Ensayo. A Medio Siglo de Freire PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE

ORIENTE

“A medio siglo de Freire”

ENSAYO

Presenta:
Lic. Eusebio Hernández Corona
TERCER CUATRIMESTRE
“MODELOS
PSICOPEDAGÓGICOS”
ASESORA:
MTRA KARLA YOLANDA REQUENES
MALDONADO

Axapusco, México a 18 de abril de 2020.


A medio siglo de Freire

"…si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una
injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante"

Ernesto “Che” Guevara, 1964

Escribir acerca de la pedagogía del oprimido, es un atrevimiento. Obra que


sigue impactando en la formación académica de quienes nos dedicamos a la
filosofía y a la educación. Pedagogía crítica que le dio a Freire un lugar en la historia.
Y a Latinoamérica, una vigorosa semilla revolucionaria.

Pero… ¿Sigue vigente el discurso de Paulo Freire y su pedagogía del


oprimido, medio siglo después?

Pocas veces leo un libro dos veces. Pero lo hago. Casi siempre por placer.
Las menos por obligación. Hoy lo hago por el placer de cumplir una obligación. Es
una sensación extraña darse cuenta que las cosas se ven diferentes treinta años
después. Gracias maestra Karla…

La primera vez lo leí buscando encontrar el misterio, que hacía de Paulo


Freire uno de los autores de cabecera obligados en una escuela con orientación
político-ideológica de izquierda (cuando la izquierda solo se movía a la izquierda,
porque ahora se mueve al centro e incluso a la derecha) y a la que este humilde
servidor aspiraba ingresar. Quizá sirva de algo decir que entonces ni remota idea
tenía de lo que era la pedagogía y lo de oprimido, pues lo interpretaba literal. Tal
cual.

Muchos términos entonces eran nuevos. Nombres que conocería después.


Pero me gustó y me atrapó la manera particular de su prosa. Escrita en frases cortas
que encerraban gran verdad. Frases que bien pueden ser la introducción de un libro,
un ensayo, o un discurso histórico-patriótico ante miles de personas. Juzgue usted:

“En el mundo no hay sabios absolutos, ni ignorantes absolutos” (Freire, 2da


ed., 2005, pág. 73)
“La palabra humana imita a la divina. Es creadora” (pág. 16)

“Los oprimidos acomodados y adaptados, inmersos en el propio engranaje


de la estructura de la dominación, temen a la libertad, en cuanto no se sienten
capaces de correr el riesgo de asumirla” (pág. 28)

“Decirse comprometido con la liberación y no ser capaz de comulgar con el


pueblo, a quien continua considerandolo absolutamente ignorante es un equívoco”
(pág. 42)

“Que por lo menos algo permanezca. Nuestra confianza en el pueblo. Nuestra


fe en los hombres y en la creación del mundo en el que sea menos difícil amar”
(Pág. 171)

En verdad que sus ideas contagiaban a transformar la existente realidad,


donde unos tienen más que otros y unos, menos que nadie. Algo había escuchado
de revolucionarios sociales que habían dado su vida o parte de ella, por cambiar
una sociedad que a su juicio era explotadora, desigual, invasora, colonizadora y con
un sinfín de adjetivos alusivos a la desigualdad. Pero leer los nombres no
contribuyó en mucho. O quizá mi mala memoria, no me permite ya recordar y
rescatar lo que entonces me pareció significativo.

Tres décadas después, me encuentro otra vez con este texto, me aventuro
en él y sí. Descubro cosa nuevas. Como cuando vemos la misma película varias
veces y en la quinta de ellas entendemos un detalle crucial, que incluso sirve hasta
para darle nombre a la cinta. Y no nos habíamos percatado que estaba ahí.

Así me entero que esta obra es más roja, subversiva y revolucionaria de lo


que me pareció hace tiempo. Veamos: Aborda y discute algunas ideas de Hegel.
Cita a Lenin. Refiere a Althusser. Menciona a Ernesto Che Guevara y a Fidel Castro.
Habla de la revolución con las tres p: palabra, pueblo y pólvora. Con el detalle que
Freire se enfocó a la pedagogía. Y su método de alfabetización en verdad fue
revolucionario. Se dice que lograba alfabetizar grupos de adultos en un mes y
medio, (Ojokheta, 2007). Concedo razón y me parece muy sólido su planteamiento
de que para educar, el estado no debe implementar un programa de estudios de
arriba hacia abajo. Más bien los programas de estudio deben estar estructurados
en función de la realidad y la necesidad de la comunidad a la que estarán dirigidos,
porque tienen una interpretación de la realidad, que será la generadora de ideas.
Esto es, entender que no solo los académicos tienen la verdad absoluta. Que no
todas las comunidades son ignorantes totalmente.

Abordar la filosofía de Freire, tratar de comprenderla; es un esfuerzo que


merece ser contextualizado para que sea más o menos exitoso. Para comenzar
podríamos analizar brevísimamente y a riesgo de omitir algún acontecimiento
valioso cuáles eran las condiciones en las que el mundo y América Latina se
convulsionaban en la década de 1960, (Barranquero, 2005):

1.- Movimientos estudiantiles alrededor del mundo. México, por supuesto, con su
propia versión sin verdad histórica.

2.- Surgimiento de economías emergentes en nuestro continente. México, Brasil,


Argentina. Se utiliza ampliamente el término tercer mundo para hacer alusión a
dichas economías.

3.- Revoluciones populares socialistas (Cuba, Chile). Movimientos sociales con una
orientación político-ideológica que abrevó directamente del marxismo-leninismo.

4.- Aparecen las primeras organizaciones críticas con los modelos económicos y
culturales dominantes (CEPAL, por ejemplo).

6.- Movimientos feministas en todo el orbe.

7.- Guerra fría.

Contemporáneo a esta efervescencia ideológica que cambió al mundo. Las


ideas de este pedagogo y teólogo amateur (Espinosa Arce, 2016), encuentran
espacio en el mundo de las ideas.

La obra de Freire es un legado para la emancipación de los pueblos y de los


hombres. Cuando uno lee La educación como práctica de la libertad (1997, 45ª ed.),
Pedagogía de la esperanza (1992), y alguna otro texto de su prolífica creación,
entiende que su lucha es dialéctica y constante. Una mezcla extraña de amor y de
revolución, o dicho en palabras propias: “La valentía de amar, que no es la
acomodación de un mundo injusto, sino la transformación de este mundo para la
creciente liberación” (Freire, 2da ed. 2005, pág.162 )

Su manejo del discurso es peculiar. Los términos son usados en un libro y en


otro. En un capítulo y en otro. Dialogicidad, antidialogicidad, cultura del silencio,
anestesia de masas, manipulación, colonización, apetito burgués, revolución
privada, alienación, praxis, humanización, miedo a la libertad, etc. Su terminología
es rica, y la difunde en cada una de sus creaciones. No son exclusivas de un tratado.
Si bien la pedagogía del oprimido es una de sus obras cumbres, toda su obra
creativa en sí, merece llevar ese nombre.

Veamos a grosso modo, el contenido de cada capítulo, (Freire, 2ª ed. 2005):

Su primer capítulo es interesante porque plantea la antítesis de oprimidos y


opresores. De su situación concreta y del anhelo de algunos oprimidos para llegar
a ser opresores (revolución particular). Y la aseveración final que nos dice mucho:
“Nadie libera a nadie ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión”
(Pág. 23).

Su capítulo dos es medular, porque contiene un mensaje rico, dirigido a los


docentes: La educación bancaria. Que existió, existe y existirá como un instrumento
de opresión. La preocupación del estado por mantener el statu quo. Aquí aborda de
manera más didáctica como los educadores, como él nos llama; nos dedicamos a
depositar conocimientos. A llenar recipientes vacíos. A transmitir porque nos
pensamos poseedores de la verdad. Sin escuchar a los educandos. Sin tomarnos
la molestia de averiguar lo que piensan, lo que saben y lo que necesitan.

Plantea además como contraparte y como instrumento eficaz de liberación la


educación problematizadora. Donde expresa que los individuos se educan en el
mundo, a través del mundo y para el mundo. La vida real contiene los elementos
necesarios y suficientes para superarse. Culmina esta parte aseverando que el ser
humano es inconcluso, y en permanente búsqueda de su transformación para
concluirse a sí mismo.
Cuando arriba al capítulo tres, aborda un término que maneja
constantemente: dialogicidad. La apertura permanente a dialogar. El diálogo como
herramienta para establecer un contenido programático. Lo que se aborde en la
escuela, tendrá significado porque es parte de la vida de las personas. Aquí aparece
una expresión nueva: temas generadores. Es decir sobre los que versará la
formación o alfabetización de los educandos.

El último capítulo es un poema a la liberación no solo de los hombres sino de


las naciones. Su propuesta de que toda revolución auténtica, tiene que ser una
revolución cultural. Es desde mi punto de vista la connotación más fiel de su lucha.
Explica brevemente el significado de las palabras conquista, división, manipulación,
invasión cultural .Transitando progresivamente hacia términos más sociales y
alternativos como la colaboración, la unión, la organización y la síntesis cultural.

Entonces, Volvamos a la cuestión inicial. Es vigente el pensamiento de Paulo


Freire? Contundentemente sí. Porque está orientado por un principio humanizante
de igualdad entre todos los seres humanos. Sí, porque la lucha de clases es un
fenómeno que existirá mientras el ser humano viva en sociedad. Sí, porque dejó en
claro que la sociedad es un ente dinámico en continua transformación. Y totalmente
sí, porque llevó a la pedagogía, con verdadera maestría; las ideas a veces
indigeribles de los máximos pensadores sociales de los últimos tiempos: Hegel y
Marx. Porqué la educación es y será un instrumento liberador por excelencia.
Porque tendrán la palabra quienes nunca han sido escuchados. Porque el mundo
no será determinado a través de una visión única, que es la de los vencedores.
Porque los desarrapados como nos llama Freire, estamos en todos lados.

Si tenemos conciencia de clase, estamos en un camino fecundo…


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Barranquero, A. (07 de 2005). Punto Cero, Universidad Católica Boliviana. Obtenido de Redalyc.
org: https://www.redalyc.org/pdf/4218/421839602002.pdf

Espinosa Arce, J. P. (1 de Septiembre de 2016). Academia. edu. Obtenido de Revista Albertus


Magnus 8.1: file:///C:/Users/HP/Downloads/Paulo_Freire_y_la_teologia_latinoameric.pdf

Esteva, G. (2009). Bajo El Volcan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Obtenido de


Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/286/28620136001.pdf

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad, 45a ed. México: Siglo XXI editores S.A.
de C.V.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido, 2da ed. México: Siglo XXI editores S.A. de C.V.

Notimérica. (18 de 09 de 2017). Notimérica.com. Obtenido de Notimérica/sociedad:


https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-10-mejores-frases-che-guevara-
20151009082935.html

Ojokheta, K. (2007). DVV International. Obtenido de Revista EAD, Educación de Adultos y


Desarrollo: https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-
desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/la-
metodologia-de-paulo-freire-para-la-ensenanza-de-la-alfabetizacion/

También podría gustarte