HUMANISMO
HUMANISMO
HUMANISMO
HUMANISMO
Un poco de historia….
El vocablo humanismo surge en la época renacentista. Sus preceptos son
retomados por una escuela psicológica que así se denomina. Se le llama
humanismo, porque esta preocupada en el hombre, al estudiarlo desde una
perspectiva como sujeto, no como objeto. El humanismo es una forma de ver
y de vivir la vida, a partir de la reflexión que el hombre mismo se hace acerca
de su propia esencia, de preguntarse acerca de si mismo, en un intento de
conocerse a si mismo, a los demás y a su entorno.
La Existencia
Cuando el hombre se enfrenta a ocupar el puesto central en el universo,
comienza a cuestionarse el porqué de su presencia en el mundo. En muchas
culturas y épocas, el hombre se encontraba “atado” a un supuesto destino
predeterminado por dioses o fuerzas ajenas a él; en estos casos él no podía
menos que conformarse con lo que le ocurría y pensar qué no pudiera hacer
para cambiar. A pesar de ello, existieron siempre algunos hombres que no se
sentían conformes con estas ideas, y reflexionando sobre esto comenzaron a
formar algunas respuestas, en busca del porqué de la existencia humana.
Angustia y Nada son correspondientes entre sí, pero sólo la angustia puede
llegar a superarse si aparece la libertad de poder elegir y decidir a ser uno
mismo, a encontrarse.
La libertad
Consiste en que haga lo que haga el hombre, éste será quien siempre puede
elegir y optar por aquello que le convenga; pues tiene frente a él todas las
posibilidades sin límites, que finalmente lo conducen a esa nada. A este
respecto, Karl Jaspers señala que el hombre se verá obligado a elegir unas
cosas y rechazar otras, quedando solo para él una verdad de la que no puede
escapar: La muerte. A esta posición de la que no puede escapar la existencia
humana, Jaspers denominó como situación límite.
1
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
Método
FENOMENOLOGIA
Ser
EXISTENCIALISMO
Hombre concreto
HUMANISMO
1
Sastre J. P. El existencialismo es un Humanismo, pag 14
2
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
Kurt Goldstein, Abraham Maslow y Carl Rogers
2
Quitman.
3
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
Fuente: Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Las necesidades sociales y la pirámide de
Maslow ; tomado de www.monografias.com/.../Image1651.gif
Es por esto que Maslow se interesa en investigar a las personas que son
autorrealizadas. Es la primera persona en centrar su punto de investigación en
las personas “sanas”, en lugar de personas “enfermas”, porque el considera
que el hombre debe estudiarse tanto en sus aspectos negativos como
positivos. Maslow encontró puntos en común en las personas autorrealizadas,
y señala que sus características principales son:
4
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
5
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
Los valores permiten a las persona encontrar su vocación en la vida. Así como
alcanzar su autorrealización, como ya se menciono anteriormente. Los valores
son particulares, reflejando por palabras como: responsabilidad, respeto,
actitud, etc. los cuales generalmente son dados en el entorno social en que se
desarrolla la persona, estos valores no llagan a ser totalizadores en la
6
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
existencia del individuo, si o que van afectar de manera distinta a las diferentes
áreas de la vida, e incluso adquieren cierta jerarquía para cada quién.
¿Qué es un valor?
Los valores rigen diferentes aspectos de nuestra vida, las cuales se reflejan en
nuestros actos. Cada acto es particular, pues cada quien va a realizar los
valores en forma distinta, sin embargo esto no incluye que los valores sean
comunes en una sociedad.
Entre las metas para alcanzar una educación humanista Maslow sugiere:
7
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
Conclusiones
Maslow señala que tenemos que ser ricos en información y vida, solo de esta
forma se puede crecer. La perfección es el proceso no la finalidad.
Rogers, Carl
Nace en Estados Unidos en 1902 y muere en 1987, psicólogo que junto con
Maslow fundan el enfoque Humanista. El punto central de la teoría de Rogers
estuvo relacionado con el proceso terapéutico, girando este alrededor de los
conceptos de “organismo” y el “si mismo”.
9
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
Rogers señala que son tres los comportamientos fundamentales que debe
contemplar la terapia conversacional: La congruencia, la empatía y la
valoración y aceptación sin condiciones. Esto va a permitir al cliente expresar,
fuera de mascaras, sus autenticas emociones y sentimientos; permitiéndole, a
su vez, descubrir que se encuentra en un constante proceso de desarrollo, a
partir del propio descubrimiento de sus limitaciones y potencialidades. Es así
como concibe a la autorrealización: como un proceso que se da a lo largo de la
vida del sujeto, contiene un “expanderse y desarrollarse” hacía un ser, en el
que se es, cada vez mas, sus propias potencialidades.
Rogers señala algunos aspectos que se pueden tener en cuenta para apoyar
un aprendizaje en libertad:
1. El maestro debe partir su trabajo de una confianza básica en si mismo y
en sus alumnos.
2. El clima de confianza facilita que el alumno descubra sus necesidades
de aprendizaje, permitiéndole formar un todo con el contenido de
aprendizaje elegido.
3. Por lo cual, los contenidos deben estar integrados en un proceso total de
aprendizaje.
4. Para Rogers aprender como persona total, significa que su aprendizaje
total debe significar a nivel cognitivo, de sentimientos y al mismo
organismo.
5. El profesor puede auxiliarse de libros u otros materiales, e incluso
puede pronunciar conferencias cuando sea requerido que comparta sus
conocimientos.
6. Cuando se trabaja en grupos grandes, se pueden subdividir en grupos
de aprendizaje menores.
7. Rogers apoya que la educación sea un tipo de enseñanza abierta, pues
dice que puede propiciar en el alumno su propia motivación, búsqueda y
experimentación.
Rogers coincide con Paulo Freire al señalar que no se trata de que los
maestros impongan sus apreciaciones a sus alumnos, sino que estas partan de
10
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
11
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
12
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
El objetivo de la educación
Podremos evitar malentendidos innecesarios si señalamos
claramente desde el comienzo que la educación que encarna los principios de
la terapia centrada en el cliente tiene relevancia solamente para un tipo de
objetivo educacional. No es la educación que sería relevante en una cultura
autoritaria, o que instrumentalizaría una ideología autoritaria. Si el objetivo de la
educación es el de producir técnicos bien informados que estén completamente
dispuestos a llevar a cabo todas las ordenes de la autoridad constituida sin
cuestionarlas, entonces el método que vamos a describir es altamente
inadecuado. En general solamente es relevante para el tipo de objetivo que se
puede describir como democrático.
13
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
14
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
tercer año? Este tema ¿cuanto abarcará del curso del primer año? Estos son
ejemplos de problemas discutidos, y todos ellos se basan en la hipótesis, que
todos los miembros de la universidad saben que es falsa, de que lo que se
enseña es idéntico a lo que se prende.
15
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
Las dos partes de esta hipótesis son casi sinónimas, puesto que la
percepción diferenciada se produce con mayor probabilidad cuando el si-mismo
no esta amenazado. Si tomamos esta hipótesis como una descripción de lo que
debe proporcionar la educación, se comprenderá que una educación semejante
sería muy diferente de los programas actuales.
16
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
17
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
Creo que el efecto parra mi fue terapéutico, y ésta puede ser la razón por
la que la lucha de mis nuevas actitudes por expresarme se hace tan difícil de objetivar.
Digo terapéutico a pesar de que yo no tenía conciencia de necesitar una ayuda
profunda. No me sentí en absoluto perturbado al comienzo de la experiencia; y sin
embargo, me agrada llamarla terapéutica. Digo terapéutica esperando que la palabra
exprese un significado ligeramente diferente del habitual; es decir, podemos
beneficiarnos del proceso terapéutico cuando tenemos conciencia de estar
perturbados, desdichados y confundidos, pero podemos aprovechar un proceso
exactamente igual en nuestras vidas cotidianas cuando tenemos experiencias que nos
apartan de nuestro ¡statu quo”, que nuestro círculo de mediocridad y monotonía, de
18
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
19
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
20
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
que haga algo que básicamente contradice sus propios principios éticos- como
pedirle que haga lo necesario para que escuchen una entrevista de consejo sin
autorización del cliente - para respetarse as í mismo como persona tendrá
deseos de negarse. Pero si el grupo no esta de acuerdo con él respecto de qué
lo eficaz en el aprendizaje y desea que les dé conferencias, acceder resultara
menos contradictorio con sus opiniones profundas. Una conferencia
pronunciada a pedido de la clase es una experiencia completamente diferente,
para los interesados, de otra que se le impone al grupo. El instructor tendría
aun la responsabilidad de verificar tanto en tanto si está satisfaciendo los
propósitos comunes del grupo, puesto que es la percepción inmediata de los
objetivos, y no la percepción retroactiva de los mismos lo que constituye la
base de un curso semejante.
21
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
22
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
23
MARIA DE LA LUZ FLORES CEBALLOS
http://es.scribd.com/doc/6667647/Rogers-Maslow-La-PsicologIa-Humanista
24