Sesión 7
Sesión 7
Sesión 1
Introducción
Se necesita una formación política de una nueva generación, una nueva manera de
calar la política, las cosas no se hacen por milagro, se hacer por trabajo disciplinado,
por estudio, por meditación y por debates teóricos. Por ejemplo hay panfletos sobre el
populismo y pudieran criticar esa propaganda mal hecha, se habla también del
neoliberalismo, si hacemos una encuesta de cuanta gente sabe del neoliberalismo van
sobrar los dedos de las manos, porque todos hablan de ese tema y no saben lo que
es, se necesita formación por lo menos los dirigentes, pero también el ciudadano.
Tenemos que discutir y para ello tenemos que saber de qué estamos hablando,
porque la experiencia cotidiana es desastrosa, vamos aprender a ser corruptos como
los corruptos, hay que superar, hay que cambiar el sentido común, hay que ver las
cosas de otra manera. La política esta desprestigiada y para prestigiarla hay que
practicarlo de otra manera. En la política hay que hacer lo posible, pero hay que tener
principios, hay que saber cuáles son esos principios, no son los habituales que se
meten en los textos obligatorios y gratuitos en las escuelas.
Por ejemplo Macri ha endeudado su país de una manera feroz, con una deuda de 55
mil millones de dólares que es el 40% del presupuesto de FMI, que lo dieron a
Argentina para salvar ese gobierno absolutamente inepto, que ha hecho sufrir al
pueblo tremendamente.
Tenemos que cambiar la subjetividad de sujeto, y para ellos se tiene que partir desde
las escuelas, con textos repensados y reformulados, porque lo que dice en los libros
son eurocéntricos, colonialista, capitalista, por lo que tenemos que reformar los textos
de estudio; no se trata de repetir que lean lo mismo, a largo plazo hay muchas cosas
que puede hacer, a corto plazo hay ciertos casos que se pueden hacer para abrir
espacios a cosas más profundas.
Rosa Luxemburgo, quien fue asesinada en Berlín, dijo reforma o revolución, nosotros
le diríamos, no rosa; hay reforma, transformación o revolución no es reforma o
revolución. Lo social demócrata son reformistas, porque el fin es, aceptar el sistema,
los revolucionarios dicen hay que empezar todo de nuevo, Marx dice, de lo que se
trata es de una transformación, cuando la revolución todavía no es posible, y quizás
sea posible dentro de un siglo; es posible transformaciones en profundidad que irán
crenado las condiciones de transformaciones más profundas, el reformista es el que
cambia algo para que quede lo mismo, el que transforma empieza a cambiar cosas de
fondo sin todavía cambiar toda la estructura, porque no tiene capacidad, porque la
coyuntura histórica se lo impide.
Se tiene que realizar proyectos con participación de los indígenas que no destruya el
medio, que les permita un cierto crecimiento de la vida y no un progreso dominador
capitalista. No solo pensar en el interés individual consumista del sentido común
capitalista neoliberal.
Benjamín gran pensador que lucho contra Hitler y salió de Alemania se fue a Francia,
pero Francia también fue invadida por los nazis y entonces pensó salir e irse a los
estados unidos y al llegar a la frontera España se encontró con franco y no pudo
pasar y en la noche que no lo dejaron pasar, él se siente desesperado y se suicida y
murió a los 45 años gran pensador de un tema obsesivo
En todo sistema político hay un desarrollo como una planta primero es pequeña,
después crece, después tiene frutos y ese fruto cae y vuelve a comenzar en otro
sentido y vuelve a ser evolutiva. Las historias políticas de los pueblos tienen un
desarrollo y si yo me sitúo en un momento, debo entender que momento del desarrollo
es, porque si me sitúo mal le pido a ese momento cosas que no pueden dar.
Podeos decir al diablo con las instituciones, alguien dirá hay que barbaridad, las
instituciones son fundamentales, cuando un sistema funciona y allí hay que decir las
instituciones son buenas porque hacen que todos podamos ser felices.
Miguel Hidalgo estaba en contra de las instituciones coloniales, y dijo que mueran las
instituciones cuando las instituciones se habían podrido, cuando se había fetichizado,
cuando se habían corrompido, como ahora los estados en muchos países latinos casi
no tienen instituciones, son pura corrupción; en México la hija del dirigente petrolero
tenía un perrito que costaba 50 mil dólares.
México tiene a Hidalgo una de las glorias, muy pocas de la historia mundial donde un
héroe fundador muere y su cabeza fue puesta para que todos se asustaran de imitarlo,
no hay casi otro país en el mundo. En Münster-Alemania, en la catedral hay una jaula,
allí ponían los cadáveres de los campesinos que se levantaban contra los señores
feudales.
Estados unidos hasta 1945 era un sistema que funcionaba, los fundadores tuvieron
suerte, los que ocuparon las primeras tierras en Estados Unidos eran pobres
campesinos ingleses que estaban contra el rey. Esta gente tenían un sentido
comunitario, expulsaron a los indígenas, pero no lo pudieron hacer trabajar, porque no
había agricultura en Estados Unidos, los primeros estadounidenses eran gente muy
interesante, trabajaban la tierra y cuando se le rompía la pala tenían que arreglarlo y
hacer una mejor pala, cuando llego la revolución ellos hicieron la mejor pala y la mejor
arma y se la dieron a santa Ana que compraba armas, pero ellos no compraban, la
hacían, esa gente era más honesta y más organiza que los nuestros, porque nuestras
elites llegaron a tierras de agricultores, dominaron a los indígenas y nunca trabajaron
con sus tierras, era una clase dominadora y cuando se le rompía una pala, los
arreglaban los indígenas que trabajan la tierra, a la élite no le interesaba, cuando llegó
la revolución industrial no la hicieron; entonces estados unidos creció y nosotros
desaparecimos de la tierra por ser colonia y tener una elite colonialista que estaba
acostumbrada a recibir órdenes de otros países, un Japón no recibe órdenes de nadie,
nunca fue colonia, un chino no recibe órdenes de nadie, nunca fue colonia, los
norteamericanos fueron eventualmente colonia, pero eran más fuerte que Inglaterra,
nosotros fuimos gobernados desde Cortés hasta hoy por una élite colonialista, ese es
nuestro signo histórico.
Un marxista en serio no puede seguir lo que pensaba Marx, hay que ver de otra
manera, ese es el error del partido comunista o de una izquierda abstracta que cree
que por hablar de Marx ya hicieron la revolución, no hacen la revolución, ni hacen
política.
Osiris juzgaba a los muertos en el juicio final, el muerto responde a la pregunta ¿Qué
hiciste de bueno en la vida? Para que pueda resucitar. Entonces el muerto dice, di de
comer al hambriento, di de beber al sediento, di de vestir al desnudo, di hospedaje al
peregrino y Osiris dice, eres bueno y lo resucita, miren ¡qué criterios éticos!, no dijo
fuiste al templo adorar a los dioses o te hiciste pasar por gran personaje.
Desde los que sufren, Hidalgo sufrió el colonialismo, la mujer sufre el machismo, el
niño sufre una pedagogía paterna, el obrero sufre el capitalismo de los grandes
millonarios, etc. Desde el sufrimiento surge la protesta, de decir no estoy de acuerdo, y
no estoy de acuerdo es la crítica al sistema y ahora si podemos decir maldita las
instituciones que no dan agua, que dan hambre.
La autocrítica no es el que aplaude al líder, es más ciudadano el que dice con todo
respeto en favor del movimiento creo que esto no es correcto. Él no es un adulador,
sino un amigo, los aduladores aplauden todo. Esos son inservibles, no son políticos,
son corruptos, porque van por interés y no por la justicia, donde la ética es ética y no
de cuentos.
Nunca perfecto, ningún movimiento político llega al final a un sistema perfecto, porque
la condición humana es finito, lo aremos mejor y por lo tanto en ningún acto dejamos
de cumplir algún tipo de injusticia, aun el mejor intencionado, porque es tan complejo
la política que puede hacer justicia con el 99%, pero quizás fue un golpe para el 1% y
va a decir, usted es la causa que a mí me vaya mal, el justo peca muchas veces,
entonces ¿cuánto peca el injusto? No peca nunca, porque todos los pecados que hace
los oculta y como los oculta se va enterrando en ellos y no los puede corregir, mientras
que el justo dice el 1% fue víctima de mi acto, remendemos el error y lo remedia y
duerme como justo, el justo reconoce su pecado, el injusto lo tapa. En último caso
estará arrepentido de haber podido ocultar bien sus pecados.
Construir la nueva etapa es la más difícil de la política porque hay que hacerlo con
inteligencia, con prudencia, con estrategia y con principios; es el momento político por
excelencia. Crear lo nuevo es lo más difícil y allí empieza las complicidades, las tribus,
las concesiones, empiezan a salir las ratas del barco que se hunde, algunos dirán que
ratina más buena, es que yo no era de ese barco, nací en el otro y vine a ese por
casualidad, salta como un chapulín, de pronto hay mucha gente, salen de puro interés
corrupto, no saben lo que es el poder, ni piensan cumplir ninguna función de servicio,
piensan salvarse personalmente, lo cual dirían es natural, no es natural, es inmoral,
pero lo que pasa ¿quién enseña moral en nuestro país? Cuando uno va a países de
mayor cultura ética, como Canadá, Noruega, Suecia, son los países con mayor PIB,
que tienen más riqueza individual, son los países que están en medio del frio, donde
tienen un verano de 15 días y un invierno de 11 meses. Tienen una solidaridad esas
comunidades, porque saben si no se juntan todos se mueren todos.
Holloway dice, como cambiar el mundo sin tomar el poder, pensando en los zapatistas.
A los zapatistas no les interesa tomar el poder, pero les interesa cambiar el mundo,
pero éticamente, por un nuevo sistema de vida; es posible a largo plazo, pero a corto
plazo hay que ir creando las condiciones.
Hay que ser lo posible con principios pero nunca va a ser perfecto, al decir nunca voy
a ser perfecto estoy destruyendo cierto idealismo moralista que cree que puede hacer
algo perfecto, ese algo, algún día quizás tú mismo tendrás que destruirlo; hay una
película para ejemplificar esto. Se llama el puente sobre río Kwai en Tailandia.
La política muchas veces es eso, uno hace una obra, pero en la obra en realidad lo
más importante es el temple y la experiencia que los que hacen esa obra misma, y esa
obra quizás el día de mañana hay que cambiarla y uno no tiene que atarse a la obra,
sino pensar siempre en el crecimiento de la comunidad. Entonces el político tiene que
saber que es el poder político y cuál es su función, porque si no se sabe solo van por
el salario. Muchos quieren ser diputados, y vemos que llegaron como un obrero y
después de uno o dos años tiene un auto de lujo, tiene chofer, tiene un trajecito de
sastre, y la gente se pregunta ¿el obrero lo habrá dejado en el ropero?. Ahora se ha
disfrazado, entonces se corrompió porque hasta el mismo salario lo corrompe,
después de llegar a ese límite, ya no quiere regresar a la base de donde salió, ya tiene
sus hábitos, ya tiene una casita buena que alquila, sus hijos ya van a un colegio quizás
privado y piensa cuando termine su periodo que va a hacer después, entonces
empieza a formar parte de la burocracia para para tener un puestito en el futuro para
vivir toda su vida como un profesional político, se corrompió por más que sea del
partido más ético. ¿Cómo ponerle una vacuna a eso? Es complicado. Es bueno
entenderlo desde la juventud, mi ideal político, no es ser político, sino ser parte del
movimiento social y vivir de otra manera.
Hay una diacronía, algo puede ser hoy justo y transformarse mañana en injusto porque
las condiciones han cambiado.
Sesión 2.
El campo político
Es el sistema total donde se juega todos los actos y las instituciones políticas. En el
campo político lo que tiñe, lo que da color a todo lo político es el poder.
En la política hay distintos juegos algunos antiéticos, se hace con el único interés de
conseguir seguidores. Tratando de ejemplificar, el café yo lo puedo vender en el
mercado, eso es en lo económico, pero ese miso café un político lo puede regalar a
alguien para ganar su voluntad y se tener su apoyo. En la mayoría de países de
América Latina se realiza estos actos inmorales, que su única finalidad es conseguir
votantes. Estos actos son actos de corrupción.
Max Weber dice, el poder es dominación legítima ante obedientes. Mucha gente
piensa que el poder es dominación, en el sentido de que el gobernante (presidente
municipal, senador, diputado, etc) tiene que tener el dominio de cierto escenario para
que los otros obedezcan. Esta definición es casi universal en la izquierda también.
También los anarquistas piensan que el poder es dominación, así por ejemplo en el
Estado y a Revolución de Lenin dice, el poder es dominación.
El poder no es dominación. El poder es un servicio al pueblo, ¿qué significa servicio?
servicio es servir al otro y no servirse del otro, el político que queda elegido se sirve
del erario, se sirve del otro, del pueblo, es un dominador. El poder, primero es servicio
y el que sirve es un servidor. Esto es ética, la ética en política es tener un proyecto
donde el político debe decir, yo voy a servir al otro.
El poder tiene tres determinaciones, según Hegel que inspiro a Marx. La determinación
es la forma de algo por ejemplo tengo un pedazo de madera y quiero hacer una mesa,
lo tengo que cortar y le doy la forma de mesa. Eso es una determinación, la materia es
indeterminada y la mesa está determinada como mesa, pero con la misma madera yo
puedo hacer una silla, con la misma madera yo puedo hacer múltiples cosas. La
materia según la determinación que tenga se hace algo.
La fuerza es como cuando yo digo, yo resisto a un ataque, yo digo tengo poder, sino
resisto no tengo poder. Miren, los norteamericanos ocuparon Irak, es un pueblo que
está en el desierto, se creyó que era muy fácil porque no hay ni árboles, pero se
escondían en las cuevas, en las ciudades y eran capaces de dar su vida por su patria
y hasta explotarse ellos mismos para luchar con el enemigo porque no tenían ni
armas, algunos dicen son locos, pero eso es la fuerza de un pueblo, tenían poder,
resistieron a los americanos que están saliendo de Bagdad como un perro entre las
patas vencidos, no pudieron dominarlo, Irak sigue funcionando y resiste. Entonces es
una fuerza, pero ¿en qué consiste esa fuerza, quién moviliza esa fuerza como un
resorte de resistencia? ¿Qué hace que el pueblo de Irak resista? Pensemos,
¿resistiríamos nosotros la invasión de 100 mil soldados norteamericanos, con aviación
más poderosa de la tierra? ¿Cuántas horas? ¿Tenemos nosotros la valentía de ese
pueblo que ha resistido y resistido y no se ha entregado? Lo que permite tener fuerza
de resistencia y que se transforma en fuerza de creación de un pueblo es la vida,
detrás de la fuerza de un pueblo es la vida, Schopenhauer dice, es la voluntad de vivir.
Y podemos preguntarnos ¿qué es la vida? Ser vivientes es nuestra manera de ser,
somos cuerpo viviente, si no reproducimos la materia y energía que el proceso de la
vida consume nos morimos.
Lo primero que hay que hacer con respecto a otra persona es darle la posibilidad de
seguir viviendo. La única manera de seguir viviendo es reponiendo la materia y
energía que la vida gasta. Por ejemplo se manifiesta por el hambre y eso es el primer
criterio ético, dar de comer al hambriento, lo decía Osiris un dios egipcio, lo dijo el
fundador del cristianismo y lo dice Engels, de las cuatro necesidades del ser humano
lo primero es dar de comer.
Un pueblo tiene poder cuando sabe arriesgarse y puede ofrecer la vida por la patria.
Los héroes hasta arriesgan la vida y lo pierden a vece para instaurar regímenes
políticos mejores, pero la vida es el fundamento. Entonces la primera determinación
del poder es afirmar la vida del pueblo. Carl Von Clausewitz escribió el primer tratado
de la estrategia militar moderna en 1831, y dice, un pueblo que defiende armado su
patria es indomable porque habría que matarlos a todos para ocupar ese lugar y
entonces ya no encontraría nada que dominar.
Los principios materiales de la política son dar de comer, dar de beber, dar vestido,
una casa, la cultura, la dignidad, el recuerdo de su historia y el político debe hacer eso.
El objetivo del acto político es no es dominar a obedientes, es servir a los necesitados
para que puedan vivir felices según sus exigencias. La primera exigencia de la política
es afirmar la vida y esto es la ética y la ética es ser justo, es dar a cada uno lo que le
corresponde, dándole los medios para que pueda vivir feliz, la ética es una cosa muy
concreta, no es abstracta, si no que material, material significa corporal y la
corporalidad soy yo, porque mi cerebro soy yo; según la tradición semita, cristiana y
musulmana hay resurrección del muerto, pero no alma. Desde este punto de vista hay
que tener una antropología distinta para tener una política distinta.
Los norteamericanos creen que son demócratas, pero tienen una democracia
representativa, nunca tuvieron una democracia participativa y el mismo Jefferson dijo,
si por democracia directa el condado (barrio) no participa directamente por democracia
directa toda la constitución está en el aire y no vale; y nunca se organizó la base. El
ejemplo hay que darlo de arriba hacia abajo como cualquier ciudadano. En Oslo, el rey
de Noruega anda en bicicleta en la calle, el día en que un presidente en América
Latina ande en bicicleta en la calle, eso será ejemplar.
El consenso se ejemplifica con un ejemplo chino, un mandarín iba caminando por una
calle y vio una piedra en medio de la calle, entonces preguntó, ¿quién puso esta
piedra aquí? Y dicen no sabemos, eso está allí, simplemente dijo saquémoslo, pero
cada uno con una soga tiraba para su lado y la piedra no se movía, era la
contradicción en el seno del pueblo, entonces dijeron todos vamos a correr la piedra
para este lado y se movió, entonces el consenso da poder.
El gobernante elegido por ese pueblo tiene poder y esto lo dice Bartolomé de las
Casas obispo de Chiapas en 1530 en un libro escrito de 1542 que dice, el consenso
del pueblo es lo que haría al rey de España legítimamente rey en América, pero como
nunca ha preguntado al consenso el rey es ilegítimo.
El poder judicial está regido por la corrupción, el que más puede dar es el que logra la
justicia. En Nicaragua, la criticada, el poder judicial es elegido por el pueblo y
organizaciones de la sociedad civil, los jueces no es elegido por la suprema corte, ni
por el poder ejecutivo o poder legislativo, porque si lo elige a los jueces el poder
ejecutivo o poder legislativo, los jueces no puedes juzgar a estos poderes porque
surgen de allí; en Venezuela también hay elección de los jueces. También son
elegidos por el pueblo y organizaciones de la sociedad civil. Si eligiéramos los jueces
eso sería participación auténtica.
No hay ningún sistema en la historia que sea perfecto, pretender un sistema político
perfecto es iluso y contraproducente, será mejor que el anterior. Hay un estado, pero
ese estado no es la sede del poder, el que tiene la sede del poder tiene la soberanía y
la soberanía es la que puede dictar leyes y la que tiene el poder ante eso es el pueblo.
La sede de la soberanía es el pueblo, artículo 39 de la constitución dice, el único
soberano es el pueblo y puede cambiar la constitución.
Cuando un gobernante piensa que es la sede del poder, eso es la corrupción. El que
ejerce el poder no lo ejerce en nombre propio, no es la sede, es un representante y por
lo tanto ejerce delegadamente el poder del pueblo, lo tiene que hacer
obediencialmente y no autoritariamente distorsionando el consenso del pueblo. El
político tiene que decir, yo estoy al servicio del pueblo, ellos son la sede del poder, y
tengo que cumplir con ser obediente de sus necesidades, ser obediente a su
interpelación que son exigencias de reproducción de la vida del pueblo.
No practicar el fetichismo del poder. Fetichismo significa que hacemos de algo como
un dios (salmo 115, hicieron sus dioses con las manos y lo adoraron). Marx utilizó esta
palabra para criticar la política.
La elección de alguien es una mediación para servir al pueblo. En su momento los que
mejor hayan servido deben ser elegidos y no por movimientos extraños competitivos
muchas veces consignan votos para ser elegidos, porque entonces los representantes
forman una mafia del poder, entonces en un sexenio trabajan para ver cómo se van a
quedar en el próximo y mientras tanto el pueblo abandonado.
Sesión 3.
El poder estatal.
Esblo ta costituido por representantes del pueblo que el pueblo elige con el deber de
ejercer el poder estatal del estado, pero es un poder delegado porque el Estado no es
la sede del poder. Entonces hay un pder participativo que a veces se habla pero en
general poco. El estado oderno llamado democrarico, pero la verdad es meramente
liberal y por lo tanto no es del todo democrático, solamete piensa en la democracia
representativa.
El estado es una institución muy complicada mucho mas que las transnacionales
hecho por la humanidad después de más de 10 mil años para poder gobernarse por
eso crecer hasta ser un esceso.
En el antropoceno la tierra empezó a ser modificad por una nueva especie que fue el
ser humano, el Homo hábiles que tiene 4 millones de años, fue el primer primate que
empezó a utilizar instrumentos y que tenia una cierta inteligencia bastante desarrolada,
y hace docientos mil años surge el Homo sapiens, hoy todos los seres humanos sean
africanos, amarillos, asiáticos, blancos, mestizos; todos somos Homo sapiens.
En el neolítico cuando el hombre pulió las piedras, eso hace diez mil años surgieron
los primeros estados en la Mesopotamia. El primer estado bien formado fue Egipto,
hace 5 mil años, había una elite dominate, había una burocracia, leyes, dominaban los
faraones, había esclavos y del cual suegió la historia de Moises, no ceasmos que la
biblia solo es un libro religioso, es un libro histórico, político porque cuenta la liberación
de los esclavos y este gesto es el central, de como un sisetma cuando se vuelve
injusto hay que revelarse contra él y negarlo para crear algo nuevo.
Los representantes mandan obedeciendo, los participantes que son los ciudadanos no
son obedientes, son los que mandan y nombran representantes para llevar a cabo el
gobierno. El pueblo-pueblo se obedece asi mismo porque el es el que elige los
representantes, el es el que hace las Constirución, que nombra a la asamblea
constituyente. Lo que pasa que el pueblo es dominado, hacen que no conozca lo que
es la política, que sea ignorante de sus derechos y entonces cree el pueblo que tiene
que obedecer a la autoridad y se las cree y es muy obediente y disciplinado y nadie le
dice, compañero tu eres la sede del poder y si tomaramos conciencia ya nos paran, y
las autoridades tndrían que estae obedeciendo al pueblo; lo primero que un partido
político tiene que hacer, es decirle al pueblo, ustedes son la sede del poder.
Inglaterra nunca fue colonia, tuvo una normidad de colonias que explotaba a sudáfrica,
Australia, África, la India. Allí ponía su voluntad, pero en Inglaterra ellos decidían de si
mismo. Ese pueblo sabía que era el sijeto del poder, pero nosotros que hemos sido
colonia nos hemos acostumbrado que la sede del poder en Perú está en el extranjero,
el Rey nombraba el virrey y nosotros lo recibíamos, pero nunca nombramos un Virrey.
Estamos abituados a pensar que no somos la sede del poder, sino que la sede del
poder es los que nos gobiernan por ultimo extranjero, entonces dice, ¡oh! Estados
Unidos y la gente por desgracia en la pobreza y la explotación dice, bueno, quiero vivir
mejor, me voy a Estados Unidos.
En los países donde el pueblo tiene el poder la gente en la calle obra de otra manera,
a la policía no le tiene miedo, sino le dice, usted cumple porque yo le he puesto allí y le
pago, eso pasa en Inglaterra, Alemiania, etc. sin embrago nosotros somos obedientes
al poder y el poder no es obediente al pueblo, entonces hay mucho que hacer para
que el pueblo cobre conciencia.
Hay un poder estatal, pero el estado no es la sede del poder. Al decir esto parece muy
simple, va en contra la opinión de mucha gente y aún en el poder hoy. El ejemplo hay
qye darlo de arriba hacia abajo.
El o la presidente(a) tiene que ser una persona decente, limitado(a), dar un ejemplo
ético; pero el poder hay que organizarlo también d abajo hacia arriba y de eso no se
habla, se tiene que hacer en un partido político. Un partido político debe ser una
escuela para que la gente empiece a entender no en un día, cosas que nunca ha
escuchado, porque decimos necesitamos políticos éticos, ¿Quién los forma? La
¿universidad? Si no hay ninguna clase de ética, ciencias políticas menos. ¿Quién los
forma a los políticos éticos que tiene principios? Si le pregunto a cualquier político o
militante ¿Cuáles son sus principios éticos que usted cumple? No va a saber cuales
son, algunos dirán no hay que bobar, eso esta fácil, pero eso no es la ética en la
política, la ética es muy distinta, entonces el partido tiene una función. Primera, formar
a los militantes que un día puedan ser elegidos para representar al pueblo, porque si
no quien lo va a formar, no podemos agarrar como están, algunos diran confiamos en
la buenas familias, confiamos en los militantes honestos, pero ellos no pueden educar
a una nueva generación diciéndole que significa un político que representa principios
éticos, ellos pueden dar el ejemplo. Bartolomé de las Casas decía, si queremos
predicar a los indígenas la civilización española, tenemos que dar buen ejemplo, pero
también hay que dar argumentos racionales y esos argumentos racionales son
escuelas de cuadros, decimos vamos a superar el neoliberalismo y la mayoría no sabe
que es el neoliberalismo. Hayek profesor en Viena en 1930-1940, paso de Viena a
Londres y fundó una escuela de economía y entonces pensó lo que se llama el
neoliberalismo. El neoliberalismo piensa que el mercado es el centro de toda lógica del
capital y la política, y la escencia del mercado es la competencia. El que venda mas
barato va a surgir y el que venda mas caro tendrá que cerrar las fábrica, pero lo que
pasa con menor valor solo pueden producir las grandes transnacionales; si no
cambianos la estructura ecobómica vamos a seguir produciendo pobres, el pobre es
pobre porque se le roba parte de su salario.
El poder estatal debe ser un poder abierto a las exigencias del pueblo y el político
debe comprenderse como un servidor, pero eso tiene que ser probado éticamente.
El poder obediencial es una actitud ética donde el que ejerce el poder, sabe que ejerce
el poder delegadamente y el sujeto del poder es el pueblo que le ha dado el ejercicio
del poder y debe rendir cuentas a ese pueblo, es decir, que su honor, su gloria es
haber cumplido con esa función, donce sus vecinos, sus hijos y la patria puedan decir
ha sido un buen gobernante y no simplemente un rico, porque ahora la única gloria
que parece recibir un político es enriquecerse (termina su mandato enrriqueciendose a
costillas del pueblo, eso es podredumbre, eso es corrupción), y luchar contra la
corrupción no es nada fácil porque hay que formar una nueva generación de jóvenes
que consiban la política de otra manera y que sean ayudados por los adultos y los
viejos que están en esa línea que no son muy numerosos que han estado luchando
contra las costumbres de la política. Por ejemplo uno de los descendientes de los
incas en el Perú llamaba los servidores de la conquista porque hubo indígenas que
cokaboraron con los españoles y explotaban a sus pripios hermanos en favor de la
ocupación española, quiere decir que ya traicionavban a su pueblo, indígenas que se
enrriquecieron.
Cuando en bolibia cerraron las grandes minas, algunos obreros hicieron cooperativas
pero de pronto esos cooperativistas se han enrriquecido hasta ser millonarios y ahora
están en contra de Evo Morales, es decir que el misno pueblo puede después
corromperse y empezar a luchar por lo propio.
El poder participativo nunca fue organizado por ningún estado moderno, eso es la gran
revolución del siglo XXI, entonces ya no es consultar al pueblom si no crear
instituciones.
El cambio no funciona sin un partido que eduque a sus militantes y aun pueblo que se
informe de las posivbilidades que tiene de transformación.
La institución exige discupliba, tengo que cumplir deberes, no solo tengo derechos, no
puedo tener derechos si no tengo deberes. Por ejemplo si tomo un café y después el
vaso lo tiro en un lugar que no sea antihienico; eso es difícil porque no estamos
educados, creemos que el Estado tiene que hacerlo, porque entonces tiene que heber
un barrendero las estupideces que yo tiro, si yo no tirara nada nos ahorramos un
barrendero y por ultimo nosotros mismos tenemos que barrer en el barrio y no dejar
que la mugre nos invada, hay que ser disciplinados y esa disciplina es virtud y en las
instituciones funciona.
Las instituciones funcionan muy bien con un pueblo disciplibado, eso se enseña en la
familia y en la escuela, pero si no marchan, es porque nuestras familias están muy
agotadas por la pobreza, inhusticia, por muchas cosas, los niños no son educados y la
disciolina es muy difícil; sin disciplina no avanzamos.
Hay preguntas que es fácil responder y difícil de lograrlo, los jóvenes tiene que entrarle
al gusto de estudiar de disipar a otros lo que uno dce, mejorar su exposición, ver como
otros se transforman y entonces entran en una etapa de disciplina creadora, muchos
son muy egosistas, piensan solo en ellos, piensan divertirse y no tiene ningún ideal y
al fin terminan en la droga.
No tenemos una clase insdustrial creadora, tenemos una clase rica vaga no creativa,
imitativa, compra royalties, no utiliza los inventos nacionales ni los promueve, somos
dependientes en la industria de Estados Unidos; en cambio Sur Corea también tuvo
una dictadura durante años y años y dijo voy avanzar en siete ramas: la automotriz, la
electrónica, etc. cerro la frontera, se desarrollo y cuando ya estaba a mucho nivel abrió
la frontera y resistió la competencia, nosotros empezamos antes de Sur Corea que
tiene 50 millones de habitantes y nosotros que tenemos 32 milones no tenemos ni una
motocicleta nuestra porque tenemos una burguesía que vive de la renta y en último
caso que fabrica invento norteamericano y paga royalties, en cambio los ingenieros de
la universidadea y si descubren algo va al archivo de patentes y nunca nadie lo va ha
producir. Nuestros grandes burgueses viven a costullas del pueblo, pero nunca crean
realmente riqueza.
Además hay otro problema, los Estados Unidos entró rapidamente a la revolución
industrial, pero en vez de hacer lo que hizo Europa que fue reducir la proporción de
salario en el producto desarrollando la tecnología para hacer un metro de genero antes
de la era insdustrial 95% era para pagar la que hacia el textil y 5% era el algodón, era
mucha mano de obra, pero si ponían una maquina era 50% el algodón y 50% el
salario, bajo la proporción del salario, el producto lo podía vender muho mas barato;
sin embargo Estados Unidos en vez de reducir la proporción del salario uso la
revolución insdustrial para ir ocupando todo el territorio, llega a California y quita a
México las dos terceras partes de su territorio poniendo rieles, llevando ferrocarriles y
junto a los ferrocarriles cada 10, 20, 30, 50 kilometros se vendían las tierras, entonces
la gente se subía al tren agarraba una tierra y hacía la agricultura y así se desarrolló.
Sesión 4
El poder político.
El poder político es la fuerza de resistencia y creación de un pueblo porque hay un
anhelo de vivir mejor, y eso, es fuerza. Es lo que da potencia. Ese es el contenido del
poder, pero ese poder se logra cuando hay consenso, al estar todos juntos da
coherencia a la fuerza.
La sede, el lugar, el asiento del poder está en el pueblo. La comunidad política y los
representantes como su nombre lo indica son los que se eligen para cumplir funciones
de gobierno.
2. El poder administrativo, estos son los empleados de todas las instituciones, son
gente que no fue elgida y que se les paga un salario para cumplir funciones de
oficina, pero tienen poder, porque conocen los mecanismos, conocen como se
hace las cosas y pueden informar.
La sede del poder está en el pueblo. Esto es un principio ético, si el pueblo elige un
representante y lo delega el poder, entonces la persona elegida va a funcionar con el
poder del pueblo que lo ha concedido para que él lo ejerza y en cierta manera el
pueblo se ha restringido no ejercer el poder, sino el gobernante, porque si todos
queremos mandar es el caos, por eso, se pone de acuerdo a elegir en principio el
mejor para que lo delegue el poder y pueda gobernar, en este sentido el pueblo
obedece a lo que ha elegido, es decir, si fuera justo nos obedecemos nosotros
mismos. Esto está en crisis en todas partes, la democracia representativa esta en
crisis porque a veces los que son elegidos representantes se olvidan del pueblo y
empiezan a gobernar para ellos.
Marx dice, el gobierno, el representante en vez de servir al pueblo (quien fue elegido
para servir al pueblo), se sirve del pueblo, entonces los goberantes forman una clase
política y es donde empiezan a aprovecharse del ejecicio del poder que lo recibieron
por representación, creen ser la sede del poder.
Entre los representantes y ser la sede del poder esta el tema de la corrupción. La
corrupción es justamente cuando los representantes se creen que son la sede del
poder y no cuando ellos se definen como servidores al pueblo.
Los senadores han sido elegidos para legislar y en servicio del pueblo, leyes que sean
justas para que el pueblo esté mejor, pero puede que alguno quiere ser reelegido, pero
no está en la ley, entonces empieza a maquinar para que lo elijan, y ¿por qué quiere
que lo elijan? Para servir mejor al pueblo o para seguir teniendo mas poder y ser
elegido en el futuro de nuevo, tener un buen salario y hasta para escalar porque
quizás era un alcalde, y ahora quiere ser gobernador, entonces empieza a maquinar,
tener infuencia y dar un dinero a alguien para conseguir votos, entonces empieza
hacer un proyecto personal porque cree que el es la sede del poder para pasar de
alcalde el día de mañana a ser gobernador, y empieza a no poder ocuparse de las
funciones que tiene, de hacer buenas leyes, si es alcalde hacer bien las calles, lograr
la iluminación, drenaje de los barrios, en vez de estar preocupado de eso, esta
haciendo trenza para conseguir votos, para tener mas poder. Lo que esta ahciendo, es
usando el poder representativo delegado, lo empieza a ejercer como si fuera la sede
del poder y entonces a la gente les exige obediencia. El poder no puede ser
dominación, el poder es un servicio. Si el poder lo usa para beneficio personal, toda la
elite política se empieza a corromper.
La potencia del poder se tiene que expresar en instituciones, operar en una asamblea
donde la gente se reuna y diga, nosotros somos como pueblo la sede del poder, ante
lo anterior surge la pregunta ¿cómo ejercer el poder? La manera de ejercer el poder es
a través de las instituciones, potencia crea instituciones y a esas instituciones lo
representen personas cultas, autenticas para ser un país culto de política. Un pueblo
puede no saber nada de política y entonces elige vaya saber por qué, porque lo
compraron el voto, le dieron una despensa, vendi el voto, algunas personas dirán, total
el tener una despensa y no tener nada, mejor una despensa; entonces necesitamos un
pueblo que sepa de política. Se tiene que defender la soberanía, la soberanía es
justamente lo que un pueblo tiene como sede del poder.
Hitler cuando subía al estrado proyectaba una acción dibujada por un gran arquitecto,
porque los actos públicos eran como obras de arte, la música era de Wagner, gran
músico alemán que pone mucha fuerza, entonces la gente veía como una música que
movilizaba la emoción, cuando este hombre subía al estrado parecía un dios, para el
le causaba un infinito placer el poder ejercer el poder. Estaba profundamente
corrompido y no le interesaba robar. Robar es uno de los modos de la corrupción, el
mas vulgar, el primero, que hace mucho mal a la sociedad, porque se apropia del bien
común para su familia, después piensa en sus hijos, nietos y puede que a él lo metan
preso, pero nadie pide a los herederos que devuelvan todo lo que robaron y ya forman
parte de la élite de corrupción del país.
¿Cómo hacer los que ejercen el poder del gobierno y el administrativo para corregir los
malos actos? Ese es el tema de la ética y la política, es un muy simple, pero
complicado.
¿Qué es la ética? ¿Cómo hacer que una persona tenga en su vida y en su acción
política una coherencia ética? Se habla mucho de valores ¿han pensado alguna vez
que significa el valo ético? Hay una poesía de Guillen que dice, “yo soy porque tu eres”
por ejemplo con respecto a la madre y al padre, si no fueran, yo no habría nacido, e
aquí la pregunta ¿Qué mérito tuve yo nacer? ¿Por qué merecieron nacer? La pregunta
es de sentido común, nadie puede merecer nacer, porque para merecer hay que ser y
si no he nacido no puedo merecer, entonces nacer ¿qué es? Es un don, es un regalo y
por eso la justicia significa pagar el don con otro don y eso es la ética de los pueblos
Guaraníes en Uruguay y Brasil, los pueblos Guaraníes dicen, nadie merece nacer,
todos somos deudores; la única manera de pagar a dios , a la naturaleza, a quien sea,
el haber recibido un don gratuito, es dar algo gratuitamente. Los guaraníes tienen eso
en el fondo de su economía, el que vende o compra queda deudor porque no paga su
vida como don, solo cuando yo regalo algo pago el don de mi vida. Entonces ellos
invitaron a los conquistadores españoles a la fiesta de la cosecha que además era un
don de la naturaleza, los españoes comieron, estuvieron muy contentos y los
indígenas se fueron a su casa, pero el año próximo había que trabajar la tierra para
poder tener otra cosecha, entonces los Guaraníes dijeron a los españoles, ustedes
recibieron el don, ahora tienen que trabajar con nostros el campo para volver a tener
una cosecha, los españoles dijeron, ¡yo trabajar el campo!, de ninguna manera,
entonces los indígenas dijeron, esta gente son locos, son irracionales, no saben que al
heber recibido el don se han comprometidoa donar, entonces los indígenas tenían una
ética que justificaba por qué yo tengo que ayudar a otro, porque yo recibi la vida de
otro sin merecerlo, que fue la comunidad donde yo nací, hacer bien al otro es pagar en
justicia a otro de la comunidad, porque mi vida lo recibí también como un don, no
somos individuos aislados en que nosotros por nuestro trabajo mercemos el triunfo y la
riqueza, el ser, la inteligencia que tengo lo he recibido en la comunidad y no hay
individuos que digan yo tengo derecho a tal o cual cosa, la comunidad te dio todo
desde tu madre a tu padre y todo lo demás; se hizo otra economía, otra política y otra
concepción de la que tenemos, porque nosotros somo fruto de una cultura moderna y
económicamente capitalista en la que creemos que somos individuos independientes,
y después se cree que en la economía sobretodo, que cada uno lucha con el otro y
triunfan los mas fuertes, y los mas débiles para el fondo, no hay solidadridad, hay
competencia, hay egoísmo y ganan los más fuertes, pero los mas capacitados, los
más inteligentes, los más fuertes, los más disciplinados, tabien lo recibieron como don,
no lo merecieron. Una familia de gente mas inteligente procrea hijos mas inteligentes,
una que tiene más cultura le da más cultura a los hijos, uno que no le puede dar es
porque ha sido explotado, pues el hijo es victima, sin embargo es igual al otro y es
miembro de la comunidad. Entonces detrás de esta concepción de corrupción y de un
proyecto personal de competencia con los demás, donde les voy a ganar por ser el
mas fuerte, el mas inteligente o el mas vivo, esa sociedad no funciona porque al fin se
queda sub desarrollda; hay gran países de solidadridad social por ejemplo los
noruegos que están casi en el polo con un frio terrible, que en el verano tienen dos
horas de noche y en el invierno tienen dos horas de día, son una situación muy difícil,
pero por solidaridad han logrado un gran desarrollo. Son hoy los que tienen mas
desarrollo percápita, es decir individualmente un noruego es mas rico que un alemán,
un norteamericano, porque están mas desarrollados, porque son solidarios, piensan
en los otros, entonces el primer principio de una ética sería recobrar el sentido
comunitario como la base de la existencia humana y esto lo tiene muy claro nuestros
pueblos originarios. Los indígenas esto lo viven todos los días, no tienen mucha
tecnología, no tienen autos, pero tienen una ética a la cual nosotros tenemos que
aprender, entonces cambiar la mentalidad es muy complicado, porque si no
cambiamos la subjetividad, podemos hacer ejores caminos, un cierto desarrollo pero
en el fondo va haber ricos cada vez menos y pobres cada vez más y más pobres, y no
va haber manera de la igualdad, no logramos la igualdad dando becas sino viendo el
sistema en que vivimos.
El capitalismo, hay empresarios que pagan salarios, pagan salario al obrero, una parte
de lo que producen y hay una parte que no paga y eso se acumula como ganancia en
manos del empresario, los empresarios son cada vez mas ricos y los obreros son cada
vez mas pobres y eso es el capitalismo, entonces hay que cambiar la mentalidad, pero
hay que cambiar el fondo del sistema y esto es ética, la justicia significaría dar un
salrio justo, si el salario fuera justo no habría ganancia exorbitantes, entonces
necesitamos una formación ética de los militantes.
Si el café quita la sed ¿Qué es sed? La sed es falta de liquido, eso es una negatividad,
como el hambre es falta de comida, la sed es falta de agua ¿Quién tiene falta de
agua? Un ser vivo y por ultimo que le pasaría si no puede tener agua, se muere,
auqnue no lo crean estamos en el fondo de la política. Entonces la lógica es, todo
tiene valor en tanto esta ligado al cumplimiento de una necesidad, que es falta de un
aspecto del ser vivo, y si no lo puede cumplir se muere, quiere decir que la muerte
injusta es el mal, el poder vivir bien, es el bien y allí estamos en el fondo de la ética.
Esto fue enunciado hace mas de cinco mil años, una ética de principios. Esto se
transformó desde Egipto hasta los griegos, a los ebreos y de allí al cristianismo, al
musulman, pero lo mismo pensaban nuestros pueblos originarios.
Los pueblos cuando no pueden dar una explicación racional por la ciencia crean mitos,
pero los mitos no son cuentitos para niños: El mito es una narración racional en base a
símbololos. Los egipcios en las pirámides tenían un mito, es un mito que la ciencia no
puede dar con el sentido de la muerte. Un dios llamado Osiris enfrentaba al muerto
para poder cumplir el juicio final. El juicio final es un acto ético, porque allí se juzga si
usted es bueno o malo, Osiris le pregunta al muerto ¿Qué hiciste de bueno en tu vida?
El muerto tiene que justificar para que lo resucite, entonces en el capitulo 125 del libro
de los muertos, el muerto responde, di de comer al hambriento, di de beber al
sediebto, di de vestir al desnudo y una barca al pregrino, porque en Egipto había
inundaciones y la gente se moría por las inundaciones que causaba el río nilo, el dios
Osiris le dice, haz hecho justicia y lo resucita, pasaron trinata siglos (3000 años), y en
el año cero que lo imaginamos en la era cristiana, el fundador del cristianismo puso
unos a la izquierad, los malos y otros a la derecha, los buenos; el mismo mito,
entonces dijo, venit bendito de mi padre porque diste de comer al hambriento, de
beber al sediento, de vestir al desnudo y como no había río en Israel, una casa al que
no la tiene, cuatro necesidades materiales. Los pueblos originarios todos tienen ese
criterio ético; dieciocho siglos después en 1870 y tantos Engels, compañero de Marx
dice, las cuatro necesidades fundamentales del ser humano son: comer, beber, vestir
y tener un alojamiento, el marxismo pensaba como el fundador del cristianismo y como
el Egipto hace cinco mil años y los criterios son vida – muerte, si no das de comer se
muere, si diste de comer permitiste que viviera, eso es el bien, y ¿no es eso la
política? La política agraria, tenemos que producir alimento, hay barrios sin agua y
falta el agua, la gente tiene tan poco dienro que no puede vestirse y que decir no tiene
casa, si yo hago todo esto soy un fantástico presidente. Le doy de comer a todo el
mundo, que pueda beber, que pueda vestir, que tenga casa, que tenga educación, que
hable su lengua, que crea en su religión, y eso es el gobierno, eso es ética, no son
valores, es el el principio que me dice debes dar de comer, debes dar de beber, debes
hacer justicia y no enriquecerte sinvergüenza porque dejas hambriento a la gente,
barrios sin agua, no tienen ni que vestir, no pueden enviar a sus hijos a la escuela, eso
es la política, pero eso es la ética y es la ética antigua crítica de hace cinco mil años.
Esa es la ética mas universal materialista, mas tradicional y mas critica. El rey Amurabi
en Babilonia hace 3600 años dijo, hice justicia con el pobre, con la viuda y con el
huérfano, cerca de Bagdad donde destruyeron los norteamericanos. No es asunto de
hacer justicia con mi mujer, sino con la pobre mujer que no tiene varon, hacer justicia
no con mi hijo, sino con el huérfano, es una ética material y al mimso tiempo critica,
entonces la política lo toma y lo hace principios políticos. La ética deviene política.
En la ética se llama princios éticos, pero en la política, principios normativos, que rigen
la acción política, si no lo cumplen es mala política, si yo me guardo dinero soy un
ladrón, además un mal político, porque no cumplo con el pueblo pobre y ahora se
agrega otra, porque en ese tiempo a la gente no se les ocurrió decir, di oxigeno al que
se estaba asfixiando. La escacés de oxigeno sigue en crecimiento por causa de la
contaminación de la atmosfera; si políticamente no se cambian los objetivos de la
política en dos siglos la vida en la tierra se termina, tenemos que tomar el tema
ecológico como el más principal de la política, más que la economía, más que la
cultura, porque es la vida o la muerte.
Se habla del antropoceno (la ultima edad geológica), edad en que surgió el ser
humano con el Homo hábiles, hace cuatro millones de años, el ser humano empezó a
modificar toda la tierra lentamente, empezó a modicicar la atmosfera, porque para
hacer la agricultura empezó a cortar los bosques, empezó el proceso antrópico, pero
hace quinientos años surgió el capitalismo y entonces algunos teóricos hablan del
capitaloceno como la época en que el capital empezó a reinar, el capital es destructor
de la vida y entonces o cambiamos las cosas o nos suicidamos masivamente. El único
horizonte que puede parar las destrucciones de la vida en la tierra es la política,
entonces es tener una política mundial creativa y novedosa. Que pobre, que
miscerable, que malo, que injusto es cuando un rerpesentante lucha para tener un
pequeño poder y enriquecerse, tendría que estar siendo responsable de las cosas
tremendas que suceden.
Desde primero de infantil hasta el fin de la universidad tendría que haber una materia
llamada ecología, que el niño aprensa a respetar la realidad, no gastar luz, no titar un
papel al suelo, para ahorrar materia y energía, porque tenemos poca, en la universidad
debería ser ecología e ingeniería, ecología y medicina, ecología y economía, etc.
porque nosotros somos responsables de la vida en la tierra.
Sesión 5
La acción política estratégica.
1) La praxis.
Praxis, es una palabra griega que equivale a acción. La praxis es la relación entre una
persona y otra persona.
Cuando nosotros nacemos nos acoge el utero de nuestra cultura, nos enseña hablar,
nos enseña a caminar, nos enseña muchimas cosas; un niño a los dos años ya tiene
una personalidad que va a ser hasta el fin de su vida, si el padre y la madre son
autoritarios y le pegan, lo hacen pasivo y miedoso, ese niño va a tener dificultades en
toda su vida, porque no va a encarar con alegría y fuerza las contradicciones, se va
achicar, lo condicionaron. en cabio, si el padre , la madre le dana afecto hacen que
empiece a defenderse y se ponga contento y luego va ser una persona que va a saber
vivir.
El ser humano se relaciona a otros seres humanos y forman una comunidad, todos
nacemos en comunidad, pero el neoliberalismo y la política liberal dice que hay
individuos que luchan con otros individuos y que se pueden matar y para no matarse
hacen contratos.
Todo lo que se estudia en la facultad de ciencias políticas autores como Jobbes, Hiu,
Kant, Hegel, Huber, etc. son individualistas, en realidad eso no existe; el ser humano
siempre fue comunidad y la praxis es la relación de un ser humano con otro ser
humano que tiene conciencia de ser viviente, que tiene la vida a cargo, mientras que la
técnica es la relación del ser humano con la naturaleza que también es viviente o
inorgánica.
Entonces la acción (praxis) es la relación de persona a persona, mientras que la
técnica es la relación de la persona con las cosas, por ejemplo la agricultura es la
relación con la tierra, la relaión con los astros, etc.
Una buena sociedad, es una buena relación entre nosotros, cuando yo soy justo o
cuando el presidente es justo o es austero, su forma de vivir; crea en los espectadores
que lo ven una idea de lo que significa ser un hombre honesto y entonces empieza a
reproducirse su conducta. Esa manera, quiere decir, que una persona justa construye
en los otros también un sujeto justo, es una construcción subjetiva, son personas que
empiezan a cambiar su relación con las personas y ahora le dan lo que corresponde al
otro, porque es una persona como él en igualdad y no le explotan, eso es una
construcción práctica.
Maquiavelo en 1517, tres años despés escribió un libro que se llama el príncipe. Que
eran consejos a un nuevo político, no a un político que ya tenia muchos antecedentes
de una clase política, de una familia política que en el renacimiento italiano había
muchos, sino, dice nuevo príncipe, el da recomendaciones para como hacer que el
nuevo político tenga autoridad y ejerza el poder, ese libro sería bueno que lo leyeran
los jóvenes para entender las artimañas del poder, el manejo del poder que es
inevitable, que tiene que haber, eso instruye y dice en el fondo, el nuevo príncipe debe
apoyarse no en los grandes de la ciudad, sino en el pueblo. Si tu quieres tener
ejercicio servicial del poder te tienes que apoyar en el pueblo, no en la mafia del poder.
La acción política, propiamente tal, debe ser una acción hegemonica, no es lo mismo
que dominante o dominación.
Gramsa escribió los cuadernos de la cárcel, dice, una clase es dirigente cuando tiene
el consenso del pueblo.
Entonces hegemonico siginifica que hay muchos movimientos sociales, por ejemplo
los maestros siguen luchando que quieren una reforma educativa en serio, por su
contenido; la reforma no ha cambiado ningún programa de estudio, entonces los niños
siguen recibiendo lo que recibían en 1930, una historia del país construida por los
dominadores, nunca hablamos bien de los indígenas, de nuestra historia, ¡como puede
ser!, ¡no solo eso!, es machista y además es elitista, racista porque tienen que ser
gente blanca para paracer en la televisión, la blanquita cuando va a un concurso para
ser secretaria tiene buena presencia y la que tiene mas colorsito no tiene tan buena
presencia. Entonces hay movimientos contra la discriminación racial; ahora los latinos
deben comensar a hacer los que hicieron los afros de Estados Unidos, la política no
puede realizar imposibles, pero lo posible tiene que ser ético.
Cantidad de mivimientos, pero cada movimiento tiene un fin particular; las feministas,
la mujer, la clase obrera, la lucha contra el capital, el campesino para la producción
agrícola, un pueblo originario defiende su cultura, su economía su política, sus usos y
costumbres; muchos movimientos ¿Quién unifica todos esos movimientos?
Boaventura de Sousa Santos dice, es necesario el dialogo y la traducción, por
ejemplo, el ecologista dice lo mas importante es la defensa de la vida, viene la
feminista diece, pero quienes son las que mas sufren el aumento de la temperatura,
son las mujeres, que no tienen como alimentar a la familia cuando se quedan solas y
cuando el feminismo dialoga con la clase obrera. Ellos dicen, lo principal es el capital
que hay que superar, pero quien son las obreras que crean mas plus valor son las
mujeres, entonces empieza un dialogo y empieza el obrero a descubrir que las mas
explotadas son las obreras mujeres, pero después viene otro movimiento que lucha
por la igualdd racial y dice, a las obreras se le paga menos, que los obreros, pero a las
obreras de color se le paga aun menos y surge el racismo, es decir se empieza a
complicar el dialogo entre los movimientos, pero es traducción de mi lucha a otra lucha
que es distinta y eso tiene que articularse ¿Quién articula las distintas luchas
particulares de los movimientos sociales? Es el proyecto político para todo el país.
Los maestros luchan para la liberación de la enseñanza como diría Paulo Freire en la
pedagogía de la liberación; las feministas, para que se apruebe la presencia de las
mujeres, que tengan igualdad, por ejemplo las mujeres también pueden ser choferes,
por eso el proyecto político nacional quien articula las distintas luchas particulares
debe estar en contacto con el pueblo, no deben estar en el escritorio entre burócratas
y no bajen al pueblo a ver los diferentes problemas, no estar en el escritorio y se
pongan na ver quien va a ser presidente en el futuro, no están trabajando por los
movimientos sociales para después hacer leyes para cada uno de esos campos para
que floresca el país.
Amartya Sen inventó la línea de la pobreza y dice los que están debajo de la línea son
pobres y los que están arriba tiene muchas posibilidades. La línea se mide por el peso
de los fetos cuando nacen, si nacen de tres kilos la madre pudo comer bien, si nace de
1.80 kilos o de 0.8 kilos. la madre estaba flamélica y comía mal.
Cuanto la población lee un diario, si la mayoría lee esta informado, si ninguno lee esta
desinformado. El pueblo que no lee es pobre, que el feto sea chiquito es pobre.
Entonces la praxis, la acción política egemonica es cuando logra tener el consenso del
pueblo.
Hay movimientos muy importantes ejemplares que operan bien y deben ser apoyados,
al absolutizar la finalidad del movimiento, empiezan a no entender el proyecto plural de
una nación.
Hay que tener mucho cuidado porque la frialdad de los pueblos no se puede
inmediatamente aplicar a todo el mundo meztizo y urbano. En la selva esta muy bien
lo que están ahciendo y lo sigan profundizando, pero no puede garantizarse a todo el
país, tienen que entrar al dialogo con los otros movimientos sociales para integrarse al
proyecto nacional. Entonces a largo plazo un siglo o mas, ellos tienen razón, porque
ellos ya están atacando el problema ecológico, en cambio los demás no lo ven
todavía, Ellos si lo ven, hay que prestar oído, por lo tanto no se puede hacer un
proyecto para ellos, sino se tiene que hacer un proyecto con ellos y eso es
obediencial, no es lo que se piensa desde el centro y se plantan arboles, si se pantan
arboles de un mismo tipo, eso no es selva, eso es inversión capitalista va a destruir el
suelo y toda la ecología, habría que hacer una selva, pero eso no le conviene al capital
( es muy complicado y no va a dar ganacias). La economía capitalista produce la
muerte quemando los arboles.
En el mercado, aquella firma que vende a menor precio y la vende a menor precio es
el que tiene la mejor tecnología, porque en vez de hacer una mesa por día tiene diez
mesas, le da a menor precio y unde a la que no tiene la tecnología, pero no puede
decir esta tecnología es antiecológica porque produce efectos negativos para la vida,
el aumento de la temperartura es un efecto de la tecnología mala, no afirmativa de la
vida, pero el capital tiene que usarlo si no lo funden en la competencia, quiere decir
que el problema no es la tecnología, sino el criterio que elige la tecnología mala en el
proceso de producción, entonces el ingeniero no se da cuenta que al producir un
invento también produce efectos negativos, nunca lo ha pensado desde el siglo XVIII
inventaban un motor pero no veian las consecuencias negativas, inventaban un
fármaco y no veian el efecto negativo, quiere decir hay que descubrir también el efecto
negativo; ese es la ética. La ética es la que me obliga a estudiar el efecto negativo del
nuevo invento y eso hay que estudiarlo en todas las carreras de la universidad.
Sesión 6
2) Las instituciones.
Holloway, escribió un libro que se llama, Cambiar el Mundo Sin Tomar el Poder.
El poder del Estado tenemos que cambiar, cambiar el mundo desde el ciudadano,
desde el pueblo, desde los oprimidos, porque el Estado es por naturaleza dominador,
eso lo piensa muchas veces la izquierda porque esta luchando contra gobiernos de
dominación. ¿Es el estado por naturaleza opresor? O deviene en algunas ocasiones
opresor y en otras instrumentos de liberación, es ambiguo, las instituciones son
ambiguas, puden ser en favor de la gente o pude estar en contra de la gente, hay que
pensar las condiciones por las que deviene de dominador o deviene de liberador del
pueblo.
Por una parte esta la extrema izquierda que dice toda institución es de dominación,
hay otros que dicen toda institución vigente hay que respetarla y son los
ocnservadores, porque los españoles querían que sigamos siendo colonia y el que se
levantaba en contra lo mataban, lo que hicieron con Hidalgo, lo mataron y ¿por qué lo
mataron? Porque quería liberar a la Nueva España y hacer México, los que lo mataron
pensaban ser colonia de España. Entonces ni uno ni el otro funciona hay que repensar
sobre las instituciones y eso supone pensarlo en el tiempo, porque en el tiempo algo
puede ser justo, una institución puede ser justa, pero cuando se fetichisa, cuando se
transforma en opresor del pueblo, puede ser injusto. Entonces podríamos estar en
contra de las instituciones y podríamos decir al diablo con las instituciones, pero
después hay que construir el nuevo sistema porque el pueblo apoya, si el pueblo sigue
mirando como espectador en la televisión de la historia y piensa que otros van hacer el
nuevo sistema y yo solo voy a tener beneficios, con seguridad no voy a tener beneficio
porque los dominadores van a organizar las cosas para que el pueblo este igual que
antes y claro la gente se acostumbraría en el barrio sucio, diría que lo arregle el
basurero, es un problema de ellos, pero ahora si el barrio esta sucio voy a tener que
limpiar yo, porque sino va a seguir sucio.
Hay que tener una teoría, una ideología política, hay que formar a la gente. La
institución no es si, buena, justa o mala, es indiferente, es como se la usa, si se usa la
institución para servir a la gente es buena, pero si se usa para aprovecharse del
pueblo la institución es mala y entonces hay que ver.
Una institución es en la que diversos sujetos, en la que cada uno pone una praxis, una
acción, pero esta acción que yo pongo presupone y supone también que la otra parte
va a cumplir otra acción correlativa. Entonces institución supone un sujeto funcional en
relación con otros sujetos funcionales que hacen un todo de estructural de una
estructura de muchas funciones por eso exigen de cierta manera una disciplina y debo
distinguir disciplina no es lo mismo que dominación, disciplina significa que tengo que
llegar puntualmente al trabajo, pero si soy indiciplinado, llego tarde.la disciplina exige
un cierto dominio sobre su propia praxis, para cubrir las funciones, pero esa disciplina
no debe confundirse con dominación, porque dominación es cuando, se me obliga
hacer algo contra mis deberes y contra mis propios intereses, no es lo mismo que la
disciplina, el disciplinado cumple las funciones mucho mejor que el indiciplinado y eso
es una cuestión de exigencia subjetiva, a veces la extrema izquierda piensa que la
disciplina es dominación, por indiciplinado, se pierde tiempo de vida. La disciplina es
necesaria para que la comunidad entre en conjunto afirme la vida, mejore la vida y sea
feliz.
Entonces una cosa es la disciplina y otra la dominación, para cumplir las instituciones
necesitamos gente disciplinada y eso se logra en la educación de un pueblo y
entonces podemos decir la educación son un medio de afirmación de la vida, hay una
filosofía política y una filosofía teorica que plantea también estos temas y eso es
ciencia política, Hobbes en 1630 piensaba que el ser humano es un individuo y que
enfrentaba a otro individuo, que la relación de un ser humano con otro ser humano
era de confrontación, de lucha, de agresividad, era una competencia por la vida, uno
podía matar al otro y esto lo llamó estado natural y sobre esa visión egoísta individual
del ser humano se construye la política liberal tan nombrado neoliberalismo, el
neoliberalismo piensa que los individuos luchan en el mercado uno contra otro y a
muerte y entonces para no matarse hacen un contrato. Entonces el punto de partida
son indivisuos aislados que construyen la socedad política como un contrato a partir
de la competencia de un individuo con otro y entonces tienen una visión de la política
como agresión, pero al mismo tiempo como negociación de individuos opuestos. ¿Es
esto real? No, porque nunca hay un individuo originario que luche con otro individuo,
siempre hay comunidad detrás y esto lo saben muy bien nuestros pueblos originarios,
los indígenas, ellos dicen lo primero es la comunidad, en cambio en la modernidad
liberal y capitalista pensamos que cada individuo es autónomo, es libre y egoísta y
demás. Hobbes, Hu, piensan egoístamente, donde cada uno lucha para su propia
realización, luchan entre ellos y por eso hay que ponerse de acuerdo para no matarse.
Y surge el contrato, el contrato sería las instituciones, surgieron no como un derecho
natural que sería el estado de naturaleza. La política moderna y neoliberal piensa que
el estado natural del ser humano es la lucha de uno contra otro, lo que pasa, esto es
absolutamente falso, si una especie lucha entre sus particpantes desaparece y peor
todavía Hobbes nombra de que el ser humano es para el ser humano como un lobo; el
ser humano llega a ser un ser humano injusto contra otro ser humano y eso no lo
puede hacer nunca un lobo, tendríamos que ser como los lobos, una comunidad en
que nos amamos y eso es lo natural y es lo que afirman los indígenas. Y es lo que
debe afirmar una teoría política adecuada, no puede ser liberal, ni neoliberal, existen
siempre comunidades.
Todos tenemos un ombligo y eso nos demuestra que yo naci en una comunidad
porque naci de una mujer que a su vez tuvo que tener un esposo y hubo una familia,
hubo una comunidad de familias siempre. Con estas afirmaciones se destruye la teoría
neoliberal, hay que formar a la gente, porque el neoliberal piensa que el punto de
partida es el mercado, donde los individuos intercambian y compiten, entonces
piensan desde el mercado capitalista y no como somos comunitarios. Los pueblos
originarios, los Mayas, Zapotecos, Aztecas nos dan ejemplo de lo que es el ser
humano, primero la comunidad. Y eso es un problema teórico, la comunidad tiene
siempre instituciones.
No es que las instituciones nacen como negociación para que los individuos hagan
contratos y no se maten, sino que como el punto de partida es la comunidad y la
comunidad siempre tuvo instituciones la acción humana desde su origen es
comunitaria e institucional.
Un anarquista como Holloway dice, cambiar el mundo sin tomar el poder, ¿el poder
como se define? Lo definen como uno que domina al otro y el otro es obediente, decía
Max Weber, el poder es una dominación legitima ante obedientes. El poder, es justo lo
contrario, es el servicio que el representante del pueblo ejerce, es el pueblo la sede del
poder y no el representante. Al poder lo ejerce el pueblo, el poder se puede debilitar
haciendo que el pueblo no ejerza el poder o se puede fortalecer cuando el pueblo
toma conciencia que es la sede del poder. Entonces el poder no se puede tomar, lo
que se puede tomar son las instituciones.
Cuando alguien dice cambiar el mundo sin tomar el poder es, absurdo, porque el
poder reside en el pueblo, no se puede cambiar el mundo sin las instituciones, pero las
instituciones de liberación no de dominación. Y allí viene la ética, la ética es la que
convierte a la institución en una institución que afirma la vida del pueblo y no que
domina al pueblo hasta ejercer sobre la muerte. Foucault, francés, llama biopolitica a
una política de la vida, pero en realidad no es biopolitica, es una política de la muerte,
una necropolítica.
Tenemos que entender, las instituciones son necesarias, no hay que tener miedo, pero
hay que purificarlas cuando se corrompen y eso es lo que se trata en este momento en
México, el anarquista dirá hay que eliminar las instituciones, el conservador dirá no
hay que tocarlas porque son sagradas en cambio la posición ideológica neutral
debería ser, si hay que tocar las instituciones cuando son de dominación y hay que
mandarla al diablo y eso está bien dicho.
Las instituciones como son, son de dominación, hay que hacer nuevas instituciones
hay que reformar las nstituciones.
La sede del poder es el pueblo, la sede significa el lugar donde reside, eso está en la
constitución, pero si no estuviera habría que ponerlo, es decir, si es constitucional es
bueno, ¡no!, la constitución puede ser mala, la suprema corte de justicia dice sí, esto
es constitucional, eso no es el ultimo juicio, el ultimo juicio sería que la suprema corte
de justicia resueva si esto está en favor del bien del pueblo y si no está en bien del
pueblo hay que cambiar la constitución, porque la constitución es un poder
cosntitucional del pueblo; si los pueblos supieran y creyeran que ellos son la sede del
poder, tenemos todo solucionado, no habría necesidad más, porque no dejaría que
nadie la pise la cabeza ni lo humille, lo que pasa que nuestros pueblos no creen que
son la sede del poder y nadie se lo ha enseñado, menos la facultad de derecho que
cree que el estado es el soberano; el único soberano es el pueblo, si esto lo
enseñamos a cientos de miles de jóvenes se trasnformaría un país en menor tiempo.
Cuando una persona del pueblo pueda decirlo a un político, auque sea presidente,
usted esta en mi nombre, yo soy la sede de su poder, por ejemplo cuando uno va a la
aduana y le miran todo cuando sube al avión y le dicen no puede llevar tal y cual cosa.
Una ves yo tenia una corta uña y me lo sacaron, diciendo, no está permitido cargar
estas cosas, yo le dije cumpla con la orden porque así yo me obedesco asi mismo
cuando usted me saca el corta uñas, me miro raro ¿Cómo que usted se obedece así
mismo? Si, yo lo puse allí a suted para que no haya atentados y cuando usted me
saca algo que podría ser un atentado yo tengo que estar de acuerdo porque usted
cumple lo que yo decidí antes y por lo tanto, cuando usted me saca el corta uñas yo
me obedeaco a mi mismo.
Si la gente pensara asi no le diría a un policía no hagas eso, sino, hágalo bien, porque
lo he puesto para eso; si usted fue en dirección contraria y tiene que pagar una multa,
hay dos posibilidades, decir arreglémonos y eso es el ciudadano corrupto que
corrompe a la institución, o cobremela, me obedezco asi mismo, porque tengo que
pagarle, porque lo puse para que no se contravenga el orden de la calle, porque si lo
hacemos, después nos chocamos y cuando se chocan es peor que pagar una multa y
además no quiero que usted se corrompa, asi que lo siento, pero tengo que pagar la
multa.
Tenemos que destruir una larga tradición, el pueblo es la sede del poder y si nos
convencemos de eso ya nadie nos puede atropellar.
En irak hubo una guerra, donde los Estados Unidos ocupó irak y ha matado mas de un
millón de personas pero no lo ha podido dominar y eso que no hay selva para
ocultarse, solo es decierto, todo el mundo se ve, a tal punto que se ponen en su
cuerpo bombas y se inmolan, uno dice que terrible, son suicidas, son terroristas, es un
pecado, ¡no!, ellos dan su vida por la vida del pueblo, los norte americabos han sido
vencidos por los irakíes. Preguntemonos ¿seriamos capaces de soportar esa
ocupación de cien mil soldados norteamerivasnos con su aviación años y años? Creo
que no, nos falta poder, nuestro pueblo no cree que es la sede del poder, los irakíes si
lo creen, tienen el poder del pueblo. Tenemos que hacer un llamado al patriotismo
para afirmar el país contra el imperialismo norteamericano.
Hay que tener cuidado porque estamos en un juego como el gato y el ratón, el ratón
tienen que ser muy inteligente, si comete un error el gato lo mata, en cambio si el gato
comete un error se rompe una uña y no le pasa nada y sigue tan tranquilo. Entonces
hay que ser mas inteligente que el gato para poder liberarse.
Una política sin ética no funciona no es valores son cosas mucho mas importantes y
concretas.
A la policía hay que formarla mas y darle principios éticos y un salario más justo.
A las comunidades que nadie las protege de pronto eligen protegerse asi mismo y
debo decir que la protección de nuestro pueblo debe ser puesta en manos del pueblo,
no necesariamente armado, puede ser por organización observar la vida y comunicar
cuando algo acontece, avisar a la policía, al ejercito porque ellos saben el tejido
cotidiano de la vida de los barrios de los pequeños poblados, cuando hay una policía
organizada por el pueblo esa policía es soberana. La policía comunal elegida por el
pueblo no por los crimnales de la droga o por la mafia del poder. Si hicieramos eso en
todo el país, se acaba el tema.
En cada barrio tendría que haber diez personas que camine por el barrio y se enteren
como funciona el barrio en la noche, una vez por mes es poco tiempo y nosotros
vigilaríamos el barrio y veriamos quienes venden droga y quienes hacen lo que hacen
y seria depositar la defensa del pueblo en manos del pueblo y eso es la soberanía
popular.
El Estado, si tiene soberanía, es delegada del pueblo y eso supone un debate teorico,
tenemos que tener otra visión de lo que tiene la fcultad de derecho, porque en la
facultad de derecho se dice frecuentemente que el Estado es el soberano, pero se
olvida que el Estado es una institución del pueblo y son representantes que justamente
que representa el poder del pueblo. Y éste es el soberano, en el artículo 39 de la
constitución de mexicana, dice que la soberanía es del pueblo y no de las
instituciones.
Toda política debe construirse sobre las instituciones, la democracia es una institución.
Es bueno que el pueblo se informe y se eduque en estos temas para que capte mejor
y pueda discutir, conversar, con los vecinos y justificar cuando haya objeciones y aun
para que puedan hacer autocritica. Y puedan entonces ayudar al desarrollo de del
país, sea un pueblo mas atento, crítico, que tome conciencia, la verdad que a veces el
pueblo toma conciencia por el sufrimiento por ejemplo en la Argentina había una
Cristina criticable pero potable, que estaba ya eliminando prácticamente la deuda lo
cual suponía que en vez de pagar la deuda ya se podía hacer cosas, subió un Macri
que es un neoliberal absolutamente pronorteamericano que lo ha hecho un impuesto
del Fondo Monetario Internacional, de 55 mil millones de dólares, significa el 40% del
presupuesto que tiene el FMI, solamente en la Argentina ha gastado más de la mitad
del fondo. Y sin embargo no ha solucionado nada y seguía la inflación.
En Brasil la dictadura militar hizo una trasnamazóniaca, una enorme ruta con cuatro
carriles de todo el limite de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela,
Colombia y las Guayanas; era para integrar el amazonas al país, después de hecho se
vino abajo, nadie lo uso, se rompió, se interrumpio y ¿quienes lo usan? Los taladores
de bosque, la droga, entonces no fue en favor de los indígenas.
Evo morales quizo construir una ruta de la Paz al Atlántico, porque pobre Bolivia no
tiene coneccion con ningún océano y se levantaron todos los indígenas amazónicos,
se pusieron en contra, claro la oposición también intervino y por ultimo no se hizo.
Ahora con visión norteamericana el presidente de Brasil es responsable de la quema
organizada de la selva amazónica, eran miles de puntos donde se originaba el fuego y
eso eran ganaderos y agricultores que quieren quemar la selva para plantar soja y
poner vacas y esportar carne y son trasnacionales, era destrucción del pulmón de la
humanidad, se hace con fines capitalistas y no fue un accidente; si había sequedad,
no llovia y subia la temperatura, eso justificaba unos cuantos incendios, pero no cada
día, surgía 1800 nuevos incendios, ¿como va surgir de la nada?
Por ejemplo si vamos hacer un camino, decimos, muy bien estamos todos de acuerdo
y después de estar de acuerdo decimos, ¿quién lo va hacer?, ¿quién va hacer el que
va a organizar?, elijamos a un fulano de tal, pero ese fulano de tal, tiene que ser
obediente a la asamblea que dijo como vamos hacer elcamino, por donde, etc. es una
definición fantástica de política, nueva en la historia mundial de la política, ni los
griegos dijeron eso, ni los egipcios, ni los musulmanes, ni los liberales, ni grandes
políticos, nadie, es una nueva teoría de la política y es mexicana y otros países
pueden tomarlo, el poder obediencial, quien ordena es el pueblo, pero con
instituciones, quienes lo organizan al pueblo por consenso.
Hay una expresión común “a mi qué”, que haya un papel tirado en el piso, es un
problema mio porque si lo recojo yo, no necesito un recolector de basura y ahorramos
sueldo, además esta muy bonito. En siglo XIX llegó Humboldt a México y dijo, vi una
ciudad monumental, hermosa, limpia, ordenada, porque no había en Europa, en París,
en Berlín la gente hacia sus necesidades en la calle; ¡que fantástico esos tiempos para
los mexicanos!, ahora hemos decendido, ahora mas bien decimos es una ciudad
sucia, porque total que lo haga el basurero que es del Estado y “a mi qué”, el tomar
una responsabilidad propia en todo esto, es lo que va a cambiar, la subjetividad de la
nueva etapa histórica, si no logramos eso no logramos nada, tenemos que cambiar la
mentalidad de la gente. Y ¿quién los organiza una nueva mentalidad? Tiene que ser
un partido, por eso el partido es una escuela de política y no una maquinaria electoral,
donde la gente empieza a cambiar su actitud ante lo común, el barrio es de nosotros y
tenenos que pintar las casas para que estén bonitas, tenemos que limpiar las calles
para que no sea un asco. Para que los niños tengan honor de vivir en ese barrio de lo
contrario nos van a seguir dominando los de afuera.
Hay una poesía popular que dice, “los hermanos deben estar unidos, si se pelan los de
adentro lo comen los de afuera” y es lógico, porque pueden dieir, ¿qué protestan si
ustedes son los primeros que se dejan explotar?, si ¿ustedes no se defenden, quien
los va a defender?, ¡nadie! Eso es lo que pasa, nosotros en la ciudades los criollos los
blancos y los mestizos somos individualistas, más egoístas, cada uno tira para su lado,
entonces nos comen porque estamos separados, hay que crear una nueva mistica en
el pueblo. No vamos a tener políticas nuevas sino cambiamos la cabeza porque
muchos de lo que tenemos hacen lo mismo que antes.
Los medios de comunicación son un cuarto poder, si usted hace algo, dicen esta mal,
pero si están en favor de usted, lo mismo que usted hace, dicen muy bien, es decir, lo
que uno haga, puede ser criticado o alabado, los medios de comunicación tienen la
capacidad de interpretar y hacer a un sinvergüenza un héroe y a un héroe un
sinvergüenza.
Sesión 7
Decía Mao si me pide una limosna yo le doy un pescado, sería mejor enseñarle a
pescar. Tenemos que superar el neoliberalismo, que es un modo del capitalismo y que
es la causa de la pobreza. El 55% del pueblo mexicano está debajo de la línea de la
pobreza según el economista de la india llamado llama Amartya Sen. En Bolivia había
40% de pobres y en 10 años se ha reducido a 35%. Bolivia era el país más pobre de
América con Haití, hoy Bolivia es el país que más crece en América Latina el 4% y 5%
anual y eso que Evo es un indígena; claro que tiene un vicepresidente que es Álvaro
García. Es un intelectual, un marxista que sabe pensar la realidad y no ortodoxa.
La economía tiene que ver con la vida, porque la economía es una relación de una
persona con otra persona, porque uno produce algo y lo vende y el otro que necesita
algo se lo compra. Entonces es una relación práctica entre personas, por ejemplo el
agua embotellada lo vendo y cuando lo vendo ya no es mía, es del otro, y el otro me
da un dinero y con ese dinero yo puedo comprar otra cosa. Son relaciones entre
personas. Las relaciones con las mercancías que son producto del trabajo, son
relaciones técnicas. Por ejemplo la relación con la naturaleza para producir una mesa.
La carpintería es una técnica porque hay una relación con la madera, pero al vender la
mesa a otro sujeto ya es una relación práctica productiva. Esa mercancía cumple
necesidades humanas.
La economía está muy ligada a las necesidades que son justamente un aspecto de la
vida. Una necesidad primaria es el hambre. ¿Qué es el hambre? es el ácido gástrico
que consume la mucosa del estómago. Para poder satisfacer el hambre el ser vivo
tiene que comer algo y ese algo alguien tiene que producirlo. Y en este proceso de
producir y comer está presente la economía.
Marx dice. La mercancía lo veo desde el espejo del derecho, quiere decir que en la
esencia de la economía está la política.
En una conferencia alguien me da una botella con agua. Esa agua no es mía, me lo
dieron y no puedo venderlo porque no es mía, la usaré y lo dejaré para que algún otro
si es valiente y cree que no estoy enfermo lo pueda usar o si no lo tira, pero yo sé que
no es mía y ser mía o del otro es un problema de derecho y el derecho es parte de la
política y eso está en la esencia de la economía. No es supra estructural, porque la
economía es vender una mercancía a otro y cambiar de propietario, un problema de
derecho ya es política. Entonces no es supra es constitutivo de lo económico. Si
alguien piensa que es supra estructural; esos son los marxistas tradicionales.
El mejor dinero que puede usar el Estado es ayudar a los partidos políticos para que
puedan formar su gente en política, lo que Gramsci llama un intelectual orgánico, para
crear al hombre nuevo y si no quien lo va a forma, la universidad no tiene clases de
ética ni de política, el colegio tampoco y los partidos tampoco, entonces de donde va a
salir el hombre puro que no es podrido y ladrón no es un milagro; o lo formamos o va
ser igual de siempre.
Lo económico determina lo político hoy se habla de inversiones lo pueden hacer
privadas o públicas y esas inversiones no son inocentes, además tiene ganancia, la
ganancia sale de la parte del trabajo no pagado que Marx lo llamó el plus valor y
entonces no podemos cambiar el sistema, no es posible, hay que ser prudentes,
posibles y la posibilidad es un principio, no podemos hacer cosas imposibles, la
política hace los posible pero con principios.
La ecología no existía hace 50 años, nadie había pensado que la tierra es limitada,
que el oxígeno es producto de la propia vida, que los glaciares se pueden derretir;
entonces la humanidad vivía en sueño feliz, que podía usar todos los bienes
renovables o no renovables, podía tirar toda la basura y que la naturaleza se los
arreglaba para reciclarla, además la modernidad, desde 1492 México fue la primera
colonia en la historia universal desde que existe el ser humano, el primer imperio que
fue la Europa moderno que conquisto somos nosotros, aquí empezó la modernidad,
tenemos que tener conciencia los conquistadores son europeos que conquistaron un
reino periférico lo hicieron colonia y lo explotaron sacaron el oro, la plata, eso fue la
acumulación original del capital Zacatecas con sus minas y Potosí en Bolivia.
La vida surgió hace 3500 millones de años, surgieron las plantas, pero hace 400
millones de años surgieron las flores y con las flores los insectos y se fue viendo
cuando fue surgiendo la vida. Y hace solo 4 millones de años surgió el Homo habilis, el
Homo sapiens surgió hace 200 mil años en el paleolítico, pero hace 10 mil años
empezó la agricultura y con la agricultura se empezó a cortar las selva y no sabían que
la selva produce oxígeno, entonces empezó el proceso entrópico de disminución de la
vida, pero de pronto con la revolución industrial en 1870 la tecnología empezó a
destruir la tierra a una manera geométrica y últimamente después de la segunda
guerra mundial se multiplico más y de pronto estamos viviendo el comienzo de la
extinción de la vida en la tierra y esto es un hecho nuevo y es en el campo ecológico la
política está ligado a lo ecológico, porque si la vida es central solo los políticos y la
política será la que salvará la humanidad o la humanidad desaparecerá por un suicidio
colectivo, porque la vida no será más posible en la tierra. En todo partido político tiene
que haber un programa de comenzar a usar energía de aquellos bienes que son
reproducibles en el futuro y eso viene del sol. Los aztecas pensaban que el sol era el
gran dios, tenían razón porque la vida depende absolutamente del sol. Justamente
hace 70 millones de años y satélite aerolito cayo en yucatan hizo la oscuridad tres
años se desaarecieron las plantas, los dinosaurios se murieron porque no tenían que
comer esa es ka quinta extinción de la vida en su mayoría, y estamos nosotros
produciendo la sexta extinción de la vida.
Sesión 8
d. Instituciones formales.
La forma significa la menara de hacer algo, el modelo. Las instituciones formales son
las que fijan el modelo de las instituciones materiales (secretaría de economía, etc.). El
Estado también es una institución material. El Estado necesita legitimidad para ejercer
el poder. Legitimidad viene de legítimo. ¿Qué es legitimidad? La legitimidad, es lo que
cuenta con el consenso de la mayoría del pueblo. Las elecciones son un medio, un
instrumento para saber quién tiene el consenso mayoritario, las elecciones dan la
legitimidad.
Weber dice que la dominación es legítima ante obedientes, eso es falso, el poder es
un servicio al pueblo y no es dominación, el que ejerce el poder tiene que ser
obediente al pueblo, y por eso es un poder obediencial, para eso se hace la elección
para que el pueblo elija por consenso a aquel que va a ser representante. Y el
representante es el diputado, el senador, el presidente, el gobernador, etc. El
gobernante debe ser obediente al pueblo además debe tener una autoridad que nadie
pueda poner en cuestión. Entonces la legitimidad es la que da fuerza a la autoridad en
nombre del pueblo, y además está debajo de la legalidad. Legalidad supone que si yo
no cumplo la ley como la hemos dictado, debo ser sancionado; yo debo respetarla.
La política se presenta en tres momentos: 1) La casa se hace vieja, 2) Destruir la casa
vieja y 3) Construir la casa nueva
Destruir con una mano lo antiguo y con la otra estar construyendo lo nuevo, no es una
revolución, no es destruir todo en un solo momento, ni Lenin destruyó todo. Ninguna
revolución es instantánea para cambiar la subjetividad de la gente, se necesita mucho
tiempo.
Cuando un partido tiene éxito todo el mundo quiere formar parte, hasta de otros
partidos renuncias para tratar de integrarse, y resulta oportuno para decir. Cuando un
barco se hunde salen las ratas y se suben al barco que está marchando.
Los miembros de un partido no es necesario que sean muchos, en China hay 1400
millones de habitantes y el partido en el poder tiene solamente 6 millones de
miembros, China es 10 veces más grande que México.
Hay instituciones para legitimar las otras instituciones, que enseñan el modo, la
manera, la forma que se logra nombrar los representantes que constituyen después el
Estado que gobierna una comunidad y esas formas se llama democracia. La mayoría
no sabe que es democracia. La democracia no es liberal, los liberales instan ser
democráticos, pero no lo son, porque miren el sistema representativo norteamericano,
el partido elige los representantes, es decir, los candidatos a ser votados, ¿quién
decide en el partido demócrata y republicano? Son las elites de esos partidos, esos
partidos están gobernados por los millonarios. Entonces ellos nombran los candidatos
a ser elegidos y el pueblo confirma los candidatos que decidió la elite y que no
eligieron ellos. Franklin dijo, si en la base del barrio del pueblo, no hay una
organización de la gente en democracia directa, toda la Constitución Norteamericana
no vale, y nunca organizaron la participación en la base, hay una participación que se
dice democrática; es parcial. La democracia moderna es representativa y nunca ha
sido participativa.
Hobbes dice, en el principio hay individuos, un individuo lucha contra otro individuo,
compite, piensa que somos egoístas y violentos, tiene una visión negativa del ser
humano a punto que uno mata a otro. Para no matarse llegan a un acuerdo y eso es el
contrato. El contrato dice vamos arreglar las cosas vamos a dar a uno el poder total y
todos los demás vamos a renunciar a nuestros derechos y ahora ese único libre va a
poder organizar la sociedad. Esto es el principio del liberalismo, eso es invención
eurocéntrica absurda y se enseña en algunas facultades de derecho de México de la
UNAM, se enseña en ciencias políticas y en todos lados. Eso piensa en el mercado,
un panadero lucha contra otro panadero y el que vende a menor precio destruye al
otro, entonces partieron del mercado capitalista y lo hicieron teoría política; eso es
absurdo.
Antes del libro de Hobbes en 1642, un siglo antes en 1542 Bartolomé de las casas
obispo de Chiapas dijo, el rey de España no es legítimo, sino tiene el consenso del
pueblo. Un siglo antes en América Latina ya había una gran política y eso nadie lo
estudia. Teníamos una gran filosofía de derecho en el siglo XVI antes que comenzara
la política en Inglaterra, Alemania, etc.
En una comunidad puede haber muchas propuestas a ser decididas para que a partir
de ellas se pueda hacer acciones y constituir instituciones, hay que decidir de muchas
propuestas y para eso hay que discutir, argumentar, así decidimos la mejor para todos.
Eso que se logra es válido tiene aceptación racional por la comunidad.
La validez no es igual que la verdad. La verdad es conocer las cosas como son y
representarlos en un cerebro. La validez es lo que se acepta y lo que la comunidad
acepta como verdadero en ese momento, pero puede ser falso.
El que expresa sale el sol, está atrasado 4 siglos, se tendría que decir veo de nuevo el
sol a las 7 de la mañana, en la noche tengo que decir ya no veo el sol.
Sesión 9.
Una institución es una relación entre personas, una relación social, pero con una cierta
jerarquía interna, en donde cada uno cumple una función y una acción, y espera que el
otro cumpla una acción correlativa. Un singular se relaciona a otro singular como una
relación social y pone un acto. Por ejemplo cuando el niño entra a la escuela. El niño
sabe que es un alumno y al mismo tiempo la maestra sabe que es un niño y es un
estudiante y lo trata como estudiante. La institución es la organización funcional de las
acciones de una persona dentro de un todo donde se define esas funciones, hay que
cumplirlas porque si nadie las cumple no hay orden; es un caos. Una institución puede
ser al servicio del orden y del bien, puede ser también al servicio de la dominación y la
injusticia.
Las instituciones son los medios por la que el ser humano puede dominar a otro ser
humano y hacerlo habitualmente, pero al mismo tiempo las instituciones cuando
cambian y se innovan son los medios por lo que se puede establecer un estado de
mayor justicia. Entonces se debe trasformar éticamente las instituciones para que se
establezca una política de justicia y no de injusticia (cuando se habla de corrupción es
injusto porque yo elegí a un representante para que gobernara obediencialmente en
nombre del pueblo, haciéndole bien al pueblo; pero ya sentado en su mesa el
comisario ejidal se da cuenta que por sus manos pasa mucho dinero y cree tener
cierto poder, y puede decir yo soy la sede del poder y ahora yo voy a usar el poder
para enriquecerme, eso es corrupción, eso es injusticia, manejo inadecuado. Un
presidente que se enriquece, no fue elegido para enriquecerse, fue elegido para
llevarlo adelante al pueblo y cumpliendo los objeticos éticos).
Estamos rodeados de miles de instituciones, no hay ningún acto humano que no sea
institucional ni el más privado de los actos pasa desapercibido. El más privado de los
actos es el acto del amor entre una amante y una amada en la cama, aun ese acto es
institucional, porque no es lo mismo una relación amorosa en la India, en el África o en
México, se hace de otra manera con otros perfumes, con otro significado, ningún acto
es singular todos son comunitarios.
b) Instituciones del orden del consenso. Estas instituciones pueden alcanzar los
consensos y vigilar el cumplimento de los acuerdos formales por la comunidad según
ciertos procesos debidos.
Sesión 10.
Es necesario tener instituciones limpias que se sepa cómo funcionan y respeten sus
exigencias, pero también tenemos que tener sujetos limpios que hacen funcionar el
sistema, esa subjetividad no solo se arregla a través de las instituciones si no hay que
pensar como cambiar una subjetividad corrupta y hacerlo honesta, pero no solamente
corrupta. La subjetividad puede ser efecto de un sistema. Como por ejemplo, a un niño
que viene de Guatemala que pasa por México se le preguntó ¿Para qué vas a Estados
Unidos? y él respondió, porque en Estados Unidos compraremos un auto, una casa,
etc. Comprar y comprar, es decir, ese niño de seis años tiene una subjetividad
consumista, donde la vida consiste en consumir cosas. Entonces para comprar cosas
hay que tener dinero, si lo tienen lícitamente que bueno, pero si no lo tienen
lícitamente lo tienen ilícitamente. De allí viene la causa, una subjetividad burguesa que
surgió allá por el siglo XVI, surgió del individualismo. El individuo trata de afirmar al
individuo porque la sociedad burguesa funciona en tono al mercado. El mercado es
una institución donde la producción de las distintas personas compite, entonces existe
una concepción competitiva individualista.
Existe una subjetividad burguesa egoísta en donde uno está en contra del otro, en la
escuela se habla quien es el mejor alumno y se le da un premio, pero no se habla
quien fue el mejor compañero, el premio también debe ser para el más servicial de
todo el grupo, eso sería educar, de paso en la reforma educativa se habla de cómo se
eligen a los maestros, como se evalúa, como se dan clases, etc. Eso es formal, pero
no se pone en la ley cual es el proyecto educativo por su contenido ¿Cómo se logra
una educación crítica?, si el niño tiene que repetir lo que dice la maestra. Eso es
imitativo, ese alumno va a repetir las cosas, pero en cambio sí reunimos al grupo para
que discutan y hacemos que creen algo nuevo vamos a darle un espíritu creativo
crítico y al mismo tiempo vamos hacer una educación comunitaria, vamos hacer que
aprendan a argumentar y ayudarse. Como aquel niño cubano, que un día un turista lo
regaló unos dulces, el niño recibió el paquete de dulces y fue a su habitación, lo puso
es su estante y cuando le preguntaron porque no lo comía los dulces, él dijo, lo tengo
allí porque mañana voy al colegio y lo voy a llevar los dulces para comer todos los
chicos juntos, es decir, de los 30 dulces él va a comer uno y todos van a estar
contentos; eso es educación comunitaria, eso es el contenido de la educación. La
reforma educativa no dice ninguna palabra sobre los contenidos de la educación, que
se critica, que no sea eurocéntrica, que no sea repetitiva; por eso un periodista dijo
una vez que pusieron el carro adelante y los caballos atrás porque pusieron el modo
de enseñar y no lo que se debe enseñar.
Cuando un buen partido político aparece y los otros desaparecen, sucede como
cuando una vaca se queda sin leche, cambian de vaca, o cuando un barco sale a flote
y los otros se hunden, salen todas las ratas al barco que está funcionando, pero no
van solas, si no con toda una pirámide de gente que los apoya, entonces ya la política
cae en algo corrupto porque ni el líder piensa en la comunidad completa, sino, en sus
intereses y en su grupo, y el que está en ese cuerpo también lucha para que el grupo
funcione y reciba el salario correspondiente.
Los ethos
Los ethos (palabra griega ética) son los usos y costumbres, es como la personalidad
moral de un pueblo hay pueblos sumamente disciplinados porque han sufrido mucho y
la manera de sobrevivir es siendo muy estrictos, hay otros pueblos que lo tuvieron muy
fácil, las elites explotaron al pueblo y tienen un ethos como el nuestro. El no es un
ethos del cumplimiento del deber, nuestro ethos es hecha la ley hecha la trampa, hay
que salvarse, si cada uno hace eso no funciona el sistema y eso es lo que nos pasa.
La virtud.
Las actitudes son las predisposiciones cotidianas hechas costumbres. Se le llama
virtudes pero viene de otra palabra, de hábito. Un hábito es algo que una persona
hace por repetición (cuando de niño tenía que atarse las agujetas de los zapatos le
resultaba complicado, y de pronto un día aprendió. Ahora cuando uno se levanta
anuda sus zapatos, ya ni mira como lo hace, lo hace pero habitualmente, ni piensa lo
que hace pero lo hace. Eso es un hábito, un hábito se hace sin conciencia porque se
ha asimilado habitualmente). La honestidad por ejemplo es un hábito, un hábito que se
adquiere no viene del cielo y una vez que lo adquiere no puede ser deshonesto, se
siente incómodo, no pueden mirarse en el espejo, pero hay otros que tuvieron una
familia completamente desarmada donde cada uno hizo lo que pudo entonces no
tienen ningún hábito. Ni hábito de trabajo, ni habito de saber conducir su vida; ese
hábito justamente se llama virtud.
El hecho de que alguien encuentre un dinero en la calle, entonces dice hay que bueno
tuve suerte hoy, y al bolsillo, a quien se le ocurre decir ¿quién habrá perdido este
dinero? ¿Dónde habrá un lugar para depositar lo que encuentro en la calle?, no hay,
aún el que querría hacerlo no puede porque está fuera de los hábitos. El Dr. Dussel
cuenta que se olvidó su suéter en un parque y fue al mismo parque y le preguntó al
jardinero ¿por casualidad usted no habrá visto un suéter de color rojo?, el jardinero
entro a su casucha donde tenía sus instrumentos y salió diciendo ¿será este?, y
efectivamente era el suéter; cuando en México pase esto será diferente. Ver un bien
en la calle y preguntarse ¿de quién será? ¿Cómo se lo devuelvo? eso es el justo, el
injusto dice tuve suerte hoy y me lo guardo y por lo tanto éste está corrompido.
La justicia.
La justicia es dar a cada uno lo que corresponde y eso se forma desde la niñez y si no
se forma allí habrá que formar en la escuela, si no se forma en la escuela habrá que
formarlo en el partido para que los representantes del partido cumplan con su función.
El injusto se alegra por el bien perdido de otro y se lo apropia como un don merecido
por la suerte, mientras que el justo busca su propietario porque sufre de haber perdido
algo y entonces el que piensa en el sufrimiento del que ha perdió es justo, el que se
alegra porque alguien perdió y se apropia es el injusto. La justicia consiste en tener la
conciencia tranquila.
La justicia tiene que ser justa con el ciudadano y el representante, para ello se
requiere una transformación profunda y como revolucionaria producida por la toma del
poder de las instituciones objetivas, en la actualidad frecuente un espejismo superficial
(yo tomo el poder y cambio las instituciones pero la subjetividad de los revolucionarios
no ha cambiado y entonces no cambia las cosas sino que se apropia un grupo.
El político tiene como objeto el más complejo de los objetos y por eso no puede tener
certeza en ninguna decisión, pero no porque sea tonto, sino, por la complejidad del
objeto. Lo que puede hacer es aproximarse a algo posible que piensa que puede dar
inciertamente ciertos resultados, por eso que el error es inevitable, pero el que comete
menos errores y capta mejor el movimiento de la sociedad ese es el prudente, es el
que tiene la prudencia practica (tener inteligencia de sabiduría practica), por ejemplo la
Canciller federal alemana Ángela Merkel, cuando entro un millón de sirios la gente en
Alemania que todos son racistas pusieron el grito en el cielo y lo querían echar, ella
lleva 14 años en el poder, ha sido reelegida; reelegir un presidente no es
antidemocrático, la democracia es reelegirlo cada vez de nuevo, pero que se repita es
perfectamente democrático, decían los medios Merkel está por los suelos va a perder
las elecciones, no funciona, pero la visión de ahora es la Merkel, la gran líder de
Europa es una mujer que tiene prudencia política. Se da cuenta como van las cosas
aunque en algún momento parece que comete un error y la gente se le echa encima
sigue de pronto tiene razón y se le abre de nuevo el camino, eso no lo tiene mucha
gente, sino, muy poca gente
Un movimiento político debe tener un líder en todo los pueblitos porque depender de
un gran líder tampoco funciona, por eso entonces la subjetividad debe formar en la
práctica a los militantes que por fracaso, error, triunfo y acierto vayan aprendiendo
como se hace el que trabaja en política, que no es lo mismo la acción en una fábrica
que en la familia, es una acción mucho más compleja tiene una lógica y estrategia
pero tiene que tener principios y no pura táctica y estrategia, sin principios entonces
eso lleva a la corrupción, hay que tener principios pero además ser un gran político
que sepa tener un juicio acertado por donde van las cosas y no ajustarse cuando va
mal.
En roma por ejemplo había una política de viejos como en nuestros pueblos
originarios, los viejos que por su edad dirigía la política y eran los que tenían más
experiencia y eran prudentes pero después pasaron de la república, al imperio y
entonces paso a tener un emperador que era una especie de rey pero aún más
poderoso que el rey. Ese rey no tenía una comunidad política que pudiera ayudarle,
entonces el imperio se transformó en algo mucho más dominador duro, esclavista y
termino por caer la republica de un imperio fue imprudente.
Los clásicos lo llamaban temperancia (autoridad republicana) una persona austera que
tiene una casa como dice José Mujica cuando un árabe quiso comprar su bocho en un
millón de dólares, él dijo ¿qué hago con un millón de dólares?, en otra ocasión un
embajador extranjero llego a la casa de José Mujica y encontró una casa común, le
dijo señor presidente su casa es pequeña, él respondió para que una grande si
tenemos que limpiarlo la vieja y yo, si tengo una casa muy grande mucho trabajo, no
tenía servicio de limpieza, lo hacia su esposa y él. Eso es disciplina ante el confort,
ese hombre es incorruptible porque es austero. Es el ejemplo de político, pero otros
sin embargo apenas se le da la posibilidad ya se hacen ver los reyes, compran
muchos autos, se visten más coquetos, más a la moda y se hacen respetar por la
experiencia. Para los griegos era lo que salvaba la prudencia, es decir, la austeridad
republicana protege la sabiduría de las decisiones porque entonces no siendo
corruptos por lo que deseo decido con objetividad lo que tengo que elegir y no para ver
lo que yo pierdo, yo estoy para servir a la patria.
La fortaleza o la valentía
El valiente no deja de tener miedo pero hace aun lo que tiene miedo porque tiene que
hacerlo, si no lo hace empieza a corroerse a corromperse.
La Fortaleza es ser capaz de continuar cuando ya nadie continua, hacer las cosas
cuando los demás creen que ha fracasado. Es el que puede seguir luchando aun en
las derrotas fuertes y entonces cuando triunfas acuérdate cuando fuiste derrotado así
que no eches las campanas a vuelo, guarda una especie de equilibrio ni tan alegre en
el triunfo ni tan destruido en la derrota. En Brasil subió la derecha y Lula está preso,
pero no termina la historia, el que esta va a ser derrotado humillantemente, el pueblo
ya no sabe qué hacer con él.
La transformación de la subjetividad.
Poder ejecutivo
Poder legislativo
Poder judicial
Poder participativo
Poder electoral
El poder electoral interviene en todos los demás poderes. Esto no es del chavismo, es
de Bolívar, al comienzo del siglo XIX pensó que el gobierno debe tener cinco poderes
importantes. Los jueces no es elegido por el poder ejecutivo y legislativo, los jueces
son elegidos por el poder participativo y por las sociedades de la sociedad civil.
Entonces el poder judicial es autónomo y puede juzgar al poder ejecutivo y legislativo,
el poder ejecutivo ejerce un poder obediencial al poder participativo del pueblo y al
pueblo mismo. El poder electoral también es elegido por el pueblo.
En el caso concreto de un partido político que realiza las elecciones de sus dirigentes,
eso significa que a la luz de la ley hay una conclusión, si la conclusión dice que queda
anulada la elección tendrá que dar razones o argumentar. El poder judicial es el que
aplica las leyes en el caso que haya conflictos esa decisión debe ser aceptada por
ambas partes pero a veces el juez movido por la corrupción da la conclusión a favor
del más fuerte y esta decisión crea victimas que casi siempre son los más pobres, los
que no pueden corromper al juez; supongamos que le juez fuera justo entonces si se
crea la paz; en los conflictos parece lo que se llama estado de derecho. El estado de
derecho significa los que están en conflicto o sufren agresiones de otros ciudadanos
en vez de arreglárselas ojo por ojo o diente por diente van al juez para que este
decida, el estado de derecho depende del poder judicial y del poder legislativo. Es el
que le da las leyes a partir del cual se hace justicia.
Sesión 11
¿Qué pasa con los gobiernos que tenían gobiernos progresistas, como tenía
Argentina, Brasil, Bolivia que de pronto votan por los conservadores? Los que salieron
de la pobreza se transformaron de una clase baja a una clase media y ahora votan en
contra del que lo saco de la pobreza; es un problema teórico. Por ejemplo, un pobre
quería ir de vacaciones a Acapulco como la otra gente, sale de la pobreza y va a
Acapulco y de pronto ve que otros también van a Miami. Él también quiere ir, entonces
elevan las exigencias del consumismo. El tema del sentido común y de la subjetividad
de los ciudadanos que una vez emprendido un camino quiere continuar en la misma
línea repudiando a aquellos que los sacó del infierno; quieren pasar al cielo
directamente.
Hay que dar importancia a la ética para evitar la corrupción, hay que ver como la ética
se integra a la política y entonces es parte de la política, la ética no es algo agregado a
la política, sino, que está integrada y cuando no hay principios normativos o ética se
derrumba el sistema por la corrupción, en general no se sabe de qué ética se está
hablando, porque no es asunto de ser bueno, eso es ambiguo, hay que estipular
cuales son los principios éticos. Por ejemplo alguien que tenga la estrategia de
reelegirse por reelegirse como autoridad está corrupto, porque la autoridad tendría que
estar preocupada en el servicio del pueblo y no reelegirse, eso ya es corrupción pero
porque no tiene un principio normativo, ni sabe lo que es la ética en la política, hay que
servir al pueblo y después este quizás si lo necesita y lo enviste esa responsabilidad
puede reelegirlo de nuevo, elegir de nuevo no es contra la democracia, contra la
democracia es que se imponga sin reelección, eso significa que no ha vuelto a recurrir
a la comunidad para decirle, ¿les parece que sigo? o mejor elegimos a alguien en mi
lugar.
El Estado moderno nace de una larga historia, ese tipo de Estado se va a imponer en
muchas partes.
Debiéramos después de recuperar instituciones que pudieron haber nacido entre los
aztecas, mayas, los incas. Podrían utilizarse en nuestro Estado, pero el nuestro de
1850 Juarezciano liberal en su época. Nace muy concretamente no solo en un gran
imperio foráneo que tenía unos 4 millones de habitantes en Egipto, cobraba impuestos
y tenía algunas colonias en algunas partes del África, tenía esclavos y justamente la
liberación de esos esclavos está al comienzo de una ética critica que nos puede seguir
inspirando todavía hoy.
Fueron las ciudades principalmente fenicias al borde del mediterráneo que eran unas
ciudades de 10 a 15 mil habitantes que tenían grandes puertos que hacían el comercio
en el mediterráneo, eran gobernados no por reyes, sino, por una junta de ciudadanos
que podían ser 400 a 500, entonces allí surgió un tipo de gobierno colectivo donde se
discutía se votaba, se tenía una ánfora donde se metía los votos, ese mecanismo
surge desde hace 5000 años. De allí pasó a los griegos y los griegos también fue un
pueblo generoso de grandes luchadores, pero las ciudades griegas nunca lograron
hacer una confederación cada una se sentía autónoma de las otras: Atenas, Esparta,
Tebas, etc. Tenían una asamblea llamada eclesia en griego eclesia = iglesia, en la
asamblea discutían los ciudadanos libres, porque muchos eran esclavos o extranjeros,
la mayoría de la población no tenía representación, sino, era una minoría, no era una
democracia universal, sino, más bien era un grupo que gobernaba y a eso le llamaban
democracia porque el demo era el pueblo, pero el pueblo de los libres que dominaban
el sistema. Entonces la democracia griega era oligárquica un gobierno de pocos.
Las provincias tenían reyes Andalucía, Aragón etc. y en México también, Perú, Bogotá
y Buenos Aires funcionaban como provincias españolas, entonces las provincias
españolas que tenías reyes hacían contratos con uno de ellos que era dirigido como
rey de España, pero muerto el rey o preso cada provincia volvía a tener su autonomía
según el derecho francés y México dice el rey preso recobramos el poder, pero el
problema fue para Primo de Verdad y Talamantes en 1808 el pueblo mexicano retoma
el poder porque el rey está preso, pero ¿quién es el pueblo mexicano? son los
blancos, los mestizos, también los pueblos originarios donde el 90 % eran indígenas,
entonces se discute y no se le da ciudadanía a los indígenas, aquí ya empezó con
nuevas mañas, en la independencia nuestra, cuando hidalgo llama, llama también a
los indígenas pero en el fondo nunca van a poder gobernar, sino, que van a gobernar
los criollos que son blancos o los mestizos, entonces nuestro estado imita al estado
moderno en el fondo liberal. Liberal significa, que los miembros del estado son
ciudadanos y todos los ciudadanos son iguales, pero los indígenas que eran mayoría
dicen no somos iguales tenemos derechos propios, en el fondo el indígena quería que
se mantuviera los derechos que la corona de España lo había dado y eran algunos
privilegios como tener su tierra, cumplir sus costumbres políticas, en cambio el estado
ahora nuevo liquida a las comunidades y considera a cada indígena como una
persona contra las costumbres indígenas. Lo cierto es que surge un estado que es
liberal, es la intención pero en los hechos estamos lejos de poder cumplir porque votan
en el fondo los que pueden votar.
Antes pensó Lenin todo el poder a los soviet, ¿quiénes eran los soviet? Eran la
asociación de obreros en las fábricas, ellos tenían que discutir como va a ser el
estado. Lenin escribe en 1917 contra el estado zarista, en octubre dice ahora está la
revolución y negamos al Estado burgués y zarista, en noviembre Lenin dice a los
obreros ustedes son el Estado nuevo, hay que organizar un estado nuevo.
Ese es el tema hoy en México hay que organizar un estado nuevo. Dice el dicho no
hay que meter vino nuevo en odres viejos, es lo mismo, no se puede querer con el
mismo estado hacer una trasformación profunda, hay que primero tomar el ejercicio
del poder como servicio, un segundo paso es una constitución nueva y una nueva
organización del Estado.
El Dr. Dussel comenta hace 20 años estando en Asia le dijeron, usted no se imagina el
partido comunista está completamente corrompido le entran dólares pero de todas
maneras, el que hablaba era un español que tenía un barco y estaba en el puerto de
Shanghai, no le permitían sacarlo, y decía yo no sé cuánto me van a pedir pero hay
que pagar para sacar el barco; eso en China se eliminó y hoy en china la corrupción es
perseguida de una manera al comienzo excesiva con pena de muerte, gente de nivel
de secretario de Estado corrupto se lo fusilaba.
Pueblo es como decía Gramsci (italiano), un bloque social de los oprimidos, no todos y
esto supone una ruptura de la totalidad de la población, hay algunos que son pueblo,
hay otros que son los opresores y entonces hasta podría usarse la palabra anti pueblo
o aquellos que dominan realmente a los pobres. Cuando decimos por el bien de todos
seria populista, pero cuando digo primero los pobres eso ya no es populista, eso ya es
popular porque es desde los pobres que se salva el todo y no la afirmación de los
poderosos.
El estado que instauremos tiene que ser un Estado democrático pero no liberal no
partir de Hobbes (quien menciona lucha entre individuos) sino de comunidades,
tampoco seguir el pensamiento de Hayek quien dice en la economía no hay ética el
que tiene mejor tecnología gana. Un indígena diría de donde sacó usted ese modelo,
lo ha sacado del mercado económico y no político donde yo produzco mesas y triunfa
el que lo vende mas barato y entonces tenemos que hacer un contrato compra venta
para arreglar el mercado, entonces fue una política que salió del mercado capitalista,
entonces decimos democracia si, necesidad de legitimidad también pero de base
comunitaria no, sino, individualista. Evo Morales dice la nuestra es una revolución
cultural y ahora está puesto en jaque porque hay mucha gente que no se siente
indígena aunque el 70% es de origen indígena, donde el propio indígena minero por
ejemplo tiene la pequeña mina y se enriquece y pasa a ser un verdadero capitalista y
es indígena, tiene otros indígenas que son sus obreros y ahora entonces al mejorar se
olvida del pasado; no fue formado, por eso se desvía las cosas, por eso la formación
es fundamental en la gente.
Sesión 12
Se dice que la política se corrompe y este es el punto flaco, por eso es necesario crear
una nueva subjetividad, un hombre nuevo, es muy difícil, pero tenemos que crear un
tipo de mujer y hombre que representen a los demás, luchen por la patria y un cambio
de estructuras.
El nombre del partido no es el problema, es el modo como se practica la política,
cuando alguien es elegido dice, es la mía, y antes se decía idiota el que deja algo. La
corrupción tiene muchos disfraces.
La sede del poder es el pueblo, pero cuando yo me creo la sede del poder siendo
representante se corrompió toda mi acción, en vez de decir el pueblo es el lugar del
poder, el político dice soy yo el poder y ahora me tienen que obedecer porque soy la
autoridad, y entonces también el dinero que pasa por mis manos empiezo a recibir la
tentación de que ese dinero también me pertenece cierta parte y yo saco un moche
propio porque para eso estoy trabajando, entonces el proyecto de enriquecimiento
suple al de servicio al pueblo.
Ahora, ¿cómo formamos esa nueva generación de políticos? Ese es el tema. Frei
Betto un intelectual brasileño dice, el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB) que gobernó
con Lula se corrompió, en el Petróleo Brasileiro S.A. hubo mucha gente del Partido
Trabalhista que colaboraron con Lula, se corrompieron, por eso dicen él tenía que
saberlo y lo acusaron, pero no pudieron probar que él supiera y el mismo dice yo no lo
sabía.
¿Qué tiene que ver en el fondo la ética con la política? La ética es una disciplina del
pensamiento, es una comprensión de la realidad humana ¿Cuándo aparece?
Haciendo un recuento histórico, las plantas que surgió hace 1200 millones de años,
aunque la vida surgió hace 3500 millones, las plantas no tienen sistema nervioso, no
tienen conciencia ni autoconciencia, son vivientes donde sale el sol tiran la yema de
sus ramas, dan hojas, flores y frutos; hacen todo eso por una ley natural; los animales
ya dan un salto, se movilizan sobre la tierra, son independientes además no pueden
hacer la función fotosintética, que significa agarrar una sustancia inorgánica y
transformarlo en una sustancia orgánica que tiene carbono y es viva. Las hojas de las
plantas que miran al sol captan la energía del sol. En el sol está el origen de toda la
energía y la vida por eso que los aztecas, los incas adoraban al sol como dios, toda
nuestra vida depende del sol.
Ningún animal es responsable de su vida. Lucha por la vida por instinto, no es libre,
hace las cosas por necesidad, el único que tiene normas, pero que puede no cumplir;
es el ser humano. Cumple por obligación, la ley lo obliga o el principio lo obliga, si no
lo hago, no cumplo.
La ética tiene indicios hace unos 4 millones de años con los primeros tipos de seres
humanos que tenía un cerebro muy enorme de un kilo, quienes ya podían tener
responsabilidad sobre la vida; ningún ser en todo el universo es responsable de su
vida; la ética surge por la evolución de la vida y se da solo en el ser humano, pero
realmente eclosiona no hace 4 millones de años que eran hombres todavía muy
primitivos; hace 200 000 años surgió después de otras especies el Homo sapiens; la
mujer y el hombre que tiene autoconciencia, allí surge la ética.
El ser humano es el único que puede elegir contra la vida y al fin quedar apresado por
un sistema que le obligue a suicidarse, ningún animal puede hacer eso; y en eso
estamos en la modernidad capitalista. El neoliberalismo es un tipo económico que está
llevando a la humanidad al suicidio, ningún animal puede suicidarse, el cumple con las
leyes de la naturaleza, también los pueblos primitivos o originarios como los indígenas
viven en la selva haciendo agricultura, pero reproducir la agricultura no usan una
tecnología destructiva y pueden vivir cientos de miles de años con ese sistema, pero
nosotros ya tenemos un destino muy fijado, cuatro o cinco décadas un ciclo esta
civilización no funciona más, porque hemos producido una tecnología que ha destruido
las condiciones de la reproducción de la vid. El ser humano es el único que puede
destruir la vida de la tierra. Por ejemplo la vida misma construyó la atmosfera, el aire
que respiramos ya fue fruto de la vida en la tierra hace 3500 millones de años, y estos
mismos seres vivos fueron produciendo la atmosfera, antes no había. La tierra recibía
los rayos ultravioletas perjudiciales y la vida hizo una protección de ozono, el oxígeno
era un gas toxico que mataba, entonces los seres vivos que eran microscópicos
inventaron un sistema de que el gas tóxico se transformó en lo que respiramos y ahora
el oxígeno es lo que nos permite vivir; la vida lo transformó en fuente de vida; y dentro
de la evolución de la vida ya surgió el ser humano cuando ya había muchísima vida,
fue como un parasito de las plantas, como un gusanito que come hojas. En fin somos
parásitos de las plantas y animales.
Lo único que puede salvar la humanidad es la política, es la única que puede tomar
decisiones globales, pero Trump dice, eso del aumento de la temperatura es una
estupidez; es un criminal, es un inmoral. La ética se transforma en la más dura y
estricta de las ciencias y de las exigencias, más que la matemática, que la biología,
que la medicina, que la astronomía; la especie humana si no cumple la ética va a
desaparecer, entonces hay políticas que se llaman necropolítica, una política de la
muerte, biopolítica, es la afirmación de la vida de la comunidad.
La ecología tendría que ser una materia obligatoria desde el primer grado de la
escuela primaria, la secundaria la prepa y la universidad. La ecología sintetiza todas
las ciencias; se habla tanto de reforma educativa y los programas que se tiene parece
del neolítico son más atrasados que la edad media y nadie piensa en cambiar el
contenido, son eurocéntricos colonialistas, alienantes, no habla de México, sino de
Europa, es un desastre el contenido de los libros de texto; son los mismos que antes.
Tenemos que tener otra visión de la historia, otra visión de la geografía, uno ve el
mapamundi, y ¿por qué esta arriba Europa y Norteamérica? el África y Latinoamérica
abajo, porque se cree que lo de arriba es lo más importante, el poner abajo ya es una
descalificación; la tierra es redonda el polo norte es un punto, y ¿por qué tiene que
estar arriba? Hasta la representación del mapa es ideológico, se debiera poner el sur
arriba, no digo cambiar de polos.
La ética son principios por la libertad humana que nos abre muchas posibilidades, por
la autoconciencia, no me obliga por necesidad la posibilidad de mi vida, sino en vista
de un fin, a veces puedo decir que me conviene más ciertas cosas y ciertas cosas no.
Por ejemplo si digo me conviene este trabajo, me quedo pensando, son posibilidades
para realizar mi vida, eso es la libertad, sin embargo el león no hace eso, el león tiene
hambre ve una presa y se la come, el león puede comerse una cebra pequeña, ya
satisfecho su hambre puede estar tranquilo incuso puede estar al lado de otras cebras;
no le gusta matar, necesita por naturaleza comer, mientras el ser humano puede hacer
una u otra cosa. De allí surge la obligación.
El que no tiene libertad tiene una posibilidad y la cumple, en cambio el que tiene
libertad ya tiene que elegir y ahora el instinto empieza a fallar, el animal por su instinto
es muy certero, sabe por instinto lo que tiene que hacer, pero cuando cambia las
condiciones no sabe qué hacer.
La vida no es un medio, es lo único que es fin, un fin absoluto y universal, matar es
suprimir la vida y por lo tanto suprimir al sujeto ético, si yo mato a alguien ya no puedo
ser político, ni bueno ni malo, ni hacer estética es decir era, pero ya no soy.
El ser humano tiene un ombligo, es obvio, es hijo de una madre y un padre, nace en
una comunidad familiar y su familia es parte de una comunidad más amplia, entonces
como dice un gran pensador latinoamericano en Costa Rica yo soy porque tú eres.
Los mitos dan sentido a la vida, la ciencia describe la realidad pero no da el sentido, la
medicina, la biología, la astronomía, la matemática, etc. Las ciencias hablan de la
estructura de la realidad, por ejemplo un médico dice, a este señor se le paro el
corazón, está muerto y acredita que está muerto, pero si le dice doctor, le voy a
preguntar algo distinto. Usted que tanto lucha contra la muerte y contra el sufrimiento.
¿Cuál es el sentido de la vida y de la muerte?. El doctor con el título de la UNAM va a
decir, eso no me lo enseñaron. Y si le preguntan a un indígena, le da una cantidad de
explicaciones y todavía cree que el muerto resucita, come y vive con su muerto (en su
pensamiento), le da un sentido, no los olvida, cuando alguien muere no esta tan triste,
porque dice, ya nos vemos hasta luego y se murió. Y entonces la viejita o el viejito,
dice, bueno hay otra vida y resucitamos, ¿lo podemos probar?, de ninguna manera, le
da sentido a la muerte, ¡claro!. ¿Qué es mejor morir como un perro, o morir pensando
que vamos a volver a ver la vida? El sentido no es lo mismo que la verdad, no es lo
mismo crear sentido a las cosas, la política tiene que tener sentido y el sentido es que
el pobre, es injusto que sea pobre, esto se puede explicar por la economía, pero
también se puede explicar por un mito que se capta.
El efecto externo.
Hoy la cabeza revolucionaria del proceso crítico no son los obreros, son los
marginados, son los feministas, son los que luchan contra el racismo y otros sujetos.
Los cuales todos juntos constituyen el pueblo, entonces ahora es la lucha de pueblos y
los que están levantándose, pero en realidad, no es un pueblo en sí, el pueblo en sí,
es un bloque social de los oprimidos, los indígenas que no son clase, muchos de ellos
muchos de ellos viven de la autoproducción.
El pueblo para sí, es el pueblo que toma conciencia que es el actor de la historia, que
no es lo mismo que ser un sujeto pasivo. Los pueblos están creando conciencia de
luchar contra su miseria, porque son pobres. Si analizamos, la televisión es
contradictoria porque tiene que hacer propaganda de productos para venderlos, por
ejemplo de autos, pero ese auto que cuesta medio millón de pesos jamás lo podrá
comprar un pobre, entonces mira y dice, yo en mi vida voy a tener un auto así, es
decir, lo muestra un bien que nunca podrá comprar, por eso se están creando una
revolución y surge la conciencia que nunca van a poder comprar, entonces se está
incitando a ser un actor de un nuevo sistema, para eso hay que darle una teoría, no
solo es levantarse con pura rabia, hay mostrarle como son los mecanismos de la
explotación que no son fácil, pero que no se enseña en ningún lado.
Sesión 14
Creación de una ideología para la gente que está hoy ejerciendo el poder.
Michael Löwy, dice, el fascismo no ha muerto, estuvo con Mussolini, con Hitler, con
Pinochet y continua en América Latina, y el golpe de Bolivia es un grupo Fanatista que
justamente utiliza la religión, es capitalista y contra los movimientos populares.
Es importante cambiar algo para que no sea posible volver al pasado, avanzar en ese
camino y habrá que dar otros pasos.
Tenemos que crear una ideología que forme a la gente que hoy está ejerciendo el
poder, crear un nuevo sistema para ir de lo posible en lo posible, teniendo un camino
trazado para llegar a una independencia, un desarrollo y la posibilidad de ser un país
igualitario. Esto es lento a largo plazo.
Tenemos que superar el capitalismo que es un sistema económico, hay que superar a
la modernidad que es una gran cultura y tenemos que ir más allá de ella, es lo que se
llama la transmodernidad, en este sentido Löwy habla de un socialismo pero
ecológico.
Hay que tomar lo mejor de la modernidad pero superarla, no por ser moderno es
bueno, hay cosas que por ser moderno son lo peor porque destruye las condiciones de
la reproducción y la producción de la vida en la tierra. Hay una teoría en economía
llamada decrecimiento, en el futuro vamos a decir que fue un gran año porque
gastamos 2% menos de energía, disminuimos en número de autos, porque tenemos
medios de comunicación que ya no se necesitan tantos autos. ¿De donde viene que
tenemos que tener más autos para medir el desarrollo de la felicidad?, no
necesariamente, porque ese auto lleva a la muerte de la naturaleza y el fin de la
especie humana. Hay que tener una nueva educación.
Hay que crear una ideología de conjunto, tiene que ser un tipo de ética, un tipo de
política de honestidad, inventar tecnología propia, y no que s agarre de países
desarrollados y después paguen royalties.
mmmmmmmmmmmmmm
En América Latina no hay dignidad y de amor propio a nuestras culturas, gran parte de
la población sigue hablando lo que el español ha querido que hablen. En la cultura
contemporánea estamos divididos en dos corrientes, el 90% son hispanistas,
indigenistas un 10%, por eso somos racistas. Por ejemplo en Perú al hombre que vive
en el ande le dicen serrano, indio, cholo y la mayoría quiere lo europeo.
Refiriéndonos al Perú los incas dejaron un inmenso país desde el rio Ancasmayo
(Colombia) hasta el rio Maule (Chile). Tal es así que en lima no existe monumentos de
Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, etc. En la Victoria está Manco Cápac,
pero si nos acercamos a ese monumento de 5 m de bronce, hay una placa que dice,
obsequio de la colectividad japonesa en el Perú con motivo del primer centenario de la
independencia del Perú, es decir que el Perú no ha hecho por su propia iniciativa, pero
si nosotros visitamos Ecuador, los colegios, el ejército todo respira a Atahualpa, una
de las grandes avenidas se llama Huayna Cápac. Un escritor francés dijo, Ecuador,
Perú, Chile y Bolivia son hijos de una misma madre, del Tahuantinsuyo, pero crecieron
se separaron, se independizaron y hoy se odian uno a otro, no se dan cuenta que ellos
procedieron de una misma etnia.
En nuestra educación desde pequeños nos han inculcado una historia de manera
tendenciosa con una visión europea, civilizadora, totalmente manipulada.
Desde que llegaron los españoles hemos sido colonia por más de 350 años, donde el
español impuso todo su sistema y los indígenas hacían lo que el español quería y una
vez que nos independizamos el colonialismo ha seguido, y sigue al día de hoy, hoy
son neocolonia de los Estados Unidos. Hay colonialismo insertado, grabado,
interiorizado en sus mentes; ya es hora de empezar a cuestionar e independizarse,
porque el gran capital, el gran gobernador español se ha metido en las cabezas.
Hay peruanos que se avergüenzan y otros se enorgullecen cuando les dicen cholos,
porque desconocen el término. Cuando los españoles conquistaron México en el año
1521, encontraron que ellos adoraban a un perro sin pelo, que en náhuatl lo llamaban
xoloitzcuintlis, entonces los españoles dijeron estos son perros mexicanos, como no
podían pronunciar xoloitzcuintlis, dijeron cholo, esa palabra cholo fue corriendo por
todo centro América, once años después que fue conquistado México, los españoles
llegaron al Perú en 1532, llegan a Huancayo, y encuentras que ellos también adoraban
a este perro sin pelo, llamado allqu por los incas, entonces también dijeron, estos
también son cholos y a las finales el adjetivo cholo fue para los indígenas,
ingenuamente los indígenas como no sabían el castellano aceptaron que les digan
cholo; es un término alienista, racista, despectivo.
Hasta el año de 1846 en ningún colegio del Perú se enseñó historia del Perú, en
ninguna universidad, cuando se fundó el Colegio Guadalupe en lima, un docente
español Sebastián Loret, vino de Murcia y dijo cómo es posible que no se enseñe
historia del Perú y hace una revolución de la educación, él mismo hace los libros y
recién se implementa el curso de historia del Perú, pero lamentablemente una historia
manipulada y mal estructurada.
Dice un dicho popular: “Nadie ama lo que no conoce”. No conocemos nuestra cultura y
no la amamos por la mentalidad estrecha de muchas personas que tergiversan
nuestra historia y distorsionan su verdadero valor.
Dr. Alejandro Tiburcio Torres Medina - WWW.ALEJANDROLATORRE.ORG
La wipala es una bandera indígena que expresa toda la ideología del pueblo chino,
japonés e indígena porque es del pacifico, pero al mismo tiempo es una clasificación
teórica.
Lo que pasa en América Latina el pueblo está siendo informado de los efectos del
neoliberalismo y ahora sabe que su pobreza no es porque somos tontos o porque
somos no buenos trabajadores, sino porque nos roban.
Un general sin ejército no puede ganar la batalla por más que sea el más auténtico y
ejemplar general.
La historia pasa bajo nuestros pies como un torrente de agua y no dan las palabras ni
las categorías para interpretar lo que pasa, pero hay que tenerla para no perder la
ruta.
Hablando de ética.
A finales de los años 40; Viena todavía estaba ocupada por las tropas Soviéticas. Dos
ancianas viajaban en un tranvía al lado de un soldado del ejército rojo. Rememoraban
golosamente los tiempos de la abundante repostería vienesa. Se podía comer
pasteles, panqués, chocolates y toda clase de golosinas, que hicieron celebres los
cafés de la ciudad del Danubio. El soldado rojo, molesto y con aire de dignidad,
reprende a las ancianas. “Ustedes los austriacos solo saben hablar de comida.
Deberían aprender de nosotros, los soviéticos, que hablamos de cultura, de literatura,
de arte. Las ancianas cándidamente responden al joven oficial. “Tiene usted razón, es
que uno siempre habla de lo que carece”.
……………………………………………………………………….
Muy pocos individuos se atreven a repetir las palabras de Antígona. La gente es capaz
de enormes sacrificios: dietas, sonrisas forzadas, largas juntas, desvelos por motivos
económicos, etc. Además hay un acuerdo táctico: no vale la pena esforzarse por ideas
y mucho menos por valores morales.
………………………………………………………………………………
Los intelectuales son no más digno que un obrero, pero no menos digno que un
obrero.
……………………………………………………………………
El caos es parte de la naturaleza, pero el caos de un país es por descuido del Estado:
Si no se atiende la causa raíz, es como poner atención a la copa de un árbol, sin saber
que está pasando en las raíces. donde la persona se preocupan por ponerle agua, por
fertilizarlo, por fumigarlo, por podarlo; esperando que produzca mejores frutos y resulta
que sigue igual o peor, hay mucho el gasto y no hay beneficio, porque el problema que
genera más problemas está en las raíces. Las raíces no funciona a su plena
capacidad, algunas están enfermas y otras sucumben porque el medio donde se
desarrolla esta también contaminado y enfermo.
La belleza de un árbol, de su copa, de sus flores y frutos, es signo de que sus raíces
están sanas y limpias.
https://www.youtube.com/watch?v=94VQq40gOSU
https://www.youtube.com/watch?v=ZIecskWKiLY
ERNESTO SANCHEZ FAJARDO
Artículo 34.-El Estado preserva y estimula las manifestaciones de las culturas nativas,
así como las peculiares y genuinas del folklore nacional, el arte popular y la artesanía.
Anécdota, los ancashinos estaban locos porque les hicieran una universidad y en el
parlamento no se aprobaba la ley, entonces el jilguero del huscaran por su propia
iniciativa convoco una gran manifestación en lima lleno la plaza san martin de
ancashinos y otras personas en 1967 y esta manifestación fue definitiva para la
creación de la universidad de Ancash, la otra anecnota esa universidad no lleva
ninguna placa de él.
…………………
Fidel Velázquez
A un periodista que me pregunto como había hecho para vivir tanto tiempo le contesté
que yo podía vivir 100 años. Le dije ¿por qué me limita? Yo tuve una tia en
Huixquilucan que duro 113 años sin haber visto nunca a un dentista, ni a un oculista;
nunca uso un anteojo para ver. El dia que murió fue a ver una tierras que tenia por ahí
una pequeña porción, después vio la ordeña de unas cuatro o cinco vacas que tenia y
luego se regresó a su rancho para desayunarse. Se desayunaba muy bien y luego
Un sillón para descansar frente a la mesa. Ahí estuvo unas 4 horas muerta y nadie se
dio cuenta porque ella acostumbraba dormirse a esa hora, después de desayunar
porque se levantaba a las cicno de la mañana. Las gentes de mi tierra viven mucho
tiempo debido al hecho de que son montañenses; yo creo que las alturas en las que
nosotros hemos vivido tan larga vida. Todo mi familia mis hermanas, mi madre, mi
padre no porque lo mataron en un rancho, en puebla, durante la revolución ha muerto
de 96 o 97 años.
………………………………………………………………………….
La característica heredada de la conquista, es ocupar cargos públicos para conseguir
dinero, gastar, ser dadivoso, benevolente. Característica de la autoridad y del poder,
si no dabas o regalabas no tenías prestigio. El dar te encumbraba, hablaba de tu
magnificencia.
Lecciones inolvidables
El pequeño tate
La pizarra
La prueba
Black Jack
El numero 23
Moneyball
Figuras ocultas
El planeta libre
Películas
1. La realidad social se construye. Cprtometraje, psidologo español
2. La ola. Psicología social
Libros.
Una sociedad mejor, por John Kenneth Galbraith
Francis Fucuyama.
Temas interesantes.
1. La respuesta la dio José Vasconcelos, en 1925, en su libro La Raza Cósmica.
2. Por mi raza hablará el espíritu, el espíritu como expresión de la cultura
heredada.
3. Los mismos indios puros están españolizados, están latinizados, como está
latinizado el ambiente.
4. La raza de la América Latina, al frente tiene la sajona. Enemiga mortal que ya
amenaza su libertad destruir y su pendón.
5. No es contra España que se usa el adjetivo de latino, sino contra la América
sajona del destino manifiesto.
6. Seamos los Estados Unidos de América del Sur, decía Sarmiento. Y Alberdi,
por su lado, hablaba de una educación que hiciese del hombre de esta región
el Yankee hispanoamericano. Justo sierra, hablaba de hacer de los mexicanos
mediante la educación positivista, yankees del sur, hombres capaces de
enfrentar a los del norte sajón.
7. Martí niega a la España de la colonización, pero acepta la España que se ha
mezclado con indios y negros.
8. Aceptamos como superiores los valores sajones, se está aceptando al mismo
tiempo la subordinación de esta América a la sajona (tenemos nuestra
nordomanía)
9. La autodeterminación de los pueblos, como expresión de la libertad de sus
hombres, por lo que insistentemente se sigue todavía luchando.
10. Falta un cerebro, una cabeza que interrogase sobre sí misma como ya lo venía
haciendo el pueblo ruso.
11. Hay que educar para hacer de la inconciencia conciencia.
12. El verdadero nacionalismo, en lugar de aferrarse a lo espontaneo y castizo,
procura nacionalizar lo europeo. Si queremos tener lo que Europa, será
menester ser como Europa.
13. Estados Unidos se aprestaron unificar el resto de América en función con sus
crecientes intereses. El presidente James Monroe expresaba en 1823, América
para los americanos.
14. …etc.
www.escuelaformacionpolitica.com/plataforma