Desarrollo Fase 6 Aplicaciones Del Cálculo Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

1Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 5 - Aplicaciones de las

técnicas y métodos de integración

Diana Patricia Jaramillo


Código: 22030419

Juan David Sánchez


Código: 1.044.503.919

Oscar David Gamboa Valencia


Código: 1.017.177.213

Yesenia Ocupa Castillo


Código: 1.121.212.073

Tutor: Freddy Yesid Villamizar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Colombia.
Cálculo Integral
Grupo 551110 7
Introducción

El presente trabajo se realiza con el fin de comprender a nivel operacional la

integral definida e indefinida, argumentando el desarrollo de los problemas propuestos a

través de la resolución de problemas fundamentales y aplicados en el uso del cálculo

integral, así mismo, se implementan herramientas TIC (GeoGebra) para la solución y

enseñanza de problemas que involucran el cálculo integral.

Se desarrollan ejercicios mediante el cálculo integral como son las áreas y

volúmenes, sólidos de revolución, longitud del arco, valor promedio de una función,

aplicaciones a la física, aplicaciones a la ingeniería, entre otras.

Para finalizar se presentan conclusiones y las referencias utilizadas para el desarrollo de los

ejercicios.
Sección 6.1: Área entre curvas

Objetivo

Determinar las áreas de las regiones que están bajo las gráficas de funciones

mediante las integrales.

Fundamentos y estrategias a emplear

Se considera la región S que se ubica entre dos curvas y=f (x ) y y=g (x) y entre

las rectas verticalesx=a y x=b, donde f y g son funciones continuas y f (x)≥ g (x) para

toda x en [a , b].

Figura 1: Región S entre dos curvas (Stewart, 2012 p. 422).


Se divide S en n franjas con igual de ancho y luego se calcula el valor aproximado de la i-

¿ ¿
ésima franja mediante un rectángulo de base ∆ x y altura f ( xi )−g( xi ) como en la siguiente

figura:

Figura 2: Región S dividido en rectángulos (Stewart, 2012 p. 422).

El área A de la región limitada por las curvas y=f (x ), y=g (x) y las rectas x=a, x=b,

donde f y g son continuas y f (x)≥ g (x) para toda x en [a , b] es:


b
A=∫ [ f ( x )−g ( x ) ] dx
a
Ejercicio 1: (Stewart, 2012, p. 427). (Diana Jaramillo)

Determine el área de cada una de las regiones sombreadas

Figura 3: Ejercicio 1 (Stewart, 2012 p. 427).

Se determina los puntos de intersección:

y=5 x−x 2 , y=x

5 x−x 2=x

x 2−5 x+ x =0

x 2−4 x=0

x ( x−4 )=0

x=0 , x=4

Luego, se usa la fórmula de la región limitada por las curvas, cuyos límites son los puntos

de intersección hallados en el punto anterior.


4
A=∫ 5 x −x2− x dx
0

Simplificamos la expresión

4
A=∫ 4 x−x 2 dx
0

Se integra la expresión
4
x3
[
A= 2 x −
3
2
] 0

Se aplica teorema fundamental del cálculo

( 4 )3
2
A=2(4 ) − −0
3

Se resuelve

32
A=
3
Ejercicio 4: (Stewart, 2012, p. 427). (Yesenia Ocupa)

El área entre las curvas es igual a la integral de la ecuación 1, menos la integral de

la ecuación 2.

Figura 4: Región sombreada ejercicio 4. (Ocupa, 2012).

3 3

∫ ( 2 y− y 2) −∫( y 2−4 y ) Propiedad, la resta o suma de 2 integrales es igual a la integral


0 0

de la suma o la resta.

∫ A−∫ B=∫ ( A−B)

3 3
2 2
∫ ( 2 y− y ) −( y ¿−4 y )=¿ ¿ ∫ 2 y− y 2 −4 y − y 2
0 0

3
2
= ∫ 2 y−2 y +4 y
0

3
2
=∫ 6 y −2 y
0

=¿

=¿

=¿

=27−2× 9=27−19=9
Área entre curvas =9

Ejercicio 34: (Stewart, 2012, p. 427). (Yesenia Ocupa)

Por medio de una gráfica, encuentre un valor aproximado de las coordenadas x de

los puntos de intersección entre las curvas dadas. Luego estime (en forma aproximada) el

área de cada una de las siguientes regiones definida por las curvas.

x
y=
¿¿

x
av : f (x ) =
¿¿

se cruza en x=0 y x ≈ 1.0521, deacuerdo con la utilidad del grafico , tambien h ay que tener en cuenta que x ≥ o , en

Figura 5: Área sombreada ejercicio 34 (Ocupa, 2020)

2. Hallamos la integral indefinida de f ( x ) antes de poner todo junto.

1
u=x2 +1 , du=2 x dx → du=x dx
2
x
∫ ¿¿ ¿
3. Restamos la función inferior de la parte superior e integramos (no necesitamos el +C
porque es una integral definida)
1.0521

A= ∫ ¿¿
0

1.0521
= ∫ ¿¿
0

=¿ ¿

−1 1 6 1 −1
=
2 ( 1.052 1 + 1 ) 6
2 2
2
− 1.0521 + 1.052 1 −
[
2 ( 02 +1 )
−0+0
]
= 0 . 5901

Ejercicio 37: (Stewart, 2012, p. 427). (Juan Sánchez)

Problema 37 (Stewart, 2012, p. 427)


Grafique cada una de las siguientes regiones entre las curvas dadas y utilice su calculadora
para calcular el área con una aproximación de cinco decimales.
2
y= 4
, y =x2
1+ x
Figura 6: GeoGebra, ejercicio 37 (Sánchez, 2020)

Ubicamos los puntos de intercepción la cual nos da los puntos x=−1 y x=1y
posteriormente obtenemos la integral de cada una de las curvas teniendo en cuenta que la
gráfica

Imagen 7: Integral para el área (Stewart, 2012 p.422)


1
2
A=∫
−1 [( ) ]
1+ x 4
−x 2 dx

Figura 8: GeoGebra, ejercicio 37 (Sánchez, 2020)


Obtenemos el área entre las integrales como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 9: GeoGebra, ejercicio 37 (Sánchez, 2020)


El área de la figura formada por las dos funciones es
¿ 2,80 u2
Sección 6.2 Volúmenes

Objetivo

A través del uso del cálculo, dar una definición exacta del volumen.

Fundamentos y estrategias a emplear

Primero “cortamos” a S en piezas y hacemos que cada pieza se aproxime a un

cilindro, para después estimar el volumen de S sumando los volúmenes de los cilindros. El

valor del volumen exacto de S se obtiene a través un proceso de límite en el que el número

de piezas se hace cada vez más grande.

Sea S un sólido que está entre x=a y x=b. Si el área de la sección transversal de S en el

plano P x, a través de x y perpendicular al eje x, es A(x ) , donde Aes una función continua,

entonces el volumen de S es:


b
V =∫ A (x)dx ①
a

Donde

A=π r 2 ②

Dado dos radios


b
V =∫ π ( r 21−r 22 ) dx ③
a
Encuentre el volumen del sólido obtenido al hacer girar la región delimitada por las curvas

dadas alrededor de la recta especificada.

Ejercicio 6 (Stewart, 2012 p. 438). (Diana Jaramillo)

y=ln x y=1 , y=2 , x=0 alrededor del eje y

Hacemos la representación gráfica

Figura 4: Gráfica Ejercicio 6 en geogebra (Jaramillo, 2020).

Figura 5: Gráfica Ejercicio 10 en geogebra en revolución (Jaramillo, 2020).

Dado a que se trabaja en términos de y hacemos lo siguiente:


ln x= y → x =e y

Luego, usamos la ecuación ① y ②


2
2
V =∫ π ( e y ) dy
1

Se integra
2
1 2y
V =π [ ]
2
e
1

Se aplica teorema fundamental del cálculo

π 4 2
(e −e )
2

Se saca factor común

π e2 2
( e −1)
2

Ejercicio 11 (Stewart, 2012 p. 438). (Diana Jaramillo)

y=x 2 , x = y 2 alrededor de y=1

Se hace la gráfica

Determinamos los límites de integración

( x 2−x)=0

x=0 , x=1

Teniendo en cuenta de que las funciones giran alrededor de y=1, la distancia de los radios

correspondientes sería

De y=x 2 , y=1
x 2=1

1−x 2=r 1

De x= y 2

y= √ x

1= √ x

1− √ x=r 2

Aplicando la ecuación ③
1
2 2
V =π ∫ [ ( 1−x2 ) −( 1−√ x ) ] dx
0

Resolvemos
1
V =π ∫ [ 1−2 x 2+ x 4−(1−2 √ x + x) ] dx
0

Simplificando
1
V =π ∫ [−2 x2 + x 4 +2 √ x−x ¿ ] dx
0

Se integra

3 1

V =π
3 [
−2 3 1 5 4 2 1 2
x + x+ x − x
5 3 2 ]
0

Se aplica teorema fundamental del cálculo

−2 1 4 1
V =π [ + + −
3 5 3 2 ]
Se resuelve
11
π
30

Ejercicio 31 (Stewart, 2012 p. 439). (Yesenia Ocupa)

Plantee una integral para el volumen del sólido obtenido al hacer girar cada una de

las regiones delimitadas por las curvas dadas, alrededor de la recta especificada. Después

utilice su calculadora para evaluar la integral con una aproximación a cinco cifras

decimales.

2
y=e−x , y =0 , x=−1 , x=1

a) Alrededor del eje x b) Alrededor de y=−1

2
Dada: y=e−x , y =0 , x=−1 x=1
Acerca de y=−1
Figura 11: Gráfica Ejercicio 31 (Ocupa., 2020).

Eje de revolución
2
y=2.71828 −x

y=0
1
3. v=π ∫ −1 ¿

=¿

=13 .14

Ejercicio 36 (Stewart, 2012 p. 439). (Oscar Gamboa)

Utilice una gráfica para encontrar las coordenadas x aproximadas de los puntos de

intersección de las curvas dadas. Luego utilice su calculadora para estimar (en forma
aproximada) el volumen del sólido obtenido al hacer girar alrededor del eje x la región

limitada por estas curvas.

y=2+ x 2 cos x , y =x 4 + x+1

Se hace la representación de la gráfica

Figura 12: Gráfica Ejercicio 36 en geogebra en revolución (Gamboa, 2020).

Usando la fórmula ③ donde

r 1=2+ x 2 cos x

r 2=x 4 + x+1

Intersección de los límites

x ≈−1.29 , 0.88

Usando la fórmula ③

0.88
V= ∫ π ¿¿
−1.29
Se utiliza calculadora (como lo indica el ejercicio) para estimar (en forma aproximada) el

volumen del sólido obtenido al hacer girar alrededor del eje x la región limitada por estas

curvas.

V ≈ 23.78

Sección 6.3 Volúmenes mediante cascarones cilíndricos.

Objetivo:

Hallar el volumen mediante el sistema llamado método de los cascarones cilíndricos

a través de las fórmulas empleadas.

Fundamentos y estrategia a emplear:

Para resolver los ejercicios propuestos, se usarán las fórmulas siguientes.

Fórmula del volumen de un cascarón cilíndrico:

V =2 πrh ∆ r ①
Volumen de un sólido que se obtiene al hacer girar alrededor del eje y la región

bajo la curva y=f (x ) desde a hasta b:

b
V =∫ 2 πxf ( x ) dx 0≤ a< b ②
a

La mejor manera de recordar la fórmula ② es pensar en el cascarón representativo,

cortado y como en la siguiente figura, con radio x, circunferencia 2 πx, altura f (x) y

espesor ∆ x o dx.

Figura 13: cascarón representativo, cortado y aplanado (Stewart 2012, p.442).

Ejercicio 7 (Stewart, 2012 p. 445). (Yesenia Ocupa)

Volumen que se genera al hacer girar alrededor del eje Y, cada una de las regiones
definidas por las curvas dadas.

y=x 2 , y=6 x−2 x 2

Se muestra un ejemplo de cilindro para x=0.5


Figura 14: representación gráfica ejercicio 7, (Ocupa, 2020)

2. f ( x )=x 2 , g ( x )=6 x−2 x 2 , Sobre el eje y.

Encontremos la intersección: x 2=6 x−2 x 2


3 x 2−6 x=0
3 x ( x−2 ) =0
x=0,2
Usando el método del cilindro integramos a lo largo del eje x de 0 a 2.
El radio de cada cilindro será r =x y la altura será (superior menos inferior).

3. h=g ( x ) −h ( x ) =6 x−2 x 2−x 2=6 x −3 x 2 .


b
v=2 π ∫ rh dx
a
2
¿ 2 π ∫ x (6 x−3 x 2¿ )dx ¿
0
2
¿ 2 π .3∫ (2 x 2−x 3¿ )dx ¿
0
2
2 1
3 4 [
¿ 6 π x3 − x 4 ]0
¿6 π ¿
2 1
[
¿ 6 π ( 8 )− (16)
3 4 ]
16
¿6 π [3
−4 ]
¿ 32 π −24 π

¿8 π

Ejercicio 10 (Stewart, 2012 p. 445). (Juan Sánchez)

Mediante el método de los cascarones cilíndricos determine el volumen de cada uno de los
siguientes sólidos que se obtienen al hacer girar alrededor del eje x la región que delimitan
las curvas dadas.

y= √ x , x =0 , y =2

Figura 15: GeoGebra, ejercicio 10 (Sánchez, 2020)


Radio= y
Circunferencia=2 πy
Ancho=4− y 2
2
V =∫ 2 πy ( 4− y 2 ) dy
0

2
¿ 2 π ∫ y ( 4− y 2 ) dy
0

2
¿ 2 π ∫ ( 4 y− y 3 ) dy
0

4 y2 y4 2
¿2π [ 2

4 0 ]
y4 2
[
¿ 2 π 2 y 2−
4 0]
¿2π ¿

( 164 )
¿ 2 π 8−

32−16
¿2π(
4 )
16
¿2π( )
4
¿ 2 π ( 4)
¿8 π

Ejercicio 17 (Stewart 2012 p. 445)

Mediante el método de los cascarones cilíndricos determine el volumen

generado cuando gira cada una de las siguientes regiones que definen las curvas

dadas, alrededor del eje especificado.

y=4 x−x 2 , y =3 alrededor x=1

Hacemos la representación gráfica del ejercicio con los ejes.


Figura 16: Representación gráfica del ejercicio en geogebra (Gamboa, 2020).

La región señalada en morado es la parte a rotar, de ahí obtenemos los límites de

integración.

Figura 17: Representación gráfica del rotamiento en geogebra (Gamboa, 2020).

Al obtener el cascarón cilíndrico, se puede observar que el radio es igual a x−1

La altura la obtenemos del dato anterior:

y=4 x−x 2 , y =3

4 x−x 2=3

4 x−x 2−3
Aplicamos la fórmula de los cascarones cilíndricos. Fórmula ②.
3
V =∫ 2 π ( x−1)(4 x −x2 −3)
1

Se hace a un lado las constantes


3
V =2 π ∫ ( x−1)(4 x −x2 −3)dx
1

Distributiva
3
V =2 π ∫ 4 x 2−x 3−3 x−4 x+ x2 +3 dx
1

Se operan mismos términos


3
V =2 π ∫ −x3 −5 x2−7 x +3 dx
1

Se integra la expresión
3
−x 4 5 x3 7 x 2
V=
4[ +
3

2
+3 x ] 1

Se aplica el teorema fundamental del cálculo.

V =2 π ¿


V=
3

Sección. 6.4 Trabajo


Objetivo:

Utilizar las diferentes fórmulas que se utiliza en el trabajo para expresar el esfuerzo

que se requiere para ejecutar una tarea.

Fundamentos y estrategia a emplear:

Se usará las siguientes fórmulas en la solución de los ejercicios propuestos.

Segunda ley de newton:

d2 s
F=m ①
d t2

En el sistema métrico SI, la masa se mide en kilogramos (kg), el desplazamiento en

metros (m), el tiempo en segundos (s) y la fuerza en newtons ( N =kg ∙ m/s2 ). Así, una

fuerza de 1 N que actúa sobre una masa de 1kg produce una aceleración de m/s 2.

En la aceleración constante, la fuerza F también es constante, y el trabajo realizado

está definido como el producto de la fuerza F por la distancia d que el objeto recorre.

W =Fd ②trabajo=fuerza ×distancia .

Si F se mide en newtons y d en metros, entonces la unidad de W es un newton-

metro, llamada joule (J). Si F se mide en libras y d en pies, entonces la unidad de W es

libra- pie (lb-pie), que es de casi 1.36 J .

Trabajo realizado al mover el objeto de desde a hasta b.


b
W =∫ f ( x )dx ③
a

Ley de Hooke:

Establece que la fuerza requerida para mantener un resorte estirado x

unidades más de su longitud natural es proporcional a x:

f ( x )=kx ④

donde k es una constante positiva (que se denomina constante del

resorte).

Problema 7 (Stewart, 2012, p. 450)


Se requiere una fuerza de 10 lb para mantener estirado un resorte 4 pulg más de su
longitud natural. ¿Cuánto trabajo se realiza al estirar el resorte desde su longitud natural
hasta 6 pulg más de su longitud natural?

La ley de Hooke dice f ( x )=kx


Donde k =Constante positiva
Reemplazamos valores en
10=k ×4
10
=k
4
5
=k
2

Sustituimos el valor de k en la ley de Hooke


5
f ( x )= x
2

Usamos
Imagen 18: Integral definida para trabajo (Stewart, 2012 p.447)

6
W =∫
0
( 52 x ) dx
5 x2 6
W= ×[
2 2 0 ]
5 26
W= [ ] x
4 0
5 2
W= [ ( )]
2
6

5 ×36
W=
4
180
W=
4
W =45 lb
Tenemos que 1 pie es igual a 12 pulgadas
Usamos las medidas de conversión para obtener las unidades del trabajo
1 45 lb 15
W =45 lb × = = lb / pulg
12 pulg 12 pulg 4
Ejercicio 10 (Stewart 2012 p. 450)

Si el trabajo que se requiere para estirar un resorte 1 pie más de su

longitud natural es 12 lb-pie, ¿cuánto trabajo se requiere para estirar al

resorte 9 pulg más de su longitud natural?

Usamos la ecuación del trabajo ③. Sin embargo, nos dan el trabajo que es

igual a 12 lb-pie. Nos dicen sobre de un resorte, 1 pies más de su longitud


natural, lo cual define los límites del estiramiento. Por lo tanto, requerimos de

la ley de Hooke ④ para resolver el problema. Teniendo en cuenta los datos

anteriores, la ecuación se representa de la siguiente manera:


1
12=∫ kx dx
0

Resolviendo la integral
1
1
12=k x
2 [ ] 0

Por el teorema fundamental del cálculo.

1
12= k
2

Despejando k

24 lb− pie=k

Si para estirar un resorte 1 pie más de su longitud natural es 12 lb-pie

¿Cuánto trabajo se requiere para estirar al resorte 9 pulg más de su longitud

natural?

1 pie x pie
= =0.75 pies
12 pulg 9 pulg

Luego
0.75

∫ 24 xdx
0

0.75
[ 12 x 2 ]0
6.75 ft −lb
Sección 6.5 valor promedio de una función

Objetivo:

Determinar un valor promedio de una función mediante el cálculo.

Fundamentos y estrategias a emplear.

Se trata de calcular el valor promedio de una función y=f ( x ) , a ≤ x ≤ b. Empezando

por dividir el intervalo [a , b] en n subintervalos iguales, cada uno de ellos de longitud

b−a
∆ x= .Luego se escoge los puntos f ( x¿1 ) , … , f ( x ¿n ):
n

f ( x ¿1 ) , … , f ( x ¿n )
n

El valor promedio de f sobre el intervalo [a , b] como


b
1
f prom= ∫ f (x)dx
b−a a

Problema 3 (Stewart, 2012, p. 453)

Determine el valor promedio de la función en el intervalo dado.


g ( x )=√3 x , [ 1,8 ]
Imagen 19: Valor promedio (Stewart, 2012 p.452)

a=1 ,b=8
8
1 3
f prom= ∫ √ x dx
8−1 1
Usamos propiedad de la potenciación
8 1
1
¿ ∫ x 3 dx
71
1

[ ]
+1
3
1 x 8
¿
7 1 1
+1
3
4

¿
[]
1 x 8
7 4 1
3
3

¿ [ ]
1 3 x3 8
7 4 1
Regresamos a raíz
3
1 3 √ x4 8
¿ [ ]
7 4 1
3 3
1 3 √ 84 3 √ 14
¿
7 4( −
4 )
Separamos valores para extraerlos de la raíz
3 3
1 3 √ 81 83 3 √11 13
¿
7( 4

4 )
Extraemos de la raíz y posteriormente sacamos la raíz
3 3
1 3 (8) √ 8 3(1) √ 1
¿
7 ( 4

4 )
1 3 (8)(2) 3(1)(1)
¿ ( 7 4

4 )
1 48 3
¿ ( − )
7 4 4
Hacemos operaciones
1 3
¿ ( )
7
12−
4
1 48−3
¿ (
7 4 )
1 45
¿ ( )
7 4
45
¿
28

Ejercicio 4 (Stewart, 2012, p. 453)

t
g (t)= ,[1,3]
√3+t 2
Usando la fórmula del valor promedio
3
1 t
g(t )= ∫ dt
3−1 1 √ 3+t 2
Se hace sustitución

u=3+t 2
du=2 tdt
du
=dt
2t

Al hacer la sustitución, se cambia los límites de integración

a=3+(1)2=4
2
b=3+ ( 3 ) =12
Luego
12
1 t du
g(t )= ∫
2 4 √ u 2t
Simplificando
12 −1
1
g(t )= ∫ u 2 du
4 4
Se integra
1
1
g(t )= [ 2 u 2 ]12
4
4
Se aplica teorema fundamental del cálculo
1 1
g(t )=
1
4
[
2 ( 12 ) 2 −2 ( 4 ) 2 ]
Se resuelve
g(t )≈ 0.7320
Sección 8.1 Longitud de arco, Pág. 543

Objetivo:

Determinar la longitud del arco a través de la suma de las longitudes de los

segmentos de recta que forman el polígono.

Fundamentos y estrategia a emplear:

Sumar las longitudes de los segmentos de recta que forman el polígono donde se

define la longitud de una curva general aproximándola primero mediante un polígono y

luego tomando un límite cuando se incrementa el número de segmentos del polígono.

Se define la longitud L de la curva C con la ecuación y=f (x ), a ≤ x ≤ b, como el límite de

las longitudes de estos polígonos inscritos (si el límite existe):

n
L=lim ∑ ¿ Pi−1 P i∨¿ ①¿
n → ∞ i=1

Fórmula de la longitud de arco.


Si f ’ es continua sobre [a , b], entonces la longitud de la curva y=f (x ),

a ≤ x ≤ b, es

b
2

L=∫ 1+ [ f ' ( x ) ] dx ②
a

Usando la notación de Leibniz para derivadas, se puede expresar la

fórmula de la longitud de arco como:

b
dy 2
L=∫ 1+
a √ ( )
dx
dx ③

Si una curva tiene la ecuación x=g( y), c ≤ y ≤ d, y g ’( y) es continua, entonces al

intercambiar los papeles de x y y en la fórmula ② o en la ecuación ③, se

obtiene la fórmula siguiente para su longitud:

b b 2
dy
√ ' 2
L=∫ 1+ [ g ( x ) ] dy=∫ 1+
a a √ ( )
dx
dy ④

Ejercicio 17 (Stewart, 2012, p. 543)

Determine la longitud exacta de las siguientes curvas:


1
y=ln ( 1−x 2 ) ,0 ≤ x ≤
2

Antes de aplicar la fórmula ②, derivamos la función:

dy −2 x
=
dx 1−x 2

Aplicamos la fórmula:
1
2
−2 x 2
L=∫ 1+
0 √ ( 1− x2 )dx

Se eleva al cuadrado la función


1
2
4x
L=∫ 1+
0 √ 1−2 x2 + x 4
dx

Se suma
1
2
1+2 x 2 + x 4
L=∫
0 √ 1−2 x2 + x 4
dx

Se simplifica la expresión

1
2 2
( 1+ x 2 )
L=∫
0 √ ( 1−x 2 )
2
dx

Se simplifica el radicando

1
2
1+ x 2
L=∫ dx
0 1−x 2
Se hace división larga
1
2
2
L=∫ −1+ dx
0 1−x 2

Por propiedades de la integral


1 1
2 2
2
L=∫ −1 dx +∫ dx
0 0 1−x 2

1 1
2 2
1
∫−1 dx +2∫ 1−x2
dx
0 0

Se descompone en fracciones parciales


1 1
2 2
1
∫−1 dx +2∫ (1−x)(1+ x)
dx
0 0

1 A B
= +
(1−x )(1+ x) (1−x) ( 1+ x )

Se resuelve el lado derecho

1= A ( 1+ x ) +B (1−x )

Se busca un número que cumpla con la igualdad. Una forma rápida para

ello es usar valores de x que vuelva cero el denominador.

x=1 , x=−1

Para x=1

1= A ( 1+1 ) + B(1−1)
1
A=
2

Para x=−1

1= A ( 1+(−1) )+ B(1−(−1))

1
B=
2

Reemplazando los valores

1 1
+
2(1−x ) 2(1+ x)

Reemplazando en la ecuación inicial

1 1 1
2 2 2
1 1
∫−1 dx +2∫ 2(1−x) dx+2 ∫
2(1+ x )
dx
0 0 0

Se hace sustitución

Sea u=(1−x ) y v=(1+ x )

du=−1 dx 1 , dv=1 dx

−du=dx , dv=dx

Se integra
1 1 1
2 2 2

∫−1 dx−∫ 1u du+∫ 1v dv


0 0 0

¿¿
Se deshace la sustitución

¿¿

Se aplica teorema fundamental del cálculo.

1 1
−1
2 | |
−ln 1− +ln ¿ 1+ ∨¿−¿ ¿ ¿
2 2

Se simplifica

3
−1
2
−ln | |
−1
2
+ ln ¿ ∨¿ ¿
2

Por propiedad de logaritmos

3
1 2
+ ln¿ ∨¿ ¿
2 1
2

Se simplifica

1
+ ln ¿ 3∨¿ ¿
2
Sec. 8.2 Área de una superficie de revolución, Pág. 550

Objetivo:

Definir el área de una superficie de revolución de tal manera que

corresponda con nuestra percepción.

Fundamentos y estrategia a emplear:

Sumar las longitudes de los segmentos de recta que forman el

polígono donde se define la longitud de una curva general aproximándola

primero mediante un polígono y luego tomando un límite cuando se incrementa

el número de segmentos del polígono. Cuando éste se hace girar en torno a un

eje, crea una superficie más simple cuya área superficial se aproxima al área

superficial real. Si se toma un límite, podemos determinar el área superficial

exacta.
Área de la banda (o cono truncado)

A=2 πrl ①

El área superficial de la superficie obtenida se define al hacer girar la

curva y=f ( x ) , a ≤ x ≤ b, en torno al eje x como

b
2

S=∫ 2 πf (x) 1+ [ f ' ( x ) ] dx ②
a

En resumen

S=∫ 2 πy ds ③

Para la rotación en torno al eje y, la fórmula del área superficial se

convierte en:

S=∫ 2 πx ds ④

Ejercicio 13 (Stewart, 2012, p. 550)

La curva dada se hace girar en torno al eje y. Encuentre el

área de la superficie resultante.

y= √3 x ,1 ≤ y ≤ 2

Se grafica la función con sus intervalos


Figura 20: Representación gráfica de la función con sus intervalos en geogebra. (Gamboa, 2020).

Figura 21: Representación gráfica de rotación la función con sus intervalos en geogebra. (Gamboa, 2020).

Con el fin de trabajar de manera más fácil, hacemos lo siguiente:

y 3=x

Usamos la fórmula ②

2
2

S=∫ 2 π y 3 1+ [ f ' ( y 3 ) ] dx
1
Se deriva la expresión y se eleva al cuadrado.
2
S=∫ 2 π y 3 √ 1+9 y 4 dy
1

Se hace sustitución, al hacerlo:

u=1+ 9 y 4

du=36 y 3 dy

du
=dy
36 y 3

Se cambia los límites de integración


4
a=1+9 ( 1 ) =10

b=1+9 ( 2 )4 =145

Se reemplaza en la ecuación inicial


145
du
S= ∫ 2 π y 3 √ u 3
10 36 y

Se integra, se simplifica y se hace a un lado las constantes

3 145
S=
π 2 2
18 3
u[ ] 10

Se deshace la sustitución y se resuelve

π
(145 √145−10 √10)
27
Conclusiones

En el área de la física mecánica es útil utilizar las diferentes fórmulas que en

el trabajo para expresar el esfuerzo que se requiere para ejecutar una tarea.

En al área de una superficie de revolución, al hacer girar en torno a un eje, crea una

superficie más simple con el fin de poder trabajar.

Mediante el método de los cascarones cilíndricos se puede determinar el volumen

generado por la rotación de un eje.


Lista de Referencias

Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas, 7ma Ed. Cenage
Learning. Recuperado de
https://archive.org/details/CalculoDeUnaVariableJamesStewartSeptimaEdicion

Velásquez, M. (2015). Solido de Revolución en Geogebra. [Vídeo]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=FE35Cr0iuiE&feature=youtu.be&t=196

También podría gustarte