75% reportó síntomas de
nica en las dependencias odontológicas de la Univer- TME. De las 117 mujeres evaluadas, el 89% registró
sidad Austral de Chile. Correspondió a estudiantes síntomas de TME. La distribución de hombres y muje-
desde segundo a quinto año, excluyendo a los alum- res con sintomatología se observa en la Figura 1, en
nos de primer año, por no realizar dichas actividades, relación a los distintos niveles académicos. Las zonas
y a los de sexto año, por encontrarse realizando inter- del cuerpo más afectadas fueron “espalda media” en
nado asistencial o seminario de titulación fuera de las los hombres, y “cuello y hombro” en las mujeres. Las
dependencias de la clínica. Este estudio fue realizado tres zonas más reportadas en hombres y mujeres se
de manera censal. Las variables estudiadas fueron: muestran en la Figura 2.
Antecedentes generales: sexo (femenino/masculino);
año académico (2°/3°/4°/5°); Antecedentes de En mujeres, la intensidad de las molestias se
sintomatología: tipo de síntoma (dolor/temblores/can- concentró en el nivel 4 en la escala EVA, y en hom-
sancio o fatiga/parestesia/ausencia); zona corporal bres en el nivel 3, que corresponden a niveles medios
afectada por el síntoma (zona lateral del cuello y hom- de molestia. Se reportaron cuatro casos, dos hombres
bro/zona posterior del cuello y superior de la espalda/ y dos mujeres, con intensidades máximas de 9 y 10,
zona media de la espalda/zona baja o lumbar de la que se corresponden con una incapacidad para reali-
espalda/codo/antebrazo/muñecas, manos, dedos); in- zar las actividades.
tensidad de la molestia (1-10 EVA); frecuencia de apa-
rición dentro del semestre (rara vez/a menudo/siem- Al inicio del semestre se observó una menor fre-
pre), y momento del día de más sintomatología (al cuencia de sintomatología expresada en la respuesta
despertar/mientras trabajaba/al terminar el trabajo clí- “rara vez”, lo cual fue aumentando hacia el final del
nico/al llegar a casa). semestre, representado por la frecuencia “a menudo”.
También se observa que la frecuencia siempre aumen-
Se confeccionó un cuestionario a partir de otro tó desde inicio a fin de semestre en un 13% (Tabla I).
previamente utilizado (Rising et al.), adaptándolo a las
necesidades de la investigación y validado sobre un El momento del día en que más se reportaron
12
ACEVEDO, A. P.; SOTO, S. V.; SEGURA, S. C. & SOTOMAYOR, C. C. Prevalencia de síntomas asociados a trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de odontología.
Int. J. Odontostomat., 7(1):11-16, 2013.
La presencia de síntomas
fue aumentando junto con los años
académicos (Fig. 1), reportándo-
se la mayor prevalencia en los es-
tudiantes de cuarto año (91,5%),
seguido de una leve disminución
en quinto (87,6%).
Fig. 1. Prevalencia de alumnos que reportaron síntomas asociados a TME, según
año académico y sexo. Entre todos de estudiantes
con molestias, el síntoma más fre-
cuente fue el cansancio o fatiga
(83%), seguido por dolor (44%),
temblores (9%) y parestesia (7%).
DISCUSIÓN
adaptación de los estudiantes a las posiciones de tra- 10), muy similar a nuestros resultados que se concen-
bajo, al mayor dominio de los procedimientos o sim- traron en el nivel 3 en hombres y 4 en mujeres. de
plemente por tener menor cantidad de horas de traba- Carvalho et al., igualmente obtuvo una intensidad
jo clínico. En el estudio de Abou-Atme et al. (2007), se moderada en mujeres y baja en hombres, sin embar-
realizó un seguimiento a 33 estudiantes de odontolo- go no especifican el método de medición.
gía desde primero a quinto año, donde se observó un
aumento de los síntomas con un peak en tercer año y La percepción de los síntomas en nuestro es-
una disminución en los posteriores, siguiendo la mis- tudio va aumentando a medida que avanza el se-
ma tendencia de los demás estudios, incluido el nues- mestre, lo que coincide con el mayor número de eva-
tro. El dolor en la zona de espalda alta aumentó des- luaciones teóricas y prácticas, sugiriendo el estrés
de primero a tercer año y luego disminuyó académico como un factor importante. El momento
significativamente desde tercero a cuarto año de mayor molestia fue reportado “durante el trabajo
(p=0,043); el dolor de espalda baja aumentó de pri- clínico”, más que en otro momento del día, tal como
mer a tercer año (p=0,004) y disminuyó de tercer a reporta De Carvalho et al., esto se puede deber a
cuarto año (p=0,042). El estudio es novedoso por el que los estudiantes trabajen constantemente bajo
seguimiento realizado, sin embargo, la muestra utili- supervisión y contra el tiempo, sumado a su poca
zada fue poco representativa; no vieron diferencias experiencia, lo que aumenta el estrés de trabajo.
entre hombres y mujeres. Thorton et al., (2004) menciona en su estudio que
factores estresantes físicos y psicológicos están pre-
En la mayoría de los estudios no se encuentran sentes en el entorno de trabajo dental y que existe
diferencias significativas en cuanto al sexo, al igual una real relación entre el estrés y problemas de sa-
que nuestros resultados, excepto el de de Carvalho et lud. Los autores entregan recomendaciones para
al. (2009), que reportó una prevalencia significa- aplicar un programa de trabajo ergonómico en las
tivamente mayor en mujeres (74,2%) que hombres escuelas dentales donde los componentes principa-
(52,3%), observándose esta misma tendencia en nues- les a trabajar son: detectar posturas estáticas, movi-
tros resultados. mientos repetitivos, exceso de fuerza; proveer so-
porte administrativo; realizar cuestionarios para eva-
Las zonas del cuerpo con mayor reporte de luar el riesgo asociado a las tareas especificas de la
molestias en nuestra investigación resultaron también profesión dental; que la facultad provea un entrena-
similares a todos los estudios de prevalencia citados miento adecuado de los docentes; y desarrollar mé-
(Rising et al.; Tezel et al., 2005; Thorton et al., 2008; todos para reducir o eliminar los factores de riesgo
Melis et al., 2008; de Carvalho et al.; Hayes et al., ergonómicos.
2009b; Diaz-Caballero et al.). Rising et al., reportó
significativamente mayor dolor en espalda media en En general, se observa una mayor tendencia
los hombres (p=0,015) y mayor dolor en cuello y hom- de presentar síntomas en mujeres que en hombres,
bro en las mujeres (p=0,004), mismos reportes que lo cual podría ser estudiado desde un punto de vista
presentó nuestro estudio. Diaz-Caballero et al., repor- antropométrico.
taron las zonas más afectadas (15% para ambos) en
cuello-hombro y zona lumbar, sin distinguir entre hom- Al realizar este estudio no se obtuvo respues-
bres y mujeres, y Thorton et al., (2008) obtuvo en total ta del total de los estudiantes de odontología de la
mayor prevalencia de dolor en cuello (48%), espalda universidad, sin embargo, sí se trabajó con una tasa
(44%) y hombro (31%), haciendo diferencia por sexo de respuesta representativa. Por el diseño
pero no encontrando diferencia significativa. En el es- metodológico de este estudio, no se pueden esta-
tudio de Melis et al., se utilizó un grupo control con blecer relaciones causa-efecto entre las variables,
estudiantes de psicología y se observó una tendencia por lo que se recomienda realizar estudios que per-
mayor de síntomas en todas las zonas corporales eva- mitan identificar factores de riesgo que permitan pre-
luadas en los estudiantes de odontología, siendo venir e intervenir. Sería interesante evaluar otras
significativamente mayor sólo el dolor en la zona lum- escuelas de odontología y realizar comparaciones
bar (p<0,05), estudio que resulta ser interesante por entre ellas, en cuanto a la prevalencia y posibles fac-
tener un grupo control de otra profesión. tores de riesgo, donde sugerimos incluir preguntas
relacionadas con la automedicación, especialmente
Rising et al., encontró un valor promedio de dolor de analgésicos no esteroidales, ya que esto podría
en los estudiantes en un rango entre 2,9 y 4,8 (EVA 0- estar enmascarando mayores tasas de prevalencia.
14
ACEVEDO, A. P.; SOTO, S. V.; SEGURA, S. C. & SOTOMAYOR, C. C. Prevalencia de síntomas asociados a trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de odontología.
Int. J. Odontostomat., 7(1):11-16, 2013.
CONCLUSIÓN
Fue encontrada una alta prevalencia de sínto- Es necesario conocer los factores de riesgo im-
mas en estudiantes que pueden asociarse a futuros plicados en la aparición de síntomas asociados a des-
desórdenes musculoesqueléticos en los estudiantes ordenes musculoesqueletales para poder intervenir en
de odontología, que podría tener relación con el incre- la formación académica de los profesionales y de esta
mento del trabajo clínico. manera reducir la prevalencia, tanto en estudiantes
como en odontólogos.
La evidencia de distintas partes del mundo, in-
cluyendo la nuestra, muestra resultados similares, lo
cual nos da una idea general de la situación que viven AGRADECIMIENTOS
los estudiantes de esta profesión. Nos entrega valio-
sa información para que las escuelas de odontología
adopten programas de prevención e intervención, que Esta investigación está basada en una tesis rea-
puedan contribuir a disminuir los trastornos lizada como requerimiento para la obtención del gra-
musculoesqueléticos y a mejorar la calidad de vida de do académico de Licenciado en Odontología de la Uni-
los odontólogos. versidad Austral de Chile, junio, 2012.
ACEVEDO, A. P.; SOTO, S. V.; SEGURA, S. C. & SOTOMAYOR, C. C. Prevalence of symptoms associated to musculoskeletal
disorders in dental students. Int. J. Odontostomat., 7(1):11-16, 2013.
ABSTRACT: There is a high prevalence of musculoskeletal pain in dentists and dental students around the world.
The aim of the study is to determine the prevalence of musculoskeletal disorder symptoms in dental students of the Univer-
sidad Austral de Chile. A self responded questionnaire was applied to 206 students between second and fifth year, at the end
of the academic semester. The questionnaire included questions of general background and symptoms presence depending
on type, location, intensity, frequency and time of the day in which they appear. An 83% of the students reported musculoskeletal
discomfort, finding a higher prevalence among women. According to the school year, the highest prevalence was observed
in fourth year and the most frequent symptom was tiredness and fatigue. In men, the most reported area was mid back, and
in women neck and shoulder. The highest intensity was focused on women with pain level 4 and in men with level 3
(depending on the scale (VAS). The moment of the day with higher discomfort was at the end of the clinical work. A high
prevalence of musculoskeletal disorders was found, probably related to the progressive increase of clinical work.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abou-Atme, Y. S.; Melis, M.; Zawawi, K. H. & Cottogno, L. Al Wassan, K. A.; Almas, K.; Al Sheltri, S. E. & Al-Qahtani,
Five-year follow-up of temporomandibular disorders and M. Q. Back & neck problems among dentist and dental
other musculoskeletal symptoms in dental students. auxiliaries. J. Contemp. Dent. Pract., 2(3):17-30, 2001.
Minerva Stomatol., 56(11-12):603-9, 2007.
Bugarín-González, R.; Galeno-Feal, P.; García-García, A. &
Alexandre, P. C.; da Silva, I. C.; de Souza, L. M.; de Rivas-Lombardero, P. Los trastornos
Magalhães, V.; Palácios, M. & Meyer, A. Musculoskeletal musculoesqueléticos en los odontoestomatólogos. Rev.
disorders among Brazilian dentists. Arch. Environ. Occup. Ilustre Cons. Gen. Col. Odontol. Estomatol. Esp., 10(5-
Health, 66(4):231-5, 2011. 6):561-6, 2005.
Alexopoulos, E. C.; Stathi I. C. & Charizani, F. Prevalence of de Carvalho, M. V.; Soriano, E. P.; de Franças Caldas, A. Jr.;
musculoskeletal disorders in dentist. BMC Musculoskelet. Campello, R. I.; de Miranda, H. F. & Cavalcanti, F. I. Work-
Disord., 5:16, 2004. related musculoskeletal disorders among Brazilian den-
tal students. J. Dent. Educ., 73(5):624-30, 2009.
15
ACEVEDO, A. P.; SOTO, S. V.; SEGURA, S. C. & SOTOMAYOR, C. C. Prevalencia de síntomas asociados a trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de odontología.
Int. J. Odontostomat., 7(1):11-16, 2013.
Diaz-Caballero, A. J.; Gómez-Cárdenas, I. P. & Díaz-Cárde- Valachi, B. & Valachi, K. Preventing musculoskeletal disorders
nas, S. Ergonomics factors that cause the presence of in clinical dentistry (Second in a two-part series). J. Am.
pain muscle in students of dentistry. Med. Oral Patol. Dent. Assoc., 134:1604-12, 2003b.
Oral Cir. Bucal,15(6):e906-11, 2010.
Tezel, A.; Kavrut, F.; Tezel, A.; Kara, C.; Demir, T. & Kavrut,
R. Musculoskeletal disorders in left-and-right-handed
Turkish dental students. Int. J. Neurosci., 115(2):255-66,
2005.
16