Cuestionario S-R Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1-¿Qué es un Proyecto de Inversión?

Un proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica para resolver un problema


de la sociedad utilizando los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles,
mediante un documento escrito que comprende una serie de estudios que permiten al
inversionista saber si es viable su realización (Escudero, 2004).

2- ¿Defina Megaproyecto?
Aquellas actividades que tienen una amplia área de influencia, normalmente una
provincia, una región o el país entero, que requieren una inversión superior.

3- ¿Cuáles características debemos tomar en cuenta al momento de seleccionar un


proyecto?

Los proyectos son instrumentos de intervención social, con los cuales se tiene que:

• Representar un quiebre con respecto a la situación original. A partir de la definición de


un proyecto se plantea, para quien lo está encarando, dos futuros posibles: una situación
con proyecto, que es el estado de cosas futuro que sucedería si el proyecto se llevara a
cabo, y una situación sin proyecto, que refleja lo que sucedería si el proyecto no se
hiciera.

• Tener objetivos concretos y determinados, que son definidos como una situación
futura deseada por el impulsor del proyecto. Esto permite focalizar las acciones,
organizarlas mejor y, en última instancia, ahorrar recursos1 .

• Tener un horizonte de tiempo definido y acotado. Todo proyecto se define para un


cierto horizonte de tiempo, en el cual se supone que se pueden alcanzar los objetivos
deseados. Esto favorece la evaluación, tanto a favorante como a favorpost.

• Componer un conjunto de actividades bien definidas. En la etapa de formulación del


proyecto se establecen con claridad cuáles son las actividades que deben llevarse a cabo
para obtener los resultados deseados.

• Estimar cuáles serán los requerimientos de recursos (los costos) del proyecto. Esto
facilita la evaluación y la decisión al permitir la comparación con los beneficios y la
estimación de que el proyecto conviene o no.

• Incentivar la separabilidad en subproyectos: el propio proceso de análisis, y la


aplicación del enfoque costo-beneficio, lleva a separar naturalmente los distintos
subproyectos, permitiendo que se hagan sólo aquellos efectivamente rentables. Esta
condición es particularmente importante porque la mayoría de los proyectos se
componen de subproyectos.
4- ¿Qué queremos decir con Identificación, formulación y evaluación de proyectos?
La identificación, formulación y evaluación de proyectos es un instrumento de uso
prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la
asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión, así:
PROYECTO DE INVERSIÓN
IDENTIFICACIÓN Selección Definición
FORMULACIÓN Estudio de mercado Estudio técnico Estudio de la organización
Estudio legal
EJECUCIÓN EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN Marco financiero
Evaluación financiera, económica, social y ambiental

5- ¿En qué consiste la Identificación de un Proyecto?

La identificación de un proyecto es establecer un problema que se presenta en un


determinado sector, cuál es la causa que lo origina e intentar resolverlo con
probabilidades de éxito. Detectada la causa, surgen alternativas para corregirla: los
proyectos. La identificación de proyectos no surge de ninguna técnica en particular, es
un proceso que combina imaginación, información y sentido común. En general, el
proyecto “surge” de la causa a corregir

6- ¿En qué consiste la Formulación de Proyectos?

La formulación es el conjunto de actividades orientadas a levantar y procesar información


sobre los diferentes aspectos que tengan relación con un proyecto, para luego producir un
documento donde se plasme de manera sistemática sus principales características,
definiendo clara y coherentemente sus objetivos en relación con la generación de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de una comunidad sobre la base de optimización
de recursos

7-¿De qué se encarga la evaluación de proyectos?

La evaluación de proyectos se encarga de construir toda la metodología necesaria para


reducir al máximo cualquier posibilidad de pérdida financiera y contar con una base
científica que sustente las inversiones realizadas. Dicha metodología incluye diversos
estudios tales como análisis de la demanda, de la oferta, del mercado, etc., y se usan
diversas herramientas matemáticas para realizar los pronósticos necesarios, los cuales se
basan en técnicas estadísticas entre las que se consideran las series de tiempo, la regresión
lineal, el análisis por mínimos cuadrados, etc.
8- ¿Qué contempla un plan de ejecución?

9- ¿Cuantos tipos de proyectos existen y cuáles son?

Existen diferentes tipos de proyectos, cada uno se dirige a solucionar determinadas


barreras al desarrollo, y tiene costos y beneficios específicos asociados, así:

a) de acuerdo a su naturaleza, los proyectos pueden ser:


• Dependientes, son los proyectos que para ser realizados requieren que se haga
otra inversión. Por ejemplo, el sistema de enfriamiento de la leche en un depósito
depende de que se construya el depósito, mientras que este último necesita del
sistema de enfriamiento para funcionar adecuadamente. En este caso, se habla de
proyectos complementarios y se seleccionan en conjunto.

• Independientes, son los proyectos que se pueden realizar sin depender ni afectar ni
ser afectados por otro proyecto.

• Mutuamente excluyentes, son proyectos operacionales donde aceptar uno impide


que no se haga el otro, o lo hace innecesario. Por ejemplo, adoptar el sistema de
siembra directa hace innecesaria la inversión en maquinaria tradicional.

b) de acuerdo al área que pertenece, los proyectos pueden catalogarse en cinco tipos
básicos:

• Productivos: los que utilizan recursos para producir bienes orientados al


consumo intermedio o final (proyectos de producción agrícola, ganadera, forestal,
etc. 6 Marcial Córdoba Padilla FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
• De infraestructura económica: los que generan obras que facilitan el desarrollo de
futuras actividades (v.g., caminos, diques, canales de riego, electrificación y
telefonía, etc.).
• De infraestructura social: los que se dirigen a solucionar limitantes que afectan el
rendimiento de la mano de obra, tales como deficiencias en educación, salud,
provisión de agua potable y para riego, telefonía, etc.
• De regulación y fortalecimiento de mercados: son los proyectos que apuntan a
clarificar y normalizar las reglas de juego de los mercados o a fortalecer el marco
jurídico donde se desenvuelven las actividades productivas. Por ejemplo, los
proyectos de saneamiento de títulos de propiedad.
• De apoyo de base: aquellos dirigidos a apoyar a los proyectos de las tipologías
anteriores. Son proyectos de asistencia, por ejemplo, de capacitación, asistencia
técnica, alfabetización, vacunación, etc., y estudios básicos para diagnóstico e
identificación de proyectos.
de acuerdo al fin buscado, los proyectos pueden ser2:
• Proyectos de inversión privada: en este caso el fin del proyecto es lograr una
rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión
de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos en la ejecución del
proyecto.
b) • Proyectos de inversión pública: en este tipo de proyectos el Estado es el
inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo. El Estado tiene
como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo
económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar
social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución. Además, dichas mejoras son
impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a
reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente
rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o
retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el Estado. •
Proyectos de inversión social: un proyecto social sigue el único fin de generar un
impacto en el bienestar social. Generalmente, en estos proyectos no se mide el
retorno económico; es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es
decir, si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aun
cuando acabe el período de ejecución del proyecto. d) una clasificación de proyectos
privados se puede establecer en función al impacto en la empresa: • Creación de
nuevas unidades de negocios o empresas: en este caso un proyecto se refiere a la
creación de un nuevo producto o servicio. Estos proyectos típicos tienen flujos de
ingresos y costos. Asimismo, tienen una inversión que permite iniciar la producción
del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto. 2 La
información citada fue organizada por el autor para seguir la secuencia alfabética. 7
Primera Unidad: Selección del proyecto • Cambios en las unidades de negocios
existentes: en este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio;
simplemente se hacen cambios en las líneas de producción. Estos cambios pueden
darse ya sea cambiando maquinaria antigua por maquinaria nueva o reduciendo
equipos por tercerización de la producción. También es posible ampliar la
producción con maquinaria adicional: es probable que en muchos casos la inversión
a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con las máquinas vendidas por
ejemplo). Asimismo, puede ser que en este tipo de proyectos no se tengan flujos de
ingresos, sino más bien flujos comparados de costos, en donde los beneficios se
centran en los ahorros generados por los cambios. Esto supone tener herramientas de
evaluación que se centren en la medición del ahorro generado u optimización del
uso de la maquinaria respectiva. e) en el caso de los proyectos públicos o sociales, se
pueden establecer ciertas clasificaciones: • Proyectos de infraestructura: relacionados
a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico
(beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. •
Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: en este caso
se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la
gestión pública, vigilancia ciudadana u otros. (León, 2007).
10- ¿Cuando inicia el ciclo de vida de un proyecto?

El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema originado en una


necesidad, a la cual debe buscársele solución coherente. Generalmente, los proyectos de
inversión atraviesan por cuatro grandes fases:

Prevención, Inversión, Operación y Evaluación de resultados

11-¿Cuáles son las fases de los proyectos de inversión y explique cada una?

El proyecto de inversión comprende 4 etapas:

· Pre inversión
· Decisión
· Inversión
· Recuperación

12- ¿Cuáles son los componentes básicos del estudio de Factibilidad de los proyectos?
La decisión de emprender una inversión tiene cuatro componentes básicos:
• El decisor, un inversionista, financiero o analista.
• Las variables controlables por el decisor.
• Las variables no controlables por el decisor.
• Las opciones o proyectos que se deben evaluar.
El análisis del entorno (demográfico, cultural, tecnológico) donde se sitúa la empresa y
del proyecto que se evalúa implementar es fundamental para determinar el impacto de
las variables controlables y no controlables. El análisis financiero es una evaluación del
desempeño histórico de una firma y un pronóstico de sus posibilidades futuras.
También es importante definir las opciones estratégicas de la decisión en un contexto
dinámico.

13- ¿Cuáles son los tipos de factibilidad y defina cada una?


La factibilidad técnica determina si es posible física o materialmente hacer un proyecto.
Puede incluso llegar a evaluar la capacidad técnica y motivación del personal
involucrado.
La factibilidad legal determina la existencia de trabas legales para la instalación y
operación normal del proyecto, incluyendo las normas internas de la empresa.
La factibilidad económica determina la rentabilidad de la inversión en un proyecto.
La factibilidad de gestión determina si existen las capacidades gerenciales internas de
la empresa para lograr la correcta implementación y eficiente administración del
negocio.
La factibilidad ambiental determina el impacto sobre el ambiente; por ejemplo, la
contaminación.
La factibilidad política corresponde a la intencionalidad de quienes deben decidir si
quieren o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad.
La factibilidad social establece los beneficios que la ejecución del proyecto traerá a la
comunidad en el mejoramiento de su nivel de vida.

14- ¿Qué permite la definición (Selección) de Proyecto y en qué consiste?

15- ¿Quiénes son los beneficiaros de proyecto?


Los beneficiarios de un proyecto son aquellos individuos o grupos que recibirán los
beneficios directos del mismo, es decir, aquellos hacia quienes el proyecto se dirige.
Una primera caracterización de estos actores puede hacerse en términos de su inclusión en
el modelo económico predominante. Podemos profundizar la caracterización agregando
otras variables: tipo de organización, objetivo de la explotación, producto principal,
tecnología, capacidad de innovación tecnológica, capital invertido, y productividad.
16- ¿En qué consiste la justificación del proyecto?
Consiste en identificar las razones de peso que tiene el investigador o los investigadores
para la formulación y evaluación del proyecto, el porqué se realiza el estudio, cómo y a
quién beneficia (Sapag, 2007):
• Explicar por qué es importante realizar la investigación
• Qué beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
El desarrollo del proyecto se puede dimensionar en diferentes tipos de intereses como son
los siguientes:
• Intereses personales
. • Intereses institucionales.
• Intereses políticos.
Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se está investigando, con
la finalidad de conocer esas razones.
17- ¿Qué es el Cronograma de trabajo?
es la representación gráfica que señala en orden lógico las diferentes etapas del proyecto y
el tiempo estimado para cada una de ellas. En éste se indican las diferentes actividades que
se desarrollarán en el estudio con su respectiva duración, que puede ser en años, meses,
semanas, etc., tal como se muestra en el siguiente esquema:
18-¿Qué es el sistema de marco lógico?
Es un método para formular proyectos de acción a partir de grupos de interés y problemas.
Persigue objetivos de cambio.
• El aspecto del proyecto más importante son los objetivos: el impacto o lo que queremos
cambiar en las personas que van a ser beneficiadas con el proyecto, no las actividades o lo
que vamos a hacer.
• Estructura los elementos principales de un proyecto destacando las relaciones lógicas
entre los recursos disponibles, las actividades planificadas y los resultados esperados.
19-¿Qué nos permite el marco lógico de proyectos?
Permite separar lo que está relativamente bajo control, del equipo de proyecto, de lo que
está fuera de control.

• Permite definir indicadores para medir los efectos e impacto del proyecto sobre los
grupos de interés beneficiarios.

20- Define Mercado:

El mercado es el punto de encuentro de oferentes con demandantes de un bien o


servicio para llegar a acuerdos en relación con la calidad, la cantidad y precio.

21- ¿Qué debemos tener en cuenta al iniciar un estudio de mercado?

En el estudio de mercado se tiene que:

• Es el punto de partida de la presentación detallada del proyecto.

• Sirve para los análisis técnicos, financieros y económicos.

• Abarca variables sociales y económicas.

• Recopila y analiza antecedentes para ver la conveniencia de producir y atender una


necesidad.

22- Defina Mercado, Mercados competitivos, Mercados monopólicos, Mercados


monopsonicos, Mercados oligopólicos, Mercado de competencia monopolística:

Mercados competitivos Dentro de esta categoría se identifican todos aquellos mercados


caracterizados por: a) un alto número de participantes (oferentes y demandantes),b)
inexistencia de barreras de acceso y c) un bajo grado de diferenciación de los productos

Mercados monopólicos En este caso las condiciones de competitividad están fijadas por
el único productor existente. Si bien existen diferentes causas para que un mercado
adopte una estructura monopólica, en general existen dos tipos de origen para un
monopolio: el legal o el tecnológico.

Mercados monopsónicos En este caso los mercados presentan una oferta atomizada y
una demanda concentrada en un único comprador. Este comprador es el dominador
del mercado e impone las condiciones: precio, calidad, condiciones de entrega, etc

Mercados oligopólicos El análisis de este mercado puede ser relevante si junto con el
proyecto bajo estudio se incluye el desarrollo de canales de distribución y/o venta
directa. Este modelo tiene en su versión más simple dos supuestos básicos: limitaciones
a la entrada en el mercado y la existencia de pocos vendedores que enfrentan mercado
con muchos compradores. Desde el punto de vista del producto no es necesario que
exista diferenciación (pueden ser bienes homogéneos o heterogéneos).
Mercado de competencia monopolística Este tipo de mercado reconoce un conjunto de
supuestos básicos: a) productos diferenciados que resultan sustitutos cercanos, b)
entrada y salida relativamente libre del mercado, c) existencia de un amplio conjunto
de productores y compradores, d) información perfecta.

23- Defina las diferentes clasificaciones de productos:

Primera clasificación. Esta clasificación integra tres grupos: bienes no duraderos, bienes
duraderos y servicios: • Bienes no duraderos. O fungibles, son bienes que se consumen
rápidamente como los alimentos. • Bienes duraderos. Son bienes que normalmente
sobreviven a muchos usos, tales como artefactos electrodomésticos y ropa. • Servicios.
Son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta, tales como
transportes y reparaciones.

Segunda clasificación. Esta clasificación incluye los bienes de consumo y bienes de


capital o industriales: • Bienes de consumo. Son aquellos bienes finales producidos
para ser utilizados por los individuos o familias. Los bienes de consumo pueden ser: no
duraderos, que son producidos para el consumo inmediato (caramelos, dulces) y
duraderos, aquellos bienes que se pueden utilizar varias veces durante largos periodos
(un automóvil, un reproductor de vídeos o una lavadora). • Bienes de capital. O de
inversión, son utilizados como medios en el proceso de transformación de la
producción de otros bienes o servicios (maquinaria, equipos).

Tercera clasificación. Incluye los bienes intermedios, bienes en proceso y bienes finales:
• Bienes intermedios. Son bienes que podrían considerarse bienes de producción no
duraderos que sirven para la obtención de bienes finales. Se denominan insumos,
materia prima y materiales. Estos bienes intermedios son convertidos en algo concreto
que se denominará producto final. • Bienes en proceso. Se refieren a los factores de la
producción vinculados al proceso productivo y todavía no totalmente convertidos en
productos acabados, como los edificios no terminados o los autos semiterminados en
cualquiera de las fases de producción. También se les denomina productos no
terminados. • Bienes finales. O productos terminados, que son los que están listos para
las ventas.

Cuarta clasificación. Incluye bienes complementarios, bien inferior o guiffen, bien


normal y bien superior: • Bienes complementarios. Aquellos bienes que deben
utilizarse conjuntamente para satisfacer una necesidad. Los bienes pueden estar
relacionados o no, incluyendo los bienes competitivos o sustitutos.

• Bien inferior o guiffen. Aquellos que se compran en cantidades relativamente


grandes a niveles de ingresos bajos. A medida que baja el precio del bien, disminuye su
demanda. La elasticidad precio-ingreso es menor que uno. • Bien normal. Son bienes
que a medida que aumenta o disminuye su precio, también aumenta o disminuye
proporcionalmente su demanda. La elasticidad precio-ingreso es igual a uno. • Bien
superior. Son bienes que se caracterizan porque al bajar su precio, también aumenta
más de la proporción disminuida. Su elasticidad precioingreso es mayor que uno.
Quinta clasificación. Existen otros bienes como bienes raíces, bienes muebles y bienes
inmuebles: • Bienes raíces. En sentido amplio es la tierra y todo aquello que esté unido
a ésta: edificaciones e instalaciones. • Bienes muebles. Son aquellos que pueden
trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo del inmueble al que estuvieran unidos,
como herramientas, equipos, automóviles, etc. • Bienes inmuebles. Los inmuebles por
naturaleza son el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y
profundidad, como por ejemplo las minas, las canteras, las escorias y las aguas
naturales o embalsadas, así como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que
intervenga la obra del hombre. Se consideran inmuebles por incorporación los edificios,
caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo, los árboles, las plantas, y
los frutos pendientes, mientras estuvieran unidos a la tierra o formaran parte integrante
de un inmueble, así como todo lo que esté unido a un inmueble de una manera con
carácter fijo, de suerte que no pueda separarse de él sin producir quebrantamiento de la
materia o deterioro del objeto.

24- Defina Demanda:

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda
individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un
momento determinado.

25- ¿Qué nos permite conocer el análisis de la demanda?


26-Enumere y defina los tipos de demandas:

Análisis de la demanda La determinación de la demanda es uno de los puntos críticos en el


estudio de viabilidad económica–financiera de un proyecto. Esta relevancia se ha
demostrado a través de los resultados obtenidos en el cálculo de la rentabilidad con una
marcada incertidumbre; de ahí la importancia que tiene el análisis de sensibilidad de la
rentabilidad ante variaciones en los nichos de demanda.

La demanda es el elemento más importante y más complejo del mercado, integrado por
necesidades sentidas, poder adquisitivo, posibilidad de compra, tiempo de consumo y
condiciones ambientales de consumo, así:

El análisis de la demanda permite conocer: a. La estructura del consumo. b. La estructura de


los consumidores. c. Estructura geográfica de la demanda. d. La interrelación de la
demanda. e. Motivos que originan la demanda. f. Necesidad potencial o la fuente. g.
Potencial de mercado.

27-¿Qué mide la elasticidad de la demanda?

Elasticidad de la demanda La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de


una curva. La pendiente de la misma determina cómo aumenta o disminuye la demanda
ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de
la curva de demanda. La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la
demanda mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada
como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento. En otras palabras,
mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio. La
elasticidad de la demanda cruzada es la sensibilidad de la cantidad demandada de u

28-¿Qué es la oferta?
Según Kotler (2010), “la oferta es una relación que muestra las cantidades de una
mercancía que los vendedores estarían dispuestos a ofrecer para cada precio disponible
durante un periodo de tiempo dado si todo lo demás permanece constante”.
29- ¿Defina Ley de la oferta?
Ley de la oferta La cantidad ofrecida de un bien varía directamente con su precio; es decir,
a mayores precios menores cantidades ofrecidas, a menores precios menores cantidades
ofrecidas.
30- ¿Qué muestra Elasticidad de la relación precio-oferta?
Elasticidad de la relación precio-oferta Muestra el cambio porcentual en la cantidad
ofrecida que resulta de un cambio porcentual en el precio. Busca medir el impacto en la
oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio, así: % Q E = % P • Oferta
perfectamente elástica: en este caso un pequeño cambio en el precio produce un cambio
infinitamente grande en la cantidad ofrecida. • Oferta relativamente elástica: es
relativamente elástica cuando un cambio porcentual en el precio se traduce en un cambio
porcentual mayor en la cantidad ofrecida. • Oferta de elasticidad unitaria: se produce
cuando un cambio porcentual en el precio origina el mismo cambio porcentual en la
cantidad ofrecida. • Oferta relativamente inelástica: se presenta cuando un cambio
porcentual en el precio produce un cambio porcentual menor en la cantidad ofrecida. •
Oferta inelástica: cuando un cambio p
31- ¿Qué es el precio?
Al precio se lo define como “la manifestación en valor de cambio de un bien expresado en
términos monetarios, o como la cantidad de dinero que es necesario entregar para adquirir
un bien” (Jáuregui, 2001).
32- Defina canales de distribución:
Los canales de distribución son todos los medios de los cuales se vale la mercadotecnia
para hacer llegar los productos hasta el consumidor en las cantidades apropiadas, en el
momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos. Son las distintas rutas o
vías que la propiedad de los productos toma para acercarse cada vez más hacia el
consumidor o usuario final de dichos productos.

33- ¿Cuáles son los pasos de la planificación de ventas?

La planeación de ventas comprende estos siete pasos: 1. Recopilación de información: el


primer paso en la planeación es recopilar información acerca del problema en cuestión.
Se pueden obtener datos útiles a partir de fuentes subjetivas y objetivas. Desarrollar un
marco de referencia adecuado para entender un problema es una habilidad
administrativa importante.

2. Fijación de objetivos: cuando se definen los resultados finales de una organización se


fijan objetivos. Las cinco características de un objetivo pueden recordarse con facilidad
mediante la palabra smart: específico, medible, acordado, realista y relacionado con el
tiempo. 3. Desarrollo de estrategias: en su forma más básica, el desarrollo de estrategias
consiste en decidir qué hacer, cómo y cuándo. En el contexto de una organización, el
término estrategia tiene un significado menos beligerante; es el medio por el cual una
organización alcanzará sus objetivos, dado un conjunto de limitaciones ambientales y
políticas organizacionales. 4. Desarrollo de políticas: las políticas son las decisiones
permanentes relativas a los asuntos estratégicos recurrentes y restringen las clases de
estrategias aceptables para lograr los objetivos. 5. Desarrollo de programas: los
programas descomponen los objetivos y estrategias en pasos manejables que pueden
identificarse, delegarse e instrumentarse. Sus resultados se pueden medir. 6.
Establecimiento de procedimientos: los procedimientos son programas de acción
estandarizados que se refieren a asuntos tácticos recurrentes. 7. Presupuestación: es la
asignación de recursos a programas. Los recursos incluyen personas, capital de trabajo e
información.