Experimentos en Psicología Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de

Zacatecas
“Francisco García Salinas”
-Unidad Académica de Psicología-

U.D.I: Teorías y sistemas en


psicología

EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Alumno: Erik Arnulfo Rosales González

Grupo: 6”B”

Mtro: Jorge Alberto Ortiz García.


22 de mayo
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
de 2020

1. EL EXPERIMENTO DE MILGRAM (LOS PELIGROS DE LA OBEDIENCIA)


Resumen:

La obediencia se considera como uno de los estados buenos del ser humano y aunque
parezca. Milgram inspiró sus experimentos en aquellos seguían órdenes y eran obedientes en la
Alemania Nazi. Para ello ideo un experimento con el propósito de estudiar hasta qué punto es
capaz una persona e infringir dolor a otra solamente porque una por seguir indicaciones de una
tercer persona. Se invitó a dos personas a las cuales desde el inicio se les explicó que serían
parte de un estudio donde conocerían los efectos que tenía el castigo sobre el aprendizaje. Una
de las personas participante de este era cómplice del experimento. A este cómplice de este
experimento se le amarró a una silla eléctrica con electrodos en las muñecas el cual fungió el
papel de alumno al otro lado de la misma habitación estaba el primero que sería el profesor. La
indicación fue sencilla se le realizarían una serie de preguntas y de responder mal a alguna este
debía aplicarle una descarga eléctrica utilizando interruptores que tenía en el frente de un
tablero por tanto las descargas irían de menos a más. Lo que no sabían es que la persona
amarrada a la silla era solamente un actor y únicamente dramatizaba los voltios de electricidad.
Así comenzó el experimento; mientras aumentaban en teoría los voltios de electricidad el actor
comenzaba a dar gritos de dolor. Milgram invitó a una serie de colegas suyos para que dieran
sus perspectivas de los resultados del experimento, la mayoría decía que la primer persona
dejaría de suministrarle electricidad a la otra. Lo que obtuvieron fue increíble los voltios iban
aumentando y a pesar de en algún momento la primer persona deseaban ya no seguir para que
continuara fue suficiente para que el profesor del experimento le indicara “continúe”. Mientras
el actor externaba gritos de dolor. La autoridad del experimentador era muy débil ya que no
tenía los recursos autoritarios necesarios como para influir en la primera persona. Por tanto los
resultados obtenidos fueron que una persona que esta obedeciendo llega a sentirse un
instrumento para realizar los deseos de otra por tanto llega a sentirse poco responsable de sus
propios actos. Por tanto para que una persona se sienta responsable debe ser él mismo quien
decía realizar tales actos y no una tercer persona; por tanto se puede decir que no se necesita
una persona mala para servir en un mal sistema si no que únicamente se necesita integrar
personas en sistemas malos.

Punto de vista:

Considero que Milgram dio una perspectiva sobre la maldad del ser humano. Si es necesario al
igual evaluar como es el sistema en el que estamos integrados y cuáles son las características
que pueden corromper a los individuos que integran esta. Por otro lado deberíamos estudiar
cómo esta internalizada la figura de autoridad dentro los individuos para ser incapaces de
actuar con la razón si no por obediencia. Por tanto la maldad y la obediencia van de la mano lo
que significa que en situaciones delicadas en las personas incorrectas pueden dar a pie a
suscitarse crímenes y actos violentos.

 Página 1
22 de mayo
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
de 2020

2. LA CÁRCEL DE STANFORD
Resumen:

En 1971 Philip Zimbardo catedrático de psicología en la universidad de Stanford investigó el


proceso que lleva al ser humano a cometer actos malvados. Se realizó la detención de jóvenes
que respondieron a la solicitud de participar en el experimento del estudio de la vida en prisión
mismo que se publicó en el periódico. Estos jóvenes obtendrían pago por realzar tal experiencia.
Jóvenes que no tenían algún antecedente de crimen o delito fueron seleccionados nueve para
realizar el papel de presos mientras que en el sótano de la universidad de Stanford ya se había
adecuado el amiente y la estructura como en una prisión. Además dentro de la prisión había
otros nueve jóvenes que realizarían el papel de carceleros. Se tenía previsto que el experimento
tuviera una duración de 15 días. Los carceleros fueron uniformados a los cuales se les dio una
herramienta para mantener orden y además de lentes que impediría el conectar visualmente
con los presos. A los que fungieron el papel de presos únicamente se les dio una bata y fueron
desprovistos de su nombre para cual únicamente se les llamaba por números. Las indicaciones
fueron sencillas debían los carceleros mantener el orden del lugar. El primer día parecía ir en
hasta que el segundo día los presos decidieron realizar una revuelta y mostrar su desacuerdo
con los carceleros; fue ahí donde comenzaron los abusos. Desnudaron a los presos, les quitaron
las camas y comenzaron el castigo corporal. Uno de los guardias utilizó un extintor para calmar
la rebelión de la prisión. Después para evitar más rebeliones utilizaron violencia psicológica e
fueron obligados a imitar algunos actos sexuales. Al propio Zimbardo las cosas se le salieron de
control a tal grado que terminó formando parte de su misma experimento. No fue hasta que al
invitar a una alumna y colega suya se dio cuenta de la delicadeza de lo que acontecía y pararon
el experimento.

Punto de vista:

De antemano sabes que la ética del experimento es cuestionable y hasta la del propio Zimbardo.
Pero también considero que el experimento de la cárcel de Stanford de Philip Zimbardo nos
enseña que cuando somos capaces de renunciar a los mandatos o no ponemos en tela de juicio
lo que observamos, no refutamos tales argumentos o sucesos podemos tener tintes de
dictadores con rasgos sádicos o esclavos voluntarios aceptando las vejaciones impuestas. La
maldad del ser humano como un estado intrínseco se pone en manifiesto cuando el ambiente y
las condiciones además del rol asignado se combinan.

 Página 2
22 de mayo
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
de 2020

3. ENTREVISTA A ZIMBARDO
Resumen:

Philip Zimbardo creció en el gueto de New York, en el South Bronx; en los barrios pobres. De tal
manera que, su idea respecto a este experimento nace en base a su experiencia, expresa que
muchos hombres saben que frente a la pobreza el ser humano es capaz de realizar ciertos actos
por dinero como un referente para corromper la moral. Por medio de periódico se mostraba un
anuncio en el periódico donde se solicitaban jóvenes para un estudio psicológico de la vida en la
prisión. Para ello se hizo el proceso de selección de los jóvenes, después estos jóvenes fueron
distribuidos al azar en dos grupos; un grupo se le asignó como carceleros y otro grupo como
prisioneros. Ahora si bien el primer día era algo muy tranquilo y cosa de juego, tal vez ganar 15
dólares por el día era muy sencillo, las cosas se salieron de control el segundo día, comenzaron
los actos de violencia, los carceleros les quitaron los colchones donde dormían de esta misma
forma también para tranquilizar a los presos fueron rociados con gas de un extintor. Aquí fue
donde comenzó el descontrol y se fue acrecentando la calidad de los castigos. Los presos solo
debían únicamente seguir ordenes, por tanto accedían a caminar desnudos, a ser ridiculizados,
golpeados, a dormir en el suelo e incluso a imitar ciertos actos sexuales, hacer ejercicios
forzados de los 15 días que suponía Zimbardo que tomaría el experimento únicamente se llegó a
seis. Zimbardo al ver la calidad de estos castigos que no detenía, intervino en algún momento
para tranquilizar un suceso en contra de un preso. En algunos de esos días fueron recibidas
visitas a los presos y tal como lo haría un director de un penal Zimbardo caminaba entre las
mesas de visita con postura de figura de autoridad (manos empuñadas detrás), fue cuando se
pudo dar cuenta que formo parte también del experimento. Al sexto día Zimbardo invito a
colegas suyos a presenciar tal experimento y no fue una amiga y colega de el que se sorprendió
por lo que ahí se vivía y le pidió detenerlo. Los participantes de este experimento quedaron
después bastante consternados y extrañados por las cosas que nunca se les había ocurrido
hacer.

Punto de vista:

Estoy de acuerdo con la premisa de que las circunstancias nos empuja a cometer ciertos actos si
bien no es justificable la conducta sádica cuando se daña a alguien tal parece que la manera en
que internalizamos nuestro rol influye en el cómo me comporto y que debo hacer para expresar
mis desacuerdos o como debo tomar orden de las situaciones que tengo a mi cargo. Este
experimento después del de Milgram nos da perspectivas de la maldad que ya hace en el interior
o no de los individuos.

 Página 3
22 de mayo
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
de 2020

4. TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS


Resumen:

Este es uno de los experimentos de Zimbardo, recordemos que Zimbardo creció en los barrios
pobres del Bronx en Nueva York. Por tanto esta inspirado en lo que observó en este ambiente. A
decir verdad fue un experimento muy sencillo. Zimbardo llevó un carro a un barrio del Bronx y lo
dejó ahí con las puertas abiertas y sin placas como era de esperarse al ser uno de los barrios más
peligrosos en minutos desmantelaron el coche llevándose todo lo que pudiesen quitarle.
Después se realizó el mismo experimento en unos de los barrios más tranquilos de california
Palo Alto. Procedieron de la misma manera que la anterior, pasaron días y el coche seguía
intacto. Hasta el momento parecía ser que la delincuencia estaba relacionada a la pobreza en
apariencia; no fue hasta que el propio Zimbardo procedió con un martillo a romperle las
ventanas y dañarlo. Los que obtuvieron fue increíble ya que de la misma forma el coche fue
desvalijado en poco tiempo por los amables vecinos de palo alto. Los que confirmaba la primera
hipótesis de Zimbardo donde mencionaba que la percepción de que algo está abandonado o no
le importa a nadie puede desencadenar comportamientos delictivos. Gracias a este experimento
de Zimbardo de creó la teoría de las ventas rotas donde básicamente un edifico con ventanas
rotas da la percepción de que está abandonado y no le importa a nadie por tanto parecerá ser
un punto u objetivo para los vándalos. Por tanto entre más relevante percibamos algo más lo
vamos a cuidar o de percibir como irrelevante algo menos atención y cuidado le pondríamos. Es
importante recordar pues que en base también al experimento de Stanford, la violencia se dará
siempre y cuando el grupo tolere los actos de violencia. Algo muy parecido sucedió con el
experimento de Bandura “El muñeco Bobo”.

Punto de vista:

Considero que es muy puntual la teoría de las ventanas rotas hace algunos años atrás cuando
comenzaba y estaba en auge la delincuencia organizada detrás de mi casa existe una casa
abandonada desde hace muchos años sin techos y sin puertas, únicamente las paredes. Este
lugar se volvió punto de venta de cocaína, casa a la cual le colocaron puertas y techos. No somos
una comunidad económicamente rica pero fue el punto central de drogadictos. Después se tornó
violento el lugar con balaceras y levantones lo cual perduró de manera sostenida por años. Se
normalizó la violencia y ver personas ajenas a la comunidad visitándolas a demás a niños y
adolescentes participando la venta y consumo de drogas. Por tanto también puedo reafirmar el
experimento del muñeco Bobo. Entre mas cuidemos los espacios propios y públicos habrá menos
posibilidades de encuentros violentos y vandalismo.

Para finalizar también recuerdo que años atrás existían en mi comunidad muchas casas solas ya
que los dueños de estas pasaban en la unión americana la mayor parte del año. Casas que
fueron víctimas de robo a tal grado de vaciar tales casas. Por tanto mientras más seamos
capaces a la vez de cuidar de nuestros espacios podemos cuidar de nosotros mismos.

 Página 4
22 de mayo
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
de 2020

5. PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN.
Resumen

Prejuicio y discriminación suelen ser términos que pueden utilizarse como sinónimos cuando en
realidad no lo son. Los prejuicios como tal son actitudes (esquemas mentales) y evaluaciones
generalmente negativas y no observables por ejemplo hacia los miembros de un grupo social
por tanto se somete lo observado a evaluación intrínseca y gracias a esta obtenemos los
prejuicios que gracias a nuestros esquemas podemos evaluarlos como negativos o no. Así sucede
cuando dos personas realizan la misma acción y dependiendo nuestras referencias de quienes
realizan tales acciones son interpretadas como buenas o malas. Además los prejuicios son
bidireccionales es decir; los grupos sociales que son blancos de prejuicio también pueden tener el
mismo sentimiento de manera recíproca hacia quienes los señalan. Además si una información
es consistente con el prejuicio tiende a prestársele más atención si no es consistente tendemos a
olvidarlo.

Los prejuicios tienen un componente cognitivo que son los estereotipos es decir creencias o ideas
previas que tenemos acerca de un grupo social. Son visiones simplificadas de la realidad, como
atajos mentales por tanto podemos generalizar los grupos sociales. La discriminación rompe la
barrera del prejuicio por tanto son conductas negativas observables y malvadas por tanto con
un tinte de violencia.

Punto de vista:

En lo personas considero que esta confusión puede ser un mal de la mayoría por que hasta el
momento ni yo era tan consciente de las diferencias. Por tanto me queda claro en un ejemplo;
tuve compañeros maestros varones trabajado en educación preescolar la mayoría egresados de
pedagógicas. A estos se les negó bastantes trabajos ya que por ser varones no podían tener las
mismas actitudes y habilidades para desempeñar actividades que regularmente desempeñan las
mujeres (prejuicios).Se dieron a conocer abusos de pequeños por parte de hombres varones lo
cual dio el estereotipo de que todos los varones educadores son abusadores sin considerar que
también hay casos de abusos por parte de mujeres hacia niños y niñas. Por tanto la
discriminación se da cuando les son negadas estas actividades laborales a hombres educadores
varones y únicamente se les da a mujeres.

 Página 5
22 de mayo
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
de 2020

6. INFLUENCIA SOCIAL Y CONFORMISMO ASCH


Resumen:

En los años 50 Solomon Asch realizó una serie de experimentos para explorar el grado de
conformismo social y como tendemos a adherirnos a las opiniones de los otros por el hecho de
buscar encajar. Él se hacía preguntas como ¿Cuál es el efecto de las opiniones de los otros en las
propias? O ¿Cuál fuerte es la urgencia de acoplarnos a lo que dicen y hacen otros?. Dicho de otro
modo ¿Somos esencialmente borregos?. Tomó a un grupo de sujetos, uno de ellos no sabía
absolutamente nada y el resto estarían de acuerdo con el experimentador a los cuales le mostró
una carta con una serie de líneas y otra tarjeta con una línea. La pregunta era ¿Cuál línea de la
primera carta es igual a la de la segunda? Comenzó preguntando los que estaban aliados con el
experimentador y todos respondían erróneamente. Al momento de preguntarle al sujeto que
desconocía ser víctima del experimento contestó adhiriéndose a todos.

Solomon continuó con sus estudios y buscaba como crecía el conformismo social en función de la
cantidad de personas encubiertas en el experimento. Encontró que con 3 o más el conformismo
encontraba sus puntuaciones más altas. También observó que mientras existiera una segunda
persona que eligiera la respuesta correcta el conformismo perdía fuerza.

Tal experimento tiene dos factores importantes. El experimento no fue bien interpretado y
además no se consideraron las características socioculturales de las personas que participaban
por tanto una persona de los 80 puede actuar distinto a alguien nacido en el 2000.

Punto de vista:

Entonces ¿si la sociedad marca el grado de independencia no es esta también un grado de


conformismo? por tanto ¿cómo puede tener validez si lo promovido socialmente es ser
inconformista?. Entonces ser inconformista es conformarse con lo que dicta la sociedad y la
cultura.

 Página 6
22 de mayo
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
de 2020

7. RETROSPECCIÓN
Resumen:

El sesgo de retrospección consiste en juzgar como obvio algo después que haya pasado como
parte del sentido común. Sucede que cuando observas los resultados de algún suceso supones
que siempre fueron muy obvios. B Fischhoff fue el primero en demostrar este sesgo de
introspección con una encuesta aplicada. Richard Nixon en aquella época presidente de los
estados unidos iba a realizar un viaje diplomático a china y a la unión soviética. Fischhoff pidió a
los participantes que aplicaran posibles resultados a las iniciativas diplomáticas de Nixon. Las
personas asignaron los posibles resultado, después de saber los resultados de tal visitas las
personas recordaron que asignaron mayor probabilidad a las cosas que habían sucedido y
menos probabilidad a las que no habían sucedido. Es decir modificaron sus creencias y recuerdos
acerca de lo sucedido en función de lo que había pasado por tanto fue una ilusión cognitiva por
que revisaron la historia de sus creencias a razón de la luz de acontecimientos que ya habían
sucedido y se equivocaron ya que ellos no habían respondido eso.

Punto de vista:

Podemos decir que parecemos más sabios a posteriori más sin embrago no todo lo que
afirmamos es real por tanto debemos cuidar de tener certeza de cuando algo fue real o no en
función de lo que sucede y no tan de lleno a razón de mis creencias lo que a su vez implica
modificar mis esquemas.

 Página 7
22 de mayo
EXPERIMENTOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL
de 2020

8.- LA CUEVA DE LOS LADRONES


Resumen:

Se trata de un experimento realizado en 1954 realizado por Muzafer Sherif y Carolyn Sherif.
Después de la segunda guerra mundial había un enorme interés en conocer como surgían los
prejuicios y actos de discriminación y de más de conflictos entre grupos sociales. La teoría del
conflicto realista dice que los orígenes de los prejuicios y problemas entre grupos sociales son
debidos a una competencia real por recursos escasos o valiosos. Por tanto el experimento se
realizó en el parque estatal “La cueva de los ladrones” en Oklahoma. Para este experimento
eligieron a 22 niños de 11 años para un campamento los niños no se conocían entre si y además
sin antecedentes de ningún tipo ni mal comportamiento. Asignaron de manera aleatoria los
niños a dos grupos. Se pretendieron tres cosas: la primera que desarrollaran un sentido de
pertenencia al grupo, un conflicto o fricción y una integración tratando de solventar esos
conflictos intergrupales.

En la primera etapa los miembros de un grupo no conocían a los miembros del otro y además
estaban en lugares distintos. Se realizaron actividades para afianzar su trato y comunicación
entre ellos con ciertas normas, dieron nombre al grupo; es decir le dieron pertenencia al grupo.
En la segunda etapa los grupos se conocieron y solo de empezar ya daban señales de hostilidad
entre estos, los niños solicitaron hacer pruebas de competición entre ambos grupos con varias
pruebas. Por tanto se tachaban entre ellos y se insultaron aumentando las hostilidades entre
ellos por lo que los experimentadores terminaron la etapa antes de tiempo. En la última etapa al
tratar de resolver los conflictos se buscaron realizar actividades cooperativas entre ambos
grupos estableciendo metas supra ordenadas para fomentar la cooperación y que no se vean los
miembros del grupo como enemigos.

Punto de vista:

Aquí es donde veo la importancia de los juegos cooperativos por tanto si por ejemplo ante lo que
sucede en el mundo con la pandemia nos uniéramos a apoyar al personal médico más
creeríamos en el trabajo que hacen y por tanto no se les lastimaría. De la misma manera
tratáramos de estar la inmensa mayoría en casa. Aplicada también a los distintos sucesos donde
el conflicto social y las fricciones se hacen evidentes. Tal pareciera ser que lo que se requiere es
que los grupos sociales observen un problema, meta o suceso en común para que puedan
trabajar juntos.

 Página 8

También podría gustarte