Irene Vasilachis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Contenidos teóricos de la Unidad Nº 2

En esta unidad nos concentramos en la propuesta de Irene Vasilachis: el análisis


lingüístico-textual. Se trata de un planteo epistemológico, teórico y metodológico. En este
caso lo vemos aplicado al estudio de la discursividad como representación y aplicado a los
pobres y a la pobreza en la ciudad capital de Argentina.
Una singularidad del plateo de esta autora es que ubica su raíz en un nuevo modo de
conocer en ciencias sociales y al que denomina Epistemología del Sujeto Conocido, es
decir, la que sólo es válida a partir de incorporar la visión, la voz y el permiso de las
personas objeto de estudio.
Otro punto particular de su propuesta es que articula saberes y encuadres analítico propios
de la sociología, la linguistica y el derecho.
1. Representación de pobres y pobreza // Vasilachis
El estudio de Vasilachis permite identificar una interpretación acerca de las
representaciones discursivas en torno a las condiciones de extrema pobreza en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, particularmente enfocado en las personas en situación de calle
y las que ocupan lugares para su residencia.
Se trata de una investigación que se propuso interpretar los sentidos y los motivos de la
acción de esas personas, conocer cómo eran los contextos para la interacción y dar cuenta
de las acciones u omisiones que generan la pobreza. Todo ello, en atención a su propuesta
epistemológica, considerando el sentido que los mismos actores adjudican al fenómeno
social estudiado, es decir, la pobreza y los pobres.
El trabajo de Irene Vasilachis se funda en una estrategia metodológica que incluyó técnicas
tales como entrevistas, observación participante, análisis de casos, historias de vida, entre
otras.
Parte de un principio de IGUALDAD ESENCIAL y DIFERENCIA EXISTENCIAL como
componentes de la IDENTIDAD. Así, todas las personas son esencialmente iguales pero
enfrentan situaciones de existencia diferente. Considerar como esenciales condiciones que
sólo son existenciales constituye, para la autora, una violación a este principio y la negación
de la identidad. Hoy alguien está sin vivienda y habitando la calle. No lo esencialmente,
constituye una coyuntura de su existencia que puede cambiar.
Por un lado estudio las representaciones en las PERSONAS que la padecían y por otro lado
las representaciones en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
En el primer caso trabajó con el contexto político y económico, segmentando la población
por sexo, edad, educación y origen. El 80% eran hombres. El 35% de las personas en la
calle que relevó tenía edades que oscilaban entre los 18 y los 28 años.
Interesa ver que para estas personas la pobreza empieza con la pérdida del empleo, una
ruptura del lazo familiar y el pudor de regresar a casa con las manos vacías. Ello no impide
el abandono de la esperanza de regresar a casa.
En relación a la vivienda puede la autora advertir que hay situaciones en que la vivienda
propia es perdida, o aparecen las situaciones de desalojo dictadas por la justicia o el alquiler
a personas que no son las propietarias.
Vivir en la calle aparece asociado a un lugar de pertenencia, de aprendizaje, donde
encuentran solidaridad.
Los otros aparece como a) Interlocutores b) Quienes marginan/discriminan.
En el segundo caso trabajó con un corpus compuesto por títulos en diarios La Nación, La
Prensa, Página/12 y Clarín publicados entre los años 1993 y 2001, es decir, en pleno
desarrollo de la segunda experiencia neoliberal en Argentina (considerando a la primera la
dictadura cívico militar de 1976) más 8 textos completos de los mismos diarios publicados
entre los años 1995 y 2001.
La interpretación de esos textos se focaliza en los recursos léxicos, sintácticos y semánticos
empleados en la representación discursiva de las personas que viven en la calle.
Ese análisis le permitió concluir que las formas lingüísticas privan de identidad a las
personas que viven en la calle por violar el principio de igualdad esencial y diferencia
existencial.
La discursividad mediática afecta a los pobres, sus relaciones y sus posibilidades.
Reproduce relaciones de poder injustas y estigmatizantes.

También podría gustarte