0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas

Títulos Valores

Este documento presenta una introducción a los títulos valores. Explica que los títulos valores son documentos que legitiman el ejercicio de derechos incorporados en ellos y pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación. Además, clasifica los títulos valores en títulos al portador, a la orden y nominativos, describiendo los requisitos para cada uno según su ley de circulación. Finalmente, menciona algunos antecedentes normativos de los títulos valores en Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas

Títulos Valores

Este documento presenta una introducción a los títulos valores. Explica que los títulos valores son documentos que legitiman el ejercicio de derechos incorporados en ellos y pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación. Además, clasifica los títulos valores en títulos al portador, a la orden y nominativos, describiendo los requisitos para cada uno según su ley de circulación. Finalmente, menciona algunos antecedentes normativos de los títulos valores en Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

TÍTULOS VALORES:

13 de febrero- 1er examen>entra hasta el 11 de febrero


1 de marzo- 2do examen

Libro: Gabriel Pérez-Mary Luz Hincapié.

1. Parte General: -Historia


-Definición
-Clasificación
-Obligados cambiario-Acción cambiaria.
-Letra de cambio

2. Parte Especial:

22 de enero de 2019:
(ÓSCAR VELÁSQUEZ)
ARTÍCULO 619. <DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES>. Los
títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías

El título valor es un bien mueble, se puede trasladar de un lugar a otro


sin que pierda su naturaleza.

*Un título valor debe tener nombre*

En civil cuando hablamos de transferir el dominio es que vamos a


enajenar.
En civil, el dueño es propietario.
En civil, para hacernos dueños se necesitan unos requisitos, esto
dependiendo de qué tipo de bien. Mueble= la entrega. Inmueble=
Título y modo.
En materia cartular (Derecho de los títulos valores), transferir el
derecho es endosar.12
En cartular el dueño es legítimo tenedor.

1
ENDOSAR= TRANSFERIR EL DERECHO.
2
¿QUIÉN PUEDE TRANSFERIR EL DERECHO? = EL LEGÍTIMO TENEDOR.
En cartular para hacerme dueño, propietario del título, es decir, para
ser legítimo tenedor requiero unos requisitos, los cuales están en la
Ley de Circulación, es la manera como se deben negociar los títulos.
Esta ley es diferente en todos los títulos.
¿Cuáles son los requisitos? Para saber esto tenemos que hacer una
clasificación de los títulos debido a que todos tienen diferente forma
de negociarse.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS:

1. TÍTULO AL PORTADOR: la ley de Circulación dice que para


hacerme dueño de este título basta la simple entrega.
El legítimo tenedor de este título es a quien se lo entregan.
Se presume que quien lo tiene es el legítimo tenedor pero no
siempre es así porque pudo haber sucedido que no se lo
entregaron sino que se lo encontró, robó, etc.
Antes eran muy comunes, ahora no, debido a que, si boto el
título; boto el derecho.

2. TÍTULO A LA ORDEN: también tiene una Ley de Circulación,


esta dice que se debe negociar con la entrega más el endoso. Si
me lo entrega y no lo endosa NO es legítimo tenedor. La fórmula
es “PÁGUESE A LA ORDEN DE…”

3. TÍTULO NOMIMATIVO: la Ley de Circulación dice que este título


se debe primero endosar, luego entregar y luego inscribirlo en el
correspondiente registro de accionistas. El legítimo tenedor de
este título es el que está inscrito en el registro.

PERSONAJES EN LOS TÍTULOS VALORES:


CREADOR: debe ser legalmente capaz3 que consienta en dicho
acto. La voluntad la crea con la firma, además la función del
creador también es ponerlo en circulación, si solo lo firma NO
hizo nada.

23 de enero de 2019

TÍTULOS VALORES

-DEFINICIÓN: son documentos necesarios para legitimar el ejercicio


del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora.4

-HISTORIA – TRANSPORTE DE MERCANCÍAS: la actividad


mercantil más importante se desarrollaba vía marítima.

--EL DINERO: situación de peso porque se pensaba cómo


pagar ciertas obligaciones en monedas y billetes.

-- LA BANCA: Título que representara una inversión en


otro lugar.

-ANTECEDENTES NORMATIVOS EN COLOMBIA:

3
ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario: 

1o.) que sea legalmente capaz. 

2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio. 

3o.) que recaiga sobre un objeto lícito. 

4o.) que tenga una causa lícita. 

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra.

4
*De la definición salen los principios*
*Buscar los antecedentes de la letra de cambio, el pagaré y el
cheque*.

 CONQUISTA ESPAÑOLA: el tráfico mercantil se regulaba por


las ordenanzas de Bilbao (1494), nos rigieron hasta 1853, año
en el que se expidió el primer Código de Comercio.

 SIGLO XIX: una vez Colombia pasó de ser Federal a ser Estado
Unitario se expidió un Código de Comercio “Código de Comercio
Terrestre y Marítimo” (Ley 57/87).

 SIGLO XX: Antes de la expedición de nuestro actual Código de


Comercio -LEY 75/1916= CHEQUES

-LEY 21/1921 Y OTROS= CERTIFICADO DE

DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA

-LEY 46/1926=LEY DE INSTRUMENTOS

NEGOCIABLES DE NEW YORK “MISIÓN

KEMERER”: Sacaron un proyecto de Ley unificado


para la materia de títulos valores.

-PROYECTO INTAL: Unificación internacional de


asuntos mercantiles. Con esto se sacó el proyecto de ley.

-DCTO 410/1971: -LEY 964/05= MERCADO DE VALORES

-LEY 1231/08= FACTURA

-DCTO 2555/2010= MERCADO DE


INVERSIONES.

Estas anteriores leyes son las que han reformado el Código de


Comercio.

-NATURALEZA JURÍDICA: los títulos valores están en el Libro III “De


los bienes mercantiles” y en el título III “de los Títulos Valores”.
Son bienes muebles, que a la vez son corporales e incorporales. Lo
corporal es el papel, lo incorporal es el derecho contenido dentro del
título. Derechos reales= le cabe como garantía prendaria.

Los Títulos Valores son actos mercantiles objetivos absolutos.


ARTÍCULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES -
CONCEPTO>. Son mercantiles para todos los efectos legales:
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la
compra para reventa, permuta, etc., de los mismos.

-CARACTERÍSTICAS:
1. Son documentos
2. Que incoporan derechos,
3. Requiere del ejercicio de un legítimo tenedor. - (Haber adquirido el
título de acuerdo a la Ley de Circulación propia del título).
4.Su vocación es circular/ (ser negociable),
5. Típico (su creación y admisión está regulada),
6. Es un acto unilateral (surge de la voluntad de una sola persona).

ARTÍCULO 626. <OBLIGATORIEDAD DEL TENOR LITERAL DE UN TÍTULO-


VALOR>. El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del mismo, a
menos que firme con salvedades compatibles con su esencia. 

ARTÍCULO 627. <OBLIGATORIEDAD AUTÓNOMA DE TODO SUSCRIPTOR DE UN


TÍTULO- VALOR>.Todo suscriptor de un título-valor se obligará autónomamente. Las
circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no
afectarán las obligaciones de los demás.

7. Es solemne porque debe cumplir con unos requisitos y debe constar


en un principio por escrito
8. Debe cumplir con los requisitos de validez como negocio jurídico
que es.

24 de enero de 2019

-FUNCIONES DE LOS TÍTULOS VALORES:


 SEGURIDAD: ya no existe el riesgo que se pierdan o los hurten
tan fácil como el dinero.
 CELERIDAD: los requisitos son sencillos de cumplir. No
requieren de una formalidad; Es fácil
 PROBATORIA: el documento me prueba que hay un derecho y
correlativamente una obligación, a cuánto asciende una
obligación, qué puede exigir el tenedor, cuándo se hace exigible,
quiénes se obligaron cambiariamente y en qué calidad.
 DISPOSITIVA: como derecho real reposa sobre el derecho de
dominio. El que lo posee puede disponer de él para hacer dueño
a una nueva persona.
 CONSTITUTIVA: puede suceder que una obligación que
inicialmente es extracambiaria se puede convertir en cambiaria
cuando está constitutiva en un título valor.
 ECONÓMICA: dinamiza la economía en la medida en que esos
bienes se ponen a circular. Sirven como respaldo o garantía.
 EJECUTIVA: hay una obligación clara, expresa y exigible. En
consecuencia, al vencimiento del título, es decir, al momento de
ir a cobrarlo el tenedor va a ir a cobrarle al deudor y si este no le
paga lo va a demandar por medio de la acción cambiaria que es
una acción ejecutiva.
 LEGITIMADORA: está legitimado para cobrarlo la persona que
cumplió con la ley de circulación propia del título dependiendo de
si era al portador, a la orden o nominativo. El legítimo tenedor
actúa de buena fe y conforme a derecho (excento de culpas), el
deudor también debe tener claro quién es el legítimo tenedor
para quedar libre de la obligación, sino vuelven y le cobran.
 AUTENTICIDAD: no se requiere de la autenticación de las
firmas del título valor. Se entienden por auténticas.
ARTÍCULO 793. <COBRO DE TÍTULO VALOR DA LUGAR A PROCEDIMIENTO
EJECUTIVO - NO RECONOCIMIENTO DE FIRMAS>. El cobro de un título-valor
dará lugar al procedimiento ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firmas.

*Los títulos valores son títulos ejecutivos pero no todos los títulos
ejecutivos son títulos valores*

SON TÍTULOS VALORES:


LIBRO III TÍTULO III C.co:

A. LETRA DE CAMBIO:
B. PAGARÉ
C. CHEQUE
D. CERTIFICADO DE DEPÓSITO
E. BONO DE PRENDA
F. CARTA DE PORTE
G. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
H. FACTURA DE VENTA

LIBRO II “SOCIEDADES”: Acá se encuentran las acciones.

DECRETO 2555/2010: Regula los bonos regulares ordinarios y de


valores.

DECRETO 663/93: Artículo 1394 C.Co: CDT

ACEPTACIÓN BANCARIA Y FINANCIERA.

TÍTULOS CON REGULACIÓN ESPECIAL:


 TÍTULOS DE CAPITALIZACIÓN
 TAE-TÍTULO DE AHORRO EDUCATIVO
 TAN-TÍTULO DE AHORRO NACIONAL
 TAC- TÍTULO DE APOYO CAFETERO
 TIDIS-TÍTULO DE DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS.

NO SE CONSIDERAN TÍTULOS VALORES: los títulos de legitimación


no están llamados a circular, únicamente en cabeza de quien esté
llamado a usarlo.Art 645 C.CO
1) TÍTULOS DE LEGITIMACIÓN “AL PORTADOR”: la persona es
dueña pero no tiene vocación de circulación . Ejm: se ganó una
rifa y el que lo reclama es quien tiene la boleta.
2) TÍTULOS DE LEGITIMACIÓN IMPROPIOS: Son títulos de
legitimación entre los cuales se encuentran:
-Tarjetas de crédito
-Tarjetas débito
-Cartas de crédito
-Autorización de giro
-CDAT (ganar con una inversión intereses con un plazo no
mayor a 30 días)

*Consultar qué es CDT, aceptación bancaria y financiera, títulos con


regulación especial (cada uno de ellos)*> CARPETA CONSULTAS.

28 de enero de 2019

PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN:
ARTÍCULO 619. <DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES>. Los
títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías.

ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo


dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los
requisitos siguientes: 

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y 

2) La firma de quién lo crea. 

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o
contraseña que puede ser mecánicamente impuesto. 

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio


del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá
igualmente derecho de elección si el título señala varios lugares de cumplimiento o de
ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea representativo de mercaderías, también podrá
ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas. 

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha
y el lugar de su entrega.

ARTÍCULO 624. <DERECHO SOBRE TÍTULO-VALOR>. El ejercicio del derecho


consignado en un título-valor requiere la exhibición del mismo. Si el título es pagado,
deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o sólo de los
derechos accesorios. En estos supuestos, el tenedor anotará el pago parcial en el título y
extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de pago parcial el título
conservará su eficacia por la parte no pagada.

ARTÍCULO 628. <DERECHOS SOBRE LA TRANSFERENCIA DE UN TÍTULO-


VALOR>. La transferencia de un título implica no sólo la del derecho principal
incorporado, sino también la de los derechos accesorios.

El derecho principal incorporado hace referencia al derecho principal


contenido en el título.

ARTÍCULO 629. <CONSECUENCIAS POR AFECTACIONES A UN TÍTULO-


VALOR>. La reivindicación, el secuestro, o cualesquiera otras afectaciones o gravámenes
sobre los derechos consignados en un título-valor o sobre las mercancías por él
representadas, no surtirán efectos si no comprenden el título mismo materialmente.

>Todo lo que yo adhiera al título hace parte del principio de


incorporación<
ARTÍCULO 654. <ENDOSO EN BLANCO - ENDOSO AL PORTADOR DE TÍTULO A LA
ORDEN>. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este
caso, el tenedor deberá llenar el endoso en blanco con su nombre o el de un tercero,
antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora. 

Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario el endoso de éste
para transferir legítimamente el título. 

El endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco. 

La falta de firma hará el endoso inexistente.

ARTÍCULO 656. <CLASES DE ENDOSOS DE UN TÍTULO A LA ORDEN>. El endoso


puede hacerse en propiedad, en procuración o en garantía. -Ahí está el derecho.

ARTÍCULO 659. <CARACTERÍSTICAS DEL ENDOSO EN GARANTÍA EN UN TÍTULO


A LA ORDEN - CLÁUSULAS>. El endoso en garantía se otorgará con las cláusulas "en
garantía", "en prenda" u otra equivalente. Constituirá un derecho prendario sobre el título
y conferirá al endosatario, además de sus derechos de acreedor prendario las facultades
que confiere el endoso en procuración. 

No podrán oponerse al endosatario en garantía las excepciones personales que se


hubieran podido oponer a tenedores anteriores.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN:

Quiere decir que no es necesaria la presencia de un título valor para el


ejercicio del derecho, su satisfacción o negociación.

PAGO PARCIAL
ARTÍCULO 624. <DERECHO SOBRE TÍTULO-VALOR>. El ejercicio del derecho
consignado en un título-valor requiere la exhibición del mismo. Si el título es pagado,
deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o sólo de los
derechos accesorios. En estos supuestos, el tenedor anotará el pago parcial en el título y
extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de pago parcial el título
conservará su eficacia por la parte no pagada.

PAGO POR CONSIGNACIÓN

ARTÍCULO 696. <DEPÓSITOS JUDICIALES SOBRE LAS LETRAS DE CAMBIO


VENCIDAS NO PRESENTADAS PARA SU COBRO>. Si vencida la letra ésta no se
presenta para su cobro dentro de los términos previstos en el artículo 691, cualquier
obligado podrá depositar el importe de la misma en un banco autorizado legalmente para
recibir depósitos judiciales, que funcione en el lugar donde debe hacerse el pago, a
expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de dar aviso a éste. Este depósito
producirá efectos de pago.
Ley 1231/08

ARTÍCULO 1o.  No podrá librarse factura alguna que no corresponda a bienes


entregados real y materialmente o a servicios efectivamente prestados en virtud de un
contrato verbal o escrito.

El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y dos copias de la factura.
Para todos los efectos legales derivados del carácter de título valor de la factura, el
original firmado por el emisor y el obligado, será título valor negociable por endoso por el
emisor y lo deberá conservar el emisor, vendedor o prestador del servicio. Una de las
copias se le entregará al obligado y la otra quedará en poder del emisor, para sus
registros contables.

*Las copias sólo sirven para medio probatorio, no prestan mérito


ejecutivo*
ARTÍCULO 803. <CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE TÍTULOS-VALORES POR
PÉRDIDA>. Quien haya sufrido el extravío, hurto, robo, destrucción total de un título-valor
nominativo o a la orden, podrá solicitar la cancelación de éste y, en su caso, la reposición.

29 de enero de 2019

PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN:

Es la facultad o autorización legal que tiene una persona para ejercer


el derecho incorporado en un título valor de manera legítima. Es aquel
tenedor que lo posee conforme a su ley de circulación y actúa de
buena fe excenta de culpa.

TÍTULO AL PORTADOR= ARTÍCULO 668. <DEFINICIÓN DE TÍTULOS AL


PORTADOR - TRADICIÓN DE TÍTULOS AL PORTADOR>. Son títulos al portador los
que no se expidan a favor de persona determinada, aunque NO incluyan la cláusula "al
portador", y los que contengan dicha cláusula. La simple exhibición del título legitimará al
portador y su tradición se producirá por la sola entrega.

ARTÍCULO 625. <EFICACIA DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA>. Toda obligación


cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su entrega con la
intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación.

*Siempre se presumirá que se entregó conforme a la ley de circulación


pero se puede desvirtuar. Pero es una presunción LEGAL. Para
efectos de la desvirtuada> ARTÍCULO 784. <EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN
CAMBIARIA>. Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes
excepciones:
-La acción cambiaria es cuando voy a demandar porque no me
entregaron un título

TÍTULO A LA ORDEN= ARTÍCULO 651. <CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS


A LA ORDEN>. Los títulos-valores expedidos a favor de determinada persona, en los
cuales se agregue la cláusula "a la orden" o se exprese que son transferibles por endoso,
o se diga que son negociables, o se indique su denominación específica de título-valor
serán a la orden y se transmitirán por endoso y entrega del título, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 648.

*Lo subrayado me identifica cuándo es un título valor A LA ORDEN*

TÍTULO NOMINATIVO= ARTÍCULO 648. <CARACTERÍSTICAS DE LOS


TÍTULOS NOMINATIVOS>. El título-valor será nominativo cuando en él o en la norma
que rige su creación se exija la inscripción del tenedor en el registro que llevará el creador
del título. Solo será reconocido como tenedor legítimo quien figure, a la vez, en el texto
del documento y en el registro de éste. 

La transferencia de un título nominativo por endoso dará derecho al adquirente para


obtener la inscripción de que trata este artículo.

*Lo que me da la calidad de accionista es TENER EL TÍTULO Y


ESTAR EN EL LIBRO*
ARTÍCULO 647. <DEFINICIÓN DE TENEDOR DE TÍTULO - VALOR>. Se considerará
tenedor legítimo del título a quien lo posea conforme a su ley de circulación.

*LO ANTERIOR ES LA APLICACIÓN AL PRINCIPIO DE


LEGITIMACIÓN + LA BUENA FE EXCENTA DE CULPA*

REQUISITOS:

1. Contar con la tenencia física del título valor conforme a la ley de


circulación.
2. Tiene que haber facultad legal para el cobro, para lo cual esa
legitimación legal exige exhibirlo o presentarlo.
3. Ser tenedor de buena fe excenta de culpa.

Supuesto tenedor:

1. Propietario del bien y del derecho legitimado:


Ej: la estructura del pagaré es bipartita, entonces gráficamente
sería

A > Otorgante o creador del pagaré


B> Beneficiario

En la práctica sería:

A>Deudor
B>Acreedor. (En el momento es el tenedor del título)

Pero puede suceder que


B> Se lo endose a C (Endosatario)
C>Sería el legitimador del título. (Endosante)
Se presume que C lo adquirió conforme a la ley de circulación y
actuando de buena fe excenta de culpa (PRESUNCIÓN), por
ende sería legitimador y poseedor.

Pero esto cambia, luego de endosarlo B sería Endosante y C


Endosatario.

2. No es propietario del Derecho pero sí tiene legitimación


cambiaria:
Sucede cuando el endoso que se hace NO es en propiedad sino
que es al cobro o en procuración o se trata de un endoso en
garantía.
*El endoso en propiedad es el 1 (transfiero la propiedad sobre el
título)*

Ej:
A>Acreedor
B> Beneficiario.

B le cobra a A y A no le quiere pagar,


B se lo endosa a C (Un abogado), C es Endosatario, Pero B
sigue siendo el propietario del título.

ARTÍCULO 658. <ENDOSOS EN PROCURACIÓN O AL COBRO - DERECHOS Y


OBLIGACIONES DEL ENDOSATARIO - PERIODO DE DURACIÓN -
REVOCACIÓN>. El endoso que contenga la cláusula "en procuración", "al cobro" u otra
equivalente, no transfiere la propiedad; pero faculta al endosatario para presentar el
documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en
procuración y para protestarlo. El endosatario tendrá los derechos y obligaciones {de un
representante}, incluso los que requieren cláusula especial, salvo el de transferencia del
dominio. La representación contenida en el endoso no termina con la muerte o
incapacidad del endosante, pero éste puede revocarla. 

El endosante que revoque la representación contenida en el endoso, deberá poner en


conocimiento del deudor la revocatoria, cuando ésta no conste en el título o en un proceso
judicial en que se pretenda hacer efectivo dicho título. 

Será válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación del
poder.

*Tiene todos los derechos salvo transferirlo, actúa como representante


y tiene es legitimación cambiaria porque me va a ayudar a que me
paguen en la acción cambiaria. no necesariamente indica que cada
que voy a cobrar un título valor quiere decir que el cliente
necesariamente lo tiene que endosar al cobro o en procuración,
simplemente le puede dar el poder*

Pero se puede constituir un derecho prendario:

ARTÍCULO 659. <CARACTERÍSTICAS DEL ENDOSO EN GARANTÍA EN UN TÍTULO


A LA ORDEN - CLÁUSULAS>. El endoso en garantía se otorgará con las cláusulas "en
garantía", "en prenda" u otra equivalente. Constituirá un derecho prendario sobre el título
y conferirá al endosatario, además de sus derechos de acreedor prendario las facultades
que confiere el endoso en procuración. 

No podrán oponerse al endosatario en garantía las excepciones personales que se


hubieran podido oponer a tenedores anteriores.

*Tiene una garantía constituida pero NO es el propietario; NO el de


transferencia de dominio del bien. Sobre ese bien mueble se
constituye una prenda que me sirva como respaldo o garantía, ahí se
puede tener un acreedor prendario, sin embargo, en este TAMPOCO
tiene garantía de transferencia del título*

*En este caso sería una PRENDA CON TENENCIA*

3. Propietario del Derecho (Título valor) pero NO tiene


legitimación cambiaria: ARTÍCULO 653. <CONSTANCIA DE TRANSFERENCIA
DE TÍTULO A LA ORDEN POR MEDIO DIFERENTE AL ENDOSO>. Quién justifique que
se le ha transferido un título a la orden por medio distinto del endoso, podrá exigir que el
juez en vía de jurisdicción voluntaria haga constar la transferencia en el título o en una
hoja adherida a él. >PPIO DE INCORPORACIÓN

La constancia que ponga el juez en el título, se tendrá como endoso.

*Yo puedo adquirir un título valor por un medio diverso al endoso


como por ejemplo en una sucesión. El título es mío, soy propietario del
derecho pero como no lo adquirí conforme a la Ley de Circulación,
entonces soy propietario pero no tengo legitimación cambiaria, luego
de ue el juez haga constar la transferencia ya tengo la legitimación
cambiaria, el endoso*

4.No es propietario del Derecho (Título valor) no tiene legitimación


cambiaria:

Ej: el título valor ha sido objeto de una medida cautelar y se ha llevado


a cabo el secuestro del mismo (para que no circule y se lo retiren). El
secuestre del título NO es propietario ni tiene legitimación cambiaria.
Lo único que puede hacer el secuestre es velar por la conservación
del mismo, lo cual implica: -Cobrar los derechos accesorios,
-Presentarlo para el pago. Sin embargo, posteriormente se puede
legitimar conforme al artículo 653 pero NO en principio.

5.No es propietario del título y tampoco es tenedir legítimo. ARTÍCULO


664. <COBRO DE TÍTULO A LA ORDEN POR BANCOS PARA ABONO EN CUENTA
DEL TENEDOR>. Los bancos que reciban títulos para abono en cuenta del tenedor que
los entregue, podrán cobrar dichos títulos aún cuando no estén endosados a su favor. Los
bancos en estos casos, deberán anotar en el título la calidad con que actúan, y firmar
recibo en el propio título o en hoja adherida.

*Estamos hablando de títulos crediticios*


*El Banco no cumplió con la ley de circulación NI le fue endosado pero
la ley le da la facultad de ir a cobrarlo*

30 de enero de 2019

PRINCIPIO DE LITERALIDAD:

Hace referencia a todo lo que está contenido dentro del título valor, lo
que está escrito. Establece los límites respecto del derecho contenido
en el título, nos permite saber quiénes son los titulares del derecho,
cuándo se hace exigible, cuál es el derecho incorporado.
ARTÍCULO 626. <OBLIGATORIEDAD DEL TENOR LITERAL DE UN TÍTULO-
VALOR>. El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del mismo, a
menos que firme con salvedades compatibles con su esencia.

 APLICACIONES:
 ARTÍCULO 631. <OBLIGACIONES EN CASO DE ALTERACIÓN DEL TEXTO DE
UN TÍTULO- VALOR>.En caso de alteración del texto de un título-valor, los
signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores
conforme al alterado. Se presume, salvo prueba en contrario, que la suscripción
ocurrió antes de la alteración.
 ARTÍCULO 623. <DIFERENCIAS EN EL TÍTULO DEL IMPORTE ESCRITO EN
CIFRAS Y EN PALABRAS - APARICIÓN DE VARIAS CIFRAS>. Si el importe del
título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras, valdrá, en caso de
diferencia, la suma escrita en palabras. Si aparecen diversas cantidades en cifras
y en palabras, y la diferencia fuere relativa a la obligación de una misma parte,
valdrá la suma menor expresada en palabras.
 ARTÍCULO 734. <CARACTERÍSTICAS DEL CHEQUE CRUZADO>. El cheque
que el librador o el tenedor cruce con dos líneas paralelas trazadas en el anverso,
sólo podrá ser cobrado por un banco y se llama "cheque cruzado".
 ARTÍCULO 735. <CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL CRUZAMIENTO
ESPECIAL Y EL GENERAL EN LOS CHEQUES>. Si entre las líneas del
cruzamiento aparece el nombre del banco que debe cobrarlo, el cruzamiento será
especial; y será general si entre las líneas no aparece el nombre de un banco. En
el último supuesto, el cheque podrá ser cobrado por cualquier banco; y en el
primero, sólo por el banco cuyo nombre aparezca entre las líneas o por el banco a
quien el anterior lo endosare para el cobro.

ESTRUCTURA TRIPARTITA DEL CHEQUE:

LIBRADO=

LIBRADOR=CREA BENEFICIARIO O TENEDOR= ACREEDOR


DOR
*EL LIBRADOR DENTRO DE UN CHEQUE ES EL QUE TIENE EL TÍTULO
VALOR EN LAS MANOS*

 ARTÍCULO 697. <UTILIZACIÓN DEL PROTESTO PARA LA LETRA DE


CAMBIO>. El protesto sólo será necesario cuando el creador de la letra o algún
tenedor inserte la cláusula "con protesto", en el anverso y con caracteres visibles.

*Protesto= prueba de que no me pagaron el título valor. Es un


requisito adicional para el tenedor antes de ir a demandar*
ESTRUCTURA TRIPARTITA DE LA LETRA DE CAMBIO:
GIRADO

CREADOR, BENEFICIARIO O TENEDOR


GIRADOR
EJM: El creador le dio la orden al girado de que le pague al
beneficiario. En el instante en que el beneficiario le lleva el título
al girado, este puede firmar o no, si firma ya no se llama girado
sino aceptante, si no firma, el beneficiario debe demandar al
creador que es el obligado.
 ARTÍCULO 715. <LIMITACIÓN EN LA NEGOCIABILIDAD DE LOS
CHEQUES>. La negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando en ellos
una cláusula que así lo indique. 
Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de
la ley, sólo podrán cobrarse por conducto de un banco.

 EXCEPCIONES:

Según el Derecho incorporado > Se puede dar en la:

A. Aceptación: ARTÍCULO 687. <INCONDICIONALIDAD DE LA


ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO>. La aceptación deberá ser
incondicional, pero podrá limitarse a cantidad menor de la expresada en la
letra. Cualquiera otra modalidad introducida por el aceptante, equivaldrá a
una negativa de aceptación; pero el girado quedará obligado, conforme al
derecho común, en los términos de la declaración que haya suscrito.
B. Aval: ARTÍCULO 635. <MONTO DE A GARANTÍA DEL AVAL>. A falta
de mención de cantidad, el aval garantiza el importe total del título.
C. Endoso: ARTÍCULO 657. <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE -
LIBERACIÓN DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA EN UN TÍTULO A LA
ORDEN>. El endosante contraerá obligación autónoma frente a todos los
tenedores posteriores a él; pero podrá liberarse de su obligación cambiaria,
mediante la cláusula "sin mi responsabilidad" u otra equivalente, agregada
al endoso.

Según el contenido del documento:

A. Factura: 773
B. Intereses Moratorios: ARTÍCULO 782. <ÚLTIMO TENEDOR DEL TÍTULO -
CASOS DE RECLAMACIÓN PARA EL PAGO>.Mediante la acción cambiaria el último
tenedor del título puede reclamar el pago: 

1) Del importe del título o, en su caso, de la parte no aceptada o no pagada; 

2) De los intereses moratorios desde el día de su vencimiento; 

3) De los gastos de cobranza, y 

4) De la prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.

C. Cheque: se entiende que el vencimiento del cheque es al momento


en que se cobra.

Art 713 y 717

D. Aval: ARTÍCULO 634. <OTORGAMIENTO DE AVAL>. El aval podrá constar en el


título mismo o en hoja adherida a él. Podrá, también, otorgarse por escrito separado en
que se identifique plenamente el título cuyo pago total o parcial se garantiza. 

E. Acciones y Bonos: todos los derechos que me dan están


contenidos en los estatutos.

F. Carta de porte y conocimiento de embarque: tienen su base en


el contrato de transporte, entonces para saber los derechos
adicionales que tengo necesito el contrato de transporte para verlos.
No están escritos todos dentro de la literalidad de cada título.

G. Art 784 # 12: se refiere a cuestiones que no aparecen en el título


valor pero que se pueden proponer.

Ejm: A y B celebraron un contato de compraventa de una casa y se


constituyó un pagaré. La casa valía 800 millones.

¿Quién debe crear el título? = el Comprador porque desde ahí mismo


lo firma y lo entrega al vendedor. Lo que le dio origen al título fue la
compraventa.

Si la casa viene con un vicio oculto (la tubería mala) y B teniendo en


cuenta el vicio NO va a pagar, entonces A lo va a demandar.
E.Endoso: un título se puede transferir por medio del endoso, la
excepción en este caso es cuando se hace con autorización de un
juez por medio de una sentencia.

*En este caso la excepción es que dentro del título normalmente no


aparece cuál fue el negocio que le dio origen al título y acá saldrá a
relucir qué fue lo que le dio origen*

*YO PUEDO OBLIGARME POR UNA CANTIDAD INFERIOR A LA


QUE ME APARECE EN EL TÍTULO PERO NO PUEDO FIRMAR CON
CONDICIONES*

DESATRASAR CAMI*

4 de febrero de 2019

*CUADRO FOTO 4 DE FEBRERO*

Las excepciones se pueden proponer solamente entre A y C

No puedo hablar de abstracción ni autonomía si el título NO circula.

C
A
D
CREADOR
E
F
G
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

1. SEGÚN EL DERECHO INCORPORADO: me señala cuál es el


derecho que se encuentra contenido en el título valor
1.1 De contenido crediticio: el derecho incorporado
corresponde a una suma de dinero. Son la letra de cambio,
el pagaré, el cheque, la factura, el CDT, bono de prenda.

1.2 De tradición o representativo de mercancías: el derecho


incorporado corresponde a las mercancías mencionadas
en ellos. Se llaman “de tradicion” porque quien lo tiene en
las manos lo puede poner a circular y “representativo”
porque no se tiene que poner a circular para que se
entienda, la mercancía no se tiene que mover del sitio en el
que esté. Son la carta de porte y el conocimiento de
embarque, estos dos implica que en el instante la
mercancía está siendo transportada y el certificado de
depósito.

ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo


dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los
requisitos siguientes: 

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y 

ARTÍCULO 644. <DERECHOS DEL TENEDOR LEGITIMO DE TÍTULOS


REPRESENTATIVOS DE MERCANCÍAS>. Los títulos representativos de mercancías
atribuirán a su tenedor legítimo el derecho exclusivo de disponer de las mercancías que
en ellos se especifiquen.

1.3 Corporativos o de participación: incorporan una serie de


derechos económicos, políticos-patrimoniales. En este se
encuentran las acciones, una parte de la doctrina dice que
también puedo encontrar los bonos por la posibilidad del
derecho político de participar en la asamblea.

2. SEGÚN LA ESTRUCTURA:
2.1. Con base en una orden o estructura tripartita:
Una persona que genéricamente se llama creador pero
específicamente se llama girador en letra de cambio y
librador en cheque le da la orden a un girado en letra de
cambio o librado en cheque (se convierte en aceptante) de
que le pague a un tercero llamado beneficiario, tenedor o
tomador.

2.2. Con base en una promesa o estructura bipartita:


Una persona que genéricamente se llama creador pero
específicamente otorgante (pagaré) promete el pago a otro
llamado beneficiario o tenedor.

TÍTULOS TRIPARTITOS: Letra de cambio, cheque,


factura, certificado de depósito. Para algún sector de la
doctrina el certificado de depósito y la carta de porte
son tripartita.

TÍTULOS BIPARTITAS: Por excelencia el pagaré, bono


de prenda, bonos, acciones.

3. SEGÚN LA CAUSA:
3.1. Abstractos: son aquellos títulos en los cuales en sus
requisitos esenciales particulares NO se requiere que se
mencione la causa que le dio origen al título. Por ejemplo:
el pagaré, cheque, letra de cambio. Si se menciona la
causa dentro de los mismos NO por eso dejan de ser
abstractos.
3.2. Causales: son aquellos títulos en los cuales en sus
requisitos esenciales particulares SÍ se requiere que se
mencione la causa que le dio origen al título. Ejemplo: el
Certificado de depósito, carta de porte y conocimiento de
embarque , acciones (surge del contrato de sociedad),
factura (surge de una compraventa o prestación de un
servicio), los bonos (la causa es un crédito colectivo a
cargo de una sociedad).

4. SEGÚN SU LEY DE CIRCULACIÓN:


4.1. Al portador:
ARTÍCULO 630. <PROHIBICIONES AL TENOR DE CAMBIO EN LA FORMA DE
CIRCULACIÓN DE UN TÍTULO-VALOR>. El tenedor del un título-valor no podrá cambiar
su forma de circulación sin consentimiento del creador del título.
Frente a la Ley de circulación, estos títulos NO son cancelables ni les
cabe la acción reivindicatoria. Solo se pueden reponer cuando se
dañan siempre y cuando subsistan los datos necesarios para su
identificación pero si es destrucción total NO (No se puede interponer
acción de reivindicación porque son a favor de persona indeterminada)
ARTÍCULO 818. <TÍTULOS AL PORTADOR NO CANCELABLES>. Los títulos al
portador no serán cancelables.

ARTÍCULO 802. <DETERIORO O DESTRUCCIÓN PARCIAL DE TÍTULOS -


REPOSICION, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN >. Si un título-valor se deteriorare
de tal manera que no pueda seguir circulando, o se destruyere en parte, pero de modo
que subsistan los datos necesarios para su identificación, el tenedor podrá exigir
judicialmente que el título sea repuesto a su costa, si lo devuelve al principal obligado.
Igualmente, tendrá derecho a que le firmen el nuevo título los suscriptores del título
primitivo a quienes se pruebe que su firma inicial ha sido destruida o tachada.

-El juez cómo va a saber de quién es, porque solo se requiere la


entrega.
-Solo hay reposición parcial (si subsisten los datos necesarios) NO
total y NO hay cancelación

4.2. A la orden:
ARTÍCULO 651. <CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS A LA ORDEN>. Los títulos-
valores expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se agregue la cláusula
"a la orden" o se exprese que son transferibles por endoso, o se diga que son
negociables, o se indique su denominación específica de título-valor serán a la orden y se
transmitirán por endoso y entrega del título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 648.

El cheque puede ser a la orden, también puede ser al portador. El


tenedor del título puede cambiar la forma de circulación del mismo. Art
630. Sin embargo, la factura ÚNICAMENTE puede ser a la orden.

ARTÍCULO 668. <DEFINICIÓN DE TÍTULOS AL PORTADOR - TRADICIÓN DE


TÍTULOS AL PORTADOR>. Son títulos al portador los que no se expidan a favor de
persona determinada, aunque no incluyan la cláusula "al portador", y los que contengan
dicha cláusula. 

La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se producirá por la sola
entrega. 

ARTÍCULO 669. <EXPEDICIÓN DE TÍTULOS AL PORTADOR POR AUTORIZACIÓN


EXPRESA DE LA LEY>. Los títulos al portador sólo podrán expedirse en los casos
expresamente autorizados por la ley. 
ARTÍCULO 670. <TÍTULOS CREADOS EN CONTRAVENCIÓN A LO DISPUESTO
POR LEY>. Los títulos creados en contravención a lo dispuesto en el artículo anterior,
no producirán efectos como títulos-valores.

La letra de cambio, el cheque, el pagaré, el certificado de depósito, la


carta de porte y el conocimiento de embarque pueden ser a la orden o
al portador.

4.3. Nominativos:
ARTÍCULO 648. <CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS NOMINATIVOS>. El título-
valor será nominativo cuando en él o en la norma que rige su creación se exija la
inscripción del tenedor en el registro que llevará el creador del título. Solo será reconocido
como tenedor legítimo quien figure, a la vez, en el texto del documento y en el registro de
éste. 

La transferencia de un título nominativo por endoso dará derecho al adquirente para


obtener la inscripción de que trata este artículo.

ARTÍCULO 416. <NEGATIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA A LA INSCRIPCIÓN DE


ACCIONES EN EL LIBRO DE REGISTRO>. La sociedad no podrá negarse a hacer las
inscripciones en el libro de registro de acciones, que se prevén en esta Sección sino por
orden de autoridad competente, o cuando se trate de acciones para cuya negociación se
requiera <sic> determinados requisitos o formalidades que no se hayan cumplido.

Frente a los anteriores artículos debo tener en cuenta que igual hay
unas limitaciones para que a pesar de que me traigan el título
endosado no se proceda a incribir en el libro de registro de accionistas
como por ejemplo no haber agotado el derecho de preferencia, no
cumplir las características que se requiere para ser accionista.

ARTÍCULO 650. <REGISTRO DE TRANSMISIÓN DE TÍTULOS NOMINATIVOS>. Salvo


justa causa, el creador del título no podrá negar la anotación en su registro de la
transmisión del documento. 

La persona a quien se le haya transferido un título nominativo podrá acudir el Juez para
que haga la anotación de la transferencia en el respectivo registro, si el creador del título
se negare a hacerla.

Lo anterior es si me salen con que no hay razón para hacer el registro.


ARTÍCULO 649. <AUTENTICACIÓN DE FIRMA DEL TRANSMISOR DE TÍTULOS
NOMINATIVOS>. El creador del título podrá exigir que la firma del transmisor se
autentique.

Lo anterior es una excepción a la función de autenticidad de los títulos


valores. Art 793
ARTÍCULO 793. <COBRO DE TÍTULO VALOR DA LUGAR A PROCEDIMIENTO
EJECUTIVO - NO RECONOCIMIENTO DE FIRMAS>. El cobro de un título-valor dará
lugar al procedimiento ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firmas.

Las acciones, los bonos convertibles en acciones, certificado de


depósito a término, certificado de depósito, el bono de prenda y el
conocimiento de embarque pueden tener el carácter de títulos valores
nominativos.

5 de febrero de 2019
5. OTROS

5.1. En relación con el lugar de creación:

5.1.1.Títulos valores nacionales: Son títulos creados en el territorio


colombiano conforme a la Ley nacional vigente al tiempo de su
nacimiento a la vida jurídica.

5.1.1.1 Títulos valores típicos (nominados) y atípicos


(inominados): Los típicos son aquellos que la Ley les otorga
un nombre o los regula expresamente.
Los atípicos por el contrario no tienen nombre conocido
o no están regulados.
-En Colombia NO existen atípicos o inominados.

5.1.1.2. Títulos valores singulares y seriados: Los singulares son


aquellos que pueden emitirse uno por uno y que son
diferentes uno de otro. Ejm: tengo una chequera y un cheque
se lo giro a Daniela y otro a Valentina, c/u es distinto, tiene un
serial diferente.
Los seriados son los que surgen masivamente, por lo cual
debe ponérseles un número de serie, sino no sería posible
identificarlos porque son iguales. Ejm: Bonos emitidos por
Sociedades Anónimas o asimiladas.

5.1.2. Títulos valores extranjeros:


ARTÍCULO 646. <TÍTULO-VALOR CREADO EN EL EXTRANJERO>. Los títulos
creados en el extranjero tendrán la consideración de títulos-valores si llenan los
requisitos mínimos establecidos en la ley que rigió su creación.
Son aquellos que han sido creados en territorio extranjero
conforme a leyes extranjeras.
5.2. Títulos valores tradicionales y electrónicos: Los
tradicionales son aquellos físicos, que tienen soporte material.
Los electrónicos los puedo crear por una base de datos de
acuerdo con la ley 527/99.

5.3. Títulos valores simples y complejos: Los simples son


aquellos que incorporan, tienen derechos de una sola
naturaleza.
Ejm: Letra de cambio, acá el derecho que incorpora es la suma
de dinero.
Los complejos tienen una obligación de cumplir prestaciones
de distinta naturaleza. Ejm: Las acciones y los bonos, que no
solamente incorporan derechos sino que dan derechos
participativos.

5.4. En relación con el contenido literal:


5.4.1. Títulos valores completos: un título valor es completo
cuando en su texto se menciona la totalidad de los elementos
que componen el derecho incorporado, no siendo necesario
acudir a la ley para suplir la ausencia de uno de ellos. Ejm:
fecha de creación, lugar de creación, valor, etc.
6 de febrero de 2019
5.4.2. Títulos valores Incoados o Incompletos: Incoar es
comenzar una cosa, llevar a cabo los primeros trámites de un
proceso; Es decir, que estos títulos NO han sido
completamente llenados. Son aquellos a los que les falta la
mención de alguno o algunos de los elementos del derecho
incorporado. Los espacios de estos títulos pueden ser suplidos
o no por parte de la ley porque dependiendo de lo que le falte
al derecho incorporado. La norma trae parte supletiva para
esos espacios o dependiendo se necesita de un documento
llamado cartas de instrucción. Art 622 y 621.

5.4.3. -Títulos valores con espacios en blanco: Art 622 inc 1.


Pueden llenarse atendiendo a la voluntad del creador porque
este es el que le da las instrucciones. La mención del derecho
que se incorpora que falta en el t.v pueden ser llenadas por el
legítimo tenedor conforme a ls instrucciones que al efecto haya
impartido el creador del instrumento, la oportunidad para llenar
los vacíos se observan en ejercicio de la acción cambiaria
¿Por qué? Para poder demandar ese título debo diligenciar los
espacios en blanco. Si esta clase de títulos se llena y se
negocia con un tercero de buena fe excenta de culpa, valdrá el
instrumento como si se hubieren dado instrucciones y se
hubiese llenado sobre ellas. Corresponde al demandado, es
decir, al obligado cambiario demostrar la mala fe del tenedor.
Ejm: A > (creador)le da la orden a B (aceptante, el obligado) de
que le pague a C, el cual tenía una carta con instrucciones y
antes de entregársela a D diligenció el título. Si este último
está excento de culpa se entiende que diligenció conforme a
las instrucciones que le dio A. Por lo tanto, a B le corresponde
demostrar que D no está excento de culpa. La recomendación
es que a los títulos con espacios en blanco se les debe poner
lo siguiente “este título se expide con espacios en blanco e
instrucciones para llenarlo. El creador del título se quedará con
copia tanto del título como de las instrucciones (COPIA DE LO
QUE FIRMÓ).

Para el tema de instrucciones el tema se centra en si pueden ser


escritas o verbales.

REGLAS:
A) Tratándose de títulos valores con espacios en blanco
girados en favor de una entidad del sector financiero
colombiano, las instrucciones tienen que ser por escrito.
Circular DB 010 de enero de 1985 y la 007 de enero del
96. En estas NO hay lugar a equívocos y una copia
debe quedar a manos de creador.
B) Para efectos de los títulos valores con espacios en
blanco girados a personas distintas del sector financiero
la doctrina está dividida.
Una parte dice que puede ser verbal, se basan en el
mismo artículo del art 622 porque el tenor literal NO dice
que esas instrucciones tienen que ser por escrito.
Art 824 Principio de consensualidad.
Hay otro sector de la doctrina que dice que deben ser
por escrito y que una de las pruebas a favor es el
concepto de la Superintendencia.
CARACTERÍSITICAS DE LAS INSTRUCCIONES:
A) Deben plasmarse de forma precisa y determinada
B) Tienen que mencionar la clase de título valor
C) Tienen que tener la identificación plena del título
sobre el cual recaen las instrucciones.
D) Tiene que contener los elementos generales y
particulares del título que NO consten en este y para
los cuales se dieron las instrucciones. (Valor y fecha)
E) Eventos y circunstancias que facultan al tenedor para
llenar el título.
*Por lo general esa carta de instrucciones trae una
cláusula aceleratoria del plazo*

5.4.4. Firma puesta en un papel en blanco: Art 622 Inc 2.


-Requiere carta de instrucciones
-Un papel en blanco firmado NO constituye un título valor.

¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para


convertirlo en un título valor?
A) Que el suscriptor quiera que se convierta en un título valor
B) Que lo entregue con la intención antes mencionada
C) Que otorgue la autorización para ser llenado
D) Que lo llene el legítimo tenedor para ejercitar la acción
cambiaria conforme a las instrucciones dadas para ello.
El solo hecho de dar la autorización e instrucciones se
entiende la intención de querer convertirlo en título valor.

7 de febrero de 2019

1. ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS T.V.


1.1. Elementos esenciales generales:
Art 621. En los títulos valores hay unos particulares que
dependiendo de cada título hay unos requisitos y es lo
que los distingue. También hay unos esenciales
generales que se dividen en los siguientes, de los
cuales faltando alguno de estos o de los esenciales
particulares, la sanción que se impone es la inexistencia
del presunto título valor.
Art. 898
1.1.1.La firma de quien lo crea (del creador): para efectos
de esto, la firma se tiene que ver desde dos
escenarios:
-La firma como creadora de obligaciones cambiarias:
-La firma como creadora del título.
Se divide en dos porque puede suceder ejm: el título
fue creado por Hugo quien lo firmó, si bien el título
existe por la firma, al ser incapaz no está obligado
cambiariamente. Si el día de mañana Luis se lo
endosa a tío rico (3ro de buena fe) al hacerlo efectivo
no se lo puede cobrar a Hugo, se lo debe cobrar a
Paco que es el aceptante o a Luis que se lo endosó.
Art 625, 626.
Salvedades compatibles con su esencia:
Clases de firma:
Art 826 Inc 2. ¿Qué se entiende por firma?
CONSULTAR LO SIGUIENTE: C/ firma. Sin incluir acomodamiento y
aval porque estas no entran al examen. INCLUIRLO!!
 Mecánicamente impuesta: no proviene del puño y letra del
suscriptor sino de un medio mecánico como por ejemplo un
sello.
ARTÍCULO 827. <FIRMA POR MEDIO MECANICO>. La firma que procede de
algún medio mecánico no se considerará suficiente sino en los negocios en que la
ley o la costumbre lo admitan.
ARTÍCULO 665. <ENDOSOS ENTRE BANCOS DE TÍTULOS A LA
ORDEN>. Los endosos entre bancos podrán hacerse con el simple sello del
endosante.
ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo
dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los
requisitos siguientes: 
1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y 
2) La firma de quién lo crea. 
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un
signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.

 Autógrafa: ARTÍCULO 826. <CONTRATOS ESCRITOS>. Cuando la ley exija


que un acto o contrato conste por escrito bastará el instrumento privado con las
firmas autógrafas de los suscriptores.
Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los
elementos que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de
identificación personal.
>Gozan de presunción legal de autenticidad.
 A ruego: cuando la otra persona no sabe cómo firmar. ARTÍCULO
826. <CONTRATOS ESCRITOS : INC 3 Si alguno de ellos no pudiere o no
supiere firmar, lo hará otra persona a su ruego, dando fe de ello dos testigos, y se
imprimirán en el documento las huellas digitales o plantares del otorgante.

Requisitos:
-Que la persona no pudiere o supiere firmar
-Lo hace otra persona
-Ante juez o notario
-2 testigos dan fe de ello
-Se imprime en el documento las huellas digitales o plantares del
otorgante
-Se debe expresar dentro de la literalidad que se firma “a ruego”
porque la ley no lo presume, de lo contrario, se entiende que se
hace la suscripción a nombre de otro y me pueden sancionar con
lo que dice el 642 y el 634 (que crean que son avalistas o que
firman en nombre de otro sin poder).
Los anteriores requisitos son CONCURRENTES (se deben
cumplir todos), sino se entiende la inexistencia de la firma a
ruego). Hay que tener en cuenta con lo anterior sobretodo
cuando se trata del creador del título debido a que si no se
cumplen los requisitos, NO hay título, NO hay obligación
cambiaria, al igual que para el endoso y la posibilidad de poder
ponerlo a circular.

 Del ciego: un ciego que firme el título sin que se cumplan las
formalidades del art. 828. ARTÍCULO 828. <FIRMA DE CIEGOS-
AUTENTICACIÓN>. La firma de los ciegos no les obligará sino cuando haya sido
debidamente autenticada ante juez o ante notario, previa lectura del respectivo
documento de parte del mismo juez o notario.
Eso no quiere decir que la firma sea invisible o no esté. Si está
pero no se obliga cambiariamente.
 De favor o por acomodamiento: ARTÍCULO 639. <OBLIGACIONES EN
LA SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO SIN CONTRAPRESTACIÓN
CAMBIARIA>. Cuando una parte, a sabiendas, suscriba un título sin que exista
contraprestación cambiaria a las obligaciones que adquiere, las partes en cuyo
favor aquella prestó su firma quedarán obligadas para con el suscriptor por lo que
éste pague y no podrán ejercitar contra él las acciones derivadas del título.
Del artículo concluyo que:
-La ley no exige que se firme en dicha calidad, sin embargo, sí
se debe aclarar en la práctica en aras de que no me sancionen
pensando que estoy haciendo es la firma del art 642: ARTÍCULO
642. <SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO VALOR A FAVOR DE OTRO SIN
PODER>. Quien suscribe un título-valor a nombre de otro sin poder para hacerlo,
se obligará personalmente como si hubiera obrado en nombre propio.
>Se entiende como si fuera la obligación propia.
Ejm: Juan le vende un carro a Luis, es decir, Luis es el deudor y
Juan es el acreedor. Si por alguna circunstancia, para Luis
pagarle a Juan le otorga una firma de un pagaré, Luis no podía
firmar, entonces lo firma Matías de favor. Esta firma se requería
para que el título existiera. Como está firmando de favor, lo está
haciendo sin ninguna contraprestación. Si el día de mañana Luis
incumple, Juan no le puede cobrar a Matías. Para poder
cobrarle, Juan le tuvo que haber endosado a Teresa y tendría
que haber algún tipo de contraprestación. Este tercero le puede
cobrar a Matías. Si este último le paga, se va a subrogar para
poder cobrarle a Juan.

Ejm: hay una relación cambiaria entre A (creador que firmó) y C,


pero B (aceptante) firma de favor sin ninguna contraprestación.
Si con C,D,E,G,F (terceros) se endosó, si B paga entonces A y
los terceros tienen que entrar a responderle.

Cuando firmo de favor debo aclarar eso así sea que dentro de
los requisitos no se señales esto.
Cuando no hay contrasprestación en la relación inicial
subyacente no tendrían por qué venir a cobrarme, una vez

 Representación voluntaria: es la firma simple, me obligo con la


firma a nombre propio.

 Por representación aparente o presunta: ARTÍCULO 640.


<REQUISITOS PARA EL SUSCRIPTOR DE TÍTULO EN CALIDAD DE
REPRESENTANTE O MANDATARIO> No obstante, quien haya dado lugar, con
hechos positivos o con omisiones graves, a que se crea, conforme a los usos del
comercio, que un tercero está autorizado para suscribir títulos en su nombre, no
podrá oponer la excepción de falta de representación en el suscriptor.
ARTÍCULO 641. <SUSCRIPCIÓN DE TÍTULOS MEDIANTE REPRESENTANTE
LEGAL O POR FACTORES>. Los representantes legales de sociedades y los
factores se reputarán autorizados, por el solo hecho de su nombramiento, para
suscribir títulos-valores a nombre de las entidades que administren.

ARTÍCULO 842. <REPRESENTACIÓN APARENTE>. Quién dé motivo a que se


crea, conforme a las costumbres comerciales o por su culpa, que una persona
está facultada para celebrar un negocio jurídico, quedará obligado en los términos
pactados ante terceros de buena fe exenta de culpa.
 A través de representación legal o convencional: ARTÍCULO 832.
<REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA-CONCEPTO>. Habrá representación
voluntaria cuando una persona faculta a otra para celebrar en su nombre uno o
varios negocios jurídicos. El acto por medio del cual se otorga dicha facultad se
llama apoderar y puede ir acompañado de otros negocios jurídicos.
ARTÍCULO 640. <REQUISITOS PARA EL SUSCRIPTOR DE TÍTULO EN
CALIDAD DE REPRESENTANTE O MANDATARIO>. Cuando el suscriptor de un
título obre como representante, mandatario u otra calidad similar, deberá
acreditarla.

Requisitos:
-Se trata que se va a firmar por otro
-Se supone que la persona firma porque tiene la facultad de
hacerlo (por el certificado de representación legal o por el poder)
-Si se trata de un poder, debe dejarse constancia del poder para
que los 3ros suscriptores sepan que está firmando en
representación de otro.

 A nombre de otro sin poder: ARTÍCULO 642. <SUSCRIPCIÓN DE UN


TÍTULO VALOR A FAVOR DE OTRO SIN PODER>. Quien suscribe un título-
valor a nombre de otro sin poder para hacerlo, se obligará personalmente como si
hubiera obrado en nombre propio. La ratificación expresa o tácita de la suscripción
transferirá a quien la hace las obligaciones del suscriptor, a partir de la fecha de la
suscripción. Será tácita la ratificación que resulte de actos que necesariamente
acepten la firma o sus consecuencias. La ratificación expresa podrá hacerse en el
título o separadamente.

>Si no tengo poder ni autorización pensarán que es a nombre


propio o que soy un avalista y

>Si se cuenta con la autorización pero no se tiene poder y por


eso se da la ratificación

>La ratificación no tiene que ser escrita; Hay actos que me


pueden llevar a creer que lo estoy ratificando. Esta última es
tácita

 Por aval: del art 633 al 638. Se puede inferir que el aval es una
garantía, teniendo en cuenta que el código no trae definición,
nos acogemos a la doctrinaria: Negocio jurídico consensual de
forma específica, de formación unilateral, típico y exclusivo de
los títulos valores, honeroso o gratuito, autónomo, mediante el
cual un avalista garantiza en todo o en parte el pago de una
obligación contenida en un título valor a cargo de uno, de varios
o de todos los obligados que se denominan “avalados”.

CARACTERÍSTICAS DEL AVAL:


- Negocio Jurídico: porque resulta de la manifestación de la
voluntad del avalista para producir el efecto jurídico de
garantizar las obligaciones incorporadas en un t.v.

- Consensual de forma específica: hay que cumplir con una


formalidad específica. ARTÍCULO 634. <OTORGAMIENTO DE
AVAL>. El aval podrá constar en el título mismo o en hoja adherida a él.
Podrá, también, otorgarse por escrito separado en que se identifique
plenamente el título cuyo pago total o parcial se garantiza. Se expresará con la
formula "por aval" u otra equivalente y deberá llevar la firma de quien lo presta.
El consentimiento como manifestación de la voluntad debe
ser expresado para que exista a través de una formalidad
especial que es constar en el título mismo o en hoja adherida
a él. También puede otorgarse por escrito separadp. El aval
NO se puede otorgar de manera verbal.

-Es de formación unilateral: solamente se perfecciona con


una voluntad; La del avalista.

-Típico y exclusivo de los t.v. ARTÍCULO 633. <GARANTÍA


MEDIANTE AVAL>. Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el pago
de un título-valor.
>Es sólo para garantizar t.v.

-Honeroso o gratuito: dependerá de la contraprestación que


pueda recibir o no el avalista de los avalados que le pueda
servir de garantía

-Autónomo: ARTÍCULO 636. <OBLIGACIONES DEL AVALISTA>. El


avalista quedará obligado en los términos que corresponderían formalmente al
avalado y su obligación será válida aún cuando la de este último no lo sea.
El avalista se vincula con el título mismo y NO con el avalado.
Ejm: Andrés (creador , otrogante, deudor del título>en un
pagaré) realizó un negocio de compraventa con Berta
(beneficiario, tenedor, legítimo tenedor) . Carolina (avalista de
Andrés). Mañana se vence el título y A no le paga a B. El
título deberá ser pagado por C.
-Total o parcial: ARTÍCULO 633. <GARANTÍA MEDIANTE
AVAL>. Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el pago de un título-
valor.
ARTÍCULO 635. <MONTO DE A GARANTÍA DEL AVAL>. A falta de mención
de cantidad, el aval garantiza el importe total del título.
La ley entiende que está garantizando la totalidad, NO se
presume.

-Puede garantizar el pago por uno o más obligados:


ARTÍCULO 637. <INDICACIÓN DE LA PERSONA QUE SE ESTA
AVALANDO>. En el aval debe indicarse la persona avalada. A falta de
indicación quedarán garantizadas las obligaciones de todas las partes en el
título.
Nuevamente, LA LEY ENTIENDE; NO PRESUME.
DERECHOS DEL AVALISTA QUE PAGA:
ARTÍCULO 638. <DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL AVALISTA QUE PAGA EL
TÍTULO>. El avalista que pague adquiere los derechos derivados del título-valor contra la
persona garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta última por
virtud del título.

Hay dos opciones si el avalista paga por el avalado:


1. Cobrar el título valor a su avalado
2. Cobrarle a los obligados cambiarios anteriores a ese avalado.
>Al creador NO porque luego de la firma él descarga el título y se
convierte en el obligado principal.

FOTO 14 DE FEBRERO

 Digital
1.1.2.El derecho que se incorpora

2. ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
3. ELEMENTOS ACCIDENTALES

20 de febrero de 2019

El aval es una obligación principal y no accesoria. En el aval NO hay


beneficio de excusión (esto es característica de la fianza). Uno es co-
obligado NO de manera subsidiaria.

Acción cambiaría directa: cuando voy a demandar a los obligados


principales del título. Eje: aceptante, avalista, otorgante.
Acción cambiaría de regreso: cuando voy a demandar a los obligados
subsidiarios del título. Eje: girador, librador

*En el cheque NO demando por acción cambiaría directa sino de


regreso por los obligados principales*

FOTO 20 DE FEBRERO

El aval es sujeto principal de la cobranza cuando está avalando a un


obligado principal dentro del título.
Lo presta una persona natural o jurídica.
Dependiendo del tipo solitario, hay sociedades que tienen objeto social
determinado e indeterminado. Entonces, en la práctica depende de lo
que planteen los estatutos y el tipo societario si se puede realizar o no
el aval >Si se pactó en contrario.

El avalista asume en el título la misma posición jurídica que ostenta el


avalado en el título valor.

Ejm: si Pedro sirve de aval a Fernando, aceptante de una letra de


cambio, Pedro se obliga de manera principal como si fuera Fernando,
los que trae entre otras consecuencias la de que las acciones
cambiarías contra él prescriben en tres años contados a partir del
vencimiento del título, o la de que Pedro al obligarse en los términos
que corresponderían al aceptante, carezca de acción contra el girador
y los demás dignatarios de la letra.
>Contra el único que tiene acción es contra Fernando, una vez firma
libera a los demás obligados.

SUJETOS DEL AVAL:


Para poder servir de aval quien lo otorga debe tener capacidad DE
EJERCICIO.
Puede suscribir un título en calidad de avalista tanto personas ajenas
a la circulación del instrumento, como aquellas que ya han participado
en la negociación.

Avalado: debe ser un obligado cambiario en el instrumento.


Son susceptibles de aval: el girador (creador de la letra de cambio), el
otorgante (creador del pagaré), el aceptante (luego de que el girado
firmó), el endosante y el propio avalista. >Yo puedo ser avalista de
avalista<

No pueden recibir aval: el simple girado (porque NO ha aceptado, no


ha firmado, aún no es obligado cambiario), el endosante en
procuración.

El avalista debe señalar a quien avala, especificando el obligado por el


que presta la garantía. >Avalo a Pepito Pérez si se trata de varias
personas en la categoría de aceptantes, giradores, endosantes<
>Pero si solo hay una persona de cada categoría se puede poner
“Avalante del aceptante, avalante del girador, avalante del endosante”.

26 de febrero de 2019

Quien crea el título tiene la función de ponerlo en circulación, cuando


quien firma (acepta) su función es obligarse a pagar.

A (Creador) > Su función es poner el título en circulación


B (Aceptante) > Su función es obligarse a pagar
B (Como avalista) > Su función es garantizar el pago

¿Qué función cumplen las diferentes firmas dentro del título


valor?

A C (Tenedor)

(Beneficiario)

B (Obligado directo) (Aceptante) (Avalista)

(Obligado directo) (Obligado a pagar)


A C (Endosante) (Responde por el pago y transfiere
el título) (Obligado de regreso)
(Obligado de
regreso) D (Endosante) (Obligado de regreso)

(Crea el título y lo E (Endosante) (Obligado de regreso)


pone a circular)
F (Endosante) (Tenedor legítimo)

*El girador no se ha obligado cambiariamente; El aceptante sí*

*Cuando el obligado a pagar cancela el título, lo paga, se descarga el


título*

¿Qué diferencia hay entre el beneficiario y el legítimo tenedor?

-El beneficiario NO ha negociado el título de acuerdo a la ley de


circulación.

-El legítimo tenedor ha negociado el título conforme a la ley de


circulación.

¿Qué consecuencia hay para el beneficiario y el legítimo tenedor?

-Al beneficiario se le pueden oponer todas las excepciones personales

-Al legítimo tenedor no se le pueden oponer las excepciones


personales por el principio de autonomía

>Quien propondría las excepciones sería en este caso B<


ARTÍCULO 652. <TRANSFERENCIA DE TÍTULO A LA ORDEN POR MEDIO
DIFERENTE AL ENDOSO>.La transferencia de un título a la orden por medio diverso del
endoso, subroga al adquirente en todos los derechos que el título confiera; pero lo sujeta
a todas las excepciones que se hubieran podido oponer al enajenante.

SOLIDARIDAD EN LOS TÍTULOS VALORES:

Hay dos tipos:


1. Solidaridad cambiaria: ARTÍCULO 785. <TENEDOR DEL TÍTULO -
EJERCICIO DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. El tenedor del título puede ejercitar la
acción cambiaria contra todos los obligados a la vez o contra alguno o algunos de
ellos, sin perder en este caso la acción contra los otros y sin obligación de seguir
el orden de las firmas en el título. El mismo derecho tendrá todo obligado que haya
pagado el título, en contra de los signatarios anteriores.

Solidaridad cambiaria entre personas que firmaron el título valor en


distinto grado. El legítimo tenedor le puede cobrar a uno o a todos, en
el orden que quiera.

ARTÍCULO 825. <PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD>. En los negocios mercantiles,


cuando fueren varios los deudores se presumirá que se han obligado solidariamente.

2. Obligaciones cambiarias solidarias: ARTÍCULO 632. <SUSCRIPCIÓN


DE UN TÍTULO-VALOR POR DOS O MAS PERSONAS EN EL MISMO GRADO -
OBLIGACIONES Y DERECHOS>. Cuando dos o más personas suscriban un
título-valor, en un mismo grado, como giradores, otorgantes, aceptantes,
endosantes, avalistas, se obligará solidariamente. El pago del título por uno de los
signatarios solidarios, no confiere a quien paga, respecto de los demás
coobligados, sino los derechos y acciones que competen al deudor solidario contra
éstos, sin perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras partes.

A las obligaciones cambiarias solidarias se les aplican las reglas


del artículo 1579 y 1668 #3 del Código Civil

CD

Entre P y D hay acción


AB FX cambiaria

X2

FALTA 27, 28 DE FEBRERO. 4,5,6,7 MARZO

18 de marzo de 2019
LETRA DE CAMBIO
Art 696 cco. Es un título valor de contenido crediticio (en el cual el
derecho incorporado corresponde a una suma de dinero), es abstracto
(dentro de los requisitos esenciales NO es necesario que se mencione
la causa que le dio origen al título), según su ley de circulación puede
ser a la orden o al portador.
De acuerdo a su estructura, es un título valor de estructura tripartita,
es típico (tiene regulación expresa en el código).
Girado

Creador Beneficiario
Girador

Art 621+ 671 Requisitos esenciales particulares de la letra de cambio.


Si no están, el título no existe o puede que degenere en otro,
dependiendo de los requisitos que tenga.

1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;


-Como la obligación es incondicional, al aceptarla, si se pone alguna
condición, equivale a NO ACEPTACIÓN
-Suma de dinero: confirma que es un título valor de contenido
crediticio
-Debo saber en qué momento pagaré la obligación

2) El nombre del girado: NO están hablando de la firma sino del


nombre
3) La forma de vencimiento: es importante tenerla clara.
-Para saber cuándo se hace exigible el derecho incoporado del
título, va por doble partida cuando el tenedor lo hará exigible y
cuándo al aceptante se lo deben pagar.
-Debe ser claro, expreso y exigible.
-Hay ciertos títulos con protesto y a partir de este es que se
comienza a contar la prescripción, y el protesto se debe hacer
desde el vencimiento porque este es la prueba de que no me
pagaron el título en aquellos en los que es facultativo.
-Sirve para saber si el endoso se hizo antes o después del
vencimiento.
-Para efectos del tema, la caducidad opera para acciones de
regreso. Es importante para tener en cuenta la caducidad de la
acción la cual opera para los obligados de regreso.
La prescripción se empieza a contar a partir del vencimiento en la
acción cambiaria de regreso.

ARTÍCULO 790. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO DEL


ÚLTIMO TENEDOR>.La acción cambiaria de regreso del último tenedor prescribirá en un
año contado desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin protesto, desde la fecha del
vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los plazos de presentación.

Formas de vencimiento de la letra de cambio:


ARTÍCULO 673. <POSIBILIDADES DE VENCIMIENTOS EN LAS LETRAS DE
CAMBIO>. La letra de cambio puede ser girada: 

1) A la vista; 

2) A un día cierto determinado

3) A un día cierto no determinado 

4) Con vencimientos ciertos y sucesivos, y 

5) A un día cierto después de la fecha

6) A un día cierto después de la vista.

Es importante concluirse que la ley no supone la fecha de vecimiento


de la letra de cambio, por ello si falta dicho requisito no existe o
degenera en otro título valor.

Partes que intervienen en la formación de la letra de cambio:

1) Creador, girador:
2) Girado
3) Beneficiario

-Todos los anteriores pueden ser personas naturales o jurídicas

-Pueden ser varios


-No necesariamente tiene que tratarse de tres personas diferentes.
B B B A

Paco Paco Paco Hugo

A
A C A A A B A C

Hugo Luis Hugo Hugo Hugo Paco Hugo Luis

A
A

Las figuras más comunes son la 2 y la 4

ARTÍCULO 676. <LETRAS DE CAMBIO GIRADA A LA ORDEN DEL MISMO


GIRADOR>. La letra de cambio puede girarse a la orden o a cargo del mismo girador. En
este último caso, el girador quedará obligado como aceptante; y si la letra fuere girada a
cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha de su
vencimiento.

1) El girador se obliga con la firma, normalmente NO es una firma


que de lugar a dudas. Si no está al final, la gente firma poniendo
creador o girador.
Su firma lo hace obligado cambiario de regreso, y como obligado
cambiario responde por el pago en caso de que el aceptante no
firme en señal de aceptación y también responde por la
aceptación

ARTÍCULO 678. <RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR DE UNA LETRA DE


CAMBIO>. El girador será responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda
cláusula que lo exima de esta responsabilidad, se tendrá por no escrita.

2) El girado recibe la orden de pago por parte del girador, es el


destinatario de la orden, y si firma pasa a llamarse “aceptante” y
por ende se convierte en el deudor principal de la obligación. Y si
no firma, no es obligario cambiario. Pero si firma y no paga, se
demanda en acción cambiaria directa.
Puede suceder que acepte (no hay problema), no acepte
(nisiquiera firmó la letra de cambio), acepte parcialmente
(primero firma y al tenor literal del título escribe), o que rehuse la
aceptación (acepta el título y luego lo tacha o anula, se entiende
también como no aceptación)

Art 685, 687, 689 y 781


ARTÍCULO 685. <CONSTANCIA DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE
CAMBIO>. La aceptación se hará constar en la letra misma por medio de la palabra
"acepto" u otra equivalente, y la firma del girado. La sola firma será bastante para que la
letra se tenga por aceptada.

ARTÍCULO 687. <INCONDICIONALIDAD DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE


CAMBIO>. La aceptación deberá ser incondicional, pero podrá limitarse a cantidad menor
de la expresada en la letra. 

Cualquiera otra modalidad introducida por el aceptante, equivaldrá a una negativa de


aceptación; pero el girado quedará obligado, conforme al derecho común, en los términos
de la declaración que haya suscrito

ARTÍCULO 689. <EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO>. La


aceptación convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante quedará obligado
cambiariamente aún con el girador; y carecerá de acción cambiaria contra éste y contra
los demás signatarios de la letra, salvo en el caso previsto en el artículo 639.

ARTÍCULO 781. <ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA Y DE REGRESO >. La acción


cambiaria es directa cuando se ejercita contra el aceptante de una orden o el otorgante de
una promesa cambiaria o sus avalistas, y de regreso cuando se ejercita contra cualquier
otro obligado.

20 de marzo

Beneficiario: primer legítimo tenedor del título valor. Puede negociarlo


mediante endoso o cobrarlo al vencimiento.

Obligaciones del beneficiario: son graves porque si no las cumple se


convierten en su contra. Pueden dar lugar a la caducidad de la acción
o a la prescripción de la acción.

ARTÍCULO 789. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA>. La acción


cambiaria directa prescribe en tres años a partir del día del vencimiento.

ARTÍCULO 790. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO DEL


ÚLTIMO TENEDOR>.La acción cambiaria de regreso del último tenedor prescribirá en un
año contado desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin protesto, desde la fecha del
vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los plazos de presentación.

Son:
1) Presentar oportunamente la letra de cambio al girado para su
aceptación, sino como sanción se da la caducidad (para
obligados de regreso)
>Una vez la letra es creada por A, directamente pasa a C,
entonces C debe presentárselo a B para la aceptación<
Cumplir con esta obligación, no significa que esté obligado a
presentarlo para la aceptación.

680,681,682,787
ARTÍCULO 680. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LETRAS PAGADERAS A DÍA
CIERTO DESPUÉS DE LA VISTA>. Las letras pagaderas a día cierto después de la vista
deberán presentarse para su aceptación dentro del año que siga a su fecha, a menos que
el girador amplíe dicho plazo o prohíba su presentación antes de determinada época.
Cualquiera de los obligados podrá reducir el plazo consignándolo así en la letra.

ARTÍCULO 681. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS LETRAS GIRADAS A DÍA


CIERTO O DÍA CIERTO DESPUÉS DE SU FECHA>. La presentación para la aceptación
de las letras giradas a día cierto o a día cierto después de su fecha, será potestativa; pero
el girador si así lo indica en el título, puede convertirla en obligatoria y señalar un plazo
para que se realice. El girador puede, asimismo, prohibir la presentación antes de una
época determinada, si lo consigna así en la letra. Cuando sea potestativa la presentación
de la letra, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último día hábil anterior al del
vencimiento.

ARTÍCULO 682. <LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO>. La letra


deberá ser presentada para su aceptación en el lugar y la dirección designados en ella. A
falta de indicación de lugar, la presentación se hará en el establecimiento o en la
residencia del girado. Si se señalaren varios lugares, el tenedor podrá escoger cualquiera
de ellos.

*ESTOS TRES ARTÍCULOS DE MEMORIA*

ARTÍCULO 787. <CADUCIDAD DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO DEL


ÚLTIMO TENEDOR>. La acción cambiaria de regreso del último tenedor del título
caducará: 

1) Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su pago, y 

2) Por no haber levantado el protesto conforme a la ley.

2)Presentar oportunamente la letra de cambio para su pago.


ARTÍCULO 691. <PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO PARA SU PAGO>. La
letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los
ocho días comunes siguientes. 

ARTÍCULO 692. <PRESENTACIÓN PARA EL PAGO DE LA LETRA A LA VISTA>. La


presentación para el pago de la letra a la vista, deberá hacerse dentro del año que siga a
la fecha del título. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo, si lo consigna así
en la letra. El girador podrá, en la misma forma ampliarlo y prohibir la presentación antes
de determinada época.

OBLIGACIONES ADICIONALES:

1) Levantar el protesto ante notario si la obligación es con protesto


dentro de la literalidad porque este NO es obligatorio, es
potestarivo. Esto es la prueba de que el título valor no se lo
pagaron.

ARTÍCULO 707. <AVISO DEL TENEDOR DE LETRA NO ACEPTADA O PAGADA DEL


PROTESTO A LOS SIGNATARIOS - RESPONSABILIDAD POR NO AVISO>. El tenedor
del título cuya aceptación o pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal
circunstancia a todos los signatarios del mismo cuya dirección conste en él, dentro de los
cinco días comunes siguientes a la fecha del protesto o la presentación para la aceptación
o el pago. 

El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe de la
letra, de los daños y perjuicios que se causen por su negligencia. 

También podrá darse el aviso por el notario encargado de formular el protesto.

2) De acuerdo a lo anterior hay que tener en cuenta que NO se


puede renunciar al aviso.
3) El aviso de rechazo solo procede para avisos de aceptación; No
del pago, y procede solo si dentro del cuerpo del título está la
dirección de los signatarios. Obligación sujeta a que se cumplan
estas condiciones.
ARTÍCULO 688. <ACEPTACIÓN REHUSADA DE LA LETRA DE CAMBIO -
TACHADURA>. Se considera rehusada la aceptación que el girado tache antes de
devolver la letra al tenedor.

Clases de letra de cambio


1. A la orden del mismo girador: girador y beneficiario son la misma
persona*MUY USUAL*
B

A A

2. A cargo del mismo girador: una misma persona ocupa los


puestos de girador y de girado, en consecuencia, esta letra de
cambio nace aceptada teniendo en cuenta que son la misma
persona. *MUY USUAL*A

A B

3. Las tres personas son distintas


B

A C

4. A cargo y a la orden del mismo girador*INUSUAL*


A

A A

5. A cargo y a la orden de la misma persona*INUSUAL*


B

A B
Formas de vencimiento:
1. A la vista:
-Consiste: con la presentación del título valor, esto significa que
su vencimiento ocurre a la exhibición del título por el legítimo
tenedor.
Ejm: se tiene la letra de cambio y dentro de la literalidad del título
dice “a la vista” o “su presentación”. Tan pronto lo presenta se
supone que se tiene que pagar, pero la ley da un plazo.
-En qué momento se hace la presentación para la
aceptación: nunca se presenta para la aceptación. En
consecuencia, tampoco hay que dar el aviso para el rechazo,
debido a que este es puntualmente para la aceptación.
-En qué momento se hace la presentación para el pago:
como es a la vista en teoría lo tiene que pagar en el momento en
que se presenta pero la ley da un tiempo para el pago. Art 692

-Cómo funciona el tema del protesto: en letra de cambio es


facultativo por lo tanto en caso de que procesa, procede cuando:
 NO hay pago total
 Hay pago parcial
Se levanta ante notario

-Con la caducidad: si no se presenta durante el año que señale


el art 692 para el pago, se va a generar la caducidad de las
acciones de regreso. A partir del año empiezo a contar el término
de prescripción.
ARTÍCULO 692. <PRESENTACIÓN PARA EL PAGO DE LA LETRA A LA VISTA>. La
presentación para el pago de la letra a la vista, deberá hacerse dentro del año que siga a
la fecha del título. >EL DÍA QUE SE ENTREGÓ EN CASO QUE NO SE ESTIPULE LA
FECHA DE CRACIÓN EXPRESAMENTE< Cualquiera de los obligados podrá reducir ese
plazo, si lo consigna así en la letra. >PARA QUE ESTO PROCEDA TIENE QUE ESTAR
CONTENIDO DENTRO DE LA LITERALIDAD DEL TÍTULO< El girador podrá, en la
misma forma ampliarlo y prohibir la presentación antes de determinada época.

-Cómo funciona el tema del aviso de rechazo: si no se


presenta durante el año que señala el art 692 para el pago, se va
a generar la caducidad de las acciones de regreso. A partir del
año comienza a contar la prescripción.

FALTA 26 DE MARZO
28 de marzo de 2019

Letra de cambio= No es una forma de pago; Es forma de garantizar un


pago.

>Siempre debe ser aceptada, a no ser de que sea a cargo del mismo
girado<

Si en la letra de cambio NO se establece la forma de vencimiento,


carece de efectos el título valor. Forma de vencimiento como un
requisito sine cuanu.

ARTÍCULO 671. <CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO>. Además de lo dispuesto


en el artículo 621, la letra de cambio deberá contener:

1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero; 

2) El nombre del girado; 

3) La forma del vencimiento, y 

4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

ARTÍCULO 673. <POSIBILIDADES DE VENCIMIENTOS EN LAS LETRAS DE


CAMBIO>. La letra de cambio puede ser girada: 

1) A la vista;

Ejm: Señor Óscar Velásquez sírvase pagar a la orden (al portador no


existen) de Camila a la vista la suma de $..... y poner fecha de
creación.
Ejm: El cliente A hace un negocio con el cliente B, para A garantizarle
el pago a B le dice que al presentar en Bogotá la letra a la vista le
pagan.

Se paga cuando se presente. Y se debe presentar al año siguiente de


rendición. *La fecha de creación es un requisito de existencia;
ESENCIAL*

2) A un día cierto, sea determinado o no; 

Ejm: Señor Óscar Velásquez sírvase pagar a la orden de Camila el día


20 de julio de 2019 la suma de $..... y poner fecha exacta. Día cierto y
exacto.

3) Con vencimientos ciertos sucesivos, y 

Una obligación que se paga por instalamentos o cuotas. Cuando el


plazo se establece por vencimientos sucesivos, se incluye la cláusula
aceleratoria del plazo, que consiste en que en el evento de que se
incumpla cualquiera de las obligaciones del título, termina de IPSO
FACTO el término concedido y se hace exigible la obligación.

4) A un día cierto después de la fecha o de la vista.

Hay que presentarlo después de la fecha 90 días.

Ejm: Señor Óscar páguese a la orden de Camila a los 90 días fecha o


90 días vista. >Empieza a correr el término<

ARTÍCULO 829. <REGLAS PARA LOS PLAZOS>. En los plazos de horas, días, meses y
años, se seguirán las reglas que a continuación se expresan: 

Ejm: Páguese los primeros días de abril >Quedamos en el aire,


entonces se resuelve<:

1) Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segundo de la
hora siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la última hora inclusive; 

2) Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya
celebrado, salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa, y 

3) Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del
respectivo mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta el día
siguiente. El día de vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.

1 de abril de 2019

Presentación para su aceptación:


ARTÍCULO 680. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LETRAS PAGADERAS A DÍA
CIERTO DESPUÉS DE LA VISTA>. Las letras pagaderas a día cierto después de la vista
deberán presentarse para su aceptación dentro del año que siga a su fecha, a menos que
el girador amplíe dicho plazo o prohíba su presentación antes de determinada época.
Cualquiera de los obligados podrá reducir el plazo consignándolo así en la letra.

Ejemplo: Medellín, 14 de abril de 2019, señor XXX sírvase pagarle a


XXX 90 días después de la vista.

Serán presentadas para su aceptación dentro del año siguiente a que


siga su fecha, por eso la fecha es un requisito esencial.

Si el girador amplía el plazo, sería dos años después de su fecha, si


va a prohibir la presentación, se tendrá que decir “la letra NO se podrá
presentar antes de los tres meses a su fecha”

ARTÍCULO 787. <CADUCIDAD DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO DEL


ÚLTIMO TENEDOR>. La acción cambiaria de regreso del último tenedor del título
caducará: 

1) Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su pago, y 

2) Por no haber levantado el protesto conforme a la ley.

¿Cuándo la presentación para la aceptación es obligatoria? R/= A la


vista.

¿Describir una letra de cambio? R/= Tripartita, abstracta

¿Cuáles son las modalidades de la letra? R/=

¿Cuáles son las formas de vencimiento? R/=

¿Cuándo la presentación para la aceptación es obligatoria? R/= A día


cierto después de la vista

¿Cuándo la presentación para el pago es obligatoria? R/= Siempre


¿Cuándo la fecha de creación es un requisito esencial? R/= A la vista

¿Qué consecuencias tiene la NO presentación para la aceptación? R/=

¿Qué consecuencias tiene la NO presentación para el pago? R/=

¿Qué consecuencias tiene la NO realización del protesto? R/=

¿En qué consiste el aviso de rechazo? R/=

¿Qué significa el protesto? R/=

¿Cuándo la presentación para la aceptación es potestativa? R/=

¿Qué se busca con el aviso de rechazo? R/= Art 707

ARTÍCULO 681. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS LETRAS GIRADAS A DÍA


CIERTO O DÍA CIERTO DESPUÉS DE SU FECHA>. La presentación para la aceptación
de las letras giradas a día cierto o a día cierto después de su fecha, será potestativa; pero
el girador si así lo indica en el título, puede convertirla en obligatoria y señalar un plazo
para que se realice. El girador puede, asimismo, prohibir la presentación antes de una
época determinada, si lo consigna así en la letra. Cuando sea potestativa la presentación
de la letra, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último día hábil anterior al del
vencimiento.

Ejm: Señor XXX sírvase pagar el 14 de abril de 2019 a la orden de


XXX la suma de $2.000.000 a 90 días fecha o el día 14 de septiembre
de 2019.

ARTÍCULO 682. <LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO>. La letra


deberá ser presentada para su aceptación en el lugar y la dirección designados en ella. A
falta de indicación de lugar, la presentación se hará en el establecimiento o en la
residencia del girado. Si se señalaren varios lugares, el tenedor podrá escoger cualquiera
de ellos.

¿Dónde debe hacerse la presentación de la letra? R/=

¿A quién le corresponde verificar la legitimidad de la letra? R/= Al


deudor. A este le corresponde verificar que quien está cobrando es el
legítimo tenedor.

¿Dónde debe constar la aceptación? R/= en la letra misma o en hoja


adherida a él.
Hay casos en que se exige que la fecha de aceptación vaya dentro del
título. Cuando la aceptación se da debe ser pura y simple.
En algún momento de la relación cambiaria hay que presentarle a la
persona para que acepte o se rehúse a aceptar o hacerlo
parcialmente.

Aceptación obligatoria= en las letras giradas a día cierto después de la


vista.
-La letra a la vista se presenta para el pago; No hay que presentarla
para la aceptación.

Presentación para el pago:

ARTÍCULO 691. <PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO PARA SU PAGO>. La


letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los
ocho días comunes siguientes. >SE REFIERE A LA LETRA PAGA A DÍA
CIERTO O A DÍA CIERTO DESPUÉS DE SU FECHA O A LA VISTA.

La presentación para el pago es obligatoria.

-El aceptante tiene obligación de pagar cuando se vence o dentro de


los 8 días siguientes la letra girada a día cierto, a día cierto después
de su vista o a día cierto después de su fecha. Si no la presentó,
caducan las acciones de regreso contra los responsables de pago. Es
decir contra C,D,E, y A no se puede presentar acciones, para lo cual F
sólo le podrá cobrar a B.

Si no la presenta para su aceptación, también le caducan las acciones


de regreso.

Cuando NO se paga o NO se acepta pagar se protesta, esto es como


un plazo que se le da a las personas para que sepan que el plazo se
presentó y no se cumplió. Luego se les notifica que NO hubo
aceptación o pago para que C,D y E sepan. También ocurre que para
efecto de que las personas involucradas en el título sepan que B no
aceptó o no pagó hay un aviso de rechazo cuando en la letra consten
las direcciones de los signatarios.

El aviso de rechazo consta en que si B no aceptó o no pagó, se les


avisa a C,D y E.
02 de abril de 2019

Generalmente, hoy en día las letras vienen sin protesto y sin aviso de
rechazo, ya la gente no se pone en el lío de ir a la notaría y levantar el
acta del protesto.

Si NO hay girado, no hay letra. Es decir, si no hay obligado principal


NO hay letra.

PAGARÉ

Más actual. Se le aplican las siguientes normas de la letra de cambio:

- Cláusulas de intereses
- Formas de vencimiento
- Lo referente al pago
- Protesto por falta de pago
- Aviso de rechazo
- NO lo que tiene que ver con la aceptación, debido a que este
pagaré nace aceptado y es basado en una promesa.

Esquema:

Clasificación:

-Título bipartita.

-No es con base en una orden sino en una promesa

-Abstracto

-Título crediticio

-Singular

-Nace aceptado
Requisitos: Art 621

1. La firma del creador y la mención del derecho incorporado en el


título. >Cuando la norma dice “el título deberá contener” la ley
NO lo suple, si no lo contiene, algo pasará.

Hay requisitos NO esenciales:

- El lugar donde se pagará


- Lugar y fecha de su otorgamiento. En este caso se entenderá
el de su entrega.

ARTÍCULO 709. <REQUISITOS DEL PAGARÉ>. El pagaré debe contener, además de


los requisitos que establece el Artículo 621, los siguientes: 

- 1) La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero; 


- 2) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago; >SINO NO SE
ENTIENDE QUE HAY PAGARÉ
- Ejm: Óscar Velásquez promete pagar a Camila la suma de $
800 mill el día 1 de diciembre de 2019.
Si tiene la plata el 2 de febrero de 2019.
El acreedor NO está obligado a recibir el total del pago antes
del vencimiento porque si está recibiendo el beneficio de
intereses de esos $800 mill por qué va a renunciar a eso.
PERO sí está en la obligación de recibir el pago parcial.

- 3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y 

- 4) La forma de vencimiento.

*En el caso de la letra y el pagaré, el acreedor NO está en la


obligación de recibir el total de la obligación pero sí el pago parcial*

04 de abril de 2019

EL CHEQUE.

- Es un TV donde se establece la orden incondicional de pagar


una suma de dinero.

- Es un TV de contenido crediticio
- La orden debe ser pura y simple.

- Es una forma de pago, no es un crédito.

- Tiene que constar en un formato especial que solamente puede


ir expedido por el banco librado. En caso que no se expida en este
formato el TV NO genera efecto. Artículo 712.

- Quien puede girar un cheque es quien tiene una chequera.


Artículo 714.

- Tiene acción penal.

- Siempre es pagadero a la vista, es decir, a su presentación.

- NO hay obligados directos, TOOS son obligados de regreso.

- Es de estructura tripartita

♣ Librador: Quien da la orden

♣ Librado: a quien se le da la orden –SIEMPRE es un BANCO-. El


banco, por regla general NO es obligado cambiario, sino que es un
simple mandatario, excepcionalmente puede ser obligado cambiario,
esto ocurre en los casos en los que el banco es el librador del cheque.

♣ Beneficiado:

- ¿Cuál es la relación que existe entre el librador y el librado –


BANCO-? La relación que existe es en contrato de cuenta corriente
bancario.

- ¿Qué es la cámara de compensación? Son establecimientos


donde se concentran los cheques, girados en una misma plaza o
pertenecientes a una misma localidad; eso también es llamado que el
cheque está en canje.

Se llama compensación todos los cheques llegan al banco de la


República y este se encarga de devolverle a los diferentes bancos sus
cheques.
- NO hay aceptación.

- El tenedor NO está obligado a recibir pago parcial, porque el


cheque es una forma de pago.

- La autorización del banco se da cuando el banco entrega la


chequera.

08 de abril de 2019

La presentación del cheque para el pago es obligatoria

Es un título de carácter crediticio.

Tiene una vigencia de 6 meses.

Después de que se expide, el documento tiene una vigencia de 6


meses. Entonces hay una relación entre el cuentacorrientista, es decir,
del librador con respecto al beneficiario. Y hay otra relación entre el
banco y el beneficiario.

Si el beneficiario va en cualquiera de los 6 meses y hay plata, el banco


lo paga. Es decir, la primera relación entre el banco y el tenedor es de
6 meses por la vigencia del cheque.

Ejm: la fecha del cheque es el 1 de enero de 2019. Tiene tiempo hasta


el 1 de julio del 2019, lo que quiere decir que el beneficiario sin cumplir
ninguna obligación, durante el 1 de enero y el 1 de julio puede ir al
banco, sin embargo, al banco NO le importa si la acción prescribió. Lo
único que le importa esque al ir dentro de los 6 meses haya plata para
pagar; sino no se paga.

Ejm: C tiene unas obligaciones que cumplir porque esperar 6 meses al


banco para cobrar es correr riesgos.

Ahora miraremos la relación entre el librador y el beneficiario.

Ejm:A libró el cheque el 1 de enero de 2019, pasan 15 días hábiles, es


decir, el 23 de enero. Por lo cual, durante estos 15 días el
cuentacorrientista tiene que tener plata en la cuenta porque el cheque
es girado en una plaza para ser cobrado en la misma plaza.
*Si fuera para ser cobrado en otra tendría 1 mes, en otro país de
américa latina 3 meses, fuera del continente 4 meses*.

Si C fue el 18 de enero, el cuentacorrientista tiene que tener plata ese


día. Pero si no la tiene, nace la acción cambiaria, es decir, se puede
entrar a demandar debido al NO pago. La acción cambiaria NO nace
cuando la pagan. Además es obligación del tenedor ir en esos 15 días
a reclamar el pago.

Si se supone que el cheque se giró por $5.000.000, estos deben estar


dentro de esos 15 días.

Cuando nace la acción cambiaria, se le da 6 meses para ir a ejercerla


pero se debe tener en cuenta que no haya prescrito el cheque porque
sino le excepcionan. Si a los 6 meses NO ejerce la acción cambiaria,
esta muere, es decir, PRESCRIBE.

Pero como al banco NO le importa si fue o no dentro de los 15 días


sino que haya dinero, el tenedor debe cumplir primero con ir dentro de
esos 15 días para lo cual tiene dos opciones: demandar o esperar
hasta el 1 de julio, sin embargo, hasta el 1 de julio corre el riesgo de
que le prescriba la acción. Además puede ir en ese tiempo SOLO si
fue dentro de los 15 días anteriormente explicados.

El cheque prescribe porque nació la acción. Se tiene que presentar


dentro del plazo para que no le caduque la acción. No puede ejercer la
acción penal ni la acción cambiaria porque le caducó. Es decir, no
nace, y si no nace no puede morir.

El cheque caduca cuando no se presenta dentro del término.

La acción prescribe cuando no se ejerce la acción dentro de los 6


meses siguientes a su presentación.

¿Cuáles son los plazos de presentación? R/= Art. 718

¿Cuándo prescribe el cheque?

¿Cuándo caduca el cheque? R/= Nunca caduca.

¿Cuándo prescribe la acción?


¿Cuándo caduca la acción?

9 de abril de 2019
La obligación del banco es pagar dentro de los 6 meses.
Si el cheque es girado en una plaza para ser cobrado en esta misma
el 1 de enero de 2019, tiene hasta el 23 de enero de 2019. Lo que
significa que durante esos 15 días hábiles, el cuentacorrientista tiene
que tener plata en la cuenta para cubrir ese cheque. El tenedor fue el
18 de enero, fecha para la cual el banco tiene que tener plata en la
cuenta. Si no tiene, nace la acción cambiaria. Para ejercer la acción
cambiaria se tienen 6 meses, pero si él fue el 18 de enero, le puede
dar hasta el 1 de julio al cuentacorrientista (teniendo en cuenta que
para esa fecha ya el tenedor debe tener la demanda lista para evitar ir
y que no tenga el dinero). Si el 1 de julio no demanda, prescribe la
acción porque nace la acción.

La relación entre el banco y el beneficiario esque el banco está en la


obligación de pagar el cheque a los 6 meses de la expedición siempre
y cuando haya plata. La otra obligación del banco es NO pagar si está
fuera del plazo. >Si paga por fuera de esos términos, responde el
banco<

ARTÍCULO 738. <RESPONSABILIDAD DEL LIBRADO POR PAGO IRREGULAR>. El


librado que pague en contravención a lo prescrito en los artículos anteriores, responderá
por el pago irregular.

La obligación del tenedor del título es presentarlo dentro del plazo


dependiendo si es un cheque girado en la misma plaza, en otra plaza,
dentro de américa latina o fuera de américa latina.

La relación entre el librado y el banco es la existencia de un contrato


de cuenta corriente, la cual permite que el banco autorice al librador a
librar cheques entregando la chequera.

Si se gira un cheque sin fondos se inicia la acción penal.


Además el cheque tiene la acción cambiaria, que es aquella que nace
cuando se presenta dentro del plazo y no hay fondos.

La relación entre el cuentacorrientista y el beneficiario esque durante


los 15 días si el cheque va a ser cobrado en la misma plaza, tiene que
tener plata en la cuenta so pena que nazca la acción cambiaria o
penal. Si nace la acción cambiaria, muere la acción cambiaria.

Si suponemos que fue el 24 el día que fue al banco, ya ese día el


cuentacorrientista no está en la obligación de tener plata en la cuenta.
Lo que significa que ese día caduca la acción, es decir, no nace la
acción. Además si no se presentó el cheque a tiempo y hubiesen otros
obligados, caducan las acciones de regreso contra estos.
A partir de la prescripción le queda 1 año para ejercer la acción de
enriquecimiento.

10 de abril de 2019

Si no nace la acción, esto signifca que inicialmente no se podría


ejecutar al cuentacorrientista.

Para que caduque la acción respecto del librador se requiere:


1. No haber sido presentado el cheque a tiempo. Debió haber sido
presentado dentro de los 15 días.
2. Que el banco certifique que durante esos 15 días tuvo el dinero
(o no lo tuvo). Si tenía plata y no se presentó a tiempo, el librador
NO podrá ejecutarlo por acción cambiaria.
3. Cuando caduca la acción NO solamente basta con que no haya
ido a cobrar al banco el cheque sino que demuestre que tuvo el
dinero todo el tiempo, sino lo tenía se ejerce la acción cambiaria
en todo el tiempo antes de que prescriba.

*El cuentacorrientista tiene que tener plata cada que expida un


cheque*

Art 729
Art 730

Falta clase del 12, 22 y 23

25 de abril de 2019
Cheque para abono en cuenta o para acreditar en cuenta
Librado (Banco)

Librador Beneficiario
(Girador)

ARTÍCULO 737. <DEFINICIONES Y EFECTOS DEL CHEQUE


CERTIFICADO>. El librador o el tenedor puede prohibir que el cheque sea pagado en
efectivo, insertando la expresión "para abono en cuenta" LITERALIDAD DEL
TÍTULO u otra equivalente. Este cheque se denomina "para abono en cuenta". 
En este caso, el librado sólo podrá pagar el cheque abonando su importe en la cuenta que
lleve o abra el tenedor. 

1. Según esto, el cheque para abono en cuenta es una figura compatible con el
cheque cruzado.
2. Ambas figuras tienen de distinto es que el abonado en cuenta no se puede cobrar
por conducto de un banco intermediario y el cruzado sí se puede cobrar por
conducto de un banco intermediario.
Son semejantes en que el tenedor y el librador podrán poner cláusulas y que no se
restringe la negociabilidad sino el pago.
ARTÍCULO 738. <RESPONSABILIDAD DEL LIBRADO POR PAGO IRREGULAR>. El
librado que pague en contravención a lo prescrito en los artículos anteriores, responderá
por el pago irregular.
El banco librado tiene que respectar el cruce y que el otro deberá ser
abonado en cuenta. En ambos NO es para ser entregado en efectivo
sino en cuenta, tampoco en ventanilla. Lo puede hacer tanto el tenedor
como el librador.

ARTÍCULO 739. <DEFINICIÓN Y EFECTOS DEL CHEQUE PARA A350 EN


CUENTA>. El librador o el tenedor de un cheque puede exigir que el librado certifique la
existencia de fondos disponibles para su pago. Este cheque se denomina "certificado". 

Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan libres de
responsabilidad.  NO CUBRE AVALISTAS

PARÁGRAFO. La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al portador.

Lo que pasa en la realidad es que el banco expresa que existen


fondos suficientes y disponibles para el pago total del importe del
título. Una vez el banco expide la certificación hace una reserva de los
fondos de los clientes. Sin embargo, sucede que luego pueden quedar
desafectados dichos dineros para regresar nuevamente a la cuenta del
librador si el tenedor no lo presenta en el tiempo oportuno. O sea que
sólo va a ser responsable mientras el cheque es presentado dentro del
término oportuno que me trae la ley. Este término me lo trae el art 718.
Si no se presenta en el término oportuno, opera la caducidad. Caduca
la certificación.
1. El cheque certificado constituye una obligación para el librado o
sea para el banco.
2. Respecto a la acción cambiaria de regreso, el girador y todos los
endosantes quedan libres de responsabilidad mientras dure el
término de presentación.
3. El librado responde cambiariamente ante el tenedor por su pago
cuando se hizo la presentación oportuna del título.
4. No puede efectuarse respecto a cheques al portador.
5. La certificación NO puede ser parcial porque el banco garantiza
el importe total del título.

ARTÍCULO 740. <RESPONSABILIDAD CAMBIARIA DEL LIBRADO FRENTE AL


TENEDOR EN LOS CHEQUES CERTIFICADOS>. La certificación hará cambiariamente
responsable al librado (ES LO QUE HACE QUE SEA UN CHEQUE
ESPECIAL) frente al tenedor de que, el cheque será pagado a su presentación
oportuna.
Es precisamente el objetivo de la figura.
>Concordar con el art 718.

ARTÍCULO 741. <EXPRESIONES DEL LIBRADO QUE EQUIVALEN A


CERTIFICACIÓN>. La expresión "visto bueno" u otras equivalentes, suscritas por el
librado, o la sola firma de éste, equivaldrán a certificación.
ES EL VISTO BUENO CON LA FIRMA O SOLO LA FIRMA.
ARTÍCULO 742. <PROHIBICIÓN DE REVOCACIÓN DE CHEQUE CERTIFICADO>. El
librador no podrá revocar el cheque certificado antes de que transcurra el plazo de
presentación.

29 de abril de 2019

Cheque con provisión garantizada

ARTÍCULO 743. <EXPEDICIÓN DE CHEQUES CON PROVISIÓN GARANTIZADA>. Los


bancos podrán entregar a sus cuenta-correntistas formularios de cheques con provisión
garantizada, en los cuales conste la fecha de la entrega y, en caracteres impresos, la
cuantía máxima por la cual cada cheque puede ser librado.
La entrega de los formularios respectivos producirá efectos de certificación.
1. El banco podrá entregar a su cuenta correntistas formularios de
cheques con provisión garantizada.
2. En los cuales conste la fecha de entrega
3. La cuantía máxima de cada cheque por la cual puede ser
librado.

ARTÍCULO 744. <EXTINCIÓN DE LA GARANTÍA DE LA PREVISIÓN>. La garantía de


la provisión se extinguirá si el cheque no es presentado dentro del año siguiente a la
fecha de entrega de los formularios.
>Se debe armonizar dentro del 718.

Diferencias:
-En el certificado no entregan formularios de nada, en este sí entregan
formularios.

Cheque de gerencia:

ARTÍCULO 745. <EXPEDICIÓN DE CHEQUES POR PARTE DEL BANCO A CARGO


DE SUS PROPIAS DEPENDENCIAS>. Los bancos podrán expedir cheques a cargo de
sus propias dependencias. >PUEDEN SER AGENCIA O SUCURSALES (E.
de Ccio).
La posición de librador y librado es ocupado por el banco
El cheque de gerencia es perfectamente negociable y se puede cobrar
por parte del tenedor en el mismo banco emitente o en cualquiera de
sus sucursales y agencias. A este cheque se le aplican todos los art
del cheque ordinario. El 717,718,729 y 730.

El banco es un obligado cambiario en todos excepto en el cheque


cruzado y abono en cuenta.

*No puede existir cheque de gerencia al portador*

Cheque de viajero:
ARTÍCULO 746. <CARACTERÍSTICAS DE LOS CHEQUES DE VIAJERO>. Los cheques
de viajero serán expedidos por el librador a su cargo y serán pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga el librador
en su país o en el extranjero. >Corresponsal es banco con el que tenga
convenio. Este es obligado cambiario.
ARTÍCULO 747. <FORMALIDAD PARA LA NEGOCIACIÓN DE UN CHEQUE
VIAJERO>. El beneficiario de un cheque de viajero deberá firmarlo al recibirlo y
nuevamente al negociarlo, en el espacio del título a ello destinado. El que pague o reciba
el cheque, deberá verificar la autenticidad de la firma del tenedor, cotejándola con la firma
puesta ante el librador. >Títulos valores a la orden. También conocidos
como de doble firma, al recibirlo y al negociarlo.

1. El banco es obligado cambiario


2. Es la misma gráfica del anterior
3. Doble firma para verificar la autenticidad. Son títulos valores a la
orden.

ARTÍCULO 748. <ENTREGA POR PARTE DEL LIBRADOR DE LISTADO DE


SUCURSALES O CORRESPONSALES DONDE PUEDA SER COBRADO EL CHEQUE
VIAJERO>. El librador entregará al beneficiario una lista de las sucursales o
corresponsalías en donde el cheque pueda ser cobrado.
>Lista de dónde puedo cobrarlo.
Art 749: El NO pago da lugar a el pago del importe, el pago del 25% a título de sanción en la acción
cambiaria e indemnización por daños y perjuicios por la vía ordinaria.
Art 750: El corresponsal que ponga en circulación los cheques de viajero se obligará como avalista
del librador.
Art 751: Prescripción de 10 años contra quien lo expida. 5 años contra la corresponsal.

Cheque fiscal
Ley 1 de 1980
Art 1: porque son girados por cualquier concepto a favor de las entidades públicas.
-No son negociables y pueden ser pagados en efectivos.
-No pueden cambiarse las condiciones del art 713 cco

FALTA 30 DE ABRIL
2 de mayo
Requisitos de existencia de las facturas:
-Constar por escrito. Art 623,626,631. Art 2 de la ley 1231
-Debe expedirse un original y dos copias. Inc 3 art 1 Ley 1231/08
-Las copias deben contener la anotación hecha por el girador del título
de forma preimpresa o por cualquier medio mecánico, la leyenda copia
o un equivalente. Art 3 Dect 3327/09
-El art 3 de la ley 1231/08 contiene los requisitos adicionales que debe
contener la factura para existir.

ARTÍCULO 3o. El artículo 774 del Decreto 410 de 1971, Código de Comercio, quedará


así: Requisitos de la factura. La factura deberá reunir, además de los requisitos señalados
en los artículos 621 del presente Código, y 617 del Estatuto Tributario Nacional o las
normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan, los siguientes:
1. La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 673. En ausencia
de mención expresa en la factura de la fecha de vencimiento, se entenderá que debe ser
pagada dentro de los treinta días calendario siguientes a la emisión.

2. La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o identificación o firma de


quien sea el encargado de recibirla según lo establecido en la presente ley.

3. El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el original de la


factura, del estado de pago del precio o remuneración y las condiciones del pago si fuere
el caso. A la misma obligación están sujetos los terceros a quienes se haya transferido la
factura.

No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad de los
requisitos legales señalados en el presente artículo. Sin embargo, la omisión de
cualquiera de estos requisitos, no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a
la factura.

En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir del
vendedor o prestador del servicio la formación y entrega de una factura que corresponda
al negocio causal con indicación del precio y de su pago total o de la parte que hubiere
sido cancelada.

La omisión de requisitos adicionales que establezcan normas distintas a las señaladas en


el presente artículo, no afectará la calidad de título valor de las facturas.

-Los requisitos del 621 comunes a todos los t.v.


-Los del art 617 del estatuto tributario.

ARTICULO 617. REQUISITOS DE LA FACTURA DE VENTA. <Artículo modificado por el artículo 40 de la


Ley 223 de 1995. El nuevo texto es el siguiente:> Para efectos tributarios, la expedición de factura a que se
refiere el artículo 615 consiste en entregar el original de la misma, con el lleno de los siguientes requisitos: 

a. Estar denominada expresamente como factura de venta. 

b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio. 

c. <Literal modificado por el artículo 64 de la Ley 788 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Apellidos y
nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA
pagado.

d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de venta. 

e. Fecha de su expedición. 

f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados. 


g. Valor total de la operación. 

h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura. 

i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas. 

j. <Literal INEXEQUIBLE>

Al momento de la expedición de la factura los requisitos de los literales a), b), d) y h), deberán estar
previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de técnicas industriales de carácter
similar. Cuando el contribuyente utilice un sistema de facturación por computador o máquinas registradoras,
con la impresión efectuada por tales medios se entienden cumplidos los requisitos de impresión previa. El
sistema de facturación deberá numerar en forma consecutiva las facturas y se deberán proveer los medios
necesarios para su verificación y auditoría.

*Los anteriores son requisitos concurrenciales*


Hay facturas que son para ser pagadas por cuotas o instalamentos.
Art 777 modificado por la ley 1231 art 4

ARTÍCULO 4o. El artículo 777 del Decreto 410 de 1971, Código de Comercio, quedará


así: Pago por cuotas de la factura. Contenido Adicional. Cuando el pago haya de hacerse
por cuotas, las facturas contendrán además:

1. Número de cuotas.

2. La fecha de vencimiento de las mismas.

3. La cantidad a pagar en cada una.

PARÁGRAFO. Los pagos parciales se harán constar en la factura original y en las dos


copias de la factura, indicando así mismo, la fecha en que fueren hechos y el tenedor
extenderá al deudor los recibos parciales correspondientes. No obstante, podrán utilizarse
otros mecanismos para llevar el registro de los pagos, tales como registros contables o
cualquier otro medio técnicamente aceptado.

En caso de haberse transferido la factura previamente a los pagos parciales, el emisor,


vendedor, prestador del servicio o el tenedor legítimo de la factura, deberán informarle de
ellos al comprador o beneficiario del servicio, y al tercero al que le haya transferido la
factura, según el caso, indicándole el monto recibido y la fecha de los pagos.

Cuando voy a demandar o me demandaron, la excepción que puedo


proponer por la falta de exigencias legales es la mencionadas en el art
4 de la ley 784 y para invocarla tengo que invocar un recurso de
reposición del art 430 del CGP
Aceptación de la factura:
Puede ser aceptada expresa o tácitamente.
-La expresa debe tener la firma del girado en el título o en hoja
adherida a él. Art 773 Inc 2. Adicionalmente se debe tener en cuenta el
art 5 #6 del Dec 3327/09
-La tácita está en el inc 3 del art 773. Es irrevocable, no hay una
presunción sino que la ley entiende que se encuentra
irrevocablemente aceptada.
Para rechazarla es necesario: devolución de la factura + el aviso de
rechazo. (Si solo se devuelve sin el aviso de rechazo, se entiende que
quedó aceptada irrevocablemente, de igual forma si llega la factura
firmada por cualquier subordinado por el girador)

Formas de vencimiento:
Art 5 Ley 1231/08
ARTÍCULO 5o. El artículo 779 del Decreto 410 de 1971, Código de Comercio, quedará
así: Aplicación de normas relativas a la letra de cambio. Se aplicarán a las facturas de
que trata la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio.
Concatenar con el #1 art 774 mod por la ley 1231/08 en su art 3 #1

1. La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 673. En ausencia


de mención expresa en la factura de la fecha de vencimiento, se entenderá que debe ser
pagada dentro de los treinta días calendario siguientes a la emisión.

*Es decir, a una factura también se le pueden aplicar estas formas de


vencimiento. Art 673*
-En ausencia de mención expresa en la factura se entenderá que debe
ser pagada dentro de los 30d calendario siguientes a la emisión.
-La factura es para ser pagada por cuotas entonces aplico el art 777.

Circulación de la factura:
De acuerdo al art 651 del Cco la factura es un título valor a la orden
entonces circula con el endoso y la entrega.
Normas a tener en cuenta para la circulación:
-Art 6 Ley 1231/08:
ARTÍCULO 6o. TRANSFERENCIA DE LA FACTURA. El vendedor o prestador del
servicio y el tenedor legítimo de la factura, podrán transferirla a terceros mediante endoso
del original.

La transferencia o endoso de más de un original de la misma factura, constituirá delito


contra el patrimonio económico en los términos del artículo 246 del Código Penal, o de las
normas que lo adicionen, sustituyan o modifiquen.
PARÁGRAFO. El endoso de las facturas se regirá por lo dispuesto en el Código de
Comercio en relación con los títulos a la orden.

*Tener en cuenta que SOLO hay un original y dos copias*

-Inc final Art 7 Ley 1231/08:


Toda estipulación que limite, restrinja o prohíba la libre circulación de una factura o su
aceptación, se tendrá por no escrita.

Art 2 Inc 1 Ley 1231/08:


ARTÍCULO 2o. <Ver modificaciones a este artículo, directamente en el Código de
Comercio> El artículo 773 del Decreto 410 de 1971, Código de Comercio, quedará
así: Aceptación de la factura. Una vez que la factura sea aceptada por el comprador o
beneficiario del servicio, se considerará, frente a terceros de buena fe exenta de culpa
que el contrato que le dio origen ha sido debidamente ejecutado en la forma estipulada en
el título.
*Por esto es que debo esperar la aceptación para ponerlo a circular*

Art 6 Inc 2 del Decreto 3327.


Si habiendo sido rechazada la factura mediante documento separado o cualquiera de las
modalidades señaladas en la Ley 1231 de 2008, el emisor vendedor del bien o prestador
del servicio la endosa a un tercero, quedará incurso en las acciones de carácter penal que
se puedan derivar de esta conducta.

-Mientras la factura no sea aceptada no se puede poner a circular por


el beneficiario.
-Si la factura ha sido rechazada, el beneficiario no puede endosarla.
-Se debe tener en cuenta el parágrafo del art 773.
PARÁGRAFO. La factura podrá transferirse después de haber sido aceptada por el
comprador o beneficiario del bien o servicio. Tres (3) días antes de su vencimiento para el
pago, el legítimo tenedor de la factura informará de su tenencia al comprador o
beneficiario del bien o servicio.
Se debe tener en cuenta que puede pasar que si bien dice un original
y dos copias y el emisor se queda con el original y se necesita de este,
se acude al art 778
PARÁGRAFO 1. <Parágrafo adicionado por el artículo 87 de la Ley 1676 de 2013. Rige a
partir del 20 de febrero de 2014.  El nuevo texto es el siguiente:> Toda retención de la
factura o acto del comprador del bien o beneficiario del servicio que impida la libre
circulación de la misma, constituye una práctica restrictiva de la competencia que será
investigada y sancionada, de oficio o a solicitud de la parte afectada, por la
Superintendencia de Industria y Comercio de conformidad con lo establecido en el
artículo 16 de la Ley 590 de 2000

En cuanto a la prescripción y la caducidad se le aplican las mismas


reglas de la letra de cambio.
7 de mayo de 2019
Acción cambiaria:
Yo ejerzo la acción cambiaria cuando no me pagan un título valor.
¿Qué debe hacer un legítimo tenedor de un título valor para que se lo
paguen?
R/= Exhibirlo para su pago y en el instante en que se lo pagan debe
ser entregado a quien lo paga y si solamente le hacen un pago parcial,
se acepta el pago, se hace la anotación del pago parcial y se conserva
el pago insoluto. Art 624

Facultad que tiene el legítimo tenedor de un título valor para ejercer el


derecho en él incorporado ante la autoridad competente por medio de
un proceso ejecutivo.
Art 793.
Sin embargo, si bien es cierto que la regla general es que yo cobro los
títulos valores a través del proceso ejecutivo, ¿Cuáles no están
incluidos en esta regla o tienen un procedimiento cambiario especial
distinto al ejecutivo?
R/= El bono de prenda debido a que el cobro de estos tiene un
procedimiento especial, del art 794 al 801 del cco.

La acción cambiaria tiene fundamento en el art 780. Debemos separar


cada numeral.

#1). Este numeral se pregona de la letra de cambio, más exactamente


de aquella en la que el girador y girado no son la misma persona. Se
debe tener en cuenta de acuerdo a las formas de vencimiento que no
sea a la vista. Además se debe tener en cuenta también en las
facturas cambiarias.
En caso de que el aceptante NO acepte o acepte PARCIALMENTE.
Art 678 >Inicia acción cambiaria en contra del acreedor.

#2) En caso de falta de pago o de pago parcial, se hace la anotación


pero igual se puede demandar por el saldo restante.

#3) Se debe tener en cuenta de acuerdo a la nota de vigencia que trae


el código: se debe decir apertura del trámite de liquidación judicial.

Art 782.
Mediante la acción cambiaria el último tenedor del título qué puede
reclamar? R/= El importe total del título. OJO!
>Quien cobra el título>El legítimo tenedor<

*El #2 hace referencia a una excepción del principio de literalidad*

Art 783
Diferencia entre el 782 y 783: en el 782 el último tenedor fue a que le
pagaran o le aceptaran y no hubo o hubo pago parcial entonces tiene
derecho. En el 783 es respecto al obligado de regreso que pagó el
título, este tiene opciones distintas.
En el caso de que otro obligado dentro de título haya sido quien pagó
el título sin ser el obligado principal.
>Lo que reclama el obligado de regreso que pagó el título<
Se aplica en el entendido de que NO haya pagado el aceptante de la
letra de cambio o el otorgante del pagaré porque en el instante en que
pagan se desincorpora el derecho debido a que NO hay el reembolso
del 783.

Art 785

Hay tres tipos de acciones cambiarias:


-Directa: art 781>Ejercida por el último tenedor
-De regreso: art 781>Ejercida por el último tenedor
-Reembolso: art 783>Ejercida por el obligado en vía de regreso que
pagó el título.

La acción cambiaria directa la ejerzo contra el aceptante, otorgante y


sus avalistas.
En la de regreso está el girador, endosantes, librador y sus avalistas.

8 de mayo de 2019
Caducidad de la acción cambiaria:

Prescripción de la acción cambiaria:

Es una sanción que la ley le impone al legítimo tenedor por NO utilizar


la acción cambiaria dentro del término estipulado en la ley siempre que
sea alegada oportunamente por cualquier obligado cambiario dentro
del respectivo proceso ejecutivo. >Diferencia con la caducidad en que
esta se alega y la otra puede ser decretada de oficio<

Características:
1) Debe proponerse como excepción a la acción cambiaria
propuesta por el legítimo tenedor por cualquier obligado del
título. Así lo prescribe el art 784 # 10.
2) Según eso el juez NO la declara de oficio
3) La prescripción depende de un término previsto en la ley.
Cheque 730, regla general de los demás t.v. directa 789, regreso
del último tenedor 790, regreso contra los anteriores al ejercer la
acción de reembolso 791.
ARTÍCULO 730. <PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS
DEL CHEQUE>. Las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: Las del último
tenedor, en seis meses, contados desde la presentación;

las de los endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente a
aquel en que paguen el cheque. >Lo puedo asimilar a la acción de reembolso.<

ARTÍCULO 789. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA>. La acción


cambiaria directa prescribe en tres años a partir del día del vencimiento.
ARTÍCULO 790. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO DEL
ÚLTIMO TENEDOR>.La acción cambiaria de regreso del último tenedor prescribirá en un
año contado desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin protesto, desde la fecha del
vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los plazos de presentación. >TENER EN
CUENTA SI ES CON O SIN PROTESTO<

ARTÍCULO 791. <ACCIÓN DEL OBLIGADO DE REGRESO CONTRA OBLIGADOS


ANTERIORES>. La acción del obligado del regreso contra los demás obligados anteriores
prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha del pago voluntario o de la fecha en
que se le notifique la demanda.
*TENER EN CUENTA QUE:
-El obligado de regreso que paga puede exigir de los obligados cambiarios anteriores el
reembolso de lo pagado siempre que su pago se produzca antes que transcurran los
términos de prescripción en su favor pues estando prescrita la acción cambiaria frente a
él, si paga renuncia a la prescripción.

4) La prescripción puede proponerse por cualquier obligado


cambiario, tanto los directos como los de regreso.
*Hay que tener en cuentael art 2539 del C.C. y es que se
interrumpe natural o civilmente. Naturalmente por el hecho de
conocer el deudor la obligación ya expresa y tácita y civilmente
por la demanda judicial*. Art 94 CGP.
Casos en títulos valores en los que hay interrupción civil:
-Cuando se solicita un nuevo plazo.
-Cuando se pagan intereses de la obligación.
-Cuando se abona parte de la obligación.

5) El código de comercio NUNCA habla de la suspensión sino de


interrupción de la prescripción.
6) También le puedo aplicar del C.C. el 2514 acerca de la renuncia
de la prescripción.

Excepciones contra la acción cambiaria:

ARTÍCULO 784. <EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. Contra la acción


cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones: 

1) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el


título;

>EXCEPCIÓN DE LA QUE HABLA EL ART 625.

Quiere decir que si el demandado NO firmó el título, no puede


haber acción cambiaria de parte de este. Va con tacha de
falsedad por falsificación de firma.
2) La incapacidad del demandado al suscribir el título;
>ABSOLUTA Y RELATIVA. Concordar con el art 900 C.C.

3) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título


a nombre del demandado;
>SE REFIERE AL ART 640 DEL CCO.
>El demandadó tiene que demostrar que no dio poder o que si lo
dio no era suficientemente amplio para suscribir el título valor.

4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente.
>CUANDO SE VA A ALEGAR LA INEXISTENCIA DEL TÍTULO
VALOR POR LA FALTA DE LOS REQUISITOS ESENCIALES
ENTONCES SE ALEGA LA INEXISTENCIA DEL T.V.

5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;
>CONCORDAR CON ART 631
>Se hace por respeto al principio de literalidad y buena fe.
6) Las relativas a la no negociabilidad del título;
>SI SE TIENE EN CUENTA QUE ES CARACTERÍSTICA DE LOS
TV SU NEGOCIABILIDAD, PUEDE PROPONERSE ESTA
EXCEPCIÓN ÚNICAMENTE EN:

-Cheques. Art 715 y 716.

ARTÍCULO 715. <LIMITACIÓN EN LA NEGOCIABILIDAD DE LOS CHEQUES>. La


negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una cláusula que así lo
indique. 

Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de la ley,


sólo podrán cobrarse por conducto de un banco. OJO!!

ARTÍCULO 716. <LIMITACIÓN DE LA NEGOCIABILIDAD DE CHEQUES GIRADOS A


FAVOR DEL BANCO LIBRADO>. El cheque expedido o endosado a favor del banco
librado no será negociable, salvo que en él se indique lo contrario.

-En cuando al conocimiento de embarque. Art 1638


-En relación a la carta de porte de acuerdo al art 1019
7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en el título;
*La quita es la remisión o liberación que de la deuda o parte de ella
hace el acreedor al deudor.
8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en el
depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;
>Concordar con el art 696

FALTA CLASE 9 DE MAYO

13 de mayo de 2019
Dentro de los títulos valores se pueden intrponer dos tipos de
acciones:
1. Acciones cambiarias:
1.1. -Acción cambiaria: art 780, 781, 782 y 783
1.2. -Acción de endoso: art 653
¿Cuándo se ejercita la acción cambiaria?

ARTÍCULO 780. <CASOS EN QUE PROCEDE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. La acción cambiaria se


ejercitará: 

1) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial; 


2) En caso de falta de pago o de pago parcial, y 

3) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de liquidación, o se les abra
concurso de acreedores, o se hallen en cualquier otra situación semejante. 

ARTÍCULO 781. <ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA Y DE REGRESO >. La acción cambiaria es directa
cuando se ejercita contra el aceptante de una orden o el otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas,
y de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.

1.1. -La acción cambiaria tiene tiempos para ejercitarse, so pena


de que la acción si yo no la ejercito o caduce o prescriba la
acción.
El tenedor tiene un tiempo para ejercitar la acción cambiaria directa,
dependiendo del título valor.
¿Qué tiempos existen para ejercer la acción?
-1 año la acción cambiaria directa y los obligados de regreso.
-6 meses del obligado de regreso contra otro obligado de regreso.
-El tenedor legítimo en acción directa tiene 3 años si se trata de letra,
pagaré, factura, conocimiento de embarque, bono de prenda,
certiicado de depósito.
-4 años en la acción cambiaria directa para los bonos
-6 meses si es cheque
-5 años si es el corresponsal que ponga en circulación el título.
Si en los anteriores tiempos NO se impetra la acción cambiaria,
prescribe la acción.

1.2. -Acción de endoso: ARTÍCULO 653. <CONSTANCIA DE


TRANSFERENCIA DE TÍTULO A LA ORDEN POR MEDIO DIFERENTE AL
ENDOSO>. Quién justifique que se le ha transferido un título a la orden por
medio distinto del endoso, podrá exigir que el juez en vía de jurisdicción
voluntaria haga constar la transferencia en el título o en una hoja adherida a
él. 

La constancia que ponga el juez en el título, se tendrá como endoso.

2. Acciones NO cambiarias: acá se encuentran:


2.1. -Acción causal: art 882 inc 1. ARTÍCULO 882. <PAGO CON
TÍTULOS VALORES>. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás
títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior,
valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará
implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el
instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera.
¿Cuándo procede la acción causal? Art 643 en
concordancia con el art 882 inc 1
-Cuando en la relación subyacente se emiten y entregan
títulos valores como parte del pago.

¿Por qué procedimiento se ejerce la acción causal?


-Por el proceso verbal. Art 268 CGP.

¿Cuándo se ejerce?
-Cuando se ha hecho un pago que tiene como fin el
pago del negocio subyacente.

El hecho de tener problemas con el título valor el cual se


extinguió NO tiene nada que ver con el negocio debido
a la autonomía que le dio orige a este.

Aplicar la acción causal es porque el negocio que le dio


origen al título valor subsiste independiente de este.

2.2. Acción de abuso del derecho: art 830 ARTÍCULO 830.


<ABUSO DEL DERECHO-INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS>. El
que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios
que cause.
Ejm: cobrar intereses por encima de la tasa de usura, al
no entregar documentos de los títulos valores, etc.

2.3. Acción de enriquecimiento: Art 882 Inc 3 Si el acreedor deja


caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o
fundamental se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra
quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o
prescripción. Esta acción prescribirá en un año.
Cuando deja caducar o prescribir el título, esta acción le queda 1 año
luego de la prescripción para ver si se le reconoce ese dinero.

2.4. Acción de cancelación y reposición de títulos valores: art


398 CGP
-Esto es para efectos de buscar rápido la cancelación y
reposición

ARTÍCULO 398. CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REIVINDICACIÓN DE TÍTULOS


VALORES. Quien haya sufrido el extravío, pérdida, hurto, deterioro o la destrucción total
o parcial de un título valor, podrá solicitar la cancelación y, en su caso, la reposición,
comunicando al emisor, aceptante o girador la pérdida, hurto, deterioro o destrucción,
mediante escrito acompañado de las constancias y pruebas pertinentes y, en su caso,
devolviendo el título deteriorado o parcialmente destruido al principal obligado.

El interesado publicará un aviso informando sobre el extravío, hurto o destrucción total o


parcial del título en un diario de circulación nacional y sobre la petición de cancelación y
reposición, en el que se incluirán todos los datos necesarios para la completa
identificación del título, incluyendo el nombre del emisor, aceptante o girador y la dirección
donde este recibirá notificación.

Transcurridos diez (10) días desde la fecha de publicación del aviso, si no se presenta
oposición de terceros comunicada por escrito ante la entidad o persona emisora,
aceptante o giradora, esta podrá tener por cancelado el título y, si es del caso, pagarlo o
reponer el documento.

¿Cuándo se acude al juez competente? Cuando durante el transcurso


de la publicación en el diario de amplia circulación hubo oposición.
Esto aplica para pérdida, deterioro o extravio del título valor. Si no hay
oposición se debe cancelar y reponer.

El título extraviado o deteriorada carecerá de valor.

*Todo título valor tiene una acción ejecutiva*

También podría gustarte