Violencia en El Noviazgo Adolescente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD Y

DESARROLLO DE ADOLESCENTES  

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ADOLESCENTE.

AUTORA: Psi. María Esperanza Arguelles

TUTORA: Dra. Esther Caricote

Bárbula, Octubre 2014

 

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD Y

DESARROLLO DE ADOLESCENTES  

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ADOLESCENTE.

Trabajo presentado ante el Área de estudio de postgrado de la Universidad de


Carabobo para optar al título de especialista en salud y desarrollo del adolescente

AUTORA: Psi. María Esperanza Arguelles

Bárbula, Octubre 2014

 
3  

RESUMEN

Violencia en el Noviazgo Adolescente.

Autora: María Esperanza Arguelles.

Fecha: Octubre, 2014

El presente trabajo de investigación se encuentra inserto en la Línea de Investigación


Vulnerabilidad de los y las Adolescentes (Conductas de Riesgo, Factores Protectores y Factores de
Riesgo) del programa de postgrado y adscrito a la Unidad de Investigación UNISAR. La violencia a
través del tiempo ha llegado a ser un problema social, debido a sus consecuencias sociales,
económicas, culturales y psicológicas. El propósito de esta investigación es generar una
aproximación teoría que permita la comprensión del significado de la violencia entre los noviazgos
de las/los adolescentes. La investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo porque tiene
una visión holística del problema a estudiar. La matriz epistémica es la fenomenología que se
caracteriza por estudiar experiencias concretas tal como son percibidos por el sujeto investigado que
los vive y experimenta. Para realizar esta investigación, se seleccionaron 4 adolescentes hembras y
1 varón que han mantenido una relación de violencia en el noviazgo, y que acuden al Programa de
Atención en Salud a Adolescentes embarazadas, en el Hospital Materno-Infantil José María Vargas.
Valencia, Estado Carabobo. De forma voluntaria y espontanea las/los adolescentes firmaron un
consentimiento informado. Como resultados se encontró, las siguientes categorías: Descalificación
de la mujer en relación con el hombre, Familia, Comunicación, Hedonismo y Violencia de
Género. Por último, los/ las adolescentes, a pesar de sufrir agresiones y golpes no
consideran el gran deterioro que esto les causa en su integridad física y psicológica; los
miedos y culpas que internalizan, los hacen sentir responsables de lo sucedido,
manifestando temor al empezar nuevas relaciones. Diseñar programas sobre prevención en la
violencia en el noviazgo, donde las/los adolescentes participen activamente en las relaciones de 
parejas sanas.

Palabras Clave: Adolescencia, Violencia, Noviazgo, Fenomenología.


ABSTRACT

Teen Dating Violence.

Author: Maria Esperanza Arguelles.

Date: Octuber, 2014

The present research is inserted in the line of Vulnerability Research and Teens (Risk
Behaviors, Protective Factors and Risk Factors) of the graduate program and assigned to
Unisar Research Unit. Violence over time has become a social problem due to their social,
economic, cultural and psychological consequences. The purpose of this research is to
generate an approximation theory for understanding the meaning of dating violence among
the / adolescents. The research is based on the qualitative paradigm that takes a holistic
view of the problem to be studied. The epistemic matrix phenomenology is characterized
by studying concrete experiences as they are perceived by the subject researched the lives
and experiences. To do this research, 4 females and 1 male adolescents who have
maintained a relationship dating violence were selected and attending the Health Care
Program for Pregnant Teens in the Maternal and Child Hospital José María Vargas.
Valencia, Carabobo State. Voluntarily and spontaneously's adolescents signed an informed
consent. As results are found, the following categories: Disqualification of women in
relation to men, Family, Communication, Hedonism and Gender Violence. Finally, the
adolescents, despite suffering attacks and strokes do not consider the big impairment that
leads them in their physical and psychological integrity; fears and guilt that internalize,
make them feel responsible for what happened, expressing fear of starting new
relationships. Designing prevention programs on dating violence, where teens actively
participate in healthy couples relationships.

Keywords: Adolescence, Violence, Dating, Phenomenology

 
  5 

INDICE

Resumen……………………………………………………………………………………v

Introducción………………………………………………………………………………...7

Capitulo I

Abordando el Problema de Estudio…………………………………………………………9

Propósito de la Investigación………………………………………………………………12

Objetivos Específicos………………………………………………………………………12

Justificación………………………………………………………………………………..12

Capítulo II

Marco teórico
Referencial…..……………………………………………………….................................14

Antecedentes o estudios
relacionados……………………………………………………..........................................14

Aproximaciones teóricas al entramado del fenómeno de


estudio……………………………………………………………………………………..16

Violencia…………………………………………………………………………………...16

La Magnitud del
problema……………………………………………………………………………………16

Situación en Venezuela…………………………………………………………………….17

El papel del aprendizaje……………………………………………………………………18

Adolescencia……………………………………………………………………………….18

Atracción personal…………………………………………………………………………19

El amor como decisión-compromiso………………………………………………………19

¿Qué es el Noviazgo?...........................................................................................................20

Bases
Legales……………………………………………………………………………..............21

 Capítulo III

Aspectos Metodológicos…………………………………………………………………..22

Técnicas de Recolección de Información..………………………………………………..23

Capítulo IV

Desarrollo de las fases de investigación de Spiegelberg…….……………………………24

Aproximación Teórica……………………………………………………………………..42

Consideraciones finales……………………………………………………………………45

Recomendaciones………………………………………………………………………….47

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………48

Anexos……………………………………………………………………………………..51

Tabla 1……………………………………………………………………………………...52

Taba 2………………………………………………………………....................................35

 

INTRODUCCIÓN

La violencia es una situación anómala que de una u otra forma se presenta en las
diversas culturas existentes en el mundo, en especial aquellas caracterizadas por una mayor
desigualdad en las oportunidades para obtener un nivel de vida socioeconómica más acorde
con la satisfacción de las necesidades humanas.

La violencia (1) forma parte de un marco más amplio constituido por la


agresividad, la cual se convierte en violencia cuando en cualquier relación, proceso o
condición un individuo o grupo de individuos quebranta la integridad física, social y
psicológica de otra persona o grupo. Esta agresividad inhibe el crecimiento humano, limita
la vida productiva.

Según la Organización Mundial de la Salud (2), 3 de cada 10 adolescentes


denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado, muchas de las mujeres que
son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo, lo que predispone
a la violencia intrafamiliar, es decir, aquella que sufren las mujeres frente a su cónyuge,
concubino o los hijos a manos de los padres (madres o padre); agresiones entre
consanguíneos que, lamentablemente, permanecen impunes la mayoría de las veces.

La matriz epistémica es la fenomenología que se caracteriza por la comprensión del


fenómeno en su contexto natural, de tal forma que sean estudiados tal como son percibidos
en su realidad, es el sujeto quien vive y experimenta a través de la intuición, lo que se busca
es describir la esencia del fenómeno mediante la forma como se presenta.

Las principales fuentes de información serán las entrevistas abiertas y la


observación participante. Por otra parte, el tratamiento o análisis de los datos atiende al
método de Inducción Analítica a través de la técnica de categorización y la triangulación
donde se elabora un discurso analítico-sintético caracterizado por la crítica y reflexión.

El trabajo de grado consta de cuatro capítulos, de los cuales el primer capítulo trata
sobre. Abordar el problema, se revisa el trasfondo social del tema, se plantea el problema,
seguidamente se presentan los objetivos, la justificación. El segundo capítulo: está referido
al marco teórico referencial, presenta una concepción de lo estudiado, a través de un
abordaje teórico- conceptual. El capítulo tres esta denominado como Aspectos
Metodológicos, se señalan las cuestiones metodológicas y operativas que van a ocurrir en la
presente investigación. El capitulo cuatro trata de la descripción, interpretación y discusión
de fenómeno.

CAPITULO I

ABORDANDO EL PROBLEMA DE ESTUDIO

La violencia (2) a través del tiempo ha llegado a ser un problema social, debido a sus
consecuencias sociales, económicas, culturales y psicológicas. A nivel mundial la violencia
ha tenido un fuerte auge manifestándose en conflictos violentos como guerras y terrorismo.
Es un hecho conocido que este fenómeno social de los tiempos modernos, no es exclusivo
ni sólo alarmante en la conducta de los jóvenes, sino en un plano general en los
intercambios sociales. Hoy en día se ha visto incrementada su expresión en distintos
ámbitos del quehacer, como por ejemplo, la violencia ligada al ejercicio del poder político,
en conflictos étnicos y relaciones de pareja o familiares.

La adolescencia es la etapa en que el individuo debe hacer frente a las tareas de


establecer una identidad personal satisfactoria y de forjar lazos interpersonales fuera de la
familia, tareas que incluya en formar parejas, aprender a controlar de manera responsable la
sexualidad en desarrollo y promover adecuadamente la capacidad de viabilidad económica
a través de la educación, las actitudes y los hábitos.

Con respecto a la tarea del adolescente (3) de formar parejas, cabe destacar que la
necesidad de desarrollar y mantener relaciones íntimas nos acompaña durante toda la vida,
esto se les llama vínculos afectivos y los buscamos desde la cuna hasta la muerte. La
necesidad de afecto es considerada muy importante en la mayoría de las relaciones
adolescentes, debido a esto, la elección de pareja se realiza dentro de un ámbito restringido
de posibilidades que apunta a cierta igualdad sociocultural entre hombre y mujer. Estos
aspectos llevan a buscar similitudes en las relaciones que se establecen con el sexo opuesto,
que además alientan sentimientos de seguridad y valía de uno mismo ayudando a mantener
10 

la estabilidad emocional de ambos. Durante el periodo de la adolescencia, la vida afectiva


se afirma mediante la conquista de la personalidad y su inserción en la edad adulta.

Tomando en cuenta que en la etapa de la adolescencia se hacen presentes las


inseguridades y necesidades de aprobación, es común encontrar relaciones donde la mujer
deposita su confianza en la pareja esperando recibir aprobación y compañía por parte de él.
Cuando existe un interés y cariño sincero siempre se buscará el bien de la otra persona; por
esta razón el respeto es un valor que debe estar presente en distintos aspectos como lo son
las ideas, la toma de decisiones, opiniones, gustos, hábitos, costumbres, entre otras cosas.

Por otro lado cuando los adolescentes se enamoran idealizan a su pareja y creen que
son capaces de tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo piensan
que si los tratan de cierta manera es por amor, sin embargo es preciso tener en cuenta que
los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. La
violencia se da en algunos noviazgos adolescentes, y puede manifestarse de varias maneras
como física, psicológica y/o sexualmente. Actualmente en el noviazgo se presenta,
mayormente la violencia psicológica.

La Organización Panamericana de la Salud (4) define la violencia psicológica como


toda acción u omisión directa o indirecta destinada a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidaciones,
manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, y/o cualquier otra conducta que
produzca perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima,
autodeterminación y desarrollo integral de la mujer o el familiar agredido.

En la actualidad la violencia psicológica en los noviazgos adolescentes actuales es


tal, que las /los adolescentes llegan a cambiar su comportamiento con tal de evitar peleas, al
igual que cambian su forma de vestir; además la mayoría de ellas ha perdido contacto con
amigos, familiares y compañeros de escuela, con tal de que su pareja no se moleste.
11 

Es evidente entonces, que este tipo de relación generalmente se vuelve un tormento


para las adolescentes ya que sus parejas se burlan de ellas y las critican constantemente, en
pocas palabras son menospreciadas por ellos; y de ser unas jóvenes alegres, seguras de sí
mismas, independientes, entre otros, se pueden transformar en su conducta, debido a la
presión ejercida por sus novios.

Así la violencia disfrazada (5) de amor es casi invisible: los signos del maltrato
durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de los jóvenes, que los confunden
con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas controladoras basadas en la
desigualdad entre los sexos.

Durante mi práctica como psicólogo, encuentro adolescentes que refieren frases


como: …“el que bien te quiere te hará llorar”…, “ …él es celoso con mis amigas y familia,
se molesta si salgo con ellos…”, “…mi novio me presiona para hacer dietas y ejercicios,
me dice estas muy gorda, te ves fea así, revisa mi celular a cada rato, me borra los
mensajes, se mete en mi Facebook…”, …“mi novio me llega a la universidad si avisarme y
si estoy con mis amigas me forma un peo…”, “…mi novio no me deja usar el celular, sobre
todo si me llaman mis amigos, no quiere que salga ni comparta con mi familia, pero así lo
quiero y sé que él lo hace porque me ama…”.

Cabe destacar, que las percepciones, hábitos y creencias que observo en las
consultas, respecto al comportamiento de las adolescentes, juegan un rol importante en este
grupo poblacional porque la carencia afectiva que hay en las familias hace que las
adolescentes tengan más probabilidades de estar inmersas en situaciones de violencia en la
pareja, porque no hay comunicación con sus padres, donde se les explique ¿qué es el
noviazgo?, ¿cómo se dan las relaciones de pareja? ¿Cómo deben ser tratadas en su relación
de parejas?, ¿qué es el amor, el cariño, la atracción y el respeto? Por lo tanto, una sociedad
amenazada cada día por la violencia en parejas jóvenes que al no saber manejar su relación
puede llegar a terminar en homicidios o matrimonios con maltrato familiar donde se ven
involucrados los hijos.
12 

A tal efecto realizo esta investigación haciéndome las siguientes preguntas:

 ¿Asume la familia el compromiso de orientar a las/los adolescentes en sus


relaciones de noviazgo?
 ¿Cuáles pueden ser los motivos que llevan a provocar la violencia en un noviazgo
de adolescentes?
 ¿Qué sienten las/los adolescentes que consultan por violencia en el noviazgo?

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Generar una aproximación teórica que permita la comprensión del


significado de las/los adolescentes que sufren de Violencia en el Noviazgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el fenómeno de la violencia en el noviazgo que sufren las/los


adolescentes.
 Buscar las múltiples perspectivas de los/las adolescentes, agentes externos y de la
investigadora para la comprensión del fenómeno de la violencia en el noviazgo.
 Buscar la esencia y la estructura mediante la categorización y la triangulación del
contenido de la conciencia sobre la violencia en el noviazgo de las/los adolescentes.
 Construir el significado mediante el contenido que tienen las diversas categorías de
las/los adolescentes que sufren de violencia en el noviazgo.
 Interpretar el fenómeno del contenido de las/los adolescentes que sufren violencia
en el noviazgo.

JUSTIFICACIÓN

Existen muchos casos de violencia en noviazgos que lleva a las jóvenes afectadas a
vivir en situación de vulnerabilidad aislándose de su entorno inmediato, creando una
13 

dependencia afectiva con esta pareja, y silenciando esta realidad por temor a los
cuestionamientos de terceros y/o la perdida de la pareja.

Cuando se generan estas pautas de violencia al interior de la pareja, ya sea física,


emocional o sexual, provocan cambios en la conducta, incrementando la confusión, la
sumisión y la culpabilidad. Habitualmente, la toma de conciencia y la búsqueda de ayuda
llegan cuando la autoestima ya se encuentra erosionada y lesionada gravemente. Las
relaciones de abuso de poder muchas veces se instauran en la forma de relacionarse de las
parejas, llegando inclusive a volverse crónico. En este sentido, resulta imprescindible poder
investigar con que personas cuenta los y las adolescentes que viven diariamente estas
situaciones y si cuentan o no con las herramientas o recursos personales para enfrentarla.

Como impacto social, es de vital importancia abordar una temática con estas
características, debido a que es mucho más común y cercana a la realidad. La intervención
que se ha realizado con este tipo de casos ha llegado a ser casi nula, por el desconocimiento
de la existencia de la misma, y la escasa petición de ayuda por parte de las víctimas.

Al llevar a cabo este proceso es posible obtener un mayor conocimiento, de parte de


los propios entrevistados, una visión más integral con respecto a la existencia de violencia
en el noviazgo en los/las adolescentes; lo que a futuro podría ser utilizado para prevenir
situaciones iguales y/o crear conciencia en los/las adolescentes, en la familia y en la
comunidad ya que es un problema que existe pero que no ha sido suficientemente
explorado. También es importante para la psicología si consideramos que en esta profesión
se trabaja con casos de violencia intrafamiliar, por lo que es relevante conocer las
relaciones prematrimoniales, ya que muchas de estas finalizan en una unión más formal,
(matrimonios o convivencias) en donde muchas veces las interacciones violentas en el
noviazgo, se instalarán en una relación posterior.
14 

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES O ESTUDIOS RELACIONADOS.

Jóvenes universitarias que legitiman la violencia en sus Relaciones de pololeo


(noviazgos): (2) Flores y Gallardo: El objetivo de esta investigación tiene como finalidad
conocer elementos que inciden en la legitimación de episodios de violencia, en relaciones
de pololeo de mujeres universitarias entre 18 y 28 años de edad de la ciudad de Temuco
Novena Región de la Araucanía, con el propósito de generar conocimiento. La metodología
utilizada es de tipo cualitativa, aplicando como técnicas de recolección de información, una
entrevista en profundidad y un focus groups, las que serán apoyada con herramientas tales
como: grabaciones de audio y notas de campo. Finalmente se presentan los datos, el análisis
e interpretación de los mismos lo cuales revelan resultados: Que las mujeres que sufrieron
de violencia durante su pololeo tenía que ver con que algunas tenían familias
disfuncionales, sus padres eran violentos con sus madres tanto físico como psicológico y
ellas copiaban ese patrón en sus parejas lo que se fue abordando y cuando se empezó con
las primeras entrevistas ellas presentaban llantos y no encontraban soluciones al maltrato
que presentaban y a medida que se fueron dando las entrevista fueron cambiando de
opinión y buscando soluciones como ir al psicólogo o al psiquiatra a buscar una orientación
sobre la pareja y como evitar futuras agresiones.

Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes


femeninas (12-24 años) Duran R. (5) Objetivo. Conocer la prevalencia de la violencia
durante el noviazgo y su nexo con la depresión y las conductas de riesgo en una muestra de
estudiantes femeninas del estado de Morelos. Material y métodos. El estudio se efectuó en
15 

una cohorte de 13 293 estudiantes de 12 a 24 años de edad de escuelas públicas del estado
de Morelos durante el ciclo escolar 1998-1999. Los resultados indican con claridad que las
mujeres sufren violencia de pareja desde las relaciones de noviazgo. Los profesionales de la
salud y la educación requieren establecer medidas de intervención para prevenir y atender
el problema de la violencia en el noviazgo entre las estudiantes; tales medidas deben tomar
en cuenta la relación entre la depresión y la violencia, además del conjunto de
comportamientos riesgosos relacionados.

Violencia sexual. Un fenómeno oculto en la experticia médico legal: (6)


Objetivo: Establecer un perfil socio-epidemiológico, a través del formato de la experticia
médico legal, de los casos de violencia sexual. Resultados: El género femenino representó
82,17 % del total de casos. La mayor incidencia fue de adolescentes (12- 18 años) con
43,74 %; escolares (7- 11 años) con 22,80 % y preescolares (3- 6 años) con 17,25 %,
representando un total de 83,79 %. En 43,18 % el delito ocurre en el hogar de la víctima;
15,90 % en casa de familiar o conocido y otro 15,90 % en lugares como ancianatos y
guarderías. El 23,95 % de los agresores fueron vecinos, 15,63 % padrastros, 9,9 % tíos,
8,85 % novios, 6,8 % padres, otros nexos familiares y de personas muy cercanas a la
víctima. El 80 % del personal médico-forense no reporta examen físico de las víctimas y
centra su atención, en los casos de violencia sexual, en los genitales. Sólo al 2,46 % de las
víctimas, les fue solicitado por parte del médico/a forense una evaluación psiquiátrica.
Conclusiones: Las víctimas más afectadas fueron del género femenino por ocupar
culturalmente una posición vulnerable en una sociedad patriarcal, el mayor grupo de
víctimas fueron menores de edad, incluso víctimas menores de un año de edad, colocando
al Estado Aragua en situación de alarma, al ser la población infantil la más vulnerable y
afectada y en quienes la violencia sexual puede dejar secuelas psiquiátricas, físicas,
emocionales y sociales devastadoras.
16 

APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ENTRAMADO DEL FENÓMENO DE


ESTUDIO.

VIOLENCIA

Se define la violencia (1) como el acto de la voluntad humana que se manifiesta


individual o colectivamente como respuesta a una situación creada, con el propósito de
modificarla, meditizarla o eliminarla, buscando el predominio de una nueva posición.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (4) ha definido la


violencia como: el uso de intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.

Estas definiciones cubren aspectos que van más allá del acto físico e incluye
conductas que son producto de una relación de poder como las amenazas e
intimidaciones. Se entiende por víctima a toda persona que individualmente o como
parte de una colectividad haya sufrido un daño físico o mental, pérdida económica o un
sustancial menoscabo de sus derechos fundamentales, sea por omisión o comisión.

La magnitud del problema

La violencia en la pareja (7) se refiere a cualquier comportamiento dentro de una


relación íntima que causa daño físico, psíquico o sexual a los miembros de la relación. Este
comportamiento incluye:
• Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños, patear.
• Maltrato psíquico: por ejemplo, mediante intimidación, denigración y humillación
constantes.
• Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual.
17 

• Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una persona de su familia y


amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia.

Situación en Venezuela

La violencia (8) contra la mujer, adolescentes y niñas, se presenta en Venezuela


como un obstáculo importante para alcanzar la autonomía de las mujeres jóvenes y adultas,
así como su empoderamiento y participación plena en el proceso democrático además de
constituir un problema de salud pública. A pesar de las iniciativas gubernamentales
orientadas a la creación de un sistema confiable y comprensivo necesario para registrar la
incidencia de Violencia contra la Mujer, Adolescentes y Niñas, aún no es posible establecer
un perfil de problema en Venezuela, pero pese a la escasez de estadística sobre la violencia
de género son diversas las investigaciones e instituciones que arrojan datos estremecedores
acerca de la violencia de género en el país; como lo es el programa de Inclusión Social a
través de la Prevención y reducción de la Violencia contra la Mujer, Adolescentes y Niñas
presentado en el año 2008 hasta el 2009 la cual demostró datos sobre la violencia que viven
las mujeres, adolescentes y niñas tanto en sus hogares como en las relaciones de pareja.

Ante la situación planteada, la experiencia de la Dirección de Asuntos Estudiantiles


de la Universidad de los Andes (9) desdice todas estas creencias en torno a los/las
adolescentes. He aquí unos datos reveladores:
 62% de los casos atendidos en Terapia de Pareja son consultas de relaciones
violentas en el noviazgo.
 El 70% de estas parejas no se han agredido físicamente pero estiman factible que
suceda.
 En los casos de violencia crónica solo acude la joven a consulta.
 El 20% restante de las consultas en Terapia de Parejas presentan conductas de
control y agresión que identifican como normales y justificadas.
18 

Las agresiones más frecuentes, son peleas, aislamiento, intimidación, abuso


emocional, amenazas, violencia sexual, acoso, violencia física, difamación e invasión.

EL PAPEL DEL APRENDIZAJE

Bandura, (10) propone un modelo de determinismo reciproco entre la conducta, los


factores cognitivos, personales y las influencias ambientales, señalando que estos operan
de manera interactiva como determinantes de cada una de las cosas.

Bandura demostró que los niños aprenden la agresión de los adultos o de otros niños
a través de la observación y la imitación. No es necesario que el niño ponga
inmediatamente en práctica la conducta agresiva observada para que se produzca el
aprendizaje de la agresión. La razón es que las imágenes de la conducta modelo se archivan
en la memoria del observador. Posteriormente, cuando se presente la situación oportuna,
serán recuperadas para la realización del acto agresivo.

Geen (11), señala, que en la vida cotidiana la agresión recibe reforzamiento


fundamentalmente a través de sus consecuencias. Si una conducta agresiva es reforzada
repetidas veces, produce consecuencias positivas para el agresor, y tenderá a generalizarse.
Es decir, será probable que la persona acabe por emitir otras respuestas diferentes y que, a
la larga, se convierta en una persona agresiva y violenta.

Todo esto lleva a considerar la importancia de los valores culturales para la


agresión. Son estos lo que permiten que ciertas conductas agresivas resulten reforzadas.

ADOLESCENCIA

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S. 1989) (11), define a la adolescencia


desde el punto de vista cuantitativo como el periodo etario que se extiende, entre los 10 y
19 años. .
19 

López Gómez, J.R. (12) expresa que la adolescencia es una etapa de transición entre
la infancia y la edad adulta que se caracteriza por una maduración física, social y emocional
en la que el niño se prepara para la masculinidad y la mujer para la feminidad.

La adolescencia es una etapa de transición que se da durante el desarrollo entre la


niñez y la edad adulta que conlleva importantes cambios físicos, cognoscitivos y
psicosociales

Durante el periodo de la adolescencia, la vida afectiva se afirma mediante la


conquista de la personalidad y su inserción en la sociedad adulta

ATRACCIÓN PERSONAL

Se define (13), como el juicio que una persona hace a otra a lo largo de una
dimensión actitudinal cuyos extremos son la evaluación positiva (amor) y la evaluación
negativa (odio).
Cabe destacar que este juicio o actitud no se suele quedar en esta dimensión
cognitivo- evaluativo, sino que vaya asociado a conductas (por ejemplo: el intento de estar
juntos a las personas que nos atraen) sentimientos (sentirnos alegres o felices junto a tales
personas) y cogniciones (por ejemplo, inferir que una persona muy atractiva tendrá otras
características positivas).

El amor como decisión- compromiso

Sternberg (14) comprende dos aspectos. El primero, a corto plazo, consiste en la


decisión de que uno quiere a alguien; el segundo, a largo plazo, es el compromiso por
mantener ese amor.
20 

Es preciso mencionar que los/las adolescentes en esta etapa de transición ven la


relación de novios como lo mas importante de sus vidas, es decir cuando las y los
adolescentes tienen novios, las hembras se imaginan a el muchacho como el padre de sus
hijos, como su héroe, el que las va a defender de todo la sociedad que está en contra de
ellas, sienten un compromiso con esa persona que va mas allá de sus propios intereses
como persona, lo que ellas quieren como ser individual como por ejemplo estudiar, ir a la
universidad; en cambio los varones buscan proteger a sus parejas de esa sociedad que para
ellos les puede destruir la relación, pero con conductas violentas como: “…no salgas con
tus amigas…”, “…con tus padres…”, “…no te vistas con falda que no me gusta…” y
pierden lo que es una relación de noviazgo sano en una relación donde es un noviazgo
violento lleno de agresiones.

¿QUÉ ES EL NOVIAZGO?

El noviazgo no es matrimonio. (15) Esta afirmación es obvia pero es necesario hacerla ya


que existen similitudes entre ambos tipos de relación. Ambas son relaciones entre un
hombre y una mujer, y ambas suponen amor romántico y atracción sexual. Mientras se
emprende un matrimonio con la expectativa de que durará hasta la muerte, en el noviazgo
la certeza es que terminará. En el noviazgo, la gente o lo rompe o se casa. En ambos casos,
el noviazgo termina.

El noviazgo no es amistad. (15) A menudo el noviazgo y la amistad se solapan desde un


punto de vista católico. El noviazgo en concreto implica lo que los antiguos griegos, y más
recientemente el Papa Benedicto XVI, llaman eros. Eros es un amor concreto y específico.
Es un amor por una persona en particular y su presencia física. Implica afecto físico pero no
es lo que en nuestra cultura se llama “erótico”. La amistad es un tipo diferente de amor, éste
no implica eros. En otras palabras, si los amigos empiezan a besarse, son algo más que
amigos.
21 

BASES LEGALES

Las bases legales que fundamentan la presente investigación las encontramos en la


Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (16), quien
en sus artículos 3, 4, 14 y 39, nos señala el derecho a la vida, la protección a la dignidad e
integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica en todo ámbito público y
privado. La igualdad entre géneros, la protección a mujeres vulnerables. Nos hablan estos
artículos igualmente, del derecho a estar bien informadas, a quienes recurrir en busca de
asistencia enteral y jurídica y la responsabilidad el Estado venezolano en brindar el apoyo
necesario. Así mismo determinan que es violencia sexual y psicológica.

Igualmente están las Leyes que garantizan los derechos de los niños, niñas y
adolescentes a través de la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y
Adolescente (LOPNNA) (17), en los artículos 2, .10, 32, 33, 78; se nos indican las
conceptualizaciones de niños (as), adolescentes, sus derechos y la responsabilidad del
estado venezolano en la protección de estos, en caso de explotación sexual.
22 

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La presente investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo porque tiene


una visión holística del problema a estudiar. La matriz epistémica es la fenomenología (18)
que se caracteriza por estudiar experiencias concretas tal como son percibidos por el sujeto
investigado que los vive y experimenta.

Cabe destacar, que en esta investigación se abordó el contenido de la conciencia de


los/las adolescentes en etapa tardía en su proceso de noviazgo, la violencia que se genera,
sus creencias, valores, entre otras cosas; mediantes preguntas espontáneas en entrevistas
abiertas donde se recopilan datos de sus constructos cognitivos y emocionales para teorizar
su noema.

El enfoque o método de la investigación es la fenomenología hermenéutica ya que


se estudió el mundo vivencial de lo/las adolescentes, interesándome por el contenido de su
conciencia y su significación para la comprensión. Se abordó la forma como estos/estas
adolescentes en etapa tardía conviven en su medio histórico- social- cultural y la dimensión
de su conciencia como persona que comete violencia en el noviazgo.

Para realizar esta investigación, se seleccionaron 4 adolescentes hembras y 1 varón


entre 17 y 19 años, que han mantenido una relación violenta en el noviazgo y que acuden
al Programa de Atención en Salud a Adolescentes Embarazadas, en el Hospital Materno-
Infantil José María Vargas. Valencia Estado Carabobo. 

El diseño que se utilizó para este proceso descriptivo es el de Spiegelberg.


(19) que consta de cinco fases:

1. La descripción del fenómeno


2. Búsqueda de múltiples perspectivas
23 

3. Búsqueda de la esencia y la estructura


4. Constitución de la significación
5. Interpretación del fenómeno

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En la investigación tipo fenomenológica (20), las técnicas de recolección de la


información permitieron al investigador sumergirse en el fenómeno de estudio por lo tanto,
son flexibles y abiertas.

Como el estudio es sobre el contenido de la conciencia de los/las adolescentes sobre


la violencia del noviazgo, la técnica que se consideró más adecuada es la de entrevista
abierta o entrevista en profundidad, que se caracteriza porque no existe un formato o
esquema mental de cómo debe regirse la misma aunque es natural y abierta. Facilitando así
la comunicación y la receptividad del entrevistado. Es un encuentro cara a cara, con los/las
adolescentes la cual se hace por un consentimiento informado para proteger los derechos de
los adolescentes; y agentes externos, no estructurado para buscar información fundamental
del contenido de la conciencia. (21)

Como Instrumentos de registros tenemos el diario de campo, grabaciones audio


visuales.

Unidades de estudio: las muestras (21) en estudios cualitativos son siempre


pequeñas en número porque se profundiza en el problema. Es intencionada, porque la
muestra se recoge selectivamente ya que se busca a los informantes que pueden dar una
mayor información y además, debe ser voluntaria, espontanea por parte de los participantes.
24 

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE ACUERDO A


SPIEGELBERG

En este capítulo se representa el núcleo de esta investigación donde se describió y se


explicó “lo que sucedió”, en el mismo lenguaje utilizado por las / los adolescentes, es
decir con el lenguaje cotidiano que las personas usan para describir y explicar las acciones
humanas y las situaciones sociales de la vida diaria. Los estudios fenomenológicos se
caracterizan por centrarse en la experiencia personal. (22)

A continuación, iniciamos las etapas de trabajo, donde los testimonios que se


transcribieron se categorizaron y organizaron para captar las características esenciales del
fenómeno en búsqueda del surgimiento de la estructura, para lo cual efectué entrevistas
que me ayudaron a construir su significación, siendo posteriormente interpretados.

Fase I: Descripción del Fenómeno.

Como se menciono en el transcurso del trabajo de investigación y basada en el


conocimiento empírico producto de las consultas sobre la violencia en las parejas
adolescentes, me di la tarea de recoger la información sobre esta situación de estudio en
las/ los adolescentes que acuden al Programa de Atención en Salud a Adolescentes
embarazadas, en el Hospital Materno-Infantil José María Vargas. Valencia Estado
Carabobo.

En mi acercamiento con las parejas adolescentes le transmití mi preocupación sobre


la gran ola de violencia que viven los jóvenes, y sobre todo hice hincapié en la violencia
en el noviazgo, ya que lo que busco es que con esta interpretación sobre lo que ellas/ ellos
sienten, que busquen mejorar su relación de noviazgo; es decir, si hay violencia como
solventarlo ya sea para que denuncien, si así es el caso o para que acudan a terapia y
puedan llevar una relación sana y evitar a futuro la violencia intrafamiliar.
25 

Fase II: Búsqueda de Múltiples Perspectivas.

En esta fase se pone en evidencia lo que consideran los adolescentes en noviazgo, como
problema así como, otros agentes externos y la investigadora sobre su visión personal de
lo que está pasando sobre la violencia en el noviazgo. En su discurso sobre el fenómeno
de estudio, la investigadora mantiene la epojé.

A continuación, se describe las entrevistas:

Perspectivas de los Adolescentes

Primera informante: DONATELLA 17 años

1) ¿Qué es para ti el noviazgo?

“Bueno yo vivo con mi novio, empezamos a salir, nos hicimos novios duramos 2 años, todo
fue muy bonito, Salí embarazada.”

2) ¿Cómo es tu noviazgo?

“Nos la llevábamos muy bien en esos en esos 2 años, pero después todo cambio porque
peleamos, nos faltamos el respeto, el me golpea, no le gusta que hable con mis hermanos
porque me dice que son chismosos, no puedo tener amigas porque no le gusta. En cambio
yo si tengo que soportar las cosas de él, soporto todo esto porque tenemos un bebé, él no
quiso que yo estudiara porque me tengo que quedar en la casa cuidando al niño, a él no le
gusta que hable con mi mamá pero bueno! eso me lo busque yo, no lo puedo cambiar.”

3) ¿Cómo es tu familia?

“Mi papa nos abandono y ella (la madre), prefirió quedarse sola.”
26 

4) ¿Qué te ha dicho tus padres sobre las relaciones de pareja?

“Ella me dice que siga con él que ese es el papá de mi hijo; que aguante, que todos los
hombres son iguales, que quien me va querer con un hijo que por lo menos lo tengo a él.”

5) ¿Sabes lo que es la violencia en el noviazgo?

“Si, algo he sabido me imagino que esto es violencia pero que puedo hacer, no me voy a
quedar sola, yo lo quiero lo amo, es el amor de mi vida a veces quiero salir corriendo pero
no puedo, solo quiero estar con él”

Segunda informante: GIOCONDA 18 años

1) ¿Qué es el noviazgo para ti?

“Es tener tu pareja, que te quiera, que te acepte como tú eres, que podamos salir juntos a
rumbear.”

2) ¿Cómo es tu noviazgo?

“Tenemos 5 años juntos, no las llevamos bien creo. ¿Por qué? Él se pone bravo porque yo
voy salgo con mi mamá, y porque en la casa de mi mamá hay mucha fiesta y bochinche y a
él no le gusta eso, el ha sido muy cariñoso y lindo conmigo pero ahora que estábamos
viviendo juntos ha cambiado, de paso estoy embarazada tengo 3 meses y medio y él me
dice que me tengo que quedar en mi casa cuidando del bebé. Yo soy celosa pero no
impulsiva o sea no le voy hacer un show. Mi novio lo único que no le gusta es que yo vaya
fiestas él tiene un dicho: “los hombres son de la calle y las mujeres de la casa” a él no le
gusta que use faldas cortas ni camisas transparentes porque y que todo el mundo me mira y
eso a él no le gusta. Me revisa el celular casi todo el tiempo, eso no me gusta pero ya me
acostumbre, una sola vez me pegó bueno, no fue que me pego pero me jaloneo duro porque
yo estaba bailando y ni siquiera con un hombre sino con mis amigas pero él me jaloneo y
me dijo que eso era de putas.”
27 

3) ¿Cómo es tu familia?

“Mi papá se fue hace 7 años de la casa: mi papá le pegaba a mi mamá, cada vez que ella
salía embarazada, ella tiene 7 hijos y él le decía que ella estaba gorda, fea, que no sabía
cocinar, tu ya no me sirves y también cuando el llegaba borracho le pegaba mucho y ella
tomo la decisión de dejarlo y mal que bien mi mamá ha sido madre y padre para nosotros,
yo nunca fui cariñosa con mi papá él me pegaba mucho y me decía cosas muy feas; yo no
quiero un esposo así, ni que me pegue ni que me maltrate.”

4) ¿Qué te ha dicho tu mama sobre las relaciones de pareja?

“Pues ella me dice que todos los hombres son iguales, y que no le pare tanto que ya vendrá
otro que me dé mejor vida, que siempre voy a estar con él a menos que él me deje.”

5) ¿Sabes lo que es la violencia en el Noviazgo?

“Si, que te peguen, como le hacia mi papá a mi mamá: yo no quiero eso, él no me ha


pegado, me habla duro y dice que no me junte con mis amigas pero eso no creo que sea
violencia”.

Tercera informante: SIBILLA 18 años

1) ¿Qué es el noviazgo para ti?

“Es un compromiso, es algo muy lindo ya que no rumbeas sola, vamos para el cine
compartimos juntos casi todo el tiempo. Ya tenemos 1 año y 7 meses, lo conocí por medio
del facebook, me fue llamando la atención, hasta que decidí salir con él y luego nos hicimos
novios.”

2) ¿Cómo es tu noviazgo?

“Nos vemos una vez a la semana, porque yo trabajo y estudio y él también; cuando nos
vemos, vamos para el cine y me regala cosas, comemos cotufas, yo le regalo detalles eso si
nada caro, cuando nos molestamos , le grito porque me saca la piedra, a veces le reviso el
celular porque él le da el numero a un poco de mujeres, nos revisamos el facebook; que no
28 

vaya a discos sola sino con él: me dice que haga dieta porque estoy gordita que si sigo
comiendo así no me va a querer más; me ha prohibido tener amigos, no le gusta que use
faldas ni pantalones muy ajustados y yo no le prohíbo nada. El es mayor que yo pero
apenas está sacando el 5° año y yo acabo de entrar a la universidad voy a estudiar derecho.
No pienso en casarme con él ni mucho menos tener hijos con él; mi noviazgo es loco un día
estamos bien y al otro mal, yo pienso que él es bipolar porque se molesta y se contenta solo.
yo tomo pastillas antoconceptivas y voy a mi ginecólogo, mi mamá fue las que me las
compro para no salir embarazada.”

3) ¿Cómo es tu familia?

“Ellos tienen como 25 años viviendo juntos, no se han casado, son concubinos pero para
que, casarse total eso es un papel. Ellos pelean y eso; él le ha montado cachos y ella
siempre se los descubre se molesta y luego le pasa la rabia, pero yo no me meto eso porque
ellos siempre van hacer mis papas.”

4) ¿Qué te dice tus padres de las relaciones de pareja?

Bueno yo casi no hablo con mi papá, ellos viven juntos pero con la que más comunico es
con mi mamá, ella me dice, que me tienen que respetar, que no sean groseros conmigo¨.

5) ¿Sabes lo que es la violencia en el Noviazgo?

“Si que te peguen, que te violen, yo no creo que en mi relación exista la violencia como tal
eso es como muy grave yo no me voy a dejar pegar de él, lo demás pues se lo paso, me
pongo a dieta y ya, si no vendrá otro!”.

Cuarta informante: EVA 19 años

1) ¿Qué es el noviazgo para ti?

“Pues… una relación… estar con alguien, pasarla bien que me regale cosas… salir, tener
relaciones sexuales.”
29 

2) ¿Cómo es tu noviazgo?

“Pues... él es muy absorbente porque siempre quiere estar conmigo no le guste que trabaje y
si trabajo tiene que ser hasta las 6 pm para después atenderlo a él; se molesta si me va a
buscar al trabajo y no estoy ahí a la hora que él me dice. Una vez que me quede hasta tarde
trabajando se molestó tanto que entró y me formó un peo porque yo y que estaba con mi
jefe haciendo cosas, entonces como me dio pena eso, me fui con él, nos metimos en el carro
de él y él me halo el cabello y eso me dolió, me dijo que no le gustaba que yo me quedara
hasta tan tarde, que yo lo tenia o lo tengo que obedecer a él,, informarle todo lo que hago
para ver si él está de acuerdo. Nosotros terminamos, bueno mejor dicho, yo me aleje de él
por eso pasaron como 2 meses y volvimos; yo lo quiero, es mas lo amo y espero que el
cambie ese mal humor que tiene, siempre me anda formando rollos; si hablo mucho por
teléfono, si hablo con un amigo, es más, no le gusta que yo salga con amigas, entonces él
me busca en mi trabajo y me voy para la casa de él y después él me lleva, yo le cocino y le
lavo no vivimos juntos pero me estoy preparando para eso; yo creo que cuando vivamos
juntos el va a cambiar, yo quiero estudiar educación pero no sé tengo que ver el tiempo
porque si es mucho tiempo a él no le va a gustar, si no, estudio por la misión Sucre creo que
es más rápido y es fácil”.

3) ¿Cómo es tu familia?

“Mi papä se fue hace mucho de la casa, le montó cachos a mi mama y se fue. Ella vive con
un señor que bebe mucho, es más, el abuso de mí (10 años), me tocaba y eso a mí no me
gustaba… (Lagrimas) yo le dije a mi mamá y no me creyó, entonces me fui con mi abuela y
allá estoy, me siento mejor con ella. A mi abuela no le gusta mi novio, pero bueno no es lo
que guste a ella sino a mí y por eso él no va para mi casa.”

4) ¿Qué te dice tus padres de las relaciones de pareja?

“Bueno, cuando yo vivía con mi mamá ella decía que los hombres no sirven, claro se
consiguió a este; bueno, será así todos los hombres son iguales, pienso que hay que
sopórtalos y no hacerlos enojar para poder ser felices.”
30 

5) ¿Sabes lo que es la violencia en el Noviazgo?

“No, bueno me imagino que le peguen y eso… (risas) yo creo que para no llegar a eso es
mejor no darle motivos a la pareja, si al él no le gusta eso pues yo trato de no hacerlo yo
pienso que todos son iguales y que si yo lo dejo a él me voy a conseguir uno hasta peor, no
mejor me quedo así no voy a pasar de Guatemala a Guatepeor (risas)

Quinto informante: TUCAN 18 años

1) ¿Qué es el noviazgo para ti?

“Es un compromiso que uno tiene con una persona, en mi caso hasta para vivir juntos
porque no creo en el matrimonio pero si en vivir con alguien así si nos va mal pues nos
separamos y ya...”

2) ¿Cómo es tu noviazgo?

“No está fácil esa pregunta (risas)… yo siento que mal pero bueno me hago el loco ¿Por
qué? Bueno porque mi novia me absorbe mucho, me revisa el celular, me forma problemas
por todo, yo conocí a sus padres, ellos son muy chévere pero me decían: te metiste con la
que tiene el carácter más fuerte porque los novios que ha tenido se le han ido porque los
pelea mucho… a ella no le gusta que yo salga a beber con mis amigos, yo juego softball y
cuando termina un juego así ganemos o perdamos nos quedamos a beber cerveza bueno a
ella no le gusta, se molesta y me llama a cada 5 minutos, yo no creo que eso sea normal
pero bueno a mi amigos también les pasa entonces pienso si es normal y me la calo. Yo soy
roquero y a ella no le gusta mi música la escucho cuando estoy sin ella… no le gustan mis
amigas de la universidad dicen que quieren algo conmigo, me he alejado de ellas para no
tener problemas con mi novia, voy a la universidad y me quedo siempre con ella porque de
paso estudiamos juntos… vemos la clase y nos vamos para su casa o la mía si es posible la
que este más sola para poder estar juntos… ella se cuida con pastillas yo no, porque pienso
que eso es de las mujeres las que tienen que estar pendiente de eso y como yo no me
acuesto con putas pues no me va a pasar nada… a ella no le cae mi mamá porque dice que
31 

es muy metida y pues mi mamá no la pasa, pero bueno ella me gusta mucho y yo la quiero
con sus defectos y todo. ”.

3) ¿Cómo es tu familia?

“Mis padres están juntos pero en realidad mi papá es como un cero a la izquierda porque
ahí la que decide todo es mi mamá… mi papá por no oírla gritar le dice que si a todo y por
eso te digo que eso de debe ser normal que todas las mujeres son así, absorbente, enrolladas
y peleonas yo por eso no le paro a esta tanto, trato de no llevarle la contraria para estemos
bien y listo.”

4) ¿Qué te dice tus padres de las relaciones de pareja?

“Bueno mi papá me dice… (lo poco que habla conmigo) que nunca les lleve la contraria
que todo si! y mi mamá no me dice mucho, pero ella no soporta a mi novia dice que es una
realenga y que ojala que no salga embarazada porque si no se daña todo.”

5) ¿Sabes lo que es la violencia en el Noviazgo?

“Si bueno yo me imagino que es cuando uno le pega a las mujeres o les grita mucho yo no
le he pegado a ella espero no hacerlo, aunque a veces me saca de las casillas… pero no he
llegado a ese punto.”

Perspectivas de los agentes externos:

Médico Especialista II en el área de Obstetricia y Ginecología tiene 8 años en la


Maternidad y 6 años en la consulta de PASAE.

¿Piensa usted que es importante que las/los adolescentes tengan conocimiento sobre la
violencia en el noviazgo?

“Por supuesto, que es de mucha importancia que los adolescentes tengan conocimiento
sobre la violencia en el noviazgo, ya que muchos, solo lo relacionan con el maltrato físico y
si se desarrollan en un ambiente donde predomine el maltrato verbal o mejor dicho la
32 

verborrea vulgar y discriminatoria pues para ellos es lo normal que ni siquiera lo relacionan
con la violencia hacia su pareja”.

¿Qué estrategias utilizaría para llevarles información sobre la violencia en el


noviazgo?

“En cuanto a estrategias a utilizar lo mejor es el conocimiento de lo que implica la


Violencia en el noviazgo, a través de revistas, encuestas , folletos ,medios audiovisuales
(cines,) en todos los sitios que frecuenten los adolescentes ( colegio, liceo, sitios de
esparcimiento) , sería como publicitario de algo que queremos vender y así hacer del
conocimiento e información una herramienta para que los adolescentes estén alertas y así
poder detectar algún comportamiento en relación a la violencia en el noviazgo”.

¿Cree usted que esas estrategias son las indicadas?

“Las estrategias que considero serían las indicadas y que podría plasmar a través de los
medios de comunicación, con una pregunta: ¿Como saber si estás viviendo violencia en tu
noviazgo? Con ítems como por ejemplo: tu pareja te llama con un apodo o groserías?,
revisa tu celular?, te cela?, te dice como vestirte?, te controla todo el tiempo quiere saber de
ti?, te obliga a tener relaciones sexuales? Por supuesto sin dejar a un lado el maltrato físico
y emocional (humillación, no valorar a la pareja como persona,)”.

¿Piensa usted que el grupo familiar influye en que las/los adolescentes tengan
noviazgos violentos?

“Creo que lo primordial en una relación de pareja es que cada persona venga de una familia
donde se respeten sus derechos, donde existan valores, comunicación, amor, ya que los
adolescentes definitivamente copian patrones, evidentemente si lo único en lo que han
convivido existe maltrato de toda índole, pues lamentablemente habrá violencia en sus
relaciones de pareja”.
33 

¿Qué otra estrategia utilizaría usted para estimular la no violencia en el noviazgo en


los adolescentes?

“Sería el reforzar el autoestima de los adolescentes que son tan vulnerables, y hacerles
entender que si reconocen que tienen factores predisponentes, con esto me refiero al tipo de
familia y entorno donde se han desarrollado, deben tener claro lo que se vale en una
relación, respetar la opinión de la pareja y así hacer respetar la propia, tomar en cuenta que
nadie puede prohibirle o decirle como vestirte, respetar a su entorno social y amigos y sobre
todo que cada quién tiene su espacio”.

Lcda. En enfermería 10 años de servicio.

¿Cree usted que es importante educar a los/las adolescentes sobre lo que es él


noviazgo?

“Bueno, en realidad yo creo que nadie sabe lo que es un noviazgo; a mi opinión en la


adolescencia uno no se enamora pero bueno como ahorita todo está de moda, porque en mi
época no se hablaba de eso, pero bueno, si ahorita hay que hablarles de las relaciones
sexuales porque hay mucho embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual”

¿De qué manera colabora usted para educar estas (os) adolescentes?

“Se hacen charlas de autoestima, donde se les explica lo importante de valorarse y se les
habla sobre planificación familiar pues aquí ya la mayoría ya tiene un hijo o está
embarazada”

¿Cree usted que en realidad esas estrategias son las indicadas?

“Bueno yo pienso que si, algo les debe de quedar, aunque a veces ellas se quejan de que las
golpean o que el novio no las quiere lo suficiente, de que salen embarazadas porque el
novio se los pide para que estén juntos”
34 

¿Y en cuanto a la familia piensa Ud. que deberían educar a los/las adolescentes?

“Claro que debe ser la familia la que debe educar a sus hijos con respecto a las relaciones
de pareja, que hacer cuando salen embarazas, cuando las maltratan aquí vienen muchas
chicas golpeadas y a veces abusadas por sus parejas.”

Perspectiva de la investigadora

La mayoría de estos adolescentes no tienen conocimiento de lo que es un noviazgo, ellos


piensan que es lo solo tener relaciones sexuales y alguien con quien salir a rumbear; se
dejan llevar por el placer sin pensar en las consecuencias, porque aumenta la vulnerabilidad
de factores de riesgo, ITS, embarazo precoz, abuso sexual entre otros. Sabemos que el
comportamiento y la forma de ser, propio de los varones y las hembras, dependen de la
cultura y costumbres de donde vivimos. En este caso observé que están muy marcados y
modelados los estereotipos de género en esos noviazgos de los adolescentes por el grupo
familiar. Las hembras, son modeladas para hacer amas de casa y sumisas, aceptando que
los hombres sean mujeriegos.

Búsqueda de la Esencia y La Estructura (Fase 3): Para la organización de los datos


aportados se realizo una codificación abierta, con el objeto de separar, examinar, comparar
y conceptualizar la información; seguidamente, se busco considerando la codificación, la
relación entre las subcategorias y la categoría tomando en cuenta en esta ultima sus
propiedades y dimensiones. (Ver anexo. Tabla 1)

Constitución de la significación (fase 4): Una vez organizada la información e


identificadas las semejanzas y diferencias se facilito la constitución de los significados, que
las informantes de estudio tienen con respecto al fenómeno. Método de Triangulación de la
Información.
35 

Tabla 2

Método de Triangulación

Categorías Subcategorias Conclusiones apreciativas

 Actitud sobrevalorada de la
figura masculina

 Descalificación hacia la figura


Descalificación de la mujer en relación con Se aprecia estereotipos de género de tipo
femenina
el hombre machista
 Desvalorización hacia la mujer
(4)

 Sumisión por parte de la mujer


en relación al hombre (4)

 Actitud controladora del


hombre

 Descalificación hacia la figura Se evidencia conflicto con la figura


paterna. paterna
Familia de los/las adolescentes
entrevistados.  Ausencia de la figura paterna

 Actitud controladora en el
noviazgo de los/las
Presencia de baja autoestima en los
adolescentes (8)
adolescentes
Autoestima de los/las adolescentes
 Desconfianza
entrevistados
 Sumisión

 Descalificación

 Inseguridad

Hedonismo  Placer (1,2,3,4) Presencia de una cultura hedonista

Comunicación  Incomunicación (1,2) Pobre muy poca comunicación con sus


padres.

Violencia de género  Maltrato físico y emocional Se evidencia maltrato físico y emocional


golpes peleas (1,2,39) entre los adolescentes.
36 

Interpretación del fenómeno (fase 5): Una vez realizada la organización de los datos
aportados, se procedió a realizar las interpretaciones basadas en la realidad a objeto del
estudio.

Categoría: Descalificación de la mujer en relación con el hombre.

Los relatos de los /as noviazgos de adolescentes entrevistados fueron los


principales protagonistas de este estudio, estas frases revelan que muchos de estos
adolescentes no tienen conocimiento de lo que es un noviazgo, de cómo llevar sus
relaciones de pareja, es decir fijar acuerdos de cómo deberían ser tratados (as) sin
prohibiciones y respetándose los espacios de cada uno. Me llama la atención que como
siendo tan jóvenes ya lleven una relación marcada por el machismo tanto en hombre como
en mujeres porque vemos que el adolescente le exige a su novia como debe vestirse, como
debe ser el trato con sus amistades y con sus padres, de igual forma vemos cuando la
adolescente le dice a su novio que no debe tener tales amigas, que se revisan el celular, el
facebook y que se controlan las amistades y el tiempo que duran con sus amistades.

Ciertamente esta investigación no es un análisis riguroso desde la metodología o


perspectiva de género. Pero es importante hacer un recorrido de las ideas, para así
visualizar la repercusión que han tenido en la concepción de la mujer y del hombre a través
del tiempo.

Al respecto la OMS (23), señala que el género es una construcción social e histórica
de los contenidos simbólicos de lo femenino y lo masculino, articulados con la clase social,
etnia, raza, grupos de edad, a partir de las diferencias biológicas de los sexos. En tal sentido
es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el
sexo, que perpetúa las relaciones de poder entre el hombre y la mujer.

Para la USAID (24), el género se refiere a los atributos, las oportunidades y las
limitaciones económicas, sociales, políticas y culturales relacionadas con ser hombre y ser
mujer; es un término sociocultural que expresa ciertas características y roles relacionada
con ciertos grupos de personas con referencia a su sexo y sexualidad.
37 

El género implica un sistema de relaciones sociales, simbólicas y psíquicas, que


disponen como debe ser y actuar, los hombres y las mujeres dentro de sus relaciones
interpersonales en general y afectivo-sexuales, donde se favorece una distribución
asimétrica del poder, donde la mujer está en desventaja.

Pero vale la pena destacar, que en realidad ambos géneros tienen desventajas desde
estos estereotipos, aun cuando en la mujer sean mayores. Desde estos estereotipos, el
hombre se identifica con un “yo” autónomo e independiente, un ser para sí, y la mujer se
identifica con un “yo en relación”, centrada en la emocionalidad, en un ser para otros, lo
que supone dar sentido a su vida.

Con respecto al machismo encontramos que, Platón (25) señalaba que la mujer no
posee alma racional y queda ubicada en la mera concupiscencia puesta que su esencia es el
útero, es un hombre castigado, defectuoso y la anatomía es un destino e inapelable.

Barroso, M. (26), refiere que desde que nacemos estamos bombardeados de


información como lo son los mensajes verbales, insultos, gestos que son captados e
internalizados y que son estructurados en nuestra personalidad, determinando nuestro
comportamiento y creencias. Por esta razón, en cuanto a género este sería el origen de los
patrones machistas que existen en Latinoamérica.

Categoría: Familia de los/las adolescentes entrevistados (as)

La familia es una estructura en equilibrio con la sociedad y con ella misma, en su


seno se combinan significados físicos, emocionales, culturales, entre otros que la
representan y le dan significado a la vida. De los relatos de los adolescentes me llamo
mucho la atención cómo es la “relación de pareja de sus padres”, ya que cuando
formamos pareja por lo general modelamos la relación de nuestros padres el cómo se la
llevan entre ellos, como es el trato de mi padre a mi madre o de mi madre a mi padre, y de
cómo es la comunicación de esos padres con sus hijos adolescentes, como le transmiten
información sobre las relaciones de pareja o de que es un noviazgo.
38 

Todos los miembros de un grupo familiar pueden convertirse en víctimas de


violencia y sufrir sus efectos y sus consecuencias pero, por lo general, las víctimas son los
miembros más vulnerables y frágiles a quienes históricamente, se les ha otorgado menos
derechos: las mujeres y los niños. Es posible que por los estereotipos culturales de
“masculinidad” existentes, muchos hombres guarden silencio y se desconozca la magnitud
de violencia que sufren.

La base de la familia es la relación de pareja estable, ya sea que se encuentren en


una unión de hecho como el concubinato, o por el contrario que se encuentren unidas por
un vinculo matrimonial, produciéndose, así la relación entre los sexos que origina la
producción humana, así como las relaciones entre padres e hijos. Esas relaciones han tenido
cambios; por ejemplo, en las sociedades primitivas las relaciones sexuales eran promiscuas,
posteriormente se estableció la monogamia, las relaciones de pareja. Las relaciones entre
ambos sexos y el parentesco tienen fundamento biológico, pero aparecen como una forma
de relación social.

Burak, D. (27) refiere que la familia es el núcleo básico de la sociedad, responsable


entre otras cosas de dar seguridad, transmitir la cultura y los valores a sus hijos.

En las familias se aprende a vivir, se trasmiten valores y formas de relación.


Desafortunadamente, la violencia puede ser uno de los estilos de vida que se transmiten en
familias.

Según Haz (28), se cree que la madre o el padre que maltrata a sus hijos casi
siempre lo hacen porque no conoció una experiencia de apego suficientemente buena con
sus propias figuras parentales.

La familia es una institución privada, con reglas y creencias propias, con


expectativas e ideas sobre cómo tratar a los hijos. En la privacidad de la familia, el castigo
físico puede ser valorado como una forma apropiada de educar a los hijos.

De acuerdo con Ramos (29), el destaca que a nivel mundial la vida de la familia está
atravesada por la violencia en sus múltiples manifestaciones y en los diferentes espacios en
39 

que se desenvuelve su cotidianidad, siendo la morada domestica, el ámbito en donde las


relaciones de subordinación de la mujer y los niños y adolescentes se expresan con mayor
fuerza y legitimidad desde donde dicha problemática transciende los limites proyectándose
al plano de la sociedad en su conjunto.

Categoría: Autoestima de los/las adolescentes entrevistados (as)

En esta categoría se ve reflejada que sienten y como viven los/ las adolescentes su
noviazgo, en cada encuentro pude presenciar como ese noviazgo donde se suponía que
debía ser la etapa más lindas de sus vidas era una esclavitud, es decir, “como tengo hijos,
esto es lo que me toca”, pasiones que se convirtieron en violentas de la cual los sueños que
tenían de formar una pareja donde hubiese amor ya está sumergida por el maltrato y la
descalificación. Nuestras creencias son la parte fundamental de nuestra vida. Nuestros
pensamientos son órdenes que serán obedecidas y las veremos reflejadas en nuestra vida
como experiencias.
Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la
adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen
sentimientos positivos o negativos acerca de si mismos y de su propio valor. Entonces si el
autoestima es parte importante de nuestra vidas, ¿Por qué los/las adolescentes llevan un
noviazgo marcado por la descalificación, el control, entre otros?

Es allí cuando traigo esta reflexión de Rousseau (30), que dice: Todas las pasiones
son buenas cuando uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan.

Barroso (31), expone, que los venezolanos están conformados por una serie de
mensajes contradictorios, organizados en racimos y anclados a través de castigos físicos,
peleas, descalificaciones, insultos, maltratos, desafectos y abandonos.

Desde que nacemos estamos sumergidos en maltratos, ¿Por qué? Porque cuando
corrigen al niños porque hizo algo malo lo castigan y lo golpean, eso es contradictorio
porque se va creando una personalidad donde si no hay maltratos, castigos o golpes; no hay
amor, no me quieren. Es ahí cuando la autoestima se fractura no se valoran, no se quieren ni
40 

mucho menos se respetan porque ya se hace costumbre que en nuestra sociedad el que nos
trata mal nos quiere.

Categoría: Hedonismo

En esta categoría encontramos que los/las adolescentes llevan su noviazgo basados


en el placer, en el disfrute pleno de su relación, sin pensar en las consecuencias que esto
trae como por ejemplo: embarazo precoz, I.T.S, el maltrato físico y emocional.

De ahí que el Hedonismo es una concepción según la cual el factor motivante


primordial de la conducta humana es la dimensión bipolar placer- dolor, es decir el
hedonismo es una teoría moral que constituye al placer en bien último o como fin supremo
de la vida humana.

Categoría: Comunicación

Los/las adolescentes no se destacan por sus destrezas comunicativas, especialmente


con sus padres y otros adultos que los quieren, comienzan a ver en ellos una especie de
autoridad que lleva al joven a sentirse desafiado y trata de incumplir las reglas o normas en
su hogar, ya que es la etapa crítica, donde se deja de ser niño, pero no es un adulto, crea
confusión y rebeldía en los adolescentes.

Los padres constituyen modelos muy importantes y significativos para el


adolescente. Moldean su comportamiento a través de las primeras prácticas de autoridad y
disciplina. En el desarrollo de las habilidades comunicacionales tienen un impacto
importante los patrones de recompensa y castigo, el sistema de creencias y valores, normas
establecidas y el manejo de la autoridad. Durante la convivencia en el seno familiar, el
adolescente aprende ciertas reglas de comunicación que le permite actuar adecuadamente
en su medio familiar y social, según los modelos parentales.

Por otra parte, el despertar sexual del adolescente es un motivo de incomunicación y


poca fluidez en las relaciones familiares. Pues a los padres, les resulta difícil hablar de la
sexualidad con sus hijos. Es posible que a ellos, en su infancia y en su adolescencia, nadie
41 

les haya aclarado sus dudas e inquietudes en su forma apropiada. El crecimiento de los
hijos es un factor importante para cambiar las reglas de la familia.

Es necesario acotar que una buena comunicación con los padres beneficiaria al
adolescente, ya que podrá contar con un apoyo; los padres tienen que aprender a escuchar
las necesidades de su hijo para así darles una orientación es su desarrollo.

Categoría: Violencia Género

Al analizarse el complejo mundo de la violencia se puede observar que la misma ha


acompañado al ser humano desde el principio de la especie; en los relatos de los
adolescentes he podido evidenciar como la violencia se ha apoderado de sus relaciones de
pareja, ya que la violencia los envuelve de una u otra forma ya sea desde su familias o en su
comunidad; aquí los relatos de los adolescentes son de maltrato físico, verbal y psicológico,
veamos entonces como diferentes autores nos dan a conocer distintos conceptos sobre la
violencia y la violencia de pareja.

Serman (32), define la violencia como cualquier acción, proceso o condición, por el
cual un individuo o un grupo viola la integridad física, social y/o psicológica de otra
persona o grupo, generando además las condiciones para que esta interacción se produzca.

Se puede afirmar que la violencia no es más que la acción de violentar o violentarse,


usar la agresión en contra de personas o cosas, descargando de esta forma una furia
reprimida en el interior de la persona que despliega la acción.

Con esta reflexión me voy a lo que refiere Falcón, (33) que propone que en la
violencia de parejas se vivencian dos tipos de violencia: violencia simétrica o violencia
agresión que es la que se genera cuando las personas se encuentran en una situación de
igualdad, de desafío, y una de ellas intenta imponerse a la otra. La mujer aunque sigue
siendo la víctima muchas veces continúa la pugna, no se somete al hombre. Son peleas
interminables donde priva la devolución constante de golpes.
42 

La violencia complementaria (34) o también llamada violencia castigo, supone la


permanencia de una situación desigualitaria. La relación entre ambos contendientes es de
desigualdad, uno de ellos es el fuerte y se cree en la posesión del poder y el derecho de
castigar al débil, porque así incluso está legitimado por una cultura dominante. Esta clase
de violencia es la que destruye la identidad del más débil, es aceptado de tal forma y
provoca la sumisión a tal violencia y el silencio.

Resulta útil diferenciar entre la violencia simétrica y la violencia complementaria.


La violencia simétrica se genera en situaciones de desafío en el que uno trata de imponerse
al otro; la mujer es la que suele llevar los golpes, pero no se somete, se las arregla para
continuar la lucha. La agresión es abierta y existe el sentimiento de culpa. En cambio en la
violencia complementaria es un intento de perpetuar una relación de desigualdad. En esta
relación hay un fuerte y un débil, el fuerte se cree con derecho de castigar al débil. Es más
oculta, se rechaza todo tipo de intervención profesional o de control social, no hay
sentimientos de culpa y si una cierta sanción cultural que justifica la violencia fuerte.

APROXIMACIÓN TEÓRICA

Es en la adolescencia cuando se aprenden los patrones o normas de interacción


personal que luego se desarrollan en la vida adulta. Si un/una adolescente solo ve relaciones
violentas modeladas en el seno familiar, como se vio en este trabajo él/ella lo toma como
una conducta que será para toda la vida.

En un estudio (9) sobre las precepciones de los varones entre 13 y 55 años sobre la
violencia en general y la Violencia contra la Mujer, Adolescentes y Niñas en particular,
realizado en cinco ciudades importantes y sus zonas rurales aledañas en Venezuela, se
revela que el 97 % de los encuestados considera que en Venezuela existen conductas
violentas, aunque expresadas de distintas formas y espacios. Dos tercios de los resultados
dice que predominan la violencia física y el 52% percibe que esa violencia ocurre en la
calle. En cuanto a la Violencia contra la Mujer, Adolescentes y Niñas en particular, el 93%
percibe que la mujer en Venezuela sufre violencia, que se trata predominantemente de
violencia física, que ocurre principalmente en el hogar, que los agresores son hombres con
43 

estrecha vinculación a las víctimas, y que la mayoría de éstas se encuentran entre los 13 y
17 años. También se encontró que la violencia es evitable y que el 55% de los encuestados
afirma que la educación es la mejor manera de reducir la violencia en general y la Violencia
contra la Mujer, Adolescentes y Niñas en particular.

Por otro lado, la violencia como conducta en la adolescencia, tiene riesgos que la
hacen peligrosa, porque para esta etapa es vital que las/los adolescentes que están formando
su carácter y personalidad reafirman antivalores que van a hacer permanentes en su futuro.

De modo que la aceptación de la violencia (35) por parte de las adolescentes,


probablemente la tolera por una razón de dependencia afectiva; como lo es el temor a
quedarse sola (o); por tratar de conservar la unión a un alto costo. Considerando esto las
opiniones de nuestras (os) entrevistadas (os) concuerdan en la existencia de dependencia y
el temor a estar solo (a) o a finalizar la relación que presentan las jóvenes que viven este
tipo de situaciones.

El temor a estar solos se convierte en un elemento que condiciona aún más la


dependencia, creando un vínculo tan estrecho con sus parejas que les es imposible
visualizarse sin aquella pareja o comenzando una nueva relación

Observé que las/los entrevistados internalizan profundamente, las situaciones de


violencia y les es imposible asumirlas y enfrentarlas y por sobre todo salir de ellas, En la
etapa de noviazgo entre los jóvenes existe un alto índice de violencia, y estos abusos en su
mayoría son tolerados por “amor” o, simplemente, las conductas no se perciben o no son
catalogadas como agresivas de manera que se hace necesario que los jóvenes reconozcan
estás situaciones antes que la agresión se instale como un patrón de interacción dentro de la
relación de pareja.

Otro elemento que favorece la mantención de la relación se refiere a la dependencia


afectiva o emocional, definida (35) como: la necesidad afectiva extrema que una persona
44 

siente hacía otra en sus relaciones de pareja. De ello se desprende que en todos los casos
existe dependencia afectiva de las/los entrevistados hacía sus parejas, ello se expresa en las
conductas descritas por ellos, ya que buscan formas de perpetuar y mantener la relación al
máximo.
Con esta investigación se pretende estudiar una situación que aunque no lo parezca
es más cotidiana de lo que aparenta, se da en muchas relaciones de noviazgo y creemos que
aún no ha sido abordada ni considerada dentro de las temáticas de violencia de pareja, que
preferentemente se focaliza en relaciones ya establecidas como de convivencia y
matrimonio. El hecho de que aún no sea afrontada como una problemática social, incide en
el desconocimiento e inexistencia de investigaciones, sobre el tema, que aporten mayores
antecedentes y eliminen el tabú en el que ha permanecido por muchos años.
45 

CONSIDERACIONES FINALES

Gracias a esta metodología de enfoque social que permitió el estudio y la


interpretación del mundo vivencial de lo/las adolescentes, interesándome por el contenido
de su conciencia y de el cuál es su significado para la comprensión del fenómeno que ellos
están viviendo.

Como primera tendencia se puede identificar la existencia de disfuncionalidad


familiar al interior del subsistema conyugal de los padres de las/ los adolescentes, esta tiene
relación en una posterior aceptación y mantención de la relación violenta. En ella también
influyen otros elementos como son carencias afectivas de las jóvenes en donde crean un
estrecho vínculo de dependencia con sus parejas.

Otra tendencia que está asociada a los tipos de violencia que han sufrido las/los
adolescentes, es que han vivenciado: violencia psicológica, violencia física; de ello es
importante destacar que en los /las adolescentes de este estudio, para ellos, no existe
conciencia respecto a la noción de violencia psicológica, ya que no la reconocen como tal,
sin embargo hablan de violencia cuando hay golpes, cachetadas.

Los/las jóvenes también presentan diferentes reacciones frente a la agresiones de las


que son objeto: algunas son más subordinadas, otras se defienden actuando violentamente,
se sienten responsable de lo que está pasando y creen merecer un castigo culpabilizándose
constantemente de lo sucedido, lo enfrentan o se paralizan frente al descontrol que muestra
su pareja. Sin embargo, resulta paradójico ante la diversidad de reacciones ya mencionadas,
pensar que todos coinciden en expresar los sentimientos que tienen frente a la agresión
como son la rabia, la frustración a que las cosas no funcionen o que la pareja no cambie de
actitud, impotencia frente a lo que está sucediendo y no tener la herramientas suficientes
para enfrentar esta situación, miedo de enfrentar al agresor, vergüenza de que se haga
público y especialmente que se enteren sus amigos o familiares cercanos.
46 

A través del relato de los/las participantes se deduce someramente que existen


problemas familiares que repercuten en la conducta que éste presenta y la manera de
relacionarse en pareja.

Por último, los/ las adolescentes, a pesar de sufrir agresiones y golpes no consideran
el gran deterioro que esto les causa en su integridad física y psicológica; los miedos y
culpas las internalizan, sintiéndose responsables de lo sucedido, manifestando temor al
emprender nuevas relaciones, centrándose en aquella pareja que las absorbe como personas
debido a sus características personales, que las seducen y envuelven en una relación que les
resulta muy difícil abandonar.
47 

RECOMENDACIONES

Todos los miembros que conforman una familia deben participar activamente en la
promoción y conservación de la paz familiar, no permitiendo que en su hogar se instale la
violencia, pare ello deben estar atentos a cualquier manifestación de violencia intrafamiliar,
por más sutil que sea, como son los insultos, las humillaciones, el desprecio, porque
progresivamente se va incrementando en su intensidad y gravedad, pudiendo conducir a un
desenlace fatal.

Ser prudente antes de iniciar una relación de noviazgo, dejar correr el tiempo a
objeto de conocer a la persona en su forma más amplia, sobre todo en el desempeño de los
rolos sociales y su pensamiento en causas determinantes de la violencia intrafamiliar.

Denunciar estos hechos de violencia en el noviazgo ante los organismos


gubernamentales competentes.

Capacitar a funcionarios y funcionarias receptores de denuncia, quienes no deben


menospreciar los hechos denunciados por los adolescentes. Considero en este sentido que
es importante la sensibilización, la capacitación de todo el personal que interviene en los
casos de violencia.

La comunidad en general, los organismos de investigaciones penales, judiciales, la


familia y los amigos deben interactuar conjuntamente en la solución de los casos de
violencia en el noviazgo.

Diseñar programas sobre prevención en la violencia en el noviazgo, donde los


jóvenes participen activamente en los que son las relaciones de parejas sanas, promover el
buen trato en el noviazgo y aprender a identificar signos y síntomas de violencia de
violencia en el noviazgo.
48 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Villafranca, B. Violencia Intrafamiliar. En el ordenamiento jurídico venezolano.


2° edición. Editorial Vadel Hermanos. Caracas. Venezuela 2009.
2. Cárdenas, F. Jóvenes universitarias que legitiman la violencia en sus relaciones
de pololeo. Tesis para optar al Título de Asistente Social. Universidad Católica de
Temuco. Chile. 2004.
3. Gómez R. La Violencia en Noviazgos Adolescentes. Disponible
http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntasyrepuestas/content/26/1809/es/la-
violencia-en-noviazgo-adolescentes.html. Consultada el 18/01/13.
4. OMS. Informe Mundial sobre violencia y salud. Publicado en español por la
Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. 2002.
5. Duran R. Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgos.
Disponible en:
http://scielo.unam.mx/polf/spm/v48s2/31385.polf.http.www.alcoholinformate.org.
mx/investigaciones.efm?investigación=251.México Consultada el 18/01/13
6. Nuñez, A.,Tortolero, Y. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.
Rev.Obstetricia Ginecot Venez V 68. N° 4 2008. Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0048773220080004000058script=sciartt
ext.
7. Dalberg LL. Potter LB. You violencie: developmental pathways and prevención
challenges. American Journal of preventive medicine, 2001, 20 (IS): 3-14.
8. Ultimas Noticias. A Juicio la Violencia contra la Mujer. Caracas. Venezuela 2007
9. Mclachlan D., Pizani M. Programa: Inclusión social a través de la prevención y
reducción de la Violencia con la Mujer, Adolescentes y Niñas. Caracas. 2008.
10. Centro de Investigación Juvenil. Teorías y Modelos Explicativos del consumo de
Drogas. Centro de Investigación Juvenil. México 2008. [En línea] 2008. Disponible
en:
htt://www.cij.gob.mx/paginas/menúizquierdo/informaciónpara/especialistas/preven
cion/inv.preventiva/teorías modelo asp.
11. Morales, J., Huici, L. Psicología Social. 1° ed. Mc Graw Hill. Madrid, España.
1999
12. López Gómez, J.R. El Embarazo en la Adolescente. Salud del Adolescente
(comp.). publicaciones Universidad de Carabobo (UC). Valencia, Venezuela. 1997.
49 

13. Papalia, D., Ols., S. Feldman., R. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la


Adolescencia. 9° ed. México: Editorial Mc Graw Hill. 2005.
14. Sternberg, R. El Triangulo del Amor. Barcelona, España. Paidos. 1989.
15. King J. El noviazgo una guía Católica Práctica 2009.
16. Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Gaceta oficial n° 38668, 23 de Abril de 2007.
17. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. Gaceta oficial
n° 5858, extraordinario del 10 de Diciembre de 2007.
18. Rodriguez Gómez, G Y Col. Metodología de la investigación cualitativa.
Ediciones Algiba. Málaga, España. 1996.
19. Alvarez-Gayou. Como hacer investigación cualitativa. Fundamento y
Metodología. Editorial Paidós. México. 2003.
20. Kirschner, M. Edmund Husserl. El Teórico de la fenomenología. Forjadores del
mundo contemporáneo. Vol. 5. Editorial planeta. Barcelona, España. 1985.
21. Rusque, A. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Vadell
hermanos Caracas, Venezuela. 2001.
22. Taylor, S.J y Bogdam, R, Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación. Editorial Paidós Buenos Aires, Argentina. 1990.
23. Organización Panamericana de la Salud (O.P.S) (2000). Promoción de la Salud
Sexual Recomendaciones. Informe de un grupo científico de la O.M.S 2000.
24. Grupo de trabajo interinstitucional de Género de U.S.A.I.D. Manual de
Integración de Género en programas de salud reproductiva y V.I.H del
compromiso a la acción. Grupo de trabajo interinstitucional de género de
U.S.A.I.D. 2005.
25. Mafia, Diana. Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres
en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. [en línea]. Jun 2011.
Vol 2, n°28 p. 63-98. Disponible:
www.scielo.org.ve/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=s1316-
37012007000100005&Inges&nrm-iso
26. Barroso, M. Autoestima del Venezolano. Editorial Galac. Caracas. Venezuela.
1991; p33-42.
50 

27. Donas, B., Dr. Marco Epistemológico conceptual de la salud integral del
adolescente. Adolescente y juventud. Aportes para una discusión. Editado por A.L
Rojas Breedy y S. Donas Burak: O.P.S/ O.M.S. San José de Costa Rica. 1995.

28. Haz AM. Conferencia: Psicología de las Relaciones Violentas. Casa Central de la
Universidad de Chile en programa de ciclo de conferencias de cátedra UNESCO:
Abordaje interdisciplinario de la violencia. 2003.

29. Ramos, S., Violencia familiar. Memoria del VIII Congreso mundial sobre el
derecho a la familia. Tomo II. Caracas, Venezuela. p 485-495. 1994.

30. Walter, R. Ama y no Sufras. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 2003

31. Barroso, M. Eschimogénesis y la Cultura del Maltrato. Caracas, Venezuela: sin


publicar. 2005.

32. Sernam. Documentos de trabajo. Módulos de sensibilización de la violencia


intrafamiliar. Servicio vocacional de la mujer. Chile. 1995-

33. Falcón, M. Malos tratos habituales a la mujer. Universidad Externado de


Colombia. J. M. Bosch Editor. Barcelona Ayuntamiento de Sevilla.

34. Sarquis, C; Introducción al estudio psicológico y tratamiento de la pareja


humana. Manuales de Psicología; Vol 3,1992, 92 p.
35. Riva, S. Violencia domestica contra la mujer. Revista Otras Miradas Vol1, Nº1.
Junio 2001, 77 p
51 

ANEXOS
52 

TABLA 1

CATEGORIZACIÓN

Unidad Temática Adolescentes “notas descriptivas” Subcategoría Categoría Código

“Es un compromiso” Valor Valores V1

“Es muy bonito” Placer P1


“Que te acepten como tú eres” Actitud rígida Autoestima
¿Qué es para ti el R1
noviazgo? “Rumbear juntos”
Placer
V2
“Ir al cine”
Placer
“Pasarla bien” P2
Placer Actitud Hedonista
“Tener relaciones sexuales” P3
placer

P4

P5

“Después de los 2 años todo cambio”; Irrespeto, Pelea, Autoestima Irresp 1


peleamos, nos faltamos el respeto, él me Golpes, Maltrato
golpea” físico y emocional, Violencia de género Maltr 1
actitud sumisa
¿Cómo es tu
Actitud controladora
noviazgo? “No puedo tener amigas porque a él no actitud sumisa por Autoestima Control 1
le gusta” parte de la mujer.
Sumi 1
Maltrato físico y
emocional,
desconfianza.
Violencia de género Maltr 2
“El se pone bravo porque salgo con mi
mama y me pega” Control 2
Control, descon
fianza, sumisión Des 1

“No le gusta que use faldas y blusas Autoestima Contrl 3


transparentes”
Control, Des 2
inseguridad,
desconfianza, Autoestima Sumi 2
“Ella me revisa el celular y me prohíbe sumisión.
con mis amigos (as) “ Contrl 4
53 

Unidad Temática Adolescentes “notas descriptivas” Subcategoría Categoría Código

“El es muy celoso y me dice que no Control, Autoestima Des 3


vaya a casa de mi mama porque allá hay desconfianza.
mucha fiesta” Sumi 3

Violencia de género Control 5


Incomunicación,
“Casi no hablamos solo peleamos” maltrato físico y Des 4
emocional.

“Él dice que los hombres son de la calle Estereotipo de Incom 1


y la mujer de la casa” Actitud machista género
Maltr 3
¿Cómo es tu
noviazgo?
“Me revisa el celular todo el tiempo” Control, Autoestima
desconfianza, Mach 1
sumisión.

“Me dice que haga dieta porque estoy


gordita, que si sigo comiendo no me va Contrl 6
a querer” Estereotipo de
género Des 5
Descalificación,
desvalorización. Sumi 4
“El es muy absorbente no le gusta que
trabaje” Autoestima

Desc 1

Control Desv 1

Comunicación

“Me forma problemas por todo” Contrl 7

Incomunicación

Contrl 8

Incom 2
54 

Unidad temática Adolescentes “notas descriptivas” Subcategoría Categoría Código

“Mi papa le pegaba a mi mama cada vez Maltrato físico y Maltr 1


que salía embarazada” emocional.

Violencia de género
“Mi papa se drogaba y nos golpeaba.” Maltrato físico y
emocional. Maltr 2

“Hablo con mi papas los necesario, ellos


no se meten en mi vida y yo no me meto
en la de ellos”
Incomunicación Incom 1

“Yo casi no hablo con mi papa”

Incomunicación Comunicación Incom 2

“Ella vive con un señor que bebe


¿Cómo es tu familia?
mucho; él abuso de mi”

Alcoholismo, abuso Alcoh 1

sexual
Abu sex 1

“Mi papa se fue de la casa hace tiempo,


le monto cachos y se fue.”

Ausencia de la
Ause pate 1
figura paterna

Familia Infid 1
Infidelidad

“Mis padres viven juntos, pero mi papa


es como un cero a la izquierda porque la
que decide todo es mi mama.”

Descal 1
Descalificación

“Ella me dice que siga con él porque es hacia la figura

el padre de mi hijo” “que tengo que paterna.


Familia
aguantarme los golpes”
Actitud de sumisión,
desvalorización,
masoquismo,
Sumi 1
55 

Unidad temática Adolescentes “notas descriptivas” Subcategoría Categoría Código

“Que aguante porque todos los hombres estereotipo de Género Desvl 1


son iguales” género, maltrato
físico y emocional Masoq 1

Maltr 1

Sumisión,
desvalorización,
actitud masoquista,
“¿Qué quien me va a querer con un
estereotipo de
¿Qué te dicen tus hijo? Que por lo menos lo tengo a él”
género.
padres de las
relaciones de pareja? Género Sumi 2

“Ella me dice que todos los hombres son Desval 2


Actitud masoquista,
iguales, que no le pare tanto”
desvalorización, Masoq 2
sumisión.

Desvalorización
masoquismo, Género Sumi 3

“Ella me dice que los hombres no sumisión,


Desvl 3
sirven.” descalificación de la
figura del hombre.
Masoq 3

“Mi mamá me dice que los hombres me


tienen que respetar, que no sean Descalificación de la
Género Desval 4
groseros conmigo” figura del hombre
Masoq 4
Respeto de la figura
del hombre. Descal 1

Descal 2

Género Resp1
56 

Unidad temática Adolescentes “notas descriptivas” Subcategoría Categoría Código

“Me imagino que esto es violencia pero Actitud masoquista Autoestima Act maq 1
que puedo hacer, no me voy a quedar
sola, yo lo quiero lo amo, es el amor de Baja autoestima Bj auto 1

mi vida a veces quiero salir corriendo


Violencia en el Desinformación Desf 1
pero no puedo solo quiero estar con él”
noviazgo (concepto)

“Que te peguen, como le hacia mi papa


a mi mama, yo no quiero eso el no me
ha pegado me habla duro y dice que no
me junte con mis amigas pero eso no Modelaje de
creo que sea violencia”. violencia y
agresividad. Violencia de género. Md violen y
agres 1

“Que te peguen, que te violen”

Modelaje de
violencia y
Violencia de género.
agresividad
“Me imagino que le peguen y eso, yo Mod Viol y agres
creo que para no llegar a eso es mejor no 2

darle motivos a la pareja, si al él no le


gusta eso pues yo trato de no hacerlo yo
pienso que todos son iguales y que si yo Autoestima
Actitud masoquista
lo dejo a él me voy a conseguir uno
hasta peor, no mejor me quedo así no Act maq 2
Desvalorización
voy a pasar de guatelama a Guatepeor”
Violencia de género. Desv 1
Violencia en el
noviazgo (concepto)
57 

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ___________________________________________, C.I. _________________,


residenciado (a) en __________________________________________________ por
medio de la presente hago constar que la ____________________titular de la cédula de
identidad N°________, me ha solicitado que participe como informante en su trabajo de
investigación titulado: Violencia en el Noviazgo Adolescentes. De igual manera doy fe que
la ________________ me ha explicado detalladamente cual es el objetivo del trabajo, cual
es la colaboración que espera de mí, al formar parte de la muestra de su estudio, me ha
leído y entregado por escrito los derechos que tengo como informante y me ha garantizado
la confidencialidad y el anonimato de los datos que yo le estoy proporcionando. Por medio
de la presente además la autorizo a grabar la entrevista y a tomar las fotos que acordemos
de mutuo acuerdo que le pudieran servir para su trabajo. Hemos acordado de manera
conjunta que el número de entrevistas a realizar serán entre tres a cuatro así como el tiempo
de duración de cada una de ellas que se estima entre 30 a 45 minutos. En tal sentido, por
medio de la presente le estoy dando mi consentimiento para participar en el estudio, en
Valencia, a los ___________ días del mes de ____________________ de 20__.

______________________ _______________________

Firma del Entrevistado Firma del Entrevistador

También podría gustarte