Títulos Valores
Títulos Valores
2. Parte Especial:
22 de enero de 2019:
(ÓSCAR VELÁSQUEZ)
ARTÍCULO 619. <DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES>. Los
títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías
1
ENDOSAR= TRANSFERIR EL DERECHO.
2
¿QUIÉN PUEDE TRANSFERIR EL DERECHO? = EL LEGÍTIMO TENEDOR.
En cartular para hacerme dueño, propietario del título, es decir, para
ser legítimo tenedor requiero unos requisitos, los cuales están en la
Ley de Circulación, es la manera como se deben negociar los títulos.
Esta ley es diferente en todos los títulos.
¿Cuáles son los requisitos? Para saber esto tenemos que hacer una
clasificación de los títulos debido a que todos tienen diferente forma
de negociarse.
23 de enero de 2019
TÍTULOS VALORES
3
ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra.
4
*De la definición salen los principios*
*Buscar los antecedentes de la letra de cambio, el pagaré y el
cheque*.
SIGLO XIX: una vez Colombia pasó de ser Federal a ser Estado
Unitario se expidió un Código de Comercio “Código de Comercio
Terrestre y Marítimo” (Ley 57/87).
-CARACTERÍSTICAS:
1. Son documentos
2. Que incoporan derechos,
3. Requiere del ejercicio de un legítimo tenedor. - (Haber adquirido el
título de acuerdo a la Ley de Circulación propia del título).
4.Su vocación es circular/ (ser negociable),
5. Típico (su creación y admisión está regulada),
6. Es un acto unilateral (surge de la voluntad de una sola persona).
24 de enero de 2019
*Los títulos valores son títulos ejecutivos pero no todos los títulos
ejecutivos son títulos valores*
A. LETRA DE CAMBIO:
B. PAGARÉ
C. CHEQUE
D. CERTIFICADO DE DEPÓSITO
E. BONO DE PRENDA
F. CARTA DE PORTE
G. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
H. FACTURA DE VENTA
28 de enero de 2019
PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN:
ARTÍCULO 619. <DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES>. Los
títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías.
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o
contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.
Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha
y el lugar de su entrega.
Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario el endoso de éste
para transferir legítimamente el título.
PAGO PARCIAL
ARTÍCULO 624. <DERECHO SOBRE TÍTULO-VALOR>. El ejercicio del derecho
consignado en un título-valor requiere la exhibición del mismo. Si el título es pagado,
deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o sólo de los
derechos accesorios. En estos supuestos, el tenedor anotará el pago parcial en el título y
extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de pago parcial el título
conservará su eficacia por la parte no pagada.
El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y dos copias de la factura.
Para todos los efectos legales derivados del carácter de título valor de la factura, el
original firmado por el emisor y el obligado, será título valor negociable por endoso por el
emisor y lo deberá conservar el emisor, vendedor o prestador del servicio. Una de las
copias se le entregará al obligado y la otra quedará en poder del emisor, para sus
registros contables.
29 de enero de 2019
PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN:
REQUISITOS:
Supuesto tenedor:
En la práctica sería:
A>Deudor
B>Acreedor. (En el momento es el tenedor del título)
Ej:
A>Acreedor
B> Beneficiario.
Será válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación del
poder.
30 de enero de 2019
PRINCIPIO DE LITERALIDAD:
Hace referencia a todo lo que está contenido dentro del título valor, lo
que está escrito. Establece los límites respecto del derecho contenido
en el título, nos permite saber quiénes son los titulares del derecho,
cuándo se hace exigible, cuál es el derecho incorporado.
ARTÍCULO 626. <OBLIGATORIEDAD DEL TENOR LITERAL DE UN TÍTULO-
VALOR>. El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del mismo, a
menos que firme con salvedades compatibles con su esencia.
APLICACIONES:
ARTÍCULO 631. <OBLIGACIONES EN CASO DE ALTERACIÓN DEL TEXTO DE
UN TÍTULO- VALOR>.En caso de alteración del texto de un título-valor, los
signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores
conforme al alterado. Se presume, salvo prueba en contrario, que la suscripción
ocurrió antes de la alteración.
ARTÍCULO 623. <DIFERENCIAS EN EL TÍTULO DEL IMPORTE ESCRITO EN
CIFRAS Y EN PALABRAS - APARICIÓN DE VARIAS CIFRAS>. Si el importe del
título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras, valdrá, en caso de
diferencia, la suma escrita en palabras. Si aparecen diversas cantidades en cifras
y en palabras, y la diferencia fuere relativa a la obligación de una misma parte,
valdrá la suma menor expresada en palabras.
ARTÍCULO 734. <CARACTERÍSTICAS DEL CHEQUE CRUZADO>. El cheque
que el librador o el tenedor cruce con dos líneas paralelas trazadas en el anverso,
sólo podrá ser cobrado por un banco y se llama "cheque cruzado".
ARTÍCULO 735. <CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL CRUZAMIENTO
ESPECIAL Y EL GENERAL EN LOS CHEQUES>. Si entre las líneas del
cruzamiento aparece el nombre del banco que debe cobrarlo, el cruzamiento será
especial; y será general si entre las líneas no aparece el nombre de un banco. En
el último supuesto, el cheque podrá ser cobrado por cualquier banco; y en el
primero, sólo por el banco cuyo nombre aparezca entre las líneas o por el banco a
quien el anterior lo endosare para el cobro.
LIBRADO=
EXCEPCIONES:
A. Factura: 773
B. Intereses Moratorios: ARTÍCULO 782. <ÚLTIMO TENEDOR DEL TÍTULO -
CASOS DE RECLAMACIÓN PARA EL PAGO>.Mediante la acción cambiaria el último
tenedor del título puede reclamar el pago:
DESATRASAR CAMI*
4 de febrero de 2019
C
A
D
CREADOR
E
F
G
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
2. SEGÚN LA ESTRUCTURA:
2.1. Con base en una orden o estructura tripartita:
Una persona que genéricamente se llama creador pero
específicamente se llama girador en letra de cambio y
librador en cheque le da la orden a un girado en letra de
cambio o librado en cheque (se convierte en aceptante) de
que le pague a un tercero llamado beneficiario, tenedor o
tomador.
3. SEGÚN LA CAUSA:
3.1. Abstractos: son aquellos títulos en los cuales en sus
requisitos esenciales particulares NO se requiere que se
mencione la causa que le dio origen al título. Por ejemplo:
el pagaré, cheque, letra de cambio. Si se menciona la
causa dentro de los mismos NO por eso dejan de ser
abstractos.
3.2. Causales: son aquellos títulos en los cuales en sus
requisitos esenciales particulares SÍ se requiere que se
mencione la causa que le dio origen al título. Ejemplo: el
Certificado de depósito, carta de porte y conocimiento de
embarque , acciones (surge del contrato de sociedad),
factura (surge de una compraventa o prestación de un
servicio), los bonos (la causa es un crédito colectivo a
cargo de una sociedad).
4.2. A la orden:
ARTÍCULO 651. <CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS A LA ORDEN>. Los títulos-
valores expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se agregue la cláusula
"a la orden" o se exprese que son transferibles por endoso, o se diga que son
negociables, o se indique su denominación específica de título-valor serán a la orden y se
transmitirán por endoso y entrega del título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 648.
La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se producirá por la sola
entrega.
4.3. Nominativos:
ARTÍCULO 648. <CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS NOMINATIVOS>. El título-
valor será nominativo cuando en él o en la norma que rige su creación se exija la
inscripción del tenedor en el registro que llevará el creador del título. Solo será reconocido
como tenedor legítimo quien figure, a la vez, en el texto del documento y en el registro de
éste.
Frente a los anteriores artículos debo tener en cuenta que igual hay
unas limitaciones para que a pesar de que me traigan el título
endosado no se proceda a incribir en el libro de registro de accionistas
como por ejemplo no haber agotado el derecho de preferencia, no
cumplir las características que se requiere para ser accionista.
La persona a quien se le haya transferido un título nominativo podrá acudir el Juez para
que haga la anotación de la transferencia en el respectivo registro, si el creador del título
se negare a hacerla.
5 de febrero de 2019
5. OTROS
REGLAS:
A) Tratándose de títulos valores con espacios en blanco
girados en favor de una entidad del sector financiero
colombiano, las instrucciones tienen que ser por escrito.
Circular DB 010 de enero de 1985 y la 007 de enero del
96. En estas NO hay lugar a equívocos y una copia
debe quedar a manos de creador.
B) Para efectos de los títulos valores con espacios en
blanco girados a personas distintas del sector financiero
la doctrina está dividida.
Una parte dice que puede ser verbal, se basan en el
mismo artículo del art 622 porque el tenor literal NO dice
que esas instrucciones tienen que ser por escrito.
Art 824 Principio de consensualidad.
Hay otro sector de la doctrina que dice que deben ser
por escrito y que una de las pruebas a favor es el
concepto de la Superintendencia.
CARACTERÍSITICAS DE LAS INSTRUCCIONES:
A) Deben plasmarse de forma precisa y determinada
B) Tienen que mencionar la clase de título valor
C) Tienen que tener la identificación plena del título
sobre el cual recaen las instrucciones.
D) Tiene que contener los elementos generales y
particulares del título que NO consten en este y para
los cuales se dieron las instrucciones. (Valor y fecha)
E) Eventos y circunstancias que facultan al tenedor para
llenar el título.
*Por lo general esa carta de instrucciones trae una
cláusula aceleratoria del plazo*
7 de febrero de 2019
Requisitos:
-Que la persona no pudiere o supiere firmar
-Lo hace otra persona
-Ante juez o notario
-2 testigos dan fe de ello
-Se imprime en el documento las huellas digitales o plantares del
otorgante
-Se debe expresar dentro de la literalidad que se firma “a ruego”
porque la ley no lo presume, de lo contrario, se entiende que se
hace la suscripción a nombre de otro y me pueden sancionar con
lo que dice el 642 y el 634 (que crean que son avalistas o que
firman en nombre de otro sin poder).
Los anteriores requisitos son CONCURRENTES (se deben
cumplir todos), sino se entiende la inexistencia de la firma a
ruego). Hay que tener en cuenta con lo anterior sobretodo
cuando se trata del creador del título debido a que si no se
cumplen los requisitos, NO hay título, NO hay obligación
cambiaria, al igual que para el endoso y la posibilidad de poder
ponerlo a circular.
Del ciego: un ciego que firme el título sin que se cumplan las
formalidades del art. 828. ARTÍCULO 828. <FIRMA DE CIEGOS-
AUTENTICACIÓN>. La firma de los ciegos no les obligará sino cuando haya sido
debidamente autenticada ante juez o ante notario, previa lectura del respectivo
documento de parte del mismo juez o notario.
Eso no quiere decir que la firma sea invisible o no esté. Si está
pero no se obliga cambiariamente.
De favor o por acomodamiento: ARTÍCULO 639. <OBLIGACIONES EN
LA SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO SIN CONTRAPRESTACIÓN
CAMBIARIA>. Cuando una parte, a sabiendas, suscriba un título sin que exista
contraprestación cambiaria a las obligaciones que adquiere, las partes en cuyo
favor aquella prestó su firma quedarán obligadas para con el suscriptor por lo que
éste pague y no podrán ejercitar contra él las acciones derivadas del título.
Del artículo concluyo que:
-La ley no exige que se firme en dicha calidad, sin embargo, sí
se debe aclarar en la práctica en aras de que no me sancionen
pensando que estoy haciendo es la firma del art 642: ARTÍCULO
642. <SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO VALOR A FAVOR DE OTRO SIN
PODER>. Quien suscribe un título-valor a nombre de otro sin poder para hacerlo,
se obligará personalmente como si hubiera obrado en nombre propio.
>Se entiende como si fuera la obligación propia.
Ejm: Juan le vende un carro a Luis, es decir, Luis es el deudor y
Juan es el acreedor. Si por alguna circunstancia, para Luis
pagarle a Juan le otorga una firma de un pagaré, Luis no podía
firmar, entonces lo firma Matías de favor. Esta firma se requería
para que el título existiera. Como está firmando de favor, lo está
haciendo sin ninguna contraprestación. Si el día de mañana Luis
incumple, Juan no le puede cobrar a Matías. Para poder
cobrarle, Juan le tuvo que haber endosado a Teresa y tendría
que haber algún tipo de contraprestación. Este tercero le puede
cobrar a Matías. Si este último le paga, se va a subrogar para
poder cobrarle a Juan.
Cuando firmo de favor debo aclarar eso así sea que dentro de
los requisitos no se señales esto.
Cuando no hay contrasprestación en la relación inicial
subyacente no tendrían por qué venir a cobrarme, una vez
Requisitos:
-Se trata que se va a firmar por otro
-Se supone que la persona firma porque tiene la facultad de
hacerlo (por el certificado de representación legal o por el poder)
-Si se trata de un poder, debe dejarse constancia del poder para
que los 3ros suscriptores sepan que está firmando en
representación de otro.
Por aval: del art 633 al 638. Se puede inferir que el aval es una
garantía, teniendo en cuenta que el código no trae definición,
nos acogemos a la doctrinaria: Negocio jurídico consensual de
forma específica, de formación unilateral, típico y exclusivo de
los títulos valores, honeroso o gratuito, autónomo, mediante el
cual un avalista garantiza en todo o en parte el pago de una
obligación contenida en un título valor a cargo de uno, de varios
o de todos los obligados que se denominan “avalados”.
FOTO 14 DE FEBRERO
Digital
1.1.2.El derecho que se incorpora
2. ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
3. ELEMENTOS ACCIDENTALES
20 de febrero de 2019
FOTO 20 DE FEBRERO
26 de febrero de 2019
A C (Tenedor)
(Beneficiario)
CD
X2
18 de marzo de 2019
LETRA DE CAMBIO
Art 696 cco. Es un título valor de contenido crediticio (en el cual el
derecho incorporado corresponde a una suma de dinero), es abstracto
(dentro de los requisitos esenciales NO es necesario que se mencione
la causa que le dio origen al título), según su ley de circulación puede
ser a la orden o al portador.
De acuerdo a su estructura, es un título valor de estructura tripartita,
es típico (tiene regulación expresa en el código).
Girado
Creador Beneficiario
Girador
1) A la vista;
1) Creador, girador:
2) Girado
3) Beneficiario
A
A C A A A B A C
A
A
20 de marzo
Son:
1) Presentar oportunamente la letra de cambio al girado para su
aceptación, sino como sanción se da la caducidad (para
obligados de regreso)
>Una vez la letra es creada por A, directamente pasa a C,
entonces C debe presentárselo a B para la aceptación<
Cumplir con esta obligación, no significa que esté obligado a
presentarlo para la aceptación.
680,681,682,787
ARTÍCULO 680. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LETRAS PAGADERAS A DÍA
CIERTO DESPUÉS DE LA VISTA>. Las letras pagaderas a día cierto después de la vista
deberán presentarse para su aceptación dentro del año que siga a su fecha, a menos que
el girador amplíe dicho plazo o prohíba su presentación antes de determinada época.
Cualquiera de los obligados podrá reducir el plazo consignándolo así en la letra.
1) Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su pago, y
OBLIGACIONES ADICIONALES:
El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe de la
letra, de los daños y perjuicios que se causen por su negligencia.
A A
A B
A C
A A
A B
Formas de vencimiento:
1. A la vista:
-Consiste: con la presentación del título valor, esto significa que
su vencimiento ocurre a la exhibición del título por el legítimo
tenedor.
Ejm: se tiene la letra de cambio y dentro de la literalidad del título
dice “a la vista” o “su presentación”. Tan pronto lo presenta se
supone que se tiene que pagar, pero la ley da un plazo.
-En qué momento se hace la presentación para la
aceptación: nunca se presenta para la aceptación. En
consecuencia, tampoco hay que dar el aviso para el rechazo,
debido a que este es puntualmente para la aceptación.
-En qué momento se hace la presentación para el pago:
como es a la vista en teoría lo tiene que pagar en el momento en
que se presenta pero la ley da un tiempo para el pago. Art 692
FALTA 26 DE MARZO
28 de marzo de 2019
>Siempre debe ser aceptada, a no ser de que sea a cargo del mismo
girado<
1) A la vista;
ARTÍCULO 829. <REGLAS PARA LOS PLAZOS>. En los plazos de horas, días, meses y
años, se seguirán las reglas que a continuación se expresan:
1) Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segundo de la
hora siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la última hora inclusive;
2) Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya
celebrado, salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa, y
3) Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del
respectivo mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta el día
siguiente. El día de vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.
1 de abril de 2019
1) Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su pago, y
Generalmente, hoy en día las letras vienen sin protesto y sin aviso de
rechazo, ya la gente no se pone en el lío de ir a la notaría y levantar el
acta del protesto.
PAGARÉ
- Cláusulas de intereses
- Formas de vencimiento
- Lo referente al pago
- Protesto por falta de pago
- Aviso de rechazo
- NO lo que tiene que ver con la aceptación, debido a que este
pagaré nace aceptado y es basado en una promesa.
Esquema:
Clasificación:
-Título bipartita.
-Abstracto
-Título crediticio
-Singular
-Nace aceptado
Requisitos: Art 621
- 4) La forma de vencimiento.
04 de abril de 2019
EL CHEQUE.
- Es un TV de contenido crediticio
- La orden debe ser pura y simple.
- Es de estructura tripartita
♣ Beneficiado:
08 de abril de 2019
9 de abril de 2019
La obligación del banco es pagar dentro de los 6 meses.
Si el cheque es girado en una plaza para ser cobrado en esta misma
el 1 de enero de 2019, tiene hasta el 23 de enero de 2019. Lo que
significa que durante esos 15 días hábiles, el cuentacorrientista tiene
que tener plata en la cuenta para cubrir ese cheque. El tenedor fue el
18 de enero, fecha para la cual el banco tiene que tener plata en la
cuenta. Si no tiene, nace la acción cambiaria. Para ejercer la acción
cambiaria se tienen 6 meses, pero si él fue el 18 de enero, le puede
dar hasta el 1 de julio al cuentacorrientista (teniendo en cuenta que
para esa fecha ya el tenedor debe tener la demanda lista para evitar ir
y que no tenga el dinero). Si el 1 de julio no demanda, prescribe la
acción porque nace la acción.
10 de abril de 2019
Art 729
Art 730
25 de abril de 2019
Cheque para abono en cuenta o para acreditar en cuenta
Librado (Banco)
Librador Beneficiario
(Girador)
1. Según esto, el cheque para abono en cuenta es una figura compatible con el
cheque cruzado.
2. Ambas figuras tienen de distinto es que el abonado en cuenta no se puede cobrar
por conducto de un banco intermediario y el cruzado sí se puede cobrar por
conducto de un banco intermediario.
Son semejantes en que el tenedor y el librador podrán poner cláusulas y que no se
restringe la negociabilidad sino el pago.
ARTÍCULO 738. <RESPONSABILIDAD DEL LIBRADO POR PAGO IRREGULAR>. El
librado que pague en contravención a lo prescrito en los artículos anteriores, responderá
por el pago irregular.
El banco librado tiene que respectar el cruce y que el otro deberá ser
abonado en cuenta. En ambos NO es para ser entregado en efectivo
sino en cuenta, tampoco en ventanilla. Lo puede hacer tanto el tenedor
como el librador.
Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan libres de
responsabilidad. NO CUBRE AVALISTAS
29 de abril de 2019
Diferencias:
-En el certificado no entregan formularios de nada, en este sí entregan
formularios.
Cheque de gerencia:
Cheque de viajero:
ARTÍCULO 746. <CARACTERÍSTICAS DE LOS CHEQUES DE VIAJERO>. Los cheques
de viajero serán expedidos por el librador a su cargo y serán pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga el librador
en su país o en el extranjero. >Corresponsal es banco con el que tenga
convenio. Este es obligado cambiario.
ARTÍCULO 747. <FORMALIDAD PARA LA NEGOCIACIÓN DE UN CHEQUE
VIAJERO>. El beneficiario de un cheque de viajero deberá firmarlo al recibirlo y
nuevamente al negociarlo, en el espacio del título a ello destinado. El que pague o reciba
el cheque, deberá verificar la autenticidad de la firma del tenedor, cotejándola con la firma
puesta ante el librador. >Títulos valores a la orden. También conocidos
como de doble firma, al recibirlo y al negociarlo.
Cheque fiscal
Ley 1 de 1980
Art 1: porque son girados por cualquier concepto a favor de las entidades públicas.
-No son negociables y pueden ser pagados en efectivos.
-No pueden cambiarse las condiciones del art 713 cco
FALTA 30 DE ABRIL
2 de mayo
Requisitos de existencia de las facturas:
-Constar por escrito. Art 623,626,631. Art 2 de la ley 1231
-Debe expedirse un original y dos copias. Inc 3 art 1 Ley 1231/08
-Las copias deben contener la anotación hecha por el girador del título
de forma preimpresa o por cualquier medio mecánico, la leyenda copia
o un equivalente. Art 3 Dect 3327/09
-El art 3 de la ley 1231/08 contiene los requisitos adicionales que debe
contener la factura para existir.
No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad de los
requisitos legales señalados en el presente artículo. Sin embargo, la omisión de
cualquiera de estos requisitos, no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a
la factura.
En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir del
vendedor o prestador del servicio la formación y entrega de una factura que corresponda
al negocio causal con indicación del precio y de su pago total o de la parte que hubiere
sido cancelada.
c. <Literal modificado por el artículo 64 de la Ley 788 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Apellidos y
nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA
pagado.
e. Fecha de su expedición.
j. <Literal INEXEQUIBLE>
Al momento de la expedición de la factura los requisitos de los literales a), b), d) y h), deberán estar
previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de técnicas industriales de carácter
similar. Cuando el contribuyente utilice un sistema de facturación por computador o máquinas registradoras,
con la impresión efectuada por tales medios se entienden cumplidos los requisitos de impresión previa. El
sistema de facturación deberá numerar en forma consecutiva las facturas y se deberán proveer los medios
necesarios para su verificación y auditoría.
1. Número de cuotas.
Formas de vencimiento:
Art 5 Ley 1231/08
ARTÍCULO 5o. El artículo 779 del Decreto 410 de 1971, Código de Comercio, quedará
así: Aplicación de normas relativas a la letra de cambio. Se aplicarán a las facturas de
que trata la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio.
Concatenar con el #1 art 774 mod por la ley 1231/08 en su art 3 #1
Circulación de la factura:
De acuerdo al art 651 del Cco la factura es un título valor a la orden
entonces circula con el endoso y la entrega.
Normas a tener en cuenta para la circulación:
-Art 6 Ley 1231/08:
ARTÍCULO 6o. TRANSFERENCIA DE LA FACTURA. El vendedor o prestador del
servicio y el tenedor legítimo de la factura, podrán transferirla a terceros mediante endoso
del original.
Art 782.
Mediante la acción cambiaria el último tenedor del título qué puede
reclamar? R/= El importe total del título. OJO!
>Quien cobra el título>El legítimo tenedor<
Art 783
Diferencia entre el 782 y 783: en el 782 el último tenedor fue a que le
pagaran o le aceptaran y no hubo o hubo pago parcial entonces tiene
derecho. En el 783 es respecto al obligado de regreso que pagó el
título, este tiene opciones distintas.
En el caso de que otro obligado dentro de título haya sido quien pagó
el título sin ser el obligado principal.
>Lo que reclama el obligado de regreso que pagó el título<
Se aplica en el entendido de que NO haya pagado el aceptante de la
letra de cambio o el otorgante del pagaré porque en el instante en que
pagan se desincorpora el derecho debido a que NO hay el reembolso
del 783.
Art 785
8 de mayo de 2019
Caducidad de la acción cambiaria:
Características:
1) Debe proponerse como excepción a la acción cambiaria
propuesta por el legítimo tenedor por cualquier obligado del
título. Así lo prescribe el art 784 # 10.
2) Según eso el juez NO la declara de oficio
3) La prescripción depende de un término previsto en la ley.
Cheque 730, regla general de los demás t.v. directa 789, regreso
del último tenedor 790, regreso contra los anteriores al ejercer la
acción de reembolso 791.
ARTÍCULO 730. <PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS
DEL CHEQUE>. Las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: Las del último
tenedor, en seis meses, contados desde la presentación;
las de los endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente a
aquel en que paguen el cheque. >Lo puedo asimilar a la acción de reembolso.<
4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente.
>CUANDO SE VA A ALEGAR LA INEXISTENCIA DEL TÍTULO
VALOR POR LA FALTA DE LOS REQUISITOS ESENCIALES
ENTONCES SE ALEGA LA INEXISTENCIA DEL T.V.
5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;
>CONCORDAR CON ART 631
>Se hace por respeto al principio de literalidad y buena fe.
6) Las relativas a la no negociabilidad del título;
>SI SE TIENE EN CUENTA QUE ES CARACTERÍSTICA DE LOS
TV SU NEGOCIABILIDAD, PUEDE PROPONERSE ESTA
EXCEPCIÓN ÚNICAMENTE EN:
13 de mayo de 2019
Dentro de los títulos valores se pueden intrponer dos tipos de
acciones:
1. Acciones cambiarias:
1.1. -Acción cambiaria: art 780, 781, 782 y 783
1.2. -Acción de endoso: art 653
¿Cuándo se ejercita la acción cambiaria?
3) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de liquidación, o se les abra
concurso de acreedores, o se hallen en cualquier otra situación semejante.
ARTÍCULO 781. <ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA Y DE REGRESO >. La acción cambiaria es directa
cuando se ejercita contra el aceptante de una orden o el otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas,
y de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.
¿Cuándo se ejerce?
-Cuando se ha hecho un pago que tiene como fin el
pago del negocio subyacente.
Transcurridos diez (10) días desde la fecha de publicación del aviso, si no se presenta
oposición de terceros comunicada por escrito ante la entidad o persona emisora,
aceptante o giradora, esta podrá tener por cancelado el título y, si es del caso, pagarlo o
reponer el documento.