Normalidad Prevencion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

Se ha mencionado en diversos campos de aplicación la palabra prevención, en


donde este término se consolidó hasta fines de los años 50 y principios de los 60, el
cual se puede asociar a que es una forma de adquirir la información necesaria para
poder prepararse de una forma anticipada ante futuros problemas o dificultades que
puedan surgir; siendo uno de los objetivos principales el que un perjuicio no se logre
ni se concrete, ya sea en un ámbito laboral, moral, salud, psicológico, etc. pero en
este se enfocará en un entorno de salud .

La prevención general y prevención psicológica es algo de lo cual se debe estar


completamente ilustrado ya que son necesarios para la supervivencia de las
personas ante distintas situaciones, es por eso que en este ensayo se ha decidido
hablar acerca de estos conceptos, para así tener mayor conocimiento del tema,
desglosando su definición, los antecedentes por los que se vieron comprendidos
para llegar a lo que existe en la actualidad, los tipos de prevención que abarcan
cada uno de los tipos y la aplicación de éstas.

En el campo de la salud, la promoción se asocia a tomar precaución ante las


situaciones de riesgo, informar, o anticipar sobre los riesgos y fomentar una calidad
de vida propiciando conductas responsables y modos de vida saludables con
equidad y dar poder a situaciones beneficiosas. No obstante, no hay que dejar de
lado las situaciones condicionante socioeconómicas que pueden predisponer a una
buena o mala salud, el estilo de vida que llevan las personas y las decisiones que,
independientemente de la razón por la que la hayan tomado, puede beneficiar o
poner en riesgo su salud. Esta perspectiva dispone la configuración de nuevas
actividades de salud pública en las que han preponderando acciones de prevención
y curación de enfermedades que se encuentran más vinculadas con la tradición
epidemiológica.
Las características principales que intervienen en la prevención de la salud son la
interdisciplinaridad, integralidad, proactividad, multiplicidad de estrategias de
intervención, principios éticos de respeto a los derechos personales y comunitarios y
el compromiso por la igualdad y equidad de género, social y étnica. No es de un
aspecto que simplemente se lleva a cabo, sino se relacionan todos los factores
psicosociales y socioeconómicos para lograr un objetivo en general, el cual es
prevenir.
PREVENCIÓN

Se puede definir, basándonos en la carta de Otawwa en 1986 como que “La


promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades de
cambiar y adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, pues, no como el
objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana, se trata, de un
concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las
actitudes físicas “.
Guibert Reyes, Grau Abalo y Prendes Labrada (1999, p. 182), asociando la
educación con la promoción de la salud, afirman que promover la salud significa
educar, es decir, instaurar en la población un comportamiento que haya demostrado
ser realmente efectivo para una salud óptima.

ANTECEDENTES
La prevención en la salud no siempre ha sido como actualmente se conoce, sino
que ha pasado por una larga historia en donde se ha ido agregando o eliminando
cosas para tener un mejor programa de prevención, es por eso que se ha recabado
información en la cual habla un poco acerca de por lo han pasado los seres
humanos en la vida acerca de la prevención en la salud para así entender mejor de
porque la prevención es así como se le conoce hoy en dia.

- Creencias primitivas sobre cómo mantener la salud.


Las creencias y prácticas para evitar enfermarse (amuletos, talismanes, hechizos,
etc.) han existido desde los tiempos más primitivos, y persisten aún en muchas cul -
turas (uso de pulseras magnéticas, amuletos obsequiados por indígenas, semillas
en las muñecas de los niños, el uso de colores, etc.), que son prueba del interés de
siempre por conservar la salud cerne un bien preciado, y por lo tanto, este tipo de
intervenciones se pueden asimilar a medidas promocionales y preventivas.

- Conceptos de salud de los griegos.


Hacia 1250 a. c., el dios de la salud y su culto persistió por mucho tiempo. Tuvo dos
hijas, Panacea conocida como la diosa de la curación e Hygea, de la ''salud", quién
dió origen a la palabra "Higiene". En los tiempos de los griegos la higiene tenía una
connotación más amplia, a Hygea se le reconocía como diosa del arte de estar
sano, entendido éste, como la moderación en el vivir, ó "el orden natural de las
cosas"; Panacea por el contrario, era la diosa de las medicinas y de los
procedimientos terapéuticos. Galeno, el más famoso de los médicos romanos fue el
primero que habló de los "pre-requisitos" para la salud, "libertad de pasión e
independencia económica" fueron los principales; considerados más importantes
que la buena constitución física, porque "no es posible llegar a una vida saludable
sin independencia completa" (Sigerist 1941).

- La salud en el Imperio Romano.


Médicos como Plutarco exaltaba el trabajo como fuente de salud, "el hombre en
buena salud no puede tener un objeto mejor que dedicarse a las numerosas
actividades humanas ... La pereza no es saludable ... y no es verdad que la gente
inactiva es más sana., (Sigerist 1941 ). Para los romanos el excesivo cuidado del
cuerpo era inútil y "afeminado" y apareció una concepción más amplia de salud que
incorpora la mente, consagrada en el célebre aforismo "mente sana en cuerpo
sano". Desde el siglo III se empezó la construcción de los famosos acueductos que
incorporaron caudal de agua de fuentes lejanas diferentes al Tiber, única fuente que
tenía Roma. Las casas romanas fueron construidas con cañerías y desagües y
magníficos baños públicos con cuartos para vestirse, roperos, agua caliente y fría, y
piscinas de natación. Otra contribución de los romanos, no menos importante para
las políticas públicas en salud, fue la institucionalización de hospitales y clínicas
dentro del sector público.

- Del cristianismo y los árabes.


Durante el cristianismo se reaccionó contra el cuidado del cuerpo, y se exaltó al
espíritu como principal elemento de la salud; "la higiene pagana no puede preservar
a la salud" y no son necesarias dietas ni ejercicios, sino bautismos. El baño jugó un
papel importante, era necesario en la conmemoración de la Resurrección y en los
monasterios existían baños de vapor (turcos) para los peregrinos. Se aceptaron las
ideas de Galeno porque creía que el alma era más importante y duradera que el
cuerpo. La contribución de los árabes con relación a la promoción de la salud, es
digno de mención el filósofo judío Maimónides, quien escribió una guía de la salud
personal llamada Libro del Consejo, que exalta la importancia del carácter sobre las
viles riquezas, y en su obra -Sobre las causas y naturaleza de la enfermedad-, hace
énfasis en la prescripción del aire libre para conservar la salud y en la relación entre
la salud física y mental.

- El Renacimiento.
En la historia de la salud pública se registra un nombre importante, Fracastoro,
considerado como el primer epidemiólogo por su interés en las enfermedades
epidémicas y los mecanismos de transmisión de ellas. La expansión del mundo con
el descubrimiento de América produce el choque entre los conocimientos y prácticas
de las culturas del nuevo mundo y los de los europeos, que tuvo grandes
repercusiones para la salud. Seguramente, no sólo intercambiaron enfermedades
sino medidas de prevención y promoción, pero es lamentable la escasa información
que se tiene al respecto. Es importante anotar, que uno de los hechos más
negativos en la historia de la salud pública y de la prevención de la salud, después
de la conquista de América, es sin duda, el gusto que despertó el tabaco y el
aumento enorme de su consumo hasta nuestros días.
- Siglos XVII y XVIII.
El siglo XVII registra importantes avances en la medicina, no así en la salud pública.
El siglo XVIII por el contrario, sí marcó grandes cambios. En primer lugar, porque se
volvió a realizar la importancia tanto de la salud física como de la mental, para el
individuo y la sociedad. En segundo lugar, porque este reconocimiento determinó el
que se hicieran grandes esfuerzos para promoverlas; pero los movimientos que se
dieron fueron muy diferentes, de un lado, se impuso una corriente absolutista,
autoritaria, que consideraba que la protección de la salud debía ser hecha por el
Estado autocráticamente, por medio de leyes y regulaciones policíacas. Un
exponente de este movimiento es Johann Peter Frank en Alemania, a él se le deben
excelentes aportes a la salud pública, "trató pacientes, reorganizó hospitales,
enseñó a sus estudiantes, e instruyó a monarcas en cómo proteger la salud de sus
súbditos";

- Siglo XIX: la medicina social.


El siglo XIX fue de una gran riqueza en adelantos científicos tanto en medicina
clínica como en microbiología, patología, fisiología, y medicina preventiva. Varios
nombres ilustres de esta época figuran en la historia del tema que se viene tratando.
Entre ellos, Edwin Chadwick, que jugó un papel preponderante en la revisión de las
Leyes de Pobres y se colocó entre los pioneros de la salud pública inglesa. La
publicación que más se le conoce es el informe de las Condiciones Sanitarias de la
Clase Trabajadora "Report on the Sanitary Condition of Labouring Class-"
(Chadwick 1842). Hoy en día se le considera también como un visionario de las
ciudades saludables por su enorme contribución al mejoramiento de las condiciones
sanitarias de las ciudades (Ashton 1993). Pero el más grande representante de esta
época. considerado el padre de la medicina social y que no es posible desconocer
en la historia de la promoción de la salud, es Rudolf Virchow, en términos prácticos
lo que Virchow recomendaba era lo que la promoción de la salud reconoce hoy
como pre-requisitos para ser saludables.

- Antecedentes de la Promoción de la Salud en el siglo pasado.


La historia más reciente que antecedió a la renovación de principios y la
construcción teórico-práctica de la promoción de la salud, se inicia precisamente con
Henry Sigerist, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos y que
concibió las cuatro funcion.es de la medicina así:
• La promoción de la salud.
• La prevención de la enfermedad.
• La restauración del enfermo.
• La rehabilitación.

Fue el primero en usar el término de prevención de la salud para referirse a las


acciones basadas en la educación sanitaria, por un lado, y a las acciones del Estado
para mejorar las condiciones de vida, por el otro. Lo que ha surgido después,
pertenece a la construcción del marco de referencia de la nueva disciplina de la
prevención de la salud en las últimas dos décadas. En dicho marco, se destacan
diversos documentos con planeamientos, declaraciones, informes de conferencias
internacionales, etc., de los que se tomaron los principios, estrategias y mecanismos
que han hecho posible pasar de la retórica a la acción en la nueva salud pública, y
que quedaron en gran parte incluidos en la Carta de Ottawa de 1986.

TIPOS
Heller (1984): distingue tres tipos de prevención:

- Comunitaria: dirigida a todos los residentes de una comunidad


independientemente de variables como edad, sexo, condición socioeconómica, etc.
Por ejemplo, campañas de tráfico o de uso del preservativo. Todas las campañas
televisivas suelen ser comunitarias.

- Tipo Milestone: dirigido a las personas que están pasando por un momento vital en
su vida (Hito Vital). Como ir a la mili, la adolescencia, la menopausia, etc. Este tipo
de intervenciones, lo bueno que tiene es que no etiqueta a la gente negativamente,
es decir, evita los efectos negativos del etiquetamiento. El aspecto más negativo
que tiene es que es bastante costoso (porque es muy difícil intervenir con todos los
adolescentes de España).

- Tipo Alto Riesgo: se hace en población que es altamente vulnerable, que está en
situación de riesgo. Pueden ser vulnerables por estar en cierto ambiente a por
propias disposiciones personales. Ejemplo: intervenir con los niños del Pozo del Tío
Raimundo; con hijos de padres drogodependientes; con hijos de padres portadores
del SIDA. Este enfoque etiqueta más.

El enfoque tradicional de la prevención está exclusivamente dirigido a individuos. El


objetivo era
ajustarlas a su ambiente. El enfoque actual es el que apuesta por la promoción de la
salud.

APLICACIÓN
Muchos de los programas de aplicación de la prevención de la salud son algunas
actividades como:
● Construir políticas públicas saludables
● Crear ambientes que favorezcan la salud
● Desarrollar habilidades personales
● Reforzar la acción comunitaria.
● Reorientar los servicios de salud
La promoción no se reduce a un cambio de los estilos de vida, sino a la revisión de
los determinantes de los estilos de vida, y el conocimiento de los factores que tienen
que ver con las desigualdades sociales. No solamente con intervenciones
individuales, sino que incorpore acciones sociopolíticas que involucren no solo el
sector salud.
● La acción intersectorial e interinstitucional: La acción intersectorial es
fundamental en el trabajo por la salud y se define como “la participación de
distintos sectores sociales, mediante intervenciones conjuntas destinada a
transformar la situación de salud y aportar bienestar y calidad” (OPS). Entre
los implicados en esta acción intersectorial, están los gobiernos, el sector
salud y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas,
las autoridades locales, la industria, los medios de comunicación y la
comunidad.
● Participación Social y Comunitaria: En la concepción de la promoción de la
salud se destaca la importancia de que los individuos sean capaces de
identificar sus necesidades y satisfacerlas. Esto se logra con la participación
social.
● Los estilos de participación comunitaria: Son muy variados de acuerdo con
algunos parámetros como aquellos centrados en problemas o necesidades
definidas en relación con las características de la comunidad
● La coordinación de políticas saludables: Las medidas políticas tienen tanto el
poder de proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de mejorar su salud
así como la de negarles dicha oportunidad. Las políticas saludables facilitan
la elección de opciones saludables.
● Creación de ambientes saludables: La creación de ambientes saludables,
está muy relacionada, con las políticas públicas y con estilos de vida
saludables. Una de las acciones de la promoción de la salud es el
mejoramiento del entorno físico y psicosocial.

PREVENCIÓN PSICOLÓGICA.

La prevención psicológica está interrelacionada con el concepto de salud pública,


definida como “el proceso de la movilización de recursos locales, estatales,
nacionales e internacionales para resolver problemas importantes de salud que
afectan a las comunidades” (Detels, 2002).

Tiene como objetivo reducir la incidencia y prevalencia de los trastornos mentales


mediante la disminución del tiempo de permanencia con la sintomatología o
condiciones de riesgo, previniendo y aminorando el impacto de la enfermedad sobre
la persona afectada y su familia, empleando un enfoque de reducción de factores de
riesgo y aumentando los de protección. Además de que prioriza la explicación de los
obstáculos y propósitos que se tienen en conjunto de una sociedad, no suele
manejarse individualmente sino en una comunidad, en donde se destaca la
promoción, la prevención, la atención y rehabilitación de esta. La psicología
preventiva no sólo se posibilita a realizar diagnósticos médicos mediante trastornos
mentales, sino que promueve lo que es una alimentación saludable junto a la
realización de ejercicios físicos y hábitos que sean positivos para el individuo.
ANTECEDENTES
La Psicología Preventiva surge del campo de la Medicina Preventiva que está
vinculado a la salud. En 1948 se funda la Federación Mundial de la Salud Mental,
vinculada a la OMS y a la UNESCO que definen la salud como: el completo estado
de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades como se había considerado hasta ese momento. La Psicología
Clínica nos hace comprender que la forma de enfermar del ser humano es muy
compleja y existe una conducta de enfermar o de situaciones de riesgo.

Desde el comienzo del siglo XX, y especialmente desde los años sesenta, el término
“prevención” ha ido adquiriendo un mayor significado político, teórico y práctico. Sin
embargo, hasta el día de hoy distintos autores han diferido en la definición, así como
en la división o separación en niveles de la prevención. Así, a lo largo de los años,
diversos especialistas han desarrollado teorías distintas de la prevención.

En la Asamblea Mundial de la Salud de 1975 se reconoció que existen métodos


efectivos para reducir la tasa de mortalidad y consecuencias relacionadas con la
enfermedad mental y urgían a los Estados a promover habilidades, conocimientos y
actitudes en los trabajadores de la salud que les permitieran llevar a cabo tareas
apropiadas para el tratamiento de la enfermedad mental y su prevención.
La Psicología de la Salud surge de la denominada "Medicina Comportamental" que
es una disciplina que consiste en la aplicación de técnicas de modificación de la
conducta al campo de la medicina. En 1977, en Yale se realizó la Conferencia sobre
Medicina Comportamental donde se reunieron especialistas del campo de la Salud y
de las ciencias sociales para formalizar la Medicina Comportamental.

En 1986, se le solicitó al Director General de la OMS un desarrollo y difusión de


materiales y guías técnicas sobre la aplicación de medidas para prevenir trastornos
mentales, neurológicos y problemas psicosociales. También la organización de
programas de capacitación para todos los interesados, tanto profesionales de la
salud como público en general. Y por último, la estimulación, coordinación y
realización de investigaciones para desarrollar métodos de prevención nuevos.

En la Conferencia Ministerial sobre Salud Mental de 2001, donde participaron los


ministros de salud de todos los Estados, se discutió la integración de la salud mental
en la atención primaria y su educación al público. Se identificaron formas en que la
OMS podría brindar apoyo técnico a los países a nivel mundial y regional, como
documentar la efectividad de las intervenciones con especial énfasis en la
prevención, tratamiento y satisfacción del paciente.

Joseph Matarazzo adoptó el uso original del término en 1982, con su definición de la
psicología de la salud como el "conjunto de contribuciones educativas, científicas y
profesionales de la disciplina de la psicología a la promoción y mantenimiento de la
salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de los
correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones
relacionadas y el análisis y mejora del sistema sanitario y formación de políticas
sanitarias."

TIPOS
Gerald Caplan en 1964, publica "Principios de la psicología preventiva", en donde
clasifica los niveles de intervención. Toma conocimientos profesionales basados en
la psiquiatría preventiva de la cual sirve para la realización de planes, llevar a cabo
programas, la reducción de frecuencia de los trastornos mentales en una comunidad
sin importar el tipo, duración y deterioro que éste tenga.

Prevención primaria
La prevención primaria debe estar directamente relacionada y condicionada a la
promoción de la salud. Sus acciones no van dirigidas a un individuo, sino a los
planes de educación para la salud, los cuales podrán aportar contenidos de otras
áreas de aplicación de la psicología (psicología del trabajo, psicología social,
psicología comunitaria, psicología educacional). Tiene como característica central la
actuación en los problemas epidemiológicos de la población beneficiaria e invierte
en la construcción de estilos de vida saludables y en evitar comportamientos de
riesgo. Busca desarrollar prácticas de prevención que se prolonguen o se utilicen
durante toda la vida.

Prevención secundaria
Se hace en los ambulatorios y/o centros de especialidades. Su principal objetivo es
acompañar el paciente ayudándole en el seguimiento de su tratamiento, sea físico o
psicológico, para prevenir el agravamiento de la dolencia. Los psicólogos de la salud
que intervienen positivamente en este nivel echan mano del conocimiento producido
a través de las investigaciones de las causas y factores asociados a la falta de
adhesión al tratamiento. Conocer bien las características que llevan asociadas la
falta de adhesión a determinados tratamientos facilita la formulación de programas
preventivos además de utilizar las diversas actividades para prevenir
comportamientos que refuerzan la dificultad del seguimiento. En términos de la
psicología, posee un fundamento teórico/práctico bien sedimentado en la psicología
clínica, es decir, es el campo en el cual se utilizan las técnicas más tradicionalmente
desarrolladas de la psicoterapia.

Prevención de terciario
Está relacionada con la asistencia a los problemas de alta complejidad derivados de
los otros niveles de atención (1º y 2º), y con las investigaciones de salud. En general
se hace en los hospitales, pero también puede hacerse en los centros de
especialidades. La prevención terciaria incluye el seguimiento de pacientes en
tratamiento clínico, quirúrgico, quimioterápico y radioterápico.
APLICACIÓN

Cuando vamos a aplicar alguna prevención psicológica tiene que depender del tipo
de esta por lo que estas son algunas de las actividades que se realizan como
aplicación en la prevención primaria, secundaria y terciaria.

Actividades compatibles con la prevención e intervención primarias:

● Participar y actuar en los equipos de salud de los servicios.


● Atender a los pacientes en consultas primarias, cuando afirma que dicha
asistencia no puede ser confundida, en ningún caso, con la práctica de la
psicoterapia).
● Actuar en la salud general de los colectivos sociales a intervenir.
● Elaborar e implementar programas de promoción y de educación para la
salud.
● Proponer programas de humanización y mejoría de la calidad de los
servicios.
● Estudiar el perfil epidemiológico de los colectivos sociales bajo su
responsabilidad profesional de cara a elaborar un plan de intervención
primaria.

Actividades compatibles con la prevención e intervención secundarias

● Brindar las asistencias psicoterapeutas en sus varias modalidades en todas


las edades.
● Realizar psicodiagnósticos diferenciales (mediante el uso de test, o a través
de diagnósticos descriptivos fenomenológicos).
● Orientar y proponer actividades de soporte social.
● Actuar en coordinación con los demás profesionales de salud y equipos de
salud primaria/básica y secundaria/especializada.

Actividades utilizadas en la prevención e intervención terciaria

● Apoyar y orientar a los pacientes ingresados.


● Apoyar y orientar a las familias de pacientes ingresados.
● Actuar en los cuidados paliativos.
● Asistir a los profesionales de la salud – cuidar de los cuidadores.
● Pasar consulta en coordinación con otros equipos de salud.

La Educación para la Salud es aplicable en todo el repertorio de conductas


humanas involucradas en el cuidado y/o deterioro de la salud y el bienestar, y en los
contextos en los que esas conductas tienen lugar.
Todo esto se realiza a través de programas interdisciplinarios y comprensivos de
salud o programas específicos como, por ejemplo:

● Programas de Salud Materno(y Paterno)-Infantil.


● Programas de Educación Sexual, Afectiva y Planificación Familiar.
● Programas de Salud Escolar.
● Programas de Salud en la Tercera Edad.
● Programas de Educación para la Salud en los medios de comunicación de
masas.
● Programas dirigidos a grupos de población específicos (hipertensos,
cardiópatas, personal de tutela, etc.).
● Programas de Entrenamiento a agentes de salud.
● Programas dirigidos a la evaluación y cambio de contextos.

CONCLUSIÓN

Se comprendió que la prevención no se debe de asociar a una intervención precoz,


sino que es una actividad que se encaja en todos los niveles de atención de salud,
debiendo ser ejecutada por todos los profesionales/equipos de salud, cada cual
aportando su conocimiento especializado al equipo multidisciplinar de cara a la
comprensión del perfil epidemiológico del colectivo social asistido y la elaboración
de los planes de intervención. La prevención es un proceso activo y asertivo de
crear condiciones y/o atributos personales que promuevan el bienestar de las
personas. No sólo se centra en lo negativo, sino que se centra en el bienestar, en
crear entornos saludables y habilidades en las personas para que lo consigan.

Retomando que las intervenciones de salud primaria es la que primeramente se


toma ya que con esta, evita la adquisición de la enfermedad mediante las campañas
de vacunación, la eliminación y control de riesgos ambientales para disminuir la
adquisición de enfermedades y la educación sanitaria en los centros de salud y
escuelas. En la secundaria, detecta la enfermedad y los estadios en los que se
encuentra para tomar las medidas indicadas y no permitir que avance a un punto
irremediable; y la terciaria sería que, tras la adquisición de una enfermedad, se
aplique un tratamiento y rehabilitación acorde, demostrando cada punto como un
paso más adelante del pasado, considerando todas las posibilidades.

En definitiva, la intervención de psicólogos se amplía hacia nuevos campos de


salud, como en el caso de la prevención de enfermedades. De igual manera se
exige una mirada y una preparación de estos profesionales más compatibles con los
procedimientos psicológicos exigidos para su intervención en salud
pública/comunitaria. El poder intervenir requiere de mucha preparación
metodológica, manejar instrumentos y el recurso humano con el que cuenta.
Al realizar el ensayo se adquirió mayor conocimiento acerca de la prevención de la
salud en forma general y en el ámbito psicológico; con esta actividad, se tomó en
cuenta la idea de que la mayoría de las veces existe una concepción individual
propia de la prevención de la salud desde una perspectiva médica y no de una
perspectiva psicológica específicamente, ya que van relacionadas y la cual también
se debería tomar en cuenta en vista de que es muy importante la parte de la mente
o parte psicológica de una persona ante una situación de riesgo. Con base en la
realización de este ensayo, se concluye que de acuerdo a lo investigado, se puede
hacer prevenciones acorde a esta misma carrera.

REFERENCIAS:
 Trolazoman, C. (2015). Definición de Psicología Preventiva. Prezi. Sitio web
https://prezi.com/m/sgutbpqgrhzh/definicion-de-psicologia-preventiva/
 Vecina, L. (Sin Fecha). Prevención primaria, secundaria y terciaria. Amaya
Collantes. Sitio
web: http://amayacollantes.atwebpages.com/DreamHC/Page7.html
 Costa, F. (2016). Programa de Prevención en Psicología de la salud.
Psicología y Conducta.
Sitio web:http://www.psicologiayconducta.com/programa-prevencion-
psicologia-salud
 Saia, C. (2009). Historia de la prevención. Ceci Saia. Sitio web:
http://cecisaia.com/inspiracion/historia-de-la-prevencin/
 Fernandes, R., Carmo, M., Jiménez, J., (2009). La promoción de la salud y la
prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los
psicólogos. [Archivo PDF]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2290/229019248009.pdf
 OMS. (2004). Prevención de los Trastornos Mentales INTERVENCIONES
EFECTIVAS Y OPCIONES DE POLÍTICAS. [Archivo PDF] Disponible en:
http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_diso
rders_spanish_version.pdf
 Vargas, I., Villegas, O., Sánchez, A., (2003). Promoción, Prevención y
Educación para la Salud. [Archivo PDF] Disponible en:
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/documentos/Ed211.p
aralaSalud-MariaT.Cerqueira.pdf
 Zaldúa, G. (Sin Fecha). Prevención y promoción de la salud comunitaria,
tensiones, paradojas y desafíos. [Archivo PDF] Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/e
lectivas/067_psico_preventiva/material/teoricos/diapositivas_clase01.pdf
 Nicuesa, M. (2015). Psicología Preventiva. DefiniciónABC. Sitio web:
https://www.definicionabc.com/salud/psicologia-preventiva.php
 Equipo de Terapia y Más. (2014). Qué es la Psicología Preventiva. Terapia y
Más. Disponible en: https://www.terapiaymas.es/psicologia-preventiva/
 Geneva,Switzerland. (2001). Prevention and Promotion in Mental Health.
01/11/18, de World Health Organization Disponible en:
http://www.who.int/mental_health/media/en/545.pdf
 Mercedes Fraile. (2010). Unidad: 2 “Modelo Biomédico y Modelo
Biopsicosocial”. . 01/11/18, de ifdcsanlui Disponible en:https://ifdcsanluis-
slu.infd.edu.ar/sitio/upload/MODELO%20BIOMEDICO%20y
%20BIOPSICOSOCIAL.pdf

También podría gustarte