Terapia Cognitiva Conductual TR Bipolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Técnicas Cognitivas y Conductuales que se Utilizan para el Tratamiento del Trastorno Bipolar

Psicoeducación: Es una técnica que consiste en informarle al paciente y a sus familiares de


forma sencilla, clara y concisa aspectos relacionados sobre la enfermedad, que permita
prevenir las recaídas o las complicaciones.

Mayéutica: Técnicas fundamental en el modelo cognitivo, se trata de realizar una serie de


preguntas dirigidas a identificar y corregir el contenido cognitivo disfuncional asociado a la
sintomatología.

Registros Cognitivos: Consiste en transcribir en un formato elaborado previamente en el cual


se registran los elementos del racional de la terapia cognitivo, los cuales son:

SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓn CONDUCTA

Corrección de Distorsiones: Se emplea para corregir distorsiones preceptúales o atribuciones


erradas que contribuyen a la revivencia de experiencias.

Autoinformes: Se conocen toda una seria de medidas de autoreporte de la sintomatología


depresiva, maníaca o mixta, y que utilizan frecuentemente, como el Inventario de depresión
de Beck, escala de depresión de Hamilton, escala de intencionalidad de suicidio. MDQ para
trastorno bipolar.

Ensayo Cognitivo: Técnica que consiste en pedirle al paciente que imagine sucesivamente cada
uno de los pasos que componen la ejecución de una tarea.

Ensayo Conductual: es una técnica que consiste en practicar conductas en la consulta que
después se ejecutarán en el hogar.

Hoja de Resumen de Síntomas: En una lista de síntomas físicos, cognitivos, emocionales y


conductuales que ocurren durante los episodios de depresión, manía y mixtos. Es una forma
de comenzar a diferenciar los síntomas y los estados de humor normales de los anormales.

Gráficos: de Vida: Es un diagrama del curso de la enfermedad del paciente que ilustra la
frecuencia, secuencia y duración de los episodios maníacos y depresivos.

Gráficos del Humor: Son representaciones gráficas del estado de ánimo, evaluaciones diarias
del estado de ánimo u otros síntomas que probablemente cambien en los primeros momentos
durante el curso de un episodio del trastorno.

Técnica de Habilidad-Placer (Dominio-Agrado): Es una técnica que consiste en registrar en una


escala de 1 a 5 nivel de agrado y dominio de actividades diarias, en la cual: habilidad o dominio
se refiere al sentido de logro obtenido al realizar una tarea determinada y el agrado se refiere
a los sentimientos de placer, diversión o alegría derivados de una actividad.

Consiste en enseñar al paciente a identificar y definir el problema, enseñarlo a generar


soluciones potenciales e implementar la solución evaluando su afectividad. Consta de cuatro
pasos: identificación y descripción del problema, buscar posibles soluciones o respuestas,
elegir los pasos que se han de dar y evaluar los resultados obtenidos.

Entrenamiento en Asertividad y Role Playing: Se trata de adiestrar al individuo para que


consiga conducirse de una forma asertiva, en la cual se espera conseguir una mayor capacidad
para expresar los sentimientos, deseos y necesidades. El Role-Playing son ejercicios donde se
le muestra al paciente un punto de vista alternativo o para dilucidar los factores que
interfieren en la exposición adecuada de las emociones.

Asignación de Tareas Graduales: Es una técnica que consiste en la ejecución de tareas desde
las más fáciles hasta las que representan mayor dificultad para el paciente.

Programación de Actividades: Es una técnica que consiste en establecer una ayuda concreta
de actividades, en las cuales se supervisa regularmente su correcta ejecución.

Técnicas de Relajación: Consiste en adiestrar al individuo en la realización de ejercicios físicos,


de contracción-relajación que le permita tener conocimientos del estado de tensión de cada
parte de su cuerpo y tener recursos para relajar dichas zonas cuando estén en tensión.

Contrato Conductual: Es un escrito que firman el paciente, el terapeuta y sus familiares;


comprometiéndose ambas partes a cumplir lo acordado con respecto a la adherencia a
tratamiento farmacológico (horario de la toma de medicamento, visita al terapeuta, etc).

I. Protocolo de tratamiento del trastorno bipolar

Evaluación preliminar

- Evaluación clínica completa.

- Aplicación de escalas clínicas: Inventario de Beck (ansiedad y depresión), Escala de


intencionalidad de suicidio, MDQ para trastorno bipolar.

- Test psicométricos: MMPI, Bender.

Frecuencia y duración de las sesiones y duración del tratamiento: Máximo 20 sesiones, a lo


largo de un período de 12 semanas. Cada sesión durará aproximadamente 50 minutos. Se
programan para las 3 primeras semanas 2 sesiones semanales; de la 4 a la 12 una semanal y
posteriormente cada 15 días, 3 semanas para establecer controles y seguimientos.

También podría gustarte