Manual Teoria Obstetrica
Manual Teoria Obstetrica
Manual Teoria Obstetrica
Causas
Espontanea
Traumática
Iatrogénica
DETERMINANTES
Sintomatología
Inminencia de ruptura uterina
- Placenta previa
- Estreñimiento
- Hemorragia interna de un órgano abdominal
Pronostico
- Longitud
- Bordes
- Necrosis del plano muscular
Antecedentes de la paciente
Hiperémesis gravídica
Aumento del diámetro del abdomen
Aumento de la altura uterina respecto a la edad gestacional
Palpación de más de dos polos fetales
Auscultación de dos latidos cardiacos (diez a 15 latidos de diferencia)
Una vez establecido el diagnostico se debe buscar alteraciones comunes en
los embarazos gemelares:
• Ambientales
• Maternas
• Ovulares
• Fetales
• Desconocidas
Son similares a las causas que nos llevan al sufrimiento fetal, asociándose
también lo que es:
• Anomalías cromosómicas como pueden ser problemas a nivel
cardiaco o a nivel del encéfalo
• También se asocia a problemas de diabetes mal controlada
• Traumatismos ya sea directo a través del feto al realizar la
cordocentesis
• Anomalías hemodinámicas de los fetos sobre todo en embarazos
gemelares donde hay un feto transfusor
Estadíos
• Disolución o Licuefacción:
o Cuando la muerte ocurre en las primeras 8 semanas
Momificación:
o Cuando la muerte ocurre entre las 9-22 semanas
o Nos puede llevar al feto papiráceo sobre todo en embarazos
gemelares (queda el feto adosado como una hoja de papel)
• Maceración: Cuando la muerte del feto ocurre a partir de las
23 semanas o Grado 1:
Cuando tiene 8 días de muerto y retenido
Común la presencia de edema
Se ablanda el producto
Aparecen unas ampollas que son las flictenas llenas de
líquido serosanguinolento o Grado 2:
Entre 9-12 días de muerto y retenido
Vamos a observar la rotura de las flictenas y el líquido se
va a tornar a una coloración sanguinolenta
Se desprenden grandes colgajos de la epidermis, y la
dermis adopta una coloración rojiza
Utilizamos el término de feto sanguinolento o Grado 3:
Cuando ocurre desde los 13 días de muerto y retenido
Vamos a ver cambios más notorios como
desalineamiento de los huesos del cráneo dando la
sensación de un saco de nueces
Vemos una alteración de los glóbulos rojos
Comienza a haber un infiltrado tanto en la placenta,
como en las membranas y el cordón que adoptan una
coloración achocolatada.
Sintomatología
• Cambios Funcionales o Ausencia en los
movimientos del bebé los cuales eran notorios
antes.
o Disminución y desaparición de la sintomatología del embarazo
• Cambios Locales o Presencia de Calostro o
Sangrado oscuro vaginal
o Al feto se lo palpa como una masa, no vamos a percibir a la
palpación los movimientos del mismo
o La altura del crecimiento uterino se detiene o disminuye
incluso.
o Al palpar los huesos del cráneo vamos a ver como crepitan los
mismos (Signo de Negri)
o Auscultamos el latido de la aorta materna por la reabsorción
del líquido amniótico. Diagnóstico
• Interrumpir el embarazo
• Cultivo y Antibiograma
• Conducta Antibiótica hasta resultado de antibiograma: Ampicilina
2gr IV cada 6 horas y Gentamicina 3 a 5 mg/kg peso diario
por Vía IM.
CUANDO NO EXISTE INFECCIÓN NI MADUREZ DEL FETO
CORIOAMNIONITIS
Es una complicación de la ruptura prematura de
membrana, aunque también puede producirse con
membranas íntegras.
PRESENCIA DE GÉRMENES QUE INVADEN LA
CAVIDAD AMNIÓTICA
• Zinc en la dieta
• No relaciones sexuales en la segunda mitad del embarazo o uso de
preservativos. Tratar todos los tipos de infecciones vaginales
durante el embarazo. CURATIVO
• Antibióticos
• Después de 12 horas interrumpir el embarazo por la vía más
conveniente
TEMA 9: PARTO PRETÉRMINO
DIAGNÓSTICO
Determinar edad gestacional
Fecha de ultima menstruación
Ecografía
Siempre se debe obtener el dato confiable de la última fecha de
menstruación (1er día de la última menstruación hasta la fecha actual es
el tiempo que tomamos para saber si ese producto sobrepasa las 42
semanas)
Para confiarnos de esta fecha de última menstruación deber reunir
ciertas características:
Sea exacta
Sean menstruaciones regulares
Y que la paciente no haya estado ingiriendo anticonceptivos orales
por el lapso de 3 meses previo antes del embarazo
En caso de dudas tenemos la ventaja de realizar el control ecográfico
Mientras más precoz sea el estudio ecográfico, nos ayuda mejor al
diagnóstico definitivo de la edad gestacional
Siempre lo más recomendable es tener un estudio ecográfico del
primer trimestre de embarazo ( antes de las 13 semanas de
gestación)
Se mide en la ecografía de primer trimestre la longitud CRÁNEO-
RABADILLA y nos proporciona una edad gestacional con una variable
menor a 1 semana.
Si no se contó con estudio ecográfico en el primer trimestre pero se realizó
un estudio entre las 13 a 27 semanas y se valoró el diámetro
BIPARIETAL la edad gestacional tendrá una variación de +/- 1 semana.
Las mujeres que prolongan su gestación, tienen una mayor
incidencia de que el producto sea macrosómico (>4000g) y
también que presente OLIGOAMNIOS.
COMPLICACIONES
Oligoamnios
Sufrimiento fetal
Síndrome de aspiración meconial
Macrosomias
MANEJO DE ESTOS PACIENTES
Depende de 2 circunstancias
1. Si conocemos , tenemos una edad gestacional con fecha de ultima
menstruación confirmada se la diagnostica de embarazo postérmino
y se procede a la inducción de parto o la cesárea acorde al caso
2. Y si la fecha de ultima menstruación no es confiable y no hay
estudio ecográfico primero es la maduración pulmonar y luego la
inducción o cesárea.
Lo recomendable es proceder a la interrupción de la gestación , a proceder
a inducir trabajo de parto al finalizar la semana 41 no vamos a esperar
que cumpla las 42 semanas para interrumpir el embarazo, es decir puede
interrumpirse a las 41 semanas con 5, 6 días antes de la 42 semanas.
Inducir el trabajo de parto: usamos prostaglandinas inicialmente para
madurar el cérvix y podemos complementar posteriormente con la
oxitocina.
En el momento de trabajo de parto, cuando ya hay contracciones el
producto puede presentar desaceleraciones variables por la comprensión
del cordón debido al oligoamnios y esto puede llevarnos a un sufrimiento
fetal.
También cuando existe poco líquido amniótico o nada de él, y aparte
existe la presencia de meconio previo a la inducción de trabajo de parto
podemos realizar una AMNIOINFUSION ya sea para diluir ese meconio o
porque si no hay líquido (llegue líquido a esa cavidad administrarlo) y de
esta manera evitemos la compresión del cordón y que el producto llegue
a sufrimiento fetal.
Podemos hacer esta inducción del parto, dependiendo del estado de la
madre podemos hacerlo a día seguido, es decir podemos probar durante
12 horas un día y si no responde, descansamos y al día siguiente
reiniciamos con la misma. Y si pese a esto no se logra la inducción del
parto procedemos a realizar CESÁREA.
En caso de que se tenga dudas de la última fecha de menstruación y no
contamos con un estudio ecográfico que nos oriente al diagnóstico,
tenemos que proceder en estos casos a realizar una maduración
pulmonar fetal previo a la inducción al trabajo de parto por el riesgo de
que sea un producto prematuro nazca antes de tiempo con sus debidas
complicaciones.
Ante la duda de esto maduración pulmonar y estudio ecográfico posterior
para confirmar si es a término o postérmino.
También se plantea la CESÁREA como principal opción en aquellos
casos que se conoce con exactitud la fecha de la última menstruación y
existe la presencia de sufrimiento fetal, determinado por una prueba
de tolerancia a las contracciones con oxitocina ( prueba de Posse)
en donde se demostró la existencia de una hipoxia, por la aparición de
contracciones tardías, lo cual nos indica que esta paciente, si entra en
trabajo de parto va a presentar sufrimiento fetal, entonces si esta prueba
sale positiva nos indica que esta gestación presenta oligoamnios y
meconio en ese momento.
Y la otra situación para hacer inmediatamente una CESÁREA es cuando
confirmamos la presencia de una macrosomía fetal
Tema 11: RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Hay que saber diferenciar
• Dieta exclusiva
• Administración de insulina
• Los objetivos metabólicos consisten en lograr una glicemia en
ayunas entre
70 y 90mg/dl, glicemia pospandrial 90 y 120mg/dl, cetonuria (-) y glucosuria
(-)
Tratamiento específico
RUBEOLA
Benigna
Produce embriopatía rubeólica, caracterizada por alteraciones oculares,
sordera, cardiopatías congénitas, microcefalias, retardo
psicomotor.
Dx:
Hemaglutinación. Se realiza a los 15d de la infección, preferible solicitar
títulos de IgM, 1:10 nos indica infección.
Una vez que se adquiere, no existe tto adecuado. Se realiza tto
preventivo:
Vacunar a todas las niñas cuando terminan la primaria, y mujeres que no
están embarazadas y que no han sido inmunizadas
Por la gran afectación que puede tener el feto, se recomienda la
interrupción del embarazo si se contrae en el 1er trimestre.
CITOMEGALOVIRUS
Es una infección producida por un virus que se aísla en saliva, en la orina,
en las secreciones vaginales y cervicales, y que se transmite por relación
sexual.
El feto se contagia por vía intraplacentaria y puede originar abortos,
partos prematuros, retardo del crecimiento intrauterino.
El recién nacido va a presentar una sintomatología similar a una
isoinmunización materno fetal.
Diagnostico:
El diagnostico lo realizamos por la prueba de fijación de complemento,
buscando anticuerpos anticitomegalovirus (antiCMV), revisando
titulaciones de la IgG donde vamos a encontrar títulos de 1:16 o mayores
lo cual nos va a indicar la presencia de la infección.
HERPES VIRUS
Virus de la familia Hominis, se caracteriza por presentar una serie de
lesiones que se inician la presencia de pequeñas pápulas, pruriginosas y
dolorosas que se van a convertir posteriormente en vesículas amarillentas,
las cuales se ulceran, y luego se desecan.
Hay 2 tipos del virus del herpes; el tipo 1 que es predominantemente a fin
a la mucosa o a la piel, y el tipo 2 o herpes genital que se lo adquiere por
transmisión sexual.
Generalmente el recién nacido se va a contagiar si la paciente es sometida
a un trabajo de parto, y presenta lesiones en el canal de parto o el virus
del herpes está activo.
La afectación en el producto va a ser grave y en ciertos casos incluso
mortal.
La presencia de herpes genital representa una indicación absoluta para
realizar cesárea.
Diagnostico:
Podemos realizarlo por las características de las lesiones, por el cultivo del
material extraído de la lesión y por la pesquisa de anticuerpos IgM.
Tratamiento: