Torres, Sandra - Derecho Penal y Diversidad Cultural
Torres, Sandra - Derecho Penal y Diversidad Cultural
Torres, Sandra - Derecho Penal y Diversidad Cultural
1. INTRODUCCIÓN
∗
Este artículo forma parte de la investigación que la autora realizó en el marco de su Tesis
de Magíster en Criminología por la Universidad Central de Chile, el año 2008.
Actualmente, el tema se proyecta y profundiza, por la investigadora, en el Programa de
Doctorado en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
1 Lyotard, J.F. (1987) La condición Posmoderna, Cátedra, Madrid; Roa, A. (1995) Modernidad y
Postmodernidad. Santiago. Andrés Bello.
2 Sartori, G. (2001) La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros.
Madrid. Taurus.
1
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
Este rasgo territorial, tampoco puede ser reivindicado por todas las minorías
étnicas.
Considerando que el ordenamiento jurídico penal, en las sociedades
modernas, se conformó sobre la base de un Estado-Nación que encarnaba
unos supuestos valores comunes de una sociedad culturalmente homogénea,
el reconocimiento de la diversidad cultural, expresado en este caso en los
derechos de los pueblos indígenas, ha introducido nuevas dimensiones socio-
jurídicas que vienen a cuestionar el tradicional ordenamiento penal. 5
Con el propósito de hacer visible una arista de la diversidad cultural
proclamada, examinaremos aquí el estado de reconocimiento de los derechos
indígenas por parte del Estado chileno, a partir de su sistema procesal penal.
Se trata de aportar a la comprensión del fenómeno, a través de una
investigación de campo que indagó acerca de los puntos de encuentro y
tensiones que presenta el nuevo proceso penal en su implementación en
contexto mapuche, específicamente en la provincia de Arauco.
Antes de presentar los hallazgos de la investigación de campo,
propiamente tal, expondremos sucintamente los avances en el
reconocimiento de los derechos indígenas, tanto a nivel internacional, como
en su incorporación al ordenamiento jurídico chileno.
3
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
países independientes), que dio lugar tres décadas más tarde al Convenio 169
de la OIT.
El Convenio 169 de la OIT de 1989 viene a reflejar la creciente
importancia que adquirieron las reivindicaciones indígenas en los foros
internacionales y constituye –hasta el presente- uno de los instrumentos más
relevantes sobre los derechos indígenas. 6 En torno a sus disposiciones la
discusión sobre el status jurídico de los pueblos indígenas ha progresado
sistemáticamente hacia una dimensión de reconocimiento internacional de
los derechos que les asisten y que los Estados deben resguardar.
Respecto de los derechos indígenas, el Convenio 169 incorpora tres
artículos fundamentales; el 8, 9 y 10. De acuerdo a las interpretaciones más
extendidas, estos artículos otorgan a los pueblos indígenas el derecho de
administrarse justicia siguiendo sus propias pautas culturales, a la vez que
invocan a los Estados la obligación de respetar sus propias decisiones,
generando una articulación en materia de justicia que se constituye en campo
de discusión al interior de los Estados. 7
A pesar de las dificultades y conflictos que ha provocado la ratificación
por parte de los Estados, muchos de los países latinoamericanos ya se han
adherido a sus resoluciones, lo que constituye una importante señal de
avance hacia la conformación de un estado verdaderamente pluralista. 8 En la
actualidad, ya sea bajo el amparo de la ONU o de la OEA se desarrollan
convenciones y se desenvuelven diversos grupos de trabajo con el propósito
de formular principios claves que establezcan los ámbitos de acción entre los
derechos de los pueblos indígenas y los Estados nacionales. La idea es que
estos últimos deben aprender no sólo a convivir con ellos, sino también a
dialogar y dar respuesta a sus demandas.
Otro proceso que incidirá sobre los derechos indígenas en América
Latina es la implementación de reformas al sistema de justicia penal. En
efecto, a partir de los años ochenta del siglo pasado se desarrolló un
movimiento de reforma a este sistema de justicia, cuya plataforma estuvo
dada por el proceso de democratización que experimentaba gran parte de los
países del continente. En un primer momento, esta reforma estuvo vinculada
fuertemente a revertir la situación crónica de violación de los Derechos
Humanos, prestando especial atención a las garantías de los individuos. En
6 Ramírez, S (2007) “Derechos de los pueblos indígenas y reforma procesal penal -Casos de
Chile y Guatemala” CEJAS: Documento. Documento en la web
[http://www.cejamericas.org/doc/documentos/ramirez-der-pueblos-indigenas.pdf]
Consultado el 15 de Junio de 2009.
7 Ibid., p. 7. Además, el artículo 10 Nº 2 expresa que se deberá dar preferencia a tipos de
sanción distintos del encarcelamiento.
8 Este Convenio ha sido ratificado por un total de 12 países latinoamericanos: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay,
Perú y recientemente Chile.
4
Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de Estudios en
Ciencias Penales y Criminología
DERECHO PENAL Y DIVERSIDAD CULTURAL…
5
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
7
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
17 La selección del informante clave se hizo con los criterios propios de una investigación
cualitativa, es decir de carácter deliberado e intencional. Se llegó a ella por los siguientes
requisitos:
− Se desempeña como Facilitadora Intercultural de la Defensoría Local de Cañete.
− Está en el cargo desde la instalación de la nueva justicia penal en la Provincia, 2004.
− Posee estudios universitarios en interculturalidad
− Pertenece a la etnia mapuche
9
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
4.1. De los delitos que vinculan al sujeto mapuche con la justicia penal.
El trabajo inicial de acercamiento a las fuentes que proveyeran de
información para el objetivo en estudio, nos llevó a constatar que no existe
un registro estadístico particularizado y oficial de delitos, tanto en el
Ministerio Público, como en la Defensoría Penal Pública. Registro que nos
permitiera presentar una imagen acerca de la criminalidad mapuche en
términos generales, más allá de los procesos relacionados con la demanda de
recuperación de tierras ancestrales o del llamado conflicto mapuche, respecto
de la que si existen registros estadísticos. En efecto, se constató que el
sistema penal segmenta y registra todas aquellas investigaciones en que el
imputado corresponde a la etnia mapuche y en que los delitos denunciados
hacen referencia a los procesos de recuperación de tierra. Tales situaciones se
contabilizan en forma separada y su conocimiento corresponde a Fiscales
con dedicación exclusiva. 18
Por lo tanto, la institucionalidad penal reformada carece de un sistema de
registro estadístico que de cuenta de la criminalidad en que incurre el grupo
indígena mapuche, tanto entre miembros de la etnia, como entre mapuche y
no mapuche. En consecuencia se revela una cifra oscura en este ámbito,
invisibilizando la realidad delictiva del grupo con sus particularidades, y con
ello imposibilitando un entendimiento riguroso de los alcances y
significados del sistema penal aplicado en contexto mapuche. Ello, también
dificulta la comprensión del fenómeno delictivo, generando percepciones y
acciones infundadas que afectan los procesos de reacción preventiva de las
autoridades correspondientes.
En la búsqueda de información que nos pudiese entregar algunas luces
respecto al objetivo, nos encontramos con un registro interno desarrollado
por la Facilitadora Intercultural de la Defensoría Penal Pública de Cañete,
que con la intención de poseer información estadística actualizada, que le
permitiera desarrollar una función más direccionada, comenzó a confeccionar
un catastro de delitos que ingresaban a la justicia penal, de sujetos
pertenecientes a la etnia mapuche. 19 Este catastro, comenzó a ser
desarrollado por dicha funcionaria, a partir del año 2007, espacio temporal
que para los efectos del estudio resulta importante de considerar.
En esta parte, entonces, nuestra acción investigativa se orientó a
examinar la información interna que posee La Defensoría Penal Pública, a
partir de los registros de su Facilitadora Intercultural, para identificar los
tipos de delitos que vinculan al habitante mapuche con la justicia penal.
Complementamos la información estadística, con información generada en
18 Ello manifiesta la preocupación especial que presenta el sistema penal respecto a las causas
vinculadas al “conflicto mapuche” y la desconsideración respecto de otros delitos
cometidos por sujetos mapuche y del cual el sistema debiese hacerse cargo.
19 El catastro de esta funcionaria es conocido y respaldado por el Defensor Público de
Cañete. En las comunas en estudio existen, también, defensores penales licitados, pero
ellos no llevan registro estadístico separado que pueda servir a esta investigación.
10
Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de Estudios en
Ciencias Penales y Criminología
DERECHO PENAL Y DIVERSIDAD CULTURAL…
20 La Ley Indígena señala al respecto: Artículo 2º “Se considerarán indígenas para los efectos
de esta ley, las personas de nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos:
b) Los descendientes de las etnias indígenas que habitan el territorio nacional, siempre que
posean a lo menos un apellido indígena;
Un apellido no indígena será considerado indígena, para los efectos de esta ley, si se
acredita su procedencia indígena por generaciones…”
21 Cfr. Horvitz, M. I. y otros (2002) Derecho Procesal Chileno. Tomo I. Santiago .Editorial.
Jurídica. Este estudio se refiere a las salidas alternativas en el nuevo proceso. Pp. 485-487.
11
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
12
Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de Estudios en
Ciencias Penales y Criminología
DERECHO PENAL Y DIVERSIDAD CULTURAL…
sacar nunca, dentro de su cultura, y eso tiene un gran peso, o sea eso es muy grave,
gravísimo…”
No se puede omitir que aún, en la actualidad, por factores geográficos
existe cierta imposibilidad de acceso de la población mapuche a los
organismos encargados de administrar justicia, no descartándose entonces la
utilización de formas internas de control social. Pero la norma general, es que
todo aquello que tiene que ver con lo delictual y en lo que se comparte con el
derecho penal nacional se denuncia a los órganos encargados de la
persecución penal. Se trata, por lo tanto, de una manifestación concreta de
puntos de encuentro entre las comunidades mapuche y el derecho nacional
vigente. Al interior de las comunidades existen formas de control social, pero
los conflictos penales se denuncian al sistema de justicia penal nacional. 22 Y
en tal sentido, el mayor aporte que el nuevo modelo de justicia penal ha
significado para los mapuche, tiene que ver con la posibilidad de informarse
acerca de sus casos, de saber que pueden hacer valer ciertos derechos, que
tienen, además, obligaciones y responsabilidades.
4.1.2. Delitos entre personas de la etnia y no mapuche
A este respecto, el registro estadístico disponible sólo contiene causas
relacionadas con el llamado conflicto indígena, es decir no se visualizan
causas entre mapuches y no mapuches relativos a otras situaciones
delictuales.
Tabla Nº 2, Delitos entre personas de la etnia y no mapuche
DELITOS IMPUTADOS Nº %
IMPUTADOS
Robo con violencia, incendio Los Lepicheo 4 11.7
Incendio Meñaco 1 2.9
Usurpación y Daños simples Comunidad Caupolicán 19 58.8
Llanquileo 1
Amenazas Linco y Melgarejo 2 8.8
Millahual 1
Tenencia armas y municiones Llanquileo 1 2.9
y receptación
Robo con intimidación Ociel Santi 1 14.9
Santi y Linco 4
Total 34 100
13
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
14
Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de Estudios en
Ciencias Penales y Criminología
DERECHO PENAL Y DIVERSIDAD CULTURAL…
15
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
desarrollados por las distintas instituciones que actúan en el ámbito del nuevo
proceso penal y que su intervención es sujeta a reparos y cuestionamientos.
Luego se exponen dos causas paradigmáticas que en su contenido conllevan
elementos de conflictividad cultural-normativa. 24
4.2.1. La Policía.
En un Estado democrático, de derecho, la intervención policial debe
reducir al máximo la posibilidad de afectar derechos fundamentales de las
personas, debiendo enmarcar su actuación conforme a la ley y la
Constitución.
La intervención de las policías en el nuevo sistema adquiere un rol
fundamental, puesto que constituye la puerta de entrada al proceso penal,
precediendo generalmente a la intervención de los órganos jurisdiccionales.
Más aún, si se tiene en consideración que el sistema de justicia penal se define
en gran parte durante la investigación policial de los delitos.
Si la reforma procesal penal tiene su sello en el resguardo de los
derechos y garantías individuales, resulta evidente el actuar respetuoso de
estas garantías por parte de las policías en su trabajo cotidiano. No obstante,
en el contexto de la investigación es común encontrar referencias a un
maltrato policial, específicamente de Carabineros, que ocurre en distintos
momentos de encuentro entre el sujeto mapuche y las fuerzas del orden.
El trato policial en el control de identidad: “…Malo, porque la policía
cuando hace control de identidad en el campo, aquí por ejemplo en la zona, generalmente
son en las tardes, en las noches. Entonces qué pasa, por ejemplo, la gente sale, sale en
vehículo, los controlan pero les dicen cosas como “indio muestra tu carné”, “borracho” cosas
peyorativas… casi la mayoría de la gente que tiene contacto con carabineros, no es
buena…”
El trato policial en la etapa de detención y/o investigación penal:
“Mala igual, porque la gente mapuche opone resistencia. Entonces cuando opone
resistencia, es por la fuerza. Entonces la gente cuando son detenidas por causas como más
complejas, como el tema de los Liñacos, los Llanquileo, ellos opusieron resistencia, trataron
de arrancarse y tratan de enfrentarse con carabineros…”
El maltrato es “del tipo físico...de ser peyorativo de las palabras, de la
comunicación con la gente. Siempre la gente lo dice” “… casi todas las personas mapuches
que han sido detenidos y que han sido formalizados, por eso es que el abogado siempre les
da la posibilidad de que ellos puedan declarar en la audiencia de formalización…”
Si bien el maltrato físico como práctica policial no se presenta con
regularidad, no ha desaparecido como tal, y al parecer tiene su origen en una
situación discriminatoria y prejuiciosa. Se parte del prejuicio que los
mapuches son violentos, lo que justifica una intervención también de carácter
24 Se excluyen de esta investigación los jueces, en consideración a que no formaron parte del
diseño inicial de la investigación.
16
Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de Estudios en
Ciencias Penales y Criminología
DERECHO PENAL Y DIVERSIDAD CULTURAL…
violento. También el maltrato verbal se presenta como una práctica del actuar
policial.
Estas prácticas proyectan rechazo en la etnia mapuche, quienes ven
en los funcionarios policiales al Estado chileno, y por ello la reacción ante la
intervención policial es de oposición y resistencia, y no en pocas ocasiones
esta es una resistencia violenta a la presencia policial, sobre todo en los
procedimientos de carácter masivo.
Los frecuentes relatos del maltrato policial han llevado al defensor
penal publico, ha adoptar la práctica de exponer tales irregularidades en la
audiencia de control de detención, para que estas situaciones sean conocidas
por el magistrado.
La práctica descrita cobra importancia, toda vez que los jueces de
garantía tienen entre sus funciones el control sobre la actividad policial. Al
declarar los sujetos mapuche, estos maltratos, permite el control policial por
parte de los jueces, lo que obliga a los funcionarios a realizar un trabajo con
mayor ceñimiento a las normas penales, procesales y reglamentarias. Esto
también, eventualmente, puede adquirir una importancia procesal. Si se
constata una situación de maltrato o inobservancia de ciertos procedimientos,
puede el juez establecer una declaración de ilegalidad de la detención, y con
ello de la imposibilidad de hacer uso por parte del Fiscal de la evidencia
obtenida durante el procedimiento de detención, calificándose ésta como
prueba obtenida con inobservancia a las garantías constitucionales o legales.
4.2.2. El Ministerio Público.
Con la instauración de la nueva justicia penal, surgió un nuevo actor
en el proceso como es el Ministerio Público, que tiene a su cargo la
persecución penal pública y la ejecución de la política criminal que determina
los delitos que los fiscales deben priorizar en su investigación. En otras
palabras, se intenciona y promueve una selectividad en el proceso penal, ya
que no todos los delitos pueden ser perseguidos e investigados.
Al respecto, constituye tema de discusión para especialistas y
observadores del tema mapuche, que el nuevo sistema penal se transforme en
la única respuesta del Estado al “conflicto mapuche”. 25 Es decir, frente a las
demandas étnico-culturales, el nuevo proceso penal, expresado en su aparato
persecutor, se constituya en la instancia legal que el Estado utilice para dar
salida a un conflicto etnonacional, de alcances políticos nacionales, que
superan al sistema de justicia penal.
La situación anterior se ha transformado en el principal foco de tensión
del sistema en su relación con la etnia mapuche. Desde la entrada en
25 Cfr. Faúndez, J. J. (2001), Reforma Procesal Penal y Derechos del Pueblo Mapuche,
Temuco. Fundación Instituto Indígena; Lillo, R. (2001) “Situación de los derechos
indígenas en Chile” En: Revista Liwen, Nº 6, Temuco. Centro de Estudios y
Documentación Mapuche Liwen; Ramírez, S. (2007) op. cit.
17
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
imparcial y rápida de la delincuencia” “la sentencia se comunica en la misma audiencia” y “se registran
18
Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de Estudios en
Ciencias Penales y Criminología
DERECHO PENAL Y DIVERSIDAD CULTURAL…
19
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
21
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
23
I L E C I P . R E V . 0 0 4 - 1 0 ( 2 0 0 9 ) h t t p://w w w . i l e c i p . o r g
SANDRA TORRES ROMERO
24
Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de Estudios en
Ciencias Penales y Criminología