0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas

COSTOS. Ok

El documento introduce los conceptos básicos de costos. Explica que los costos son los recursos invertidos para producir un bien o servicio y los clasifica en costos de producción, operación y financieros. También distingue entre costos variables, fijos y semivariables, así como entre costos directos e indirectos. Finalmente, define conceptos como productividad y costos históricos vs. predeterminados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas

COSTOS. Ok

El documento introduce los conceptos básicos de costos. Explica que los costos son los recursos invertidos para producir un bien o servicio y los clasifica en costos de producción, operación y financieros. También distingue entre costos variables, fijos y semivariables, así como entre costos directos e indirectos. Finalmente, define conceptos como productividad y costos históricos vs. predeterminados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

COSTOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

INTRODUCCIÓN A COSTOS

Concepto de costos.

 Es la suma de esfuerzos y recursos que se invierten para producir u obtener algo


(bienes o servicios).
 Los costos representan erogaciones (Pagar o desembolsar dinero) y cargos
asociados directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la
prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtendrá sus
ingresos.

Tipos de costos

Por su función.
a) Costo de Producción. Son los que se generan durante el proceso de
transformar la materia prima en un producto final y se subdivide en:
 Materia Prima. Es el material que se adquiere para ser transformado en
artículo terminado o para intervenir en la transformación de él, en el primer
caso se trata de materia prima directa y en el segundo de materia prima
indirecta.
 Mano De Obra. Es el sueldo y/o salario del elemento humano que
directamente transforma la materia prima o que interviene indirectamente en
la transformación de ella, en el primer caso se trata de mano de obra directa
y en el segundo de mano de obra indirecta.
 Cargos Indirectos. Son los servicios auxiliares o accesorios de la fábrica,
necesarios para llevar a cabo la producción, sin que estos servicios lleguen a
formar parte del producto terminado.

b) Costo de Operación. Está integrado por los costos de distribución y los de


administración, es decir, son los costos no fabriles.
Costos de Distribución o Ventas + Costos de Administración = Costo de
operación.

 Costo de Distribución. Implica la inversión incurrida desde el almacenaje


del producto terminado, ya disponible para su venta, hasta la venta del
mismo, independientemente de la entrega física del producto al cliente.
 Costo de Administración. Implica la inversión incurrida desde efectuada
la venta del producto terminado, hasta la obtención del efectivo
correspondiente.
c) Costo Financiero. Incluye normalmente los gastos como son: intereses,
descuentos de documentos, comisiones substituciones, gastos de cobranza,
castigo por cuentas incobrables, básicamente en que muchos casos pertenecen
al costo de distribución, o al costo administrativo, en otro caso el costo de
producción o al de inversiones a más de un año.

Por su comportamiento

a) Costo Variable. Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una
actividad o volumen dado.

Son los costos que están directamente relacionados con el volumen de actividad,
es decir, aumentan y disminuyen en su monto total, en proporción directa a los
aumentos y disminuciones de los volúmenes de actividad.
En relación al monto total del costo, éste varía, pero en relación a la unidad,
permanece fijo.

b) Costo Semivariable. También llamados: Semi-Fijos, Fijos-Variables,


Parcialmente Variables o Parcialmente Fijos. Son costos que constan de una
parte fija que se causa aún sin haber actividad y de una parte variable que
aumenta o disminuye en proporción directa a la actividad. Los cambios en estos
costos no son por lo tanto constantes sino bruscos, sin guardar una relación
estrecha con el volumen de actividad.
c) Costo Fijo. Son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, sin importar si cambia el volumen de producción. Como ejemplo
de ellos están: depreciación por medio de línea recta, arrendamiento de la planta,
sueldo de jefe de producción.

Por su identificación con el producto.

a) Costos Directos. Son los costos que, desde el momento en que se generan,
pueden ser plenamente identificados con el departamento, centro de costos o
producto que los origina.

b) Costos indirectos. Es aquel costo que afecta al proceso productivo en general de


uno o más productos, por lo que no se puede asignar directamente a un solo
producto sin usar algún criterio de asignación.

Ej:
 Alquiler de una nave industrial
 Salario de personal administrativo
 Gastos de administración
 Organización
 Dirección técnica
 Vigilancia
 Supervisión
 Construcción de instalaciones generales necesarias para realizar
conceptos de trabajo
 Transporte de maquinaria o equipo de construcción
 Imprevistos y, en su caso, prestaciones laborales y sociales
correspondientes al personal directivo y administrativo.

Ejemplo
Por su nivel de promedio.

a) Costo total. El costo total son todos aquellos costos en los que se incurre en un
proceso de producción o actividad: CT = CV + CF
b) Costo unitario. El costo unitario se obtiene de la suma del costo variable más el
costo fijo, dividido entre las unidades producidas.
Ejm.
Producto elaborado: PC Portátiles
Unidades producidas por año: 5,000
Total de Costos Fijos: $2, 360,000.00
Total de Costos Variables: $4, 189,000.00
Costo Unitario del producto: ¿…?
Haciendo uso de la ecuación, despejamos los valores:
CU = (2, 360,000+4, 189,000)/5,000
CU = $ 1,309.80

Por su momento en que se determina

a) Costos históricos. Son los costos que se determinan con posterioridad a la


conclusión del periodo de producción, esto es que se producen antes y se
determinan después.

Ejm. Si tú el día de hoy te compras una Tablet y esta te cuesta $ 1,000. Este
va ser tu costo histórico para ti.

Si tú quieres saber de acá a 5 años cuanto te cuesta esa misma Tablet, vas a
contactar a un especialista o perito tasador y te dirá "por ésta Tablet, en este
momento te pueden dar aproximadamente $ 5,000, ese es tu valor de
reposición o valor actual.

b) Costos predeterminados. Los costos predeterminados se definen como


aquellos costos que se calculan antes de la elaboración del producto y en
ocasiones durante la producción del mismo. Cabe aclarar que la diferencia de
los costos predeterminados con los costos históricos radica en que estos se
obtienen después de haber manufacturado el artículo.

Los costos estimados, se basan en información de los costos históricos, es


decir en datos de gestiones anteriores. Ejemplo:

COSTOS AÑO ANTERIOR AÑO PRESENTE


Materia prima 200.00 200.00
Mano de obra 300.00 300.00
Costo de fabricación 150.00 150.00
Total 650.00 650.00 *

Predeterminado y estimado *

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Conceptos de:
 Insumos: cualquier elemento que represente una fracción en la elaboración de
un producto, entiéndase como producto, todo aquello que se produce para un
determinado fin. Un insumo es todo aquel material empleado en la manufactura
de algo mayor, por lo general lo asociamos con la dieta básica, esto es debido a
que el ingrediente de una comida por muy comestible que sea individualmente,
no representa un bolo alimentico completo, con una regulación estándar de cada
uno de sus componentes, por eso es considerado como un insumo, como parte de
un todo.

 Servicios: Los servicios son funciones ejercidas por las personas hacia otras
personas con la finalidad de que estas cumplan con la satisfacción de recibirlos.

 Producción: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a


la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En el campo de la
economía, la producción está definida como la creación y el procesamiento de
bienes y mercancías. Ejemplo: Producción = 400,000 computadoras en un mes.
NOTA. La productividad. Es una medida de lo bien que se han combinado y
utilizado los recursos para cumplir los resultado específicos deseados.
Productividad = Producción/ Insumos
= Resultados logrados/ Recursos empleados

Ejemplo 1

Una maquiladora de pantalones de mezclilla, la cual lleva a cabo sus


operaciones en el norte del país. Su producción mensual es de 40,000 piezas. La
fábrica cuenta con 100 empleados los cuales trabajan en turnos de 8 horas
diarias durante 25 días al mes.

Solución

 Producción = 40,000 pantalones


 Recursos empleados:
Trabajadores = 100
Horas de trabajo = 8
Días = 25
Por lo tanto la productividad de esta empresa será:

P = Producción/ Trabajadores x horas de trabajo x días laborables por mes.


P = (40,000 pantalones)/ (100 trabajadores* 8 horas * 25 días) = 2 pantalones
por hora/hombre.

La productividad actual es de 2 pantalones por hora/ hombre

Ejemplo 2.

Si la empresa decide contratar 15 empleados más, y la producción aumenta a


460,000 pantalones por mes, ¿se ha logrado aumentar la producción?.
Realicemos los cálculos correspondientes:

Producción = 460,000 pantalones


Recursos empleados:
Trabajadores = 115
Horas de trabajo = 8
Días = 25
P = (460,000)/ (115 * 8 * 25) = 2 pantalones por horas/hombre.

Como podemos darnos cuenta, el número de unidades producidas aumentó a


46,000 sin embargo la productividad permanece constante, siendo aún de 2
pantalones por horas/hombre.

Esto nos indica, que un aumento en la producción, no implica en todos los casos
un aumento en la productividad, pudiéndose presentar casos en los que inclusive
la producción se aumente aún a costa de la productividad.

Ejemplo 3.

Supóngase que una compañía manufacturera de calculadoras electrónicas


produce 10,000 calculadoras empleando 50 personas que trabajan 8 horas diarias
durante 25 días.

Producción = 10,000 calculadoras.


Recursos empleados:

Trabajadores = 50
Horas de trabajo= 8
Días = 25

Productividad = 1 calculadora por hora - hombre

Supóngase que esta compañía aumenta su productividad a 12,000 calculadoras


contratando 10 trabajadores más en consecuencia:

De lo anterior se puede observar que la producción de calculadoras aumento en


un 20% pero la productividad del trabajo no aumento, del ejemplo anterior se
puede observar también que puede haber casos en los cuales la productividad de
la mano de obra disminuya aun cuando la producción aumente; o en los que la
productividad de la mano de obra aumenta junto con la producción. Es decir, un
aumento en la producción no necesariamente significa un aumento en la
productividad.

Elementos que integran los costos de producción:

a) Materias primas. La Materia Prima es el material que interviene en la


manufactura y constituye un elemento primordial en la transformación.
Su intervención en la producción puede ser como el material que se
transforma o indirectamente como material auxiliar que interviene en la
transformación.
 Materia Prima Directa. (propiamente dicho). Es el material que
forma parte inseparable del producto y se identifica en él; es
propiamente el material que se transforma.
Partes. Es el material que forma parte del producto terminado
mediante un proceso de ensamblaje y puede venderse por
separado para efectos de reparaciones.
Accesorios. Es el material que forma parte del producto
terminado mediante un proceso de ensamblaje y puede venderse
por separado para efectos de reparaciones.
 Materia Prima Indirecta. Es la Materia Prima que forma parte
indispensable del producto, aunque no se identifique con él por
dificultad, incosteabilidad o por ser impráctico, teniendo que
asignarse a éste por una distribución denominada prorrateo
(Repartición proporcional de una cantidad entre varios).
 Suministros. Son los materiales que no forman parte del
producto, pero que son necesarios para la producción.
Tarea. Llene el siguiente cuadro con información que usted
investigue.
Materia prima Ordenador Nanotubo de Nanoestructuras
carbono metálicas
Directa
Partes
Accesorios
Indirecta
Suministros

b) Mano de obra. La “Mano de Obra” la constituyen los sueldos y salarios


devengados por el elemento humano como contraprestación por los
servicios prestados al patrón para la transformación de la materia prima
en producto terminado. Es el costo por la remuneración a los trabajadores
que intervienen en la transformación.

 Mano de obra directa. Es la mano de obra empleada en la


fabricación real del producto, es la que lleva a cabo la
transformación de los materiales y puede identificarse
“relacionada con el producto”, generalmente son los salarios de
los “operarios”.

 Mano de obra indirecta. Es la mano de obra que se emplea para


la fabricación del producto, pero no en la transformación sino que
realiza servicios esenciales y/o auxiliares a la fabricación, son
generalmente los sueldos de los supervisores.

c) Materiales indirectos. Son todos aquellos que pueden identificarse


fácilmente en el producto terminado y representa el principal costo en la
elaboración de este producto. Un ejemplo de material directo es la tela
que se utiliza en la fabricación de camisas, pantalones, Chaquetas entre
otras, el cuero que se utiliza para elaborar calzado, carteras, la madera
que se utiliza para elaborar muebles entre otros.

d) Materiales indirectos. Son aquello materiales que no se identifica


cuantitativamente dentro del producto o aquel que identificándose, no
presenta un importe considerable. Un ejemplo de materiales indirectos
son las etiquetas, los botones, el hilo, aceites para las máquinas, cajas de
cartón para empaque que se utilizan en la industria textil.

e) Costo de insumos. El costo de los insumos está representado por el valor


económico de los materiales y servicios que se han utilizado para
producir dicho servicio, por ejemplo en un taller de mecánica se utilizan
grasa, aceite, soldadura, trapo industrial, waipe, gasolina, repuestos,
pernos, energía eléctrica, agua, entre otros.

f) Costo de mantenimiento. Es el precio pagado por concepto de las


acciones realizadas para conservar o restaurar un bien o un producto a un
estado especifico. El sector de mantenimiento en la planta o en la
empresa puede ser considerado por algunos gerentes como un gasto, para
otros como una inversión en la protección del equipo físico, y para
algunos como un seguro de producción. La actitud del gerente pasará a
sus empleados(sean mecánicos u operarios) afectando directamente en
los resultado

g) Cargos por depreciación. Son los cargos periódicos, o las cantidades


que se retienen de las utilidades para poder reemplazar un activo al
finalizar su vida útil.

Método de Línea Recta: Este método divide el valor depreciable por


partes iguales entre los periodos contables durante los cuales se halla
disponible. La fórmula calcular la depreciación periódica con arreglo a
este método es:

Dónde:
D: depreciación, C: costo inicial, S: Valor de salvamento, n: Año de vida
útil, CD: Coeficiente de depreciación

D = (C-S)/n; D = CD* (C-D)

Ejemplo 1. En fecha 01/01/2017, La CÍA. “Z” adquiere un equipo de


computación con un costo de $ 7.500 con una vida útil de 4 años. Con un
valor de salvamento que corresponde al 10% del Costo Inicial. Hallar la
depreciación anual.
Datos.
Fecha: 01/01/2014
Valor de costo: 7500
Valor de desecho: El 10% del costo = 750
Vida útil. 4 años

D = (C-S)/n
D = (7500-750)/4
D = 1687.5

CUADRO DE DEPRECIACIÓN

FECHA DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN VALOR NETO


ANUAL ACUMULADA
01/01/2014 --- --- 7500
31/12/2014 1687.5 1687.5 5812,5
31/12/2015 1687.5 3375 4125
31/12/2016 1687.5 5062.5 2437.5
31/12/2017 1687.5 6750 750

Ejemplo 2. Se adquiere una maquinaria en $ 530.000 en fecha 01/06/2010 se


calcula que la vida útil sea de 6 años y que tendrá un valor de desecho del 10%
de su costo. Elabore el cuadro de depreciación y ¿cuál es el valor de
salvamento?

Datos.
Fecha: 01/06/2010
Valor de costo: 530000
Valor de desecho: 10% del costo -----53000
Vida útil. 6 años

D = (C-S)/n
D = (530000-53000)/6
D = 79500

FECHA DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN VALOR NETO


ANUAL ACUMULADA
01/06/2010 --- --- 530000
31/12/2010 39750* 39750 490250
31/12/2011 79500 119250 410750
31/12/2012 79500 198750 331250
31/12/2013 79500 278250 251750
31/12/2014 79500 357750 172250
31/12/2015 79500 437250 92750
31/05/2016 39750 477000 53000
*porque solo es medio año
h) Cargos por amortización. Amortizar significa ir registrando un gasto de
manera periódica (mensual o anual normalmente) en nuestra
contabilidad, acorde al tiempo que va pasando y durante el cual tenemos
en posesión y/o uso un bien, que es el que se está amortizando.

Ejemplo

Se liquida una deuda mediante 5 pagos mensuales, si la deuda es de


4000 dólares y la tasa de interés es de 36% anual capitalizable
mensualmente.
Elaborar la tabla de amortización.

Datos:

P = 4000 dólares
i = 36%/100 = 0.36/12 = 0.03 anual capitalizable mensualmente
n=5
A =?

Utilizamos la fórmula de valor presente con amortización

P = A (((1+i)n -1)/i(1+i)n) …..A = P/((1+i)n -1)/i(1+i)n


A= 4000/(81+0.03)5 – 1)/ 0.03(1+0.03)5

A= 4000/(1.035 -1)/0.03(1.03)5
A= 4000/(0.1592740743)/0.034778222229

A = 873.418 dólares

Amortizaciones = 873.418

n Saldo deuda i Letras Cuota amortización

0 4000 0,03 120 873,418 753,42


1 3246,58 0,03 97,39746 873,418 776,02
2 2.470,56 0,03 74,116844 873,418 799,30
3 1.671 0,03 50,137809 873,418 823,28
4 847,98 0,03 25,439403 873,418 847,98
5 0,00 0,03 4,549E-05 873,418 873,42

Calculos:
4000 * 0.03 = 120
873.42 -120 = 753.42
4000 – 753.42 = 3246.58
.
.
.

Técnica de determinación de costos directos.

El 33.22% de costos indirectos (comúnmente llamado overhead = Gastos generales)


aplicable para el ejercicio 2017 y que se muestra en el cuadro siguiente, se basa en la
información financiera existente del año 2016.

El procedimiento para determinar los costos indirectos consistió en:

1. Clasificar cada rubro de gasto como costos directos o indirectos


Los sueldos y salarios del personal de investigación y de apoyo, así como los
recursos destinados a la operación de proyectos de investigación, validación,
apoyo a la transferencia y las publicaciones, han sido clasificados como costos
directos (CD).

Los sueldos del personal directivo y de administración, así como los honorarios
por servicios profesionales independientes, los gastos fijos, las acciones de
mantenimiento de infraestructura, capacitación, actualización de bibliotecas,
desarrollo de software y la depreciación de los activos fijos entre otros
conceptos, han sido clasificados como costos indirectos (CI).

Existen gastos que por su naturaleza no pueden ser asignados a un tipo de costo
de manera suficientemente clara, en esos casos se recurrió a un prorrateo
(repartición proporcional de una cantidad entre varios) estimativo, justificando el
hecho en que es la única forma viable en esta ocasión y que otras instituciones
han recurrido a prácticas similares.

2. Se aplicó la fórmula CI / CD (236,602 / 712,308), obteniendo el porcentaje


del overhead mencionado.
El porcentaje de los costos indirectos será revisado anualmente, tomando como
base las cifras definitivas dictaminadas por auditor externo.

Relación de Costos Directos e Indirectos

Con la inclusión de los costos indirectos:

 Se obtienen recursos para la actualización continua de inmuebles y


medios para realizar nuestras tareas (equipo de cómputo y de laboratorio,
vehículos, comunicación, información, promoción, administración,
etcétera).

 Se hace transparente el uso de los recursos.

 Se mejora el proceso de presupuestación de los proyectos.


UNIDAD DE APRENDIZAJE II
ESTIMACIÓN DE COSTOS

1. Depreciación y amortización

.
.
.

a. Identificar los conceptos de Amortización y depreciación y su relación con los


costos.

b. Identificar los indicadores económicos empleados en el cálculo de la


amortización y depreciación.

También podría gustarte