Ausubel Capitulo 5
Ausubel Capitulo 5
Ausubel Capitulo 5
En esta teoría se encuentra la idea de que los nuevos significados se adquieren mediante la
interacción de ideas (conocimientos) nuevas y potencialmente significativas con conceptos y
predisposiciones aprendidos con anterioridad. Este proceso interactivo produce como resultado
una modificación tanto del significado potencial de la nueva información como del significado de
los conceptos o proposiciones a los que se ancla, y también crea un nuevo producto ideacional
que constituye su nuevo significado para el estudiante.
Esta teoria explica como seria la naturaleza de los procesos de adquisición, retención y olvido de
ideas aprendidas de una manera significativa y también la manera en que se organiza el
conocimiento de la estructura cognitiva.
También muestra tres formas diferentes que pueden reforzar la retención, en primer lugar, al
quedarse anclado a una forma modificada de una idea ya existente, muy estable y pertinente de la
estructura cognitiva, el nuevo significado comparte de manera indirecta la estabilidad y la
longevidad de esta última idea. En segundo lugar, el anclaje continuo la relación original no
arbitraria y sustancial entre las ideas nuevas y las ideas establecidas durante el intervalo de
almacenamiento, también protege al nuevo significado de ideas contradictorias.
Por último, la idea significativa que acaba de surgir se almacena guardando estrecha relación con
la idea o ideas particulares de la estructura cognitiva, es decir con las ideas que estaban
originalmente relacionada al adquirir significado. También se puede explicar el fenómeno del
olvido o pérdida de la capacidad de recuperación en relación con el significado acabado de
aprender mediante la hipótesis de que la particularidad y la especificidad únicas de este último
significado son desplazadas (borrado) en grados diversos por la generalidad de sus ideas de
anclaje.
Asimilación obligatoria: los recuerdos son menos específicos y concretos de lo que eran
originalmente como resultado de la asimilación del contenido de estos últimos por el alcance de
las generalidades predominantes.
Aprendizaje verbal, una retención y una capacidad intelectual insuficiente para aprender,
comprender y transferir conceptos.
Que no se haya realizado un numero suficiente de repeticiones, ensayos de practica o pruebas.
También explica como se organiza el conocimiento en la estructura cognitiva. Si las ideas nuevas
se almacenan mediante relaciones enlazadas con las correspondientes ideas pertinentes ya
existentes en la estructura cognitiva, entonces se sigue necesariamente que el residuo
acumulativo de lo que se aprende, se retiene, y se olvida se ajusta al principio organizativo de
diferenciación progresiva, ya se se ordenan las ideas en forma de pirámide en la cual las ideas mas
inclusivas y explicativas están en la cúspide y las menos inclusivas y diferenciadas van
descendiendo progresivamente.
Varias líneas de evidencia apuntan hacia la conclusión de que el aprendizaje y retncion de tipo
significativo son mas eficaces que sus equivalentes memoristas. En primer lugar, es mucho mas
factible aprender y recordar de manera significativa material potencialmente significativo que
memorizar una cantidad equivalente de discurso conexo de manera memorista y literal.
En segundo lugar, el material se aprende de una manera significativa, se asimila con mucha mas
rapidez que una serie arbitraria de números y silabas sin sentido. También el material narrativo
simple se aprende con mas rapidez y se recuerda mejor que ideas filosificas mas complejas que
son difíciles de entender.
Un aumento en la cantidad de material que hay que aprender también suele suponer menos
tiempo de aprendizaje en las tares de aprendizaje significativo que en las tareas de aprendizaje
memorista.
Otro tipo de prueba se derivan de estudios que demuestran que varias tareas de resolución de
problemas se retienen durante mas tiempo y son mas transferibles cuando los sujetos aprenden
los principios subyacentes en lugar a aprender las soluciones de una manera memorista.