TLC Peru - Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA PROFECIONAL DE FINANZAS

CURSO : INTEGRACION ECONOMICA

TEMA: ACUEEDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU Y CHILE

DOCENTE : ECO. VICTOR QUISPE

INTEGRANTES
MAMANI CUTIPA SALOMON ESAU
THANYA GARCIA

AREQUIPA – PERÚ

2014

1
2

INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………
…………1
Aspectos generales……………………………………………………………………………1

Sobre el acuerdo ……………………………………………………………………………...5

Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 suscrito entre la República de Chile


y la República del Perú …………………………………………………………………….7

Trato nacional……………………………………………………………………………….10

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y


Chile……………………………………………………………………………………..……13

Información general………………………………………………………………………...15

Acceso a mercado ………………………………………………………………………....16

Reglas de origen …………………………………………………………………………....21

Facilitación de comercio…………………………………………………………………....27

Obstáculos Técnicos al Comercio


………………………………………………………...32

Inversión……………………………………………………………………………………...35

Comercio de mercancías …………………………………………………………………..39

Anexos………………………………………………………………………………………..48

Bibliografía…………………………………………………………………………………...49

2
3

Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile

Introducción

El Perú se está integrando al mundo, con el objetivo de tener mayor acceso a nuevos
mercados y brindar más opciones al consumidor nacional, desde que decidimos
liberalizar el comercio, a inicios de la década pasada, se realizaron varias
negociaciones y se concretaron acuerdos que incrementaron el flujo de
transacciones con el exterior. Como ya se tiene conocimiento que el Perú es un país
con una maravillosa biodiversidad tanto cultural como natural, por esta razón el país
sí tiene que exportar y cómo sacar provecho al contrato del TLC con Chile; lo único
que le haría falta es la capacidad productiva y la motivación suficiente para llegar a
ser una buena competencia en el exterior. De lo contrario de nada sirve que los
países nos otorguen acceso preferencial a los mercados más grandes si es que no
exportamos en condiciones competitivas. Uno de los tratados que el Perú concretizo
fue con el país de Chile quien a logrado establecerse como una de las principales
potencias económicas en Latinoamérica. Al realizarse este acuerdo comercial se
logró un gran avance entre ambos países y un acuerdo comercial de carácter
vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial,
consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión
privada. Incorpora, además temas comerciales, económicos, institucionales, de
propiedades intelectuales, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas,
servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. En el
presente trabajo estudiaremos los antecedentes que se establecieron para llegar a
este acuerdo comercial y tener mayor conocimiento sobre las relaciones que hay
entre nuestro país y Chile.

Aspectos Generales

¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben


dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de
profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora
3
4

además de los temas de acceso a nuevos mercados. Los TLC tienen un plazo
indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen
carácter de perpetuidad.
¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse
en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación
de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de
creación de empleos.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?


Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no
sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto:

 Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no


arancelarias al comercio.

 Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible


disponer de materia prima y maquinaria a menores costos)

 Facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y


estabilidad en el tiempo a los inversionistas.

 Ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado
ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener
ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales
preferenciales.

 Finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad


exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el
nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera
con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en

4
5

el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos


de defensa comercial.
Acuerdo Comercial Bilateral
Perú-Chile En 1998 el Perú y Chile suscribieron el Acuerdo de Complementación
Económica N° 38, en el marco de la ALADI. Este acuerdo crea una Zona de Libre
Comercio de bienes, la que se alcanzará completamente en el año 2016. Asimismo,
se decidió eliminar las medidas de efectos equivalentes que afectan el comercio
entre ambos países. Para ello se definió un cronograma de liberación comercial con
plazos que van desde la desgravación inmediata hasta los 18 años.

¿Qué otros acuerdos está negociando el Perú?

El Perú ha iniciado gestiones para negociar acuerdos comerciales con Singapur,


Chile, la Unión Europea y México. Estos empezarían cuando finalicen las
negociaciones con Estados Unidos y Tailandia. En el ámbito multilateral, se continúa
con las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

¿La suscripción del Tratado de Libre Comercio significa el abandono de otras


Plataformas de negociación?

No. Aun cuando la prioridad recae en la negociación del TLC con Estados Unidos, el
Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de
negociaciones comerciales. En el ámbito del comercio internacional no sólo existen
los TLC, que son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos
multilaterales de negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En la actualidad, el Perú se
encuentra negociando acuerdos de integración comercial, tanto multilaterales como
bilaterales. En el ámbito bilateral, el Perú se encuentra negociando con Estados
Unidos, Tailandia y el Mercosur. Solamente después de culminados dichos procesos,
se iniciarán las negociaciones con la Unión Europea, Singapur, Chile, con los países
del EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), México, Corea del Sur y Japón.
En ese sentido, la visión estratégica del Perú no apunta únicamente a consolidar
determinados beneficios que ya obtuvimos por la vía de las concesiones unilaterales
de Estados Unidos y la Unión Europea, sino también a ampliar la apertura de más
mercados para nuestra oferta exportable. Por lo tanto, está en la agenda del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevar a cabo negociaciones
comerciales con otros bloques económicos, con el fin de asegurar un mejor acceso
de nuestros productos a los mercados internacionales.

¿Por qué es importante el TLC en términos de inversión extranjera?

Los acuerdos comerciales son un importante aliciente para atraer inversión


extranjera. El TLC permitirá que el Perú compita con más ventaja como destino de
inversión. Una encuesta realizada recientemente a las principales firmas globales
revela que las iniciativas de integración comercial de los países están entre los
factores de mayor influencia en las decisiones de Inversión Extranjera Directa. Como
país pequeño, donde el ahorro interno es limitado y las empresas no tienen la
5
6

suficiente capacidad de financiamiento como para realizar inversiones considerables,


el Perú debe captar inversión extranjera para complementar el esfuerzo de la
inversión local y, de esa manera, generar más oportunidades de empleo.
¿Qué impacto tendrá el TLC sobre el precio de la canasta básica familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los


productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados
cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los
TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son
generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.
¿EL TLC generará más empleo? Sí, con el TLC habrá más y mejores empleos. Para
generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más
necesitamos mercados más grandes que el nuestro.

¿Puede el Perú retirarse de las negociaciones del TLC?

El Perú puede retirarse de las negociaciones del TLC en cualquier momento, no


habiendo impedimento alguno para darlas por terminadas, si se concluye que no se
está logrando los resultados esperados y que eso es lo que conviene a los intereses
del país.

Sobre el acuerdo

Antecedentes

El antecedente del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Chile es el Acuerdo de


Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI como AAP.CE Nº 38), que
había sido firmado el 22 de Junio de 1998 y entrado en vigencia el 1 de Julio de
1998; el acuerdo tiene un cronograma de reducción que elimina en un plazo de 18
años, los derechos aduaneros y cargas de carácter fiscal, monetario o de cualquier
otra naturaleza, para la formación de una Zona de Libre Comercio. Este acuerdo
sustituyo al Acuerdo de Alcance Parcial Nº 28 suscrito entre Perú y Chile en el ámbito
del Tratado de Montevideo en 1980. 

Objetivos Generales

 Los objetivos del Acuerdo, desarrollados de manera más específica a través de sus
principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y
transparencia, son los siguientes:

a.  promover, en condiciones de equidad, el desarrollo equilibrado y armónico de las


Partes

b.  Intensificar las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, y estimular
la expansión y la diversificación del comercio entre ellas.
6
7

 
c.  Propiciar una acción coordinada en los foros económicos internacionales, así como
en relación a los países industrializados, tendientes a mejorar el acceso de las
mercancías de las Partes a los mercados mundiales. 

d. Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de


mercancías y servicios entre las Partes. 

e. Promover las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

f. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las


Partes. 

g. Propiciar las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los


mercados de las Partes y fortalecer su capacidad competitiva en los intercambios
mundiales.

h. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en
el ámbito regional y multilateral, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios del
presente
Acuerdo. 
i. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del presente
Acuerdo, para su administración conjunta, y para prevenir y resolver controversias.

j. Evitar las distorsiones en su comercio recíproco.

k. Promover la complementación y cooperación económica.

7
8

Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 suscrito entre la República de


Chile
y la República del Perú

CONSIDERANDO:

La necesidad de fortalecer el proceso de Integración de América Latina, a fin de


alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo de 1980, mediante la
concertación de acuerdos bilaterales y multilaterales lo más amplios posibles. La
participación activa de Chile y Perú en la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), como miembros suscriptores del Tratado.

Las ventajas de aprovechar al máximo los mecanismos de negociación provistos en


el Tratado de Montevideo 1980. La participación del Perú en el Acuerdo de
Cartagena y los compromisos que de él se derivan para este país. Los diferentes
esfuerzos de revitalización de la integración en el continente americano, que
muestran la necesidad de la complementación económica-comercial orientada a
cimentar un regionalismo abierto que se inserte eficientemente en un mundo
globalizado y con iniciativas de regionalización en otras latitudes. Las coincidencias
de la apertura económica y comercial de ambos países, tanto en materia arancelaria
como en la eliminación de restricciones no arancelarias y en las orientaciones
básicas de sus políticas económicas. La conveniencia de ofrecer a los agentes
económicos reglas claras y predecibles para el desarrollo del comercio y la inversión.
La trascendencia que para el desarrollo económico de ambas Partes tiene una
adecuada cooperación en las áreas productivas de bienes y servicios. La
conveniencia de lograr una participación más activa de los agentes económicos de
ambos países.

CONVIENEN:

Celebrar un Acuerdo de Complementación Económica, de conformidad con lo


establecido en el Tratado de Montevideo 1980 y en la Resolución 2 del Consejo de
Ministros de la ALALC incorporada al ordenamiento jurídico de la ALADI. Este
Acuerdo se regirá por las referidas disposiciones y las normas que a continuación se
establecen.

Programa de Liberación

Artículo 2. Ningún País Signatario mantendrá o aplicará nuevas restricciones no


arancelarias a la importación o a la exportación de productos de su territorio al del
otro País Signatario, ya sea mediante contingentes, licencias o por medio de otras
medidas, sin perjuicio de lo previsto en el Artículo 50 del Tratado de Montevideo y en
los Artículos XX y XXI del Acuerdo del GATT 1994.

8
9

Artículo 3. Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá por "restricciones"
toda medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier
naturaleza, mediante la cual uno de los Países Signatarios impida o dificulte, por
decisión unilateral, sus importaciones.

Artículo 4. Los Países Signatarios convienen en liberar de gravámenes su comercio


recíproco según el programa de desgravación arancelaria.

Artículo 5. Si en cualquier momento un País Signatario reduce sus gravámenes


arancelarios a terceros países, para uno o varios productos comprendidos en este
Acuerdo, procederá a juntar el gravamen aplicable al comercio recíproco de
conformidad con las proporcionalidades establecidas (margen de preferencia
referencial) en los literales señalados en el artículo anterior, según corresponda.

Artículo 6. Los Países Signatarios intercambiarán, en el momento de la firma del


presente Acuerdo los aranceles vigentes y se mantendrán informados, a través de los
organismos competentes, sobre las modificaciones subsiguientes.

Artículo 7. Las mercaderías usadas no se beneficiarán del Programa de Liberación


establecido en el presente Acuerdo, incluso aquellas que tengan sub-partida
específica en la nomenclatura NALADISA.

Artículo 8. Los Países Signatarios, en el marco de la Comisión Administradora,


podrán acelerar el programa de desgravación arancelaria para aquellos productos o
grupos de productos que de común acuerdo convengan.

Artículo 9. Para los efectos de este Acuerdo se entenderá por "gravámenes" los
derechos aduaneros y cualesquiera otras cargas de efectos equivalentes, sean de
carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que incidan sobre las
importaciones. No quedan comprendidos en este concepto las tasas y recargos
análogos cuando sean equivalentes al costo de los servicios efectivamente
prestados.

Artículo 10. Los Países Signatarios no podrán adoptar o mantener gravámenes y


cargas de efectos equivalentes distintos de los derechos aduaneros que afecten al
comercio bilateral al amparo de presente Acuerdo. No obstante, se podrán mantener
los gravámenes y cargas existentes a la fecha de suscripción del Acuerdo y que
constan en las Notas Complementarias al presente Acuerdo, pero sin aumentar la
incidencia de los mismos. Las mencionadas Notas figuran en el Anexo No 10.9
Los gravámenes y cargas de efectos equivalentes identificados en las citadas Notas
Complementarias no estarán sujetos al Programa de Liberación.

Artículo 11.
En la utilización del Sistema de Banda de Precios, vigente en Chile, o de Derechos
Específicos Variables vigentes en el Perú, relativas a la importación de mercaderías,
los Países Signatarios se comprometen en el ámbito de este Acuerdo, a no incluir
nuevos productos ni a modificar los mecanismos o aplicarlos de tal forma que
9
10

signifique un deterioro de las condiciones de acceso a sus respectivos territorios. El


Programa de Liberación del presente Acuerdo no se aplicará sobre los Derechos
Específicos derivados de los mecanismos antes señalados. Los Países Signatarios
incorporan en el Anexo No 9 del presente Acuerdo la Lista de los Productos que
actualmente se encuentran incorporados en los sistemas antes citados.

Artículo 12. Sin perjuicio de lo dispuesto en los acuerdos de la OMC, los Países
Signatarios no aplicarán al comercio recíproco gravámenes a las exportaciones.
Valoración Aduanera

Artículo 13. El Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 1994), incluidas las respectivas
reservas notificadas ante la OMC por cada uno de los Países Signatarios, regulará el
régimen de valoración aduanera aplicado en su comercio recíproco.
Origen

Artículo 14. Los Países Signatarios aplicarán a las importaciones realizadas al


amparo del Programa de Liberación del presente Acuerdo, el Régimen de Origen
contenido en el Anexo No 3 del presente Acuerdo.
Cláusulas de Salvaguardia

Artículo 15. Los Países Signatarios podrán aplicar medidas de salvaguardia a las
importaciones realizadas al amparo del Programa de Liberación del presente
Acuerdo de conformidad con el Régimen para la Aplicación de Salvaguardias

Contenido en el Anexo No 4.

Prácticas Desleales de Comercio

Artículo 16. Los Países Signatarios condenan toda práctica desleal de comercio y se
comprometen a eliminar las medidas que puedan causar distorsiones al comercio

bilateral.10

En tal sentido, se comprometen a no otorgar nuevos subsidios a las exportaciones


que afecten el comercio entre los dos países y, a más tardar el 31 de diciembre del
año 2002, no aplicarán al comercio recíproco amparado en el Programa de
Liberación del presente Acuerdo, programas o incentivos que constituyan
subvenciones a la exportación. No se beneficiarán del Programa de Liberación
aquellos productos que después del 31.12.2002, gocen de subvenciones a la
exportación.

Artículo 17. En caso de presentarse en el comercio recíproco distorsiones derivadas


de la aplicación de subvenciones a las exportaciones o de subsidios recurribles de
acuerdo a la OMC y otras prácticas desleales de comercio, el país afectado podrá
aplicar las medidas previstas en su legislación interna. Sin perjuicio de lo anterior,
simultáneamente se realizará un intercambio de información a través de los
organismos nacionales competentes a que se refiere el Artículo 33 del presente
10
11

Acuerdo. Los Países Signatarios aplicarán sus normas y procedimientos en estas


materias, de conformidad con lo dispuesto por el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT 1994) y los Acuerdos de la Organización Mundial del
Comercio (OMC).

Artículo 18. Los Países Signatarios reconocen que las políticas de precios públicos
pueden tener efectos distorsionadores sobre el comercio bilateral. En consecuencia,
acuerdan no recurrir a prácticas y políticas de precios públicos que signifiquen directa
o indirectamente una anulación o menos cabo de los beneficios que se deriven del
presente Acuerdo.

Trato Nacional

Artículo 19. Cada País Signatario otorgará en su territorio, trato nacional a los
productos del otro País Signatario de conformidad con el Artículo III del GATT 1994,
incluidas sus notas interpretativas. En este sentido, dichos productos gozarán de un
tratamiento no menos favorable que el aplicable a los productos nacionales similares,
en materia de impuestos, tasas u otros gravámenes internos, así como leyes,
reglamentos y otras normas que afecten la venta, la compra, la distribución y el uso
de los mismos en el mercado interno.
Compras Gubernamentales

Artículo 20. La Comisión Administradora, que establece el Artículo 31 del presente


Acuerdo estudiará y propondrá, en el curso del primer alto de vigencia del Acuerdo,
los términos que regularán la negociación de los Países Signatarios, en materia de
compras gubernamentales.
Inversiones

Artículo 21.
Los Países Signatarios propiciarán las inversiones y el establecimiento de empresas,
tanto con capital de ambos países como con la participación de terceros.

Artículo 22.
Para tal fin los Países Signatarios dentro de sus respectivas legislaciones sobre
inversión extranjera, otorgarán tratamiento nacional, a las inversiones del otro País
Signatario. Asimismo, estudiarán la posibilidad y conveniencia de la celebración de
un Convenio para evitar la Doble Tributación.
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Artículo 23.
Los Países Signatarios se comprometen a evitar que las normas sanitarias y
fitosanitarias se constituyan en obstáculos al comercio. Para tales efectos, se
aplicarán las normas establecidas en el Anexo No 5 del presente Acuerdo y en el
Acuerdo de Cooperación y Coordinación en materia de Sanidad Agropecuaria
suscrito entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de
11
12

Agricultura de la República del Perú y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del


Ministerio de Agricultura de la República de Chile, el cual es parte integrante del
presente Acuerdo.
Medidas relativas a la Normalización y Metrología

Artículo 24. Los Países Signatarios se comprometen a la eliminación de los


obstáculos técnicos innecesarios al comercio, que pudieran derivarse de la aplicación
de medidas relativas a la normalización y metrología. Para tales efectos, se establece
el Régimen que figura en el Anexo No 7 del presente Acuerdo.

Turismo

Artículo 25. Los Países Signatarios convienen en suscribir un Acuerdo para la


cooperación entre los respectivos órganos competentes del sector turismo, a fin de
lograr, entre otras materias, la promoción conjunta de circuitos integrados de turismo
frente a terceros países y asistencia técnica.

Otros Servicios

Artículo 26. Los Países Signatarios adoptarán medidas tendientes a la liberalización


del comercio bilateral de servicios. A tal efecto, encomiendan a la Comisión
Administradora, que establece el Artículo 31 del presente Acuerdo, que formule las
propuestas del caso en un plazo no mayor a un año de la12 entrada en vigencia del
presente Acuerdo, teniendo en cuenta entre otras consideraciones, las negociaciones
que se lleven a cabo en la Organización Mundial del Comercio (OMC-GATS) y en los
ámbitos regional y hemisféricos sobre estas materias.

 Promoción Comercial Artículo 29. Los Países Signatarios concertarán programas


conjuntos de promoción comercial que comprendan, entre otras acciones, la
realización de muestras, ferias y exposiciones, así como reuniones y visitas
recíprocas de empresarios e información sobre oferta y demanda y estudios de
mercado.

 Solución de Controversias
Artículo 30. Las controversias que surjan sobre la interpretación, la aplicación o el
incumplimiento del presente Acuerdo, sus Anexos y de los Protocolos celebrados en
el marco del mismo, serán dirimidas de conformidad con el Régimen de Solución de
Controversias contenido en el Anexo 8 del presente Acuerdo.

 Administración del Acuerdo Artículo 31. Con el fin de lograr la mejor ejecución del
presente Acuerdo, los Países Signatarios convienen en constituir una Comisión
Administradora, presidida por el Director General de Relaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el caso de Chile, y por el
Vice Ministro de Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales
del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales, en el caso del Perú, o por las personas que ellos designen en su
12
13

representación. Dicha Comisión deberá instalarse dentro de los sesenta (60) días a
contar de la entrada en vigor del presente Acuerdo y en su primera Reunión
establecerá su Reglamento Interno.
Artículo 32. Sin perjuicio de las atribuciones conferidas en el presente Acuerdo y sus
Anexos, la Comisión tendrá atribuciones.13

   Vigencia

Artículo 34. El presente Acuerdo regirá a partir del 1 de julio de 1998 y tendrá una
duración indefinida. A partir de la entrada en vigor de este Acuerdo, conforme al
párrafo anterior, queda sin efecto el Acuerdo de Alcance Parcial N o 28 suscrito entre
los Países Signatarios en el ámbito del Tratado de Montevideo 1980.

 Denuncia

Artículo 35. El País Signatario que desee denunciar el presente Acuerdo, deberá
comunicar su decisión al otro País Signatario, con ciento ochenta (180) días de
anticipación al depósito del respectivo instrumento de denuncia ante la Secretaría
General de la ALADI. A partir de la formalización de la denuncia, cesarán
automáticamente para el País Signatario denunciante los derechos y las obligaciones
derivados del presente Acuerdo, excepto en lo que se refiere a los tratamientos,
recibidos y otorgados, para la importación de productos negociados, los cuales
continuarán en vigor por el término de un año contado a partir del depósito del
respectivo instrumento de denuncia, salvo que al efectuarse la denuncia, los Países
Signatarios acuerden un plazo distinto.
Okras Dispositions

Artículo 36. Los Países Signatarios se comprometen a otorgar a la propiedad


intelectual una adecuada protección, dentro de su legislación nacional,
comprometiéndose a que la defensa de tales derechos no constituya obstáculos
injustificados al comercio bilateral.

Artículo 37. Las mercaderías elaboradas o provenientes de zonas francas o de


empresas que gocen de los beneficios de usuario de zona franca, de conformidad
con las legislaciones nacionales de los Países Signatarios, quedarán excluidas del
Programa de Liberación del presente Acuerdo. Dichas mercaderías deberán estar
debidamente identificadas.

Artículo 38. Los Países Signatarios propiciarán una acción coordinada en los foros
económicos internacionales y en relación con los países industrializados, tendiente a
mejorar el acceso de sus productos a los grandes mercados internacionales.

Artículo 39. Los Países Signatarios se comprometen a mantenerse informados sobre


sus regímenes y estadísticas de comercio exterior, a través de los organismos
nacionales competentes a que se hace referencia en el Artículo 33 del presente
Acuerdo. Toda notificación a los regímenes de comercio exterior deberá ser
comunicada dentro de los 30 días siguientes a su promulgación.14

13
14

 Artículo 40. El presente Acuerdo no compromete los derechos y obligaciones


emanados del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de Comercio
- OMC - y de los acuerdos de integración regionales o subregionales en los que
participen los Países Signatarios.

Artículo 41. Los Países Signatarios se comprometen a formar un grupo de trabajo


que se aboque al estudio de las posibilidades de complementación industrial en el
Sector Automotor, incluida la normativa de origen, con el objeto de entregar en un
plazo no mayor de 24 meses, a contar de la entrada en vigor del presente Acuerdo,
una propuesta al respecto a la Comisión Administradora.

Adhesion

Artículo 42. En cumplimiento de lo establecido en el Tratado de Montevideo 1980, el


presente Acuerdo, mediante la correspondiente negociación, queda abierto a la
adhesión de los demás países miembros de la ALADI.
Disposiciones Transitorias Primer Artículo Transitorio.- Los Países Signatarios
procederán a cumplir de inmediato os trámites necesarios para formalizar el presente
Acuerdo de Complementación Económica en la ALADI, de conformidad con las
disposiciones del Tratado de Montevideo 1980 y las Resoluciones del Consejo de
Ministros. Segundo Artículo Transitorio.- Los Países Signatarios acuerdan que el
despacho a consumo o la importación de las mercaderías al amparo de certificados
de origen de conformidad con el AAP N o 28 podrá efectuarse hasta un plazo no
mayor a 60 días de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, salvo que dicho
certificado expire en fecha anterior, pudiendo incluso acogerse a las preferencias
derivadas del Programa de Liberación de presente Acuerdo. Tercer Artículo
Transitorio.- Con la finalidad de evaluar la posibilidad de conferir algún tratamiento
especial a las mercaderías elaboradas o provenientes de zonas francas, al amparo
del Acuerdo, la Comisión Administradora, dentro del plazo de un año, contado desde
la vigencia del presente Acuerdo, se abocará al análisis de dichos regímenes
especiales vigentes en ambos países. Hecho en la ciudad de Lima a los veintidós
días del mes de junio de 1998 en dos originales, igualmente auténticos. (Fdo.) Por el
Gobierno de la República de Chile: José Miguel Insulza; Por el Gobierno de la
República del Perú: Gustavo Cailleaux.15

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de


2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009.
Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación
Económica Nº 38 (ACE Nº 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En tal sentido, se mantuvo el
programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyeron las
disciplinas de servicios e inversiones.
 
El cronograma de desgravación contenido en el ACE Nº 38 dispone la eliminación de
los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario,
cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una Zona de Libre
14
15

Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravación a 15 años quedará


concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el comercio
entre ambos países quedará totalmente liberado a partir del 1 de julio del 2016.

Asimismo, el Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de


mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias,
antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas
sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio
transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación
y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de
administración del Acuerdo.

Cabe señalar que entre el año de entrada en vigor del ACE N° 38 (1998) y el 2011, el
intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento de 702%, a una tasa promedio
anual de 17%. En ese periodo, las exportaciones del Perú a Chile crecieron 1327% y
las importaciones, 380%. Esto ha colocado a Chile como el séptimo país de destino
de las exportaciones del Perú al mundo, y el primero en Latinoamérica. Dentro de
este intercambio comercial, sobresalen nuestras exportaciones no tradicionales que
han venido creciendo a tasas anuales promedio de 15%, entre ellas se destacan los
sectores químico, agropecuario, metal-mecánico y textil. Cabe notar que 70% de las
empresas peruanas exportadoras a Chile son micro y pequeñas empresas. 
 
Asimismo, Chile es el primer país latinoamericano de origen de inversión extranjera
en el Perú, con una participación de 6.1%. La inversión de Chile en el Perú tiene
presencia en casi todos los sectores de destino, en especial, comercio, construcción,
energía, finanzas, industria, minería y vivienda. 

Nota:

NALADISA

Nomenclatura arancelaria aplicada entre los países de la ALADI para los fines de
identificación de los productos a intercambiarse, surgida de la adaptación del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) a las necesidades y
realidades comerciales y productivas de los miembros de ese bloque comercial. La
codificación arancelaria de los productos en la NALADISA está dada a 8 dígitos
numéricos, sobre la base del SA. (Glosario de Términos Aduaneros ALADI)

15
16

Información General

Chile Perú
Capital Santiago de Chile Lima o
Idioma Español Español
Moneda Peso chileno Nuevo Sol
2 2
Superficie 756,102 km (0.58 veces) 1,285,216 km
Población 17,067,369 (0.58 veces) 29,549,517
Fuente: CIA Database, Año 2011

Información Económica

Chile Peor
Producto Bruto Interno (PBI) US$ 248.4 billones ú
US$ 173.5 billoneso
Crecimiento del PBI 5.9% 6.9%
PBI percápita US$ 17,400 US$ 10,200
Inflación 3.3% 3.4%
Crecimiento de la producción 6.3% 5%
Fuente: CIA Database, Año 2011

Información Del Acuerdo

Vigencia 01 de marzo del 2009


Idioma Español
Textos http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=co
m_content&view=category&layout=blog&id=72&Itemid=95

16
17

Análisis de los Capítulos

Acceso a Mercados

¿Cuáles son los principales productos importados por Chile desde América
Latina y el Caribe (LAC)?

En los tres últimos años las principales mercancías exportadas por LAC son:
Subpartidao Descripción 2009 2010 2011
2709.00 Aceites crudos de petróleo o de minerales 3,100,446 3,766,346 5,791,144
bituminosos
0201.30 Carne de bovinos deshuesada, fresca o refrigerada 435,435 660,744 674,226
2603.00 Minerales de cobre y sus concentrados 98,621 384,695 661,541
2711.11 Gas natural licuado 45,456 250,969 513,434
2613.90 Los demás minerales de molibdeno y sus 334,410 395,893 491,622
concentrados
Fuente: Trademap

¿Cuáles son los principales productos no tradicionales importados por Chile


desde el Perú?

En los tres últimos años las principales mercancías exportadas por empresas
peruanas son:
Subpartida Descripción 2009 2010 2011
2807.00.10.00 Ácido sulfúrico 39,083,161 26,767,568 85,523,022
1902.19.00.00 Demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni 8,800,398 19,796,287 27,463,569
preparar de otra forma
Demás baldosas y losas de cerámica, para
pavimentación o revestimiento, barnizadas o
6908.90.00.00 esmaltadas, y demás cubos, dados y artículos 17,195,143 21,577,335 25,097,382
similares de cerámica para mosaicos, barnizados
o esmaltados, incluso con soporte

7228.30.00.00 Demás barras de los demás aceros aleados, 14,312,961 33,555,196 19,369,299
simplemente laminadas o extrudidas en caliente
7325.91.00.00 Bolas y artículos similares para molinos, de 14,722,689 18,110,988 17,543,223
fundición, hierro o acero, moldeado
Fuente: SUNAT

¿Cuáles son los principales productos exportados por Chile hacia el Perú?
18

En los últimos tres años las principales mercancías importadas por empresas
peruanas son:
Subpartida Descripción 2009 2010 2011
Demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, para
2710.11.13.39 motores de vehículos automóviles, un Número 0 43,820,379 62,359,523.71
de Octano Research (RON) superior o igual a
90, pero inferior a 95
2710.19.21.11 Diesel 2, con un contenido de azufre menor o 0 33,374,676 56,469,318.21
igual a 50 ppm
3102.30.00.20 Nitrato de amonio, incluso en disolución 27,413,404 37,977,440 49,972,028.10
acuosa, para uso minero (grado anfo)
4801.00.00.00 Papel prensa en bobinas (rollos) o en hojas 33,808,657 28,626,295 41,263,641.78
Pasta química a la sosa (soda) o al sulfato,
4703.29.00.00 semiblanqueada o blanqueada, de maderas 25,526,191 34,841,992 36,188,026.36
distinta de las coníferas, excepto la pasta para
disolver
Fuente: SUNAT

(g)
¿Qué mercancías tienen preferencia arancelaria ?

Todas las mercancías tienen preferencia arancelaria. No obstante, este beneficio


solo se aplica a las mercancías nuevas, no a las usadas. De esta manera, las
empresas peruanas se encuentran protegidas ante la invasión de productos
competidores de menor costo.

(g)
¿Cómo sé si una mercancía tiene preferencia arancelaria ?

A fin de conocer si una mercancía tiene preferencia arancelaria usted debe de


seguir con los siguientes pasos:

a) Determinar la clasificación arancelaria del


producto, y

b) Buscar en el Listado de Desgravación la


clasificación del producto.

Paso A)
19

¿Cómo determino la clasificación arancelaria de una mercancía en el Perú?

La subpartida arancelaria nacional para un determinado producto la puede


encontrar en el siguiente enlace:

http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/
index.html

La clasificación arancelaria entre el Perú y Chile


es similar para los 6 primeros dígitos.

Paso B)

(g)
¿Cuál es la preferencia arancelaria que otorga Chile o el Perú a una
mercancía?

La lista de desgravación arancelaria de Chile y el Perú se puede encontrar en el


siguiente enlace:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/sto
rieso/chile/Lista_exportar_importar__mercancas_A
ne xo_3_2_A.pdf

Las listas de desgravación son para la mayoría


de productos recíproca.
20

¿Cómo interpreto las listas de desgravación?

A efectos de poder comprender el contenido de las listas de desgravación


se presenta el siguiente ejemplo para animales vivos:

Columna 1 (NALADISA): Se encuentra la clasificación arancelaria de la mercancía


(g).
a 8 dígitos en nomenclatura NALADISA

Fuente: Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile

Columna 2 (Descripción): Se encuentra la descripción de la mercancía clasificada


en NALADISA.

Fuente: Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile

Columna 3 (PL): Se encuentra el programa de liberación de la mercancía.

Fuente: Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile


21

En la mayoría de casos, el programa de liberación


entre Chile y Perú es el mismo.

Columna 4 (Observaciones): Se encuentran los productos que tienen


una desgravación especial, sujetos a cuota, o en el cual los programas de
liberación
entre el Perú y Chile son distintos.

Fuente: Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile

Otros elementos a considerar:

Se mantendrá la aplicación del Sistema Peruano de


(g)
Franjas de Precios (SPFP) sobre determinados
productos agrícolas. Así, las empresas productoras de las
mercancías cubiertas, continuarán estando protegidas
antes las fluctuaciones de los precios internacionales.

La desgravación arancelaria de mercancías sujetas al SPFP se aplica únicamente


(g)
sobre el arancel base y no sobre el arancel específico fruto de la aplicación de
la franja.

Todo ello implica que si una mercancía se encuentra dentro del ámbito del
SPFP, el importador deberá pagar como arancel la suma de:

a) El arancel resultante de la aplicación del arancel base y la


desgravación arancelaria, y

b) El arancel del SPFP (de aplicarse).


22

Es posible que se acoja al régimen del


(g)
Drawback . Si exporta mercancías a Chile, la
aduana peruana le podría devolver hasta el 5%
(g)
del valor FOB de lo exportado.

(g)
El procedimiento general del Drawback lo puede
encontrar en el siguiente enlace:

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/de
spacho/perfeccionam/drawback/procGeneral/inta
-pg.07.htm

1.4.2. Reglas de Origen

(g)
¿Cómo determino que estamos frente a una mercancía originaria ?

En el Capítulo 4 del acuerdo se han establecido una serie de criterios y normas a


fin de determinar si una mercancía es originaria.

Capítulo 4 Régimen de Origen

Los criterios de origen son:

Aplicado a mercancías que están muy


cercanas a su estado natural; que tienen
1.- Totalmente Obtenido
poco valor agregado o proceso productivo.
23

Foto referencial

2.- Cambio de Partida Aplicado a mercancías que utilizan


insumos no originarios.

3.- Valor de Contenido a) Aplicado a mercancías que utilizan


Regional de 50% insumos no originarios y que no
cumplen con el cambio de partida, y

b) Mercancías que sufren ensamblaje


o montaje

4.- Requisitos Específicos Aplicado a determinadas mercancías


de Origen que utilizan insumos no originarios.

Usted tiene que escoger entre dichos criterios y evaluar si la mercancía que desea
exportar es originaria en el marco del acuerdo.

Para saber si una mercancía es originaria a través del


criterio del Totalmente Obtenido, usted debe seguir los
siguientes pasos:

a.- Determinar si se encuentra cercana a su estado


natural, y

b.- Buscar en el Artículo 4.2 del acuerdo si el proceso de


obtención de la mercancía se encuentra en dicho listado.
24

Para saber si una mercancía es originaria cuando


emplea insumos no originarios, usted debe seguir
los siguientes pasos:

a.- Clasificar la mercancía,

b.- Buscar en el Anexo 4.5 del acuerdo (Reglas


Específicas de Origen) cuál es la regla aplicable, y

c - Evaluar el cumplimiento

¿Cómo pruebo que una mercancía es originaria?


(g)
El documento que prueba el origen es el Certificado de Origen (CO).

(g)
¿Cómo puedo obtener un Certificado de Origen ?

Como productor usted puede:

a) Proporcionar información para que el exportador solicite la emisión de un


(g)
Certificado de Origen , o
(g)
b) Asistir a una Entidad Certificadora de Origen a fin de solicitar la

Al respecto, considerando que la certificación se efectúa a través de Entidades


(g)
Certificadoras , las empresas pueden estar seguras del cumplimiento de las
reglas de origen de una mercancía, siendo que el CO es validado por un
organismo especializado. Adicionalmente, las mencionadas Entidades pueden
proporcionar asesoría sobre la interpretación de las reglas de origen.
25

Sobre el particular, un hecho importante es que se garantiza que el CO


se encuentre debidamente diligenciado, de esta manera la probabilidad de que
sea
rechazado por la aduana de destino por errores de forma es menor.

Todo lo anterior se aplica, considerando que la


empresa solicitante ha proporcionado a la
Entidad
(g)
Certificadora información correcta y válida.

(g)
¿Qué requiero presentar para obtener un Certificado de Origen ?

(g)
Los requisitos para obtener un Certificado de Origen son:

1.- La Declaración Jurada de Origen;

2.- La factura comercial;


(g)
3.- El Certificado de Origen debidamente
(g) diligenciado; y
En Lima hay tres Entidades Certificadoras :
4.- Pago por derecho a trámite

(g)
En Lima hay tres Entidades Certificadoras :

Asociación de Exportadores (ADEX) http://www.adexperu.org.pe

Cámara de Comercio de Lima (CCL) http://www.camaralima.org.pe

Sociedad Nacional de Industrias (SNI) http://www.sni.org.pe


26

(g)
A nivel nacional son 18 las Entidades Certificadoras , usted debe de consultar
con la Cámara de Comercio de su región y averiguar si ellos emiten Certificados
(g)
de Origen .
27

(g)
¿Cuál es el formato del Certificado de Origen y dónde lo puedo encontrar?
(g)
El Certificado de Origen tiene un formato establecido.

El formato del CO con su respectivo instructivo de llenado lo puede encontrar en


el siguiente enlace:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories
/chile/docs/Certificado_de_Origen.pdf

En el enlace anterior puede encontrar la siguiente página web:

CO que es el mismo para


exportar como para importar

¿Por cuánto tiempo guardo la información que sustente el origen de las


mercancías?

La información que sustenta el origen debe ser guardada por 5 años, la


misma que incluye:

a) la adquisición, los costos, el valor y el pago por la mercancía


exportada;

b) la adquisición, los costos, el valor y el pago de todos los materiales;

y c) la producción de la mercancía.
28

Se ha establecido la posibilidad de devolver los


aranceles pagados hasta un año después de la
importación de mercancías originarias, en caso de que
el importador no haya solicitado trato arancelario
preferencial. Este hecho permite al importador ganar
tiempo para recolectar la información que pruebe el
origen, sin perder el derecho del beneficio.

¿Cómo estoy seguro del origen de una mercancía?

Si usted desea exportar mercancías a Chile puede solicitar a la aduana de dicha


(g)
economía una Resolución Anticipada de Origen. Este es un documento
vinculante, motivo por el cual si obtiene uno, estará seguro del origen de las
mercancía.

La página web de la aduana chilena la puede encontrar en el siguiente


enlace:

http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/edic/base/port/in
i cio.html

Si usted desea importar desde Chile usted puede solicitar al Ministerio de


(g)
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) una Resolución Anticipada (RA)
de Origen.

El procedimiento para solicitar una RA de Origen al Perú lo puede encontrar en el


siguiente dispositivo:

Decreto Supremo No. 001-2011-MINCETUR


29

Facilitación de Comercio

¿Cuáles son los requerimientos aduaneros para importar mercancías a


Chile?

El Servicio Nacional de Aduanas de Chile, tiene entre sus funciones regular y


facilitar el comercio internacional. En la página web de esta entidad se pública la
reglamentación aduanera necesaria para ingresar productos al mercado chileno.

La normativa de Chile la puede encontrar en el siguiente


enlace:

http://normativa.aduana.cl/prontus_normativa/site/edic
/base/port/normativa.html

La normativa del Perú la puede encontrar en el siguiente enlace:

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/aduanera/index.ht
ml

¿Es posible recoger una mercancía desde un terminal portuario?

Sí. La mercancía no tiene que ser almacenada en un terminal extra portuario, por
ello como importador de la mercancía usted puede nacionalizarla directamente
desde el puerto. Así, ahorrará el pago de los servicios del terminal de
almacenamiento extra portuario, el costo del transporte interno y tiempo.

¿Es posible numerar la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) previo al


arribo de la nave?

Sí. Antes del APC era un requerimiento que la carga se encuentre en la aduana a
fin de numerar la DAM. Actualmente, es posible que el importador se acoja al
30

(g)
Sistema Anticipado de Despacho Aduanero . El beneficio de este sistema
implica desaduanar la mercancía en menor tiempo.

La normativa que establece los requerimientos para acogerse al despacho


anticipado la puede encontrar en el siguiente enlace:

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/desp
acho/importacion/importacA/procGeneral/inta-
pg.01-A.htm

¿Cuánto tiempo se podría demorar un despacho aduanero?

Dependiendo del control aduanero, un despacho sin


incidencias debería tomar como máximo 48 horas,
contadas a partir del arribo de la mercancía al puerto.

Para realizar el levante en menos de 48 horas es necesario:

(a) Contar con una garantía, global o específica,


(b) Transmitir el manifiesto de carga previo a la llegada de la
carga, (c) Numerar la declaración previo a la llegada de la carga,
(d) Contar con la documentación requerida, y
(e) Otros requisitos dependiendo del tipo de carga.

Los requisitos completos los puede encontrar en la Resolución de


Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas No. 491-2010/SUNAT/A.

Dicha normativa la puede encontrar en el siguiente enlace:


31

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despac
ho/importacion/importac/procGeneral/index.html

¿Cómo me aseguro que el despacho de una mercancía en Chile o en el Perú


se realice sin incidencias?
(g)
El exportador o importador peruano puede solicitar Resoluciones Anticipadas
a la aduana de Chile o del Perú sobre los siguientes temas:

1. Clasificación arancelaria, y
2. Reglas de Origen

• Clasificación arancelaria de Mercancías: determinan la clasificación


arancelaria nacional que le corresponde a una mercancía.

• Clasificación arancelaria de Mercancías: determinan la clasificación


arancelaria nacional que le corresponde a una mercancía.

El procedimiento para solicitar una RA en materia de clasificación arancelaria


a la aduana del Perú lo puede encontrar en el siguiente enlace:

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/
procAsociados/instructivos/inta-it.00.12.htm

El procedimiento para solicitar una RA en materia de reglas de origen a


MINCETUR lo puede encontrar en el siguiente dispositivo:
32

Decreto Supremo No. 001-2011-MINCETUR

El tiempo máximo que puede tomar la emisión de una


(g)
Resolución Anticipada es de 150 días. La
Resolución tiene una vigencia de 3 años

¿Si tengo urgencia para importar mercancías, existe algún mecanismo?

Se ha establecido un procedimiento aduanero separado y expedito para


envíos de entrega rápida sin tener en cuenta el peso o el valor de dicha
mercancía.

Existen 4 categorías para los envíos de entrega rápida:

Categoría Beneficio Adicional

1. Envíos de correspondencia, No pago de arancel ni el IGV,


documentos, diarios y reconocimiento no invasivo
publicaciones periódicas, sin
fines comerciales.

2. Envíos no mayor a 200 dólares No pago de arancel ni el (IGV)

3. Envíos mayores a 200 dólares, Pago del arancel del 4%


pero menores a 2,000 dólares

4. Envíos mayores a 2,000 dólares, No se requiere cambio de terminal


y otros casos. de almacenamiento
33

Para mayor información, busque el reglamento para este procedimiento


aduanero en el siguiente enlace:

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadu
a/normasociadao/gja-00.19.htm

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)

¿Cuáles son las regulaciones que Chile establece en materia sanitaria a los
alimentos?

Las regulaciones aplicadas por chile se encuentran establecidas principalmente


por la siguiente agencia:

a) Servicio Agrícola y Ganadero

Esta institución que tiene a su cargo el comercio de la ganadería y la

silvicultura. La página web de la institución la puede encontrar en el siguiente

enlace:

http://www.sag.cl/OpenNet/asp/default.asp?bo
ton=Hom

(g)
¿Cómo conozco los planes de trabajo firmados por el Perú para productos
frescos?

SENASA ha establecido una serie de mecanismos a fin de exportar productos


agrícolas frescos. Dichos planes los puede encontrar en el siguiente enlace:
34

http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.a
s px?ARE=0&PFL=2&JER=3525

¿Qué mecanismo puedo usar si tengo algún problema con alguna medida
sanitaria?

Se ha establecido un Comité entre las Partes que tiene como objetivo impulsar las
consultas y la cooperación sobre asuntos sanitarios y fitosanitarias, así como
abordar las medidas que afecten al comercio entre ambos

Obstáculos Técnicos al Comercio

¿Cuáles son los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación


de la conformidad establecidos por Chile?

El Sistema de Gestión de la Información OTC de la Organización Mundial de


Comercio, proporciona una base de datos de las notificaciones

realizadas. La base de datos la puede encontrar en el siguiente enlace:

http://tbtims.wto.org/

Adicionalmente, en los siguientes enlaces usted podrá realizar búsqueda de


los diversos reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad.
35

www.reglamentostecnicos.cl, y

http://www.inn.cl/portada/index.php

A fin de conocer un reglamento o un


procedimiento de evaluación de conformidad
usted se debe comunicar con MINCETUR.

Usted puede escribir a la siguiente dirección electrónica


y solicitar información sobre los reglamentos técnicos
aplicados por Chile.

[email protected]

¿Cómo puedo estar al corriente de los proyectos de reglamentos técnicos


o procedimientos de evaluación de la conformidad?

A fin de que las personas tengan la oportunidad de realizar comentarios


significativos sobre los proyectos de reglamentos técnicos y los procedimientos
de evaluación de la conformidad, es necesario realizar una notificación sobre
estos, incluyendo una declaración dónde se describan el objetivo y las razones
por las que se propone un determinado enfoque; y transmitir la propuesta
electrónicamente.
36

Recuerde, usted cuenta con un plazo máximo de


60 días para realizar los comentarios a dichas
propuestas.

¿Cómo puedo recibir las notificaciones?

Si usted se inscribe al siguiente correo podrá recibir los proyectos de


reglamentos y procedimientos. Si tuviera algún comentario sobre estos, deberá
mandarlos al mismo correo dentro de la fecha establecida.

[email protected]

¿Cuáles son los reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de


la conformidad establecidos en el Perú?

Los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la


conformidad que deben cumplir mercancías que se importen al Perú, pueden
ser encontradas en el siguiente enlace:

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Defaul
t.aspx?tabid=3135
37

Para mayor información:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_pag
e_=709.69200

1.1.1. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm
Inversión

Inversión

¿Qué beneficios obtengo del incremento de la inversión en el Perú?

Al incrementarse las inversiones en el Perú, las empresas peruanas podrán:

a) Proveer de bienes a empresas inversoras,

b) Proveer de servicios a empresas inversoras,

c) Tener mayor oportunidades de nuevos


negocios,

d) Adquirir tecnología de última generación,

e) Aumentar sus utilidades, entre otras.

¿Cuáles son los beneficios del acuerdo?

Los beneficios que se han establecido en el acuerdo se reflejan en:


38

a) Trato Nacional,
b) Nación Más Favorecida,
c) Protección contra Riesgos no Comerciales, y
d) Mecanismo de Solución de Controversia Inversionista-Estado

• Trato Nacional: Los inversionistas peruanos serán tratados de forma similar


a un inversionista local. Por ejemplo si un inversionista peruano quiere abrir
un restaurante en Chile, las condiciones para obtener una licencia serán las
mismas aplicadas a un nacional.

• Nación Más Favorecida: Los inversionistas peruanos serán tratados de


forma similar a otro inversionista extranjero. Por ejemplo si un inversionista
peruano quiere abrir un restaurante en Chile, las condiciones para obtener
una licencia serán las mismas aplicadas a otro extranjero.

• Protección contra Riesgos no Comerciales: Los inversionistas peruanos


se encuentran protegidos en el supuesto que Chile intente expropiar su
inversión, impida las transferencias de sus ganancias en Chile al Perú, entre
otros aspectos.

• Mecanismo de Solución de Controversia Inversionista-Estado: Por


ejemplo en el caso que Chile incumpla con su obligación de Trato Nacional,
el empresario peruano tendrá acceso directo a un tribunal internacional para
reclamar. Esta posibilidad no existe en otras disciplinas del acuerdo.

(g)
¿Existe algún tipo de requisito de desempeño ?

¿Si invierto en Chile estoy obligado a


adquirir bienes locales?
39

No, no es posible establecer dichos requisitos. Así, el país receptor de la inversión


no puede establecer requisitos que exijan que el inversionista extranjero
exporte un porcentaje de bienes o servicios producidos. Adicionalmente, el
inversionista no se encuentra obligado a alcanzar un determinado grado o
porcentaje de contenido nacional, adquirir, utilizar u otorgar preferencia a
mercancías locales, entre otros.

Por ejemplo: Si establece en Chile una empresa dedicada a la venta de


prendas de vestir de alpaca, no estará obligado a emplear insumos chilenos para
la fabricación de dichas prendas.

¿En qué sector puedo obtener los beneficios del acuerdo?

A fin de conocer el nivel de acceso brindado por Chile para un inversionista usted
(g)
tiene que conocer las llamadas medidas disconformes establecidas por dicha
economía.

Sobre el particular, existen dos tipos de reservas:

a) Restricciones incluidas en la legislación vigente

b) Restricciones a ser impuestas en el futuro (reservas).

¿Cómo interpreto dichas restricciones?

En primer lugar se debe resaltar que Chile establece sus restricciones bajo un
enfoque de lista negativa, lo que quiere decir que todo aquello que no se
encuentra listado tiene acceso pleno.

En las Notas Introductorias usted podrá encontrar la forma de leer las medidas
(g)
disconformes
Por ejemplo:
Fila 1 (Sector): Se detalla el sector en el que se aplica la
restricción.

Fila 2 (Subsector): Se detalla el subsector

Fila 3 (Obligaciones Afectadas): Se detalla los beneficios


que no se aplicarán al inversionista.

Fila 4 (Medidas): Se detalla la norma (Ley, Reglamento,


Directiva) que establece la restricción. 23

Fila 5 (Descripción): Se detalla los alcances de la


40

Sector: Pesca
Subsector: Acuicultura
Obligaciones Trato Nacional (artículo 11.2)
Afectadas:
Medidas: Ley 18.892, Diario Oficial, 21 de enero de 1992, Ley
General de Pesca y Acuicultura, Títulos I y VI
Descripción: Inversión

Se requiere una concesión o autorización de uso de


playas, terrenos de playas, porciones de agua y fondos
marinos para llevar a cabo actividades de acuicultura.

Sólo personas naturales chilenas o personas jurídicas


constituidas según las leyes chilenas y extranjeros que
dispongan de permanencia definitiva podrán ser titulares
de una autorización o concesión para realizar actividades
de acuicultura.
41

1
Comercio de Mercancías

Artículo 3.1: Trato Nacional

Cada Parte otorgará en su territorio, trato nacional a las mercancías de la otra Parte de
conformidad con el Artículo III del GATT 1994, incluidas sus notas interpretativas. En este
sentido, dichas mercancías gozarán de un tratamiento no menos favorable que el aplicable a las
mercancías nacionales similares, en materia de impuestos, tasas u otros gravámenes internos,
así como leyes, reglamentos y otras normas que afecten la venta, la compra, la distribución y el
uso de los mismos en el mercado interno.

2
Artículo 3.2: Programa de Liberación

1. Ninguna Parte mantendrá o aplicará nuevas restricciones no arancelarias a la importación


o a la exportación de mercancías de su territorio al de la otra Parte, ya sea mediante
contingentes, licencias o por medio de otras medidas, sin perjuicio de lo previsto en el Artículo
50 del Tratado de Montevideo 1980 y en los Artículos XX y XXI del GATT 1994.

2. Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá por "restricciones" toda medida de
carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier naturaleza, mediante la cual una de
las Partes impida o dificulte, por decisión unilateral, sus importaciones.

3. Las Partes convienen en liberar de gravámenes su comercio recíproco según el siguiente


programa de desgravación arancelaria:

a) Una desgravación total de gravámenes a la importación para el comercio


recíproco a partir del 1 de julio de 1998, a las mercancías que en nomenclatura
NALADISA, figuran con D-0, en el Anexo 3.2-A.

b) Las mercancías en la nomenclatura NALADISA incluidas en el Anexo


3.2-A, identificadas con D-5, estarán sujetas al siguiente cronograma de
desgravación:
42

Desgravación en 5 años

CRONOGRAMA DE CHILE:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 11%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 0% 11.0%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 20% 8.8%
Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 40% 6.6%
Del 1 julioo 2001 al 30 junio 2002 60% 4.4%
Del 1 julio 2002 al 30 junioo 2003 80% 2.2%
A partir del 1 julio 2003 100% 0.0%

CRONOGRAMA DEL PERU:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial
12% 12%+5% 20% 20%+5%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 0% 12% 17.0% 20% 25%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 20% 9.6% 13.6% 16% 20%
Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 40% 7.2% 10.2% 12% 15%
Del 1 julio 2001 al 30 junio 2002 60% 4.8% 6.8% 8% 10%
Del 1 julio 2002 al 30 junio 2003 80% 2.4% 3.4% 4% 5%
A poartir del 1 julio 2003 100% 0.0% 0.0% 0% 0%

c) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA del


Anexo 3.2-A, identificadas con D-10, estarán sujetas al siguiente
cronograma de desgravación:

Desgravación en 10 años

CRONOGRAMA DE CHILE:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 11%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 2002 0% 11.0%
Del 1 julio 2002 al 30 junio 2003 14% 9.5%
Del 1 julio 2003 al 30 junio 2004 29% 7.8%
Del 1 julio 2004 al 30 junio 2005 43% 6.3%
Del 1 julio 2005 al 30 junio 2006 57% 4.7%
Del 1 julio 2006 al 30 junio 2007 71% 3.2%
Del 1 julio 2007 al 30 junio 2008 86% 1.5%
A partir del 1 julio 2008 100% 0.0%
43

CRONOGRAMA DEL PERU:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial
12% 12%+5% 20% 20%+5%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 2002 0% 12.0% 17.0% 20.0% 25.0%
Del 1 julio 2002 al 30 junio 2003 14% 10.3% 14.6% 17.2% 21.5%
Del 1 julio 2003 al 30 junio 2004 29% 8.5% 12.1% 14.2% 17.8%
Del 1 julio 2004 al 30 junio 2005 43% 6.8% 9.7% 11.4% 14.3%
Del 1 julio 2005 al 30 junio 2006 57% 5.2% 7.3% 8.6% 10.8%
Del 1 julio 2006 al 30 junio 2007 71% 3.5% 4.9% 5.8% 7.3%
Del 1 julio 2007 al 30 junio 2008 86% 1.7% 2.4% 2.8% 3.5%
A partir del 1 julio de 2008 100% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

d) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA,


incluidas en el Anexo 3.2-A, identificadas con D-15, estarán sujetas al
siguiente cronograma de desgravación:

Desgravación en 15 años

CRONOGRAMA PARA AMBOS PAÍSES

Margen de preferencia
Del 1 julio 1998 al 30 junio 2008 0%
Del 1 julio 2008 al 30 junio 2009 17%
Del 1 julio 2009 al 30 junio 2010 33%
Del 1 julio 2010 al 30 junio 2011 50%
Del 1 julio 2011 al 30 junio 2012 67%
Del 1 julio 2012 al 30 junio 2013 83%
A partir del 1 julio 2013 100%

e) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA,


incluidas en el Anexo 3.2-A, identificadas con D-18, estarán sujetas al
siguiente cronograma de desgravación:

Desgravación en 18 años

CRONOGRAMA PARA AMBOS PAÍSES

Margen de preferencia
Del 1 julio 1998 al 30 junio 2008 0%
Del 1 julio 2008 al 30 junio 2009 11%
Del 1 julio 2009 al 30 junio 2010 22%
Del 1 julio 2010 al 30 junio 2011 33%
Del 1 julio 2011 al 30 junio 2012 45%
Del 1 julio 2012 al 30 junio 2013 56%
Del 1 julio 2013 al 30 junio 2014 67%
Del 1 julio 2014 al 30 junio 2015 78%
Del 1 julio 2015 al 30 junio 2016 89%
A partir del 1 julio 2016 100%
44

f) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas


en el Anexo 3.2-A, identificados con DT-3A, estarán sujetos al siguiente
cronograma de desgravación:

Desgravación a 3 años para el sector textil

CRONOGRAMA DE CHILE

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 11%
Del 1 julio 1998 al 30 junioo 1999 15% 9.4%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 35% 7.2%
Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 60% 4.4%
A partir del 1 julio 2001 100% 0.0%

CRONOGRAMA DEL PERU:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 20%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 15% 17%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 35% 13%
Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 60% 8%
A partir del 1 julio de 2001 100% 0%

g) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas


en el Anexo 3.2-A, identificadas con DT-3B, estarán sujetas al siguiente
cronograma de desgravación:

Desgravación a 3 años para el sector textil

CRONOGRAMA DE CHILE:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margeno de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 11%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 10% 9.9%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 30% 7.7%
Del 1 julio 2000 al 31 diciembre 2000 60% 4.4%
A partir del 1 enero 2001 100% 0.0%
45

CRONOGRAMA DEL PERU:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial
12% 20%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 10% 10.8% 18%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 30% 8.4% 14%
Del 1 julio 2000 al 31 diciembre 2000 60% 4.8% 8%
A partir del 1 enero de 2001 100% 0.0% 0%

h) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas


en el Anexo 3.2-A, identificadas con DT-5, estarán sujetas al siguiente
cronograma de desgravación:

Desgravación a 5 años para sector textil

CRONOGRAMA DE CHILE

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 11%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 15% 9.4%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 35% 7.2%
Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 55% 5.0%
Del 1 julio 2001 al 30 junio 2002 75% 2.8%
A partir del 1 julio 2002 100% 0.0%

CRONOGRAMA DEL PERU:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial
12% 20%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 15% 10.2% 17%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 35% 7.8% 13%
Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 55% 5.4% 9%
Del 1 julio 2001 al 30 junio 2002 75% 3.0% 5%
A partir del 1 julio de 2002 100% 0.0% 0%

i) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA incluidas


en el Anexo 3.2-A, identificadas con DT-6, estarán sujetas al siguiente
cronograma de desgravación:

Desgravación a 6 años para el sector textil


46

CRONOGRAMA DE CHILE

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 11%
Del 1 julio 1998 al 31 diciembre 1999 10% 9.9%
Del 1 enero 2000 al 31 diciembre 2000 20% 8.8%
Del 1 enero 2001 al 31 diciembre 2001 40% 6.6%
Del 1 enero 2002 al 31 diciembre 2002 60% 4.4%
Del 1 enero 2003 al 31 diciembre 2003 80% 2.2%
A partir del 1 enero 2004 100% 0.0%

CRONOGRAMA DEL PERU:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:

Margen de Arancel
preferencia residual ad-
referencial valorem
20%
Del 1 julio 1998 al 31 diciembre 1999 10% 18%
Del 1 enero 2000 al 31 diciembre 2000 20% 16%
Del 1 enero 2001 al 31 diciembre 2001 40% 12%
Del 1 enero 2002 al 31 diciembre 2002 60% 8%
Del 1 enero 2003 al 31 diciembre 2003 80% 4%
A partir del 1 enero de 2004 100% 0%

j) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA,


incluidas en el Anexo 3.2-A, identificadas con DT-8A, estarán sujetas al
siguiente cronograma de desgravación:

Desgravación a 8 años para el sector textil

CRONOGRAMA DE CHILE:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 11%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 o 0% 11.0%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 0% 11.0%
Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 14% 9.5%
Del 1 julio 2001 al 30 junio 2002 29% 7.8%
Del 1 julio 2002 al 30 junio 2003 43% 6.3%
Del 1 julio 2003 al 30 junio 2004 57% 4.7%
Del 1 julio 2004 al 30 junio 2005 71% 3.2%
Del 1 julio 2005 al 30 junio 2006 86% 1.5%
A partir del 1 julio 2006 100% 0.0%
47

CRONOGRAMA DEL PERU:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial
12% 20%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 0% 12.0% 20.0%
Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 0% 12.0% 20.0%
Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 14% 10.3% 17.2%
Del 1 julio 2001 al 30 junio 2002 29% 8.5% 14.2%
Del 1 julio 2002 al 30 junio 2003 43% 6.8% 11.4%
Del 1 julio 2003 al 30 junio 2004 57% 5.2% 8.6%
Del 1 julio 2004 al 30 junio 2005 71% 3.5% 5.8%
Del 1 julio 2005 al 30 junio 2006 86% 1.7% 2.8%
A partir del 1 julio de 2006 100% 0.0% 0.0%

k) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas


en el Anexo 3.2-A, identificadas con DT-8B, estarán sujetas al siguiente
cronograma de desgravación:

Desgravación a 8 años para el sector textil

CRONOGRAMA DE CHILE:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 11%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 2002 0% 11.0%
Del 1 julio 2002 al 30 junio 2003 20% 8.8%
Del 1 julio 2003 al 30 junio 2004 40% 6.6%
Del 1 julio 2004 al 30 junio 2005 60% 4.4%
Del 1 julio 2005 al 30 junio 2006 80% 2.2%
A partir del 1 julio 2006 100% 0.0%

CRONOGRAMA DEL PERU:

Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:


Margen de Arancel residual
preferencia ad-valorem
referencial 20%
Del 1 julio 1998 al 30 junio 2002 0% 20%
Del 1 julio 2002 al 30 junio 2003 20% 16%
Del 1 julio 2003 al 30 junio 2004 40% 12%
Del 1 julio 2004 al 30 junio 2005 60% 8%
Del 1 julio 2005 al 30 junio 2006 80% 4%
A partir del 1 julio de 2006 100% 0%
48

l) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas en


el Anexo 3.2-A del presente Acuerdo, que tienen además de uno de los códigos
antes señalado un asterisco (*), se desgravarán en forma inmediata en favor del
Perú, en el caso de Chile la desgravación será la asignada al literal pertinente
de este artículo.

m) Las mercancías contenidas en el Anexo 3.2-B del presente Acuerdo, estarán


sujetas a las condiciones señaladas en el mismo. En dicho Anexo, en los
casos que corresponda, se consignan las preferencias y condiciones
establecidas en el Acuerdo de Alcance Parcial No.28.

4. Las desgravaciones previstas en el presente artículo se aplicarán sobre el valor CIF o


sobre el valor aduanero, según corresponda, en concordancia con el Acuerdo de Valoración
Aduanera.

5. Si en cualquier momento una Parte reduce sus gravámenes arancelarios a terceros


países, para una o varias mercancías comprendidas en este Acuerdo, procederá a ajustar el
gravamen aplicable al comercio recíproco de conformidad con las proporcionalidades
establecidas (margen de preferencia referencial) en los literales señalados en el párrafo 3, según
corresponda.

6. Las Partes intercambiarán, en el momento de la firma del presente Acuerdo los aranceles
vigentes y se mantendrán informados, a través de los organismos competentes, sobre las
modificaciones subsiguientes.

7. Las mercancías usadas no se beneficiarán del Programa de Liberación establecido


en el presente Acuerdo, incluso aquellas que tengan subpartida específica en la nomenclatura
NALADISA.

8. Las Partes, en el marco de la Comisión Administradora, podrán acelerar el programa de


desgravación arancelaria para aquellas mercancías o grupos de mercancías que de común
acuerdo convengan.

9. Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá por "gravámenes" los derechos
aduaneros y cualesquiera otras cargas de efectos equivalentes, sean de carácter fiscal,
monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que incidan sobre las importaciones. No
quedan comprendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando sean
equivalentes al costo de los servicios efectivamente prestados.

10. Las Partes no podrán adoptar o mantener gravámenes y cargas de efectos equivalentes
distintos de los derechos aduaneros que afecten al comercio bilateral al amparo del presente
Acuerdo. No obstante, se podrán mantener los gravámenes y cargas existentes a la fecha de
suscripción del Acuerdo y que constan en las Notas Complementarias al presente Acuerdo,
pero sin aumentar la incidencia de los mismos. Las mencionadas Notas figuran en el Anexo
3.2-C.

Los gravámenes y cargas de efectos equivalentes identificados en las citadas


Notas Complementarias no estarán sujetas al Programa de Liberación.

11. En la utilización del Sistema de Banda de Precios, vigente en Chile, o de Derechos


Específicos Variables vigentes en el Perú, relativas a la importación de mercaderías, las Partes
se comprometen en el ámbito del presente Acuerdo, a no incluir nuevas mercancías ni a
modificar los mecanismos o aplicarlos de tal forma que signifique un deterioro de las
condiciones de acceso a sus respectivos territorios.
49

El Programa de Liberación del presente Acuerdo no se aplicará sobre los


Derechos Específicos derivados de los mecanismos antes señalados.

Las Partes incorporan en el Anexo 3.2-D del presente Acuerdo la Lista de Mercancías
que actualmente se encuentran incorporados en los sistemas antes citados.

12. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Acuerdo de la OMC, las Partes no aplicarán


al comercio recíproco gravámenes a las exportaciones.

Artículo 3.3: Valoración Aduanera

El Acuerdo de Valoración Aduanera, regulará el régimen de valoración aduanera


aplicado en el comercio entre las Partes.

Artículo 3.4: Zonas Francas

Las mercancías elaboradas o provenientes de zonas francas o de empresas que gocen de los
beneficios de usuario de zona franca, de conformidad con las legislaciones nacionales de las
Partes, quedarán excluidas del Programa de Liberación del presente Acuerdo. Dichas mercancías
deberán estar debidamente identificadas
50

ANEXOS

ANTECEDESNTES Y NEGOCIACIONES

Chile y Perú suscribieron un tratado de libre comercio el 22 de agosto de 2006. Este


Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación
Económica Nº 38 (registrado en ALADI como AAP.CE Nº 38) que había sido firmado
el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 01 de julio de 1998.

Chile y Perú comenzaron conversaciones para renegociar este acuerdo en 2004 con
la finalidad de profundizar sus relaciones comerciales. El Segundo Protocolo
Adicional, suscrito el 17 de febrero de 2005, disponía la aceleración del programa de
liberación previsto inicialmente en el Acuerdo.

El acuerdo, firmado el 22 de agosto de 2006, se amplió para incluir nuevas


disposiciones sobre solución de controversias, inversiones y comercio de servicios.
Las partes también firmaron un memorándum de entendimiento sobre cooperación
laboral y migratoria que entrara en vigencia en la misma fecha que el tratado de libre
comercio.

Valencia

    El Tratado de Libre Comercio Chile-Perú entró en vigor el 01 de marzo de


2009.

Implementación
del acuerdo
    El artículo 15.1 del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Perú
crea la Comisión Administradora para supervisar la
implementación y aplicación del acuerdo. La misma se reúne
por lo menos una vez por año en sesión ordinaria.

El 11 de junio de 2010, en Santiago de Chile, se realizó la


primera reunión de la Comisión Administradora del TLC Chile-
Perú.
51

BIBLIOGRAFIA

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_PER/CHL_PER_s.ASP

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_PER/Negotiations/firma_s.pdf

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_PER/Negotiations/MOUlaboral_s.pdf

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_PER/Negotiations/4Ronda_s.pdf

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_PER/Negotiations/3Ronda_s.pdf

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_PER/Implementation/entryforce_PER_s.pdf

http://www.sice.oas.org/trade/CHL_PER_FTA/Texto_s.pdf

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=93

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=74&Itemid=97
http://gestion.pe/economia/tlc-peru-chile-seis-anos-exportaciones-peruanas-crecen-111-2132040

También podría gustarte