Psicoresu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 3.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: OBJETO Y


MÉTODO. SISTEMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. CONTEXTO


HISTÓRICO.

Cuando nos preguntamos qué es la psicología nos enfrentamos a la imposibilidad


de dar una única respuesta. Las posibles definiciones estarán ligadas tanto al contexto
histórico como a una manera particular de concebir la ciencia. Según Scaglia: “si se
realiza un recorrido por los textos de psicología escritos en distintos momentos
históricos por autores provenientes de contextos científicos diferentes, nos encontramos
con muchas y disímiles definiciones de psicología. Se pueden mencionar algunas de
ellas, a modo de ejemplo: „es el estudio del alma, ´es el estudio de la vida psíquica´, „es
el estudio de la consciencia‟, ´es el estudio de la conducta‟, ´es el estudio de los
procesos mentales´, etcétera.” (Scaglia, 2000: 25-26)
Esta variedad de concepciones se relaciona con el hecho de que la psicología es
parte de un amplio debate epistemológico que afecta las propias bases de la
disciplina: el recorte de su objeto de estudio y el método de investigación a utilizar. En
términos de Lodieu: “los conceptos de objeto y método nos introducen en el problema
del conocimiento científico. El concepto de objeto hace referencia al qué: qué es lo que
una disciplina científica recorta o construye como objeto de conocimiento. En relación
al método, la pregunta es cómo, de qué manera, con qué instrumento se logra un
conocimiento científico.” (Lodieu, 2000:10-11)
Antes de abordar el estudio de la psicología contemporánea, es necesario hacer
un repaso de las diferentes etapas del desarrollo de la disciplina. Scaglia identifica tres
etapas centrales:
“1. La psicología pre-cientifica o filosófica, estrechamente ligada a la evolución de las
cosmovisiones filosóficas y entendida como una rama de la filosofía.
1. La psicología fundacional del siglo XIX, que surge a partir de la separación de la
filosofía, reclamando para sí el rango de ciencia independiente.
2. Los sistemas psicológicos contemporáneos que, a partir de principios del siglo XX,
intentan una diferenciación de los conceptos teóricos y metodológicos que
caracterizaron a la psicología decimonónica.” (65-66)
Desde diferentes concepciones epistemológicas, los sistemas psicológicos
contemporáneos -Psicoanálisis, Conductismo, Gestalt, Psicología Genética, entre otros-
definen su propio objeto y método.
El psicoanálisis propone como objeto de estudio la vida psíquica inconsciente y
construye un método propio para su abordaje: el método psicoanalítico1.
El conductismo propone como objeto de estudio la conducta observable con una
metodología basada en la observación y experimentación2.
La teoría de la Gestalt estudia al sujeto como una totalidad y la manera en que
organiza y reorganiza el campo perceptual. El método utilizado es la observación y la
experimentación3.
La Psicología Genética estudia el proceso de construcción del conocimiento, el
pasaje de una forma de menor conocimiento a otra de mayor conocimiento. El método
utilizado: diálogo clínico crítico, en un contexto experimental y con observaciones
longitudinales (seguimiento de un sujeto a través del tiempo)4.

Guía de Análisis y Tratamiento de la Información N° 14

A continuación, le proponemos trabajar con una selección de fragmentos


extraídos de textos diseñados expresamente para estudiantes de Psicología.
Lea atentamente los fragmentos que se exponen a continuación.

“Hacer, a partir de un breve análisis sobre algunos sistemas psicológicos que abordan el
estudio de los procesos mentales, una presentación unificadora es casi una tarea imposible. Y
lo es, porque la misma psicología es difícil de ser aprehendida buscando síntesis apresuradas
y desconociendo los profundos debates que animaron su historia. En la actualidad, los temas
que preocupan a los psicólogos que investigan los procesos psicológicos se enfrentan a
cuestiones que aún permanecen irresueltas o que recién se han comenzado a descubrir.
Mucho queda por hacer en este campo específico, y muchas preguntas permanecen abiertas
aún. “
Colombo, M. E. & Stasiejko, H. (2005: 21)

1
Su representante es Sigmund Freud (1856-1939). Neurólogo austríaco. Fundador del psicoanálisis, uno de los
principales paradigmas de la psicología contemporánea.
2
Su representante es John Watson (1878-1958). Psicólogo estadounidense. Elaboró los conceptos centrales del
conductismo y es considerado el fundador de la escuela conductista en psicología. Su influencia fue muy importante en
el estudio de la conducta.
3
Wertheim, Max (1888-1943). Psicólogo checo que estudió los fenómenos asociados a la percepción del movimiento.
Junto con Kofka (1887-1|967) y Köhler (1886-1941) desarrollaron las ideas de la psicología de la gestalt e hicieron una
importante crítica al conductismo.
4
Su representante es Jean Piaget (1896-1980). Biólogo suizo que estudió el desarrollo mental del niño investigando
las relaciones entre la maduración biológica y los estadíos cognitivos. En 1955 creó el Centro Internacional de
Epistemología Genética.
“Esta visión histórica y dialéctica del devenir científico de la psicología no permite adjudicar a
los sistemas teóricos las categorías de “verdaderos” o “falsos” ya que todos ellos constituyen
momentos parciales o provisionales en el desarrollo de la ciencia en general y de la ciencia
psicológica en particular”.

Scaglia, H. (2000: 68)

Ahora le proponemos una actividad de reflexión. Analice los textos y responda:

a) ¿Cuál es la relación que, a su criterio, se puede establecer entre las


concepciones de objeto y método de la psicología expresadas precedentemente?

b) ¿Podría afirmar que algún sistema psicológico es más veraz que otro?
Fundamente su respuesta.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

En este apartado se describirán cuatro de los sistemas psicológicos más importantes


del siglo XX. Se pondrá especial énfasis en sus momentos fundacionales, contexto
histórico, principales representantes, algunos de sus problemas e interrogantes,
conceptos centrales de sus teorizaciones y referencias al objeto, método y técnicas de
cada uno de ellos. A tales efectos, se ha realizado una selección de constructos que
dan cuenta, a manera introductoria y de un modo no exhaustivo, de las teorías que
nos ocupan.

CONDUCTISMO: LA PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX y su figura más destacada


fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. Para poder apreciar cabalmente el
impacto que representa el conductismo para la Psicología es imprescindible
detenerse en los postulados psicológicos vigentes en el momento de su surgimiento.
Así, mientras para la Psicología introspectivista norteamericana -cuyos principales
representantes son E. B. Titchener y William James, la conciencia es la materia de
estudio de la Psicología, para el conductismo, por el contrario, es la conducta del ser
humano la que debe constituir el objeto de estudio de la Psicología.
Ahora bien, ¿por qué Watson descarta la conciencia como objeto de estudio? Este
autor apela a la afirmación de que el concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera
utilizable; es más, los conductistas clásicos sostienen que la creencia de que existe la
conciencia se remonta a los antiguos días de la superstición y la magia.
En aquel entonces, la tendencia dominante en la Psicología era el estudio de los
fenómenos psíquicos internos mediante la introspección5. Frente a ello Watson
sostiene que los cultores de la conciencia son ilógicos: no definen qué es la conciencia
e introducen supuestos, que luego son los que encuentran cuando la analizan. Por lo
tanto, elementos tales como sensaciones, imágenes, aspectos afectivos, voluntad, así
como percepción, deseo, intención e incluso pensamiento y emoción -en definitiva,
todos los términos subjetivos según los define el subjetivismo- son desterrados del
vocabulario científico conductista. Al discrepar Watson con el abordaje de la
conciencia a través de la introspección, propondrá un nuevo objeto y método para la
Psicología.
Así, frente a las apreciaciones subjetivas, el conductista se pregunta: ¿por qué no
hacer de lo que podemos observar el verdadero campo de la psicología? Este sistema
psicológico se limita a lo observable y formula leyes sólo relativas a estas cosas. ¿Qué
es lo que podemos observar? La conducta entendida como lo que el organismo hace y
dice.
Para comprender los aportes de Watson a la Psicología, se hace necesario
preguntarse acerca de ¿cuál es la concepción científica desde la que propone su
teoría psicológica. En 1913, postula un modelo de la Psicología basado en las
Ciencias Naturales, especialmente en las leyes de la física y la biología, puesto que
afirma que la Psicología es una rama puramente objetiva y experimental de ese tipo de
ciencias y, por lo tanto, deben aplicarse a ella los mismos principios científicos. El
propósito del conductismo es aplicar al estudio experimental del hombre iguales
procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos investigadores emplean
en el examen de animales inferiores al hombre. Considera que el hombre es un animal
distinto de los demás únicamente en las formas de comportarse. Se reconoce aquí la
influencia que ejercieron sobre sus desarrollos teórico-metodológicos las
investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pavlov y Vladimir M. Bechterev
sobre el condicionamiento animal.
La conducta, entendida como comportamiento observable, pasa a ser el objeto
de estudio de la Psicología y sólo es abordable a través de procedimientos
estrictamente experimentales ya que dicho objeto puede ser cuantificable y medible.
En este contexto, cabe aclarar que Watson no negaba la existencia de los fenómenos

5
Introspección: Observación interior de los propios actos o estados de conciencia.
psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de
estudio científico porque no eran observables.
Para Watson la conducta humana son todas las acciones y verbalizaciones de
las personas: consiste en las reacciones adaptativas, objetivamente observables, que
ejecuta un organismo en respuesta a los estímulos, también objetivamente
observables, provenientes del medio. Cabe aclarar que incluía expresamente la
verbalización como un tipo de conducta: decir es hacer, en otras palabras, es
conducta. Hablar de una manera manifiesta, o hablarnos a nosotros mismos (pensar),
es un tipo de conducta tan objetiva como jugar al fútbol.
En definitiva, para los conductistas, conducta se describe en términos de
“estímulo” y “respuesta”.
- Estímulo significa cualquier objeto del medio ambiente captado por el
organismo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica
del animal. Por ejemplo, un ruido, la presencia/ ausencia de luz, el cambio que
podemos obtener cuando impedimos a un animal la actividad sexual, el movimiento o
la alimentación.
- Respuesta significa todo lo que el organismo hace en relación a un estímulo,
es decir, la reacción del mismo frente a éstos. Por ejemplo, volverse hacia una luz o
alejarse de ella, quedarse inmóvil ante un predador o escapar del mismo, escabullirse
ante un ruido, o actividades más complejas tales como leer este material bibliográfico,
escribir un texto académico, tejer una bufanda, tener hijos, irse de viaje, etc.
Se observa cómo el conductismo toma como unidad de análisis el par estímulo-
respuesta (E-R). El conductista se propone conocer, dados los estímulos, cuál será la
reacción o, dada la reacción, cuál ha sido el estímulo que la provocó. De este modo,
un estímulo determinará una respuesta o bien, a partir de una respuesta se podrá
reconocer el estímulo que la ocasionó. En otros términos: predecir la respuesta
conociendo el estímulo y predecir (en realidad, postdecir) el estímulo conociendo la
respuesta.
Watson reconoce que sólo nacemos con unas pocas conexiones estímulo-
respuesta, a las que denomina reflejos. Estos reflejos son todo el repertorio conductual
que heredamos. Sin embargo, a través del condicionamiento, podemos crear y ampliar
nuestro bagaje de conexiones estímulo-respuestas; es decir, nuevos aprendizajes. El
condicionamiento es el procedimiento mediante el cual nos es dable lograr que
estímulos comúnmente sin reacciones, las provoquen. Esto es, un estímulo que antes
no provocaba una respuesta determinada pasa a provocarla luego de completarse el
proceso de condicionamiento. Así, queda establecida una nueva asociación entre un
estímulo y una respuesta.
El interés científico de Watson no se circunscribe a la observación en las
condiciones experimentales referidas. Esta curiosidad en las acciones humanas
significa algo más que el del mero espectador. Su propósito no es solamente conocer
la conducta; también se propone controlar las reacciones del hombre, anticipar y
fiscalizar la actividad humana. Su meta teórica es la predicción y el control de la
conducta. Es en este sentido que el conductismo otorga un papel determinante al
ambiente, como creador y/o modificador de conductas.
Una apreciación de este teórico nos resulta claramente representativa de hasta
dónde se comprometía esta versión del conductismo con un ambientalismo radical:

“Denme una docena de infantes sanos y bien formados y mi propio mundo


específico para educarlos, y garantizo que elegiré a cualquiera al azar y lo
formaré como para que llegue a ser cualquier tipo de especialista que yo
pueda decidir: médico, abogado, artista, comerciante y también, sí, incluso
mendigo y ladrón, cualesquiera que sean sus talentos, inclinaciones,
tendencias, aptitudes, vocaciones y la raza de sus antepasados”
(Watson, 1972: 82)

En esta cita se advierte el potencial que el conductismo otorga al ambiente con


respecto a la modificación de las respuestas del organismo (hombre o animal). Según
Hill

“Watson fue un fuerte exponente de la importancia del medio ambiente en


comparación con la herencia. Lo que somos depende enteramente de lo
que hemos aprendido, y dado que lo que se aprende puede
desaprenderse, esto significaba que la naturaleza humana estaba en gran
parte sujeta a cambios. No había límites, prácticamente, para lo que
podría llegar a ser el hombre, si se lo condicionaba adecuadamente.”
(1980: 50)

Recapitulando, cabe afirmar que Watson propuso hacer científico el estudio de la


Psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de
laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. Para
alcanzar estos objetivos científicos, realizó observaciones que sólo podían ser
interpretadas si eran sometidas al control experimental.
Siguiendo a Ardila:
“El conductismo ha variado mucho desde su formulación original en
1913. En esta evolución podemos separar tres períodos bien
diferenciados:
a) El Conductismo Clásico (1913-1930) con Watson a la cabeza.
Período polémico, en el cual se plantearon los programas de trabajo y se
luchó contra los introspeccionistas.
b) El Neoconductismo (1930-1950): La mente se consideró un
problema que necesita solución, en vez de negarlo como había hecho
Watson. Las explicaciones fueron más psicológicas que las del
conductismo clásico.
c) Ampliación del Conductismo (1950- ) Los límites se extendieron
notoriamente. Se trataron problemas antes considerados “mentalistas”.
Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos
datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos
experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y
B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el
comportamiento.” (1971: 82-84)

El conductismo actual ha influido en la Psicología de tres maneras: ha


reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más
funcional que hace hincapié en las condiciones estimulares para el sujeto; ha
introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos
individuales, y ha demostrado que los principios instrumentales y técnicas conductistas
son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la
psicología aplicada, como la psicología educacional o las psicoterapias de base
cognitivo-comportamental.

LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La Psicología de la Gestalt es una respuesta a las ideas de Wundt6, quien


sostenía que para analizar los fenómenos era necesario descomponerlos en cada uno
de sus elementos constitutivos. En contraposición, la Psicología gestáltica considera

6
Wilhelm, Wundt. Fundó el primer laboratorio oficial de Psicología Experimental en la Universidad de Leipzig en 1879.
Considerado el padre de la Psicología Moderna, en su laboratorio investigó tanto la sensación como la percepción. Su
método de investigación siempre estuvo fundado en la observación, la experimentación y la medición exacta. Para él,
el objeto de la psicología era la conciencia; entendida como conciencia inmediata. Buscaba analizar la experiencia de
la conciencia en todos sus elementos constitutivos. La mente, para Wundt, es reductible a elementos que encuentran
su integración final mediante la teoría asociacionista. Es decir, el todo es igual a la suma de las partes.
que algunos fenómenos al ser analizados, “atomizados”, de esa manera se desvirtúan
totalmente.
La posición de Wundt era subsidiaria de postulados que se remontan a Descartes
en el sentido de proceder a dividir cada una de las dificultades para que fuesen
examinadas en tantas partes como fuera posible. En cambio, las referencias de la
Gestalt pueden rastrearse en ideas de Kant, quien sostenía que la mente no podría
obtener las claves necesarias para la interpretación de la experiencia sino a partir de
un conocimiento previo que organice los datos externos. Más cercano a nuestros días,
rastreamos la influencia de Brentano, quien afirmaba que la Psicología debía
centrarse en el sujeto y en los fenómenos perceptivos más que en los receptores
sensoriales.
Es a partir de toda esta impronta y en este contexto que al referirnos a la
Psicología de la Gestalt siempre aparece una frase sencilla pero de fuertes
implicancias: “El todo no es igual a la suma de las partes”. Avancemos entonces en
algunas de las principales implicancias de pasar de una concepción molecular de la
Psicología a una concepción molar.
Como se viene afirmando en anteriores apartados, la historia revela distintas
posturas frente a la problemática acerca de qué es la Psicología, qué estudia y cómo
lo hace. El conductismo se enfoca en lo observable y se desentiende (principalmente
en su etapa inicial) de lo que ocurre entre el estímulo y la respuesta. Otros planteos,
como el de Wundt, se ocupan de un tipo de análisis del fenómeno, al que le cabe el
calificativo de molecular pues se detiene en su mínima expresión, en cada uno de sus
elementos constitutivos. La Gestalt renuncia a la idea de que la asociación entre un
estímulo y una respuesta pueda explicar el comportamiento y eleva al primer plano de
su planteo la idea de organización como principio explicativo de la cognición. Para la
Gestalt lo importante es la organización pensada como un todo, como una totalidad
unificada, como un conjunto de elementos relacionados entre sí. Los psicólogos de la
Gestalt introdujeron el concepto de "organización" entre el estímulo y la respuesta de
los conductistas. Estos últimos consideraban al ambiente como una serie de estímulos
independientes. Para los gestaltistas, en cambio, los fenómenos percibidos realmente
son formas organizadas, no agrupaciones de elementos sensoriales. Y esta
organización es aportada por el propio sujeto y está sujeta a leyes que posteriormente
desarrollaremos.
Según Swenson (1980: 146), el núcleo del argumento de los gestaltistas contra el
análisis conductual de los conductistas o conexionistas reside en que la conducta no
puede, simplemente, ser entendida como la suma de las partes que la componen o el
producto de estímulos presentes en un momento dado. Por el contrario, la conducta es
concebida como una totalidad (guestalten o forma) en la cual lo que debe privilegiarse
son las relaciones entre las dimensiones que la componen. Los principios que
permiten organizar el entorno se consideran determinados de manera primordialmente
innata y universal y se les otorga mucha más importancia que al ambiente que
privilegiaban los conductistas.
Frente a la conexión estímulo-respuesta como unidad explicativa, oponen que
el contenido de lo que se aprende es molar: las percepciones, cogniciones y
expectativas no son entes atomizables; por el contrario, son unidades a gran escala.
Caracterizaremos ahora un concepto al que hemos mencionado precedentemente
como “fenómenos percibidos”, dado que los estudios fundacionales de este sistema
psicológico se centran en el campo de la percepción y posteriormente han dado lugar
a la formulación de leyes que se utilizaron para explicar el aprendizaje, el pensamiento
o la resolución de problemas. La percepción humana es entendida como un proceso
de reestructuración que configura, a partir de esa información, una forma, una gestalt,
que se destruye cuando se intenta analizar. Esta experiencia es, desde esta
perspectiva, el problema central de la Psicología.
Si tuviésemos que centrarnos en los momentos fundacionales y los estudios en el
campo perceptivo no deberíamos dejar de señalar que fue Von Ehrenfels quien acuñó
el término “Gestalt”, traducido como “forma”, “figura”, “configuración”. En sus textos
afirmaba que algunas percepciones complejas no pueden ser divididas sin perder
algunas de sus propiedades. Por ejemplo, si dividimos una melodía en las notas que la
integran, ésta perderá sus propiedades musicales. Sin embargo, si una misma melodía
se toca en un tono más alto o más bajo, la melodía seguirá reconociéndose a pesar de
que las notas sean distintas.
Otro hito de esta corriente psicológica se ubica cuando el teórico alemán Max
Wertheimer, considerado como el fundador de esta corriente, comienza a cuestionarse
acerca de la naturaleza de la percepción. Los escritos de Wertheimer sobre la
percepción del movimiento aparente (o fenómeno Phi) dados a conocer en 1912,
fueron las primeras publicaciones sobre el tema Gestalt.
Dicho fenómeno consiste en la ilusión de una sola luz en movimiento que aparece
cuando dos (o más) luces son encendidas y apagadas en rápida sucesión con un
intervalo temporal pequeño (aproximadamente 60 milisegundos). Es decir que se trata
de una situación en que dos objetos visuales se perciben como uno solo. Esta ilusión
de movimiento aparente es la base de la apariencia del movimiento que se da en los
anuncios publicitarios y marquesinas de cines adornadas con bombillas que parecen
desplazarse en torno ya que el movimiento es una construcción perceptual a partir de
imágenes sucesivas percibidas. Wertheimer denominó gestalt al factor unificante que
combinaba elementos separados en un todo, provocando dicha "ilusión". Pero ¿qué
hacía que dos o más luces consecutivas se vieran como si se estuvieran moviendo?
La respuesta, para esta escuela, se halla en que no alcanza con conocer los
estímulos sino también los principios de organización del entorno que aporta el
organismo.
Los principios organizadores de la percepción han recibido el nombre de
“Leyes de la Gestalt”, a saber:

Ley de la pregnancia (o ley de la buena forma o de la simplicidad): Todo patrón


estimular va a tender a percibirse con la forma resultante más simple. El cerebro
intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible. Esto incluye el
sentido de perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere las formas
integradas, completas y estables.

Ley de la figura y fondo: La percepción se efectúa en forma


de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las
que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y
zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que
denominamos "fondo".

Ley de proximidad: Ésta es una tendencia muy fuerte que se manifiesta cuando
tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con
dos líneas alejadas aunque resulte más difícil ver el campo estructurado en pares de
líneas alejados.

Aquí, nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en


grupos de dos; la tercera línea nos parece más relacionada con la cuarta que con la
segunda.

Ley de semejanza: Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse como
formando parte de la misma percepción.
La figura de arriba se ve más fácil como seis columnas que como filas horizontales. La
percepción agrupa las figuras por su similitud de forma.
Ley de cierre: Cualquier figura incompleta tiende a percibirse como a una figura
completa. Si una figura está incompleta, el perceptor la completa en su mente.

Aquí la percepción agrega líneas horizontales, verticales y diagonales para completar


los cubos. Este principio se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras
previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad). El fenómeno de
cierre se manifiesta en muchos otros campos más allá de la percepción visual,
buscando ajustar muchos de nuestros procesos mentales del modo más completo y
típico posible.
Otros dos autores han tenido gran relevancia en este sistema psicológico: Max
Koffka y Wolfgang Köhler. El primero orientó sus esfuerzos, al igual que Wertheimer, al
estudio de problemas relacionados con la percepción visual del movimiento. El
segundo es conocido por la aplicación del concepto Gestalt en la investigación del
modo en que los antropoides resolvían problemas. Observó en chimpancés (Swenson
1980:145) un aprendizaje súbito o por comprensión, el cual parecía dejar demostrado
que los sujetos reorganizaban perceptualmente los elementos y de esta manera
resolvían el problema, en vez de aprender a ciegas la respuesta correcta. Advirtió que
existe una especie de conducta de “rodeo” en virtud de la cual cuando se está
resolviendo un problema, a veces es necesario tomar distancia de la meta para poder
resolverlo.7
Se presenta aquí otro ejemplo de Köhler que permitirá aclarar el tipo de
experimentos realizados en esta Escuela. En éste, una gallina es condicionada para
que picotee en un círculo gris oscuro (situación experimental A), mientras el picoteo en
otro círculo más claro no proporciona el premio: comida. Después se modifica la
situación experimental y ahora en lugar de círculos gris oscuro - gris claro se
presentan dos círculos gris claro - blanco (situación experimental B). El resultado de
esta nueva situación es que la gallina picotea el círculo más oscuro que se le presenta.
Este experimento clásico de Köhler está orientado a demostrar que el organismo
responde a la totalidad de la situación y no a elementos aislados. En este caso, la
cualidad en el tono del gris con respecto al todo determina la conducta del animal.
Los desarrollos posteriores de este sistema psicológico permitieron acuñar
conceptos como incubación, insight o reestructuración súbita, fijeza funcional,
pensamiento reproductivo-pensamiento productivo, que han tenido impacto en
diferentes ámbitos de la Psicología.

PSICOANÁLISIS

“El Psicoanálisis es una notable combinación, pues comprende no sólo un método de


investigación de la neurosis sino también un método de tratamiento basado en la etiología así
descubierta.”
(Freud 1913:211)

El fundador del Psicoanálisis fue Sigmund Freud, neurólogo vienés de fines del
siglo XIX y comienzos del XX. La tarea clínica que se propuso inicialmente fue el
esclarecimiento de las Neurosis, nombre que se utilizaba para delimitar un cuadro
psicopatológico. Este propósito lo llevó a formular progresivamente un cuerpo de
conocimientos del que carecía la ciencia hasta ese momento. Existía un conjunto de
pacientes cuyas dolencias atrajeron la atención y el interés de Freud. Los síntomas de
su enfermedad se expresaban principalmente en el cuerpo. Entre otras
manifestaciones se destacaban parálisis, extrema sensibilidad o ausencia de la
misma, o dolores de alguna parte del cuerpo, dolencias en las que no podía

7
Estas referencias conceptuales acerca de cómo resolver problemas serán desarrolladas en el eje
“Introducción a la investigación”.

También podría gustarte