Sigsas Documento 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas

ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE


MORBILIDAD PRIORITARIA PARA EL MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

MARIO ROBERTO MORALES MÉRIDA


CARLOS IVÁN VARGAS MUÑOZ

Asesorados por Ing. José Manuel Mendoza Barquín

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2004.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE


MORBILIDAD PRIORITARIA PARA EL MINISTERIO DE
SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

MARIO ROBERTO MORALES MÉRIDA

CARLOS IVÁN VARGAS MUÑOZ

Asesorados por Ing. José Manuel Mendoza


Barquín

AL CONFERÍRSELES EL TÍTULO DE

INGENIERO EN CIENCIAS Y SISTEMAS

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2004.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez
VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada
VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz
VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO


DE MARIO ROBERTO MORALES MERIDA

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


EXAMINADOR Ing. Elizabet Domínguez Alvarado
EXAMINADOR Ing.. Manuel Fernando López Fernandez
EXAMINADOR Ing.. Virginia Victoria Tala Ayerdi
SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO


DE CARLOS IVÁN VARGAS MUÑOZ
DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson
EXAMINADOR Ing. Otto Amilcar Rodríguez Acosta
EXAMINADOR Ing.. Manuel Fernando López Fernandez
EXAMINADOR Ing.. Virginia Victoria Tala Ayerdi
SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación titulado:

ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODULO DE


MORBILIDAD PRIORITARIA PARA EL MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería en Ciencias y


Sistemas, en Noviembre año 2003.

Mario Roberto Morales Mérida Carlos Iván Vargas Muñoz


ACTO QUE DEDICAMOS A

DIOS:

Por darme la sabiduría e inteligencia para lograr una meta más en la vida.

MIS PADRES:

Que durante todo este largo trayecto me apoyaron en todo sentido con sacrificios
y amor, sin su apoyo no estaría culminando esta etapa.

MIS HERMANOS:

Gracias por estar siempre apoyándome.

Mario Roberto Morales Mérida


ACTO QUE DEDICAMOS A

DIOS:

Por darme la sabiduría e inteligencia para lograr una meta más en la vida.

MIS PADRES:

Que durante todo este largo trayecto me apoyaron en todo sentido con sacrificios
y amor, sin su apoyo no estaría culminando esta etapa.

MIS HERMANOS:

Gracias por estar siempre apoyándome.

MIS AMIGOS:

Gracias por ser ejemplo de esfuerzo.

Carlos Iván Vargas Muñoz


AGRADECIMIENTO

Imposible dejar de agradecer a mi casa de estudios por todo el conocimiento que a través
de los catedráticos he obtenido y por todas las experiencias que viví en dicha casa de
estudios.

Un agradecimiento especial al asesor del presente trabajo de graduación quien siempre


nos apoyó como asesor y como amigo.

Mario Roberto Morales Mérida


AGRADECIMIENTO

Imposible dejar de agradecer a mi casa de estudios por todo el conocimiento que a través
de los catedráticos he obtenido y por todas las experiencias que viví en dicha casa de
estudios.

Un agradecimiento especial al asesor del presente trabajo de graduación quien siempre


nos apoyó como asesor y como amigo.

Carlos Iván Vargas Muñoz


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES………………..…………………………………….VI
GLOSARIO………………………………………..…………………………………VIII
RESUMEN…………………………………………..……………………………......XII
OBJETIVOS…………………………………………..…………………………...…XIII
INTRODUCCIÓN……………………………………..……………………………...XV

1. MARCO LEGAL……………………………………..…………………………1
1.1. Actuación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el
contexto del Plan Nacional de Salud……..….………………………….1
1.1.1. Constitución política de la República de Guatemala, artículo
94 y artículo 98……..…………………………………………..1
1.1.2. Artículo 4 del Decreto 90-97 del Congreso de la
República………………………………………………………..2
1.1.3. Acuerdos de paz en los aspectos socioeconómicos y
situación agraria………………………………………………..2
1.2. Plan de gobierno de la República de
Guatemala………………………………………………….………..…….3
1.3. Matriz de política social………………………………..………………....3
1.4. Reglamento orgánico interno vigente del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social……………………………………………..………....3
1.5. Plan nacional de salud………..………………………………………….4
1.6. Políticas de salud………………………………..………………………..5
2. CONCEPTOS DE SALUD…………………..…………………………………….7
2.1. Salud pública y asistencia social………..………………….…………...7
2.2. Servicios que se prestan en salud………..……….……………..……..7
2.3. Morbilidad y mortalidad……………...……..…………………………….8
2.4. Investigación de enfermedades…..….……………………………..…...8
2.5. Epidemiología……………………...…………………………………..….9
2.6. Vigilancia de salud pública……...……………………………………...10

3. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (MSPAS) Y


SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL DE SALUD
(SIGSA)….…………………………………………………………………………….13
3.1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)……….…13
3.2 Organigrama del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social….13
3.3 Red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.......................................................................................................15
3.3.1. Servicio de salud “Centro comunitario de salud”…………..15
3.3.2. Servicio de salud “Puesto de salud”…………………..........16
3.3.3. Servicio de salud “Prestadora de servicios”…………….….17
3.3.4. Servicio de salud “Centro de salud tipo B”……..……...…...18
3.3.5. Servicio de salud “Centro de salud tipo A”…………..……..20
3.3.6. Servicio de salud “Hospital especializado”………..…….….22
3.3.7. Servicio de salud “Hospital nacional”……………..…………22
3.3.8. Distrito municipal de salud………………...………………....25
3.3.9. Dirección de área de salud……………………………..…….24
3.4. Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA)…....………....26
3.5. Misión del sistema de información gerencial de salud, SIGSA….…26
3.6. El objetivo general del SIGSA……………………………..…...………26
3.7. Los objetivos específicos del SIGSA………………………...……..…27
3.8. Organización interna del Sistema de Información Gerencial de
Salud……....…………………………………………………………………...28

4. JUSTIFICACIÓN DE UN MODULO DE MORBILIDAD PRIORITARIA PARA


EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (MSPAS)...29
4.1. Antecedentes……..………………………………………………….…...29
4.2. Tareas necesarias para crear un sistema de información de
estadísticas vitales de salud……..………………………...……………30
4.3. Formularios utilizados para la morbilidad prioritaria……….……..…..32
4.4. SIGSA 18 reporte semanal de vigilancia epidemiológica, informe
semanal…………………………………………………..………………..32
4.5. SIGSA 7 informe mensual de morbilidad de notificación obligatoria..33
4.6. Experimentación de tiempos de consolidación de datos de
morbilidad………………………………………………………………….33

5. ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN MÓDULO DE MORBILIDAD PRIORITARIA


PARA EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(MSPAS)…………………………………………………………………………….…39
5.1. Definición del problema…………………………………..………….....….39
5.2. Requerimientos de información………………………..……………….…39
5.3. Diagramas del sistema……………………………………………….…....44
5.4. Requerimientos planteados …………..………………………………..…50
5.5. Metodología de desarrollo………..………………………………………..51
5.6. Propuesta de desarrollo………………………………………………..…..54
5.6.1. Beneficios del sistema…………………...……………………………....55
5.7. Requerimientos para la instalación…………………………………….....56
5.7.1. Requerimientos mínimos de software………………………………....56
5.7.2. Requerimientos mínimos de hardware……..…………………………..57
5.7.3. Requerimientos de comunicaciones……………………………..….….57
5.7.4. Tamaño del producto………………………………………………..…...58
5.7.5. Esfuerzo necesario para desarrollo….………..…………………..…....59
5.7.6. Estimación del tiempo para desarrollo de software………….…….….60
5.8. Esfuerzo y tiempo necesario para la implementación………………….62
5.9. Modelo entidad-relación del sistema…………………………………..…63
5.10. Explicación de tablas del sistema……………………..……………….…66
5.10.1. Tablas modelo entidad-relación menú, usuarios y permisos del
sistema……………………………………………………………..……...66
5.10.1.1. Bitácora ………..……………………………………………..……..66
5.10.1.2. Menú………………………………………………………………….67
5.10.1.3. Permiso………………………………………………………………67
5.10.1.4. Permisoxmenu ………….……………………………………….....68
5.10.1.5. Tpermiso……………………………………………………………..69
5.10.1.6. Usuario……………………………………………………………….69
5.10.2. Tablas modelo entidad-relación organización funcional………....70
5.10.2.1. Tservicio……………………………………………………………..70
5.10.2.2. Servicio……………………………………………………………....71
5.10.2.3. Distrito………………………………………………………………..73
5.10.2.4. Das…………………………………………………………………...74
5.10.2.5. Departamento……………………………………………………….75
5.10.2.6. Municipio…………………………………………………………….75
5.10.3. Tablas modelo entidad-relación SIGSA7/18……...…………..…...76
5.10.3.1. Idedad……………………………………………..…………………76
5.10.3.2. CIE10………………………………………………..……………….77
5.10.3.3. Étnico…………………………………………………..…………….79
5.10.3.4. S18……………………………………………………..…………….80
5.10.3.5. DS18………………………………………………………..………..83
CONCLUSIONES………………………………………………………………….....86
RECOMENDACIONES……………………………………………………………....88
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….90
APENDICE 1…………………………………………………………………….……91
APENDICE 2…………………………………………………………………….……92
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Organigrama del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 14


2 SIGSA 18 reporte semanal de vigilancia epidemiológica, informe
semanal 35
3 SIGSA 7 informe mensual de morbilidad de notificación obligatoria 37
4 Diagrama de flujo de datos físicos del formulario SIGSA 18 y SIGSA 7
en los distritos de salud 46
5 Diagrama de flujo de datos lógicos del Distrito municipal de salud,
formularios SIGSA 18 y SIGSA 7 47
6 Diagrama de flujo de información sobre morbilidad mensual y
semanal 49
7 Metodología de desarrollo 51
8 Estimación del tiempo para desarrollo de software 61
9 Esfuerzo y tiempo necesario para la implementación 62

10 Modelo entidad-relación organización funcional 63


11 Modelo entidad-relación menú, usuarios y permisos del sistema 64
12 Modelo entidad-relación SIGSA 18/7 65
TABLAS

I Tabla de tiempos de tabulación y envío manual del SIGSA 18 34

II Tabla de tiempos de tabulación y envío manual del SIGSA 7 36

III Diagrama de procesos de registro de SIGSA 18, reporte semanal de


vigilancia epidemiológica, distrito municipal de salud 44

IV Diagrama de procesos de registro de SIGSA 7 informe mensual


de morbilidad de notificación obligatoria, distrito municipal de salud 45

V Tabla Estimación de tiempo del producto 60


GLOSARIO

Cable UTP Unshielded Twisted Pair, cable de pares


trenzados no apantallados, utilizado para la
transmisión integral de voz y datos.

Código CIE-10 Codificación Internacional de Enfermedades


CIE -10.Consiste en un código especial
compuesto por 3 partes, 2 cadenas de letras y
1 número entre las cadenas de letras. La
primera parte indica el número de grupo, la
segunda es una cadena de letras que indica
el diagnóstico y la tercera parte especifica el
diagnóstico.

Comadrona Mujer partera que asiste a la parturienta que


está de parto.

Enfermedad de notificación Son enfermedades que por su frecuencia de


obligatoria aparición y peligrosidad deben reportar los
servicios de salud a los departamentos de
epidemiología para observar su
comportamiento.

Epidemiología Es la parte de la medicina que se dedica al


estudio de la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y
control de factores relacionados con la salud y
enfermedad en poblaciones humanas, así
como la aplicación de este estudio a los
problemas de salud.

Epidemia Enfermedad que acomete simultáneamente a


muchas personas y aflige temporalmente a
una población o país. Una epidemia es una
enfermedad ampliamente extendida que
afecta a muchos individuos en una población.
Una epidemia puede estar restringida a un
área local o puede tener carácter mundial, en
cuyo caso se llama pandemia.

Epidemiólogo Persona versada en la ciencia que investiga


las causas y la naturaleza de las epidemias.

LAN Local Área Network son redes locales que


permiten interconectar computadoras que
están dentro de un mismo edificio o en
edificios colindantes, pero siempre tendiendo
en cuenta que el medio físico que los une no
puede tener más de unos miles de metros.

MSSQL Server Microsoft Structure Query Language Server,


es como se le llama al servidor de base de
datos proveído por Microsoft.
MSPAS Abreviatura utilizada para referirse al
Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social de Guatemala.

ONG Organización no gubernamental, comúnmente


es un organismo sin fines de lucro financiado
por países amigos y que ayudan en las áreas
de salud, educación y desarrollo de las
comunidades más necesitadas.

Tasa o el riesgo de Número de eventos dividido sobre el tamaño


enfermar de la población.

Servidor El servidor es aquella o aquellas


computadoras que van a compartir sus
recursos hardware y software con los demás
equipos de la red. Es empleado tanto por su
potencia de cálculo, como por la información
que gestiona y los recursos que comparte.

Seguridad social Es la protección que la sociedad proporciona


a sus miembros mediante una serie de
medidas públicas, por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo, enfermedad
laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte;
y también la protección en forma de asistencia
médica y de ayuda a las familias con hijos.

SIGSA Abreviatura de Sistema de Información


Gerencial de Salud y es el nombre con el que
se designa al departamento de informática del
Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social.

ODBC Open Database Connectivity, conexión abierta


a bases de datos, utilizada como intérprete o
mediador para conectarse a diferentes bases
de datos desde una aplicación cliente.

Conector RJ45 para UTP Abreviatura de Registered Jack-45, conector


utilizado para unir computadoras en redes
LAN, Local Area Network.
RESUMEN

El presente trabajo de graduación presenta el análisis, diseño e


implementación de un módulo de morbilidad prioritaria para el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social. Proporciona las estadísticas de salud para
consolidar datos estadísticos de morbilidad del formulario número 18, nombrado
como SIGSA 18 o “reporte semanal de vigilancia epidemiológica, informe
semanal” y del formulario número 7, nombrado como SIGSA 7 o “informe
mensual de morbilidad de notificación obligatoria”

El capítulo uno y dos dan a conocer el marco legal en el que actúa el


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el contexto del Plan Nacional
de Salud. Además explican algunos conceptos de salud pública. En el tercer
capítulo se describe la estructura organizacional del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social se describe el Sistema de Información Gerencial de Salud y
se detallan los departamentos que la componen.

En el capítulo cuatro se presenta la justificación para realizar un módulo de


morbilidad prioritaria para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y
se dan a conocer los formularios utilizados para la morbilidad prioritaria. En el
último capítulo se presenta el análisis y diseño del módulo de morbilidad
prioritaria, se presentan los diagramas del sistema (de procesos, físicos y
lógicos) y los requerimientos planteados para realizar el sistema. También se
muestran los diagramas de flujo de información de morbilidad mensual y
semanal. Por último, se presentan ocho conclusiones, diez recomendaciones y
un apéndice que incluye el manual de usuario del sistema y los formularios
SIGSA 18 y SIGSA 7 que se están utilizando para recolectar información.

OBJETIVOS

Generales

1. Diseñar e implementar una aplicación robusta, amigable y de fácil uso


que permita a personas de dentro y fuera de la institución nacional de
salud participar de los beneficios del sistema de estadísticas vitales de
información. Esto se llevará a cabo mediante la transacción de
información y de servicios de la misma para satisfacer la demanda de
información.

2. Diseñar un esquema progresivo de recolección, procesamiento,


transferencia, análisis y divulgación de la información.

Específicos

1. Satisfacer la demanda de información para la gestión oportuna, adecuada


y confiable de la situación de salud en cada uno de los niveles de atención
de salud.

2. Simplificar los procedimientos en todo el ciclo de información para


convertir el sistema de información en una herramienta de la gerencia.
3. Fortalecer la capacidad de anticipación, toma de decisión y resolución de
problemas en los servicios de salud del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala.

4. Diseñar esquemas de incorporación tecnológica para el procesamiento,


análisis, divulgación y transferencia de la información.

5. Implementar, conforme a las características y propiedades del análisis y


diseño realizados, una aplicación que abarque los objetivos anteriores y
que sirva de base para fundamentar la programación, la toma de
decisiones, la supervisión y la evaluación de la atención de la salud.
INTRODUCCIÓN

Una de las tecnologías más usadas actualmente son los sistemas de


información. Con estos sistemas, los usuarios pueden hacer consultas para
aprender, investigar y analizar la información. Estos sistemas tienen la
capacidad de almacenamiento y procesamiento rápido y seguro de la
información.

En Guatemala el ministerio responsable por la salud en el país es el


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Este ministerio es el encargado
no sólo de velar por la salud de los habitantes de Guatemala, sino de prevenir
cualquier brote de enfermedades que puedan afectar a la población. Para lograr
esto es necesario contar con un sistema de estadísticas de salud que permita
colectar la información de una fuente primaria, cargarla a una base de datos y
ponerla a disposición de los usuarios de la información de salud con el fin de el
estudio de los patrones de morbilidad en Guatemala y permitir la generación de
políticas, proyectos y programas enfocados a la solución de los problemas de
salud de los Guatemaltecos.

Dentro del proceso de desarrollo de la Reforma Sectorial Institucional, en


el año 1997, se inicia en todo el país el Sistema de Información Gerencial de
Salud (SIGSA) para articular una red de usuarios y proveerles con datos
confiables, actuales y oportunos con el fin de ser utilizados en la regulación,
conducción y vigilancia de la salud para el fortalecimiento de la función rectora
del Ministerio de Salud Pública de Guatemala.

El SIGSA está conformado por los módulos de Estadísticas de la salud,


Recursos de salud, Plan operativo anual, Normas de atención y Fuentes de
información externa. El propósito del módulo de estadísticas de la salud es
proporcionar información oportuna y de calidad para anticipar los problemas de
salud, dar seguimiento a las intervenciones y evaluar los resultados de
programación, control y toma de decisiones basados en criterios
epidemiológicos y gerenciales. El SIGSA será la base para el monitoreo y
evaluación de la política sectorial de salud.

El módulo de estadísticas de salud comprende los siguientes


componentes:

1. Estadísticas de salud
2. Producción y cobertura de servicios

El componente de estadísticas de salud se relaciona con la información de


mortalidad y morbilidad, su captura, presentación por medio de reportes y
gráficas, y su divulgación para que sean interpretadas por profesionales de la
salud. Para recolectar y consolidar esta información, el ministerio utiliza
formularios estadísticos llamados SIGSAS (como el SIGSA 18 y el SIGSA 7).

La producción y cobertura de servicios forma parte de las tareas de los


servicios de salud del Ministerio como consultas médicas, vacunación, control y
prevención de enfermedades.
Dada la gran demanda que existe por un sistema de información que
satisfaga sus propias necesidades, se ha decidido implementar un sistema de
morbilidad, que tendrá como principales funciones la satisfacción de la
demanda de información para la gestión oportuna y el fortalecimiento de la
capacidad de anticipación a los eventos endémicos y/o epidémicos y la toma de
decisión en los servicios de salud. Esto implica desarrollar progresivamente
esquemas de incorporación tecnológica para el procesamiento, análisis,
divulgación y transferencia de la información y establecer mecanismos de
educación permanente para el mejoramiento continuo de la captura,
procesamiento y uso de los productos del Sistema de Información Gerencial de
Salud.

La presente tesis presenta el análisis, diseño e implementación de un


módulo de morbilidad prioritaria para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, que proporciona las estadísticas de salud para consolidar datos
estadísticos de morbilidad del formulario número 18, nombrado como SIGSA 18
o “reporte semanal de vigilancia epidemiológica, informe semanal”, y del
formulario número 7, nombrado como SIGSA 7 o “informe mensual de
morbilidad de notificación obligatoria”.
1. MARCO LEGAL

1.1. Actuación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en


el contexto del Plan Nacional de Salud

La actuación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el


contexto del Plan Nacional de Salud se enmarca dentro de la Constitución
Política de la República, el Código de Salud, los Acuerdos de Paz, el Plan
de Gobierno, la Matriz de Política Social, el Reglamento del Organismo
Ejecutivo y el Reglamento Orgánico Interno vigente del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. A continuación se enuncian los puntos más
relevantes de cada uno de ellos.

1.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala,


artículo 94 y artículo 98

Artículo 94
La obligación de velar por la salud de todos los habitantes, procurándoles
el más completo bienestar físico, mental y social, para lo que desarrollará
acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la
salud, así como las acciones complementarias pertinentes a través de sus
instituciones de salud.

Artículo 98
Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en
la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.
1.1.2. Artículo 4 del Decreto 90-97 del Congreso de la República

El artículo 4 del Decreto 90-97 del Congreso de la República, en su


último párrafo, establece que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, dentro del marco de subsidiariedad, solidaridad y equidad,
garantizará la prestación de servicios gratuitos a aquellas personas y sus
familias cuyos ingresos no les permita pagar parte o la totalidad de los
servicios de salud recibidos.

1.1.3. Acuerdos de paz en los aspectos socioeconómicos y


situación agraria

Los Acuerdos de paz contemplan cuatro rubros en relación con la


salud pública:

Gasto público en salud: aumentar el gasto público en salud en un 50% ,


respecto del gasto ejecutado durante 1995, para el año 2000 En relación
con el producto interno bruto. Presupuestar por lo menos 50% del mismo
para atención preventiva.

Mortalidad infantil y materna: reducir la mortalidad infantil y materna antes


del año 2000 a un 50% del índice observado en 1995.

Erradicación de la poliomielitis y el sarampión: Mantener la certificación de


erradicación de la poliomielitis y alcanzar la del sarampión.
Descentralización y desconcentración de los servicios de salud: poner en
marcha la organización descentralizada de los distintos niveles de atención
para asegurar la existencia de programas y servicios a nivel comunal,
regional y nacional, base del sistema nacional coordinado de salud.

El cumplimiento de las metas propuestas está en el marco de los


Acuerdos de paz y son evaluados permanentemente. Como consecuencia
de los resultados, se tomarán las decisiones y acciones requeridas.

1.2. Plan de Gobierno de la República de Guatemala

El actual Gobierno de la República de Guatemala ha tomado en


cuenta el cumplimiento de los Acuerdos de paz como columna vertebral
de su quehacer, dando relevancia a la gratuidad de los servicios dentro del
marco de subsidiariedad, solidaridad y equidad descrita en la Constitución
Política de la República y el Código de Salud.

1.3. Matriz de política social

Mejorar la salud de la población, a través del aumento de la cobertura


de los servicios con calidad, eficiencia, solidaridad, equidad de género y
pertinencia sociocultural, en el marco de una transformación del sector,
con especial atención a los grupos poblacionales más pobres y excluidos,
dando prioridad a las mujeres, los niños y los pueblos mayas.

1.4. Reglamento orgánico interno vigente del Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social

La organización del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


fue reestructurada por el Acuerdo Gubernativo número 115-99, que hasta
la fecha no ha cobrado plena vigencia al no haber sido respaldada, en su
momento, por la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) y la Dirección
Técnica del Presupuesto (DTP). No obstante, dicha organización sirve
como estructura funcional para la ejecución del Plan Nacional de Salud,
que dentro del fortalecimiento institucional será adecuada a las
necesidades requeridas.

1.5. Plan nacional de salud

El Plan Nacional de Salud pretende alcanzar los objetivos siguientes

• Consolidar la función rectora del Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social en la conducción de las actividades de salud de las
instituciones que conforman el sector.

• Fortalecer la modernización de las dependencias del Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social para lograr que sean altamente
competitivas ante los procesos de globalización actual.

• Mejorar las condiciones de salud de la población guatemalteca,


especialmente del grupo materno infantil, los pueblos indígenas y la
población migrante.

• Ampliar la cobertura de los servicios básicos de salud a toda la


población guatemalteca, priorizando las áreas con mayor ruralidad y
postergación.
• Aumentar el gasto público en salud, con relación al producto interno
bruto, en un 50% respecto gasto de 1995; darle sostenibilidad y
aumentarlo para el año 2004.

• Mantener la certificación de la erradicación de la poliomielitis y lograr


la eliminación del sarampión.

• Descentralizar la conducción de los distintos niveles de atención,


impulsando el mejoramiento y modernización de los servicios de salud,
asegurando la existencia de programas comunales debidamente
coordinados e integrados de manera regional y nacional.

1.6. Políticas de salud

• Salud integral de los grupos familiares.

• Salud de los pueblos mayas, garífuna y xinca, con énfasis en la mujer.

• Salud de la población migrante.

• Desarrollo y fortalecimiento de la salud integral a otros grupos.

• Ampliación de la cobertura de los servicios básicos de salud con


calidad y sostenibilidad.

• Desarrollo del saneamiento básico y del ambiente.

• Acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, y la medicina


tradicional y alternativa.
• Desarrollo estratégico del recurso humano.

• Desarrollo, desconcentración y descentralización institucional.

• Coordinación intra e intersectorial.

• Mejoramiento y optimización de la cooperación externa.

• Desarrollo del financiamiento del sector salud.

• Salud reproductiva

• Seguridad alimentaría y nutricional.


2. CONCEPTOS EN SALUD

2.1. Salud pública y asistencia social

La salud pública y la asistencia social están orientadas a distintos


niveles de atención, entre los cuales están la prevención, atención y
curación de enfermedades. Por medio de la salud pública, un servicio de
salud recoge, analiza, interpreta y difunde los datos de salud, en forma
continua y sistemática.

2.2. Servicios que se prestan en salud

Servicios de salud a las personas: Comprende las acciones


orientadas a la prestación de servicios de salud a las personas, las cuales
son: Actividades de promoción y prevención y los servicios de
recuperación y rehabilitación de la salud.

• Entre las actividades de promoción y prevención se incluye educación


y comunicación, vigilancia epidemiológica e información, diagnóstico,
acciones específicas y tratamiento.

• Entre los servicios de recuperación y rehabilitación de la salud están


la prestación de servicios de hospitalización, consulta externa y
emergencias, ambos complementarios.
2.3. Morbilidad y la Mortalidad

En salud pública entendemos que morbilidad son todas aquellas


enfermedades o dolencias que afectan a la población en general. La
mortalidad consiste en las enfermedades que causan la muerte.

La mayoría de los servicios locales de salud utilizan sistemas de vigilancia


sencillos. Los informes individuales de morbilidad y mortalidad registran
una cantidad limitada de información sobre cada caso y buscan establecer
patrones por tiempo, lugar y persona. No obstante, los servicios de salud
han encontrado que aun un sistema de vigilancia sencillo puede ser
invaluable para la detección de problemas y la orientación de acciones de
salud pública. Los responsables de los servicios de vigilancia y principales
usuarios de un sistema de información de los eventos de salud son los
epidemiólogos. El jefe de epidemiología de un servicio local de salud dijo
que “la vigilancia de salud pública es la ocupación principal del
epidemiólogo; ella impregna y da la pauta de todas sus actividades”.

2.4. Investigación de enfermedades

La vigilancia en salud pública suministra “información para la acción”.


La primera acción de un servicio local de salud cuando recibe un informe
de un caso o un brote es la de investigarlo. Para hacerlo hay que realizar
una investigación de campo que conlleva la coordinación con docenas de
personas para la determinación de la magnitud y causas de una epidemia.
Los objetivos de las investigaciones varían. Con una enfermedad de
notificación obligatoria, un objetivo puede ser identificar casos adicionales
que no han sido notificados o reconocidos para controlar la transmisión de
enfermedad. Por ejemplo, una parte fundamental de la investigación de las
enfermedades de transmisión sexual es la identificación de los contactos
sexuales del caso, Cuando se realizan entrevistas y exámenes de
laboratorio de estos contactos, muchas veces se encuentran infecciones
sintomáticas. Al tratar a estas personas, el servicio local de salud puede
prevenir la ocurrencia ulterior de la enfermedad.

2.5. Epidemiología

La palabra epidemiología viene del griego epi, que significa sobre o


encima, demos, que significa población, y logos, que significa estudio.
Muchas definiciones de epidemiología han sido propuestas, pero la
siguiente es la que expresa los principios subyacentes y el espíritu de
salud pública de la epidemiología:

Epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de los


eventos relacionados con el estado de salud de poblaciones específicas y
la aplicación de este conocimiento a la prevención y control de los
problemas de salud (fuente página internet www.mspas.gob.gt)

La epidemiología es una disciplina científica, llamada algunas veces la


ciencia básica de la salud pública. Y está cimentada sólidamente en los
métodos de indagación.

A la epidemiología le conciernen la frecuencia y patrones de distribución


de los eventos de salud en la población. La frecuencia incluye no
únicamente el número de eventos en la población, sino también la tasa o
el riesgo de enfermar que ésta tiene. La tasa (número de eventos dividido
sobre el tamaño de la población) es importante para la epidemiología
porque permite hacer comparaciones válidas entre diferentes poblaciones.

La epidemiología es una herramienta esencial para realizar cuatro


funciones fundamentales: la vigilancia de salud pública, la investigación de
enfermedades, los estudios analíticos y la evaluación de programas.
Aunque un departamento de epidemiología también puede realizar otras
funciones, como promover la salud pública.

2.6. Vigilancia de salud pública

A través de la vigilancia de salud pública, un servicio de salud recoge,


analiza, interpreta y difunde los datos de salud en forma continua y
sistemática. Un servicio local de salud utiliza la vigilancia en salud pública
para evaluar la salud de una comunidad. Cuando un departamento
dispone de información sobre los patrones de ocurrencia de las
enfermedades y el potencial de otros daños a la salud, puede investigar,
prevenir y controlar efectivamente las enfermedades de la comunidad.

La epidemiología es considerada la ciencia de la salud pública, y por una


buena razón. La epidemiología es: a) una ciencia básica cuantitativa
estructurada con base en un conocimiento operacional de la probabilidad,
la estadística y los métodos de investigación; b) un método de
razonamiento causal fundado en el desarrollo y la comprobación de
hipótesis pertinentes a la ocurrencia y prevención de la morbilidad y la
mortalidad; y c) una herramienta de acción para la salud pública que
permite promover y proteger la salud de las personas, con base en la
ciencia, el razonamiento causal y una dosis de sentido común práctico.

Como disciplina de la salud pública, la epidemiología está fundamentada


en la concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada
para promover y proteger la salud pública. De hecho, la epidemiología
supone tanto el quehacer de la ciencia como la práctica de la salud
pública. El término epidemiología aplicada se utiliza algunas veces con el
fin de describir la aplicación o práctica de la epidemiología enfocada en
problemas concretos de salud pública. Ejemplos de epidemiología aplicada
incluyen lo siguiente:

• El monitoreo de notificaciones de casos de enfermedades


transmisibles en una comunidad

• El estudio del papel que un componente dietético concreto podría


tener en el riesgo de desarrollar cáncer.

• La evaluación de la efectividad e impacto del programa de


educación sobre el colesterol.

• El análisis de las tendencias históricas y los datos actuales para


obtener proyecciones de los recursos requeridos por la salud
colectiva.

• Corregir el impacto de enfermedades en regiones de todo país.

• Establecer mecanismos de prevención en caso de epidemias.


• Ayudar a determinar las causas por las cuales una enfermedad
afecta a determinada población.

• La epidemiología aplicada se utiliza algunas veces con el fin de


describir la aplicación o práctica de la epidemiología enfocada

• Determinar las regiones de alto riesgo de enfermedades.

• Sectorizar las zonas del país que tienen mayor incidencia de


epidemias.

• Ayudar a establecer mecanismos de control de brotes de


enfermedades en la región.

• Establecer cual será el impacto sobre la población de epidemias en


regiones de alto riesgo en el país
3. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(MSPAS) Y SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL DE
SALUD (SIGSA)

3.1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

La tarea principal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


es regir el proceso de atención para mejorar el nivel de salud y bienestar
de la población guatemalteca, con especial énfasis en los grupos de mayor
postergación y con mayor riesgo biológico y social. En ese orden de ideas,
y en cumplimiento de su mandato constitucional, favorecerá la movilización
y orientación social de los recursos para la prestación de los servicios de
salud.

3.2. Organigrama del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

El organigrama del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socia,


también llamado organización funcional del Ministerio de Salud Pública de
Guatemala, está estructurado de la siguiente manera.
Figura 1. Organigrama del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social

* Datos tomados de la Red de servicios de salud, actualizado 2004


3.3. Red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social

3.3.1. Servicio de salud “Centro comunitario de salud “

Se entiende como el establecimiento de menor complejidad de la Red


de Servicios, usualmente ubicado en aldeas o caseríos, cantones y otras
comunidades consideradas importantes por la población que albergan.
Tienen un nivel de complejidad simplificado a los servicios mínimos de
atención primaria en la prestación de los servicios de salud. En él
participan directamente miembros de la propia comunidad así como
personal del ministerio.

Cobertura:
Están diseñados para tener bajo su área de responsabilidad programática
a una población menor de 1,500 habitantes.

Recurso humano:
Guardián de salud, colaborador voluntario de vectores, comadrona
tradicional, auxiliar de enfermería, técnico en salud rural y médico.

Programas:
Cubren los servicios básicos de salud que incluyen: atención integral a la
mujer, atención infantil y preescolar, atención al ambiente y atención a la
demanda por urgencias.
Servicios:
Parto, puerperio, vacunación, suplementación nutricional, detección de
cáncer uterino y de la mama, control de crecimiento en niños menores de
2 años y control de enfermedades comunes: diarreas, infecciones
respiratorias, cólera, malaria, dengue, tuberculosis, quemaduras, heridas,
hemorragia, intoxicaciones y mordeduras de serpientes.

Ambientes:
Son provistos por las familias y personas de la comunidad seleccionados
por miembros de la organización que conduce los servicios básicos de
salud en la comunidad.

3.3.2. Servicio de Salud “Puesto de Salud “

Es el establecimiento de los servicios públicos de salud, ubicado en


aldeas, cantones y barrios de los municipios. Tienen un nivel de
complejidad simplificado a los servicios mínimos de atención primaria y
refieren pacientes a centros de salud tipo A y B. Forman parte del distrito
de salud y están bajo la responsabilidad directa de un auxiliar de
enfermería, pero, si el caso lo amerita por la demanda de atención,
también pueden contar con un técnico de salud rural.

Cobertura:
Están diseñados para tener bajo su área de responsabilidad programática
una cobertura de 2, 000 habitantes como promedio.

Recurso humano:
Auxiliar de enfermería y/o técnico en salud rural.
Programas:
Consulta general, consulta materno-infantil simplificada, inmunizaciones,
vigilancia epidemiológica, saneamiento básico, promoción y educación en
salud, control prenatal y postnatal, control del niño sano/alimentación y
nutrición, atención primaria de morbilidad general y materno-infantil.

Servicios:
Atención a la mujer y al niño, emergencias, morbilidad general de atención
simplificada y atención al medio ambiente mediante procesos de
capacitación, como educación y promoción de ambientes saludables,
regulación y control de vectores, excretas, basuras y agua, alimentación y
nutrición.

Ambientes:
Cuentan con ambientes adecuados para sala de espera, salón de usos
múltiples, consultorio (hidratación y observación, curaciones e hipodermia),
educación para la salud, administración y mantenimiento, bodega y área
de útiles de limpieza, dormitorio auxiliar de enfermería y servicios
sanitarios.

3.3.3. Servicio de Salud “Prestadoras de Servicios”

Son servicios de asistencia médica que generalmente son parte de


alguna ONG (Organización No Gubernamental), la cual se encarga del
mantenimiento y pago de salarios al personal. Se ubican en cabeceras
municipales o en poblaciones que, por su accesibilidad o importancia
poblacional, requieren atención de salud. Tienen la responsabilidad de
supervisar, dirigir y controlar los recursos que la ONG le brinda, además
de dar apoyo a los puestos de salud que lo requieran y que estén ubicados
dentro de su jurisdicción. Realizan funciones administrativas de dirección y
supervisión, funcionando en horas hábiles, Aunque en casos especiales
de desastres o emergencias pueden prestar atención permanente, y
organizan al personal en turnos adecuados para la atención de la
población en riesgo. En algunas ocasiones son sede de los distritos
municipales de salud, y a veces tienen bajo su responsabilidad y
jurisdicción uno, dos o más puestos de salud de un territorio definido.

Cobertura:
Están diseñados para tener bajo su área de responsabilidad programática
una cobertura de 10,000 a 20,000 habitantes como promedio.

Recurso humano:
Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y
operativo: médico director, médicos especialistas en ginecología, pediatría,
odontología, enfermera, auxiliar de enfermería, conserje, oficinista,
guardián y piloto. La cantidad de personal depende de la productividad y
oferta de los servicios que presta.

Programas y servicios:
Consulta general, atención prenatal, atención de parto normal, atención
postnatal, atención al binomio madre-hijo en programas de alimentación y
nutrición, inmunizaciones, vigilancia epidemiológica, desarrollo social para
la salud, saneamiento básico, atención infantil y preescolar, atención
integral al adolescente, atención de la morbilidad general, urgencias y
primeros auxilios.

3.3.4. Servicio de Salud “Centros de salud tipo B“

Son servicios de asistencia médica general, ubicados en cabeceras


municipales o departamentales. Son servicios de asistencia intermedia que
refieren a centros de salud tipo A o a hospitales nacionales, dependiendo
de la complejidad de la patología que se trate.

Algunos cuentan con encamamiento, aunque limitado (de 4 a 6 camas),


para casos de emergencia, hidratación o espera adecuada, mientras se
efectúa el traslado a donde corresponda. Otros tienen sala especial para
atención de partos normales y/o procedimientos quirúrgicos simples, como
suturas, colocación de yesos en fracturas lineales, extirpación de nódulos
subcutáneos, extracción de cuerpos extraños, uñas encarnadas y otras
pequeñas cirugías.

Las acciones que brinda son de promoción, protección y recuperación de


la salud, con énfasis en programas preventivos. Funcionan en horas
hábiles, pero en casos de desastres o emergencias pueden prestar
atención permanente organizando al personal en turnos

Cobertura:
Están diseñados para tener bajo su área de responsabilidad programática
una cobertura de 5,000 a 10,000 habitantes como promedio.

Recurso humano:
Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y
operativo: médico director, médico, enfermera profesional, auxiliar de
enfermería, inspector de saneamiento, técnico en vectores, técnico de
laboratorio, trabajadora social, conserjes y personal administrativo de
apoyo. El número del personal depende de la productividad y oferta de los
servicios que presta.
Programas y servicios:
Consulta general, atención a la mujer, atención infantil y preescolar,
atención integral al escolar y al adolescente, atención de morbilidad
general, vigilancia epidemiológica, saneamiento básico, educación
sanitaria y adiestramiento de personal voluntario, promoción, educación en
salud, inmunizaciones, control prenatal, atención del parto normal, control
postnatal, control del niño sano y control de alimentación y nutrición.

Ambientes:
Cuentan con ambientes apropiados para admisión y sala de espera,
preconsulta y posconsulta, curaciones e hipodermia, hidratación y
observación, estación de enfermería, consultorio general, central de
equipos y esterilización, sala de partos, servicios sanitarios,
encamamiento, máximo de 6 camas laboratorio, farmacia, inspección
sanitaria, archivo general, bodega, cuarto de limpieza y mantenimiento,
dirección, odontología y trabajo social.

3.3.5. Servicio de salud “Centro de salud tipo A”

Son servicios de asistencia médica general, ubicados en cabeceras


municipales o en poblaciones que, por su accesibilidad o importancia
poblacional, deben contar con disponibilidad de encamamiento para la
atención materno-infantil, lo cual les permite dar permanentemente este
servicio y por lo que están dotados con un promedio de entre 30 a 50
camas.

Son servicios de asistencia intermedia que refieren a los hospitales de


distrito, áreas, región, y de referencia nacional, con base en el nivel de
complejidad de la patología que se trate. Realizan funciones
administrativas de dirección y supervisión. Funcionan en horas hábiles
pero, en casos especiales de desastres o emergencias, pueden prestar
atención permanente, organizando al personal en turnos adecuados para
la atención de la población en riesgo. Generalmente son sede de los
distritos de salud, y tienen bajo su responsabilidad y jurisdicción uno, dos o
más puestos de salud de un territorio definido.

Cobertura:
Están diseñados para tener bajo su área de responsabilidad programática
una cobertura de 10,000 a 20,000 habitantes como promedio.

Recurso humano:
Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y
operativo: médico director, médicos especialistas en ginecología, pediatría,
odontología, enfermera, auxiliar de enfermería, inspector de saneamiento,
técnico en salud rural, técnico en vectores, técnico de laboratorio,
conserje, oficinista, guardián y piloto. La cantidad de personal depende de
la productividad y oferta de los servicios que presta.

Programas y servicios:
Consulta general, atención prenatal, atención de parto normal, atención
postnatal, atención al binomio madre-hijo en programas de alimentación y
nutrición, inmunizaciones, vigilancia epidemiológica, desarrollo social para
la salud, saneamiento básico, atención infantil y preescolar, atención
integral al adolescente, atención de la morbilidad general, urgencias y
primeros auxilios.

Ambientes:
Cuentan con ambientes adecuados para admisión y sala de espera,
preconsulta y posconsulta, curaciones e hipodermia, hidratación y
observación, estación de enfermería, consultorio general, central de
equipos y esterilización, sala para atención de partos normales sin
complicaciones, servicios sanitarios, encamamiento, laboratorio, farmacia,
inspección sanitaria, archivo general, bodega, cuarto de limpieza y
mantenimiento y dirección.

3.3.6. Servicio de salud “Hospital especializado”

Son establecimientos que, por su especialización en la atención que


prestan a la población, se transforman en hospitales de referencia nacional
en áreas específicas de la medicina. Tal es el caso de salud mental,
ortopedia y rehabilitación, tuberculosis, pediatría, insectología. Existen
siete en toda la República, cuatro de éstos en la capital y los restantes en
las cabeceras de Quetzaltenango, Izabal y Sacatepéquez. Por su
infraestructura, equipo y programas, ofrecen servicios de alta complejidad
y manejo; son de referencia nacional en casos de diagnósticos difíciles,
que no han sido resueltos en los otros niveles de atención. Tienen una
dotación de 100 a 200 camas; atienden en horas hábiles los servicios de
consulta externa, y las urgencias las 24 horas de los 365 días del año.

Recurso humano:
Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y
operativo: médicos especialistas y subespecialistas, enfermeras, auxiliares
de enfermería, trabajadora social, laboratorista, médico radiólogo,
nutricionista, farmacéutico, secretaria, contador, y demás personal técnico-
administrativo, operativo y de apoyo. El número del personal depende de
la dimensión del hospital y oferta de los servicios.
Programas y servicios:
Sus programas y servicios se relacionan con la especialidad del hospital
según especialización, que pueden ser medicina, cirugía, pediatría,
ginecología y demás ramas de la subespecialidad de su competencia.

Ambientes:
Cuentan con ambientes adecuados para admisión y sala de espera,
preconsulta y posconsulta, curaciones e hipodermia, hidratación y
observación, estación de enfermería, consultorio general, central de
equipos y esterilización, sala para atención de partos normales sin
complicaciones, servicios sanitarios, encamamiento, laboratorio, farmacia,
inspección sanitaria, archivo general, bodega, cuarto de limpieza y
mantenimiento y dirección.

3.3.7. Servicio de salud “Hospital nacional”

Son establecimientos ubicados en la cabecera departamental de un


área de salud, y cuentan con un equipo multidisciplinario para desarrollar
programas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud. Generalmente cuentan con todos los servicios de apoyo y con una
dotación de entre 100 y 150 camas. Por ejemplo, en la ciudad de
Guatemala están el Hospital General San Juan de Dios con
aproximadamente 350 camas y el Hospital Roosevelt con 185 camas en el
departamento de medicina general y cirugía y 150 en los departamentos
de pediatría y maternidad para un total 335 camas aproximadamente. En
los hospitales nacionales se atienden servicios ambulatorios, de urgencia y
de encamamiento. En horas hábiles prestan los servicios de consulta
externa; las urgencias las atienden las 24 horas de los 365 días del año.
Son centros de referencia de los puestos de salud y centros de salud tipo
A y B de una jurisdicción definida. Generalmente atienden patología de
mediana complejidad.

Recurso humano:
Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y
operativo: médicos generales, médicos especialistas, enfermeras,
auxiliares de enfermería, trabajadora social, laboratorista técnico de rayos
X, secretaria, contador y demás personal técnico-administrativo, operativo
y de apoyo. El número del personal depende de la dimensión del hospital.

Programas y servicios:
Medicina general, consulta externa, cirugía, maternidad, pediatría,
traumatología, anestesia y emergencia. Servicios generales de apoyo,
como quirófano, cocina, lavandería, laboratorio, radiología, banco de
sangre, etc.

Ambientes:
Cuentan con ambientes adecuados para admisión y sala de espera,
preconsulta y posconsulta, curaciones e hipodérmica, hidratación y
observación, estación de enfermería, consultorio general, central de
equipos y esterilización, sala para atención de partos normales sin
complicaciones, servicios sanitarios, encamamiento, laboratorio, farmacia,
inspección sanitaria, archivo general, bodega, cuarto de limpieza y
mantenimiento y dirección.

3.3.8. Distritos municipales de salud

Tienen la responsabilidad de supervisar, dirigir y controlar los puestos


de salud, centros de salud tipo A y B, hospitales nacionales y
especializados, además de monitorear las prestadoras de servicios
ubicados dentro de su jurisdicción.

Ambientes:
Cuenta con ambientes adecuados para la administración, además de
contar con una bodega para medicamentos. Es de hacer notar que
regularmente están ubicados en el mismo edificio que el Hospital nacional
o algún centro de salud tipo A.

Recurso humano:
Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, cuenta con un
jefe de distrito, que regularmente es un médico, además de secretaria,
contador y demás personal técnico-administrativo de apoyo para la
supervisión de sus servicios de salud.

3.3.9. Dirección de Área de Salud

Tienen la responsabilidad de supervisar, dirigir y controlar sus


distritos de salud. Regularmente existe una por cada departamento a
excepción de los departamentos de Petén y Quiché.

Ambientes:
Cuenta con ambientes adecuados para la administración además de
contar con una bodega para medicamentos. Es de hacer notar que
regularmente están ubicados en el mismo edificio que el hospital nacional
o algún centro de salud tipo A.
Recurso humano:
Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, cuenta con un
jefe de distrito que regularmente es un médico, además de secretaria,
contador y demás personal técnico-administrativo de apoyo para la
supervisión de sus servicios de salud.

3.4. Sistema de Información Gerencial de Salud, SIGSA

El Sistema de Información Gerencial de Salud, SIGSA, es creado por


el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social con el fin de establecer
mecanismos para el mejoramiento continúo de la captura y procesamiento
de los datos de salud, y de la educación permanente para uso correcto de
los mismos.

3.5. Misión del Sistema de Información Gerencial de Salud, SIGSA

La misión del Sistema de Información Gerencial de Salud, SIGSA,


es producir información de calidad, oportuna, integral, útil y precisa
sobre la situación de las diferentes áreas de trabajo del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, que permita la adecuada toma de
decisiones a nivel local y central. Para su operación contiene dos
instancias básicas: sala de procesos y sala situacional. El sistema
comprende cuatro áreas o componentes: estadísticas de salud,
programación, recursos en salud y productividad.

3.6. El objetivo general del SIGSA

Es proporcionar información precisa sobre la situación inmediata y


coyuntural de las diferentes áreas de trabajo del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, que permita la adecuada toma de decisiones
tanto a nivel local como central.
3.7. Los objetivos específicos del SIGSA

• Realizar un control efectivo de la situación de salud de la población en


general mediante procesos locales y comunitarios de vigilancia de la salud.

• Realizar un control efectivo de las variables estratégicas y


complementarias que incidan en la calidad, eficiencia y efectividad de los
servicios de salud, tales como administración, finanzas y medio ambiente.

• Fortalecer el seguimiento, monitoreo, control y evaluación de las


acciones programadas y ejecutadas en los diferentes niveles organizativos
del ramo.

• Satisfacer la demanda de información en la producción de los


servicios para la gestión oportuna.

• Fortalecer la capacidad de anticipación y toma de decisión de los


servicios de salud.

• Asegurar la calidad, veracidad y consistencia de los datos captados


por los servicios en el nivel local.

• Desarrollar esquemas de incorporación tecnológica progresiva para el


procesamiento, análisis, divulgación y transferencia de la información.

• Establecer mecanismos de educación permanente para el


mejoramiento continuo de la captura y procesamiento de los datos, y el
uso correcto de los productos del Sistema de Información Gerencial de
Salud, SIGSA.

3.8. Organización interna del Sistema de Información Gerencial de


Salud, SIGSA

El Sistema de Información Gerencial de Salud está organizado en


varios departamentos. Entre ellos están:

• Departamento técnico: que se encarga de la instalación física y


mantenimiento del equipo de computo así como la instalación de software
de las diferentes dependencias del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

• Departamento de desarrollo de software: que se encarga del análisis,


diseño y desarrollo de aplicaciones de software para uso del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social.

• Departamento administrativo: encargado de la recolección y


divulgación de la información estadística, además de la vigilancia de
normas para el buen manejo de los datos del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social
4. JUSTIFICACIÓN
DE UN MÓDULO DE MORBILIDAD PRIORITARIA
PARA EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA
SOCIAL

4.1. Antecedentes

En 1996 desapareció la unidad de informática de la Dirección General


de Servicios de Salud. El proceso era eminentemente centralizado. Los
servicios de salud registraban en formatos impresos al finalizar el mes y
arreglaban el paquete, que era enviado al centro de cómputo, que tenía
una capacidad de procesamiento de 1 a 2 años de atraso. Los servicios de
salud no sabían su perfil epidemiológico.

En 1997 se conceptualiza el sistema como Sistema de Información


Gerencial de Salud, SIGSA, Se abandona el concepto de que sistema de
información es únicamente sistema de estadísticas de salud y se le
incorporan otras áreas de trabajo tales como recursos humanos,
programación, planificación y presupuesto.

La información llegaba con un mes de atraso porque tenía que ser digitada
en el nivel central del ministerio. Esto dificultaba la toma de decisiones por
el atraso de dicha información.

Entre 1998 y 1999 se creó el primer sistema de estadísticas de salud a


nivel de dirección de área de salud que poseía procedimientos y
esquemas no funcionales que carecían de agilidad, transparencia y
efectividad.
En el año 2000 se realiza un nuevo análisis, diseño e implementación de un
sistema de estadísticas de salud el cual tiene como función principal obtener
y dar información a cualquier nivel de salud, área de salud y sus servicios de
salud, debido a que el Ministerio de Salud no contaba con un sistema.

Entre 2001 y 2002 se capacitó e instaló el sistema de estadísticas de


salud con la incorporación del módulo de morbilidad prioritaria para la
captura de datos consolidados SIGSA 18 y SIGSA 7, únicamente para
direcciones de área de salud, pero aún no se instala en los servicios de
salud.

Entre 2003 e inicios de 2004, se capacita e instala el módulo de estadísticas


de salud para la captura de datos consolidados SIGSA 18 (telegrama semanal
de morbilidad) y SIGSA 7 (telegrama mensual de morbilidad) a nivel de
servicios de salud.

En la actualidad, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene la


necesidad de producir información de calidad, oportuna, integral, útil y
precisa sobre la situación de salud de Guatemala, que permita una
adecuada vigilancia epidemiológica y el apoyo a la toma de decisiones a
nivel local y central.

4.2. Tareas necesarias para crear un sistema de información de


estadísticas vitales de salud

Para crear un sistema de información de estadísticas vitales de salud


se debe considerar:
• Identificar las necesidades de información por usuario o tipos de
usuarios.

• Establecer las metas a corto y largo plazo, así como los alcances y
límites de sistema.

• Seleccionar la mejor solución para satisfacer las necesidades de


información y definir los mecanismos de captura, recolección, alimentación
de base de datos y salidas del sistema.

• Determinar el manejador de base de datos que se utilizará.

• Determinar la plataforma de desarrollo en la cual se realizará el sistema.

• Establecer el software necesario para implementar la aplicación.

• Determinar los requerimientos mínimos de equipo de cómputo


(servidores, redes y software)

• Determinar los requerimientos de desarrollo, así como las necesidades


de información.

• Contratar al personal calificado para el desarrollo e implementación del


sistema.

• Presupuesto para capacitaciones e instalación del sistema.

• Pruebas de funcionalidad, supervisión y control de calidad.


4.3. Formularios utilizados para la morbilidad prioritaria

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social utiliza, para


recolectar la información de enfermedades, formularios llamados SIGSAS,
que son regularmente hojas de tamaño legal y que cuentan con un
cuadriculado que permite colocar los datos que se solicitan. En la parte
superior de los formularios SIGSA existen datos del lugar donde se está
llenando, así como el año, mes o semana, departamento, municipio, área
de salud, distrito de salud, servicio de salud, tipo de servicio, responsable
de la información y cargo del responsable. En esta tesis nos enfocaremos
en los formularios de consolidación de morbilidad a nivel de distritos
municipales de salud llamados SIGSA 7 o informe mensual de morbilidad
de notificación obligatoria y SIGSA 18 o reporte semanal de vigilancia
epidemiológica, informe semanal.

4.4. SIGSA 18 o reporte semanal de vigilancia epidemiológica,


informe semanal

Este formulario es llamado registro semanal de morbilidad prioritaria o


SIGSA 18 y consolida semanalmente las enfermedades de notificación
obligatoria que se presentan a diario. En este formulario se suman los
casos presentados durante la semana y es entregado al distrito municipal
de salud correspondiente el día miércoles de cada semana. Ver formulario
SIGSA 18 en anexos.
4.5. SIGSA 7 o informe mensual de morbilidad de notificación
obligatoria

Este formulario es llamado informe mensual de morbilidad de


notificación obligatoria o SIGSA 7 y consolida mensualmente las
enfermedades que son de notificación obligatoria y que no se reportan en
el formulario SIGSA 18 semanal. En este formulario se suman los casos
presentados durante el mes y es entregado al distrito municipal de salud
del 5 al 12 del mes siguiente al que corresponden los datos. Ver formulario
SIGSA 7 en anexos.

4.6. Experimentación de tiempos de consolidación de datos de


morbilidad

Para la experimentación, se acudió a finales del año 2003 al área de


salud de Quetzaltenango donde se determinaron los tiempos de
realización manual de los formularios SIGSA 18 y SIGSA 7 para la
tabulación de la información y el traslado a nivel.

Los cuadros muestran los tiempos del proceso manual de tabulación y


envío de la información de los formularios SIGSA 18 y SIGSA 7, los cuales
son enviados de forma semanal y mensual respectivamente desde las
áreas de salud del país a la planta central del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social por medio de fax.
Tabla I. Tabla de tiempos de tabulación y envío manual del SIGSA 18

PROCESOS TABULA- ENVÍO DE LA TOTAL


FORMULARIO CIÓN INFORMACIÓN DE
SIGSA 18 TIEMPO
Proceso manual 3 hrs Vía fax 30 3 hrs 30
minutos aprox. minutos

La tabulación de datos se hacía en 3 horas y 30 minutos. Esto incluye la


suma de todos los diagnósticos de notificación obligatoria de la semana de
cada uno de los servicios de salud y el envió por fax al nivel central donde
era digitado nuevamente para ser consolidado a nivel nacional.
Figura 2. SIGSA 18 o reporte semanal de vigilancia epidemiológica,
informe semanal
Tabla II. Tabla de tiempos de tabulación y envío manual del SIGSA 7

PROCESOS TABULACIÓN ENVÍO DE LA TOTAL DE


FORMULARIO INFORMACIÓN TIEMPO
SIGSA 7
Proceso 2 días Vía fax 30 minutos 2 días y 30
manual aprox. minutos

La tabulación de datos se hacía en 2 días y 30 minutos, tomando en


cuenta que era la información de todo el mes. Esto incluía la suma de
todos los diagnósticos del mes y de cada uno de los servicios de salud
para luego ser enviados por fax al nivel central donde era digitado
nuevamente para ser consolidado a nivel nacional.
Figura 3. SIGSA 7 o informe mensual de morbilidad de notificación
obligatoria
5. ANÁLISIS Y DISEÑO
DE UN MODULO DE MORBILIDAD PRIORITARIA PARA
EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

5.1. Definición del problema

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cuenta con


epidemiólogos a nivel central y departamental. Sin embargo, no cuentan
con información confiable y oportuna, y carece de la capacidad de
anticiparse a los eventos epidemiológicos y dar respuesta oportuna a los
brotes de enfermedades infectocontagiosas.

5.2. Requerimientos de información

Para poder prever y anticipar eventos epidemiológicos se requiere


información oportuna y confiable de las enfermedades que se presentan
en la población con el consiguiente nivel de desagregación por lugar de
ocurrencia de los casos, edad y sexo de las personas afectadas.

a) El módulo deberá procesar la siguiente información del formulario


SIGSA 7.

• Año: deberá solicitar el año al que corresponden los datos a grabar, se


debe ingresar el año de cuándo se generaron los datos, no el año de
cuándo se esté digitando o ingresando la información al sistema.

• Mes: deberá solicitar el mes respectivo en el cual se ingresarán los


datos. Este mes no es de cuándo se digitan los datos sino de cuándo se
obtuvieron los mismos. Se debe considerar que el mes es importante pues
es un formulario de registro mensual.

• Dirección de área de salud: deberá seleccionar la dirección de área de


salud responsable de los datos.

• Distrito municipal de salud: deberá seleccionar el Distrito municipal de


salud responsable de los datos.

• Municipio: deberá seleccionar el municipio de donde son los datos.

• Servicio de salud: deberá seleccionar el servicio de salud en donde se


produjeron los datos.

• Responsable: debe ingresar el nombre completo de la persona


responsable de la información.

• Cargo: debe ingresar el cargo de la persona responsable de la


información.

• Códigos CIE-10: si se conoce la codificación de la CIE-10, entonces


deberá poderse ingresar el grupo, diagnóstico y diagnóstico específico. Si
no se conoce el Código de la CIE-10 para el diagnóstico, se debe tener
una opción para buscar el diagnóstico. El sistema debe mostrar un listado
de todos los códigos CIE-10 por edad y sexo.

• Búsquedas de diagnóstico CIE-10 por edad y sexo: se debe realizar


búsquedas por estos criterios, ya que muchos códigos CIE-10 son de uso
exclusivo para pediatría, hombres o mujeres, como también para adultos
mayores.

• Rango de edad y sexo: en estas casillas, se ingresa la información por


rango de edad y sexo, tal como se encuentran registrados en el formulario
SIGSA 7. Si no existieran datos para un rango o un sexo, se podrá dejar
en blanco. Los rangos de edad deberán ser según los rangos de edad
menores de 1 mes, de 1 a 2 meses, de 2 meses a menores de 1 año,
menores de 1 año, de 1 año a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 14 años, de
15 a 19 años, de 20 a 24 años, de 25 a 39 años, de 40 a 49 años, de 50 a
59 años, de 60 a 64 años, de 65 a 69 años y mayores de 70 años.

• Presentación de formularios: deberá de presentar en pantalla cómo va


quedando el formulario según lo ingresado.

• Deberá tener la opción de eliminar diagnósticos ya ingresados.

• Deberá tener la opción de eliminar todo el formulario SIGSA 7 de algún


mes ya ingresado.

• Deberá tener la opción de modificar los diagnósticos ingresados y que


por alguna razón se hallan ingresado mal.

• Reportes: se podrá tener los siguientes reportes a pantalla e impresora


de las n causas de morbilidad (donde n representara un número variable
de causas que se han reportado), número de servicios por enfermedad,
número de enfermedades por servicio, número de servicios que reportan
información, numero de servicios que reportan detalles del SIGSA 7,
reporte consolidado SIGSA 7 y casos por ubicación y mes epidemiológico.

b) El módulo deberá procesar la siguiente información del formulario


SIGSA 18.

• Año: deberá solicitar el año al que corresponden los datos a grabar.

• Semana: deberá solicitar la semana respectiva en el cual se ingresarán


los datos.

• Dirección de área de salud: deberá seleccionar la dirección de área de


salud responsable de los datos a ingresar.
• Distrito municipal de salud: deberá seleccionar el distrito municipal de
salud responsable de los datos.

• Municipio: deberá seleccionar el municipio de donde son los datos.

• Servicio de Salud: deberá seleccionar el servicio de salud en donde se


produjeron los datos.

• Responsable: debe poder ingresar el nombre completo de la persona


responsable de la información.

• Cargo: debe poder ingresar el cargo de la persona responsable de la


información.

• Códigos CIE-10: si se conoce la codificación de la CIE-10, entonces


podrá ingresarse el grupo, diagnóstico y diagnóstico específico. Si no se
conoce el código de la CIE-10 para el diagnóstico, se podrá tener una
opción para buscar el diagnóstico. El sistema debe mostrar un listado de
todos los códigos CIE-10 por edad y sexo.

• Búsquedas de diagnóstico CIE-10 por edad y sexo: se podrá realizar


búsquedas por estos criterios, ya que muchos códigos CIE-10 son de uso
exclusivo para pediatría, hombres o mujeres, como también para adultos
mayores.

• Rango de edad y sexo: en estas casillas se ingresa la información por


rango de edad y sexo, tal como se encuentra registrada en el formulario
SIGSA 18. Si no existieran datos para un rango o un sexo, se podrá dejar
en blanco. Los rangos de edad deberán ser según los rangos de edad
menores de 1 mes, de 1 a 2 meses, de 2 meses a menores de 1 año,
menores de 1 año, de 1 año a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 14 años, de
15 a 19 años, de 20 a 24 años, de 25 a 39 años, de 40 a 49 años, de 50 a
59 años, de 60 a 64 años, de 65 a 69 años y mayores de 70 años.
• Presentación de formularios: deberá presentar en pantalla cómo va
quedando el formulario según lo ingresado.

• Deberá tener la opción de eliminar diagnósticos ya ingresados.

• Deberá tener la opción de eliminar todo el formulario SIGSA 18 de alguna


semana ya ingresada.

• Deberá tener la opción de poder modificar los diagnósticos ya ingresados


y que por alguna razón se hallan ingresado mal.

• Reportes: se podrán tener los siguientes reportes a pantalla e impresora


de las n causas de morbilidad (donde n representara un número variable
de causas que se han reportado), número de servicios por enfermedad,
número de enfermedades por servicio, número de servicios que reportan
información, número de servicios que reportan detalles del SIGSA 18,
reporte consolidado SIGSA 18 y casos por ubicación y semana
epidemiológica.

c) Cuellos de botella identificados.

Como se observa en el estudio experimental, los tiempos para


recolectar, consolidar y enviar la información al nivel superior son muy
largos, lo que ocasiona que no esté puntualmente y retrase la toma de
decisiones. Todos los cálculos se realizan manualmente, por lo que
existen errores humanos que hacen que la información pierda calidad.
5.3. Diagramas del sistema

Tabla III. Diagrama de procesos de registro de SIGSA 18, reporte


semanal de vigilancia epidemiológica, distrito municipal de salud

PROCESO ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO


Recolecta Secretario 3 horas
información de
morbilidad semanal
de sus servicios de
1 salud el último día
hábil de la semana.
Consolida la
información en el
formulario SIGSA 18.
Envío de información Secretario 30 minutos
SIGSA 18 a la
dirección de área de
salud a más tardar el
2
día lunes de la
siguiente semana al
que pertenece la
información.

70
Tabla IV. Diagrama de procesos de registro de SIGSA 7 informe
mensual de morbilidad de notificación obligatoria, distrito
municipal de salud.

PROCESO ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO


Recolecta información Secretario 2 dias
de morbilidad mensual
de los servicios de
salud el último día
1
hábil del mes.
Consolida la
información en el
formulario SIGSA 7.
Envío de información Secretario 30 minutos
SIGSA 7 a la dirección
de área de salud y
debe ser enviado a
2
más tardar el día 5 del
mes siguiente al que
pertenece la
información.

71
Figura 4. Diagrama de flujo de datos físicos del formulario SIGSA
18 y SIGSA 7 en los Distrito de
salud

46
Figura 5. Diagrama de flujo de datos lógicos del distrito municipal
de salud, formularios SIGSA 18 y SIGSA 7

Inicio

Recepción de copia de los


formularios SIGSA 18 Y
SIGSA 7 de los servicios
de salud pertenecientes al
Distrito Municipal de
salud, formularios SIGSA

NO

¿Es formulario NO
SIGSA 18 ¿Es formulario
Reporte semanal SIGSA 7
de vigilancia Informe mensual
epidemiológica? de morbilidad de
notificación

SI SI

Envió por correo electrónico de los Envió por correo electrónico de los formularios
formularios SIGSA 18 digitados de cada SIGSA 7 digitados de cada servicio a la
servicio a la Dirección de Área de salud. Dirección de Área de salud.
El formulario SIGSA 18 Reporte semanal El formulario SIGSA 7 Informe mensual de
de Vigilancia Epidemiológica se envía el morbilidad de notificación obligatoria se envía
día lunes de la siguiente semana a la que el día 5 del mes siguiente al que pertenece la
pertenece la información. información.

Envió de los formularios SIGSA 18 de cada Envió de los formularios SIGSA 7 de cada Distrito
Distrito Municipal de Salud por fax o correo Municipal de Salud por fax o correo electrónico a las
electrónico a las oficinas centrales del Sistema de oficinas centrales del Sistema de información
información Gerencial de salud SIGSA en el Gerencial de salud SIGSA en el Ministerio de Salud
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social en Publica y Asistencia Social en la Ciudad de
la Ciudad de Guatemala. Guatemala.
El formulario SIGSA 18 Reporte semanal de El formulario SIGSA 7 Informe mensual de
Vigilancia Epidemiológica debe enviarse a más morbilidad de notificación obligatoria debe enviarse a
tardar el día miércoles de la siguiente semana a la más tardar el día 12 del mes siguiente a la que
que pertenece la información. pertenece la información.

47
A

Recepción de formularios SIGSA 7 y SIGSA 18 por


el Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA
en el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
en la Ciudad de Guatemala.

El SIGSA o Sistema de Información Gerencial de


Salud es el encargado de socializar la información
recibida y proporcionar los datos a las diferentes
entidades gubernamentales y no gubernamentales que
lo requieran.

Fin

48
Figura 6. Diagrama de flujo de información morbilidad mensual y
semanal

49
5.4. Requerimientos planteados

• El módulo llevará control a nivel nacional en diferentes niveles de


información según servicios de salud.

• El sistema permitirá reportar los casos de enfermedades de


notificación obligatoria, que por sus características de evolución, deben
de ser de notificación inmediata o semanal y mensual.

• En el servicio de salud, la información se obtiene directamente de la


herramienta de apoyo SIGSA 3 o registro diario de consulta, de la cual
se realizará la consolidación de la morbilidad. Los datos de cada
servicio son enviados al nivel superior (distrito municipal de salud), en
el caso del SIGSA 18, el último día hábil de cada semana, y en el caso
del SIGSA 7, el último día hábil de cada mes para poder así ingresarlo
al sistema del distrito municipal de salud.

• En el distrito municipal de salud deberán consolidarse todos los datos


de sus servicios de salud, a nivel de municipio y deberán enviarlos a la
dirección de área de salud a más tardar el día lunes de la siguiente
semana al que pertenece la información para el SIGSA 18, y para el
SIGSA 7, a más tardar el día 5 del siguiente mes al que pertenece la
información.

• En el área de salud deberán recibir la información por correo


electrónico y en el caso de que no se reciban por medio magnético,
deberá ingresar los consolidados de sus distritos y municipio bajo su
jurisdicción. La información procesada deberá ser enviada al nivel

50
central por medio magnético o correo electrónico a más tardar el día
miércoles de la semana siguiente para el SIGSA 18, y para el SIGSA 7,
a más tardar el 12 del siguiente mes al que corresponde la información,
como se muestra en la figura 6.

5.5. Metodología de desarrollo

Para la realización del sistema que se va a implementar nos


basaremos en la metodología del ciclo de vida del software que se
divide en fases que permiten, de una forma ordenada, desarrollar un
sistema que llene las expectativas de la organización. Posee las
siguientes fases:

Figura 7. Metodología de desarrollo

ESTRATEGIA

ANÁLISIS

DISEÑO

CONSTRUCCIÓN DOCUMENTACIÓN

TRANSICIÓN

PRODUCCIÓN

51
a) Estrategia: también llamada investigación preliminar. Define la
dirección y políticas del sistema de información, Hacia dónde vamos.
Hay que evaluar en dónde se tienen los cuellos de botella en una
organización. Se define la dirección corporativa, funciones de negocio y
requerimientos de información.

b) Análisis: el análisis es el procedimiento mediante el cual se


determinan las necesidades de información del sistema, obteniendo los
requerimientos a través de entrevistas a nivel operativo, medio y
ejecutivo. Es también donde se realiza el estudio de los procesos
administrativos más importantes, identificación de prácticas
administrativas, de procesos manuales y de necesidades insatisfechas.
Además, se realiza el inventario de aplicaciones y sistemas actuales.
Como resultado del análisis, se obtiene un documento en donde se
definen las estructuras iniciales del sistema que se va a construir,
diagramas de flujo de datos que permiten entender los procesos de la
organización, una posible arquitectura del sistema y una definición
inicial de la base de datos.

Los resultados de la fase de análisis del sistema de morbilidad


prioritaria se presentan en las páginas siguientes.

Dentro de las actividades más importantes desarrolladas se


pueden mencionar:

• Revisión de las aplicaciones de salud existentes, Para ello se contó


con la colaboración del personal de servicios de salud.

• Elaboración del inventario de aplicaciones: se realizó el inventario de


aplicaciones con colaboración del personal de servicios de salud.
También se obtuvo información de las aplicaciones, con apoyo de
documentos que describen su funcionamiento.
52
• Análisis de procesos dentro de los servicios de salud: se realizó por
medio de entrevistas con el personal de las diferentes dependencias y
servicios de salud, identificando todos los procesos automáticos y
manuales que realizan en el desempeño de sus actividades diarias.

c) Diseño: Durante la etapa de diseño se realiza la definición de


los elementos más importantes de la aplicación que se va a desarrollar.
En esta se definen los módulos, pantallas y reportes que serán
construidos en la etapa de programación. El diseño permite definir las
estructuras finales de la base de datos y los algoritmos de los procesos
más importantes. Tales decisiones involucran el particionamiento del
sistema en subsistemas, la definición de los parámetros de rendimiento
que se desea optimizar, la forma en que interactuarán los módulos
entre sí y las asignaciones tentativas de recursos que se requieran. El
sistema de morbilidad prioritaria está desarrollado en diferentes
módulos que se describirán en las siguientes fases. Cada módulo
estará desarrollado independientemente de la aplicación, se creará un
DLL por cada módulo el cual se comunicará con el archivo ejecutable
de la aplicación. Esto nos servirá para optimizar recursos dentro del
sistema.

d) Construcción: se construye la solución deseada, cuyos


programas fuentes se incluyen en el CD adjunto.

e) Documentación: desarrollo de manuales de usuario y de


operación, que se presentan en el anexo.

f) Transición: también llamada implementación. Se implementará el


nuevo sistema, se probará, se capacitará al personal, se realizarán
pruebas y migrara la información en caso sea necesario. Debe hacerse

53
en el menor tiempo posible. Esta es la fase crítica porque define el éxito
del proyecto, es cuando se empieza a probar el sistema en serio.

g) Producción: ya que el producto puesto en operación se ha


estabilizado y solamente queda el mantenimiento constante durante su
vida útil.

5.6. Propuesta de desarrollo

La solución propuesta incluye la utilización de tecnologías


informáticas modernas, con el objeto de mantener un mejor control,
optimizar el uso de los recursos, contar con información precisa y
oportuna para la toma de decisiones y principalmente para mejorar el
nivel de competitividad de la organización y el servicio al usuario.

Este crecimiento depende de los nuevos requerimientos de los


usuarios, así como mayores volúmenes de información y nuevas
tecnologías de bases de datos.

En esta solución se pretende utilizar al máximo los recursos con los


que se cuenta actualmente, por lo que se debe realizar, en caso que
fuera necesario, la actualización del equipo de cómputo. También el
incremento de memoria principal y secundaria, la sustitución del
software de la red actual por Windows 2000 Server, cambio del sistema
operativo de las estaciones de trabajo a Windows 95/98, Windows 2000
profesional o Windows XP y el desarrollo del sistema de información
que incluya los módulos descritos en los requerimientos anteriormente
especificados.

El sistema propuesto tendrá las siguientes características:

• Red de área local Windows 2000 Server, lo cual permitirá compartir


recursos de hardware y de software entre los usuarios, garantizando
una eficiente administración de los mismos.

54
• Ejecución sobre Windows 95/98, Windows 2000 profesional o
Windows XP (para cada estación de trabajo).
• Uso de SQL Server, manejador de bases de datos para aplicaciones
de mediano tamaño, la cual garantiza la consistencia e integridad de la
base de datos, accesos rápidos, accesos remotos, seguridad de la
información, manejo de grandes volúmenes de información, etc.
• Interfaz gráfica intuitiva con todas las características de objetos
Windows (list boxes, drop down lists, check boxes, list of values, scroll
bars, etc.)
• Base de datos abierta a través de Open Database Connectivity
ODBC´s, lo cual brinda la posibilidad de establecer comunicación con
otras bases de datos.
• Accesos rápidos a través de teclado (short cut) para el usuario.
• Niveles de seguridad para el acceso de usuarios (grupos de usuarios
y restricciones).
• Consultas de la información almacenada dependiendo del tipo de
usuario (permisos), de tal manera que ciertos usuarios no tengan
acceso a información que no necesitan, teniendo acceso a todo el
sistema únicamente la gerencia y subgerencia general.

5.6.1. Beneficios del sistema

• El sistema se construirá a la medida de los requerimientos


planteados.
• Para el procesamiento de la información, se tomarán como base las
políticas de salud.
• El producto por entregar no necesitará de ninguna adecuación
adicional ya que estará basado en los requerimientos planteados y
detallados en el sistema además de contar con un mantenimiento

55
dinámico para el ingreso de nuevas enfermedades según la
codificación internacional de enfermedades CIE 10.
• La arquitectura que se va a implementar con el sistema considera el
crecimiento tecnológico futuro de la aplicación y de la empresa misma.
• Utilización de tecnología actual y que permanecerá en el mercado
durante un tiempo prolongado.

5.7. Requerimientos para la instalación

Para la instalación del sistema de información, deben considerarse


los siguientes elementos, como parte de la infraestructura informática:

5.7.1. Requerimientos mínimos de software

• Adquisición de Windows 2000 Server con licencias para los usuarios


cliente del sistema y para la administración de los recursos de la red.
• Adquisición de SQL Server (manejador de base de datos y
herramientas) con licencias para los usuarios que utilizarán el sistema.
• Adquisición de Windows 2000 Profesional o XP, como sistema
operativo de las estaciones de trabajo.

56
5.7.2. Requerimientos mínimos de hardware

• Servidor
o Pentium IV 2.6 o superior
o Disco duro 80 GB o superior
o 2 GB de memoria principal RAM (mínimo)
o Unidad de CD 48x o superior
o Tarjeta de red con conector BNF o RJ45 para UTP
• Estaciones de trabajo
o Pentium IV 2.6 GHZ o superior
o Disco duro con 80 MB de espacio disponible
o 128 MB de memoria principal (RAM) como mínimo
o Tarjeta de red con conector BNF o RJ45 para UTP

5.7.3. Requerimientos de comunicaciones

• Cableado: interconexión de las estaciones de trabajo con el servidor


a través de cable UTP categoría 5e y Stwitch’s.

• Línea de teléfono con conexión a internet para poder mandar la


información por correo electrónico.

57
5.7.4. Tamaño del producto

El proyecto ha sido dividido en módulos; cada uno de ellos es


desarrollado a través del análisis, diseño y desarrollo del sistema.
Serán instalados y cada instalación incluirá la entrega de archivos
fuente y ejecutables. Los módulos se mencionan a continuación y son
explicados con detalle en el manual del usuario adjunto a esta tesis.

• Módulo general / configuración


- Usuarios del sistema
- Predeterminar
- Generador de semanas
- Configurar servidor
- Permisos del sistema
- Bitácora del sistema
• Módulo de Ingresos
- Ingreso de formulario 7
- Ingreso de formulario 18
- Búsqueda CIE-10
• Módulo de reportes
- N causas de morbilidad
- No. de servicios por enfermedad
- No. de enfermedades por servicio
- No. servicios que reportan
- No. servicios que reportan detallado
- Casos por ubicación y semana epidemiológica
• Módulo de Exportación / Importación.
- Exportación de datos
- Importación de datos
• Manuales técnico y del Usuario
58
La metodología de desarrollo de sistemas contempla en su etapa de
transición, la migración de los datos base, desde el sistema actual al
nuevo sistema en caso necesario, capacitación a los usuarios del
sistema, la que consiste en una inducción teórica y práctica del modo
de operación, capacitación al personal técnico de SIGSA de
información general de la arquitectura del sistema y su plataforma.

5.7.5. Esfuerzo necesario para desarrollo

El personal que estará involucrado en la implementación,


coordinación y desarrollo del proyecto estará conformado de la
siguiente forma:

1 gerente de proyecto

Con las siguientes obligaciones y atribuciones: controlar, dirigir,


coordinar las actividades del personal para el cumplimiento del plan de
desarrollo, además de gestionar los recursos y presentar reportes
gerenciales de estadísticas de salud a las entidades respectivas, así
como prestar asesoría y apoyo técnico al analista/programador y al
documentador.

1 analista programador

Con las siguientes obligaciones y atribuciones: determinar


requerimientos, análisis y diseño de la base de datos, desarrollo del
sistema, documentación del código, así como la implementación y
capacitación al personal.

1 documentador

Con las siguientes obligaciones y atribuciones: elaboración de


documentos de información de las actividades realizadas durante el

59
proyecto, así como la realización del manual técnico y el manual del
usuario del sistema de morbilidad prioritaria.

5.7.6. Estimación del tiempo para desarrollo de software

Tiempos por puntos de función al analizar qué se desarrollara en

la base de datos SQL SERVER 7 / 2000 con la herramienta visual


Basic 6.

Tabla V. Tabla Estimación de tiempo del producto

FÁCIL MEDIANO COMPLEJO

FORMAS 1 hora 4 horas 8 horas


INGRESO

REPORTES 1 hora 4 horas 14 horas

ESTADÍSTICOS 4 horas 8 horas 16 horas

PROCESO 6 horas 16 horas 32 horas

Estimación de tiempo del producto:

FÁCIL: se definirá como un proceso que se elaborara de una manera


fácil.

MEDIANO: se definirá como un proceso que se elaborara con un grado


de dificultad mayor que el proceso fácil.

COMPLEJO: se definirá como un proceso que se elaborara con un


grado de dificultad difícil o complejo.

60
Figura 8. Estimación tiempo para desarrollo de
software

forma ingreso Reportes


(hrs.) (hrs.) Procesos (hrs.) Total Horas

Módulo general / Configuracion


Usuarios del sistema 1 1 2
Predeterminar 4 4
Generador de semanas 4 4
Configurar servidor 4 4
Permisos a usuarios 4 4 8 16
Bitácora del sistema 4 4
Módulo de ingresos
Ingreso de formulario 7 8 4 12
Ingreso de formulario 18 8 4 12
Búsqueda CIE-10 16 16
Modulo de reportes (Según causa de
morbilidad)
N causas de morbilidad 4 4
No. de servicios por enfermedad 4 4
No. emfermedades por servicio 4 4
No. servicios que reportan 4 4
No. servicios que reportan detallado 4 4
Casos por ubicación y semana
epidemiológica 4 4

Módulo exportación / importación datos


Exportación de datos 8 16 24
Importación de datos 8 16 24

TOTAL 69 29 48 146

Total: 146 horas = 146/8 = 18.25 días hábiles = 19 días = 1 mes

Cada reporte contendrá filtros para poder seleccionar o consolidar


información dependiendo del tipo de reporte que se necesite. Los filtros
podrán realizarse por año, semana y localización del servicio.

61
5.8. Esfuerzo y tiempo necesario para la implementación

Por la magnitud del tiempo de desarrollo, se consideró la


realización a corto plazo. A continuación se presenta la planificación de
actividades conforme a las etapas de la metodología del ciclo de vida
del software con respecto a las semanas estipuladas que conllevara su
realización.

Etapa/ semanas estipuladas

Figura 9. Esfuerzo y tiempo necesario para la implementación

SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
A
B
C
D
E
F

A: ANÁLISIS Y DISEÑO: 4 semanas (2 analistas / programadores)

B: PROGRAMACIÓN: 4 semanas (2 analistas /programadores)

C: PRUEBAS DE VALIDACIÓN Y DEPURACIÓN O AFINAMIENTO: 2


semanas (1 analista / programador)

D: CAPACITACIÓN: 2 semanas (2 analistas / programadores)

E: DOCUMENTACIÓN: 12 semanas (2 analistas / programadores)

F: SOPORTE POST IMPLEMENTACIÓN: 6 semanas (2 analistas /


programadores)

Hasta aquí la implementación del sistema nos llevará 12 SEMANAS =


3 MESES.

TIEMPO COMPLETO = 12 semanas

62
5.9. Modelo entidad-relación del sistema.

Figura 10. Modelo entidad-relación organización funcional

63
Figura 11. Modelo Entidad-relación menú, usuarios y permisos del
sistema

64
Figura 12. Modelo entidad-relación SIGSA 18/7

65
5.10. Explicación de tablas del sistema

5.10.1. Tablas modelo entidad-relación menú, usuarios y


permisos del sistema

5.10.1.1. Bitácora

En esta tabla se lleva el control de bitácora del sistema en la cual


registraremos el usuario que utiliza el sistema y los procesos que
realizará.

Nombre
Llave primaria Tipo Tamaño
columna

No Usuario Nvarchar 20

No Tag int 4

No Tipo smallint 2

No Momento datetime 8

No Descrip text 16

Usuario: campo en el cual se registrará el usuario que está


procesando la información del sistema.

Tag: campo que identifica el menú que se está accesando en el


sistema.

Tipo: campo que identifica el tipo de proceso que se realiza dentro del
sistema (ingreso, consulta, eliminación, actualización etc.).

66
Momento: campo que identifica la fecha y hora en el que se ejecuta
cualquier proceso dentro del sistema.

Descrip: campo que identifica o describe el proceso que se está


ejecutando dentro del sistema.

5.10.1.2. Menú

En esta tabla se lleva el control de todos los menús existentes


dentro del sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Tag Int 4

No Descripción Nvarchar 100

No Padre Int 4

Tag: campo que identifica el menú dentro del sistema.

Descripción: Campo que identifica la descripción o el nombre del


menú dentro del sistema.

Padre: campo que relaciona los diferentes niveles del menú dentro del
sistema.

5.10.1.3. Permiso

En esta tabla se lleva el control de todos los permisos otorgados a


los usuarios dentro del sistema según menú, usuario y tipo de permiso.

67
Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Tag int 4

Sí Tipo smallint 2

Sí Usuario nvarchar 20

No Pass nvarchar 30

Tag: campo que identifica el menú dentro del sistema.

Tipo: campo que identifica el tipo de permiso que tendrá el usuario que
ingresa al sistema.

Usuario: campo en el cual se registraran los usuarios del sistema.

Pass: campo que identifica el password o palabra clave de acceso del


usuario.

5.10.1.4. Permisoxmenu

En esta tabla se lleva el control de todos los permisos otorgados a


los usuarios ya que un menú puede tener muchos permisos y un
permiso puede estar en muchos menús dentro del sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Tag Int 4

Sí Tipo Smallint 2

Tag: campo que identifica el menú dentro del sistema.

Tipo: campo que identifica el tipo de permiso que tendrá el usuario


dentro del sistema.

68
5.10.1.5. Tpermiso

En esta tabla se lleva el control de todos los tipos de permisos


otorgados a los usuarios dentro del sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Tipo smallint 2

No Descripción nvarchar 15

Tipo: campo que identifica el tipo de permiso del sistema.

Descripción: campo que describe e identifica el tipo de permiso del


sistema.

5.10.1.6. Usuario

En esta tabla se lleva el control de todos los usuarios existentes


dentro del sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Usuario nvarchar 20

No Pass nvarchar 20

No Des Nvarchar 60

No Activado Bit 1

69
Usuario: campo en el cual se registrará los usuarios del sistema.

Pass: campo que identifica el password o palabra clave de acceso del


usuario al sistema.

Des: campo que describe al usuario dentro del sistema.

Activado: campo que describe si el usuario está activo o no activo


dentro del sistema.

5.10.2. Tablas modelo entidad-relación organización


funcional

5.10.2.1. Tservicio

En esta tabla se lleva el control de los tipos de servicios existentes


dentro del sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Tipo Int 4

No Descripción Nvarchar 50

Tipo: campo que identifica el tipo de servicio.

Descripción: campo que describe e identifica el tipo de servicio.

70
5.10.2.2. Servicio

En esta tabla se lleva el control de los servicios existentes dentro


del sistema como puestos y centros de salud.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Servicio Int 4

Sí TServicio Int 4

Sí Municipio Int 4

Sí Departamento Int 4

Sí Distrito Int 4

Sí DAS Int 4

No Descripcion Nvarchar 150

No Encargado Nvarchar 60

No Direccion Nvarchar 100

No Telefonos nvarchar 30

No email nvarchar 30

No DistanciaDAS decimal 9

71
No Jefe nvarchar 60

No FIni datetime 8

No FFin datetime 8

Servicio: campo que identifica el número del servicio de salud.

Tservicio: campo que identifica el número del tipo de servicio de salud.

Municipio: campo que identifica el número del municipio en el cual se


encuentra los servicios de salud.

Departamento: campo que identifica el número del departamento en el


cual se encuentran los municipios donde se encuentran los servicios de
salud.

Distrito: campo que identifica el número del distrito de salud donde


existen servicios de salud.

DAS: campo que identifica el número de dirección del área de salud,


DAS.

Descripción: campo que describe el nombre del servicio de salud.

Encargado: campo que describe el nombre del encargado del servicio


de salud.

Dirección: campo que describe la dirección exacta de la ubicación del


servicio de salud.

Telefonos: campo que describe los teléfonos del servicio de salud.

Email: campo que describe la dirección de correo electrónico del


servicio de salud.

DistanciaDAS: campo que identifica la distancia en kilómetros de la


dirección de área de salud al servicio de salud.

72
Jefe: campo que describe el jefe del servicio de salud.

Fini: campo que identifica el incio de operaciones del servicio de salud.

Ffin: campo que identifica el fin de operaciones del servicio de salud.

5.10.2.3. Distrito

Esta tabla lleva el control de los distritos existentes dentro del


sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Distrito Int 4

Sí DAS Int 4

Sí Departamento Int 4

No Descripcion Nvarchar 50

No Jefe_Distrito Nvarchar 60

Distrito: campo que identifica el número del distrito de salud.

DAS: campo que identifica el número de dirección de área de salud,


DAS.

Departamento: campo que identifica el número del departamento en el


cual se encuentran los municipios donde existe el distrito de salud.

Descripción: campo que describe el nombre del servicio de salud.

Jefe Distrito: campo que describe al jefe del distrito de salud.

73
5.10.2.4. Das

En esta tabla se lleva el control de las Áreas de salud existentes


dentro del sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí DAS int 4

Sí Departamento int 4

No Descripcion nvarchar 50

No Jefe nvarchar 50

No Direccion nvarchar 100

No Telefonos nvarchar 50

No email nvarchar 60

No Encargado_info nvarchar 60

No Distribucion bit 1

DAS: campo que identifica el número de Dirección de área de salud,


DAS.

Departamento: campo que identifica el número del departamento en el


cual se encuentra la dirección de área de salud.

Descripción: campo que describe el nombre de dirección de área de


salud.

Jefe: campo que describe el jefe del área de salud.

74
Dirección: campo que describe la dirección exacta de la ubicación de la
dirección de área de salud.

Telefonos: campo que describe los teléfonos de la dirección de área de


salud.

Email: campo que describe la dirección de correo electrónico de la


dirección de área de salud.

Encargado_Info: campo que identifica al encargado de la información


de la dirección de área de salud.

Distribución: campo que identifica la distribución de la dirección de área


de salud.

5.10.2.5. Departamento

En esta tabla se lleva el control de los departamentos existentes


dentro del sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Departamento Int 4

No Descripcion nvarchar 30

Departamento: campo que identifica el numero del departamento.

Descripción: campo que describe el nombre del departamento.

5.10.2.6. Municipio

En esta tabla se lleva el control de los Municipios existentes


dentro del sistema.
75
Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Municipio Int 4

Sí Departamento Int 4

No Descripcion Nvarchar 40

Municipio: campo que identifica el número del municipio.

Departamento: campo que identifica el número del departamento.

Descripción: campo que describe el nombre del municipio.

5.10.3. Tablas modelo entidad-relación SIGSA 7/18

5.10.3.1. Idedad

En esta tabla se lleva el control de los diferentes rangos de edad


existentes dentro del sistema.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Idedad Smallint 2

No EdadInicio Int 4

No Edadfinal Int 4

No Sexo Smallint 2

No Descripcion Nvarchar 15

No vercion Int 4

76
Idedad: Campo que identifica el código de la edad.

EdadIncio: Campo que identifica el rango en el cual se encuentra la


edad de Inicio del paciente.

EdadFinal: campo que identifica el rango en el cual se encuentra la


edad final del paciente.

Sexo: campo que identifica el código de sexo, si el paciente es de tipo


masculino o femenino.

Descripción: campo que describe la edad.

Versión: campo que describe la versión de la edad.

5.10.3.2. CIE10

En esta tabla se lleva el control de todos los diagnósticos


existentes dentro del sistema.

Llave Nombre
Tipo Tamaño
primaria columna

Sí Grupo nvarchar 2

Sí Diagnostico nvarchar 2

Sí Especifico nvarchar 1

No Nombre nvarchar 256

No EdadI int 4

No EdadF int 4

No Masculino smallint 2

No Femenino smallint 2

77
Grupo: campo que identifica el código del grupo de la codificación
internacional de enfermedades CIE 10.

Diagnostico: campo que identifica el código del diagnóstico de la


codificación internacional de enfermedades CIE 10.

Especifico: campo que identifica el código específico en la codificación


internacional de enfermedades CIE 10.

Nombre: campo que describe el nombre de la enfermedad, patología


que existe en la codificación internacional de enfermedades CIE 10.

EdadI: campo que identifica el código de la edad inicial.

EdadF: campo que identifica el código de la edad final.

Masculino: campo que identifica si las enfermedades pueden


presentarse en personas de género o sexo masculino.

Femenino: campo que identifica si las enfermedades pueden


presentarse en personas de género o sexo femenino.

78
5.10.3.3. Etnico

En esta tabla se lleva el control de los grupos étnicos existentes


dentro del programa.

Llave
Nombre columna Tipo Tamaño
primaria

Sí IDETNICO Int 4

No Descripcion Nvarchar 50

IDETNICO: código que identifica el grupo étnico.

Descripción: campo que describe el grupo étnico.

79
5.10.3.4. S18

En esta tabla se lleva el control de la morbilidad existente dentro


del programa en el cual se registra el encabezado y la parte de atrás
del formulario 18 y 7.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Servicio Int 4

Sí Tservicio Int 4

Sí Municipio Int 4

Sí Departamento Int 4

Sí Distrito Int 4

Sí DAS Int 4

Si Año Int 4

Sí Semana_mes Smallint 2

Sí Tipoperiodo Smallint 2

No Responsable Nvarchar 80

No Cargo Nvarchar 60

No Trascendente Text 16

No Afectados Text 16

No Diferenciasexo Text 16

80
Poblacionafect
No Smallint 2
ada

No Lugarorigen Nvarchar 80

No Lugardestino Nvarchar 80

Fechamigracio
No Nvarchar 80
n

No GrupoAfectado Int 4

Especifiquegru
No nvarchar 100
po

No otrascarac text 16

No Problema text 16

No acciones text 16

No necesita text 16

Servicio: código que identifica el servicio de salud.

Tservicio: código que identifica el tipo de servicio de salud.

Municipio: código que identifica el municipio en el cual se encuentran


los servicios de salud.

Departamento: código que identifica el departamento en el cual se


encuentran los municipios donde se encuentran los servicios de salud.

Distrito: código que identifica al distrito de salud donde existen servicios


de salud.

DAS: código que identifica la dirección de área de salud, DAS.

Año: campo que describe el año que se reporta en el servicio de salud.

81
Semana_Mes: campo que describe la semana o el mes según
formulario que se elija si es semanal (1-52) se tratara del SIGSA 18, y
si es mensual (1-12), se tratará del SIGSA 7.

Tipoperiodo: campo que describe el tipo de período. Si se trata del


SIGSA 18 es 1 y si se trata del SIGSA 7 es 2. Este campo sirve para
identificar el formulario que se va a usar.

Responsable: campo que describe al responsable de la información.

Cargo: campo que describe el cargo del responsable de la información.

Trascendente: campo que describe cuáles son los problemas de salud


de mayor importancia ocurridos durante el mes en su servicio de salud.

Afectados: campo que describe los lugares más afectados por los
problemas trascendentes ocurridos en el servicio de salud.

DiferenciaSexos: campo que identifica si existe algún tipo de diferencia


entre sexos en el que predomina el problema de salud.

Poblacion Afectada: campo que identifica si existe algún problema en la


población migrante afectada.

Lugarorigen: campo que identifica el lugar de origen de la población


migrante.

Lugardestino: campo que identifica el lugar de destino de la población


migrante.

Fechamigracion: campo que identifica las fechas probables en que la


población migrante afectada viajará hacia el lugar de destino o
retornará a su lugar de origen, según sea el caso.

EspecifiqueGrupo: campo que identifica el grupo étnico más afectado


marcando cualquiera de los siguientes grupos: maya, garífuna, xinca,
ladino u otros.

Grupoafectado: campo que identifica la descripción de otro según la


selección de el campo anterior.

82
Otrascarac: campo que identifica otras características de la población
afectada.

Problema: campo que identifica las causas de este problema y sus


factores de riesgo.

Acciones: campo que identifica las acciones que el personal de salud


ha realizado para combatir el problema mencionado.

Necesita: campo que describe el apoyo o recursos que necesitaría para


la solución total del problema mencionado.

5.10.3.5. DS18

En esta tabla se lleva el control de la morbilidad existente dentro


del programa en la cual se registra el detalle o el número de causas de
enfermedades por grupo erario del formulario 18 y 7.

Llave primaria Nombre columna Tipo Tamaño

Sí Servicio Int 4

Sí Tservicio Int 4

Sí Municipio Int 4

Sí Departamento int 4

Sí Distrito int 4

Sí DAS int 4

Sí Año int 4

Sí Semana_mes smallint 2

83
Sí Tipoperiodo smallint 2

Sí Grupo nvarchar 2

Sí Diagnostico nvarchar 2

Sí Especifico nvarchar 1

Sí idedad smallint 2

No Cantidad numeric 9

Servicio: código que identifica el servicio de salud.

Tservicio: código que identifica el tipo de servicio de salud.

Municipio: código que identifica el municipio en el cual se encuentra


los servicios de salud.

Departamento: código que identifica el departamento en el cual se


encuentran los municipios donde se encuentran los servicios de salud.

Distrito: código que identifica el distrito de salud donde existen servicios


de salud.

DAS: código que identifica la dirección de área de salud, DAS.

Año: campo que describe el año que se reporta en el servicio de salud.

Semana_Mes: campo que describe la semana o el mes según


formulario que se elija, si es semanal (1-52) se tratará del SIGSA 18 y
si es mensual (1-12), se tratara del SIGSA 7.

Tipoperiodo: campo que describe el tipo de período, si se trata del


SIGSA 18 es 1 y si se trata del SIGSA 7 es 2. Este campo sirve para
identificar el formulario que se va a usar.

Grupo: campo que identifica el codigo del grupo de la codificación


internacional de enfermedades CIE 10.

84
Diagnóstico: campo que identifica el código del diagnóstico de la
codificación internacional de enfermedades CIE 10.

Específico: campo que identifica el código específico en la codificación


internacional de enfermedades CIE 10.

Idedad: campo que identifica el campo de la edad.

Cantidad: campo que identifica el campo cantidad, el número de


causas reportadas.

85
CONCLUSIONES

1. Se realizó el análisis, diseño, desarrollo e implementación de un modulo


de morbilidad prioritaria que satisface la demanda de información
oportuna, adecuada y confiable de la situación de salud en cada uno de
los niveles de atención de salud y en la dirección superior del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

2. Se diseñó e implementó una aplicación robusta, amigable y fácil de


usar que permite a personas dentro y fuera de la institución nacional de
salud participar de los beneficios del sistema de estadísticas vitales de
información.

3. Se diseñaron procesos de recolección, procesamiento, transferencia,


análisis y divulgación de la información.

4. Se simplificaron los procedimientos en todo el ciclo de información para


convertir el sistema de información en una herramienta de la gerencia y
no en una tarea mecánica para el personal local.

5. Se fortaleció la capacidad de anticipación, toma de decisión y resolución


de problemas en los servicios de salud en cada uno de los niveles de
atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala.

6. Se logro implementar, conforme a las características y propiedades del


análisis y diseño realizados, una aplicación que sirva de base para
fundamentar la programación, la toma de decisiones, la supervisión y la
evaluación de la atención de la salud en Guatemala.

7. El sistema responde con la política de descentralización y


desconcentración de los servicios de salud, promovida por el Gobierno
de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala.

86
8. El módulo ayuda a la estandarización de los formularios de recolección
de datos únicos de morbilidad prioritaria y el uso correcto a los
mismos.

87
RECOMENDACIONES

1. Dar una continua actualización de los formularios de recopilación de


datos y hacer lo mismo con el software desarrollado, esto permitirá que
no se tenga problema para usar el módulo y que se tenga la
información correcta y actualizada.

2. Modificar todos los elementos de información que el sistema abarca:


presentación de reportes gerenciales y datos estadísticos de salud.

3. Dar el apoyo técnico y logístico para poder implementar el módulo de


morbilidad prioritaria en los distritos municipales de salud.

4. Ampliar el uso a diferentes niveles del Ministerio de Salud Pública de


Guatemala. Por ejemplo, centros de salud, puestos de salud,
prestadoras de servicios de salud, distritos de salud, áreas de salud y
nivel central de salud pública de Guatemala. También a ONGS
(Organizaciones No Gubernamentales de salud) y a instituciones
internacionales que colaboren con programas de salud en Guatemala.

5. Dar seguimiento al sistema pues depende en cierta forma de los


requerimientos que surgen de los diferentes servicios de salud.

88
6. Dar seguimiento al sistema y al proceso de descentralización y
desconcentración de los servicios de salud para poner en marcha la
organización descentralizada de los distintos niveles de atención.

7. Establecer el módulo de morbilidad prioritaria como único medio de


captura y envío de información de morbilidad prioritaria del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

8. Usar de modelo o base el módulo de morbilidad prioritaria para


implementar otros formularios estadísticos de salud.

9. Dar capacitación continua al personal de los distritos municipales de


salud encargado del uso del módulo de morbilidad prioritaria y
capacitación en el llenado correcto de los formularios SIGSA.

10. Establecer un monitoreo continuo al personal de los distritos municipales


de salud encargado del uso del módulo de morbilidad prioritaria y
monitoreo en el llenado correcto de los formularios SIGSA.

89
BIBLIOGRAFIA

1. Fitz Gerald, J., Fitz Gerald, A.F., Stallings W.D. Fundamentos de


Análisis de sistemas, México Continental S.A., 1989.

2. Manual de normas y procedimientos SIGSA, 2004.

3. Manual de uso de formularios SIGSA, 2001.

4. Pagina oficial del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de


Guatemala dirección de página web.http:// www.mspas.gob.gt , fecha
de visita 10 de Junio de 2004.

5. Pressman, Roger. Ingeniería de software, un enfoque práctico,l


McGrawHill, 3era Edición, 1993.

6. Red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de


Guatemala, 2004.

90
APENDICE 2

91
Nota: Formularios SIGSA 18 y SIGSA 7.

92

También podría gustarte