Implementacion de Siaf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.

com/

PRESENTACION
¿Cómo Implementar el Sistema Integrado de Administración Financiera?

¿Cómo hacer registros automáticos de información?

¿Cómo mejorar la gestión de las finanzas Públicas?

Esta y otras preguntas nos hacemos al momento de conocer íntegramente esta gran
herramienta tecnológica, la misma que nos sirve para

 Agilizar el registro de información


 Rapidez en el procesamiento de datos
 Ver los informes en tiempo real
 Tomar decisiones oportunas
 Tener toda la información integrada

Por eso recomiendo documentarse con todos los medios posibles para conocer y usar
todos los módulos. Usted puede ver el presente instructivo + Manual de Usuario + Vídeos
tutoriales + Manual de Instalación + Instalar y usar el software para que lo practique.
Asimismo matricularse a cursos: http://www.salonvirtual.org/

Versión actualizada al año 2013

Por: Carlos Roberto Maldonado Ortega


1
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA

Con fecha 10 de Enero de 1997 se emite la Resolución Viceministerial Nº 005 – 97 – EF / 11 cuyo contenido
aprueba las normas para la implementación progresiva del Sistema Integrado de Administración Financiera
del Sector público; desde este momento se viene produciendo en el Perú un profundo cambio en las
administraciones de las entidades públicas que en forma activa han venido y vienen participando en sus
etapas de instalación y de puesta en marcha de este novedoso sistema.

El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) es un conjunto de reglas o principios de Registro


Único de operaciones de gastos e ingresos públicos, cuyo objetivo principal es mejorar la gestión de las
finanzas Públicas que vienen siendo desarrollada atinadamente por el Ministerio de Economía y finanzas;
siendo las divisionarias del plan contable Gubernamental del Sistema de Contabilidad, parte integrante del
Registro único de las operaciones asociadas con los registros de ingresos y gastos presupuestarios para
lograr un Sistema integral de formación de ejecución presupuestaria, financiera y contable que conforman la
Tabla de Operaciones.

Si bien los sistemas modernos de procesamiento electrónico de datos, que forman parte principal de estos
cambios han convertido casi la totalidad de actividades realizadas manualmente en forma desintegrada y
repetitiva con gran despliegue de esfuerzo; ahora en rutinas automáticas y simplificadas, estos sistemas
integrados se realizan a costos sumamente bajos.

Desde la aparición del SIAF y su implementación gradual, el estado ha evolucionado vertiginosamente hacia
la modernidad y la tecnología de la información (TIC). Gracias a ello, se ha desarrollado un sistema de
registro automatizado de las operaciones del procesamiento de la información en línea mediante el Registro
Único de Operaciones, en forma alternativa y simultánea relacionados con la información financiera y
presupuestal que se genera en los subsistemas de Tesorería, Contabilidad, Almacenes, Personal, y
Presupuesto, generando información de calidad y en tiempo real, que fluye hacia los órganos rectores que
direccionan las políticas macroeconómicas; por tanto, el SIAF tiene virtud de integrar a través de la
información al gobierno nacional, a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales mediante el uso de
medios tecnológicos y electrónicos a través de la conectividad y el procesamiento de la información en
línea.

Es preciso resaltar la importancia de la participación de los contadores de la administración Pública y del


reto que nos espera, pues ahora es necesario acrecentar nuestros conocimientos y ser profesionales
proactivos, capaces de analizar e interpretar la información en periodos cada vez más cortos, para poder
colaborar en la dirección de Instituciones, integrándonos con profesionales de otras disciplinas.

Razones suficientes para que la presente obra sirva como herramienta de implementación del sistema SIAF

2
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO Y EL


SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

OBJETIVO DEL CAPITULO 1

Proporcionar elementos teórico-prácticos, analíticos y operativos necesarios para conocer y aplicar la


normatividad vigente sobre el manejo presupuestal del Estado, a fin de contribuir la labor en el sector
público y de esta manera contribuir al desarrollo nacional.

Dar a conocer y difundir la técnica para elaborar, ejecutar y evaluar el presupuesto de la Unidad Ejecutora,
en el Sistema Integrado de Administración Financiera.

Procesamiento de la información: Página


1.1. Las Normas Legales que rigen la Gestión Presupuestaria Recurso 3
1.2. Principios del Sistema de Presupuesto Recurso 6
1.3. El Presupuesto del Sector Público Recurso 7
1.4. Calendario de Compromiso 10

3
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

OBJETIVO

Proporcionar elementos teórico-prácticos, analíticos y operativos necesarios para conocer y aplicar la


normatividad vigente sobre el manejo presupuestal del Estado, a fin de contribuir la labor en el sector
público y de esta manera contribuir al desarrollo nacional.

Dar a conocer y difundir la técnica para elaborar, ejecutar y evaluar el presupuesto de la Unidad Ejecutora,
en el Sistema Integrado de Administración Financiera.

1.1 GESTION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO

Las Normas Legales que rigen actualmente la Gestión Presupuestaria del Sector Público son las siguientes:

La Administración Financiera del Sector Público

Comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los sistemas que lo conforman
y, a través de ellos, por las entidades y organismos participantes en el proceso de planeamiento, captación,
asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos

La Administración Financiera del Sector Público está constituida por sistemas, con facultades y
competencias, para establecer procedimientos y directivas necesarios para su funcionamiento y
operatividad. Los Sistemas confortantes son los siguientes:

4
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

La Organización en el nivel descentralizado u operativo:

La Unidad Ejecutora constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades y organismos del
Sector Público, con el cual se vinculan e interactúan los órganos rectores de la Administración Financiera
del Sector Público. La Unidad Ejecutora es aquella dependencia orgánica que cuenta con un nivel de
desconcentración administrativa que:

a. Determina y recauda ingresos;


b. Contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación aplicable;
c. Registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas;
d. Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
e. Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o
f. Se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.

5
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Registro Único de Información

Cada operación tiene asociado un número de registro o expediente que aparece en todo momento, tanto en
el registro administrativo como en el registro contable.

El registro de la información es único y de uso obligatorio por parte de todas las entidades y organismos del
Sector Público, a nivel nacional, regional y local y se efectúa a través del Sistema Integrado de
Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) que administra el Ministerio de Economía y
Finanzas, a través del Comité de Coordinación.

El SIAF-SP constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la información


relacionada con la Administración Financiera del Sector Público, cuyo funcionamiento y operatividad se
desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por los órganos rectores.

6
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

1.2 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

Equilibrio presupuestario

El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que representan el
equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las
políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento
correspondiente.

Equilibrio macro fiscal

La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades preservan la estabilidad


conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia
Fiscal – Ley N° 27245, modificada por la Ley N° 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal – Decreto
Legislativo N° 955.

Especialidad cuantitativa

Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuantificar su efecto sobre el
Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad.

Especialidad cualitativa

Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamente, a la finalidad para
la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones
realizadas conforme a la Ley General.

Universalidad y unidad

Todos los ingresos y gastos del Sector Público, así como todos los Presupuestos de las Entidades que lo
comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.

De no afectación predeterminada

Los fondos públicos de cada una de las Entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos públicos
previstos en los Presupuestos del Sector Público.

7
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Integridad

Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe íntegro, salvo las devoluciones de
ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente.

Información y especificidad

El presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y adecuada para efectuar la
evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

Anualidad

El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año calendario. Durante dicho
periodo se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan
generado, así como los gastos devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos
presupuestarios durante el año fiscal.

Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos

Las políticas de gasto público vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta la
situación económica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo
ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia,
economía y calidad.

Centralización normativa y descentralización operativa

El Sistema Nacional del Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico- normativo,


correspondiendo a las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario.

Transparencia presupuestal

El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la
gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente, conforme la normatividad vigente.

Exclusividad presupuestal

La Ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal,
significa que en la Ley de Presupuesto se no se debe incluir, por ejemplo, disposiciones de carácter
tributario.

1.3 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO


Es un instrumento de la gestión económica y financiera en la cual se estima:

 Los ingresos a obtener.


 Se autorizan niveles máximos de gastos.

El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus
objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión
cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las
Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.

Por el ámbito de aprobación de los Presupuestos, éstos están conformados por la Ley de Presupuesto del
Sector Público, los Presupuestos de los Gobiernos Regionales, los Presupuestos de los Gobiernos Locales
y el Presupuesto del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE y
sus empresas, así como los presupuestos de las entidades señaladas en el punto 2 del artículo 2º de la Ley
General.
El Presupuesto comprende: 8
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año fiscal, en función a los
créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas obligaciones.
b) Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las Entidades con los créditos
presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.

Fondos Públicos

Finalidad de los Fondos Públicos

Los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de sus fines,
independientemente de la fuente de financiamiento de donde provengan. Su percepción es responsabilidad
de las Entidades competentes con sujeción a las normas de la materia.

Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del desarrollo del país.
Los componentes del Presupuesto son:

A) INGRESOS DEL ESTADO: Estos se dividen:

1) Por Fuente de Financiamiento: Se constituyen en:

2) Por su Operatividad de los Ingresos:

Ingresos Corrientes: Son recursos financieros que se obtiene de modo regular o periódico, y que no
alteran de manera inmediata la situación patrimonial del estado.

Ingresos de Capital: Son recursos financieros que se obtiene de modo eventual. Entre su característica
principal está la de alterar la situación patrimonial del estado. Se incluye la recuperación del capital colocado
a préstamo.

Transferencia: Son los recursos financieros no reembolsables provenientes de agencias internacionales de


desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales y
jurídicas domiciliadas o no en el país. Se considera las transferencias provenientes de las Entidades
Públicas o Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

Financiamiento: Son aquellos recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente interna y
externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de Líneas de Crédito. Dentro de
9
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

dichos ingresos se considera la emisión de Bonos. Asimismo, se incluyen los saldos de balance de
ejercicios anteriores que financiarán gastos en el año fiscal vigente.

Estructura Según Clasificador de Ingresos: (Archivo: Anexo1_Ingresos)

a. Tipo de Transacción: Corresponde a los ingresos presupuestarios que corresponden a todos los fondos
públicos que financian el presupuesto, que incluye la venta de activos e incremento de pasivos.

b. Genérica del Ingreso: Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y
ordenado de los recursos que se recaudan, captan u obtienen. Está comprendido por (9) genéricas del
Ingreso, los cuales se detallan a continuación:

1. Impuestos y Contribuciones Obligatorias

2. Obligaciones Sociales.

3. Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos

4. Donaciones y Transferencias

5. Otros Ingresos

6. Venta de Activos No Financieros

7. Venta de Activos Financieros

8. Endeudamiento

c. Sub Genérica del Ingreso: Es el nivel intermedio de agregación que identifica el conjunto homogéneo,
claro y ordenado de los recursos que se recaudan, captan u obtienen.

d. Específica del Ingreso: Es el nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y
ordenado de los recursos que se recaudan, captan u obtienen, producto de la agregación más específico
que identifica y clasifica los recursos.

B) EGRESOS DEL ESTADO: Siendo a continuación los siguientes:

Estructura Según Clasificador de Gastos: (Archivo: Anexo2_Gastos)

1) Tipo de Transacción: Está relacionada con los gastos presupuestarios que representa el consumo de
los fondos de la entidad habidos en el año fiscal, como resultado de una transacción, como producto de la
responsabilidad de las entidades de proveer ciertos bienes y servicios a la población y de redistribuir el
ingreso y la riqueza mediante pagos de transferencia.

Clasificados en:

Gasto Corriente : Todos los gastos destinados al mantenimiento u operación de los Servicios que presta el
Estado; estando comprendidas en dicho concepto las siguientes partidas: “2.1 Personal y Obligaciones
Sociales”, “2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales”, “2.3 Bienes y Servicios”, “2.4.1 Donaciones y
Transferencias Corrientes”, “2.5.1 Subsidios”, “2.5.2.1 Transferencias Corrientes a Instituciones sin Fines de
Lucro”, “2.5.3 Subvenciones a Personas Naturales”, “2.5.4 Pago de Impuestos, Derechos Administrativos y
Multas Gubernamentales” y “2.5.5 Pago de Sentencias Judiciales, Laudos Arbitrales y Similares”.

Gasto de Capital: Todos los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o
futuro del patrimonio del Estado; estando comprendidas en dicho concepto las siguientes partidas: “2.4.2
Donaciones y Transferencias de Capital”, “2.5.2.2 Transferencias de Capital a Instituciones sin Fines de
Lucro”, “2.6 Adquisición de Activos no Financieros” y “2.7 Adquisición de Activos Financieros”.

10
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Servicio de la Deuda: Todos los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la
deuda pública, sea interna o externa; estando comprendidas en dicho concepto la partida “2.8 Servicio de la
Deuda Pública”.

2) Genérica del Gasto: Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y
ordenado de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así como de bienes, servicios y
obras públicas contratan, adquieren o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales y son las
siguientes:

0. Reserva de Contingencia

1. Personal y Obligaciones Sociales

2. Pensiones y Prestaciones Sociales.

3. Bienes y Servicios.

4. Donaciones y Transferencias

5. Otros Gastos Corrientes.

6. Adquisición de Activos No Financieros

7. Adquisición de Activos Financieros

8. Servicio de la Deuda Pública

3) Sub Genérica del Gasto: Es el nivel intermedio de agregación que identifica el conjunto homogéneo,
claro y ordenado, producto de la desagregación de las sub genéricas de gasto en recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financieros, así como los bienes, servicios y obras públicas para el cumplimiento
de sus objetivos y metas programadas.

4) Específica de gasto: Es el nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y ordenado,
producto de la desagregación más específica de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y
financieros, así como bienes, servicios y obras públicas, apara el cumplimiento de sus objetivos y metas
programadas.

1.4El calendario de compromisos constituye la autorización para la ejecución


de los créditos presupuestarios, en función del cual se establece el monto máximo para
comprometer gastos a ser devengados, con sujeción a la percepción efectiva de los ingresos que
constituyen su financiamiento. Los calendarios de compromisos son modificados durante el ejercicio
presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de los Fondos Públicos. Los calendarios de compromisos
son aprobados conforme a lo siguiente:

a) En el Gobierno Nacional, a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genérico de Gasto y Fuente de
Financiamiento es autorizado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, con cargo a los
créditos presupuestarios aprobados en el Presupuesto Institucional.

b) En los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo
Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento es autorizado por el Titular del pliego, a propuesta del
Jefe de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces, con cargo a los créditos presupuestarios
aprobados en el Presupuesto Institucional del respectivo nivel de Gobierno y de acuerdo a la
disponibilidad financiera en todas las Fuentes de Financiamiento.

11
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Ejecución de los fondos públicos

La Estimación es el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante
el año fiscal, considerando la normatividad aplicable a cada concepto de ingreso, así como los factores
estacionales que incidan en su percepción.
La Determinación es el acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el monto, la
oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos a
favor de una Entidad.
La Percepción es el momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del
ingreso.

Ejecución del gasto público

La ejecución del gasto público comprende las etapas siguientes:

Compromiso

El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites legalmente
establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable,
afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados
y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a
la generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe
afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo
disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial.

Los funcionarios y servidores públicos realizan compromisos dentro del marco de los créditos
presupuestarios aprobados en el presupuesto para el año fiscal, sin exceder el monto aprobado en los
Calendarios de Compromisos; las acciones que contravengan lo antes establecido, generan las
responsabilidades correspondientes.

12
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Devengado

El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de un gasto
aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documental ante el órgano competente de la
realización de la prestación o el derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe
afectarse al Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con cargo a la correspondiente cadena de gasto.
El devengado es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.

13
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Giro El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligación
reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente. Se prohíbe efectuar
pago de obligaciones no devengadas. El pago es regulado en forma específica por las normas del
Sistema Nacional de Tesorería.

14
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

EJERCICIO DE CLASIFICADOR DE GASTOS

I. De los siguientes enunciados, indica el clasificador de gastos correspondiente, tomando en cuenta la


descripción de los clasificadores de gasto, visualizar el archivo PDF adjunto de Clasificador de Gastos

1.- Se adquiere útiles de escritorio con gastos corrientes en la modalidad de aplicación directa.

Por ejemplo, en este caso se trata de la compra de materiales de escritorio con gastos corrientes, donde
necesariamente se tiene que vincular con la Genérica de Gasto 3 Bienes y Servicios, quedando de la
siguiente manera el clasificador de gastos:

2 Gasto Presupuestarios

3 Bienes y Servicios

15 Materiales y Útiles

12 Papelería en General, Útiles y Materiales de Oficina, por lo que el clasificador de gastos es: 2.3.15.12

Estimado Alumno, queda como reto la elaboración de los clasificadores de gastos de las siguientes
operaciones:

2.- Se adquiere combustible con gastos corrientes en la modalidad de aplicación directa

3.- Se compromete lo Honorarios del Contador, en Servicios no Personales, con gastos corrientes en la
modalidad de aplicación directa.

4.- Se Compromete el recibo de Luz con gastos corrientes en la modalidad de aplicación directa.

5.- Se adquiere una computadora Portátil, con Gastos de Capital, en la modalidad de aplicación Directa.

6.- Se adquiere combustible para el proyecto de Inversión de infraestructura vial, en la modalidad de


aplicación directa.

7.- Se compromete el pago del servicio telefónico, con gastos Corrientes, en la modalidad de aplicación
directa.

8.- Se compromete el sueldo de la Secretaria, cuya condición Laboral es de Nombrada, con gastos
corrientes en la modalidad de aplicación directa.

9.- Se compromete el viático del Director de la Entidad, con Inversiones, en la modalidad de aplicación
directa.

10.- Se adquiere material de limpieza, con gastos corrientes, en la modalidad de aplicaciones directas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. De los siguientes enunciados, indica el clasificador de Ingresos correspondiente, tomando en cuenta la
descripción de los clasificadores de Ingresos, visualizar el archivo PDF adjunto de Clasificador de Ingresos

1.- Se registra el ingreso por venta de bienes (Libros) al colegio particular “Sagrado corazón de Jesús”

Por ejemplo el clasificador a usar en este ejemplo es:


1 Ingresos Presupuestarios
3 Venta de Bienes, Servicios y Derechos Administrativos
15 Venta de Productos de Educación
11 Venta de Publicaciones (Libros, boletines, folletos, videos y otros)
Por lo que el clasificador de ingresos es: 131511

15
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Estimado Alumno, queda como reto la elaboración de los clasificadores de gastos de las siguientes
operaciones:

2.- Se registra Ingreso propios proveniente de Tasas Educativas, expedición de Carnés

3.- Se registra Ingreso propios proveniente de Tasas de Salud, por examen médico

4.- Se capta recursos propios por la venta de bases

5.- Según recibo de Ingresos se ha cobrado la venta de una camioneta marca FIAT

6.- Según recibo de Ingresos se ha cobrado por pensión de enseñanza

7.- Se ha cobrado la renta del mes de Enero por el alquiler de un Inmueble de propiedad de la Unidad
Ejecutora

8.- Se ha cobrado por el servicio de asesoría a la Empresa XYZ

9.- Se ha recepcionado ingresos propios por el concepto de estacionamiento para vehículos

10.- Se ha recepcionado ingreso propio por concepto de suministro de información

Pueden descargar este contenido en word desde aquí y desarrollarlo para luego enviarlo al correo
[email protected].

16
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Sistema Nacional de Tesorería

• OBJETIVO DEL CAPITULO 2

Proporcionar elementos teórico-prácticos, analíticos y operativos necesarios para conocer y aplicar la


normatividad vigente sobre el manejo del Sistema Nacional de tesorería del Estado.

Canalizar directamente los recursos públicos administrarlos y distribuirlos racionalmente, para regular el flujo
de fondos e intervenir en el equilibro monetario y financiero.

• Procesamiento de la información: Página

2.1 Sistema Nacional de Tesorería Recurso 17

2.2 Características del Sistema Recurso 17

2.3 Finalidad del Sistema Recurso Recurso

2.4 Etapas del Sistema de Tesorería Recurso Recurso

2.5 Etapa de la Administración de Fondos Recurso Recurso

2.6 Procedimientos para la Ejecución Financiera del Gasto Recurso

17
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

 Sistema Nacional de Tesorería

2.1 Sistema es el conjunto de reglas, principios, procedimientos, mecanismos, cuentas, códigos, base de
datos, registras, normas, etc. Que se encuentran interrelacionadas y que posibilitan el funcionamiento de
una organización con la finalidad de estructurar, planear, administrar, dirigir y controlar el flujo de
operaciones orientadas a conseguir objetivos y metas.

El sistema se considera como una estructura permanente, dinámica e interactiva que vincula personas,
recursos, equipo, procedimientos e infraestructura al servicio de la administración pública.

El Sistema de Tesorería se encarga de canalizar directamente los recursos públicos administrarlos y


distribuirlos racionalmente., diseñado para regular el flujo de fondos e interviene en el equilibro monetario y
financiero.
El sistema de Tesorería está representado por la Dirección Nacional de Tesoro Público y las tesorerías de
las diferentes entidades del sector público.

¿COMO SE ORGANIZA EL SISTEMA DE TESORERIA?

El sistema de tesorería como órgano ejecutivo y normativo ha diseñado una estructura dinámica y
formalizada, donde se identifican y clasifican las actividades relacionadas con el manejo de fondos, se
delinean las funciones, los cargos, los niveles de autoridad y las medidas de coordinación horizontal y
vertical, así como la departa mentalización correspondiente, define también las áreas funcionales de la
administración de fondos.

Por lo tanto; la dirección general del tesoro público, es el órgano rector del sistema a través de la cual se
centraliza la recaudación de los fondos fiscales y se ordena la ejecución de pagos mediante autorizaciones
de giro y pago de cheques, o transferencias, con cargo a sus cuentas y subcuentas corrientes de las
disponibilidades de recursos aprobados por el comité de caja forman parte del sistema las oficinas de
tesorería de cada unidad ejecutora, entidad o pliego presupuestario dentro del marco de desconcentración
de sus funciones. En cada nivel de gobierno u órganos descentralizados.
El sistema de tesorería, se organiza de la siguiente manera:

Sistema de autorizaciones y procedimiento de registro

2.2 Son las cualidades o atributos que muestra el sistema y sirve para
identificar su desenvolvimiento y coadyuvar su manejo; entre las cuales
se puede mencionar las siguientes:
A) CUENTA CENTRALIZADA EN CAJA ÚNICA DE TESORO PÚBLICO

La caja única se constituye con el objeto de centralizar las cuentas que determine la dirección nacional del
tesoro público para asegurar una gestión integral de los recursos financieros del estado.

B) CUENTA PRINCIPAL DEL TESORO PÚBLICO

La dirección nacional del tesoro público, mantiene en el banco de la nación una cuenta bancaria
denominada cuenta principal a través de la cual se centraliza los fondos públicos provenientes de la fuente
de financiamiento recursos ordinarios.

A través de ellas, el sistema centraliza los ingresos y egresos de los fondos públicos en una sola cuenta
corriente aperturada en el banco de la nación con la denominación de tesoro público con la finalidad de
controlar la disponibilidad y entender la demanda de las obligaciones que se generan por la demanda de los
18
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

gastos que se ejecutan a través de sub cuentas bancarias con cargo a la cuenta única del tesoro público.
La cuenta principal contiene sub cuentas bancarias tanto de ingresos como gastos que autoriza para el
registro y administración de la recaudación, a las (U.E.) Unidades Ejecutoras para la atención de los pagos
por obligaciones contraídas.

C) DESCENTRALIZACION OPERATIVA

Un aspecto importante del sistema es el acoplamiento de sus partes integrales que funcionan con
autonomía y coordinación permanente a fin de tomar las decisiones adecuadas en la descentralización
operativa por lo tanto los procedimientos establecidos a través del sistema de tesorería y el SIAF es
descentralizada, para efectos de la administración de fondos públicos, permiten que la atención de las
obligaciones contraídas por las entidades y organismos de los niveles de gobierno nacional, regional y local,
se desarrolle en forma oportuna, adecuada y concordante con las unidades ejecutoras y las
correspondientes facultades institucionales, independientemente del ámbito territorial al que corresponden.

D) OPORTUNIDAD EN LA RECAUDACION Y AUTORIZACION DE PAGOS

La acreditación del producto de la recaudación o percepción de los fondos públicos debe efectuarse en los
términos señalados en el proceso de su determinación o, en su defecto, dentro de las 24 horas de su
percepción.
Las autorizaciones de pago son emitidas en atención a los requerimientos de las unidades ejecutoras, en el
marco de la disponibilidad de la caja fiscal y sobre la base de los calendarios de compromisos aprobados
para cada periodo mensual.

E) TRANSPARENCIA EN SUS OPERACIONES

El registro de la información de las operaciones del movimiento de fondos y las transacciones relacionadas
con la administración financiera debe ejecutarse y mantenerse actualizada en los sistemas o medios
oficiales de procesamientos de daros y hacerla pública conforme a la normatividad sobre la materia.

F) INTEGRACION DE LA INFORMACION

La información y funcionamiento de las operaciones de tesorería contemplan el marco normativo y los


procedimientos establecidos por los otros sistemas conformantes de la administración financiera de estado
así como las disposiciones que regulan los procesos de ejecución presupuestal y financiera. Por lo tanto el
cumplimiento del marco normativo la información que se maneja a nivel SIAF está integrado a los otros
sistemas administrativos.

G) SEGURIDAD

Es la implementación de mecanismos o medidas de orden preventivo a fin de resguardar la integridad de los


fondos y valores, sin menos cabo de la discrecionalidad con que se requiere atender los procesos rutinarios
relacionados con la pagaduría y la recaudación o percepción. También está referida al manejo conservación
de la documentación relacionada.

H) UTILIZACION DE MEDIOS ELECTRONICOS

La utilización de medios electrónicos para las operaciones de fondos, agiliza la gestión financiera, dinamiza
su administración y control por la velocidad con la que opera del mismo modo cuando existan sistemas
interconectados es posible que se obtenga información oportuna y en tiempo real y se generan reportes que
constituyen evidencia inmediata de las operaciones efectuadas.
Así mismo la comunicación entre la unidad ejecutora, el tesoro público y el banco de la nación o bancos del
sistema es a través de líneas directas.

- Comunicación de la recaudación inmediata

- Pago electrónico a proveedores, acreedores y beneficiarios

- Conciliación bancaria automática, se realiza a través del SIAF o programas pre establecidos

I) POSICION DE CAJA PERMANENTE DEL TESORO PÚBLICO 19


Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

La posición permanente de caja está constituida por la acumulación de los saldos de las cuentas
conformantes de la caja única, sean estas en moneda nacional o extranjera. Por lo tanto, la posición de caja
debe considerar la disponibilidad de todas las cuentas corrientes a nombre del tesoro público.

2.3 Su finalidad es establecer los mecanismos que aseguren la percepción y disponibilidad de los recursos
financieros, para atender las operaciones o transacciones financieras de las entidades y organismos del
sector público garantizándoles la recepción oportuna de los mismos de acuerdo a un plan de flujo de
recursos financieros, vale decir que a través de tesorería se efectúa la captación de los recursos públicos en
la forma y oportunidad que de acuerdo a ley está permitido y realizar con ellas los pagos por las
obligaciones legalmente contraídas como consecuencia de la contracción y/o adquisición de los bienes y
servicios utilizados para el cumplimiento de sus respectivas metas y objetivos.

financieros en su oportunidad.

concretas que pudieran balancear el nivel de ingresos.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL SISTEMA DE TESORERÍA

(Flujograma_Tesorería.pdf) descargado

PRINCIPIOS REGULATORIOS

Unidad de Caja
Administración centralizada de los fondos públicos en cada entidad u órgano, cualquiera que sea la fuente
de financiamiento e independientemente de su finalidad, respetándose la titularidad y registro que
corresponda ejercer a la entidad responsable de su percepción.

Economicidad
Manejo y disposición de los fondos públicos viabilizando su óptima aplicación y seguimiento permanente,
minimizando sus costos.

Veracidad
Las autorizaciones y el procesamiento de operaciones en el nivel central se realizan presumiendo que la
información registrada por la entidad se sustenta documentadamente respecto de los actos y hechos
administrativos legalmente autorizados y ejecutados.

Oportunidad
Percepción y acreditación de los fondos públicos en los plazos señalados, de forma tal que se encuentren
disponibles en el momento y lugar en que se requiera proceder a su utilización.

Programación
Obtención, organización y presentación del estado y flujos de los ingresos y gastos públicos identificando
con razonable anticipación sus probables magnitudes, de acuerdo con su origen y naturaleza, a fin de
establecer su adecuada disposición y, de ser el caso, cuantificar y evaluar alternativas de financiamiento
estacional.

Seguridad
Prevención de riesgos o contingencias en el manejo y registro de las operaciones con fondos públicos y
conservar los elementos que concurren a su ejecución y de aquellos que las sustentan.

COORDINACION DE LA DIRECCION GENERAL DE TESORO PÚBLICO CON ENTIDADES QUE


PARTICIPAN DEL MANEJO DE LOS FONDOS PÚBLICO

20
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

2.4 A) PROGRAMACION

Es la etapa a través de la cual se proyectan los ingresos y gastos por toda fuente de financiamiento los
mismos que son referidos por lo demanda de gastos para atender los requerimientos de fondos por las
diferentes instituciones y organismos del estado en función a las metas y objetivos institucionales que
devienen de los planes y programas previstos, en documentos por excelencia que se utiliza para plasmar la
programación es el flujo de caja.

B) DETERMINACION

Es el acto por el cual la entidad o la administración tributaria señala el hecho generador de la obligación
tributaria fijando la base imponible y la cuantía de tributos y/o verifica la realización del hecho generado de
la obligación tributaria, identificando al deudor, señalando la base imponible y la cuantía de tributos, los
documentos que se utilizan son: documentos de acotación, auto acotación, resoluciones de pago,
resoluciones de determinación, etc. Por lo tanto el sistema de tesorería coordina estrechamente con el área
de rentas para hacer cumplir la determinación y fijar com meta que es lo que va a cobrar o recaudar (en
otras palabras es la etapa donde se emiten los recibos de ingresos que luego serán cobrados por tesorería)

C) RECAUDACION

Es la etapa de la ejecución de ingresos mediante ka cual las entidades del sector público perciben los
recursos determinados y/o captados provenientes de los ingresos tributarios y no tributarios (por fuentes de
financiamiento recursos ordinarios y/o fuentes distintas a los RO.) comprende las fases de recepción de
ingresos, verificación, registro, control elaboración de informes.

D) DEPOSITO

Es la etapa a través de la cual se transfieren los recursos recaudados al banco de la nación; a las distintas
entidades del sistema financiero para su custodia y utilización de dichos fondos, mediante mecanismos de
acreditación o depósito y que los mismos sean devueltos o restituidos gradualmente conforme se requieran,
mediante documentos tales como el giro de cheques, la emisión de cartas – orden, transferencias y otros.
Son de libre disponibilidad por la entidad depositante hasta el límite de sus entregas.

21
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

E) CUSTODIA

Consiste en el desarrollo de actividades tendientes a dar ser seguridad a los fondos públicos a través de su
depósito y custodia en cuentas corrientes y ahorros.
Comprende también implementar medidas de seguridad para resguardar el efectivo, los valores y las
especies valoradas existentes, así como la identificación del ente y organismo financiero y la persona
responsable de su custodia.

F) DISTRIBUCION

Etapa a través de la cual se autorizan los giros, la apertura, cuentas y sub cuentas y los respectivos pagos,
de las obligaciones contraídas por el estado. SE considera también a la fase a través de la cual las oficinas
de tesorería de las distintas entidades del sector público gira cheques en base a los montos autorizados
para cumplir sus obligaciones contraídas, los mismos que son pagados por el banco de la nación y/o otras
entidades del sistema financiero comprende las fases de autorización de giro, giro de cheques, pago de
cheques, habilitación de FPPE. Etc.

DIAGRAMA DEL FLUJO DE INGRESOS Y DESCUENTOS

Ver aquí (Flujo_de_Ingresos_y_descuentos.pdf) descargado

2.5 ETAPA EN LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS

Hacer click para ver (Etapa_en_la_Administracion_de_Fondos.pdf)

FONDOS PÚBLICOS

Definición
Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan,
obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las unidades ejecutoras o
entidades realizan.

Administración de los Fondos Públicos


Los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional así como de aquellos ingresos no
tributarios, son administrados y registrados por la Dirección Nacional del Tesoro Público.

Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o prestación de los bienes y servicios
autorizados con arreglo a Ley, se encuentran bajo la administración y registro de las unidades ejecutoras y
entidades que los generan.

Subcuentas Bancarias de Ingresos


En las subcuentas bancarias de ingresos se registra la percepción o recaudación sobre la base de su
acreditación en la Cuenta Principal. En su apertura debe indicarse la entidad administradora de los mismos.

Subcuentas Bancarias de Gastos


1. En las subcuentas bancarias de gastos se registran las operaciones de pagaduría, que se realizan sobre
la base de autorizaciones aprobadas por la Dirección Nacional del Tesoro Público, en el proceso de
ejecución del gasto efectuado de acuerdo a Ley.
2. Las subcuentas bancarias de gastos se abren a nombre de las correspondientes Unidades Ejecutoras o
Entidades, las mismas que son directamente responsables de su manejo.

Hacer click para ver (Ley_N_28693.pdf)

EJECUCIÓN FINANCIERA Y OPERACIONES DE TESORERIA

Determinación de los ingresos públicos


1 La determinación se realiza sobre la base de la norma legal que autoriza la percepción o recaudación de
los fondos, debiendo establecerse el monto, el concepto, e identificar al deudor, con indicación de la fecha
en que deberá hacerse efectiva la cobranza correspondiente y, de ser el caso, la periodicidad de la
cobranza, intereses aplicables y tratamiento presupuestal de la percepción o recaudación.
22
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

2 La información de esta etapa de la ejecución de los ingresos se registra en el SIAF-SP sobre la base de la
documentación sustentatoria respectiva.

Percepción de los ingresos públicos


1 La percepción es la etapa de la ejecución financiera de los ingresos en la que se recauda, capta u obtiene
efectivamente los ingresos sobre la base de la emisión o, de ser el caso, la notificación de la documentación
generada en la fase de la determinación.
2 Los referidos ingresos deben ser registrados en el SIAF-SP, sustentando dicho registro con
documentos tales como: recibos de ingresos, papeletas de depósito, notas de abono, tickets, boletas de
venta, facturas, o los correspondientes estados bancarios, según sea el caso.
3 El registro en dicho sistema de las captaciones vinculadas con operaciones de endeudamiento se
efectúa conforme a los procedimientos y plazos establecidos por el Sistema Nacional de
Endeudamiento a través de la Resolución Directoral N° 21-2006-EF de fecha 25 de setiembre de 2006.

Servicios bancarios para la percepción o recaudación de Fondos Públicos


A fin de proporcionar un mejor servicio a los usuarios, se puede celebrar convenios de recaudación con
otras entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, además del Banco de la Nación, debiendo establecerse en dichos
convenios los términos orientados a asegurar su acceso oportuno y adecuado a la información y
documentación relacionada.

Plazo para el depósito de los Fondos Públicos


1 Los fondos públicos recaudados, captados u obtenidos de acuerdo a Ley, cualquiera sea la fuente de
financiamiento, deben ser depositados en las correspondiente cuentas bancarias en un plazo no mayor de
24 horas.
2 El abono de los fondos percibidos en las respectivas cuentas bancarias se hará dentro del plazo
indicado en el numeral anterior, cuando dicha percepción sea en efectivo o con cheques del mismo banco.
Cuando se trate de cheques de otros bancos, se aplicará el plazo adicional del canje.
3 Cuando en razón a particularidades propias del sistema de recaudación se requiera de plazos
mayores a los indicados, será indispensable contar con la autorización previa de la Dirección
Nacional del Tesoro Público (DNTP).

2.6 Son los desembolsos de dinero que realiza el Estado conforme al presupuesto aprobado con la finalidad
es cumplir sus fines que no son otros que la satisfacción de las necesidades públicas a través del desarrollo
de programas, actividades, proyectos.

REGISTRO DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL GASTO

El gasto se sujeta al proceso de la ejecución presupuestal y financiera, debiendo registrarse en el SIAF- SP


los datos relacionados con su formalización en el marco de las normas legales aplicables a cada una de sus
etapas: Compromiso, Devengado y Pago.

1.) EL COMPROMISO: De conformidad a lo establecido en el Art. 35º de la ley 26703 Ley de Gestión
Presupuestal del Estado y su modificatoria Ley Nº 36884, el compromiso constituye la afectación preventiva
del Presupuesto Institucional y marca el inicio de la ejecución de gasto.

El compromiso no debe exceder el límite de programación del gasto trimestral, ni a los calendarios de
compromisos aprobados al Pliego Presupuestario.
El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente “Específica de Gasto”, reduciendo su
importe del saldo disponible, a través del respectivo documento oficial.
Se prohíbe la realización de compromisos si no se cuenta con la respectiva asignación presupuestara
aprobada.
Los documentos administrativos que sustentan el compromiso son:

o Orden de Compra
o Orden de Servicio
o Planilla Única de Pago de Remuneraciones y Pensiones
o Otros documentos que dejen constancia expresa de la afectación preventiva de un monto
autorizado por el calendario de compromisos.

Información de los compromisos para la programación de la ejecución financiera


23
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

1 Para efectos de la ejecución financiera y demás operaciones de tesorería, el monto total de los
compromisos debe registrarse en el SIAF-SP de acuerdo con las normas y procedimientos
establecidos legalmente en la etapa de ejecución presupuestal, debidamente sustentados con los
documentos que señalan las normas vigentes, no debiendo exceder el límite ni al período fijado a través del
respectivo Calendario de Compromisos.

2 Los datos relacionados con el Gasto Comprometido, tales como la Meta Presupuestaria y Cadenas de
Gasto aplicables, deben ser reflejo de la documentación sustentatoria, debiendo contar con la
correspondiente conformidad de los responsables de su verificación, previo al ingreso de los datos en el
SIAF-SP, a fin de evitar posteriores solicitudes de regularización y reasignación.

3 El número de registro SIAF-SP del Gasto Comprometido debidamente formalizado debe ser
consignado en el documento sustentatorio de esta etapa de la ejecución.

Modificación del Registro Único del Contribuyente (RUC)


Únicamente en casos de errores materiales podrá modificarse el RUC del proveedor procesado en el
SIAF-SP en la etapa del Compromiso. Este procedimiento sólo podrá ser realizado con la debida
sustentación por el Director General de Administración o por quien haga sus veces, para cuyo efecto
accederá con su respectiva clave electrónica.
En tanto la DNTP no haya asignado la mencionada clave electrónica, la modificación del RUC será
efectuada previa solicitud expresa y debidamente sustentada a dicha Dirección Nacional.

2.) EL DEVENGADO. Es obligación de pago que asume el pliego presupuestario como consecuencia del
respectivo compromiso contraído.

En el caso de bienes y servicios se configura, a partir de:

 La verificación de conformidad del bien recepcionado


 La verificación de conformidad del servicio prestado
 Por haberse cumplido con los requisitos administrativos y legales para los casos de gastos sin
contraprestación inmediata directa
 El devengado debe afectarse en forma definitiva, con cargo a la correspondiente “especifica de
gasto” comprometida en su oportunidad.

Documentación para la fase del Gasto Devengado


El devengado se sustenta únicamente con alguno de los siguientes documentos:

1. Factura, boleta de venta u otros comprobantes de pago reconocidos y emitidos de conformidad con el
Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por la SUNAT.
2. Orden de Compra u Orden de Servicio en contrataciones o adquisiciones de menor cuantía o el Contrato,
acompañado con la respectiva factura, únicamente en los casos a que se refiere el inciso c) del numeral 9.1
del artículo 9°.
3. Valorización de obra acompañada de la respectiva factura.
4. Planilla Única de Pagos de Remuneraciones o Pensiones, Viáticos, Racionamiento, Propinas, Dietas de
Directorio, Compensación por Tiempo de Servicios.
5. Relación numerada de recibos por servicios públicos como agua potable, suministro de energía eléctrica
o telefonía, sustentada con los documentos originales.
6. Formulario de pago de tributos.
7. Relación numerada de Servicios No Personales cuyo gasto se registra en la Específica 27.
8. Nota de Cargo bancaria.
9. Resolución de reconocimiento de derechos de carácter laboral, tales como Sepelio y Luto,
Gratificaciones, Reintegros o Indemnizaciones.
10. Documento oficial de la autoridad competente cuando se trate de autorizaciones para el desempeño de
comisiones de servicio.
11. Resolución de Encargos a personal de la institución, Fondo para Pagos en Efectivo, Fondo Fijo para
Caja Chica y, en su caso, el documento que acredita la rendición de cuentas de dichos fondos.
12. Resolución judicial consentida o ejecutoriada.
13. Convenios o Directivas de Encargos y, en su caso, el documento que sustenta nuevas remesas.
14. Norma legal que autorice Transferencias Financieras.
15. Norma legal que apruebe la relación de personas naturales favorecidas con subvenciones autorizadas
de acuerdo a Ley.
16. Otros documentos que apruebe la DNTP.
24
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

El código de los mencionados documentos y la numeración de los mismos, entre otros datos necesarios,
debe ser registrado en los campos correspondientes a la fase del Gasto Devengado en el SIAF-SP.

El devengado con posterioridad al período del compromiso


1 El Gasto Devengado, dependiendo de las condiciones contractuales, puede efectuarse en períodos
posteriores al del correspondiente compromiso para lo cual es indispensable que éste se haya registrado en
el SIAF-SP en el mes autorizado.

2 La presente disposición no es aplicable para los compromisos no devengados al 31 de diciembre de un


Año Fiscal, en cuyo caso debe tenerse presente lo establecido por el artículo 37° de la Ley Nº 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, concordante con el numeral 20.3 del Artículo 20º de la Ley
Nº 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

Registro del Gasto Devengado en Bienes y Servicios


1 El registro del Gasto Devengado en el SIAF-SP para la adquisición de bienes y contratación de servicios y
obras sólo procede si los datos de los documentos pertinentes a la fase del Compromiso han sido
registrados y procesados previamente en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del
Estado (SEACE).

2 La presente disposición será de aplicación en las Municipalidades a partir del Año Fiscal 2008.

Registro del Gasto Devengado por Remuneraciones, Pensiones y Retenciones


El registro del Gasto Devengado para efectos del pago al personal activo y pensionista se realiza conforme
a lo siguiente:

a) El Gasto Devengado del importe neto que debe ser abonado en las respectivas cuentas bancarias de los
trabajadores activos y de los pensionistas se registra indicando la mejor fecha de pago, de acuerdo con los
cronogramas mensuales de pagos.
b) El Gasto Devengado por retenciones diversas se registra en forma separada del correspondiente al
importe neto, con indicación de la mejor fecha de pago, de acuerdo con los cronogramas de pagos que
establecen las entidades recaudadoras y acreedoras y con las notificaciones de resoluciones judiciales.

c) El pago de retenciones sin fechas establecidas se efectúa obligatoriamente dentro del mes al que
corresponda el pago de las remuneraciones y pensiones.

Autorización del devengado y oportunidad para la presentación de documentos para proceso de


pagos
1 La autorización de los devengados es competencia del Director General de Administración o de quien
haga sus veces o del funcionario a quien le sea asignada está facultad de manera expresa.

2 El Director General de Administración o quien haga sus veces debe:

a) Establecer los procedimientos necesarios para efectuar una eficiente programación de sus gastos.
b) Asegurar la oportuna y adecuada elaboración de la documentación necesaria para que se proceda al
pago de las obligaciones.
c) Impartir las directivas necesarias a las oficinas relacionadas con la formalización del Gasto Devengado,
tales como Logística y Personal o a aquellas que hagan sus veces, para que cumplan con la presentación
de dichos documentos a la Oficina de Tesorería con la suficiente anticipación a las fechas previstas para la
oportuna y adecuada atención del pago correspondiente.

3.) EL PAGO. El pago extingue, parcial o totalmente, la obligación contraída hasta por el monto del Gasto
Devengado y registrado en el SIAF-SP, con cargo a la correspondiente Específica del Gasto, cualquiera sea
la fuente de financiamiento, para cuyo efecto es indispensable que:

a) Se haya recepcionado, a través del SIAF-SP, las Autorizaciones de Giro y de Pago correspondientes, en
el caso de los fondos administrados y procesados a través de la DNTP.
b) Se haya verificado la disponibilidad de los montos depositados en la respectiva cuenta bancaria, en el
caso de fondos provenientes de otras fuentes de financiamiento.

No procede el pago si no se ha consignado en los documentos relacionados con la obligación contractual el


número de registro SIAF- SP correspondiente, conforme lo establece el artículo 32° de la Ley N° 28693, Ley
General del Sistema Nacional de Tesorería. 25
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Tratamiento de la “mejor fecha”


1 La programación de giros que realiza la DNTP toma en cuenta la fecha de pago de la obligación; es decir,
la fecha de cancelación del Gasto Devengado que se registra en el SIAF-SP en el campo denominado
“mejor fecha”.

2 La “mejor fecha” es aquella en la cual vence la obligación contraída y en la que, según la naturaleza de la
obligación, se debe realizar el pago del Gasto Devengado. Dicha fecha se encuentra establecida:
a) En los cronogramas mensuales de pago de remuneraciones y pensiones.
b) En los cronogramas mensuales de pago de obligaciones tributarias.
c) En los cronogramas mensuales de pago de obligaciones pensionarias y de seguridad social.
d) En los términos contractuales, en las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios.

3 El dato de la “mejor fecha” debe registrarse en el SIAF-SP en las fases de Gasto Devengado y de Gasto
Girado.

Atención del Gasto Devengado: Autorizaciones de Giro y de Pago


La atención del Gasto Devengado, con cargo a los fondos administrados y procesados a través de la DNTP,
se sujeta a las Autorizaciones de Giro y de Pago que son aprobadas por la DNTP, de acuerdo con la “mejor
fecha” registrada.

De la Autorización de Giro
1 La Autorización de Giro constituye la aprobación del monto para el giro del cheque, la emisión de carta
orden o la transferencia electrónica, con cargo a la cuenta bancaria correspondiente.

2 La DNTP aprueba la Autorización de Giro a través del SIAF-SP, teniendo en cuenta el Presupuesto de
Caja y sobre la base del Gasto Devengado (en estado “V”), con una anticipación máxima de cinco días
útiles a la “mejor fecha” de pago registrada en el SIAF-SP.
El indicado plazo no es aplicable a las Autorizaciones de Giro que se aprueben con el Tipo de Pago “Otros”
ni a las Municipalidades.
3 La Autorización de Giro en el SIAF-SP equivale al registro: Gasto Devengado (en estado “A”)
Dicha autorización no otorga conformidad a las acciones y procesos técnicos relacionados con la
formalización del Gasto Devengado, los cuales son de exclusiva responsabilidad de los funcionarios
facultados para el efecto.
Condiciones para el Gasto Girado
1 Es requisito para el registro del Gasto Girado que el correspondiente Gasto Devengado haya sido
contabilizado en el SIAF-SP.
2 El número de registro SIAF-SP del Gasto Girado, a ser ejecutado con cargo a la respectiva cuenta
bancaria, debe consignarse en el correspondiente Comprobante de Pago sustentado en la documentación
pertinente.
3 La fecha del Gasto Girado registrado en el SIAF-SP debe ser la misma o posterior a la fecha de la
respectiva Autorización de Giro (Devengado en “A”).
4 Está prohibido girar a nombre de beneficiarios distintos a los registrados en la fase del Gasto Devengado
(estado “A”), con excepción de lo contemplado en el literal k) del artículo 31° de la presente Directiva.
5 Es responsabilidad del Tesorero la verificación de los datos del Gasto Girado registrados y transmitidos a
través del SIAF-SP a la DNTP.

6 El Gasto Girado con cargo a las subcuentas bancarias de gasto autorizadas por la DNTP debe realizarse,
registrarse y transmitirse a través del SIAF-SP dentro de los cinco (5) días útiles de haberse recepcionado la
respectiva Autorización de Giro.
Aprobación de la Autorización de Pago
1 La Autorización de Pago en el SIAF-SP equivale al Gasto Girado en estado “A”.
2 La referida autorización es transmitida al Banco de la Nación y a la respectiva Unidad Ejecutora o
Municipalidad a través del SIAF-SP.
3 La transferencia electrónica o, de ser el caso, la entrega del cheque o presentación de carta orden al
banco está condicionada al Gasto Girado en estado “A”.

DISPOSICIONES GENERALES Y ESPECÍFICOS

Hacer click para ver (Disposiciones_Generales_y_Especificos.pdf)

MODULO 3

26
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

3.1 BONIFICACION PERSONAL

Esta remuneración se concede a razón del 5% del sueldo básico por cada quinquenio laborado, sin
sobrepasar de ocho pentaenios (40 años trabajados).

Así, si la remuneración básica de una Asesora Técnica del Ministerio de Industrias, equivale a S/. 0.70 y
viene laborando diez años no continuos, por dicha década percibirá S/. 0.07 más en cada periodo mensual.
(Art. 51°, D. Leg. N° 276).

BONIFICACION FAMILIAR

Esta asignación pecuniaria se otorga en un monto equitativo a la carga familiar del servidor. La bonificación
pertenece a la madre, si ésta y el padre o esposo trabajan en Reparticiones del Estado. (Art. 52°, D. Leg.
N° 276; Art. 9°, D. Ley N° 22404).

BONIFICACION DIFERENCIAL

Esta remuneración especial se concede sólo a los empleados de carrera, no a los funcionarios. Su finalidad
es compensar las tareas del servidor por el ejercicio de un cargo con responsabilidad directiva, así como
para recompensar excepcionales condiciones de trabajo respecto de la tarea común. (Art. 53°, D. Leg. N°
276; Art. 27°, D.S. N° 005-90-PCM).

Así, cuando una Asistenta Social adscrita al Ministerio de Salud, debe efectuar visitas domiciliarias fuera de
la jornada ordinaria; o bien, durante los días sábados por las mañanas, en uno o en otro caso dicha
trabajadora profesional percibirá está bonificación adicional por exceso de labor técnico-funcional.

REMUNERACIÓN TOTAL PERMANENTE

Se considera como Remuneración Total Permanente aquella cuya percepción es regular en su monto,
permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos y
servidores de la Administración Pública; y está constituida por: la Remuneración Principal, Bonificación
Personal, Bonificación Familiar, Remuneración Transitoria para Homologación y la Bonificación por
Refrigerio y Movilidad.

Las bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos (tales como la asignación por 25 y 30 años
de servicios, subsidios por fallecimiento y gastos de sepelio y luto y vacaciones truncas, entre otros) que
perciben los funcionarios, directivos y servidores, otorgados en base al sueldo, remuneración o ingreso total
se calculan en función a la Remuneración Total Permanente. (Arts. 8° y 9°, D.S. N° 051-91. PCM; Art. 62°,
Directiva N° 001-2003-EF/76.01).

AGUINALDO POR FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD

Concepto.- Es una asignación pecuniaria permanente que otorga el Estado a sus servidores como
gratificación festiva y recompensa por las labores desenvueltas durante el respectivo ejercicio fiscal con
motivo de Fiestas Patrias (28 de Julio) y Navidad (25 de Diciembre) de cada año.

También, como estímulo y reconocimiento al esfuerzo desplegado durante la jornada semestral, sin
discriminación alguna por el cargo o plaza ocupacional. (Art. 54°, D.Leg N° 276; Ley N° 25224).

Perceptores.- Los Funcionarios y empleados nombrados o contratados, así como los obreros permanentes
y eventuales, al servicio efectivo del Estado, bajo cualquier régimen laboral, tienen derecho a percibir este
beneficio económico; igualmente, los pensionistas regimentados por la Ley 15117 y los Decretos Leyes
19846, 20530, Decreto Supremo N° 051-88-PCM y Decreto Legislativo N° 894.

Prohibición.- Esta percepción es incompatible con cualquier otro beneficio económico de naturaleza
análoga que, con similar o distinta denominación, otorga la Repartición pública subordinante al obrero,
empleado o funcionario. En este caso, el beneficiario podrá elegir el aporte dinerario más favorable. (Art. 3°,
D.U. N° 065-2002).
27
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Ejm: Si en las Oficinas zonales del FONCODES en todo el país, la Gerencia General otorga como
gratificación semestral la suma de S/. 250.00, tanto al personal técnico como al auxiliar, bajo el nombre de
«Aporte excepcional», con motivo de las festividades anotadas, el beneficiario trabajador elegirá esa
cantidad por ser mayor que la concedida por mandato gubernamental, prevaleciendo la dación unilateral del
Empleador estatal, aunque los dependientes laborales pertenezcan al Régimen Privado normado por los
Decretos Legislativos 650, 713 y 728.

Exceptuación.- No tienen derecho a percibir el aguinaldo los trabajadores sujetos a locación de servicios no
personales, descritos en los Arts. 1764° y 1766° del Código Civil, D.Leg. 295, tampoco los obreros y
empleados adscritos al régimen laboral privado que, mediante pactos colectivos perciben dicha asignación
con igual o diferente denominación. (Art. 11°, D.U. N° 065-2002).
Ejm. : Si el Concejo Provincial de Cabana Sur (Dpto de Ayacucho, Región Wari) contrata a dos albañiles
omamentalistas para la restauración de la iglesia matriz y la cárcel pública, fijándose en S/ 30,000.00 la
mano de obra calificada. Si a su vez los maestros de edificación cuentan como auxiliares alternativos a
cuatro operarios y seis peones eventuales para culminar la refacción en 60 días (Nov-Dic-02), ninguno de
ellos tiene derecho a percibir gratificación navideña al no existir relación laboral subordinada directa entre el
gobierno local y los asalariados, ni se cumple la jornada ordinaria de 8 horas diarias, pues, las tareas
especializadas se efectúan al destajo.

DESCUENTOS Y DEDUCCIONES

CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS
Los empleados y obreros de la Administración Pública sufrirán descuentos de sus haberes por los
siguientes conceptos, según correspondan:
a) Aportaciones al S.N.P D.Ley N° 19990
b) Aportaciones al Sistema Privado de Pensiones.
c) Descuentos Judiciales
d) Impuesto a las remuneraciones, según el cuántum perceptivo.
e) Cuota institucional a cooperativas o asociaciones internas.
f) Deducción por tardanzas, inasistencias, permisos y licencias.
g) Prestación alimenticia.
h) Devolución por cobros indebidos.

APORTACIONES PARA PRESTACIONES DE SALUD


Los trabajadores no aportan ningún monto de sus remuneraciones para las prestaciones de salud, a cargo
del ESSalud, conforme la Ley 26504 ya que el empleador abona el 9%.
Por ejemplo, si cuatro oficinistas de un Concejo Municipal perciben cada uno 5/. 860.00, como haber
mensual, la respectiva aportación patronal será de SI. 32.40, en relación al monto remunerativo
correspondiente.
APORTACIONES AL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES
Asimismo, la cuota laboral para el S.N.P, regido por los Decretos Leyes 19990. 20530 y 22847 será el 13%;
pero ningún porcentaje corresponderá a la entidad estatal.
Así, si una obrera estable percibe SI. 720.00 como remuneración mensual, su correspondiente aportación
será de SI. 93.60, y ninguna cotización habrá de la entidad patronal.

3.2 En la actualidad el en país existen dos sistemas previsionales vigentes, los cuales son: AFP –privado y
ONP-público, los que pasamos a detallar:

- SISTEMA NACONAL DE PENSIONES (SNP)


El Sistema Nacional de Pensiones (SNP), sustituto de las Cajas de Pensiones de la Caja Nacional de
Seguridad Social y del Seguro Social del empleado y del Fondo Especial de Jubilación de Empleados
particulares, brinda prestaciones por jubilación. Muerte e invalidez a los asegurados.
Los Asegurados son los trabajadores dependientes del Sector Público, quienes son asegurados
obligatorios, sin importar la duración del contrato, pero pueden optar por este sistema o el Sistema Privado
de pensiones.
La Tasa del asegurado es del 13% de la remuneración imponible, el aporte de los trabajadores
dependientes es íntegramente de su cargo (el empleador no aporta). No se abonará si el trabajador se
encuentra afiliado a una AFP

- SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES


Los trabajadores dependientes pueden decidir entre afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones o al sistema
28
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

privado de Pensiones, en este último caso, el empleador se entrará obligado a declarar, retener y pagar los
aportes obligatorios y voluntarios de los trabajadores a la AFP en la que se encuentra afiliado el trabajador.

Aportes
Aportes obligatorio: El 10% de la remuneración asegurable más los montos y/o porcentajes que cobren
las AFPs, para cubrir los gastos administrativos de éstas.

3.3 1 SUBSIDIO POR DECESO

Esta subvención se otorga a los deudos del trabajador estatal por un monto similar a tres (3)
remuneraciones mensuales globales, en orden excluyente, al cónyuge, a los hijos, a los padres o a los
hermanos. Si el fallecimiento es de un familiar directo (esposo (a), hijos o progenitores), el subsidio será de
dos (2) remuneraciones íntegras. (Art. 144°, D.S. N° 005-90-PCM).

Si en accidente terrestre muere una empleada de la ONPE, ésta percibirá la suma de S/. 1,400.00, si su
haber mensual es de S/. 700.00, debiendo acreditar el parentesco mediante las partidas edilicias de
nacimiento y defunción, así como la declaración judicial de herederos.

Sin embargo, por simplificación administrativa, la Entidad gubernamental puede exonerar del último
documento a la referida servidora, a fin de otorgarle el beneficio pecuniario.

2 SUBSIDIO POR GASTOS DE SEPELIO

Esta subvención dineraria, equivalente a dos remuneraciones totales, se concede a quien haya solventado
los gastos de entierro (servicio funerario completo), previa presentación de las facturas o recibos
acreditantes de pago.

Así, si un sobrino de la difunta empleada canceló los gastos de entierro, abonando S/.2,000.00, la
respectiva dependencia administrativa reintegrará hasta S/. 1,200.00, cuántum igual a dos sueldos globales
de la extinta servidora, pues, a la época de expiración percibía SI. 600.00 mensuales. (Art. 145° D. S. N°
005-90-PCM).

3 SUBSIDIO POR LACTANCIA

El subsidio diario por lactancia se otorga en dinero, con el objeto de contribuir al cuidado de recién nacido,
hijo del asegurado o asegurada titular.
Se tramita a partir del nacimiento del lactante hasta seis (6) meses, contados desde la fecha en que termina
el período máximo post-parto.

El referido subsidio será equivalente a dos Remuneraciones Mínimas Vitales (S/. 675.00 x 2 = S/. 1,350.00);
monto que se entregará a la madre o a la persona o entidad que lo tuviera a cargo, de comprobarse el
fallecimiento de la madre o el estado de abandono del recién nacido.
(Art. 12°, Ley N° 26790; Art. 17°, D. S. N° 009-97-SA; Art. 1°, D.S. N° 001-98-SA; Acuerdo N° 59-22-
Essalud-99; Numeral 8.3, Directiva N° 004-GG-Essalud-2 000).
Éste beneficio está a cargo de ESSALUD

4 EMBARGABILIDAD DE SUELDOS

No son embargables los sueldos de funcionarios y empleados públicos, excepto en casos permitidos por la
ley. La afectación, en calidad de retención, sólo se verificará por mandato judicial, mediante resolución
debidamente fundamentada. (Art. 14°, D. Ley N° 11377; Art. 9°, D.S. N° 522; Art. 46°, Ley N° 27209).

Así, un Oficinista podrá sufrir merma en su ingreso pecuniario mensual, porque el juez civil ordenó un
descuento porcentual (15%) sobre la remuneración bruta, al ser derrotado enjuicio de prestación alimenticia,
con su otrora concubina en la cual procreó dos hijos varones. Si este empleado percibe S/.600.00
mensuales, la asignación por pensión subsistencial será de S/.90.00 (Arts. 648°, 675° y 676°, D. Leg N°
768).

3.4 JORNADA ÚNICA 29


Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

A partir del 1° de Enero de 1996 en adelante la prestación de labores administrativas al público usuario es
de 7 horas con 45 minutos de lunes a viernes inclusive. Esta jornada única se implanta para todas Las
Dependencias del Estado, sean ministerios, organismos autónomos, etc., exceptuando a los gobiernos
locales (municipalidades distritales y provinciales) acorde el Art. 2 del D. Leg. N° 800.

JORNADA SEMANAL

Siendo de 7 horas con 45 minutos diarios el tiempo neto de ejercicio burocrático (o desempeño operativo) la
jornada semanal asciende a 37 horas con 0.25 minutos, exceptuando los sábados y domingos. En caso de
días feriados no laborables, la jornada disminuirá si ocurre dentro de la semana efectiva de labor.

IMPUESTO A LAS REMUNERACIONES

Los sueldos, salarios y pensiones de los Funcionarios, empleados y obreros están sujetos al descuento
contributivo como impuesto fiscal, según los Art 46 y 75° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
a la Renta debiendo sobrepasar de siete unidades impositivas tributarias (7 UITs) la respectiva
remuneración anual; es decir, más de SI. 25,200.00 desde Enero a Diciembre de 2010, dicha unidad
impositiva asciende a S/. 3,600.00.

Toda remuneración percibida por el trabajador como consecuencia de su prestación ordinaria está sometida
al descuento impositivo, exceptuando las cantidades provenientes de beneficios sociales, indemnizaciones
por muerte o invalidez etc., cada vez que se pague en efectivo al servidor. (Ms. 18°, 46 y 75, D.S. N° 054-
99-EF y Art. 18°,D. Leg. 882).

CALIFICACIÓN TRIBUTARIA
Son rentas de quinta categoria las remuneraciones obtenidas por labores prestadas en relación de
dependencia, sean sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones,
bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación
y toda retribución por servicios personales.
No se consideran rentas gravables las sumas dinerarias por gastos de viaje, viáticos por alimentación,
hospedaje, movilidad y otros egresos exigidos por labores específicas (Art. 340, D.S. N° 054-99-EF).

3.5 CONCEPTO
Es el monto pecuniario que se abona a los servidores públicos al cesar en sus funciones, como
indemnización, según el número de años laborados en la Administración Pública. (Art. 18°; D.Ley. N°
22404).
CARACTER INDEMNIZATORIO
Dicha remuneración es un pago resarcitorio o compensativo por los años de servicios que un funcionario,
empleado u obrero ha prestado al Estado, siempre que estuviera nombrado como tal, es decir, como
personal estable al momento de su cese o despido.
BENEFICIO EXTENSIVO
También se concede a los trabajadores con contrato a plazo definido, una vez rescindido el vínculo laboral,
a petición del servidor o por decisión unilateral del Ente administrativo.
Por ejemplo, si un Promotor Social venía laborando durante siete años con cuatro meses, dicho gestor
deberá ser compensado pecuniariamente, si la Repartición Pública decide prescindir de sus servicios, ya de
modo intempestivo o mediante plazo anticipatorio, dando término a la prestación técnico-laboral, vigente por
contrato a plazo determinado.

MONTO INDEMNIZATORIO
Por su récord tempo-laboral, se abonará al ex-servidor la remuneración indemnizatoria equivalente al haber
principal, constituido por la remuneración básica y la reunificada multiplicado por el número de años
laborados, considerándose la fracción igual o mayor de seis meses como un año laboral completo.
ANUALIDAD LABORAL
La fracción cronológica igual o mayor a seis meses se considera como un año calendario más para el
otorgamiento de la compensación resarcitoria al trabajador renunciante o cesado.
Por ejemplo, si un obrero permanente trabajó cinco años y ocho meses efectivos, se le contabilizará como
seis años; en consecuencia, su compensación indemnizatoria será igual a 5/. 150.00, si su último haber
principal era de SI. 50.00, teniendo en cuenta el cuántum porcentual del 50%. (SI. 25.00 x 6 años SI.
150.00).
LIMITACION CRONÓLOGICA
El cuántum porcentual es el monto resultante de multiplicar la remuneración principal por los años de
servicio al momento de cesar en sus funciones, sin exceder del que corresponda a treinta años de
servicios. 30
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Esta limitación cronológica se justifica porque un funcionario, empleado u obrero no debe extralimitarse en
su rendimiento laboral para obtener un beneficio mayor, si continúa en la Administración Pública por más de
treinta años, pues, atentaría contra su propia salud, mermaría su desempeño administrativo - laboral y
perjudicaría en parte la buena marcha de la Institución a la cual pertenece. Asimismo, constituiría un escollo
para otros servidores que aspiran nuevas colocaciones (Promoción laboral) por los suficientes méritos que
ostentan en su trayectoria administrativa.
REQUISITOS ESENCIALES
Para conceder la compensación dineraria por tiempo de servicios, se tendrá en cuenta las siguientes
condiciones administrativo-laborales del trabajador cesado o renunciante:
a) Que haya sido designado oficialmente para la prestación de servicios en la Repartición correspondiente,
ya como personal nombrado, ya como contratado a plazo definido.
b) Que haya prestado servicios efectivos y realmente remunerados en planilla única de pagos y descuentos
salariales.
c) Que haya percibido la remuneración principal (personal nombrado) o la única (personal contratado).
Que haya cumplido la jornada ordinaria, o aquélla que se haya implantado en la respectiva Dependencia
estatal, durante la vigencia del vínculo obrero-patronal. (Como mínimo, para el personal nombrado la
jornada legal es de 6 horas diarias de lunes a sábado, o de 7 horas con 0.45 minutos diarios de lunes
viernes).
Que se le limite el cuántum máximo hasta 30 años de servicios al Estado.

MODULO 4

4.1 Los Sistemas Administrativos y el Sistema de Abastecimiento se presentan


de una manera enunciativa y no limitativa las políticas, lineamientos y procedimientos que son de
observancia obligatoria para las áreas administrativas y sustantivas del Estado.

En este marco de actuación a lo largo del proceso, corresponderá a la Dirección Administrativa del Estado:
difundir entre las diversas áreas de dicho sistema, así como asesorarlas y orientarlas respecto a su
interpretación y aplicación. Analizar y en su caso, adoptar las sugerencias u observaciones para que este
instrumento sea mejorado o ampliado en su contenido; buscando en lo posible hacer más transparente,
oportuno y ágil la aplicación de los recursos económicos y materiales asignados.

Verificar el pleno apego a lo señalado en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público.

4.1.1.- Los Sistemas Administrativos:

Los sistemas administrativos son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos que regulan la utilización de recursos en las entidades de la administración pública y
promueven la eficiencia en el uso de dichos recursos. Los sistemas administrativos nacionales son sistemas
de gestión que actúan como normas de calidad.

Entre los principales sistemas de la administración pública peruana figuran los siguientes:
- adquisiciones y contrataciones
- personal
- inversión pública
- presupuesto
- contabilidad
- tesorería
- otros.

4.1.2.- El Sistema de Abastecimiento

1. Concepto
El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos, normas, atribuciones,
procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación o suministro, empleo y
conservación de medios materiales; así como acciones especializadas, trabajo o resultado para asegurar la 31
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

continuidad de los procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración
pública.

Este sistema se instituyó a través del Decreto Ley 22056, en el marco de actividad de la Dirección Nacional
de Abastecimiento del Instituto Nacional de Administración Pública. Actualmente el Sistema de
Abastecimiento tiene diversas instancias.

2. Finalidad
La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los
procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública.

3. Normas que rigen el Sistema de Abastecimiento


Las normas que rigen el Sistema de Abastecimiento en la Administración Pública peruana son las
siguientes:

a) Constitución Política del Perú

Artículo 76
“Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan
obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de
bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se
hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas
responsabilidades.”

b) Decreto Ley 22056: Sistema de Abastecimiento (SA. 05, 06 y 07)

Artículo 1
“Institúyase a partir del 1ero de enero de 1978 el Sistema de Abastecimiento (…)”

Artículo 2
“Corresponde al Sistema de Abastecimiento asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los
procesos de abastecimiento de bienes y servicios no personales en la Administración Pública a través de los
procesos técnicos de catalogación, registro de proveedores, programación, adquisiciones, almacenamiento
y seguridad, distribución, registro y control, mantenimiento, recuperación de bienes y disposición final”.

c) Resolución Jefatural 118- 80- INAP/DNA. Aprueba las Normas Generales del Sistema de
Abastecimiento
SA 05. Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de bienes
Los bienes obtenidos por las entidades deben ingresar físicamente por el Almacén Central, salvo que por su
naturaleza y características propias, resulte imposible hacerlo; en cuyo caso, el ingreso y salida se hará sólo
con documentos fuentes (orden de compra: O/C, Orden de Servicio: O/S, Nota de Entrada de Almacén:
NEA y Pedido Comprobante de Salida: PECOSA). Se denomina así por ser éstos de uso compartido por los
Sistemas de Abastecimiento, Contabilidad y Presupuesto.

Ingresados “conformes” los bienes, se codifican según los Catálogos Nacionales vigentes, se registra su
ingreso o salida en las TCVA o Bind Card y se informa documentadamente al Kárdex, para que haga lo
propio ante la Oficina de Contabilidad, a través del Resumen del Movimiento de Almacén (RJ. Nº 335-90-
INAP/DNA).

Los bienes para uso o consumo inmediato deben salir del Almacén con PECOSA. Los que van a ser
utilizados en fecha posterior (como es el caso de los insumos para obras) podrán hacerlo mediante Pedido
Interno de Almacén (PIA), que es un documento interno de naturaleza extra-contable, previa su aprobación
y autorización por resolución de Oficina General de Abastecimiento, o la que haga sus veces como es el
caso de la Gerencia de Administración en las municipalidades.

SA 06. Austeridad del abastecimiento


“En toda previsión, solicitud, obtención, suministro, utilización o administración de bienes y servicios, se
aplicarán los criterios e instrumentos pertinentes de austeridad que establezca la entidad a propuesta de la
Oficina de Abastecimiento, en concordancia por la política gubernamental. La austeridad no significa “dejar
32
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

de gastar”, sino más bien, “hacer un mejor uso de los pocos recursos económicos o materiales con los que
se cuenta o de los que se dispone”.

La austeridad en el proceso de abastecimiento ha de entenderse como la equilibrada estimación de


necesidades de bienes y servicios, el empleo mesurado de los recursos asignados a la municipalidad y su
adecuada combinación, para obtener más y mejores resultados en beneficio de la colectividad en general.

La austeridad es condición básica del abastecimiento. Su aplicación, observancia y cumplimiento


corresponden a todas las dependencias de la entidad pública, cualquiera sea su denominación, estructura,
ubicación, directivos, etc.

Es competencia de la Oficina de Abastecimiento, de acuerdo a sus funciones y atribuciones, estudiar y


proponer a la Gerencia de Administración y Gerencia Municipal, los criterios y orientaciones para la mejor
aplicación de las medidas de austeridad, sobre bienes y servicios. Entre ellos tenemos los siguientes:

- la estandarización de bienes y servicios: para controlar la excesiva variedad o mixtura de los mismos.
- la relación de los bienes y servicios de los que se puede prescindir, por ser mínimo su requerimiento anual.
- imprimir en los Cuadros de Necesidades, antes de entregarlos a las dependencias de la entidad, la
relación e información básica de los bienes y servicios programables.
- establecer la cantidad máxima de cada bien o servicio que puede programarse, en función a los objetivos y
metas, frecuencia de uso, real cantidad de personal que labora, etc.
- los titulares de las dependencias de la entidad son responsables de supervisar la aplicación de las
medidas de austeridad del abastecimiento, en el ámbito de competencia.
- periódicamente, la Oficina de Abastecimiento conducirá y coordinará la evaluación y resultado de la
austeridad del abastecimiento, para proponer su perfeccionamiento.”

d) Ley y Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (http://www.osce.gob.pe)

• Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - TUO y su Reglamento - 1ra. Ed. 2008 (Actualizado
a Mayo 2008) y La Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento -1ra Ed. 2009 (Actualizado a abril
2009) aprobado por D.L. Nº 1017

• Directiva 005-2003- Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado –


CONSUCODE / PRE
Regula el procedimiento de elaboración y el contenido de los Planes Anuales de Adquisiciones y
Contrataciones (PAAC) de las Entidades del Sector Público bajo el ámbito de aplicación de la normativa
sobre contrataciones y adquisiciones del Estado, así como la oportunidad y mecanismos para su remisión al
CONSUCODE.

e. Otras leyes complementarias

- Ley de Presupuesto del Sector Público, para el Año Fiscal 2010, Ley 29465
- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley 28411
- Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, Ley 27785
modificada por leyes 28396 y 28422
- Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444
- R.D. 216-98-SBN (Superintendencia de Bienes Nacionales), Sobre registro de bienes cuya propiedad está
acreditada
- Directiva 004-2002/SBN Procedimientos para la Alta y la Baja de los Bienes
Muebles de propiedad estatal y su recepción por la SBN
- D.S. 154-2001-EF, que modifica el Reglamento General de Procedimientos Administrativos de los Bienes
de Propiedad Estatal, D.S. 154-2001-EF.

Normativa General sobre Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Decreto Legislativo 1018 - Que crea la Central de Compras Públicas

Ley 27060 - Ley que establece la adquisición directa de productos alimenticios del Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria a los productores locales

Ley Nº29060 - Ley de Silencio Administrativo


33
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Constitución Política del Perú de 1993: artículo 76°.

Ley N° 26850: Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub. 21 junio 1997).

Ley N° 27070: Modifica el artículo 44° de la Ley N° 26850. (Pub. 19 marzo 1999).

Ley N° 27148: Autoriza un crédito suplementario en el Presupuesto del Sector Público y modifica la
Segunda Disposición Final de la Ley N° 26850. (Pub. 1 julio 1999).

Ley N° 27330: Modifica 41 artículos, 2 Disposiciones Transitorias y 3 Disposiciones Complementarias de la


Ley N° 26850. (Pub. 26 julio 2000).

Ley N° 27738: Modifica el artículo 33° de la Ley N° 26850. (Pub. 28 mayo 2002).

Decreto Supremo N° 012-2001-PCM: Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26850. (Pub. 13
febrero 2001) (Vigente a partir del 15 de marzo del 2001).

Decreto Supremo N° 013-2001-PCM: Aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones


del Estado. (Pub. 13 febrero 2001) (Vigente a partir del 15 de marzo del 2001).

Decreto Supremo Nº 027-2001-PCM: Aprueban el Texto Único Actualizado de las Normas que rigen la
obligación de determinadas Entidades del Sector Público de proporcionar información sobre sus
adquisiciones (Pub. 22 marzo 2001).

Decreto Supremo N° 029-2001-PCM: Modifica los artículos 3°,56° y 106° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub. 23 marzo 2001).

Decreto Supremo N° 067-2001-PCM: Modifica el artículo 3° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado. (Pub. 20 junio 2001).

Decreto Supremo N° 071-2001-PCM: Modifica el artículo 111° del Reglamento de la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado. (Pub. 23 junio 2001).

Decreto Supremo N° 079-2001-PCM: Modifica varios artículos del Reglamento de la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado. (Pub. 3 julio 2001).

Decreto Supremo N° 128-2001-PCM: Adiciona texto al Decreto Supremo N° 071-2001-PCM que modificó el
artículo 1° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub. 28 diciembre
2001).

Decreto de Urgencia N° 034-2001-PCM: Exoneración a los gobiernos locales beneficiarios del Programa de
Equipamiento Básico Municipal de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento.
(Pub.15 marzo 2001).

Decreto de Urgencia Nº 035-2001: Acceso ciudadano a información sobre finanzas públicas. (Pub.17 marzo
2001).

Decreto Supremo N° 011-2002-PCM: Modifica el numeral 2 del Artículo 3° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub.12 febrero 2002).

Resolución de Contraloría Nº 036-2001-CG: Directiva sobre autorización previa a la ejecución y pago de


presupuestos adicionales de obras públicas. (Pub.16 marzo 2001).

Resolución de Contraloría N° 042-2001-CG: Directiva sobre la Información que las Entidades deben remitir
a la Contraloría General de la República con relación a Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub. 30
marzo 2001).

Resolución de Contraloría Nº 046-2001-CG: Directiva sobre emisión de opinión previa, en Adquisiciones y


Contrataciones con carácter de Secreto Militar u Orden Interno exoneradas de Licitación, Concurso Público
o Adjudicaciones. (Pub. 20 abril 2001).

Directiva Nº 001-2002/FONAFE: Directiva de Gestión de las Entidades bajo el ámbito de FONAFE. (Pub.19
diciembre 2001).
34
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Ley Nº 28267: Ley que modifica la Ley Nº 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Pub. 03
julio 2004).

Decreto Supremo N° 083-2004-PCM: Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26850. (Pub. 26
noviembre 2004)

Decreto Supremo N° 084-2004-PCM: Aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones


del Estado. (Pub. 26 noviembre 2004)

Decreto Supremo N° 016-2007-EF: Modifica el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del


Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM. (Pub. 16 febrero 2007)

Decreto Supremo N° 028-2007-EF: Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado. (Pub. 03 marzo 2007)

Decreto Supremo N° 049-2007-EF: Modificación de la Quinta Disposición Final del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub. 27 abril 2007)

Decreto Supremo N° 107-2007-EF: Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM. (Pub. 20 julio 2007)

Decreto Supremo N° 137-2007-EF: Modificación del Artículo 142º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub. 06 setiembre 2007)

2) Normas de Organización del CONSUCODE.

Decreto Supremo N° 021-2001-PCM: Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Consejo


Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub.6 marzo 2001).

Decreto Supremo N° 061-2001-PCM: Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del
Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. (Pub. 24 mayo 2001).

Resolución N° 039-2001-CONSUCODE/PRE: Aprueba el Reglamento de Registro Nacional de Contratistas


y del Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado. (Pub. 16 marzo 2001).

Resolución N° 185-2001-CONSUCODE/PRE: Modifica el Artículo 33° del Reglamento del Registro Nacional
de Contratistas. (Pub. 9 noviembre 2001).

Resolución N° 102-2003-CONSUCODE/PRE: Aprueba el Manual de Organización y Funciones del Consejo


Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE.
(04 abril 2003).

Decreto Supremo N° 040-2006-EF: Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Consejo


Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE. (11 abril 2006).

Decreto Supremo N° 043-2006-EF: Aprueban modificaciones al Texto Único de Procedimientos


Administrativos - TUPA del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado -
CONSUCODE. (14 abril 2006).

3) Normas Presupuestales con Incidencia en las Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Ley N° 27209: Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. (Pub. 3 diciembre 1999).

Ley N° 27573: Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2002. (Pub. 5 diciembre 2001).

Ley N° 27170: Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial. (Pub. 9 setiembre
1999).

Ley N° 27247: Modifica el Artículo 1° y la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley
N° 27170. (Pub. 28 diciembre 1999).

Ley N° 27317: Añade el Artículo 6° a la Ley N° 27170. (Pub.21 julio 2000). 35


Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Decreto Supremo N° 072-2000-EF: Aprueba el Reglamento de la Ley N° 27170. (Pub. 9 julio 2000).

Decreto Supremo N° 085-2000-EF: Modifica el Reglamento de la Ley N° 27170. (Pub. 13 agosto 2000).

Decreto Supremo N° 231-2001-EF: Aprueban Presupuestos de ingresos y egresos de las empresas


municipales y entidades comprendidas en el Artículo 22 de la Ley N° 27573. (Pub. 14 diciembre 2001).

Directiva N° 001-2002-FONAFE: Directiva de Gestión y Proceso Presupuestario de las Entidades bajo el


ámbito del FONAFE para el Año 2002. (Pub.19 diciembre 2001).

4) Normas que regulan los Procesos de Selección por Encargo.

Decreto Ley N° 25565: Crean el Sistema de Evaluación Internacional de Procesos de Selección. (Pub.21
junio 1992).

Decreto Supremo N° 036-97-EF: Alcances de la Ley del Sistema de Evaluación Internacional de Procesos
de Selección y de su reglamento. (Pub.14 abril 1997).

Decreto Supremo N° 133-92-EF: Aprueban el Reglamento del Decreto Ley N° 25565. (Pub.19 julio 1992).

5) Norma Complementaria.

Ley N° 27444: Ley del Procedimiento Administrativo General. (Pub. 11 abril 2001).

6) Normas Especiales.

Normativa referida al Programa del Vaso de Leche:

Ley N° 24059: Se crea el Programa del Vaso de Leche en todos los Municipios Provinciales de la República.
(Pub.06 enero 1985).

Ley N° 27470: Ley que establece normas complementarias para la ejecución del Programa del Vaso de
Leche. (Pub.03 junio 2001).

Ley N° 27712: Ley que modifica la Ley N° 27470 que establece normas complementarias para la ejecución
del Programa del Vaso de Leche. (Pub.1 Mayo 2002).

Ley N° 27767: Ley del Programa Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria. Ley que establece las
normas para regular la obligatoriedad de la adquisición de productos alimenticios nacionales de origen
agropecuario e hidrobiológico. (Pub.27 Junio 2002).

Decreto Supremo N° 034-2002-PCM: Fusionan diversos programas de apoyo alimentario y nutricional bajo
la administración del PRONAA.(Pub.14 Mayo 2002).

Resolución Ministerial N° 711-2002-SA/DM: Aprueban Directiva denominada "Valores Nutricionales Mínimos


de la Ración del Programa del Vaso de Leche". (Pub.24 Abril 2002).

Normativa sobre Contrataciones y Adquisiciones de carácter militar y de orden interno:

Decreto Supremo N° 052-2001-PCM: Disposiciones aplicables a Adquisiciones o Contrataciones que se


efectúen con carácter de secreto militar o de orden interno. (Pub.5 mayo 2001).

Decreto Supremo N° 063-2001-PCM: Modifica el Artículo 2° del Decreto Supremo N° 052-2001-PCM. (Pub.
28 mayo 2001).

Normativa sobre empresas de servicios y cooperativas de trabajadores:

Ley N° 27626: Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de
trabajadores. ( Pub. 9 enero 2002).

Ley N° 27696: Ley que modifica la Segunda Disposición Transitoria Complementaria y Final de la Ley N°
27626 ( Pub. 12 abril 2002).
36
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

7) Normativa de Promoción del Desarrollo Productivo Nacional.

Normativa relacionada con las PYMES:

Decreto Supremo N°059-97-PCM: Se crea la Comisión de Promoción de la Pequeña y Microempresa-


PROMPYME. (Pub. 25 Noviembre 1997).

Ley N° 27268: Ley General de la Pequeña y Microempresa. (Pub.27 Mayo 2000).

Decreto Supremo N° 030-2000-ITINCI: Reglamento de la Ley General de la Pequeña y Microempresa. (Pub.


27 Setiembre 2000).

Decreto Supremo N° 035-2000-PCM: Modifica el Decreto Supremo N° 059-97-PCM. (Pub.15 Setiembre


2001).

Decreto Supremo N° 023-2001-PCM: Modifica el Decreto Supremo N° 059-97-PCM. (Pub. 10 Marzo 2001).

Normativa relacionada con la Producción Nacional:

Ley N° 27060: Ley de Adquisiciones Directas de Productos Alimenticios del PRONAA a los productores
locales. (Pub. 08 febrero 1999).

Ley N° 27143: Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo Nacional. (Pub.19 junio 1999).

Decreto Supremo N° 002-99-PROMUDEH: Reglamento de la Ley que establece la Adquisición Directa de


Productos Alimenticios por el PRONAA a los Pequeños Productores Locales. 04 de marzo de 1999. (Pub.04
marzo 1999).

Decreto de Urgencia N°064-2000: Modifica la Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo
Nacional.(Modificado por Ley N° 27633) (Pub.23 agosto 2000).

Decreto de Urgencia N°083-2001: Prorroga vigencia del Decreto de Urgencia N°064-2000.(modificado por
Ley N° 27633) (Pub. 12 julio 2001).

Decreto de Urgencia N°003-2001-PCM: Disposiciones para aplicación del Decreto de Urgencia N° 064-2000
sobre calificación técnica y económica obtenida por postores de bienes y servicios elaborados dentro del
territorio nacional. (Pub.16 enero 2001).

Resolución Ministerial N° 043-2001-ITINCI/DM: Precisan criterios para determinar el concepto de


operaciones sustanciales en el territorio nacional. (Pub.2 marzo 2001).

Decreto de Urgencia N°093-2001: Autoriza a entidades para Adquisición de productos a través de la Bolsa
de Productos de Lima. (Pub.23 julio 2001).

Ley N° 27663: Ley que modifica el artículo 31 de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
agregando un 20% adicional a la calificación técnica y económica en bienes y servicios, así como ampliando
el plazo hasta el 30 de Julio del 2005. (Pub. 16 enero 2002).

8) Directivas expedidas por CONSUCODE de alcance general.

Resolución N° 053-99-CONSUCODE-PRE: Aprueba la Directiva N° 004-99(PRE) sobre procedimiento para


la adopción de acciones administrativas y penales en caso de fraude o falsedad de declaraciones,
documentos o informes que se detecte en el CONSUCODE. (Pub. 15 abril 1999).

Resolución N° 064-2000-CONSUCODE/PRE: Aprueba Directiva N° 004-2000-CONSUCODE que establece


Procedimiento de expedición de constancias de No Estar Inhabilitado para Contratar con el Estado. (Pub.18
Marzo 2000).

Resolución N° 080-2000-CONSUCODE/PRE: Aprueba la Directiva N° 006-2000-CONSUCODE/PRE que


establece pautas para la presentación de garantías a que se refiere el Artículo 40° de la Ley N° 26850 y su
Reglamento. (Pub.8 abril 2000).

Resolución N° 126-2000-CONSUCODE/PRE: Modifica anexo de la Directiva N° 006-2000-


CONSUCODE/PRE. (Pub. 5 julio 2000).
37
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Resolución Nº 038-2001-CONSUCODE/PRE: aprueba Directiva Nº003-2001-CONSUCODE-PRE sobre


regímenes aplicables a Contrataciones y Adquisiciones previstos en La 1º disposición final del D.S. 013-
2001-PCM. (Pub. 16 marzo 2001).

Resolución N° 078-2001-CONSUCODE/PRE: Aprueba la Directiva N° 007-2001-CONSUCODE/PRE que


establece los requisitos y procedimientos para la incorporación en el Registro de Árbitros del CONSUCODE.
(Pub. 30 mayo 2001).

Resolución N° 114-2001-CONSUCODE/PRE: Aprueba la Directiva N° 013-2001-CONSUCODE sobre


Procedimientos para la remisión de los actuados de las observaciones a las Bases formuladas por los
postores que no hayan sido acogidas por los Comités Especiales. (Pub. 5 julio 2001).

Resolución N° 118-2001-CONSUCODE/PRE: Aprueba la Directiva N° 011-2001-CONSUCODE/PRE sobre


públicación de avisos referidos a Procesos de Selección. (Pub. 7 julio 2001).

Resolución N° 119-2001-CONSUCODE/PRE: Aprueba la Directiva N° 014-2001-CONSUCODE/PRE que


regula la información que debe contener el Registro de Procesos de Selección y Contratos a cargo de las
Entidades del Sector Público. (Pub. 7 julio 2001).

Resolución N° 121-2001-CONSUCODE/PRE: Aprueba la Directiva N° 015-2001-CONSUCODE/PRE que


establece los requisitos y procedimientos transitorios para la incorporación en el Registro de Árbitros.(Pub.
15 julio 2001).

4.2 1. Los Subsistemas de Abastecimiento


Los Subsistemas de Abastecimiento son:

a) Subsistema de Información y Control


A través de este subsistema se capta, procesa, clasifica, actualiza, proporciona y conserva información
sobre: los bienes, servicios y obras; proveedores; precio y condiciones de venta; seguridad; garantía que
ofrecen; acciones de seguimiento y control a realizar; etc., requeridas por la municipalidad y sus diversas
gerencias, para tomar la decisión más conveniente en condiciones óptimas para la municipalidad.

Está constituido por los Procesos Técnicos de:


- Programación: Cuadro de Necesidades - CN, Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones - PAAC,
Presupuesto Institucional de Apertura - PIA.
- Catalogación: Catalogación Nacional de Bienes Muebles y Enseres - CNBME, y otras catalogaciones
- Registro Nacional de Proveedores
- Registro y Control: seguimiento de acciones de cada fase de cada Proceso Técnico.

b) Subsistema de Negociación/Obtención
A través de este subsistema se presentan alternativas y condiciones para negociar, conseguir o poseer la
tenencia, propiedad o derecho de uso de los bienes o servicios necesarios o para rescatarlos, de haberlos
perdido. Está conformado por los Procesos Técnicos de:
- Contrataciones y Adquisiciones: Adjudicación de Menor Cuantía - AMC, Adquisición Directa - AD,
Concurso Público - CP y Licitación Pública - LP.
- Recuperación de Bienes: consistente en volver a tener dominio de los bienes para uso o consumo o para
prestar servicios, cuya propiedad se había perdido por descuido, negligencia, deterioro, abandono, robo,
obsolescencia tecnológica, etc.

c) Subsistema de Utilización/Preservación
A través de este subsistema se prevé, orienta y supervisa la movilización, uso, conservación y custodia de
los bienes y servicios, dentro de una concepción integral, para una adecuada utilización y preservación.

Este Subsistema está constituido por los Procesos Técnicos de:


- Mantenimiento (interno o externo). Puede ser sólo mano de obra - la entidad compra la materia prima - o a
todo costo.
- Almacenamiento: almacén central y almacenes periféricos.
- Seguridad integral: para personas y bienes.
- Distribución -racional y mesurada- de bienes: sólo con PECOSA, para consumo inmediato o, con PIA, para
uso y consumo posterior.
- Disposición Final: acción que compete a la Oficina de Control Patrimonial y al Comité de Gestión
Patrimonial, conforme al artículo 168 del Reglamento General de Procedimientos Administrativos de los
38
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

bienes de propiedad estatal, aprobado por DS 154-2001-EF, modificado por el DS 107-2003-EF y demás
Directivas de la SBN.

2. Diseño y Organización de la Oficina de Abastecimiento en las Entidades Públicas

La Oficina de Abastecimiento es el órgano de apoyo encargado de gerenciar y administrar las acciones y


actividades propias del Sistema de Abastecimiento y de la administración y mantenimiento de los bienes
muebles, maquinaria, equipo mecánico, flota vehicular y de los locales institucionales de la entidad. Está a
cargo de un Director, quien depende del Gerente de Administración y Finanzas o de la Gerencia de
Administración.

a) Denominación y Organización
El área encargada del abastecimiento en una entidad – dependiendo del tamaño de ésta- generalmente
tiene jerarquía de Dirección o Subgerencia con el denominativo o nombre de Dirección de Logística o Sub
Gerencia de Logística. (ver gráfico Nº 01).
Gráfico Nº 01: Ubicación de la Subgerencia Logística o Abastecimiento en el Organigrama del
Gobierno Regional de Ancash

39
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Otras Entidades cuentan con subgerencia de abastecimiento o logística y además con subgerencia de
servicios generales por separado. Lo recomendable es que ésta última esté dentro de la Subgerencia de
Abastecimiento o Logística,. El diseño organizacional variará en función del tamaño de la institución, número
40
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

de personal que labora en el área y cantidad de dependencias a las que debe atender, jerarquía de la
jefatura y, sobre todo, por los tres subsistemas detallados en párrafos anteriores y el tipo de funciones
asignadas.

Proponemos un diseño o estructura básica que se muestra en gráfico Nº 02

b) Principales Funciones Generales de Abastecimiento


Las principales funciones generales de las oficinas de abastecimiento o logística de las Entidades peruanas
son:

1. Dirigir, programar y ejecutar la administración del Sistema Administrativo de Abastecimiento


conforme a los lineamientos y políticas de la municipalidad, normas presupuestarias, técnicas de
control sobre adquisiciones y otras normas pertinentes.
2. Adquirir, almacenar y distribuir los bienes y servicios que requiera la entidad.
3. Elaborar anualmente el Cuadro de Necesidades de Bienes y de Servicios.
4. Formular y ejecutar el Plan Anual de Adquisiciones y proponer su aprobación, en coordinación con
las Gerencias de Planeamiento y Presupuesto y de Administración y Finanzas.
5. Prestar asistencia a los Comités Especiales de Adquisiciones de bienes y servicios en los procesos
de selección.
6. Participar en la conformación de los Comités Especiales para las licitaciones, concursos públicos y
adjudicaciones directas de mayor y menor cuantía.
7. Administrar la base de datos de proveedores de bienes y servicios.
8. Reportar información mensual a nivel de compromiso, de las órdenes de compra y de servicios, a la
Gerencia de Administración y Finanzas.
9. Dirigir y supervisar las acciones de inventario, registro, uso y control de los bienes muebles.
10. Cautelar y mantener al día el margesí de bienes patrimoniales de la Entidad.
11. Cautelar que los bienes inmuebles de la Entidad cuenten con los respectivos títulos de propiedad y
estén inscritos en los registros públicos
12. Supervisar las acciones de tasación, valuación, actualización o ajuste del valor monetario de los
activos fijos y de las existencias en almacén.
13. Tramitar ante el respectivo Comité de Bajas y Venta de Bienes Patrimoniales, las solicitudes de baja
y posterior venta, transferencia, incineración o destrucción, según el caso, de los bienes muebles.
14. Mantener en custodia el archivo de los documentos fuente que sustente el ingreso, baja y
transferencia de los bienes patrimoniales.
15. Supervisar las acciones de mantenimiento de los bienes muebles, inmuebles e infraestructura y la
prestación de servicios para tal fin.
16. Supervisar la ejecución del Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la maquinaria, equipo
mecánico y flota vehicular.
17. Otras que le encargue el Gerente de Administración.

c) Principales Procesos Técnicos de Abastecimiento

Los principales procesos técnicos de abastecimiento son los siguientes:


41
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Programación
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- determinación de necesidades.
- consolidación de necesidades.
- formulación del plan de adquisiciones.
- ejecución de la programación.
- evaluación de la programación.

Catalogación de bienes
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- identificación de bienes no codificados.
- actualización de bienes no codificados.
Se cumplen en coordinación con la Superintendencia Nacional de Bienes

Registro de proveedores
A partir del Texto Único Ordenado – TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado no existe
obligación de formular un registro de proveedores en cada municipalidad. De ello se encarga el OSCE a
través del Registro Nacional de Proveedores - RNP.

Registro y control
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- desarrollar estadísticas de la información de abastecimiento.
- elaborar un sistema de registros que posibilite controles posteriores.

Contrataciones y Adquisiciones
Este procedimiento está regulado por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - TUO y su
Reglamento - 1ra. Ed. 2008 (Actualizado a Mayo 2008) y La Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento -1ra Ed. 2009 (Actualizado a abril 2009) aprobado por D.L. Nº 1017 . Ver aquí, Consideramos
que este proceso merece mayor atención por lo que en el presente documento se profundiza su desarrollo.

Recuperación de bienes
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- recolección o selección.
- reparación o reconstrucción.
- utilización.

Mantenimiento
Este proceso tiene por objetivo evitar la paralización de los servicios que presta la Entidad y consiste en
realizar acciones destinadas a conservar en óptimo estado los equipos, instalaciones, materiales y bienes
que posea.
Seguridad
Es el proceso mediante el cual se previenen, detectan y/o eliminan las situaciones que pueden causar daño
o pérdida en las personas, información o medios naturales, a fin de evitar la paralización de los procesos
productivos.

Almacenamiento
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico - administrativa referidas a la ubicación temporal de
bienes en un espacio físico determinado con fines de custodia.

Distribución
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico - administrativa en que se cierra el círculo, y permite la
satisfacción de las necesidades del usuario con la entrega de los bienes o servicios solicitados.

Disposición final
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico-administrativa orientadas a detectar, verificar y regular el
empleo adecuado de los bienes proporcionados a las diferentes dependencias de la municipalidad.

3. Funcionamiento del Sistema de Abastecimiento

El sistema de abastecimiento funciona con los siguientes procesos o pasos.

42
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

1. Programación de necesidades
Es la determinación de éstas en función a los objetivos y metas institucionales, concordantes con el PIA. En
esta fase se utilizará el Cuadro de Necesidades.

2. Elaboración del Presupuesto Valorado


Esta fase consiste en la consolidación de las necesidades de bienes, servicios y obras, sustentatorias del
Presupuesto Institucional de Apertura – PIA.

3. Elaboración del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones - PAAC


Esta fase se desarrolla dentro de los treinta (30) días siguientes a la aprobación del PIA, es decir, a más
tardar el 31 de enero de cada año. No se podrá ejecutar ningún proceso de selección que previamente no
haya sido incluido en el PAAC, siendo nulo todo proceso que contravenga a esta disposición.

4. Ejecución de los procesos de selección


Consiste en la realización de los procesos de selección de acuerdo al objeto del proceso. Los procesos de
selección se rigen por el artículo 11 de la Ley Anual de Presupuesto y por los artículos 14 del TUO y 77 del
Reglamento, así como por el numeral 2.3., inciso g, del TUO.

5. Ingreso al Almacén Institucional


Es el ingreso de los bienes materiales adquiridos a través de los diversos procesos de selección, en
aplicación de la SA 05- Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de bienes, concordante con las
Normas Técnicas de Control Interno - NTCI 300 02- Unidad de Almacén. (Catalogación, Registro en las
Tarjetas de Control Visible de Almacén, verificación permanente de su estado de conservación, despacho
de las existencias, registro en las Tarjetas de Existencias Valoradas de Almacén, informe a la Oficina de
Contabilidad).

6. Valorización de las existencias de almacén


Se realiza en función a los documentos - fuentes o tasación, aplicando el Costo Promedio o el PEPS
(Primeras entradas, primeras salidas).

7. Inventario Físico
En ese proceso se aplican las normas legales vigentes del Sistema de Abastecimiento, SBN, etc.

8. Ajuste del valor monetario


Aplicando lo establecido en las normas legales vigentes.

9. Presentación a la Oficina de Contabilidad


Esta actividad es clave para la sustentación del Balance.

4.3 El propósito fundamental en la Gestión del Proceso de Contrataciones y Adquisiciones es regular las
acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, gasto, ejecución, mantenimiento y
control que en materia de adquisiciones y arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de
cualquier naturaleza que celebre las Instituciones del estado. Así como establecer criterios uniformes para la
aplicación, control y seguimiento de los procedimientos sobre la materia.

4.3.1.- El Proceso de Contrataciones y Adquisiciones:


La gestión del proceso de contrataciones y adquisiciones en las municipalidades es de especial importancia.

La regla general en las adquisiciones y contrataciones que realizan las entidades (en este caso las
municipalidades) es que la selección del proveedor se efectuará, de manera objetiva, por medio de un
concurso, el mismo que es denominado, en términos legales, “proceso de selección”.

Ello quiere decir que la selección del proveedor no se produce de manera libre o subjetiva, sino como
consecuencia de un proceso de selección que debe conducirse de acuerdo con las pautas y normas
establecidas en el Texto Único Ordenado de la Ley 26850 y su Reglamento.

Es necesario señalar que pese a que la similitud de los términos puede originar confusión, debemos
diferenciar entre el proceso de adquisición o contratación y el proceso de selección.

El proceso de adquisición o contratación es el conjunto ordenado y concatenado de actuaciones que se


realizan desde que se autoriza la adquisición o contratación del bien, servicio u obra hasta que culmina la 43
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

ejecución del contrato respectivo a través del cual se pactó la venta o arrendamiento del bien, la prestación
del servicio o la ejecución de la obra.

Por su parte, el proceso de selección es el “concurso” que permite elegir, de manera objetiva, al proveedor
que se encargará de vender o dar en arrendamiento un bien, prestar un servicio o ejecutar una obra.

El proceso de selección se inserta en el proceso de adquisición o contratación, es una fase de él. Otras
fases de dicho proceso son: la ejecución de los actos preparatorios del proceso de selección, tales como el
Plan Anual, la formulación del requerimiento, el estudio o indagación de mercado, la aprobación del
expediente de contratación, la designación del Comité Especial, la elaboración y aprobación de bases y
demás. Asimismo, forman parte del proceso de adquisición o contratación los actos de ejecución contractual
luego de la culminación del proceso de selección.

A. Fases de los procesos de adquisición o contratación

Los procesos de adquisición o contratación que realizan las entidades tienen tres grandes fases, detalladas
a continuación y señaladas en el cuadro Nº 01:

a) Preparación de la selección
Es la fase que va desde el momento en que se aprueba la adquisición o contratación hasta la convocatoria
del proceso de selección. Dentro de esta fase encontramos, además de la aprobación de la adquisición o
contratación, las siguientes actuaciones de carácter administrativo: designación del comité especial,
elaboración y aprobación de las bases, entre otras.

b) Selección
Es la fase que va desde la convocatoria del proceso de selección hasta la celebración / firma del contrato
respectivo. Esta fase es identificada con el proceso de selección.

c) Ejecución contractual
Es la fase que va desde la celebración hasta la liquidación del contrato. En está fase se produce la entrega
del bien en propiedad o arrendamiento, la prestación del servicio o la ejecución de la obra.

Cuadro Nº 01: Fases del Proceso de Adquisiciones y Contrataciones

FASES
Preparación de la Selección Proceso de Selección Ejecución Contractual
1. Convocatoria y Registro de
1. Plan Estratégico Institucional 1 Celebración del contrato
participantes
2. Presentación de consultas,
2. Ejecución de las prestaciones
2. Plan Operativo Institucional absolución y aclaración de las
derivadas del contrato
bases
3. Formulación de observaciones a
3. Determinación de necesidades 3. Adicionales y reducciones
las Bases e integración de éstas
4. Presentación y entrega de 4. Ampliaciones o reducciones de
4. Presupuesto Institucional
propuestas plazo
5. Plan Anual de Adquisiciones y 5. Evaluación y calificación de
5. Subcontratación
Contrataciones propuestas
6. Aprobación del expediente de
6. Otorgamiento de la Buena Pro 6. Intervención económica
contratación
7. Citación para la Celebración del
7. Designación del Comité Especial 7. Resolución
contrato
8. Elaboración del Proyecto de
8. Celebración del contrato 8. Aplicación de penalidades
Bases Administrativas
9. Aprobación de las Bases 9. Conformidad de entrega o de
Administrativas prestación de servicio
10. Liquidación de obra o de
consultoría de obra

44
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Las instancias que tienen relación y competencias en estos procesos son:

- Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado: CONSUCODE


- Contraloría General de la República
- Oficinas de abastecimiento de las municipalidades o quien haga sus veces.
- Comités especiales o permanentes de adquisiciones de bienes y servicios.

B. Principios que rigen las contrataciones y adquisiciones del estado


Los procesos de contratación y adquisición están regulados por ley 26850 y su reglamento y se rigen por los
siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del derecho administrativo y
del derecho común.

1. Principio de moralidad
Los actos referidos a las contrataciones y adquisiciones deben caracterizarse por la honradez, veracidad,
intangibilidad, justicia y probidad.

2. Principio de libre competencia


En los procedimientos de adquisiciones y contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que
fomenten la más amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación de postores
potenciales.

3. Principio de imparcialidad
Los Acuerdos y Resoluciones de los funcionarios y dependencias responsables de las adquisiciones y
contrataciones de la entidad se adoptarán en estricta aplicación de la ley y el reglamento, así como en
atención a criterios técnicos que permitan objetividad en el tratamiento a los postores y contratistas.

4. Principio de eficiencia
Los bienes y servicios o la ejecución de obras que se adquieran o contraten deben reunir los requisitos de
calidad, precio, plazo de ejecución y entrega y deberán efectuarse en las mejores condiciones para su uso
final.

5. Principio de transparencia
Toda adquisición o contratación deberá realizarse sobre la base de criterios y calificaciones objetivas,
sustentadas y accesibles a los postores. Los postores tendrán acceso durante el proceso de selección a la
documentación de las adquisiciones y las contrataciones. Salvo las excepciones previstas en la ley y el
reglamento, la convocatoria, el otorgamiento de la buena pro y los resultados deben ser de conocimiento
público.

6. Principio de economía
En toda adquisición o contratación se aplicarán los criterios de simplicidad, austeridad, concentración y
ahorro en el uso de los recursos, en las etapas de los procesos de selección y en los acuerdos y
resoluciones recaídos sobre ellos, debiendo evitarse, en las bases y en los contratos, exigencias y
formalidades costosas e innecesarias.

7. Principio de vigencia tecnológica


Los bienes, servicios o ejecución de obras deben reunir las condiciones de calidad y modernidad
tecnológica necesarias para cumplir con efectividad los fines para los que son requeridos, desde el mismo
momento en que son adquiridos o contratados y por un determinado y previsible tiempo de duración, con
posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse, si fuera el caso, con los avances científicos y
tecnológicos.

8. Principio de trato justo e igualitario


Todo postor de bienes, servicios o ejecución de obras debe tener participación y acceso para contratar con
las entidades en condiciones semejantes a las de los demás, estando prohibida la existencia de privilegios,
ventajas o prerrogativas, salvo las excepciones de ley.

Los principios señalados tienen como finalidad garantizar que las entidades del sector público obtengan
bienes, servicios y obras de calidad requerida, en forma oportuna y a precios o costos adecuados. Servirán
también como criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de
la Ley y el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones, como parámetros para la actuación de los
funcionarios y de las dependencias responsables y para suplir los vacíos de la mencionada Ley y su
Reglamento.
45
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Los principios, entonces, no son meras declaraciones programáticas que establecen parámetros morales de
conducta a los que resultaría recomendable que se ajusten los agentes públicos y privados que intervienen
en los procesos de adquisición o contratación. Al estar recogido expresamente su triple objetivo en el texto
de la norma, su aplicación se torna de obligatorio cumplimiento tanto en la elaboración de disposiciones
reglamentarias por parte de las entidades públicas con competencia para ello, como en la interpretación o
integración del TUO de la Ley 26850 y del Reglamento.

Podemos citar un ejemplo respecto de la función interpretativa de los mencionados principios. Un proceso
de selección se ha declarado desierto porque las especificaciones no pueden ser cumplidas por los
proveedores del mercado. De conformidad con el artículo 32 del TUO de la ley, la entidad debe formular un
informe que evalúe las causas que motivaron dicha declaratoria. Sin embargo, no indica explícitamente
quien debe hacerlo: si el Comité Especial o el área usuaria.

Dado que la formulación del requerimiento y el perfil de la contratación no competen al Comité Especial, no
podría dicho órgano colegiado hacer la evaluación definitiva, dado que las especificaciones fueron
solicitadas por un área usuaria. De modo tal que no sería eficiente que tal labor recaiga en el Comité
Especial, pero sí lo es que la realice el área usuaria, dado que ella, coordinadamente con el órgano de
adquisiciones, perfila las condiciones mejores para el uso final de lo que se requiere.

Supuesto distinto del caso anterior es cuando la razón de la declaratoria de desierto es la rigurosidad de los
factores de evaluación.

En este supuesto corresponde al Comité Especial elaborar el informe, toda vez que la elaboración de las
Bases sí es de su competencia.

Por otro lado, un caso en el que se aprecia la función integradora de los principios es el siguiente: en el
calendario de un proceso de selección se dispone un plazo para la presentación de observaciones, su
respectiva absolución, así como la integración de bases. Ocurre que la entidad requiere culminar el proceso
de selección lo más pronto para evitar un probable desabastecimiento inminente. Así las cosas, culmina el
plazo de presentación de observaciones, sin que ningún adquiriente de Bases haya presentado su
disconformidad. Puede el Comité Especial, con aprobación de la Entidad, adelantar la integración de Bases
y con ello, la presentación de propuestas, ahorrando así un tiempo útil a fin de evitar el desabastecimiento
inminente.

La norma no indica nada sobre el particular, ni genérica ni específicamente. Sin embargo, vemos que el
principio de economía, dispuesto en el artículo 3 numeral 6 del TUO de la ley, establece que puede
aplicarse el criterio de simplicidad en las etapas de los procesos de selección.

De igual modo, el principio de eficiencia (artículo 3 numeral 4 del TUO de la ley) indica que debe
considerarse el plazo de ejecución. Por dichas razones, en el caso planteado, es posible adelantar las
etapas de los procesos de selección.
4.3.2.- Tipos de Procesos de Selección
En el gráfico se aprecian los tipos de procesos de selección.

Gráfico: Tipos de Procesos de Selección

46
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Veamos a continuación cada uno de ellos.

1. Licitación Pública
Se convoca para la adquisición de bienes, así como para la contratación de obras, dentro de los márgenes
que establecen las normas presupuestarias. Para el ejercicio 2007, para la contratación de obras, se
convoca mediante Licitación Pública si el valor referencial es igual o superior 340 Unidades Impositivas
Tributarias y para la adquisición de bienes y suministros si el valor referencial es igual o superior a 134
Unidades Impositivas Tributarias.

La Licitación Pública para la ejecución de obras se desdoblará en:


a) Licitación Pública Nacional para la ejecución de obras por empresas constituidas y con instalaciones en el
país.
b) Licitación Pública Internacional cuando las características técnicas de las obras requieran de participación
internacional.

La licitación pública se aplicará, por ejemplo, cuando se tenga prevista la adquisición de cinco camiones de
limpieza pública por un valor total de quinientos mil nuevos soles o la rehabilitación de un puente por un
valor de un millón doscientos mil nuevos soles.

2. Concurso Público
Se convoca para la contratación de servicios, dentro de los márgenes establecidos por las normas
presupuestarias. Para el ejercicio 2007, para la contratación de servicios y de consultoría, tales como
prestaciones de empresas de servicios, compañías de seguros, contratos de arrendamiento no financiero y
del personal contratado directamente por locación de servicios y otros, se convoca mediante concurso
público, si el valor referencial es igual o superior a 60 UIT.
Este tipo de selección se aplicará, por ejemplo, para el arrendamiento de un local de propiedad de una
asociación civil por un valor de doscientos cincuenta mil nuevos soles anuales o la contratación del servicio
de vigilancia y seguridad por un valor de doscientos diez mil nuevos soles anuales.

3. Adjudicación Directa
Se convoca para la adquisición de bienes, contratación de servicios y ejecución de obras, dentro de los
márgenes establecidos por las normas presupuestarias. Para el ejercicio 2011, se convoca por Adjudicación
Directa: si es para la contratación de obras y el valor referencial es inferior a 340 UIT; si es para Adquisición 47
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

de Bienes y de Suministro y el valor referencial es inferior a 134 UIT; si es para la Contratación de Servicios
y de Consultoría y el valor referencial es inferior a 60 UIT.

La Adjudicación Directa puede ser pública o selectiva.

La Adjudicación Directa Pública se convoca cuando el monto de la adquisición o contratación es mayor al


cincuenta por ciento (50%) del límite máximo establecido para la Adjudicación Directa en las normas
presupuestarias.

La Adjudicación Directa Selectiva se convoca cuando el monto de la adquisición o contratación es igual o


menor al cincuenta por ciento (50%) del límite máximo establecido para la Adjudicación Directa por las
normas presupuestarias.

La Adjudicación Directa Selectiva no requiere de públicación. Se efectúa por invitación, debiendo


convocarse a por lo menos tres (3) proveedores.

Por excepción, el Titular o la máxima autoridad administrativa de la entidad, o aquel funcionario o


funcionaria en quien éstos hubieran delegado tal función, mediante documento sustentatorio, podrá
exonerar al proceso de selección del requisito de presentación de tres proveedores.

Esta exoneración puede darse siempre y cuando en el lugar en que se realice la adquisición o contratación
no sea posible contar con un mínimo de tres (3) proveedores y que los bienes, servicios o ejecución de
obras a adquirir o contratar estén destinados a satisfacer necesidades de la entidad en la localidad en que
se realiza el proceso.

A fin de garantizar la publicidad de las adjudicaciones directas selectivas, las convocatorias respectivas
serán notificadas a la Comisión de Promoción de la Pequeña y Microempresa: PROMPYME, la que se
encargará de difundirlas entre las pequeñas y microempresas.

El tipo de selección de Adjudicación Directa Pública se aplicará por ejemplo para la adquisición de un lote
de computadoras por trescientos cuarenta y cinco mil nuevos soles, contratación de una consultoría
tributaria externa por un valor de ciento diez mil nuevos soles anuales, reparación de veredas por un valor
de quinientos ochenta mil nuevos soles.

El tipo de selección de Adjudicación Directa Selectiva se aplicará para la construcción de un comedor por un
valor de ciento treinta mil nuevos soles, adquisición de un software por un valor de cincuenta mil nuevos
soles.

4. Adjudicación de Menor Cuantía


Se convoca para:
a) la adquisición o contratación de bienes, servicios u obras, cuyos montos sean inferiores a la décima parte
del límite mínimo establecido por las normas presupuestarias para las licitaciones públicas o concursos
públicos, según corresponda. Las adjudicaciones de menor cuantía destinadas a la adquisición de bienes y
servicios así como a la contratación de obras, serán notificadas a PROMPYME, según lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 96 del Reglamento.
b) los procesos declarados desiertos; y
c) la contratación de expertos independientes para que integren los Comités Especiales.

Específicamente se aplica cuando:

 se desea adquirir o arrendar financieramente un bien cuyo valor referencial es inferior a cuarenta y
cinco mil nuevos soles.
 se desea arrendar no financieramente un bien o contratar un servicio cuyo valor referencial es
inferior a veinte mil nuevos soles.
 se desea ordenar la ejecución de una obra cuyo valor referencial es inferior a ciento quince mil
nuevos soles.

Ejemplos: Arrendamiento de una oficina desconcentrada por un valor de cuatro mil doscientos nuevos soles
anuales, adquisición de útiles de oficina por un valor de treinta mil nuevos soles.

48
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

A diferencia de la normativa anterior, ya no se convocará una adjudicación de menor cuantía cuando la


entidad apruebe la exoneración del proceso de selección que correspondería convocar, de conformidad con
el artículo 19 del TUO de la Ley. En este caso, según el artículo 148 del Reglamento, la adquisición o
contratación se realizará mediante acciones inmediatas.

Ejemplo: la ejecución, por situación de emergencia, de un muro de contención, por un valor de un millón de
nuevos soles.

Cuadro Nº 02: Tipos de Procesos de Selección y sus Objetos de Contrato

Concursos Públicos
Licitaciones Públicas Objeto del Contrato
Objeto del Contrato • Arrendamiento de bienes
• Adquisición de bienes • Contratación de servicios
• Ejecución de obras • Contratación de servicios de consultoría
Adjudicación Directa Pública Adjudicación Directa Selectiva
Objeto del Contrato Objeto del Contrato
• Adquisición y arrendamiento de bienes • Adquisición y arrendamiento de bienes
• Contratación de servicios • Contratación de servicios
• Contratación de servicios de consultoría • Contratación de servicios de consultorías
• Ejecución de obras • Ejecución de obras
Adjudicación de Menor Cuantía
Objeto del Contrato
• Adquisición y arrendamiento de bienes, contratación de servicios, contratación de servicios de consultoría de
obra, ejecución de obras

El valor referencial para las Licitaciones Públicas, Concurso Público y Adjudicación Directa se determina
según lo dispuesto por las Leyes Anuales de Presupuesto.
Para el caso de las Adjudicaciones Directas Selectivas y Adjudicaciones de Menor Cuantía, deben
concordarse dichas Leyes con lo señalado en el Texto Único Ordenado -TUO- de la Ley y su Reglamento.

4.3.3.- Montos para la Determinación de los Procesos de Selección.

TOPES (*) PARA CADA PROCESO DE SELECCIÓN DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES

Año Fiscal 2011 y en Nuevos Soles

49
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

La determinación de los Procesos de Selección para efectuar las Licitaciones Públicas, Concursos Públicos
y Adjudicaciones Directas, en todas las Entidades del Sector Público incluidas los Gobiernos locales, se
sujetan a los montos siguientes, de acuerdo al artículo 18 de la Ley de Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2011, Ley Nº 29626

Así mismo están comprendidas en el artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de contrataciones
del Estado, se sujetan a los montos siguientes:

a) Contratación de obras, de acuerdo a:

- Licitación pública, si el valor referencial es igual o superior a trescientos cuarenta (340) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT).
- Adjudicación directa, si el valor referencial es inferior a trescientos cuarenta (340) UIT.
Cuando el monto del valor referencial de una obra pública sea igual o mayor a mil ciento noventa y dos
(1,192) UIT, el organismo ejecutor debe contratar, obligatoriamente, la supervisión y control de obras.

b) Adquisición de bienes y de suministros, de acuerdo a:

- Licitación pública, si el valor referencial es igual o superior a ciento cuatro (104) UIT.
- Adjudicación directa, si el valor referencial es inferior a ciento cuatro (104) UIT.
Asimismo, lo dispuesto en el presente literal se aplica a los contratos de arrendamiento financiero.

c) Contratación de servicios y de consultoría, tales como prestaciones de empresas de servicios, compañías


de seguros, contratos de arrendamiento no financieros y del personal contratado directamente por locación
de servicios, así como investigaciones, proyectos, estudios, diseños, supervisiones, inspecciones,
gerencias, gestiones, auditorías, asesorías y peritajes, de acuerdo a:

- Concurso público, si el valor referencial es igual o superior a sesenta (60) UIT.


- Adjudicación directa, si el valor referencial es inferior a sesenta (60) UIT.
La contratación de auditorías externas se realiza de conformidad con las normas que rigen el Sistema
Nacional de Control.

La aplicación del presente artículo se realiza en concordancia con el Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de
contrataciones del Estado y su Reglamento, y demás normas modificatorias y complementarias.
50
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Valor UIT = 3600 (2011)

4.3.4.- Etapas del proceso de Selección y Plazos por Tipo de Selección

Etapas del Proceso en Licitaciones Públicas y Concursos Públicos


El calendario de las licitaciones públicas y concursos públicos contendrá las etapas establecidas en el
artículo 97 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

En las licitaciones públicas y concursos públicos entre la convocatoria y la presentación de propuestas


existirá un plazo no menor a veinte (20) días y se computa a partir del día siguiente de la públicación de la
convocatoria en el SEACE.

El plazo entre la integración de las Bases y la presentación de propuestas no podrá ser menor de cinco (5)
días.

Etapas del Proceso en Adjudicaciones Directas


El calendario de las adjudicaciones directas contendrá las etapas establecidas en el artículo 97 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, fusionándose en una sola las etapas
de presentación y absolución de consultas, y de formulación de observaciones a las Bases, absolución de
observaciones e integración de éstas, las cuales se desarrollarán simultáneamente.
Entre la convocatoria y la fecha de presentación de las propuestas existirá un plazo no menor de diez (10)
días.
El plazo entre la integración de las Bases y la presentación de propuestas no podrá ser menor de tres (3)
días.

Etapas del Proceso de Adjudicación de Menor Cuantía para bienes y servicios

Las etapas de la Adjudicación de Menor Cuantía para la adquisición o contratación de bienes y servicios
son las siguientes:
1) Convocatoria y registro de participantes;
2) Presentación y Evaluación de Propuestas;
3) Otorgamiento de la Buena Pro.

Etapas del Proceso de Adjudicación de Menor Cuantía para la consultoría de obras o ejecución de
obras
Las etapas de la Adjudicación de Menor Cuantía para la contratación de consultoría o ejecución de obras
son las siguientes:
1) Convocatoria y registro de participantes;
2) Presentación de Consultas, absolución e integración de las Bases;
3) Presentación de Propuestas;
4) Evaluación de Propuestas;
5) Otorgamiento de la Buena Pro.

Entre la convocatoria y la fecha de presentación de propuestas debe existir un plazo no menor de seis (6)
días.

4.3.5.- Convocatoria de los Procesos de Selección

Requisitos
La convocatoria de todo proceso de selección deberá contener obligatoriamente lo siguiente:
1) La identificación, domicilio y RUC de la Municipalidad que convoca
2) La identificación del proceso de selección
3) La indicación de la modalidad de selección, de ser el caso
4) La descripción básica del objeto del proceso
5) El valor referencial
6) El lugar y la forma en que se realizará la inscripción o registro de participantes
7) El costo del derecho de participación
8) El calendario del proceso de selección.

Convocatoria a Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa Pública


La convocatoria de las licitaciones públicas, concursos públicos y adjudicaciones directas públicas se
realizará a través de su públicación en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado: 51
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

SEACE.
La Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa: PROMPYME tendrá acceso permanente a la
información de los procesos de selección registrados en el SEACE para su análisis y difusión entre las micro
y pequeñas empresas.

Convocatoria a Adjudicación Directa Selectiva


La convocatoria a un proceso de Adjudicación Directa Selectiva se realiza mediante invitación cursada a no
menos de tres (3) proveedores y con la respectiva notificación a la Comisión de Promoción de la Pequeña y
Micro Empresa: PROMPYME siempre que el objeto del proceso corresponda a sectores económicos donde
exista oferta competitiva por parte de las MYPES, los cuales se determinarán mediante Decreto Supremo.

Convocatoria a Adjudicación de Menor Cuantía


La convocatoria se realiza mediante invitación que puede ser a uno o más proveedores, según corresponda
en atención a la oportunidad, al monto, y a la complejidad, envergadura o sofisticación de la adquisición o
contratación.

La convocatoria de los procesos de selección para la adquisición de bienes o contratación de servicios,


cuyos valores referenciales sean iguales o superiores a cuatro Unidades Impositivas Tributarias (4 UIT), y
para la contratación de la ejecución de obras cuyos valores referenciales sean iguales o mayores a diez
Unidades Impositivas Tributarias (10 UIT) se notificarán a la Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro
Empresa: ROMPYME siempre que el objeto del proceso corresponda a sectores económicos donde exista
oferta competitiva por parte de las MYPES.

MODULO 5

5.1 En el Perú, los antiguos peruanos realizaron* la hazaña de tener un Estado sin poseer la
estructura. Unas cuerdecitas anudadas (quipus) les permitieron salir de las penumbras de la
época e ingresaron de pleno en la vida civilizada.

Para leer correctamente las cifras de un quipu, hay que tener presente, ante todo, que en cada
cuerda solo se da un número y que esto debe ser leído de arriba hacia abajo. Aunque con los
quipus haya sido posible hacer los cálculos, los Incas, al igual que los pueblos que no han tenido
una numeración de posición, recurrieron al ábaco, que ellos llamaron yapana, que fue una especie
de damero con escaques en forma de hoyos, en los cuales se colocaban y movían las fichas o
marcadores de contar que eran generalmente maíces o frijoles y a veces también piedrecitas de
distintos colores. Fue una especie de tabla calculadora incaica.

Los "Contadores Letrados" recibieron el nombre de Quipucamayocs y se dedicaban


exclusivamente al oficio de preparar e interpretar las cuerdas de nudos en todos sus grados y
categorías.

En 1845, cuando gobernaba el país el Mariscal Ramón Castilla, nació la contabilidad


oficialmente. Al institucionalizar el presupuesto como herramientas de planificación, institucionó también
la obligatoriedad de hacer Contabilidad.

El 28 de octubre de 1895, se expide la Ley de Contabilidad de los Ministerios en la que se señala que
cada Ministerio llevará la cuenta correspondiente a sus respectivas ramas, asentando en el haber las
correspondientes partidas mensuales de su presupuesto y en él debe los gastos ordenados. Esta
cuenta correría a cargo de un contador especial, y seria consultada antes de disponer cualquier gasto.

En 10 de mayo de 1917, se expide el Reglamento de Contabilidad Administrativa que tuvo 251 artículos y 7
títulos. En este ordenamiento legal, se dispone que el período contable para los colegios sea de 1°
de marzo al 28 de febrero, la obligatoriedad de llevar libros como Caja, Diario, Mayor, de partidas de
Presupuestos.

En el art. 78 se dispone que la Contabilidad se llevara en los siguientes libros:

• Libramientos talonados.
• Registro de libramientos expedidos
• Cuenta corriente a las partidas del presupuesto del Ministerio. 52
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

• Registro de Créditos Reconocidos.


• Gastos delegados a los prefectos.
• Deudores al fisco.

Mediante Ley Orgánica de presupuesto N° 4598 del 23 de diciembre de 1922 se establece que
cerrado un ejercicio financiero, se procederá a su balance (artículo 23).
Además en su artículo 25 indica que la Cuenta General comprenderá en su Título primero:
Balance del ejercicio, el título segundo, Cuenta de Ingresos del ejercicio, en el título tercero: Cuenta
de los egresos del ejercicio.

La ley 14816, Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la República de 16 de enero de 1964,
deroga la Ley 4598 y a la fecha sigue vigente en las partes no derogadas. Fue complementada por
la ley 16360

En el artículo 68 establece que la Contraloría General de la República creada por ley 6784, debe
reglamentar los sistemas de Contabilidad por programas de la totalidad del Sector Público Nacional.

En cumplimiento a la norma anterior, el Contralor Cesar Salazar Sauza, el 10 de abril del 1964
expide el reglamento de Contabilidad Administrativa para el Gobierno central.

Señala en el artículo tres que los contadores mantendrán la contabilidad y ejercerán las demás
funciones relacionadas con el control de la ejecución del presupuesto de las unidades de su cargo, con la
previa autorización de los Directores de Administración.

Con la llegada de expertos de la OEA, entre ellos el Colombiano Alvaro Mosquera se dictó
la R.M. 023-71.EF/73 del 13 de enero de 1971 donde se deja sin efecto el Reglamento de
Contabilidad Administrativa para el Gobierno Central expedido el 10 de abril de 1964 y mediante
Resolución Directorial N° 03-EF/73 del 29 de diciembre de 1970, se aprueban las "Normas Básicas
para la Contabilización Integral de las transacciones de los ministerios y sus dependencias
Regionales" que rige a partir del 1° de enero de 1971. Este dispositivo adquirió fuerza de ley con el
D.L. 19016, del 9 de noviembre de 1971.

Las referidas normas establecen los procedimientos de contabilidad, precisando niveles operacionales,
contabilización por áreas, características y diagramas básicos del proceso contable (Documentos fuentes,
libros, estados financieros y presupuestarios).

Se establece un plan de cuentas y por primera vez el uso de la partida doble.

El dispositivo anterior en su primera etapa, abarcó solo a los ministerios; en 1973, el D.L. 20164 amplía su
aplicación de las normas básicas a las Instituciones públicas descentralizadas, seguro social, sociedades
de Beneficencia Pública y gobiernos locales a partir del 1° de enero de 1974

Mediante R.D. 017-77-EF/*3-01 del 14 de Setiembre de 1977, se aprueba la metodología para la


elaboración de los Estados Financieros y Presupuestarios, donde se establece ésta, para la formulación y
presentación de estados financieros y presupuestarios.

Con Resolución Directoral N° 19-73-EF/73-01 del 3 de diciembre de 1973, se aprueban las Normas Básicas
para la contabilización de la captación de recursos financieros "y que comprende el universo de las
entidades públicas sujetas al Sistema de Contabilidad Gubernamental, cuya finalidad es la captación de
recursos (hoy conocidos como SUNAT Y SUNAD) y el Tesoro Público. Su vigencia a partir del 1° de
enero de 1974).

El 30 de Diciembre de 1977 se aprueba mediante R.D. Nº 027-77-EF/73-01, la metodología para el


"Informe de Evaluación de gestión gubernamental" que es la memoria financiera - presupuestal de la
entidad pública. Con Resolución Directoral N° 071-80-EF/7*-01 del 20 de Noviembre del 1980, se aprueba
el Plan Contable Gubernamental con vigencia a partir de 1981 estableciéndose nueve clases, más la del
orden, a diferencia de la que estaba vigente que contaba con cinco clases y tenía cuentas con tres dígitos.

5.2 CONCEPTOS

La Contabilidad Gubernamental es la disciplina que trata del estudio económico y financiero de la Hacienda
Pública, permite evaluar la gestión administrativa del Estado. 53
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

La Contabilidad Gubernamental abarca un conjunto de principios, normas y procedimientos que se aplican


para registrar las transacciones que realizan los entes públicos con la finalidad de elaborar estados
contables sobre su situación económica, financiero y presupuestal.
La Contabilidad Gubernamental es el medio para ordenar todas las operaciones tomando como meta
la exposición analítica y global de la situación financiera del Estado.
Para el Instituto Latinoamericano de ciencias Fiscalizadoras, la Contabilidad Gubernamental permite medir y
registrar en términos monetarios las operaciones programas y actividades llevadas a cabo por el Estado,
sus entidades y organismos componentes.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

El Sistema Contable debe ser diseñado y estructurado en base a los objetivos del ente en que se
aplique.
Dicho lo anterior podemos mencionar como objetivos de la Contabilidad Gubernamental.

1.- Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en general, la situación
patrimonial y presupuestal del Estado a través de la Cuenta General de la República.
2.- Analizar la eficiencia de la gestión y de la eficacia de los programas del ente.
3.- Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución Presupuestal y en general de las
diferentes transacciones que realiza el ente gubernamental
4.- Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los recursos del Estado.
5.- Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como la distribución e impacto social
del origen y aplicación de los recursos públicos.

Los Principios Aplicables a la Contabilidad Gubernamental


Se clasifican de la siguiente manera:

 El principio fundamental o postulado básico que orienta la acción de los


responsables del Sistema de Contabilidad Gubernamental, es:
 Equidad, este principio indica que la contabilidad e información gubernamental
debe fundamentarse en la equidad, de tal manera que el registro, valuación y
exposición de las transacciones presupuestarias, patrimoniales y financieras, se
efectúe de manera imparcial.
 Los principios que condicionan el funcionamiento del Sistema de Contabilidad
Gubernamental son:
 Legalidad, Los hechos económicos – financieros de las entidades del Sector
Público se registran en el Sistema de Contabilidad Gubernamental, previo
cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y pertinentes.
 Universalidad, Integridad y Unidad, el Sistema de Contabilidad Gubernamental
registra todas las transacciones presupuestarias, financieras, patrimoniales, en un
sistema único, común, oportuno y confiable afectado, según la naturaleza de cada
operación, a sus componentes en forma separada, combinada o integral, mediante
registro único.
 Devengado, El devengamiento del gasto se produce cuando se genera la
obligación de pago a favor de terceros por la percepción de bienes o servicios
adquiridos por la entidad, al vencimiento de la fecha de pago de una obligación o
cuando por un acto de autoridad competente se dispone efectuar una transferencia
a terceros.
 Equilibrio Presupuestario, el registro presupuestal al igual que el patrimonial
sigue la metodología de registros equilibrados o igualados, representando las
transacciones programadas a través de flujos de recursos y gastos por el mismo
valor.
 Principios que establecen objetos de medición:
 Ente, es todo organismo de la administración pública con personería jurídica propia,
responsable del logro de su programación de operaciones, para lo cual administra
recursos asignados en el Presupuesto Público y produce estados contables.
 Bienes Económicos, los estados financieros presentan información relativa a los
bienes tangibles e intangibles, que poseen valor económico, por lo tanto son
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
 Entidad en Marcha, las Normas Básicas y los Principios de Contabilidad
Gubernamental del Sistema presumen la continuidad indefinida de las operaciones
del ente, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se aplicará técnicas
contables de reconocido valor, de acuerdo con las circunstancias.
 Principios que determinan períodos y medidas de valuación: 54
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

 Ejercicio, constituye el período en el que regularmente la entidad pública debe


medir los resultados económicos, de ejecución presupuestaria, situación financiera,
de tesorería y cumplimiento de metas de programación de operaciones. Los
ejercicios deben ser de igual duración para su comparabilidad.
 Unidad Monetaria, la moneda de curso legal del país es el medio para valorar las
transacciones presupuestarias, financieras y patrimonial a una expresión
homogénea que permita agruparlas, compararlas y presentarlas.
 Uniformidad, La política, método, procedimiento y/o criterios contables adoptados
por una entidad debe ser utilizada consistentemente durante el ejercicio y de un
ejercicio a otro, para evitar que variaciones en la estructura del sistema de medición
impidan la comparabilidad entre estados financieros sucesivos.
 Objetividad, los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del
patrimonio neto deben registrarse inmediatamente sea posible medirlos
objetivamente y expresar dichos cambios en moneda de curso legal.
 Prudencia, los ingresos y gastos no se deben sobreestimar, subestimar ni anticipar
o diferir. Cuando se deba elegir entre más de una alternativa para medir un hecho
económico – financiero, se elegirá aquella que no sobrevalúe los activos ni
subvalúe los pasivos.
 Importancia Relativa (Materialidad), los estados financieros deben revelar todos
aquellos aspectos cuya importancia pueda afectar las evaluaciones o decisiones.
La aplicabilidad de la información depende de su naturaleza e importancia relativa.
 Valuación al Costo, el valor de costo, adquisición, producción o construcción,
constituye el criterio principal y básico de registro de los activos en el momento de
su incorporación. Entendiéndose por tal, la suma de dinero pactada y demás
costos y gastos incidentales necesarios para poner los bienes en condiciones de
utilización o enajenación.
 Importancia Relativa, al ponderar la correcta aplicación de los principios generales
y normas básicas debe actuarse con sentido práctico.
 El Principio requerido a la información que deben suministrar los estados e informes
financieros:
 Exposición, los estados financieros deben exponer toda la información
básica y complementaria, necesaria para una adecuada interpretación de la
situación presupuestaria, patrimonial y financiera del ente a que se refieren.

5.3 El Sistema Nacional de Contabilidad y el Consejo Normativo de Contabilidad, a través de la


Contaduría Pública de la Nación, definen los Estados Financieros de la siguiente manera:

 “Son cuadros que presentan, en forma sistemática y ordenada diversos aspectos de la situación
financiera y económica de una empresa, de acuerdo a los principios de Contabilidad
Gubernamental Aceptados” .
Según la Resolución de CONASEV Nº 103-99-EF/94.10, en su Glosario, indica que los Estados
Financieros;
 “Son aquellos estados que proveen información respecto a la posición financiera, resultados y
estado de flujos de efectivo de una empresa, que es útil para los usuarios en la toma de decisiones
de índole económica”
 Según el Glosario Tributario, 3ra Edición, elaborado por el Instituto de Administración de la SUNAT,
indica que:
“Los Estados Financieros, son cuadros que presentan en forma sistemática y ordenada diversos
aspectos de la situación financiera y económica de una empresa, de acuerdo con principios
generalmente aceptados”
 La NICSP Nº 1 “Presentación de Estados Financieros” oficializada con resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad Nº 029-2002-EF/93.01, indica lo siguiente:
“Los estados financieros proporcionan a los usuarios información acerca de los recursos y las
obligaciones de una entidad a la fecha del informe, así como del flujo de recursos entre fechas de
diferentes estados financieros. Esa información es útil para usuarios que deben evaluar la
capacidad de una entidad de seguir proporcionando bienes y servicios a un determinado nivel, y la
cantidad de recursos que habrá que proporcionarle a la entidad en el futuro para que siga
cumpliendo sus obligaciones de prestación de servicios.”
 También podríamos conceptuar a los Estados Financieros y Presupuestarios de la siguiente
manera:
“Conjunto de estados contables, mediante los cuales se representa la situación económica,
financiera y presupuestal de la entidad, obtenidas por transacciones operativas y de inversión
realizadas en un período determinado, y practicadas bajo normas internacionales de contabilidad
del sector público y principios de contabilidad gubernamental aceptados; por lo tanto, vienen a ser el 55
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

producto final del proceso contable y constituye una exposición de datos, valuados y clasificados
con criterios homogéneos para ser finalmente presentados a través de informes, los cuales están
sujetos a interpretación y análisis”.

A efectos de centralizar e integrar las transacciones económico financieras de la entidad, la contabilidad se


ha agrupado por áreas de actividad con el fin de racionalizar la administración de las operaciones,
homogenizando su estructura de cada área con el propósito de facilitar su registro y control; las Unidades
Ejecutoras que comprenden el Gobierno Regional Ancash, de acuerdo a lo establecido en el Instructivo Nº
01 del Compendio de Normatividad Contable, comprenden las siguientes Áreas:

 Área de Bienes:

Comprende las operaciones relativas a la adquisición, obtención, almacenamiento y distribución de bienes


muebles y la prestación de servicios, incluye también la adquisición de suministros varios, destinados a la
construcción de infraestructura pública, así como la adquisición y registro de la propiedad del inmueble.
- Orden de Compra – Guía de Internamiento
- Orden de Servicios
- Pedido - Comprobante de Salida (PECOSA)
- Inventarío Físico
- Existencias Valoradas de Almacén
- Control Visible de Almacén

 Área de Fondos:

Cubre las operaciones relacionadas con el movimiento de ingresos y egresos de fondos que realiza la
entidad; el cual se refiere a la captación de ingresos de cualquier fuente de financiamiento para financiar los
requerimientos de pagos para el funcionamiento de la entidad.
- Recibo de Ingresos
- Papeleta de Depósito
- Nota de Cargo
- Nota de Abono
- Comprobante de Pago
- Planilla de Haberes y Pensiones
- Valorización de Obras
- Otros

 Área de Presupuesto:

Los documentos que sustenten las operaciones contables de bienes, servicios y de fondos servirán para la
afectación presupuestaria, en lo que corresponda; asimismo, incluye el registro y control de la aprobación,
modificación, ejecución y evaluación de las incidencias presupuestales de cada ejercicio.

 Área de Operaciones Complementarias:

Los documentos que se utilizan en las áreas antes referidas, también son documentos fuente de está área,
además otros documentos tales como Resoluciones, Declaraciones Juradas, Contratos, Cartas Fianza, etc.
Estas operaciones complementan los movimientos de fondos o de bienes y de presupuesto, pero no
implican ni ingresos ni egresos efectivo, ni entrada ni salida de almacén, ni se les puede caracterizar como
incidencias de ejecución del proceso presupuestario, tal es el caso de los asientos de apertura y los
movimientos del cierre del ejercicio, al igual que los asientos de ajustes técnicos: depreciación,
amortización, ajuste por corrección monetaria, provisión para cuentas de cobranza dudosa, provisión para
beneficios sociales, aplicación de cargas diferidas, realización de los ingresos diferidos, desvalorización de
existencias, etc.

Integración Contable
El tratamiento contable está dirigido a determinar la contabilización por áreas de actividad, pero para tener
una visión global de la situación de la entidad, se requiere de la integración de dichas áreas. La
acumulación de la información de las áreas consideradas, con la adición de las operaciones
complementarias constituye la integridad de las transacciones gubernamentales en las Unidades
Ejecutoras.
Por lo tanto la suma de las áreas más, las operaciones complementarias componen la integración contable 56
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

requerida para obtener estados financieros que presenten una situación razonable de la Entidad.
El Consejo Normativo de Contabilidad mediante Resolución Nº 010-97-EF/93.01 aprobó el PLAN
CONTABLE del Sistema de Contabilidad Gubernamental y a efecto de contar con un documento que recoja
la normatividad vigente, se aprobó el COMPENDIO DE NORMATIVIDAD CONTABLE, el cual agrupa los
siguientes Instructivos:

- Instructivo Nº 1 : Documentos y Libros Contables


- Instructivo Nº 2 : Criterio de Valuación de los Bienes del Activo Fijo, Método y Porcentajes de
Depreciación
- Instructivo Nº 3 : Provisión y Castigo de las Cuentas Incobrables
- Instructivo Nº 4 : Criterio de Valuación de Recursos Naturales
- Instructivo Nº 5 : Estado de Flujos de Efectivo
- Instructivo Nº 6 : Periodicidad de Presentación de Estados Financieros y Presupuestarios
- Instructivo Nº 7 : Cierre Contable
- Instructivo Nº 8 : Contabilización de los Documentos Cancelatorios – Tesoro Público
- Instructivo Nº 9 : Reevaluación de Bienes del Activo Fijo
- Instructivo Nº 10 : Consolidación de Información Contable de los Gobiernos Locales
- Instructivo Nº 11 : Diversas Normas
- Instructivo Nº 12 : Reestructuración de la Información y Documentación Contable
- Instructivo Nº 13 : Normatividad para la aplicación de la Ley Marco de Descentralización
- Instructivo Nº 14 : Normatividad para la aplicación de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 030-
98
- Instructivo Nº 15 : Proceso para Facilitar la Transferencia de la Información Contable de la Gestión
Municipal
- Instructivo Nº 16 : Procedimiento de Contabilización del Endeudamiento Público Interno y Externo
- Instructivo Nº 17 : Procedimiento de la Contabilización de la Construcción de Nichos, Administración
de Cementerios y Servicios Funerarios
- Instructivo Nº 18 : Procedimiento Contable de la Utilización de Recursos Públicos por la modalidad de
Encargos
- Instructivo Nº 19 : Proceso para Facilitar la Transferencia de la Información Contable y Administrativa
a la Nuevas Autoridades Municipales
- Instructivo Nº 20 : Registro y Control de las Obligaciones Previsionales a cargo del Estado

Nuevo Plan Contable Gubernamental, PERU Contaduría Pública de la Nación

 5.4 Información Financiera:

Los estados financieros deberán ser presentados mensualmente a valores constantes (ajustados por
inflación), e históricos y en nuevos soles, siendo estos los siguientes:
- Balance General (EF-1): estado financiero básico, que representa a una fecha determinada (trimestre)
la situación financiera respecto a las cuentas por cobrar, la cantidad invertida en infraestructura pública y
construcciones en curso; así como, las obligaciones, compromisos y deudas contraídas por la entidad; cuyo
sustento está reflejado con la contabilización de los expedientes administrativos y operaciones
complementarias registradas con notas de contabilidad en el SIAF-SP. De la lectura del balance general se
pueden tomar muchas conclusiones, a fin de tomar decisiones adecuadas, por lo tanto el balance general
debe contener información financiera coherente, razonable y veraz.

57
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

- Estado de Gestión (EF-2): estado financiero netamente dinámico, tiene por finalidad reflejar todo el
movimiento de operaciones que significan ingresos y gastos que afectan las cuentas de resultados y su
incidencia en la determinación de resultados déficit o superávit al término de un período trimestre. Las
operaciones que generan el mencionado estado financiero son registradas en el SIAF-SP.

 Información Presupuestaria:

El estado de ejecución presupuestal de ingresos y gastos, se presenta trimestralmente a valores históricos y


en nuevos soles. Informe que sirve para evaluar las cifras proyectadas de los ingresos corrientes y de
capital, así como los gastos corrientes y gastos de capital que han tenido una ejecución real y que a su vez
han tenido incidencia patrimonial y financiera.

58
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

 Conciliación del Marco del Presupuesto

El pliego deberá conciliar con la contaduría pública de la nación, semestralmente el marco legal del
presupuesto, el que será sustentado con las copias de los dispositivos legales debidamente autenticados
por la entidad.
La fecha de la conciliación del marco legal del presupuesto deberá efectuarse dentro de los 15 días hábiles
siguientes de vencido el semestre.

5.5 Cierre contable información contable que deben presentar las entidades públicas a la cuenta general
de la república.
El objetivo de este Instructivo es uniformizar la presentación de la información básica, para la elaboración de
la cuenta general de la república.
Tiene por finalidad, señalar la información básica que deben proporcionar las entidades a la contaduría
pública de la nación, por cada año finalizado. Este instructivo establece el cumplimiento de la información
financiera y presupuestaria por parte de las entidades del gobierno central y por cada grupo de instancias
descentralizadas, gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos autónomos, instituciones públicas,
sociedades de beneficencia, y a nivel pliegos presupuestarios que exige la ley marco del proceso de la
cuenta general de la república.
“El presente instructivo, es de aplicación obligatoria en todos los organismos del sector público nacional,
excepto empresas públicas, para registrar sus operaciones económicas, financieras y de presupuesto
usando el nuevo plan contable gubernamental y demás directivas que para el caso estén vigentes...”
Esta información contable se presenta a través de la siguiente estructura:
A. Información Financiera
Los estados financieros balance general y estado de gestión deben ser elaborados siguiendo las pautas
indicadas en la presentación de las cuentas que señala el nuevo plan contable gubernamental; asimismo,
se presentarán comparativamente con los importes registrados en el ejercicio anterior, debiendo ser
actualizados por efectos de inflación.
Con el propósito de uniformizar y hacer posible el análisis que corresponde al órgano rector del sistema de
contabilidad, cada uno de los conceptos de los estados financieros, sustentarán su composición a través de
notas y anexos debidamente detallados.
Los estados financieros comparativos, son aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una
fecha, período o ejercicio económico. Los estados financieros de propósito general se deben preparar y
presentar en forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que tales períodos
hubieren tenido una misma duración. En caso contrario, la comparación se debe hacer respecto de estados
financieros preparados para mostrar un mismo lapso del ciclo de operaciones. Sin embargo, no será
obligatoria la comparación cuando no sea pertinente, circunstancia que se debe explicar detalladamente en
notas a los estados financieros
La presentación de los estados financieros comparativos incrementa la utilidad de dichos informes y nos
muestran claramente la naturalidad y tendencia de los cambios que afectan a la Entidad.

 Balance General (EF-1) / Comparativo

Por definición el balance general es un estado financiero estático, mediante el cual se reportan cifras
acumuladas a una fecha dada, que corresponde a la situación financiera a dicha fecha. Bajo este criterio, y
teniendo en cuenta que la comparación se refiere a dos cortes o cierres de ejercicio consecutivos y de igual
duración, ella la comparación se debe realizar en relación con cifras acumuladas a una fecha de corte
determinada, la cual es anual, semestral. En otras palabras, el usuario de los estados financieros al
referenciar las fechas de corte o cierre debe poder establecer sin dificultad lo que es materia de
comparación.
Así mismo el usuario de la información debe poder determinar qué variaciones importantes se han
presentado entre una fecha y otra, aspecto éste que es el que se debe revelar respecto del balance de
públicación.

 Estado de Gestión (EF-2) / Comparativo:

El estado de gestión a diferencia del balance general, se caracteriza por lo dinámico, puesto que por
definición mide lo que ha pasado en un período determinado. En este sentido, necesariamente la
comparación debe referirse a períodos de tiempo iguales, con independencia de la duración estatutaria de
los ejercicios comparados.

 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (EF-3) 59


Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Representa las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales durante un período económico,
muestra separadamente las fuentes de las cuales se derivaron los fondos. Asimismo, se reflejan las
partidas patrimoniales del año pre-anterior y anterior ajustado con el factor de reexpresión.

 Estado de Flujos de Efectivo (EF-4)

Representa la información de ingresos y egresos de efectivo y equivalente de efectivo practicadas durante


un período; los cuales se clasifican en actividades de operación, inversión y financiamiento, de manera tal
que se concilie el saldo de efectivo entre variación neta, entre el comienzo y el final del efectivo.

 Notas a los Estados Financieros

Son explicaciones o descripciones de hechos o situaciones cuantificables o no, que tienen por objeto
facilitar la adecuada interpretación de los estados financieros. Las Notas pueden presentarse en forma
narrativa y compilada de acuerdo a la descripción establecida para cada nota; asimismo, deben ser
claramente referenciadas en los rubros o conceptos a los cuales están vinculados.
Los conceptos que usualmente son objeto de descripciones complementarias son: los principios y prácticas
contables, situaciones posteriores a la fecha de los estados financieros, explicación de los rubros
presentados en el balance general y estado de gestión
.

 Anexos a la Información Financiera


 AF-1 Inversiones, muestra las inversiones en acciones de capital colocadas en
empresas públicas y organismos financieros; este anexo financiero muestra el saldo
del ejercicio anterior, el movimiento del ejercicio, ajustes y los saldos finales.
 AF-2 Inmuebles, maquinaria y equipo, muestra el saldo inicial, movimiento del
ejercicio, ajustes y saldos finales de las cuentas divisionarias de la cuenta principal
33 Inmuebles, Maquinaria y Equipo
 AF-2A Infraestructura pública, muestra el movimiento de las cuentas divisionarias
de la cuenta 37 Infraestructura pública, con indicación del saldo inicial, los ajustes
respectivos y los saldos finales.
 AF-3 Depreciación, agotamiento y amortización acumulada, muestra cada una de
las depreciaciones a nivel de sub cuentas con indicación del saldo inicial, aumentos
y disminuciones y finalmente muestra la columna de saldos finales a valores
ajustados.
 AF-4 Otras cuentas del activo, muestra el saldo inicial, movimiento, ajustes y saldo
final de las diferentes cuentas de menor importancia, tales como inversiones
intangibles, bienes agropecuarios, culturales, cargas diferidas y otros conceptos.
 AF-5 Provisión para beneficios sociales, muestra las diferentes provisiones para
beneficios sociales con indicación del régimen laboral al que pertenecen; el saldo
inicial, movimiento relacionado con los incrementos y disminuciones, deduciendo
los adelantos de beneficios sociales, así como los saldos finales; los importes en su
totalidad serán revelados a valores históricos.
 AF-6 Ingresos diferidos, refleja el saldo inicial, disminuciones y aumentos y saldo
final a valores históricos, de las operaciones efectuadas por importes percibidos con
anticipación sujetos a liquidación futura.
 AF-7 Hacienda nacional, demuestra el saldo inicial, movimiento (aumentos,
disminuciones, traslado a hacienda nacional adicional), ajustes y saldo final de la
cuenta 54 hacienda nacional, durante un período determinado.
 AF-8 Transferencias recibidas por los gobiernos locales, transferencias recibidas
por las sociedades de beneficencia pública, no aplicable en los gobiernos
regionales.
 AF-9 Movimiento de fondos de sub cuentas corrientes del tesoro público, muestra el
movimiento de las solicitudes de giro aprobadas, los cheques y cartas órdenes
pagados; así como, las reversiones de fondos realizados durante el ejercicio
vigente. También nos muestra los cheques, cartas ordenes y reversiones de
ejercicios anteriores.
 AF-10 Declaración jurada, sobre libros de contabilidad, beneficios sociales y
conciliación, documento que tiene valor de declaración jurada y nos muestra la
identificación de la entidad, los funcionarios, las fechas de legalización, folios y
fechas último registro de los libros principales de contabilidad; nos muestra también
aspectos sobre conciliaciones realizadas y declaración de beneficios sociales
realizados.
60
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

 AF-11 Relación de funcionarios autorizados a firmar los estados financieros y


presupuestarios, documento a través del cual se detalla la relación de funcionarios
autorizados a firmar los estados financieros y presupuestarios, describiendo el
cargo y los documentos que se debe firmar.
 AF-12 Transferencias corrientes recibidas, nos muestra el valor de las
transferencias corrientes recibidas tanto en efectivo, en bienes, en como
documentos valorados, en forma comparativa con el ejercicio anterior, a valores
históricos y a valores actualizados.
 AF-13 Transferencias corrientes otorgadas, nos muestra el valor de las
transferencias corrientes entregadas, tanto en efectivo como en bienes,
comparando el ejercicio vigente y el ejercicio anterior, mostrándolos a valores
constantes y a valores actualizados.

B. Información Presupuestaria
Se formulan al cierre del ejercicio a través de los documentos resumen que presentan el movimiento
presupuestal de ingresos y egresos, compromisos y ejecución; así como la aprobación del Presupuesto de
Ingresos y Gastos.

 La formulación y presentación de los estados presupuestarios deberán estar


adecuadas a los clasificadores de Ingresos y gastos vigentes a la fecha, por fuente
de financiamiento, categoría del gasto, grupo genérico, adjuntando un anexo
explicativo de ingresos y gastos (por específica)
 Las entidades de gastos de inversiones que ejecutaran les otorguen fondos por las
fuentes de financiamiento recursos ordinarios y recursos de la privatización y
concesiones, no mostrarán la programación de presupuesto de ingresos ni la
ejecución respectiva; y en cuanto a la información de otras fuentes de
financiamiento distintas a las ya mencionadas, la entidad informará el presupuesto
de ingresos al igual que gastos.
 El marco legal del presupuesto debe estar debidamente conciliado entre la entidad
y la contaduría pública de la nación de acuerdo a las cifras desagregadas contenida
en la ley anual de presupuesto (presupuesto inicial) y las modificaciones
constituidas por los créditos suplementarios, las habilitaciones y transferencia de
partidas, así como los créditos y anulaciones presupuestarias. está información
debe estar sustentada con los dispositivos legales fedateados.

En la cuenta general de la república se integrará la información presupuestaria cuya ejecución de ingresos y


gastos (EP-1) haya sido producto de una contabilización neta de anulaciones y reversiones reflejadas ene el
balance constructivo. A continuación se detalla, la información presupuestaria a presentar de acuerdo al
instructivo Nº 07:

 Programación del presupuesto de ingresos PP-1 y Gastos PP-2 son documentos a


través de los cuales se muestra, el monto anual de los recursos financieros con qué
dispondrá el pliego durante el ejercicio fiscal, a fin de ejecutarlos y aplicarlos en
gastos corrientes, de inversión y de capital, teniendo en cuenta las metas
presupuestales definidas, factibles de ser cumplidas en términos físicos
financieros. Esta información, deberá presentar siempre el principio de equilibrio
presupuestario, tanto en el Presupuesto Inicial, Modificaciones y el Presupuesto
Autorizado Final.
 Estado de Ejecución de Ingresos y Gastos EP-1 documento a través del cual se
revela la ejecución real de los ingresos y gastos, mostrados a nivel de fuente de
financiamiento, categorías de gasto y genéricas de gasto respectivamente; a través
de esta información presupuestal, podemos identificar los montos ejecutados en
ingresos y gastos tales como; corrientes, de capital, transferencias y donaciones,
entre otros.
 Estado de Fuentes y Usos EP-2, es el estados a través del cual se revela: la forma de aplicación de
los recursos obtenidos, clasificándolos en gastos corrientes, gastos de capital y créditos obtenidos;
muestra también el resultado obtenido entre el ingreso y gasto corriente, traducido en el concepto
de ahorro o desahorro corriente, éste parámetro es importante ya que nos servirá como referencia
para la toma de decisiones respecto a la reorientación de la captación de recursos propios; nos
muestra también el resultado económico que proviene del resultado de los ingresos menos los
gastos corrientes ahorro o desahorro; más los ingresos menos los gastos de capital. Finamente nos
muestra el resultado financiero producto de la diferencia entre el resultado económico menos el
movimiento de los ingresos y gastos de capital
61
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

 Clasificación Funcional EP-3 estado presupuestario que muestra, el presupuesto autorizado final, la
ejecución y la variación respectiva, clasificándolas de acuerdo a funciones desarrollas por el pliego;
tales como, servicios generales, servicios sociales y servicios económicos.
 Clasificación Geográfica del Gasto EP-4, documento presupuestario, que refleja el desempeño
presupuestal de acuerdo a la ubicación geográfica en el cual se aplicó el marco presupuestal y la
ejecución respectiva.

C. Información Complementaria
Compuesta por información necesaria y requerida por contaduría pública de la nación para, sustentar la
consistencia del estado financiero y presupuestario al cierre del ejercicio, entre otras definiremos las
principales:

 Balance Constructivo; es la hoja de trabajo que muestra el asiento de apertura o


reapertura en forma referencial, el movimiento acumulado de las cuentas del mayor,
ajustes, asientos de regularización patrimonial, distribución de los saldos de las
cuentas patrimoniales, de gestión y resultados y las presupuestarias con la finalidad
de obtener información para la formulación de los estados financieros y
presupuestarios.
 Relación de asientos de regularización patrimonial; corresponden a la cuenta
hacienda nacional adicional por los fondos recibidos por la entidad, para atender
gastos de capital durante el ejercicio o reversiones al tesoro público. Asimismo, se
deberán registrarán las capitalizaciones efectuadas a la cuenta hacienda nacional.
Dichas regularizaciones patrimoniales deberán efectuarse separadamente, tanto
por los cargos y abonos.
 Relación de asientos de ajuste por corrección monetaria; son asientos contables
que reflejan los cálculos efectuados a las cuentas no monetarias actualizados con
factores de ajuste, para su presentación a valores constantes. Los ajustes deben
ser controlados en una cuenta separada para mantener el valor histórico y el
incremento por actualización, dando como resultado la determinación del Resultado
por Exposición a la Inflación (REI).
 Relación de Asientos de determinación de resultados y cierre contable a nivel de
cuentas divisionarias; para la respectiva distribución se toma cada una de las
cuentas del activo, pasivo y patrimonio y se las clasifica en cuentas patrimoniales;
las cuentas de ingresos y gastos se clasifican como cuentas de gestión y
resultados; y los saldos de las cuentas presupuestarias en este respectivo rubro.
Los importes que reflejen estas clasificaciones deben coincidir con los estados
financieros balance general EF-1, estado de gestión EF-2 y estado de ejecución de
ingresos y gastos EP-1 y las notas a los estados financieros.

Normatividad Contable y Aplicación Práctica del Nuevo Plan Contable Gubernamental, Perú 1998,
Contaduría Pública de la Nación

MODULO 6

6.1 Hasta hace poco, uno de los aspectos negativos de la administración financiera en el sector público era
la falta de información oportuna, uniforme y confiable sobre el avance y la ejecución en tiempo real de las
operaciones económicas, financieras y presupuestales.
Por lo tanto, este factor sumando a otros incide negativamente en la toma de decisiones y en la evaluación
del avance de la ejecución financiera frente a la medición de sus resultados (cumplimiento de metas y
objetivos). A fin de superar esta problemática, el Estado, a través del MEF, ha implementado un sistema de
registro de operaciones y procesamiento de información de las transacciones y operaciones que realizan las
diferentes entidades del sector público en tiempo real conocido por sus siglas como SIAF (Sistema 62
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Integrado de Administración Financiera), modernizando el sistema de administración financiera con


capacidad de generar información precisa, oportuna, confiable, eficiente y de calidad a través de un sistema
que procesa las operaciones y automatiza la información, tanto financiera como presupuestal, mediante un
registro único de operaciones produciendo información con mayor rapidez, precisión e integridad.

Definición
El sistema integrado de administración financiera para el sector público, es un instrumento informático, que
automatiza el proceso de ejecución presupuestal, financiero y contable, mediante un registro único de
operaciones, produciendo información con mayor rapidez, precisión e integridad, válida para la toma de
decisiones de los diferentes niveles gerenciales de la organización gubernamental.

¿Qué es un SIAF?
El SIAF es, como su nombre lo dice, un sistema integrado por varios subsistemas que planean, procesan y
reportan los recursos financieros públicos. Incluye normalmente al menos cuatro subsistemas: contabilidad,
presupuesto, tesorería, personal y deuda pública, y puede incluir también subsistemas auxiliares como
ingresos públicos, adquisiciones, gestión de activos, recursos humanos y planillas, pensiones y seguridad
social.
El sistema es muy versátil. Se puede aplicar a distintos niveles de gobierno (central, descentralizado,
municipal), se puede desagregar territorialmente la información, y también pueden incorporarse otros
criterios para generar reportes de relevancia para la toma de decisiones y el debate político.
Representa una nueva forma de relación entre las diversas instituciones estatales, incluyendo autoridades y
funcionarios, entre las instituciones y sus usuarios y proveedores, y entre los diversos grupos de interés
asociados. No se trata por lo tanto de la simple adquisición de una tecnología; se trata de un cambio en las
reglas del juego y en el peso relativo de los distintos grupos de interés en el centro mismo de la toma de
decisiones del Estado. Por esta razón es que el desarrollo de SIAF ha recibido tanto apoyo de parte de las
IFIS; porque este cambio aparentemente inocuo puede permitir transformar relaciones fundamentales en
nuestros Estados. Así, por ejemplo, cuando la agencia internacional del desarrollo (AID) y el fondo
monetario internacional (FMI) organizan la condicionalidad para la condonación de la deuda de los países
altamente endeudados, uno de los puntos focales de su esfuerzo es la transformación de la administración
del gasto público, para poder dirigir así los recursos hacia las necesidades de los más pobres, tal y como lo
establecen las disposiciones internacionales para esa condonación. Según el desarrollo relativo de la
administración financiera en cada país, estas reformas conducirán eventualmente a SIAFs en cada uno de
ellos.

¿Por qué invertir en la creación de SIAFs?


Primero conviene destacar las insuficiencias de los modelos de administración financiera vigentes aún en
muchos de los países, los cuales fueron producto de la superposición de modelos o visiones incompatibles
que subsisten hoy y reproducen la opacidad que permite la reproducción de intereses ajenos a los de las
mayorías.

Para ilustrar la situación basta recordar brevemente la evolución durante el siglo pasado: al esquema
tradicional, propio de antes de las guerras mundiales, institucionalmente desarticulado y centrado en la
legalidad del gasto, se superpuso en las décadas de los años sesenta y setenta un modelo planificador de
carácter deductivo, en el que grandes objetivos y metas debían guiar la asignación de recursos, pero que
desafortunadamente, en la práctica, raramente logró concretarse en acciones específicas. A esto se
superpuso, en los años ochenta, el enfoque del ajuste, cuya preocupación central fue la coordinación del
flujo de caja del sector público en su conjunto, sin importar mucho las prioridades o la eficiencia de la
gestión. En estas condiciones es difícil saber a quiénes beneficia realmente el gasto público y es difícil por
lo tanto saber quiénes serán los enemigos de los procesos de reforma.

Ese es el punto de partida contra el cual es necesario comparar la alternativa de un sistema integrado de
gestión financiera, en la actualidad, el punto de partida para la reforma es una combinación de todos estos
elementos.

Base Legal
El marco teórico descrito implicaba una legislación al respecto; a continuación referimos los dispositivos
legales a partir de los cuales se hace uso obligatorio el SIAF-SP:
a) Resolución Viceministerial Nº 005-97-EF/11
Aprueban normas para la implementación progresiva del sistema integrado de administración financiera del
sector público
b) Resolución Suprema Nº 241-97-EF 63
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Autorizan al ministerio transferir en calidad de donación a diversas unidades ejecutoras del sector público,
equipos de cómputo destinados al funcionamiento del SIAF-SP
c) Resolución vice ministerial Nº 002-98-EF/11, aprueban texto de acuerdo de transferencia de equipos
entre el ministerio y diversas unidades ejecutoras receptoras de donación
d) Resolución Viceministerial Nº 029-98-EF/11
Establecen como obligatoria la utilización del SIAF-SP para registro de datos sobre ejecución de ingresos y
gastos en unidades ejecutoras del presupuesto del sector público.
e) Resolución Directoral Nº 077-98-EF/77.15, directiva de tesorería para el año fiscal 1999
f) Resolución Directoral Nº 077-98-EF/77.15, aprueba disposiciones complementarias a la directiva de
tesorería para el año fiscal 1999
g) Resolución Suprema Nº 738-98-PCM, conforman grupo de trabajo encargado de integración de
grupos de programas de soporte informático de los sistemas administrativos
h) Comunicado Nº 02-99-EF/93.01, a partir de enero de 1999, el registro contable de las unidades
ejecutoras del sector público, será a través del módulo del sistema integrado de administración financiera
SIAF-SP. Tiene carácter oficial para su presentación a la contaduría pública de la nación.

6.1 Hasta hace poco, uno de los aspectos negativos de la administración financiera en el sector público era
la falta de información oportuna, uniforme y confiable sobre el avance y la ejecución en tiempo real de las
operaciones económicas, financieras y presupuestales.
Por lo tanto, este factor sumando a otros incide negativamente en la toma de decisiones y en la evaluación
del avance de la ejecución financiera frente a la medición de sus resultados (cumplimiento de metas y
objetivos). A fin de superar esta problemática, el Estado, a través del MEF, ha implementado un sistema de
registro de operaciones y procesamiento de información de las transacciones y operaciones que realizan las
diferentes entidades del sector público en tiempo real conocido por sus siglas como SIAF (Sistema
Integrado de Administración Financiera), modernizando el sistema de administración financiera con
capacidad de generar información precisa, oportuna, confiable, eficiente y de calidad a través de un sistema
que procesa las operaciones y automatiza la información, tanto financiera como presupuestal, mediante un
registro único de operaciones produciendo información con mayor rapidez, precisión e integridad.

Definición
El sistema integrado de administración financiera para el sector público, es un instrumento informático, que
automatiza el proceso de ejecución presupuestal, financiero y contable, mediante un registro único de
operaciones, produciendo información con mayor rapidez, precisión e integridad, válida para la toma de
decisiones de los diferentes niveles gerenciales de la organización gubernamental.

¿Qué es un SIAF?
El SIAF es, como su nombre lo dice, un sistema integrado por varios subsistemas que planean, procesan y
reportan los recursos financieros públicos. Incluye normalmente al menos cuatro subsistemas: contabilidad,
presupuesto, tesorería, personal y deuda pública, y puede incluir también subsistemas auxiliares como
ingresos públicos, adquisiciones, gestión de activos, recursos humanos y planillas, pensiones y seguridad
social.
El sistema es muy versátil. Se puede aplicar a distintos niveles de gobierno (central, descentralizado,
municipal), se puede desagregar territorialmente la información, y también pueden incorporarse otros
criterios para generar reportes de relevancia para la toma de decisiones y el debate político.
Representa una nueva forma de relación entre las diversas instituciones estatales, incluyendo autoridades y
funcionarios, entre las instituciones y sus usuarios y proveedores, y entre los diversos grupos de interés
asociados. No se trata por lo tanto de la simple adquisición de una tecnología; se trata de un cambio en las
reglas del juego y en el peso relativo de los distintos grupos de interés en el centro mismo de la toma de
decisiones del Estado. Por esta razón es que el desarrollo de SIAF ha recibido tanto apoyo de parte de las
IFIS; porque este cambio aparentemente inocuo puede permitir transformar relaciones fundamentales en
nuestros Estados. Así, por ejemplo, cuando la agencia internacional del desarrollo (AID) y el fondo
monetario internacional (FMI) organizan la condicionalidad para la condonación de la deuda de los países
altamente endeudados, uno de los puntos focales de su esfuerzo es la transformación de la administración
del gasto público, para poder dirigir así los recursos hacia las necesidades de los más pobres, tal y como lo
establecen las disposiciones internacionales para esa condonación. Según el desarrollo relativo de la
administración financiera en cada país, estas reformas conducirán eventualmente a SIAFs en cada uno de
ellos.

¿Por qué invertir en la creación de SIAFs?


Primero conviene destacar las insuficiencias de los modelos de administración financiera vigentes aún en
muchos de los países, los cuales fueron producto de la superposición de modelos o visiones incompatibles
64
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

que subsisten hoy y reproducen la opacidad que permite la reproducción de intereses ajenos a los de las
mayorías.

Para ilustrar la situación basta recordar brevemente la evolución durante el siglo pasado: al esquema
tradicional, propio de antes de las guerras mundiales, institucionalmente desarticulado y centrado en la
legalidad del gasto, se superpuso en las décadas de los años sesenta y setenta un modelo planificador de
carácter deductivo, en el que grandes objetivos y metas debían guiar la asignación de recursos, pero que
desafortunadamente, en la práctica, raramente logró concretarse en acciones específicas. A esto se
superpuso, en los años ochenta, el enfoque del ajuste, cuya preocupación central fue la coordinación del
flujo de caja del sector público en su conjunto, sin importar mucho las prioridades o la eficiencia de la
gestión. En estas condiciones es difícil saber a quiénes beneficia realmente el gasto público y es difícil por
lo tanto saber quiénes serán los enemigos de los procesos de reforma.

Ese es el punto de partida contra el cual es necesario comparar la alternativa de un sistema integrado de
gestión financiera, en la actualidad, el punto de partida para la reforma es una combinación de todos estos
elementos.

Base Legal
El marco teórico descrito implicaba una legislación al respecto; a continuación referimos los dispositivos
legales a partir de los cuales se hace uso obligatorio el SIAF-SP:
a) Resolución Viceministerial Nº 005-97-EF/11
Aprueban normas para la implementación progresiva del sistema integrado de administración financiera del
sector público
b) Resolución Suprema Nº 241-97-EF
Autorizan al ministerio transferir en calidad de donación a diversas unidades ejecutoras del sector público,
equipos de cómputo destinados al funcionamiento del SIAF-SP
c) Resolución vice ministerial Nº 002-98-EF/11, aprueban texto de acuerdo de transferencia de equipos
entre el ministerio y diversas unidades ejecutoras receptoras de donación
d) Resolución Viceministerial Nº 029-98-EF/11
Establecen como obligatoria la utilización del SIAF-SP para registro de datos sobre ejecución de ingresos y
gastos en unidades ejecutoras del presupuesto del sector público.
e) Resolución Directoral Nº 077-98-EF/77.15, directiva de tesorería para el año fiscal 1999
f) Resolución Directoral Nº 077-98-EF/77.15, aprueba disposiciones complementarias a la directiva de
tesorería para el año fiscal 1999
g) Resolución Suprema Nº 738-98-PCM, conforman grupo de trabajo encargado de integración de
grupos de programas de soporte informático de los sistemas administrativos
h) Comunicado Nº 02-99-EF/93.01, a partir de enero de 1999, el registro contable de las unidades
ejecutoras del sector público, será a través del módulo del sistema integrado de administración financiera
SIAF-SP. Tiene carácter oficial para su presentación a la contaduría pública de la nación.

6.3 Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros países, que el objetivo de integración de
procesos del sistema de administración financiera, tiene diferentes enfoques. En nuestro caso:

 EL SIAF es un sistema de ejecución, de formulación presupuestal y de asignaciones (trimestral y


mensual), en el que se toma como referencia estricta el marco presupuestal y sus tablas.
 El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la gestión financiera del tesoro
público en su relación con las denominadas unidades ejecutoras.

En el período comprendido desde fines del 2001 y todo el 2002, la tarea primordial del Ministerio de
Economía y Finanzas fue continuar con las pruebas de consistencia del sistema y una primera implantación
del SIAF-GL en un porcentaje menor del total de municipalidades provinciales.
En el 2003, el SIAF-GL consolidó su presencia a nivel nacional, prioritariamente en el registro de la
información presupuestal al haberse instalado y recabado información de la Formulación de los
Presupuestos de Apertura.

65
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

 El registro, al nivel de las UEs, está organizado en 2 partes:

- Registro administrativo: fases compromiso, devengado, girado y


- Registro contable: contabilización de las fases así como notas contables.
El registro contable requiere que, previamente, se haya realizado el registro administrativo y que
estas fases registradas estén aprobadas por los entes rectores y retransmitidos a la Unidad
Ejecutora. Puede realizarse inmediatamente después de cada fase, pero no es requisito para el
registro de la fase siguiente.
A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente automatizada. Esto, que
podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación pues el contador participa en el proceso.
Podemos decir que el Sistema tiene 2 ámbitos claramente definidos, a saber:
1) Registro Único:
El concepto de registro único está relacionado con la simplificación del registro de las UEs de todas
sus operaciones de gastos e ingresos y el envío de información a los órganos rectores
- Dirección nacional de presupuesto público (DNPP),
- Dirección general de tesoro público (DGTP); y
- Contaduría pública de la nación (CPN).
2) Gestión de Pagaduría:
Las UEs sólo pueden registrar sus girados en el SIAF cuando han recibido las autorizaciones de
giro de parte del tesoro público. Basándose en estos girados la DGTP emite las autorizaciones de
pago, las que son transmitidas al banco de la nación BN, cuyas oficinas a nivel nacional pagan sólo
aquellos cheques o cartas órdenes cargadas en su sistema, afectando recién en ese momento la
cuenta principal del tesoro público.
Como corresponde, el registro y procesamiento de los datos en el SIAF se realiza teniendo en
cuenta las normas y procedimientos establecidos por los Entes Rectores.
Así, el registro de un gasto en el SIAF se realiza en sus fases de Compromiso, Devengado y
Girado, por Clasificador de Gastos y Meta, de acuerdo a lo normado en la Ley de Gestión
Presupuestaria. Los reportes generados por el Módulo, por su parte, presentan información referida
a estas variables.
Cada operación tiene asociado un número de registro o expediente que aparece en todo momento,
tanto en el registro administrativo como en el registro contable.

66
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

6.4 Las pautas para el registro administrativo son las siguientes:


1. Cada mes las UEs, reciben a través del SIAF, su calendario de
compromisos (CALCOM) elaborado por la DNPP.
2. Las UEs registran en el SIAF sus operaciones de gastos e ingresos, información que luego será
transmitida al MEF para su verificación y aprobación.
3. En el ciclo de gasto las UEs registran sus operaciones, expedientes, cada una de las cuales incluye
las fases de compromiso, devengado y girado.

 El registro del compromiso implica el uso de un(os) clasificador(es) de gasto a nivel de específica,
una(s) fuente(s) de financiamiento y la(s) meta(s) correspondiente asociada(s) a ese gasto. el
sistema verificará si esa operación está acorde al CALCOM aplicando el criterio de techo
presupuestal. La UE sólo puede comprometer dentro del mes de vigencia del calendario.
 El registro del devengado está asociado a la verificación del cumplimiento de la obligación por parte
del proveedor, esto es la entrega del bien ó prestación de servicios. Esta fase requiere un
compromiso previo que a su vez establece techos y otros criterios. El devengado puede darse en el
mismo mes o en otro posterior al registro del compromiso, dentro del mismo ejercicio presupuestal.
 El registro del girado requiere un devengado previo. El girado puede darse en el mismo mes o en
otro posterior al registro del devengado, incluso hasta el mes de marzo del ejercicio siguiente.
 La DGTP emite la autorización de pago de los girados, cheques, cartas ordenes de las UEs,
transmitiéndose al banco de la nación, quién actualiza sus archivos con cada lote enviado,
atendiendo a los beneficiarios de los girados.
 El registro de la fase pagado en la UE es procesado automáticamente por el sistema, con la
información de los cheques y cartas órdenes pagados remitida por el banco de la nación.

4. En el ciclo de ingreso, las UEs registran las fases de determinado y recaudado.


5. Las operaciones de gastos, ingresos y otras, complementarias, son contabilizadas utilizando la tabla
de operaciones TO SIAF, matriz que relaciona los clasificadores presupuestales con las cuentas del nuevo
plan contable gubernamental.
Se puede concluir que, el módulo SIAF-SP visual administrativo que opera actualmente en 562 UEs ha
logrado definirse como una excelente herramienta de gestión para la ejecución de su presupuesto y el
manejo de la contabilidad.

En términos de cobertura, el sistema constituye para las UEs un mecanismo de registro de todas las
operaciones de gasto (por todas las fuentes de financiamiento) y de ingreso.
El módulo contable, por su parte, permite la obtención de los estados financieros y presupuestarios exigidos
por el ente rector contaduría pública de la nación CPN en el marco de la elaboración de la cuenta general
de la república.
67
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Ventajas
- Proporciona a los órganos rectores información oportuna y consistente.
- Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales, financieros y contables.
- Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes fases
- Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los recursos financieros del
estado.
- Pone a disposición de la dirección nacional de contaduría pública, información para la elaboración
de la cuenta general de la república.
- Pone a disposición de la contraloría general de la república, información de detalle, reduciendo los
requerimientos de reportes y mejorando la capacidad de control en oportunidad, cobertura y selectividad.
- Contribuye a una mejor asignación de recursos y toma de decisiones.

6.5 En el Ciclo de Gasto las UEs registran sus operaciones (expedientes), cada una de las cuales incluye
las siguientes Fases:
- Compromiso
- Devengado 68
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

- Girado
- Pagado

COMPROMISO
- Es un acto administrativo emanado por la autoridad competente
- Afecta total o parcialmente el calendario de compromisos mensual
- Se realiza previo a cualquier pago

- No implica necesariamente obligación de pago.


- No puede exceder los montos autorizados en los respectivos calendarios de compromisos

EL DEVENGADO

- Es la obligación de pago asumida por la unidad ejecutora


- Procede como consecuencia del respectivo compromiso
- Se identifica al proveedor, el monto y la específica de gasto

EL GIRO
- Etapa de emisión del cheque o carta orden
- Requisito: gasto devengado “a”
- Documentos sustenta torios comprobantes de pago

EL PAGO

- Etapa final de la ejecución del gasto público


- Cancelación total o parcial del monto devengado
- Efectivización por parte del Banco de la Nación del cheque y/o carta orden autorizado por la Dirección
general de tesoro público a través del SIAF

69
Cursos SIAf: http://www.salonvirtual.org/ Libros: http://www.tiendaparapymes.com/

Bibliografía:

- Ministerio de Economía y Finanzas http://www.mef.gob.pe


- Revista de Consultoría http://www.revistadeconsultoria.com/
- Cursos de Capacitación http://www.salonvirtual.org/
- Software de Contabilidad http://www.visualcont.com/

Recuerda:

“Cada vez que conozcas más podrás llegar más lejos”

Muchas gracias

CPCC Carlos Roberto Maldonado Ortega

70

También podría gustarte