Proyecto de Inversión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica para resolver un problema de


la sociedad utilizando los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles, mediante un
documento escrito que comprende una serie de estudios que permiten al inversionista saber si
es viable su realización (Escudero, 2004).

La orientación de la economía se da a través de planes de desarrollo, que se desglosan en


programas, compuestos por proyectos. El plan de inversión, como parte importante del plan de
desarrollo, se deriva de grandes objetivos desarrollados y establecidos, analizando:

 Existencia de demanda o una necesidad.


 Una técnica de producción adecuada y económicamente factible.
 Localización adecuada.
 Capacidad financiera.
 Disponibilidad de insumos y factores.
 Evidencia de rentabilidad.

TIPOS DE PROYECTOS

a) de acuerdo a su naturaleza, los proyectos pueden ser:


 Dependientes, son los proyectos que para ser realizados requieren que se haga otra
inversión.
 Independientes, son los proyectos que se pueden realizar sin depender ni afectar ni ser
afectados por otro proyecto.
 Mutuamente excluyentes, son proyectos operacionales donde aceptar uno impide que
no se haga el otro, o lo hace innecesario.
b) de acuerdo al área que pertenece, los proyectos pueden catalogarse en cinco tipos
básicos:
 Productivos: los que utilizan recursos para producir bienes orientados al consumo
intermedio o final (proyectos de producción agrícola, ganadera, forestal, etc.
 De infraestructura económica: los que generan obras que facilitan el desarrollo de
futuras actividades
 De infraestructura social: los que se dirigen a solucionar limitantes que afectan el
rendimiento de la mano de obra, tales como deficiencias en educación, salud, provisión
de agua potable y para riego, telefonía, etc.
 De regulación y fortalecimiento de mercados: son los proyectos que apuntan a clarificar
y normalizar las reglas de juego de los mercados o a fortalecer el marco jurídico donde
se desenvuelven las actividades productivas.
 De apoyo de base: aquellos dirigidos a apoyar a los proyectos de las tipologías
anteriores. Son proyectos de asistencia, por ejemplo, de capacitación, asistencia técnica,
alfabetización, vacunación, etc.

c) de acuerdo al fin buscado, los proyectos pueden ser2:


 Proyectos de inversión privada: en este caso el fin del proyecto es lograr una
rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de
capital puesta por la empresa o inversionistas
 Proyectos de inversión pública: en este tipo de proyectos el Estado es el inversionista
que coloca sus recursos para la ejecución del mismo. El Estado tiene como fin el
bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino
también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo
beneficiado o en la zona de ejecución.
 Proyectos de inversión social: un proyecto social sigue el único fin de generar un
impacto en el bienestar social. Generalmente, en estos proyectos no se mide el retorno
económico;

d) una clasificación de proyectos privados se puede establecer en función al impacto en


la empresa:
 Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: en este caso un proyecto se
refiere a la creación de un nuevo producto o servicio.
 Cambios en las unidades de negocios existentes: en este tipo de proyectos no se crea
ningún producto o servicio; simplemente se hacen cambios en las líneas de producción.
e) en el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas
clasificaciones:
 Proyectos de infraestructura: relacionados a inversión en obras civiles de
infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso
social, mejorando las condiciones de vida.
 Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: en este caso
se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana.

1.4 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

1ª fase: PREINVERSIÓN

Etapa de IDEA: en esta etapa se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se


identifican las alternativas básicas mediante las cuales se resolverá el problema. La etapa de idea
corresponde al proceso sistemático de búsqueda de posibilidades para solucionar problemas o
ineficiencias en el entorno y aprovechar las oportunidades de negocios. Se trata de la solución
de un problema.

Etapa de PERFIL: el estudio de perfil es el más preliminar, estático, y basado en información


secundaria y cualitativa (opiniones de expertos o cifras estimativas).

Es la gran visión o identificación de la idea, que se elabora a partir de información existente, el


juicio común y la opinión de la experiencia. En términos monetarios sólo presenta cálculos
globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de campo.

Etapa de PREFACTIBILIDAD: conocida como anteproyecto, es un análisis que profundiza la


investigación en las fuentes secundarias y primarias en el estudio de mercado, detalla la
tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del
proyecto. Es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. En esta etapa
se realiza una evaluación más profunda de las alternativas encontradas viables y se determina
la bondad de cada una de ellas. Es dinámica, proyecta los costos y beneficios a lo largo del tiempo
y los expresa mediante un flujo de caja (la información es primaria).
Etapa de FACTIBILIDAD: en esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada,
generalmente con base en la información recolectada. Es el nivel más profundo, conocido como
proyecto definitivo o proyecto simplemente. Contiene básicamente toda la información del
anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos más finos. Aquí no sólo deben presentarse los
canales de comercialización más adecuados para el producto, sino que deberá presentarse una
lista de contratos ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de
la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción, etcétera.

Etapa de DISEÑO: una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño
definitivo. La preinversión facilita un proceso de evaluación–decisión orientado a verificar la
pertinencia, viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle los recursos solicitados.
Entre otros, por lo menos tres aspectos deben ser verificados:

• Que el proyecto sea una buena solución al problema planteado.


• Que la alternativa seleccionada sea más conveniente que las desechadas, y que
no hay otra alternativa mejor.
• Que el proyecto demuestre estándares técnicos e indicadores de rentabilidad
eficientes respecto a proyectos similares.

2ª fase: INVERSIÓN O EJECUCIÓN

Etapa de EJECUCIÓN: en esta etapa se materializa el proyecto. Sus actividades son:

• Revisión y actualización del documento–proyecto.


• Actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del proyecto.
• Negociación de créditos y recursos destinados al proyecto, a fin de garantizar
que se provean en las condiciones más favorables.
• Organización institucional y administrativa del proyecto y definición sobre la
responsabilidad de implantación.
• Gestión de recursos humanos (reclutamiento, selección, incorporación,
entrenamiento) y materiales (licitaciones, contrataciones y adquisiciones).

3ª Fase: OPERACIÓN

La fase de operación es aquella donde la inversión ya materializada está en ejecución. Una vez
instalado, el proyecto entra en operación y se inicia la generación del producto (bien o servicio),
orientado a la solución del problema o a la satisfacción de la necesidad que dio origen al mismo.

4ª Fase: EVALUACIÓN DE RESULTADOS

La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:

• Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya


entrado en operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen
convenientes.
• Simular la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad,
para mejorar.
1.5 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La decisión de emprender una inversión tiene cuatro componentes básicos:

• El decisor, un inversionista, financiero o analista.


• Las variables controlables por el decisor.
• Las variables no controlables por el decisor.
• Las opciones o proyectos que se deben evaluar.

Tipos de factibilidad

Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar un mínimo de tres


factibilidades que condicionarán el éxito o fracaso de una inversión: la factibilidad técnica, la
legal y la económica. Otras factibilidades son las de gestión, política, social y ambiental.

 La factibilidad técnica determina si es posible física o materialmente hacer un proyecto.


Puede incluso llegar a evaluar la capacidad técnica y motivación del personal
involucrado.
 La factibilidad legal determina la existencia de trabas legales para la instalación y
operación normal del proyecto, incluyendo las normas internas de la empresa.
 La factibilidad económica determina la rentabilidad de la inversión en un proyecto. La
factibilidad de gestión determina si existen las capacidades gerenciales internas de la
empresa para lograr la correcta implementación y eficiente administración del negocio.
 La factibilidad ambiental determina el impacto sobre el ambiente; por ejemplo, la
contaminación.
 La factibilidad política corresponde a la intencionalidad de quienes deben decidir si
quieren o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad.
 La factibilidad social establece los beneficios que la ejecución del proyecto traerá a la
comunidad en el mejoramiento de su nivel de vida.

1.6 MARCO DE ORIGEN DE UN PROYECTO

Diagnóstico

Su objetivo principal es desarrollar una adecuada interpretación del proceso de cambio social,
tecnológico, económico y ambiental en una región determinada como base para diseñar un
conjunto sistemático de acciones dirigidas y asegurar la obtención de beneficios sustentables.
Esto es, debe proveer información adecuada y oportuna para:
Análisis sectorial

El marco de análisis es el conjunto de conceptos teóricos que guían la investigación. Su definición


implica, entre otras cosas, establecer un conjunto de supuestos e hipótesis de partida que
deberán ser corroboradas o desechadas luego de la investigación y definir operativamente los
conceptos a utilizar.

Determinación de objetivos

Los objetivos de un programa o un proyecto son el eje central. Su formulación o elección


depende de las finalidades concretas que se persigan o se quieran conseguir. Un objetivo es
aquello que se desea alcanzar de un modo concreto en el espacio y en el tiempo e involucra el
esfuerzo que ha de realizarse y los medios que deberán utilizarse.

 Objetivo general Constituye la formulación de aquella meta final, última que dará como
cumplido el programa o proyecto; por ejemplo “Llegar a un nivel de escolaridad del
100% en la región X en menos de dos años, con X recursos disponibles”. La formulación
conceptual del objetivo debe tener coherencia lógica con el problema planteado, de tal
manera que denote suficiencia y viabilidad en cuanto a la solución del problema.
 Objetivos específicos Son la formulación de aquellas metas intermedias, las cuales
fortalecerán el desarrollo del objetivo final. La formulación de objetivos específicos debe
ser clara, concreta, de tal manera que de dichos objetivos se puedan especificar las
tareas a desarrollar, siendo formuladas en orden lógico y cronológico.

LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios de un proyecto son aquellos individuos o grupos que recibirán los beneficios
directos del mismo, es decir, aquellos hacia quienes el proyecto se dirige. Una primera
caracterización de estos actores puede hacerse en términos de su inclusión en el modelo
económico predominante. Podemos profundizar la caracterización agregando otras variables:
tipo de organización, objetivo de la explotación, producto principal, tecnología, capacidad de
innovación tecnológica, capital invertido, y productividad.

NECESIDADES A SATISFACER

Se debe identificar, definir y establecer la importancia real, las fuerzas subyacentes o


competitivas o nicho que produce la oportunidad, las razones de su existencia y el tiempo
previsto de duración de dicha necesidad; son aspectos que deben ser evaluados como base para
la búsqueda de soluciones a través del proyecto.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Consiste en identificar las razones de peso que tiene el investigador o los investigadores para la
formulación y evaluación del proyecto, por qué se realiza el estudio, cómo y a quién beneficia
(Sapag, 2007):

• Explicar por qué es importante realizar la investigación.


• Qué beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

El desarrollo del proyecto se puede dimensionar en diferentes tipos de intereses como son los
siguientes:

• Intereses personales.
• Intereses institucionales.
• Intereses políticos.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Tipo de estudio: existen diferentes criterios:

 Profundidad: estudio exploratorio, estudio descriptivo y estudio explicativo.


 Propósitos: investigación cuantitativa, investigación cualitativa, investigación cuali–
cuantitativa, investigación descriptiva, investigación explicativa, investigación
inferencial e investigación predictiva.
 Medios utilizados: manuales, mecánicos, electrónicos, entre otros.
 Otros: campo de conocimiento, tipo de razonamiento, método empleado, enfoques y
fuentes empleadas.

Método de investigación: es el procedimiento en la adquisición del conocimiento: observación,


inductivo, deductivo, análisis, síntesis y otros (comparativo, dialéctico, empírico, experimental,
explicativo, axiomático, estructuralista, fenomenológico, comprensional, estadístico, etc.).

Fuentes y técnicas para la recolección de la información: son los hechos o documentos a los
que acude el investigador y los medios empleados para recolectar la información:

• Secundaria: textos, revistas, prensa, otros.


• Primaria: observación, entrevista, encuesta, cuestionarios, sondeos, entre
otros.

Tratamiento de la información: es el procedimiento de codificación y tabulación de la


información para su recuento, clasificación, ordenación y presentación en tablas, cuadros,
gráficas, etc.

Personas que participan en la investigación: tales como: investigadores, asesores e informantes

Recursos disponibles para la investigación: tales como: materiales, institucionales, financieros.

Presentación del presupuesto: Incluye servicios personales, gastos generales.

Cronograma de trabajo: es la representación gráfica que señala en orden lógico las diferentes
etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. En éste se indican las diferentes
actividades que se desarrollarán en el estudio con su respectiva duración, que puede ser en
años, meses, semanas, etc., tal como se muestra en el siguiente esquema:
MARCO LÓGICO

¿Sabía usted que una planificación inadecuada es una de las principales razones por las cuales
los proyectos fracasan? ¿Cómo puede asegurarse de que su proyecto se convierta en un éxito
en lugar de un fracaso? El Sistema de Marco Lógico (SML) es una herramienta efectiva para la
planificación de proyectos.

¿Qué es el sistema de marco lógico?

• Es un método para formular proyectos de acción a partir de grupos de interés y


problemas. Persigue objetivos de cambio.
• El aspecto del proyecto más importante son los objetivos: el impacto o lo que
queremos cambiar en las personas que van a ser beneficiadas con el proyecto,
no las actividades o lo que vamos a hacer.
• Estructura los elementos principales de un proyecto destacando las relaciones
lógicas entre los recursos disponibles, las actividades planificadas y los
resultados esperados.

Al estudiar el marco lógico debe establecerse claramente la diferencia entre el marco lógico
como matriz (una tabla de cuatro columnas y cuatro filas) y el marco lógico como enfoque para
la gestión del ciclo de proyectos, en particular para el diseño de un proyecto, proceso que abarca
fases diversas de análisis tales como la identificación de problemas, el análisis de involucrados,
el análisis de problemas, el análisis de objetivos, el análisis de alternativas, y que concluye en la
matriz del marco lógico.
ESTUDIO DE MERCADO

El mercado es el punto de encuentro de oferentes con demandantes de un bien o servicio para


llegar a acuerdos en relación con la calidad, la cantidad y precio. En el estudio de mercado se
tiene que:

• Es el punto de partida de la presentación detallada del proyecto.


• Sirve para los análisis técnicos, financieros y económicos.
• Abarca variables sociales y económicas.
• Recopila y analiza antecedentes para ver la conveniencia de producir y atender
una necesidad.

Objetivos

El estudio de mercado de un proyecto persigue los siguientes objetivos:

• Verificar que existe un mercado insatisfecho y que es viable, desde el punto de


vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto de estudio.
• Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó
que no existe impedimento alguno en el abastecimiento de todos los insumos
necesarios para su producción.
• Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.

Ventajas y desventajas

Sus ventajas están en el siguiente orden:

• Permite descubrir oportunidades comerciales.


• Permite satisfacer en mayor medida las necesidades de los consumidores.
• Las empresas obtendrán mayores ingresos como consecuencia de un mayor
volumen de ventas, o mayores beneficios.

También tiene algunas desventajas como:

• Elevados costos como consecuencia de la amplitud de la gama de productos y


la necesidad de aplicar diferentes programas comerciales.
• No siempre es posible aprovechar las economías de escala.

Fuerzas que determinan su atractivo a largo plazo

1. Amenaza de intensa rivalidad: un segmento es poco atractivo si tiene competidores


numerosos, fuertes o agresivos.
2. Amenaza de productos sustitutos: un segmento es poco atractivo si existen actuales o
potenciales sustitutos del producto porque ponen límites a los precios y beneficios
potenciales que pueden ganarse en un segmento.
3. Amenaza del creciente poder de negociación de los compradores: un segmento es poco
atractivo si los compradores poseen un fuerte y/o creciente poder de negociación.
4. Poder de negociación de los proveedores: un segmento es poco atractivo cuando los
proveedores son capaces de incrementar los precios y reducir la cantidad y la calidad de
los bienes y servicios demandados.
5. Amenaza de nuevos ingresos: un segmento es poco atractivo si es probable que
penetren en el mismo nuevos competidores que desarrollen nuevas capacidades e
incluso un deseo por conseguir nuevas cuotas de mercado. La cuestión principal es
analizar si los nuevos competidores pueden o no entrar fácilmente

ESTRUCTURA DEL MERCADO

Mercados competitivos

Dentro de esta categoría se identifican todos aquellos mercados caracterizados por: a) un alto
número de participantes (oferentes y demandantes), b) inexistencia de barreras de acceso y c)
un bajo grado de diferenciación de los productos.

Mercados monopólicos

En este caso las condiciones de competitividad están fijadas por el único productor existente. Si
bien existen diferentes causas para que un mercado adopte una estructura monopólica, en
general existen dos tipos de origen para un monopolio: el legal o el tecnológico.

En el primer caso el monopolista goza del llamado monopolio legal, es decir, se trata de un
mercado al que se le han estructurado barreras de acceso eliminando la posibilidad de que exista
otro competidor.

El segundo caso corresponde al de aquellas actividades que tienen economías de escala —a


medida que aumenta el tamaño se reduce el costo unitario—, razón por la cual el primero que
llega al mercado logra alcanzar menores costos que sus competidores.

Mercados monopsónicos

En este caso los mercados presentan una oferta atomizada y una demanda concentrada en un
único comprador. Este comprador es el dominador del mercado e impone las condiciones:
precio, calidad, condiciones de entrega, etc.

Mercados oligopólicos

El análisis de este mercado puede ser relevante si junto con el proyecto bajo estudio se incluye
el desarrollo de canales de distribución y/o venta directa. Este modelo tiene en su versión más
simple dos supuestos básicos: limitaciones a la entrada en el mercado y la existencia de pocos
vendedores que enfrentan mercado con muchos compradores. Desde el punto de vista del
producto no es necesario que exista diferenciación (pueden ser bienes homogéneos o
heterogéneos).

Mercado de competencia monopolística

Este tipo de mercado reconoce un conjunto de supuestos básicos: a) productos diferenciados


que resultan sustitutos cercanos, b) entrada y salida relativamente libre del mercado, c)
existencia de un amplio conjunto de productores y compradores, d) información perfecta. Desde
el punto de vista práctico este tipo de mercado tiene algunas características a las que el analista
debe prestar atención. Dentro de ellas deben destacarse tres: la búsqueda de la diferenciación
mediante la publicidad y las actividades de mercadeo, la capacidad de definir estrategias de
ocupación de mercado y, por último, la capacidad de discriminar precios.
EL CLIENTE

El cliente es el componente fundamental del mercado. Se le denomina “Mercado meta “, ya que


será el consumidor del producto o servicio que se ofrecerá con el proyecto, constituyéndose en
su razón de ser.

El perfil del consumidor

En términos muy generales se pueden identificar cuatro grandes grupos de consumidores: a) el


consumidor individual, alcanzado en forma directa o a través del canal de distribución, b) los
consumidores industriales, c) cadena de comercialización, d) consumidores institucionales. La
mayor parte de los proyectos alcanza dos categorías de consumidores: los individuos y los
consumidores industriales o para transformación.

LA DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos
a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto
de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

Análisis de la demanda La determinación de la demanda es uno de los puntos críticos en el


estudio de viabilidad económica–financiera de un proyecto. Esta relevancia se ha demostrado a
través de los resultados obtenidos en el cálculo de la rentabilidad con una marcada
incertidumbre; de ahí la importancia que tiene el análisis de sensibilidad de la rentabilidad ante
variaciones en los nichos de demanda.
Tipos de demandas

Demanda agregada: consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios
de una economía en un determinado período de tiempo.

• Demanda derivada: la que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda


de capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y
servicios.
• Demanda elástica: característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se
modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de
dicho bien o cambios en la renta de los consumidores.
• Demanda inelástica: demanda que se caracteriza porque la variación en el
precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad
demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su
demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla
de total rigidez de la demanda.
• Demanda exterior: demanda de un país de bienes o servicios producidos en el
extranjero.
• Demanda interna: suma del consumo privado y del consumo público de bienes
y servicios producidos en el propio país.
• Demanda monetaria: función que expresa la cantidad de riqueza que las
personas y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo
en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos.
• Demanda individual: refleja el comportamiento de un individuo o unidad
consumidora en particular.
• Demanda de mercado: refleja las preferencias del conjunto de individuos o
unidades consumidoras respecto a un determinado bien o servicio. La demanda
de mercado se obtiene de agregar para cada precio las cantidades requeridas
que cada una de las unidades consumidoras demandaría.

La proyección de la demanda

Uno de los objetivos últimos del estudio es lograr una estimación de la demanda. Esta
proyección permite construir el flujo de fondos durante la vida del proyecto, así como estimar
el tamaño óptimo.

 Métodos cualitativos. Este tipo de métodos están basados en juicios, evaluaciones y


opiniones personales. Para ello se seleccionan a especialistas que tengan un
conocimiento profundo del mercado y se los consulta sobre los interrogantes
planteados por el proyecto. Dentro de los métodos cualitativos pueden definirse dos
subcategorías: los consensuados y los no consensuados.
 Métodos cuantitativos. Este tipo de métodos se puede dividir en dos grandes grupos:
aquellos que utilizan series de tiempo y los que se basan en relaciones de causalidad.
Son métodos en general más complejos y requieren de algún conocimiento específico
para ser desarrollados.

También podría gustarte