Sentido. Pérdida y Construcción Del Mismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente Nº 137.

Sentido: Pérdida y construcción del mismo

Lic. Nicolás Genovecio Lucía

Las preguntas por el sentido son propias del campo de la filosofía y las personas se las
han hecho desde que existe el lenguaje. Las respuestas a las mismas varían según la época,
el país, la cultura, la religión, la ideología, en fin, de acuerdo a la subjetividad del grupo
o individuo que se plantea la pregunta. A lo largo de este escrito les voy a presentar
pensadores cuyas respuestas a la pregunta por el sentido han creado escuelas de
pensamiento.

Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) fue un filósofo alemán que


generó un quiebre en la búsqueda de sentido, ya que encarnó una
feroz crítica a la metafísica, es decir, a las explicaciones de la vida
encarnadas por uno o más dioses, entidades supranaturales
responsables de la creación de la realidad y de otorgarle sentido a
la misma. Para Nietzsche no existe la arkhé, lo real, la verdad. El
hombre habría inventado la metafísica (mitología y religión)
porque no toleraba ni el cambio ni el fin de las cosas, ante la falta
de sentido, ante el abismo, se inventaron a los dioses para justificar
la razón de la existencia. Este autor va a plantear que el sentido, lo real, no existe, sino
que se inventa, todo en la vida sería una construcción de las personas, una ficción que
concebimos para vivir en ella.

Nietzsche va a decir que la vida en sí misma no es nada, se define como un flujo, se


encuentra en constante cambio, nunca se mantiene igual. No es una sustancia que se
mantiene igual, es verdadera y es posible de conocerse, sino que es potencia, es la
posibilidad infinita de que los humanos hagan con ella lo que quieran/puedan. La
metafísica buscaría poner límites a la potencia del ser, religión, mitología, magia o
supersticiones serían formas de encasillar la existencia que imponen reglas y no permiten
que las personas alcancen el potencial disponible para desarrollar. Esta escuela de
pensamiento se denominó nihilismo.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 137.

Existen tres formas posibles de nihilismo.

1 º Nihilismo: El hombre se convierte en un animal de carga cuando elige el TÚ


El hombre DEBES como mandato moral, siguiendo reglas y valores impuestos
camello por otros, en lugar del YO QUIERO. Elige una postura de servilismo.
Se debilita la potencia del ser.
2º Nihilismo: El hombre se posiciona mirando al horizonte, se deshace de su carga
El león y dice YO QUIERO. Sin embargo, permanecen las sombras de los
ideales del TÚ DEBES.
3º Nihilismo: Crea valores; inventa sus propios sentidos, los cuales son provisorios,
El niño o el pueden cambiar; puede lo que quiere; forma más auténtica de la
artista voluntad del poder.

Albert Camus (1913 – 1960) fue un filósofo francés cuyas ideas se asemejan a la de
Nietzsche en su diagnóstico de la existencia, pero difiere en la respuesta a esta falta de
sentido.

El autor propone que el ser humano busca un significado del mundo, de la


vida humana y de la historia, en el cual sustentar sus ideales y valores. Se
desea la seguridad de que la realidad sea un proceso que contenga un orden
moral objetivo, una certeza metafísica de que la vida es parte de un proceso
direccionado a un objetivo ideal. Siguiendo unas reglas y valores
determinados, por ejemplo, el cristianismo, se podría alcanzar el sentido de
la vida y justificar la propia existencia. Sin embargo, el mundo se revela,
para un ser humano sensible, sin ningún propósito o significado
determinado. El mundo no es racional. De ahí surge el sentimiento del
absurdo que le da nombre a esta escuela de pensamiento, el absurdismo.

Camus va a decir que el mundo no es absurdo en sí mismo, el mundo simplemente es, la


característica de absurdo es el resultado de confrontar a un mundo sin sentidos propios
con la búsqueda constante de sentidos por parte del ser humano. Frente a esta
confrontación las personas pueden responder de diferentes maneras, con indiferencia ante
la falta de sentido; con desesperanza y fatalidad por la pérdida de sus propios sentidos;
con negación sobre el absurdo o con la esperanza de saberse libres de sentidos externos,
pudiendo crear los propios.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 137.

Consideraba que el humano no puede vivir sin valores, al elegir vivir se afirma un valor,
que la vida vale la pena de ser vivida o que puede hacerse digna de ser vivida. A diferencia
de Nietzsche, no propone como el fin último de la búsqueda de sentido la creación de
valores propios de cada sujeto, no niega la posibilidad de la adopción de valores
colectivos, a modo de ejemplo, sin aceptar Camus el cristianismo para sí mismo, lo veía
como una forma válida de significar el mundo.

Existencialismo es el nombre de una corriente filosófica cuyo tema central es la pregunta


por la propia existencia humana y el significado de la vida. Estos pensadores plantean que
la existencia precede a la esencia, es decir, las cosas no tienen un sentido anterior a los
humanos que estos luego podrán descubrir, sino que primero existen los humanos y luego
le asignan sentido a la existencia. Lo que sí es anterior al pensamiento es la realidad, las
cosas existen antes de que podamos pensarlas, pero sin nuestro pensamiento carecerían
de sentido. El punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las
experiencias subjetivas, como la angustia existencial que genera la aparente absurdidad
del mundo.

La existencia de Dios como principio rector del universo y de la realidad ha llevado a la


división del existencialismo en tres grandes escuelas:

El existencialismo ateo (representado por Jean-Paul Sartre), el cual niega la


existencia de Dios, planteando que esta idea fue una creación humana para dar
respuesta a la falta de sentido de la vida, dándole un sentido metafísico, externo.

Sartre planteará la libertad como una condena. Somos libres porque no


dependemos de los mandatos de ningún dios, pero esa libertad nos obliga a tomar
decisiones constantes, ser responsables por esas decisiones y vivir bajo sus
consecuencias.

El existencialismo cristiano (representado por Søren Kierkegaard), el cual plantea


a Dios como una figura central de la existencia, quien le otorgó su razón de ser.
Sin embargo, Kierkegaard hará énfasis en que el sentido de la existencia debe
Instituto Superior de Formación Docente Nº 137.

encontrar su recorte personal en cada ser humano, su vocación personal, estos serían
recortes individuales de un sentido divino universal.

El existencialismo agnóstico y el agnóstico (representado por Karl Jaspers),


el cual plantea que la existencia o la inexistencia de Dios es una cuestión
irrelevante para la existencia humana. La presencia o ausencia de Dios no daría
respuestas terminantes sobre la vida en la tierra, sobre la existencia. Son
planteos metafísicos interesantes, pero ajenos al problema sobre la existencia
física y la subjetividad humana.

Viktor Frankl (1905 – 1997) fue un filósofo austríaco, sobreviviente del


holocausto nazi. Su paso por los campos de concentración moldeó su
pensamiento posterior. Durante todos esos años de sufrimiento, sintió en
su propio ser lo que significaba una existencia desnuda, absolutamente
desprovista de todo, salvo de la existencia misma. En su condición de
psiquiatra y prisionero, Frankl reflexiona con palabras de sorprendente
esperanza sobre la capacidad humana de trascender las dificultades y
descubrir una verdad profunda que nos orienta y da sentido a nuestras vidas.

En su rol como psiquiatra, desarrolló la logoterapia, una psicoterapia que propone que la
voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica
inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella
es esencial para la recuperación integral del paciente. La logoterapia postula que el ser
humano no está motivado por la búsqueda del placer o el poder, sino que está orientado
al sentido de la vida. Los tres componentes principales de la logoterapia son el libre
albedrio, la libertad para generar cambios en la propia vida y de tomar decisiones
libremente; la voluntad de sentido, la cual ubica al sentido en el centro de la existencia
humana y el sentido de la vida, la cual reivindica la objetividad del sentido personal.

Sus técnicas más destacadas y conocidas son: la intención paradójica, en la cual el


terapeuta induce al paciente a intentar voluntariamente aquello que trata de evadir de
manera ansiosa; el resultado suele ser la desaparición del síntoma; la derreflexión, donde
se anima al consultante a olvidarse de su padecimiento para superar la tendencia a la
preocupación y a la hiperreflexión y el autodistanciamiento, en el cual el paciente aprende
a verse a sí mismo más allá de su padecimiento.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 137.

Si tenemos en cuenta que Viktor Frankl llevó su teoría a la práctica en un campo de


concentración alemán, podremos comprender el porqué de dicha tesis: al desprenderse de
todo lo material, de sus logros, de sus problemas, de todo aquello por lo que ha luchado
en la vida, comprende que solo le queda su esencia. De esta forma podrá ver detalles,
cualidades, recursos y características de uno mismo que nunca pensó ver o encontrar, se
fijará en aspectos de la vida realmente importantes; con el tiempo la persona logrará
trascender y ver un verdadero sentido en su vida y se sentirá feliz de estar vivo.

También podría gustarte