Loli Rizo Patron Hector Manuel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

SUPERLOTES PARA LIMA


Negociando una manzana limeña saludable

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN


ARQUITECTURA Y PROCESOS PROYECTUALES

AUTOR

Héctor Manuel Loli Rizo Patrón

ASESOR:

Jean Pierre Jacques Crousse De Vallongue Rastelli

Noviembre, 2018
Superlotes para Lima

Negociando una manzana limeña saludable

Héctor Loli Rizo Patrón

MAPP
Maestría de Arquitectura y Procesos Proyectuales

PUCP
Pontificia Universidad Católica del Perú
75%
En el Perú +75%
de las personas viven
en zonas urbanas
11m
Sólo en Lima Metropolitana
viven 11 millones de personas,
equivale a 1/3 de la población
RESUMEN

Hoy en día, las ciudades se han convertido en focos estratégicos


para el desarrollo de las comunidades locales y esto ha fomentado
que las agendas urbanas de cada gobierno alcancen a millones
de personas todos los días. En el Perú, más del 75% de la
población vive en zonas urbanas, esto agudiza la importancia de
proyectar mejores ciudades hacia el futuro. Pero, generalmente la
clase política no atiende la planificación urbana debido a la
demora en los resultados y a los altos costos –económicos y
sociales- de implementación. El parámetro urbanístico es un
documento oficial que regula la construcción en Lima. Está vigente
hace más de cincuenta años y no ha sido capaz de recoger la
diversidad tipológica propia del tejido limeño de lotes,
construyendo una ciudad fragmentada, irregular e individualista.
Hoy en día, las ciudades más habitables en el mundo buscan ser
cada vez más compactas, inclusivas y transitables. Se necesitan
nuevos instrumentos o nuevas técnicas que permitan planificar
ciudades, alejándonos de los grandes proyectos por sistemas
replicables en distintas condiciones sociales, geográficas y
culturales. La presente investigación proyectual plantea una
alternativa al planeamiento urbano tradicional, incorporando
lógicas urbanas contemporáneas por medio del empoderamiento
de la población. La utilización de Superlotes como herramienta de
escala parcial para el desarrollo de la ciudad.

1
INDICE

Resumen 1
Índice 2
Lista de Imágenes 4

PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1
Introducción 6
Preguntas Conducentes 7
Antecedentes 7

MARCO TEORICO

CAPÍTULO 2
2.1. Ciudades sostenibles 8
2.2. La nueva agenda urbana del Hábitat III 8
2.3. Principios del urbanismo ecosistémico 9
2.4. Las Supermanzanas 10
2.5. El impacto urbano de la ciudad dispersa de baja
densidad 11
2.6. Los impactos sociales de la falta de espacio colectivo 13

CAPÍTULO 3
3.1. Casos de estudio del parámetro urbanístico 14
3.2. Rendimiento de las ciudades similares 14
3.3. Los Planes Parciales como modelo de intervenciones
en barrios 17

CAPÍTULO 4
4.1. Metodologías de negociación urbana 19
4.2. La evolución del diseño como disciplina 19
4.3. Alcances de las herramientas digitales hoy en día. 21
4.4. Planificación urbana colaborativa en Lima. 22
4.5. Instrumentos de diseño colaborativo 23

CAPÍTULO 5
5.1. Objetivos 24
5.2. Justificación 24
5.3. Hipótesis 25
5.4. Metodología 25

2
CAPÍTULO 6
6.1. Problemática 26
6.2. Advertencia 27

SEGUNDA PARTE: EL PROYECTO

CAPÍTULO 7
7.1. Planteamiento 27
7.2. Objetivos 28
7.3. Alcances 30
7.4. Análisis 30
7.5. Hipótesis Proyectual 30
7.6. El Superlote 30

CAPÍTULO 8
8.1. Casos de Estudio 31
8.2. Las Manzanas 33
8.3. El Funcionamiento del Superlote 34
8.3.1. Norma Básicas 34
8.3.2. Bonificaciones en Pisos 34
8.3.3. Área Edificable según Sección Urbana 35
8.4. Lineamientos Únicos con Lógicas Urbanas (LUUL) 36
8.5. Herramienta digital 37
8.5.1. Grasshopper 37
8.5.2. Desing Explorer 38
8.6. Bonificaciones 38

CAPÍTULO 9
9.1. Análisis de los Resultados 43
9.2. Ensayo Arquitectónico en un Superlote 45

CONCLUSIONES 51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 52

3
LISTA DE IMAGENES

Imagen 1: Hábitat III. www.habitat3.org


Imagen 2: Salvador Rueda. Diseñar nuevos desarrollos
urbanos y Regenerar los existentes. Carta
Abierta Post-Habitat III. 2018. Barcelona.
Imagen 3: Las supermanzanas de Salvador Rueda
Imagen 4: Imagen de J. Roberto, 2007 – Laderas del Cerro
El Agustino
Imagen 5: Medellín
Imagen 6: El Cairo
Imagen 7: Sao Paulo
Imagen 8: Barcelona
Imagen 9: Caracas
Imagen 10: Imágenes del Distrito MedeIIINNovation.
Habitante Sevilla, Colombia.
https://es.slideshare.net/HabitanteBarrioSevilla
Medellin/presentacion-propietarios-distrito-
medellinnovation-final
Imagen 11: Imagen diagrama conceptual de Ray y Charles
Eames para Musée des Arts décoratifs de París
en 1969
Imagen 12: Imagen de John Maeda. Design in Tech Report
del 2018.
Imagen 13: Imágenes de google. Pokemon Go
Imagen 14: Imagen de Vista Aérea de Ciudad de Dios en
1955 y en 2010. (Fuente: Reverse Urbanism, de
Óscar Malaspina. (1) A partir de «Estado
Desbordado y Sociedad Nacional Emergente» -
José Matos Mar. Y él, a su vez, de Servicio
Aerográfico Nacional). (2) Google Earth.
Imagen 15: Elaboración propia. Collage de Problemática
Urbana de Lima.
Imagen 16: Imagen de elaboración propia. Esquema
tradicional vs esquema participativo
Imagen 17: Elaboración propia. Esquema de asociatividad
vecinal
Imagen 18: Elaboración propia. Incentivos para el Superlote
Imagen 19: Elaboración propia. Plano de ubicación de
distritos
Imagen 20: Elaboración propia. Tipologías de manzanas
Imagen 21: Elaboración propia. Área Edificable según
Sección
Imagen 22: Elaboración propia. Interface de Grasshopper
del Modelo LUUL
Imagen 23: Interface de Design Explorer
https://tt-acm.github.io/DesignExplorer/
Imagen 24: Elaboración propia. Resultados de Miraflores.
Tabla
4
Imagen 25: Elaboración propia. Miraflores. Axonometría
Imagen 26: Elaboración propia. Miraflores. Barra de
comando
Imagen 27: Elaboración propia. Opciones geométricas
Imagen 28: Elaboración propia. Miraflores. Atributos.
Imagen 29: Elaboración propia. Proyecto. Plano de
manzanas
Imagen 30: Elaboración propia. Proyecto. Axonometría
Imagen 31: Elaboración propia. Proyecto. Plantas
Imagen 32: Elaboración propia. Proyecto. Secciones
Imagen 33: Elaboración propia. Proyecto. Vista 3D

5
PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1

Introducción

Hoy en día, el 54% de la humanidad reside en ciudades, y el


Organismo de la Naciones Unidas (ONU) ha calculado que para
el 2050 este número seguirá aumentando al 66%. El Bicentenario,
a celebrarse en el 2021, es la oportunidad para renovar la manera
de cómo vemos la ciudad. Un discurso político urbano, puede
producir cambio trascendental en una ciudad fragmentada e
irregular como Lima. En los últimos veinte años, los grandes
proyectos urbanos del Perú han contado con deficiencias
técnicas, obviado problemáticas sociales y territoriales, algunos
inconclusos y en algunos casos han servido como motivo de
corrupción en los municipios.

Se necesita repensar la forma como construimos nuestra


urbanidad. La falta de unidades de vivienda y la brecha de
infraestructura son una oportunidad de desarrollo, social,
económico y cultural. En una ciudad donde el estado no participa
de manera eficaz, la estrategia de plusvalía colectiva y el
empoderamiento de la población se presentan como medios
capaces.

El parámetro urbano es el documento oficial con el que se


construye las ciudades en el Perú. Nos informa sobre el tipo de
edificación, los usos permitidos, su altura, estacionamientos y
retiros. En Lima, existen 51 parámetros urbanos distintos que
subdividen la ciudad en límites administrativos. Este no ha sido
capaz de recoger la diversidad tipológica propia del tejido limeño
de lotes. Se requiere conocer los actores; políticos y legales,
responsables de las normas, tanto municipales, regionales,
departamentales y de gobierno. Así como conocer los criterios
similares de otras ciudades en el mundo. Si miramos el espacio
de la ciudad podremos identificar varias problemáticas que
afectan diariamente a millones de personas, en la cual la
condición urbana tiene participación. La baja densidad poblacional
y la falta de espacio para el encuentro colectivo, son los
obstáculos en el desarrollo de una ciudad contemporánea. Se
busca analizar e identificar cuáles son las problemáticas;
ambientales, económicas, sociales y culturales, de la ciudad de
Lima. Comparándola con ejemplo exitosos en ciudades con
realidades equivalentes.

Los nuevos modelos de urbanidad son capaces de transformar los


diversos problemas ciudadanos, mejorando la calidad de vida de
las personas. El (HABITAT, 2016) propuso la agenda urbana para
los próximos veinte años. Identificar cuáles son los nuevos
conceptos, variables y criterios con los que se deben desarrollar
las ciudades más contemporáneas y sostenibles. Los grandes
proyectos urbanos, muchas veces, han servido como motivo de
6
corrupción en los municipios. Una estrategia "bottom-up" podría
democratizar el diseño y cambiar esta condición. Empoderando a
la población con la capacidad de concertación para definir la forma
de la ciudad, otorgándole criterios de autorregulación. Proponer
micro estrategias urbanas como instrumentos para que el
ciudadano incorpore criterios urbanos contemporáneos en la
manzana limeña.

Preguntas Conducentes

¿Es posible elaborar un instrumento que promueva la


participación ciudadana y otorgue a la población la capacidad de
concertación para definir la forma de la ciudad?

¿Es posible pensar que los procesos participativos en el desarrollo


y planificación de la ciudad pueden generar cambios positivos en
la ciudad?

Antecedentes

Lima es una ciudad con cerca de 10 millones de habitantes. Su


expansión urbana de desde los años 50 ha sido desordenada y
horizontal. En 1957 Lima contaba con 1 millón de habitantes y
para el 2017 el INEI contabilizó 9 millones de habitantes,
creciendo en más de 130,000 habitantes por año. Se consumieron
los límites naturales geográficos, expandiendo el área de
ocupación urbana en casi 10 veces su dimensión original.
Extendiéndose hacia las periferias de la ciudad, consumiendo el
territorio disponible y llevando a las poblaciones a habitar las
periferias en condiciones de extrema vulnerabilidad.

El parámetro urbanístico, creado en los años 40, modificado junto


la ley de propiedad horizontal en los 50s y posteriormente
transformado en la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas
y de Edificaciones como respuesta al boom inmobiliario del 2005
ha sido capaz de regular las condiciones de edificabilidad
convirtiéndose en parámetros urbanos. Pero este no ha sido
capaz de adecuarse al crecimiento de la ciudad promoviendo
espacio de encuentro colectivo, áreas verdes, espacio público y
una ciudad compacta. En los años 90, el gobierno otorgó
autoridad completa a los municipios en la forma que se regulaba
la edificabilidad de la ciudad. En ese momento, lo que era un
documento único se convirtió en diversos reglamentos
desconectados entre ellos, con visiones parciales de la ciudad.
Basándose en normas vigentes, las cuales son constantemente
modificadas por la autoridad de turno. Como consecuencia a ello,
el presente Parámetro Urbano se concibe como un documento
estático, hermético e incapaz de vincular la relación entre lotes
que conforman la manzana.

Las ciudades dispersas, como Lima, necesitan nuevos modelos


de urbanidad para ser capaces de atenuar los diversos problemas
7
ciudadanos, mejorar la calidad de vida de las personas y hacer
ciudades más sostenibles. El Hábitat III es la conferencia mundial,
más importante, sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible y
en el 2016 propuso la nueva agenda urbana para los próximos
veinte años. Principalmente, propone reivindicar el derecho a la
ciudad, con criterios de: Igualdad de oportunidades, espacios
públicos más seguros, economías urbanas inclusivas, ciudades
más compactas, movilidad urbana sostenible donde se promueva
la participación ciudadana y la diversidad.

A lo largo de la historia de la ciudad han existido diversos


esfuerzos por consolidar y planificar la ciudad. “El Proyecto urbano
Integral (PUI) es un instrumento de planificación urbana enfocada
en zonas de la vulnerabilidad. En los últimos años, el conflicto
interno de los años 80 y 90s entre los grupos terroristas y el estado
peruano generaron que cientos de miles de personas se
trasladaran a Lima, desplazados por la violencia que vivía el país.
a llegada vertiginosa de población de las provincias a la capital
hizo difícil la elaboración de una planificación que organizara el
crecimiento de la ciudad e incorporara a todas estas estas
personas al tejido urbano social. Sin embargo, el Estado en
ocasiones respondió a esta llegada masiva de familias, poniendo
en marcha iniciativas conjuntas con ésta para que los y las
migrantes se asentaran en territorios disponibles, generalmente
en la periferia de la ciudad”. (Muñoz, 2015)

MARCO TEORICO

CAPÍTULO 2

2.1. Ciudades sostenibles

Dentro de un pensamiento global y contemporáneo, Salvador


Rueda plantea que “el verdadero desafío para los próximos 35
años, es la construcción de nuevos distritos urbanos” (Rueda,
1997). Según el mismo autor “la creciente migración a los sectores
urbanos generará diversos daños ambientales debido al cambio
climático, a la pérdida de biodiversidad (terrestres y marina) y a la
destrucción de la capa de ozono”. También plantea que, estamos
en un planeta Antropocéno y que nuestro futuro depende, sobre
todo, de cómo organicemos las ciudades. En ese marco el autor
reclama un cambio en la manera como vemos y entendemos la
sociedad; de una sociedad industrializada a sociedad de la
información.

2.2. La nueva agenda urbana del Hábitat III

El Hábitat III es la conferencia mundial, más importante, sobre


Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que se realiza cada
veinte años. Es organizada por la Organización de las Naciones
Unidas y en ella se discuten las políticas públicas con respecto al
desarrollo urbano de las ciudades y participan los jefes de estado,
8
autoridades municipales, desarrolladores inmobiliarios, expertos
urbanos y la comunidad. En su última edición del 2016 propuso la
nueva agenda urbana para los próximos veinte años. Propone
principalmente, reivindicar el derecho a la ciudad, con criterios de:
Igualdad de oportunidades, espacios públicos más seguros,
economías urbanas inclusivas, ciudades más compactas,
movilidad urbana sostenible donde se promueva la participación
ciudadana y la diversidad.

Imagen 1

2.3. Principios del urbanismo ecosistémico

Para enfrentar las lógicas de las ciudades sostenibles, es


importante usar la definición sobre las ciudades de Salvador
Rueda. “La Ciudad con un Ecosistema: Un sistema es un conjunto
de elementos que entran en relación y que, a su vez, imponen una
serie de restricciones sobre su comportamiento que, al final,
permiten identificarlo. La definición permite entender como
sistema una habitación, un edificio, un barrio, una ciudad o una
metrópoli. En todos los casos la definición se cumple. Se ajusta a
todas las escalas. Cuando un sistema tiene organismos vivos
entre sus componentes se denomina ecosistema. La ciudad es el
ecosistema más complejo creado por la especie humana.”
(Rueda, Diseñar nuevos desarrollos urbanos y regenerar los
existentes, 2018)

Menciona también que los modelos urbanos más ecológico y


sostenibles se caracterizan por ser modelos compactos en su
morfología, complejos en su organización, eficientes
metabólicamente y cohesionados socialmente. Con ello, propone
cambios en la forma como vemos el urbanismo, modificando los
paradigmas de desarrollo urbano de décadas pasadas, con
conceptos como más contemporáneos como la ciudad compacta,
la accesibilidad, creando espacios más adecuados al ciudadano,
proponiendo la habitabilidad de los espacios públicos mediante
9
esquemas complejos de usos, promoviendo la conectividad con
los espacios verdes. La autosuficiencia hídrica y la accesibilidad
cercana a los diversos recursos renovables, así como el reciclaje
como estrategia para enfrentar el cambio climático. Finalmente, la
cohesión social en contraposición a la exclusión social de décadas
pasadas y el acceso universal a la vivienda, forman los principios
básicos en los que los modelos urbanos ecológicos deben
consolidarse.

Además, otorga una mirada sistémica al urbanismo que permitiría


obtener variables de diseño para conseguir un urbanismo más
sostenible. Basándose en ciudades más ecológicas, sostenibles,
inteligentes y saludables. Utilizando indicadores medibles para
determinar el grado de equilibrio ecosistémico de una ciudad o
barrio. “Son siete los principios del urbanismo ecosistémico; su
morfología y estructura urbana, movilidad sostenible y derechos
ciudadanos, espacio público habitable, complejidad urbana,
espacios verdes y biodiversidad, metabolismo urbano y cohesión
social.” (Rueda, Diseñar nuevos desarrollos urbanos y
regenerar los existentes, 2018)

Imagen 2

2.4. Las Supermanzanas

La propuesta urbana de Salvador Rueda llamada Las


Supermanzanas, pretende ser una solución parcial para la
regeneración de los tejidos urbanos existentes basándose en la
utilización de los indicadores mostrados anteriormente y
adecuándose a las lógicas contemporánea de las ciudades
sostenibles.

10
Imagen 3

Según (Rueda, ¿Que son las supermanzanas y como


benefician a las ciudades?), estas son “nuevas células urbanas
de unos 400 o 500 metros de lado, en donde la periferia se articula
como si fueran vías básicas. Conectadas unas con otras formando
una red vehicular en la ciudad (…) Pero el interior de la
supermanzana, está transformado. Son áreas de 10 km/h, donde
pueden jugar los niños, donde las personas invidentes pueden
deambular seguras. (…) Sobre todo, la supermanzana en sí
misma, puede ser un proyecto urbanístico de transformación.”

El uso de las supermanzanas como sistema de intervención en


ciudades de crecimiento como Lima Metropolitana podría ser
pertinente producto de su fácil implementación y al hecho que
sería una herramienta para ampliar el espacio público sin tener
que derrumbar los edificios existentes. Esta propuesta podría
transformar radicalmente la ciudad de manera parcial,
consolidando barrios donde las personas pueden desarrollar su
habitabilidad en la ciudad existentes

2.5. El impacto urbano de la ciudad dispersa de baja densidad

La ciudad compacta es aquella que presenta una trama urbana


cohesionada socialmente, de estructura urbana contigua, donde
se generan espacios de sociabilidad, con cercaní a los servicios
básicos en donde se permite el desarrollo de la vida comunitaria.
Por el contrario, la dispersa (o horizontal) es la formada por
urbanizaciones difusas cuyas tramas urbanas no son contiguas y
ocupan mucha superficie en el territorio.

(Molini, 2011) explica que la problemática no solo es morfológica


sino también de densidad “se puede decir que las ciudades
compactas (…) son las que tienen una urbanización de alta
densidad con un elevado número de viviendas o de habitantes, en
relación a la superficie que ocupan. (…) De manera similar, la
11
ciudad dispersa (…)
es de baja densidad y que está formada en su mayoría por
viviendas unifamiliares en sus distintas tipologías.” (Molini, 2011)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima


Metropolitana cuenta con una baja densidad poblacional
(aproximadamente 3,650 hab/km2). (Garcia-Calderon, 2015),
coordinador del PLAM 2035, menciona que “Existe una falsa
percepción de que Lima se está convirtiendo en una ciudad densa.
(…) Dos tercios de la superficie de Lima son muy poco densos, es
decir hay poca población usando mucha superficie de suelo, que
se ha convertido en un recurso escaso”.

Imagen 4

Esta condición obliga a que las personas se desplacen largas


distancias cada día para acceder a servicios y los altos costos
municipales para su mantenimiento lo convierten en un tema
trascendental, empeorando aún más la situación del transporte
público. Esta ciudad fragmentada por barrios agudiza la
segregación social y económica, promoviendo la inseguridad
ciudadana e impidiendo integrar a las comunidades a la vida
urbana. Algunos barrios son inaccesibles a distintas clases
sociales debido al alto costo de la vida urbana sectorizando aún
más los barrios en pequeños guetos, incapaces de unirse a la vida
de la ciudad.

Como se mencionó anteriormente, las invasiones de la periferia


de la ciudad, consumen constantemente el suelo disponible,
ubicándose en lugares de alta vulnerabilidad y propensos a
desastres naturales. Además, se generan problemas para
acceder a los servicios básicos (como el agua, luz y desagüe)
12
generándole un costo elevado a la ciudad para satisfacer las
nuevas demandas.

Esta ciudad dispersa ha generado la transformación del territorio


impulsando el surgimiento de lugares con características de
nuevas centralidades. Lugares en los que producto de un auge
económico y de la activación de la comunidad local se han
consolidado social, económica y culturalmente en la periferia de
la ciudad.
Pablo Vega-Centeno, plantea que hoy en día existe “la
emergencia de nuevos centros metropolitanos en lo que fueron
antiguas periferias urbanas” (Vega-Centeno, 2017), esto podría
contribuir a entender la dimensión urbana de Lima como un ente
poli-céntrico y más complejo que su morfología territorial.

Asimismo, (Borja, 2013) propone un “urbanismo del espacio


público” como base de la construcción y promoción de las
centralidades urbanas, lo cual nos da la oportunidad de
consolidarlas en barrios sostenibles.
En ese sentido Plam 2035, “va por la densificación de zonas
estratégicas tales como las nuevas centralidades, los ejes
principales de movilidad y las zonas de reconversión de usos.”
Según (Garcia-Calderon, 2015), esto permitirá mejorar la
provisión de servicios básicos (agua, desagüe, recojo de basura,
etc.), la movilidad, el ahorro de recursos y traer finalmente
mayores oportunidades de desarrollo económico.

2.6. Los impactos sociales de la falta de espacio colectivo

La falta de espacio de encuentro ciudadano se presenta como una


problemática nacional. Contamos con casi 3m2 de áreas verdes x
habitante cuando lo recomendado por la OMS está por encima de
8m2, esto nos convierte en los últimos en Sudamérica. Esto
aumenta los problemas de salud y genera mayores enfermedades
respiratorias. Se estima que la contaminación ambiental causa, en
todo el mundo, cerca de dos millones de muertes prematuras al
año.

Además, se genera una falta de conciencia cívica con los diversos


entornos naturales que rodean todas las ciudades del Perú. Es en
los espacios públicos donde los individuos se reconocen como
colectivos y se produce la socialización y el desarrollo de una
sociedad. La falta de ellos produce una fractura en la cultura
ciudadana.

La importancia de construir más espacio público no sólo impacta


en la disposición de las áreas verdes, sino también en la utilización
del espacio como lugar de socialización. Según (Rueda, La
Construccion de la Ciudad Sostenible, 1997) “es el espacio
público, el que define la existencia de la ciudad (…) es donde se
pueden realizar todos los usos y las funciones que la ciudad nos
permite: que el niño pueda jugar, que pueda haber fiesta, que
13
pueda haber intercambio económico, que pueda haber
manifestación política, etc. Es el espacio público lo que nos hace
ciudadanos. Con el paso del tiempo hemos perdido el origen de la
palabra, pero al final lo que define la ciudad es ese lugar, que es
la casa de todos, y es el que hace que los ciudadanos puedan
manifestarse en toda su amplitud. El problema es que hemos
ocupado el espacio con unos artefactos ‘infernales’: hacen mucho
ruido, producen una contaminación horrible y ocupan todo el
espacio. No permiten hacer otra cosa aparte de que la gente
circule por esos espacios. Lo que tenemos que hacer es un
cambio de modelo de movilidad que nos permita liberar el espacio
que hoy ocupa la motorización.”

CAPÍTULO 3

3.1. Casos de estudio del parámetro urbanístico

Comprender como funcionan algunas ciudades similares a Lima


en lo social, ambiental, económico y en lo urbano resulta ser vital
en la tarea de comprender las carencias conceptuales de nuestro
sistema vigente, así como las posibilidades de mejora en tejidos
urbanos existentes.

Para tal finalidad, nos apoyamos en la utilización de un


opensource disponible online, llamado Atlas for Urban Expansion
(AUE). Esta plataforma cuenta con data relevante de cada una de
estas ciudades, enfocándose sobre todo en el área de expansión
urbana. Esta información podría ser cruzada con las variables y
principios propuestos por Salvador Rueda sobre las ciudades
sostenibles y el urbanismo ecosistémico.

Las variables que se tomarán en cuenta para dicha medición son;


la población, extensión urbana, su densidad, composición del área
agregada, la densidad de las avenidas y la morfología urbanas de
las manzanas.

3.2. Rendimiento de las ciudades similares

En ese sentido, la ciudad de Medellín, Colombia será elegida por


las similitudes en la informalidad barrial y su composición social.
Existen relaciones cercanas entre los asentamientos informales
ubicados en las laderas de la ciudad y los procesos de
consolidación de los barrios producto de invasiones.

14
Imagen 5

El Cairo, Egipto, es junto a Lima, una de las pocas ciudades que


siendo capitales han sido construidas sobre un desierto. Esto
genera un déficit constante en el abastecimiento de agua y el
pobre desempeño de las empresas en gestionar dicho recurso lo
convierten en un reto mayor ante el crecimiento demográfico de
ambas ciudades. Según Flavio Ausejo “"El agua tiene un costo y
en casos de ciudades como Lima, la segunda metrópoli después
de El Cairo más grande del mundo edificada sobre un desierto, el
costo es una señal de escasez"

Imagen 6
15
Sao Paulo, Brasil cuenta con una cantidad poblacional de 12.11
millones al 2017 con un crecimiento anual del 1.25% anual según
el Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística. En el caso de
Lima Metropolitana, el último reporte del INEI del 2018 menciona
una cantidad poblacional de casi 10.07 millones con una tasa de
crecimiento anual de 1.3%.

Imagen 7

La morfología urbana encontrada en Barcelona, España tiene


muchas similitudes en la composición de bloques y manzanas que
caracteriza a Lima. Desde sus trazados iniciales, ambas ciudades
han tenido un tejido en base a manzanas cuadradas y un tejido
urbano subdivido en lotes. En el caso de Lima, sus constantes
extensiones territoriales han mantenido esta característica, pero
estrechando la subdivisión de los lotes.

Imagen 8

16
La fragmentación urbana encontrada en Caracas, Venezuela se
asemeja mucho a las diferencias sociales y a la segregación
barrial que se encuentra en varios distritos de Lima. El llamado -
muro de la vergüenza- divide, a lo largo de 10km, separa una de
las urbanizaciones más ricas de la ciudad con una de las más
pobres. Esto también sucede en algunos barrios de Caracas
donde no hay ninguna planificación urbanística y cuando la gente
habla de -la ciudad- y -los barrios- generando una diferencia social
entre los sectores urbanos más pobres y los más ricos.

Imagen 9

3.3. Los Planes Parciales como modelo de intervenciones en


barrios

Los planes parciales son instrumentos de planificación parcial que


se ha realizado en países de similares condiciones sociales y
culturales al Perú como Colombia y México con muy buenos
resultados en su aplicación. Propone la intervención de un
territorio, a escala intermedia ubicándose entre la escala macro de
la ciudad que se atiende mediante los POT (Plan de
Ordenamiento Territorial) y la escala micro de barrio o manzana.
Este sistema de urbanización alternativa resulta ser una buena
oportunidad para el desarrollo de comunidades locales capaces
de organizarse en el beneficio de la ciudad.
Su objetivo específico es el de planificar a detalle el espacio
urbano construido, asignando nuevas zonificaciones a los usos de
suelo de cada previo, cediéndole algunos predios al patrimonio
municipal y definiendo las nuevas normas de urbanización en ese
sector, todo esto está respaldado por un seguimiento mediante la
17
utilización de indicadores para ser evaluado constantemente. Este
sistema de planificación articulada involucra a varios sectores que
toman las decisiones de la ciudad, como al Ministerio de Vivienda,
las leyes del patrimonio, los reglamentos de zonificación urbana
de cada municipio y los diversos programas de desarrollo urbano.

El proceso se realiza en dos etapas; una primera de planeamiento


donde se evalúa con herramientas precisas el precio del suelo, las
dinámicas de los desarrolladores inmobiliarios, los procesos
industriales, sociales y políticos de cada sector para verificar su
viabilidad económica para su ejecución. Una segunda en la que
se desarrolla un diagnóstico, buscando las necesidades colectivas
y propuestas para solucionarlas. Finalmente, la etapa de la
gestión en la que se lleva a cabo la implementación y el
seguimiento de los problemas.

El sistema de elaboración aporta un nuevo modelo de


ordenamiento territorial basado en las propuestas de la
comunidad y los intereses colectivos de la comuna. La
organización comunal propone el Plan Parcial al municipio y este
es adoptado por el alcalde mediante decreto municipal, siendo
costeado íntegramente por los interesados.

Imagen 10

18
CAPÍTULO 4

4.1. Metodologías de negociación urbana

El diseño, entendido como un proceso creativo que tiene como fin


proyectar una solución en cualquier disciplina, siempre ha sido
parte de la humanidad, especialmente en las disciplinas que
requieren de la creatividad para resolver una necesidad humana.
En ese sentido, el diseño urbano está orientado a la
transformación del espacio público buscando satisfacer las
necesidades de las comunidades en un área urbana, incluyendo
las calles, plazas, parques e infraestructura pública. Esta
disciplina se intersecta entre el planeamiento urbano, la
arquitectura y el paisajismo, incorporando lógicas de economía
urbana, política y social.

4.2. La evolución del diseño como disciplina

Ray y Charles Eames, la pareja de diseñadores más influyente de


los Estados Unidos, presentó un diagrama conceptual sobre el
proceso de diseño en 1969. Éste se compone de tres ámbitos que
se entrelazan formando un nodo. El primero, habla de los
intereses del diseñador, el segundo de los requerimientos del
cliente y el tercero de las preocupaciones de la sociedad. El nodo,
es el encuentro entre las tres anteriores, en donde el diseñador
puede trabajar con emoción y entusiasmo. Nuestro interés se
centra en la manera como vemos y entendemos el diseño como
respuesta a esa preocupación de la sociedad en una época de
constante y acelerada transformación. Este entendimiento más
amplio del diseño podrá darnos nuevas ideas y técnicas para
volver a mirar la arquitectura y el diseño urbano como disciplina.

Imagen 11
Las primeras nociones del diseño aparecieron con la artesanía. La
elaboración de objetos involucraba al artesano y al cliente de una
manera muy directa. La idea del diseño se centraba en resolver
19
los requerimientos específicos con las técnicas conocidas hasta el
momento. El Renacimiento supuso una nueva forma de entender
el arte y es donde el artesano se convierte en artista, y con ello el
diseñador pasó a tener un espacio en la sociedad. Es durante esta
época que el principal interés del diseño se centra en la búsqueda
de la belleza y sobre todo en la armonía y la proporción de las
formas como se puede apreciar con Leonardo de Vinci, en el
Hombre de Vitruvio (1490).
Durante la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, el
diseño dejó de ser solamente bello para convertirse en un objeto
bello, pero también funcional, capaz de ser industrializado. Los
diseños debían ser asequibles a toda clase social, masificándolo
con objetos sencillos y cotidianos con la finalidad de acercarlos a
la sociedad. En este sentido, la escuela de la Bauhaus (fundada
en 1919) tuvo un rol trascendental.
Finalmente, (Maeda, 2018) plantea que el diseño actual, no es
sólo belleza, también es relevante económica y como significado
en sí mismo. Plantea la idea de que se puede diseñar en función
a data y números, formulando nuevas tecnologías de diseño para
calcular algoritmos capaces de entender a la gente; sus gustos,
temores y necesidades, personalizando los diseños y haciéndolos
más accesibles a la sociedad. Propone que la publicidad, las
distintas plataformas de diseño, la moda y la arquitectura se
pueden personalizar en su totalidad. Generando así, distintas
interacciones y sistemas de diseño, para democratizarlo. Se deja
de ver el diseño como objeto para convertirse en una experiencia
de diseño.

Imagen 12

El diseño ha sido capaz de modificarse constantemente,


superponiendo capas de interés social a lo largo de distintas
épocas; como objeto, como objeto bello, como producto funcional
y como data. La arquitectura, el urbanismo y el diseño urbano han
sabido acompañar estas tendencias, modificando las técnicas de
diseño e incorporando nuevas fuentes conceptuales. Entender las
necesidades de la sociedad, así como su condición variable y
flexible, resulta ser vital para el desarrollo de nuevas técnicas que
20
hagan más eficientes los procesos de diseño.

4.3. Alcances de las herramientas digitales hoy en día.

En ese sentido es importante revisar las plataformas digitales


como consecuencia las nuevas tecnologías aplicadas al diseño.
Las herramientas digitales son todos los recursos de software
presentes en computadoras y dispositivos móviles, que permite
realizar o facilitar todo tipo de actividades. Estos desde su
creación han servido para facilitar la vida cotidiana y estar
conectados constantemente. Pero en el ámbito disciplinar han
sido, en algunos casos, resistidos muy frecuentemente debido al
cambio que proponen.

Lo cierto es que a medida que más aplicaciones aparecen,


millones de personas las utilizan convirtiéndose, cada vez más
necesarias, para la sociedad. Es indudable que estas han
transformado como vemos el mundo y como lo habitamos.
Algunos ejemplos pueden ayudar a ejemplificar estas nuevas
tendencias que van más allá de lo que estamos habituados a
comprender.

Waze es una aplicación social de tránsito. Funciona en tiempo real


y su navegación es asistida por GPS, permitiendo que los
conductores compartan el tráfico ahorrando tiempo en los
desplazamientos diarios. Esta plataforma es un aplicativo que no
sólo comparte el tráfico, sino también es capaz de levantar
información de los usuarios, identificando sus intereses
comerciales, promoviendo en algunos casos el trasporte
alternativo y en otros casos llevando tráfico por calles y avenidas
que en un principio no tenían esa condición.

Streetview es un visualizador del espacio público, avenidas y


calles que permite a las personas y desde cualquier parte del
mundo, puedan identificar distintas situaciones públicas,
monumentos universales, interiores de los museos, estadios y
restaurantes mediante fotografías. Esto empodera a personas de
todo el mundo en la posibilidad que, desde un ordenador, realicen
inmersiones parciales en el tejido urbano para visualizar la
condición morfológica de la ciudad.

Finalmente, Pokemon-Go, es un videojuego de realidad


aumentada, desarrollado para móviles y basado en la localización.
El juego consiste en buscar y capturar personajes escondidos en
ubicaciones del mundo real. Lo interesante es que implica
desplazarse físicamente por las calles de la ciudad para progresar
en el juego digital. La aplicación aporta un elemento de interacción
social mayor, ya que promueve masivas reuniones físicas de los
usuarios en distintas ubicaciones.

21
Imagen 13

Es indiscutible que estas aplicaciones han modificado


sustancialmente la forma de como habitamos las ciudades y como
interactuamos entre nosotros mismos. En algunos casos, las
plataformas digitales han logrado movilizar masas de población a
lugares en los que nunca habían recibido tal cantidad de
habitantes temporales. Otro concepto interesante es la
temporalidad de estas ocupaciones o intervenciones del espacio
público, ya que no representan modificaciones físicas. Una
herramienta digital podría proponer la utilización de un espacio
determinado en un tiempo específico, bajo condiciones más
flexibles y diversas. Hoy en día, no resulta ser descabellado la
idea de un mundo real potenciado por un mundo digital.

4.4. Planificación urbana colaborativa en Lima.

En los años 70 se inicia una llegada apresurada de habitantes a


la capital, abandonando las provincias. A pesar de tener casi 100
mil habitantes por año, algunos sectores de Lima tuvieron la
oportunidad de planificar su crecimiento e incorporar a la nueva
comunidad al tejido urbano existente.

(Muñoz, 2015), plantea que, en ese momento, algunos ejemplos


de planificación en base a las organizaciones vecinales se
pudieron llevar a cabo, como: “En 1971, se desarrolla la ciudad
modelo de Villa el Salvador, con una población organizada, el
apoyo del gobierno central y un equipo técnico liderado por el
arquitecto Miguel Romero. años después, en 1984 surge la
Comunidad Urbana Auto gestionada de Huaycán (CUAH) con el

22
apoyo del gobierno municipal de Alfonso Barrantes”

Imagen 14

También, menciona que la mayoría de estas iniciativas tuvieron


en cuenta la autogestión y la capacidad de la población para
construir sus barrios como motor principal para generar ciudad.
En estos procesos se incorporó a los vecinos y comités barriales,
formándose organizaciones sociales de base promovidas por el
trabajo en conjunto entre autoridades y ciudadanía.

Pero al final de los años 90, con la crisis política las organizaciones
auto gestionadas se desmoronaron. Las políticas
gubernamentales basadas en el asistencialismo afectaron
profundamente a los barrios y su población que se vieron
desplazados de la mesa de toma de decisiones.

4.5. Instrumentos de diseño colaborativo

Los Proyectos Urbanos Integrales (PUI) son instrumentos de


planificación que han sido puestos en práctica en distintos países
de Latinoamérica enfocándose en zonas de la ciudad con
problemas sustanciales de vulnerabilidad. Dentro de esta
planificación, el programa Barrio Mío se ha llevado a cabo como
respuesta directa a soluciones barriales con resultados exitosos
en toda la región. La idea es trabajar con barrios con poblaciones
de aproximadamente 50mil habitantes a través de indicadores
socioeconómicos, vulnerabilidad y de conformación geográfica de
los barrios. Con ello se delimitan las zonas de intervención y en
cada una se desarrollan planes con la participación activa de la
población y con un equipo multidisciplinar de profesionales en
diversos procesos de talleres y mesas de trabajo con la
participación de representantes vecinales e instituciones.

(ARKINKA, 2014-N°220) “Estos están enfocados en desarrollarse


a partir de cinco estrategias: establecer un sistema de servicios
públicos, mejorar la conectividad del territorio, tanto a nivel físico
(transporte público) como organizacional (tejido social), mitigar el

23
riesgo en las zonas de ladera actualmente ocupadas por
habitantes que viven en situación precaria, mejorar los niveles de
habitabilidad promoviendo un desarrollo sostenible del espacio
público y el acceso a una vivienda digna, gestionar el borde
urbano de la ciudad organizando el crecimiento habitacional y
estableciendo alternativas de ocupación en los límites naturales”.

Es importante mencionar que las utilizaciones de estos sistemas


de diseño colaborativo permiten que los vecinos de los barrios
adopten el proyecto, asegurando su sostenibilidad y la rentabilidad
social. Además, (Muñoz, 2015) “El mismo proceso participativo
fortalece además la organización barrial al generar un nuevo
espacio de encuentro y desarrollo conjunto entre la población, sus
dirigentes y las instituciones.”

CAPÍTULO 5

5.1. Objetivos

Se busca demostrar los beneficios; sociales, urbanos y


ambientales, de planificar una ciudad a través de Superlotes con
micro estrategias capaces de empoderar a la ciudadana.

Objetivos Específicos
-Proponer una herramienta de empoderamiento de la ciudadanía
para crear una ciudad más compacta, saludable y sostenible
-Establecer un diagnóstico de la manzana limeña según las
variables elegidas de análisis.
-Definir las variables de medición para ciudades saludables
-Plantear ejemplos de sistemas de autorregulación ciudadana
obteniendo herramientas de diseño para proponer
transformaciones en la ciudad existente.
-Proponer estrategias proyectuales de mínimo costo y máximo
impacto que sean capaces de Capaz de asumir la flexibilidad del
lote limeño
-Mostrar modelos de manzanas donde el espacio de encuentro
colectivo y de alta densidad hayan generado entornos urbanos
saludables.

5.2. Justificación

La relevancia de la tesis radica en tres ámbitos de estudio:


Para las autoridades municipales: Con miras al Bicentenario del
Perú, la manera de como planificamos la ciudad es una
oportunidad para plantear una nueva visión país. Las autoridades
municipales y gubernamentales podrían utilizar los instrumentos
para elaborar un discurso político urbano más contemporáneo,
mediante sistemas de bottom-up de diseño colaborativo.
Para la comunidad: La posibilidad de incorporar a la ciudadanía
en la planificación y la toma de decisiones urbanas a través de
24
micro estrategias contribuye a tener lineamientos más flexibles y
replícales. Promoviendo el empoderamiento de la ciudadanía,
priorizando el colectivo y la concertación ciudadana.
Para la ciudad: En la búsqueda de construir ciudades más
compactas, sostenibles, amigables y donde se priorice el
encuentro colectivo, la tesis plantear instrumentos que produzcan
cambios sustanciales en la ciudad, mejorando la calidad de vida
de millones de las personas con poca inversión, rápida
implementación y resultados inmediatos.

Imagen 16

5.3. Hipótesis

Se sostiene que una planificación urbana más inclusiva, flexible y


sistémica, en la que se empodere a la población en la toma de
decisiones, pueden generar grandes cambios en las ciudades a
un bajo costo y rápida implementación, en la medida que se
empleen instrumentos más acordes a las lógicas sociales
contemporáneas y capaces de aplicar micro estrategias urbanas
a través de plataformas digitales.

5.4. Metodología

- Definir variables de análisis para las ciudades sostenibles


- Elaborar un mapa de Lima identificando los casos de estudio
- Elaborar un plano identificando la escala de trabajo
- Elegir referentes visuales para la plataforma digital
- Crear la matriz de intervención en el caso de estudio
- Poner en evaluación el caso estudiado
- Sacar conclusiones del caso de estudio

25
CAPÍTULO 6

6.1. Problemática

En el 2017, Lima Cómo Vamos identificó, entre los diversos


problemas de Lima, los que tienen mayores repercusiones en los
ciudadanos, como; la inseguridad ciudadana, el transporte úblico,
la contaminación ambiental, la limpieza pública y la falta de
prevención ante desastres.
Pero, si miramos el espacio de la ciudad, encontraremos que hay
otros problemas que afectan, de manera cotidiana, la calidad de
vida de miles de personas. La densidad y el espacio de encuentro
colectivo, son dos principales problemas que a su vez, pueden ser
oportunidades de desarrollo económico, social y cultural.
La expansión de Lima ha sido desmedida y desorganizada en los
últimos años, se propone aportar en la densificación inteligente y
ordenada hacia el futuro con políticas win-win para la ciudad y sus
ciudadanos.

Dentro de esta mirada, encontramos los siguientes problemas que


abordaremos más adelante con la Propuesta Proyectual:

1. Ciudad atomizada e individual

2. Ciudad horizontal que consume el suelo natural

3. Zonas sin servicios básicos.

4. Problemas en el transporte público.

5. Contaminación y falta de espacios vegetales.

6. Segregación social por barrios.

7. Falta de espacio de encuentro ciudadano

8. Ciudad de muros ciegos y peligrosa.

9. Falta de escala urbana para el peatón.

26
Imagen 15

6.2. Advertencia

El presente trabajo no busca darle una solución al crecimiento de


la ciudad, pretende ser una herramienta “abierta” para utilizarse
en zonas consolidadas las cuales con los lineamientos adecuados
puede darse una densificación inteligente.

SEGUNDA PARTE: EL PROYECTO

CAPÍTULO 7

7.1. Planteamiento

La propuesta de la tesis busca desarrollar un conjunto de


lineamientos de diseño urbano, capaces de reemplazar el
existente Parámetro Urbano con el que actualmente se edifica la
ciudad, para ser aplicados de manera más dinámica en el tejido
urbano de Lima y que tenga como herramienta principal la
concertación ciudadana.

Se utilizará una plataforma digital como instrumento flexible que


permita visibilizar la máxima edificabilidad de cada lote,
respetando las condiciones específicas de cada territorio al que
se aplica, pero utilizando los indicadores de la ciudad compacta,
inclusiva y sostenible.
Esta herramienta podrá calcular la máxima edificabilidad posible,
mostrando las diversas posibilidades de cada Superlote,
obteniendo beneficios normativos a escala de manzana, en la
27
medida que el barrio acuerde los beneficios públicos para el sector
en el que se desarrolla.

Tomando como consideración que más del 85% de los lotes de


Lima Metropolitana tienen menos de 400m2 y que esto contribuye
a la fragmentación de la ciudad y al crecimiento desordenado, se
trabajará la escala intermedia.

El lugar elegido para el caso de estudio será un grupo de distritos,


donde la diversidad de ejemplo sirva para sacar conclusiones que
puedan ser aplicables a Lima Metropolitana.

7.2. Objetivos

1. El objetivo principal es desarrollar una herramienta visual,


interactiva y única que permite a los ciudadanos acercarse a las
complejas dimensiones de la planificación urbana, utilizando
criterios contemporáneos de ciudades más compactas,
saludables y sostenibles.

2. Este empoderamiento permitiría invertir en orden en la toma de


decisiones en la forma en la que se planifica la ciudad, mediante
una estrategia de plusvalía Win-Win, en la que todas las partes de
la ciudad (privado, público y ciudadano) salgan beneficiadas,
potenciando la capacidad colectiva sobre la individual.

3. Se busca disolver los límites administrativos de cada municipio


estableciendo lineamientos de diseño urbano en una única matriz
de consulta, planteando sistemas de autorregulación ciudadana
para proponer transformaciones en la ciudad existente.

28
Imagen 17
29
7.3. Alcances

El proyecto piloto se trabajará en varias manzanas de


dimensiones diferentes con la finalidad de sacar conclusiones que
sean extrapolables a otras circunstancias.

La escala de intervención será sobre una manzana, construyendo


Superlotes, por medio de la agrupación de varios lotes y
propietarios.

Los Superlotes se convertirán en instrumentos para permitir


nuevas propuestas, promoviendo la concertación ciudadana de
las comunidades. Las cuales podrán elevar al Municipio su
proyecto en búsqueda de la aprobación.

7.4. Análisis

Se diseñará la plataforma digital o herramienta podrá calcular la


máxima edificabilidad posible, mostrando las diversas
posibilidades de cada Superlote. Teniendo como variables las
elegidas para intervenir dicha zona de trabajo.

El algoritmo genera todas las posibles masas de construcción en


una parcela para ayudar a los arquitectos y planificadores urbanos
a tomar decisiones correctas y evitar errores. La herramienta no
solo está produciendo miles de opciones, sino que las prueba en
exposición al sol, vistas de cerca y de lejos, densidad, altura,
condiciones de vecindad, etc. El resultado es una selección de las
mejores geometrías en cada categoría, lo que ayuda al usuario a
diseñar el edificio de la manera más eficiente e inteligente.

7.5. Hipótesis Proyectual

La presente tesis proyectual plantea que la solución a todos estos


problemas mencionados es hacer lotes grandes por medio de la
acumulación o de los Superlotes.

7.6. El Superlote

El Superlote es un instrumento de planificación parcial que


propone la intervención de un territorio, a escala intermedia de la
manzana, por medio de la asociatividad vecinal.

Se ubica entre; la escala macro de la ciudad que actualmente es


atendida mediante los POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y la
escala micro del lote que se atiende de manera individual por cada
propietario.

Este sistema de urbanización alternativa es una buena

30
oportunidad para el desarrollo de sectores urbanos que han sido
subdivididos por la planificación urbana y que buscan una
estrategia de plusvalía win-win, en la que todas las partes de la
ciudad salgan beneficiadas, potenciando la capacidad colectiva
sobre la individual.

Imagen 18

Características de Lotes Atomizados (Existente)

1. Imposibilidad de construir por el área mínima normativa


2. Evitar la subdivisión de lotes
3. Perfil urbano fragmentado
4. Medianeras desnudas e inconclusas
5. Mucha especulación del precio del suelo
6. Normas rígidas y parciales

Características de Lotes Acumulados (Propuesta)

1. Incentivar la acumulación de lotes


2. Una ciudad más compacta y eficiente
3. Medianeras con fachadas ventiladas
4. Activación de los espacios interiores de manzana
5. Premiar con más alturas la sumatoria de lotes
6. Normas de autorregulación vecinal

CAPÍTULO 8

8.1. Casos de Estudio

Para determinar una muestra útil para ensayar el instrumento se


han seleccionado doce (12) distritos a lo largo de Lima
Metropolitana. Cada uno de ellos cuenta con una característica

31
especifica que los hace interesantes como caso de estudio.
Con esta elección, se ha tratado de conseguir un amplio espectro
de distritos que abarquen horizontalmente la superficie de Lima
obteniendo una muestra en el norte, sur, centro y este. Así como
distritos que tengan zonas patrimoniales, con lotes muy pequeños
y grandes, informales y formales, de baja y alta densidad y
compactos y dispersos.

Los distritos elegidos son:


1. Los olivos
2. Comas
3. Miraflores
4. Rimac
5. San Miguel
6. Ate vitarte
7. Villa El Salvador
8. Lima Cercado
9. Ancón
10. Bellavista
11. Villa Maria del Triunfo
12. Surquillo.

Imagen 19

32
8.2. Las Manzanas

Para este efecto, de cada distrito se ha elegido un (01) tipo


manzana obtenido del plano de Lima. Esta manzana será
evaluada según las variables a definir. Las manzanas han sido
colocadas en la misma escala de trabajo y se han redibujado con
el mismo tipo de línea para obtener una expresión equivalente y
poder compararlas. Todas están orientadas con el norte hacia
arriba y contienen todos los lotes encontrados en el levantamiento
de lo existente.

Imagen 20

33
8.3. El Funcionamiento del Superlote

La determinación de la máxima edificabilidad de un Superlote se


obtiene por medio de la aplicación de las Normas Básicas de Lima
Metropolitana + las bonificaciones que el mismo Superlote podría
obtener por medio de la asociatividad vecinal.

La ecuación utilizada es la siguiente:

Normas Básicas
(5)
+
Bonificaciones
(9)
=
Áreas Edificable
según sección
(M2)

Cada manzana es evaluada con estas características obteniendo


distintos resultados. Estos resultados dependen de la cantidad de
bonificaciones que cada desarrollador quisiera incorporar.

8.3.1. Norma Básicas

Las Normas Básicas son cinco (05) y son de carácter obligatorio.


El cumplimiento de estas otorga 3 pisos edificables. Esto quiere
decir que, por defecto, toda la ciudad podría obtener esta altura
normativa.

1. USOS PERMITIDOS = Todos

2. PROFUNDIDAD EDIFICABLE = 15 metros

3. RETIRO FRONTAL = Prohibido

4. ALTURA BASE = 3 pisos

5. PENDIENTE TOPOGRAFICA = 15%> no aplica


bonificación

8.3.2. Bonificaciones en Pisos

Las Bonificaciones son nueve (09) y son de carácter electivo. El


cumplimiento de estas otorga 39 pisos edificables. La idea es

34
premiar a cada comunidad, desarrollador o colectivo por incluir
cualquiera de estos beneficios urbanos. Esta se medirá en pisos
adicionales y según el Grado de la Bonificación.

1. AREA DE SUPERFICIE (A.S.)

2. ENTORNO URBANO (E.U.)

3. SERVICIOS BASICOS (S.B.)

4. ACCESIBILIDAD VIAL (A.V.)

5. BONO VERDE (B.V.)

6. CUOTA SOCIAL (C.S.)

7. CORAZON MANZANA (C.M.)

8. PISOS URBANOS (P.U.)

9. UMBRAL PUBLICO (U.P.)

8.3.3. Área Edificable según Sección Urbana

La Sección Urbana cuenta con cinco (05) sectores y son de


carácter obligatorio. La idea es que la ciudad sea compacta en los
pisos bajos o más urbanos y vaya haciéndose más permeable en
los pisos altos.

1. SECTOR 1: ALTURA NORMADA (Vereda 0m – 9m)

2. SECTOR 2: 100% DE LA HUELLA OCUPABLE (9m –


21m)

3. SECTOR 3: 50% DE LA HUELLA OCUPABLE (21m –


42m)

4. SECTOR 4: 25% DE LA HUELLA OCUPABLE (42m –


63m)

5. SECTOR 5: 10% DE LA HUELLA OCUPABLE (63m –


126m)

35
Imagen 21

8.4. Lineamientos Únicos con Lógicas Urbanas (LUUL)

Es un conjunto de lineamientos de diseño urbano que reemplazan


el vigente Parámetro Urbano de cada lote por la utilización de los
Megalotes, para ser aplicados de manera más dinámica en el
tejido urbano de lotes que conforma Lima Metropolitana.

Es una plataforma digital flexible que permite a los ciudadanos


acercarse a las complejas dimensiones de la planificación urbana
a través de una única matriz de diseño, visibilizar la máxima
edificabilidad posible de cada Megalote priorizando la
concertación ciudadana para definir los beneficios públicos para
cada sector y otorgando criterios contemporáneos para lograr una
ciudad más compacta, inclusiva y sostenible.

36
8.5. Herramienta digital

La tesis plantea la utilización de 2 herramientas digitales;


Grasshopper y Design Explorer.

8.5.1. Grasshopper

Para calcular las variables y resultantes de la cartilla se utiliza el


programa CAD Rhinoceros 3D (para Windows) con el plug-in de
Grasshopper 3D.
Esta es una herramienta de diseño paramétrico desarrollada por
David Rutten en Robert McNell & Asociados. Puede analizar
matemáticamente una geometría ingresada para obtener todas
las variables resultantes posibles.
En este caso, se ingresaron las doce (12) manzanas elegidas
previamente y se analizaron con las variables mencionadas
obteniendo diversos resultados.

Imagen 22

37
8.5.2. Desing Explorer.

Para hacer disponible la información obtenida en los modelos


algorítmicos se utiliza un Open Source llamado Design Explorer,
desarrollado por Thornton Tomasetti.
Esta plataforma online permite cargar los resultados obtenidos en
tablas y poder interactuar con dicha información de una manera
más lúdica y simple.

Imagen 23

8.6. Bonificaciones

Cada una de las bonificaciones que podrá utilizar la comunidad o


agrupación está desarrollada con una Visión de Ciudad, un
Criterio de implementación y una Observación en caso sea
necesaria. Estos pisos de bonificación están dispuestos según el
Grado.

AREA DE SUPERFICIE (A.S.)


10 pisos de Bonificación

VISION
Se busca una ciudad más homogénea y auto organizada.

CRITERIO
Se premiará con bonificaciones de altura cuando se agrupen más
terrenos y se realice proyectos inmobiliarios en lotes con mayores
dimensiones. No se requieren tramites de acumulación para unir
los lotes. A medida que más lotes se unan mayores serán las
bonificaciones urbanas.

OBSERVACION
Ninguna

38
GRADOS
Grado 1: <1000m2: 0 pisos
Grado 2: 1000-2500m2: 2 pisos
Grado 3: 2500-6000m2: 7 pisos
Grado 4: 6000m2>: 10 pisos

ENTORNO URBANO (E.U.)


4 pisos de Bonificación

VISION
Se busca una ciudad consciente del entorno al que pertence y en
relacion al paisaje territorial y patrimonial. Los lotes que cuenten
con inmuebles patrimoniales en un ratio de 25mts se podrá
trasladar su altura a otro predio o sector fuera de la distancia
mencionada.

CRITERIO
Se premiarán las condiciones espaciales a las que cada lote
pertenece. Los lotes en esquina serán bonificados con pisos si se
acumulan a o lotes colindantes.

OBSERVACION
Se eliminan todas las bonificaciones anteriores de altura en caso
la superficie de proyecto esté a 25mts de distancia de un edificio
patrimonial.

GRADOS
Grado 1: Condición Patrimonial: 0 piso
Grado 2: Frente a Calle: 1 piso
Grado 3: Frente a Avenida: 2 pisos
Grado 4: Frente a Parque, plaza, autopista, borde o esquina:
4pisos

SERVICIOS BASICOS (S.B.)


4 pisos de Bonificación

VISION
Se busca una ciudad más compacta, en donde los servicios
básicos como Luz, Agua, Desagüe y otros servicios ya estén
instalados para no generarle gastos excesivos a la ciudad.

CRITERIO
Serán beneficiados los lotes o acumulación de lotes que cuenten
con los servicios básicos ya instalados.

OBSERVACION

39
Se consideran estos servicios como; subestación eléctrica
comunitaria, planta de tratamiento de aguas grises y pozo y
cisterna de agua. Estas serán de uso público obligatorio.

GRADOS
Grado 1: Ningún servicio básico disponible: 0 piso
Grado 2: Sólo Electricidad: 1 piso
Grado 3: Electricidad + Agua potable + Desagüe + Gas: 2 pisos
Grado 4: Cuando cada nuevo proyecto asume la construcción de
nuevos servicios básicos dentro del lote: 4pisos

ACCESIBILIDAD VIAL (A.V.)


4 pisos de Bonificación

VISION
Se busca una ciudad más conectada vialmente, en donde se
promueva el uso de los sistemas alternativos de transporte.

CRITERIO
Serán beneficiados los lotes o acumulación de lotes que cuenten
con las correctas vias de accesibilidad y con sistemas alternativos
de transporte.

OBSERVACION
Cuando el Grado sea 4; el 100% del corazón de manzana será
edificado como un estacionamiento público y privado.

GRADOS
Grado 1: Ninguna via de accesibilidad consolidada: 0 piso
Grado 2: Sólo sistema de transporte privado: 1 piso
Grado 3: 1 bicicleta +1 auto. Sistema de transporte masivo y
público: 2 pisos
Grado 4: 1 b +1 a. El proyecto se deberá conectar (a costo total
del inmobiliario) a la red intermodal de la localidad: 4pisos

BONO VERDE (B.V.)


3 pisos de Bonificación

VISION
Se premiará cuando los proyectos incorporen el Consumo racional
de agua, Eficiencia energética LED, Instalación de red de gas,
Capacitación en Arquitectura Bioclimática, Gestión de residuos y
Gestión de Comunicación.

CRITERIO
Las nuevas edificaciones que cuenten con el Bono Verde
propuesto por el Ministerio de la Vivienda tendrán bonificaciones
40
de altura.

OBSERVACION
Financiamiento del 4% del monto de financiamiento.

GRADOS
Grado 1: Ninguna: 0 piso
Grado 2: Consumo racional de agua y Eficiencia energética: 1 piso
Grado 3: Todos los requerimientos del Bono Verde: 2 pisos
Grado 4: Bono Verde + 50% de techos jardín: 3 pisos

CUOTA SOCIAL (C.S.)


4 pisos de Bonificación

VISION
Se premiará cuando los proyectos incorporen unidades
inmobiliarias que aplique al Fondo Mi Vivienda S/ 57,500-S/
410,600.

CRITERIO
Construcción de viviendas de los sectores C y D. Mediante un
descuento de S/. 17,500 como premio a la puntualidad en el pago
de las cuotas mensuales.

OBSERVACION
Ninguna

GRADOS
Grado 1: 0% de las unidades inmobiliarias: 0 piso
Grado 2: 5% de las unidades inmobiliarias: 1 piso
Grado 3: 10% de las unidades inmobiliarias: 2 pisos
Grado 4: 18% de las unidades inmobiliarias: 4 pisos

CORAZON DE MANZANA (C.M.)


4 pisos de Bonificación

VISION
Se busca que los centros de las manzanas sean una reserva de
área verde y de espacio público para la ciudad.

CRITERIO
Cuando el lote es más grande, los usos serán más
públicos, priorizando la actividad comunitaria.

41
OBSERVACION
Cuando el grado sea 4 será obligatorio eliminar las divisiones
interiores entre los lotes.

GRADOS
Grado 1: uso privado: 0 piso
Grado 2: 25% del área resultante dedicada al uso público: 1 piso
Grado 3: 50% del área resultante dedicada al uso público. Se
podrán eliminar las divisiones interiores entre los lotes: 2 pisos
Grado 4: 100% del área resultante dedicada al uso público: 4 pisos

PISOS URBANOS (P.S.)


3 pisos de Bonificación

VISION
Se quiere que los pisos bajos, de los edificios altos, activen la calle
fomentando diversas dinámicas urbanas y reduciendo el
desplazamiento.

CRITERIO
Se deberán destinar pisos urbanos en los 9m de altura medidos
desde la vereda para usos mixtos para infraestructura de servicio
al barrio. Deberá ser ubicarlo sobre las esquinas.

OBSERVACION
Se considera que la altura de los pisos urbanos es de 4.50mts.

GRADOS
Grado 1: No cuenta con pisos urbanos: 0 pisos
Grado 2: 15% De la huella para equipamiento barrial: 1 piso
Grado 3: 25% De la huella para equipamiento barrial o distrital: 2
pisos
Grado 4: 50% De la huella para equipamiento distrital o
metropolitano: 3 pisos

UMBRAL PUBLICO (U.P.)


3 pisos de Bonificación

VISION
Se quiere construir una ciudad con edificios más permeables,
continuando el espacio público de la calle en el interior de la
manzana.

CRITERIO
Área del umbral para uso público sobre la huella edificable. Los
proyectos bonificados deberán dejar pases a nivel de vereda o
42
techados, con 9mts de altura sin uso.

OBSERVACION
Ninguna

GRADOS
Grado 1: No cuenta con umbral público: 0 pisos
Grado 2: 10% de la huella edificable: 1 piso
Grado 3: 30% de la huella edificable: 2 pisos
Grado 4: 50% de la huella edificable: 3 pisos

CAPÍTULO 9

9.1. Análisis de los Resultados

Imagen 24

Los resultados son parciales y muestran una tendencia


exponencial cuando se agrupan los beneficios a cada Superlote.

A medida que el área de superficie es mayor se cuenta con un


área edificable mayor independiente de la bonificación por piso.
43
Esto hace determinante la presencia de lotes mayores para
obtener mayores beneficios.

Los pisos por bonificación se incrementan de manera constante a


medida que se incorporan más variables urbanas de diseño.

Imagen 25

La interface otorga la posibilidad de visualizar el área edificable


máxima según el área del Superlote. Esta área edificable está
controlada por la Seccion Urbana y brinda los distintos escenarios
posibles, permitiendo que el usuario manipule con la barra la
composición que desea visualizar.

Imagen 26

Además, la interface ofrece la posibilidad de visualizar


formalmente el incremento del área y las dos mil opciones
posibles de dicha composición.

44
Imagen 27

Finalmente, cada opción geométrica cuenta con distintos atributos


como; La Cantidad de Lotes agrupados por manzana, El Área del
Superlote, Las Bonificaciones (Entorno Urbano, Servicios
Básicos, Accesibilidad Vial, Bono Verde, Cuota Social, Corazón
Manzana, Pisos Urbanos y Umbral Publico), Pisos por
Bonificación y el Área Edificable en m2.

Imagen 28

9.2. Ensayo Arquitectónico en un Superlote

Con dicha matriz se procede a desarrollar un edificio


arquitectónico con estas condiciones urbanas. La intención es
comprobar, mediante el diseño de una edificación producto de un
Superlote, si estos lineamientos de diseño promueven una ciudad
más integrada y homogénea.

Miraflores constituye el 1% de la población total de Lima


Metropolitana con (8,842hab/km²) y cuenta con la mayor área
verde por habitante 14 m2 x habitante, por encima de los
estándares internacionales. Resulta ser uno de los distritos más
activos, turístico y contemporáneos de Lima.

LUUL
MIRAFLORES

https://tt-acm.github.io/DesignExplorer/?ID=HbG7Sb

45
Imagen 29

Imagen 30

46
Imagen 31

47
48
49
Imagen 32

50
Imagen 33

CONCLUSIONES

El desarrollo del software LUUL incidió positivamente en la


atomización para implementar nuevas características urbanas a la
manzana limeña.
La matriz de bonificaciones resulta ser muy favorable para el
diseño de nuevas infraestructuras que permitan un ciudad más
compacta y permeable.
La implementación de plataformas digitales como Grasshopper y
Design Explorer permiten tener una amplia exploración en las
posibilidades del Superlote. Esta a su vez, otorga la posibilidad a
los ciudadanos de tener la capacidad de concertar la forma de la
ciudad.
La aplicación de las bonificaciones incrementa exponencialmente
el área edificable en cada Superlote. Esto se convierte en un
aliciente importante para que la comunidad y/o desarrolladores
incorporen las nuevas lógicas urbanas en cada proyecto.
La idea de trabajar micro estrategias urbanas de plusvalía
colectiva que se materialicen en pequeños aportes a escala de
lote permite tener un desarrollo urbano inteligente y compacto.
Finalmente, queda pendiente un trabajo grafico visual de la página
web para que sea más amigable a la vista y más fácil de usar.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUE, A. f. (s.f.). opensource. www.atlasofurbanexpansion.org.

Borja, J. (2013). Revolucion Urbana y derechos ciudadanos. Madrir.

Garcia-Calderon, J. (2015). PLAM 2035. Lima:


https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-lima-densidad-21386.

HABITAT, I. (2016). NEW URBAN AGENDA. Ecuador: The United Nations Conference
on Housing and Sustainable Urban Development.

Maeda, J. (2018). Design in Tech Report.

Molini, F. (2011). Los impactos ambientales de la ciudad de baja densidad. madrid.

Muñoz, P. (2015). Proyectos Urbanos Integrales en Lima (parte1). Lima:


https://www.urbanismo.com/arquitecturayurbanismo/lima-proyectos-urbanos-
integrales-parte-i/.

Rueda, S. (s.f.). ¿Que son las supermanzanas y como benefician a las ciudades?
https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2015/01/07/supermanzanas/.

Rueda, S. (1997). La Construccion de la Ciudad Sostenible. España:


http://habitat.aq.upm.es/cs/.

Rueda, S. (2018). Diseñar nuevos desarrollos urbanos y regenerar los existentes.


Barcelona: Carta Abierta Post-Habitat III.

Vega-Centeno, P. (2017). La dimension urbana de la centralidades de Lima Norte.


Lima.

52

También podría gustarte