Sspmicro Cadenas de Valor Trigo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Secretaría de Política Económica Ministerio de Hacienda

Subsecretaría de Programación Microeconómica Presidencia de la Nación

INFORMES DE

ISSN 2525-0221
CADENAS DE VALOR
Marzo 2018

Trigo

Elaborado con la información disponible a febrero de 2018 - AÑO 3 - N° 37


Secretaría de Política Económica Ministerio de Hacienda
Subsecretaría de Programación Microeconómica Presidencia de la Nación

AUTORIDADES
MINISTRO DE HACIENDA
Lic. Nicolás Dujovne
SECRETARIO DE POLÍTICA ECONÓMICA
Dr. Sebastián Galiani
SUBSECRETARIO DE PROGRAMACIÓN MICROECONÓMICA
Dr. Mariano Tappatá
DIRECTORA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Lic. Paula Nahirñak
DIRECTORA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
Lic. Laura Rivas Piasentini
DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SECTORIAL
Lic. María Celeste Fernández
DIRECTOR DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS REGIONAL
Lic. Walter Lucci

ANALISTAS RESPONSABLES
Lic. Luciana Storti

Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena del trigo. Se consideran temáticas como: la configuración de relaciones económicas; el proceso
productivo y su evolución; la localización territorial; contexto internacional y tendencias; la incidencia de las políticas públicas, entre otros aspectos de relevancia.
Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda de la Nación. Director a Lic. Paula Nahirñak. Registro DNDA N° 5346484. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires – República Argentina. Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: https://www.minhacienda.gob.ar/
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo

RESUMEN EJECUTIVO
 La producción de trigo en Argentina ocupa el 3° lugar entre los granos, después de la soja y el maíz. En Argentina se
produce casi exclusivamente trigo de tipo duro o trigo pan, en tanto que el candeal o trigo-fideo representa entre el 1% y
el 1,5% de la producción nacional, y el blando o “galletitero”, directamente no se cultiva.
 En la campaña 2016/17 se registró un fuerte aumento de la producción con un máximo de 18,3 millones de tn
(+62,8% i.a.). La mejora en la rentabilidad amplió el área sembrada (+45,6%) y el rinde (+15,4%). Buenos Aires concentra
más del 50% de la producción del país, seguida por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
 La producción primaria es el eslabón más atomizado del complejo. Involucra alrededor de 49.000 productores y la
mayoría (cerca del 75%) son pequeños (hasta 300 has por campaña e involucran al 29% de la superficie total). Por otro
lado, menos del 25% de los productores siembran el 71% del área restante. Estos últimos utilizan un modelo de
organización de la producción caracterizado por el arrendamiento de tierras, alquiler de maquinarias y equipos y uso
intensivo de nuevas tecnologías de proceso, como la siembra directa y el uso de fertilizantes.
 El mercado interno se mantiene relativamente estable, el consumo de trigo alcanza cerca de las 6 millones de tn. Su
lento crecimiento está ligado principalmente al aumento vegetativo de la población. Las exportaciones fluctúan
anualmente con relación a la producción, ya que los saldos exportables resultan de la diferencia entre la producción y el
consumo interno.
 En el comercio externo operan los principales traders mundiales (Bunge, Cargill, COFCO -ex-NIDERA-, Dreyfus,
Oleaginosas Moreno -Glencore-), grandes empresas nacionales de tipo cooperativo, como ACA, y otras pocas nacionales
de menor envergadura. En 2017 se registró un aumento notable de las exportaciones (+23,8%), aunque los menores
precios no permitieron alcanzar el valor récord registrado en 2012. Argentina ocupa el 7° lugar a nivel mundial con el 7%
del total comercializado. Su principal destino es Brasil, el 2° comprador mundial de trigo. Los principales exportadores son
EE.UU., la UE, Canadá y Australia. A los que se suman Rusia (posicionado actualmente como el 1° exportador mundial),
Ucrania, Kazajistán y Turquía.
 En Argentina funcionan 183 molinos harineros. El principal destino industrial de la harina es el pan tradicional,
representando un 70% del total. El resto se distribuye entre harina fraccionada para consumo familiar, pastas alimenticias,
galletitas y pan industrial.

3
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo
PRINCIPALES INDICADORES
INDICADOR VALOR Var. i.a. PERÍODO FUENTE
Superficie (millones de has)
Trigo 6,4 45,6% 2016/17
5,9 -7,3% 2017/18
Minagro
Total Cereales 18,5 18,6% 2016/17
Total Cultivos Agrícolas 38,7 2,2% 2016/17
Producción (millones de toneladas)
Trigo 18,3 62,8% 2016/17
Estimado 18,5 0,6% 2017/18
Exportación 12,8 49,6% Minagro
Destinos
Molienda 5,9 4,8% 2016/17
Semillas y otros usos 0,9 12,5%
Harina 4,1 -5,7%
Consumo Interno 3,4 -8,4% 2017 FAIM
Destinos
Exportación 0,7 10,5%
Consumo per cápita
Harina (kg/hab/año) 78 -9,3% 2017 FAIM
Exportaciones (US$ millones)
Participación en total país (%) 4,6%
Total CV 2.705 23,8% 2017 INDEC
Granos 2.362 26,4%
Posición de Argentina en el Mundo - Trigo
Mundo
Producción 11° 2017/2018
USDA
Exportación 7° 2017

4
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Cadena de Valor

Esquema 1. Esquema de la cadena

Cadena de valor Triguera


Destino
Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios

Producción Primaria Etapa Industrial

Harina común y Mercado


Semilleros Molinos harineros Interno
premezclas (fraccionada) -
183 molinos
10%

Mercado
Cultivo de Acopio Harina a granel y bolsas de 50 kg Externo
trigo 2.430 agentes
aprox. 49.000 Elaboración de pan
productores artesanal Productos de
33.000 establecimientos panadería (70%) Consumidor

Trigo Elaboración de pastas Cadenas de


Pastas alimenticias
grano 80 empresas Valor
(10%)
Elaboración de galletitas Galletitas (7%)
60 empresas  Cadenas
alimenticias.
Pan industrial y
Otros  Hoteles y
otros farináceos
(3%) restaurantes.
 Otras cadenas.

Etapa productiva Producto Productos con mayor inserción internacional relativa

Fuente: SSPMicro con base en MECON (2014), Minagro, INTA . 5


Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Producción Mundial
Aumento de la producción superior al consumo. Aumento de stocks en los últimos años
• La producción mundial de trigo alcanzó 750 millones de tn, traccionada por la UE (Francia, Alemania, Polonia e Italia),
China e India. Argentina, con una producción del 3% del total mundial, ocupa el 11° lugar.
Gráfico 1. Producción, consumo y stock mundial de trigo Gráfico 2. Principales productores mundiales
800 Periodo 2000/01-2017/18 400 Año 2017/18 (en toneladas)

Unión
700 300 Resto del

mi l lones de toneladas
Europea
Mi l l ones de toneladas/año

mundo 20%
26%

600 200 Argentina


China
3%
17%
Canada
4% Rusia
500 100 11% India
13%

EE:UU.
400 0 6%
2011/2012

2012/2013

2013/2014

2014/2015

2015/2016

2016/2017

2017/2018
2005/2006

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

Gráfico 3. Principales exportadores mundiales


Año 2017/18 (en toneladas)
Stock final (eje der.) Consumo Producción mundial (eje izq.)

• En 2017/18 se comercializaron 179 millones de toneladas.


• Los principales exportadores son EE.UU., la UE, Canadá y Australia. A estos
países tradicionales, se suman Rusia (posicionado actualmente como el 1°
exportador mundial), Ucrania, Kazajistán y Turquía que han incrementado su
participación en los últimos años (33% del comercio mundial).
• Argentina ocupa el 7° lugar con el 7% del total comercializado. Su principal
destino es Brasil, el 2° comprador mundial de trigo.
• Los principales importadores son los países del Norte de África, Sudeste Asiático,
6
Medio Oriente y Brasil. Fuente: SSPMicro con base en USDA.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Configuración Territorial

• La provincia de Buenos Aires concentra la mitad de la Mapa 1. Localización de la producción de trigo y


molinos harineros.
producción del país. Le siguen Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Promedio 2013-2017
• Asimismo, provincias históricamente no tradicionales en el
cultivo, como Santiago del Estero, Salta, Chaco y Tucumán, han
incrementado los volúmenes producidos en las últimas
campañas.
• Los molinos harineros se concentran cerca de los centros
urbanos.
• La diversidad geográfica y climática de las áreas dedicadas al
trigo determina que la siembra del grano comience en los meses
de marzo y abril en las provincias del Norte Argentino y finalice
en el mes de agosto, en el sudeste de la provincia de Buenos
Aires. Por lo tanto, la cosecha se inicia en septiembre y concluye
en enero. De esta manera, durante este período, la cosecha se
desplaza desde el norte hacia el sur del territorio nacional.

Gráfico 4. Producción de trigo Gráfico 5. Capacidad de molienda


Promedio 2013-2017 2018
Otras Otras; 6%
10% Entre Rios; 3%
Entre Ríos
7% Córdoba; 16%
Buenos
Santa Fe Aires
16% 46% Buenos Aires;
56%
Santa Fe; 20%
Córdoba
21%
7
Fuente: SSPMicro con base en Minagro y Hinrichsen.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Estructura de Mercado - Eslabón Primario

Pese a la existencia de numerosos productores, la mayor parte de la producción se


concentra en un grupo muy reducido

• La fase primaria de producción está constituida Gráfico 6. Cantidad de productores y superficie por estrato (en %)1
por unos 49.000 productores.
80% 75%
• Los pequeños productores se encuentran 70%
% productores
% superficie
71%

Participación en el total
distribuidos entre las provincias pampeanas y las
60%
nuevas áreas no tradicionales incorporadas a la
50%
actividad en los últimos años.
40%
• Los grandes productores, en general, están 29%
30% 25%
constituidos en empresas de capitales locales y
20%
extranjeros. En muchos casos participan además
en otras actividades económicas. Producen con 10%

tecnología de última generación en campos 0%


hasta 300 has Más de 300 has
propios y arrendados, con maquinaria propia o
bien utilizando servicios de contratistas. Estrato de superficie

Etapa de comercialización
Intervienen 2.950 agentes: cooperativas, acopiadores consignatarios, acondicionadores de granos, comerciantes,
corredores de bolsa y explotadores de depósitos y elevadores.
La gran mayoría posee depósitos propios para el acopio de granos y ofrece, también, al productor una serie de
insumos y servicios.
Fuente: SSPMicro con base en Minagro, RUCA e INASE (2018). 8
Nota: (1) Datos correspondientes a la campaña 16/17 de trigo.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Estructura de Mercado - Industrialización

También se evidencia una fuerte concentración en la industrialización del trigo, con


diferencias según la fase del proceso

Gráfico 7. Cantidad de empresas y capacidad de molienda


• La primera fase de industrialización del grano de trigo
90%
por estrato
(molinos harineros) es un sector concentrado. 81% Cantidad de empresas
80%
• En la segunda fase de industrialización, con la harina de 70%
Capacidad de molienda (tonelada/día)

trigo como insumo principal, se elaboran cuatro grupos


60%
de productos con diferentes estructuras de mercado:
50%
• Productos de panadería, artesanales e
40%
39%
35%
industriales.
30% 25%
• Galletitas y bizcochos. 20% 16%

• Pastas alimenticias. 10% 3%


• Premezclas. 0%
Hasta 500 de 501 a 1.000 de 1.001 en adelante

Estrato por capacidad de molienda (tonelada/día)


Cuadro 1. Agentes productivos - 2° industrialización
Producto Agentes Concentración
Pan artesanal 15.000 a 20.000 pymes Atomizado
Pastas Frescas 1.500 pymes Atomizado
Pan Industrial Grupo Bimbo (Bimbo y Alimentos Fargo) Concentrado1
Molinos Río de la Plata (Luchetti, Matarazzo, Don
Pastas Secas (fideos) Concentrado1
Vicente, Canale, Don Felipe y Delverde)
Arcor - Danone – Bagley / Mondelez (ex-Kraft Foods)/
Galletitas Concentrado1
Nestlé
Fuente: SSPMicro con base en MECON (2014), Revista Mercado (2017), Minagro y Hinrichsen (2018). 9
Nota: (1) Se estima que concentran más del 80% del mercado, según segmento.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Producción Primaria

Pese a las condiciones climáticas adversas, se sostienen los niveles de producción


para 2017/2018
• A finales de los 90, la difusión generalizada de la siembra directa Gráfico 8. Producción de trigo
y la fertilización nitrogenada y con fósforo, elevó la producción en 20
En millones de tn. y % de variación 120%
torno a 14 millones de tn., manteniéndose en dicho nivel hasta
80%
2008. 15

Millones de tn
• La caída en las dos campañas siguientes se debe a una intensa 40%

Var. %
10
sequía que afectó principalmente a los rendimientos en 2008/09, y 0%
generó un descenso del área sembrada en la campaña 2009/10. 5
-40%
• En la campaña 2010/11, la mejora en los precios internacionales 0 -80%
incentivó la incorporación de tecnología que, sumado a las buenas

2005/06

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18
condiciones climáticas, repercutió en los mejores rindes del
periodo y en la recuperación de la producción. Variación Anual (eje der.) Producción (eje izq.)

• En 2012/13, la superficie sembrada disminuyó un 30% por las Gráfico 9. Superficie sembrada y rendimiento
expectativas de baja rentabilidad y las enfermedades que atacaron En millones de has y kg/ha
8 4.000
los cultivos y redujeron los rendimientos. La producción se ubicó
en el pico inferior del período, 8,2 millones de tn. Luego, se 6 3.000
recupera hasta los 13,9 millones de tn. en 2014/15.

Millones de has
4 2.000
• En la campaña 2016/17 se registró un fuerte aumento de la

Kg/ha
producción que alcanza un máximo de 18,3 millones de tn. 2 1.000

(+62,8% i.a.). La mejora en la rentabilidad, amplió de forma


0 -
considerable el área sembrada con este cultivo (+45,6%) y el rinde
2005/06

2006/07

2007/08

2008/09

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17
2009/10

2017/18
(+15,4%).
• Las estimaciones para la producción 2017/18 muestran un leve Superficie sembrada (eje izq.) Rendimiento (eje der.)
10
crecimiento. Fuente: SSPMicro con base en Minagro.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Producción 1° Industrialización

Más del 80% de la producción de harina se destina al mercado interno


• Hasta 2006, la producción de harina de trigo rondó los 3,7 millones de tn. En 2006-2012 el nivel promedio de
producción ascendió a 4,7 millones de tn., coincidiendo con un fuerte aumento de las exportaciones, que llegaron a
representar un 20% del total producido.
• Luego de la caída del 2013, entre 2014-2017 la producción de harina se ubicó en torno a los 4,3 millones de tn. En
2017 registró una variación i.a. de 1,7%.
• El consumo interno anual de harina promedia 90 kg/hab. En 2017, muestra un descenso i.a. de 2,5%.
• La participación de las exportaciones en la producción pasó de 11% a 17% entre 2015 y 2017.
Gráfico 10. Consumo interno, exportación, producción y
consumo de harina por habitante
En millones de toneladas y en kg.
98
6 100
84
5
82 80
Millones de tn

Kg/habitante
4
17% 60
3
40
2 83%
20
1

0 -
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Consumo interno (eje izq.) Exportación (eje izq.)
Promedio producción Consumo anual por habitante (eje der.) 11
Fuente: SSPMicro con base en FAIM.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Comercio Exterior

En 2017 se registró un aumento notable de las exportaciones (+23,8%), aunque los


menores precios no permitieron alcanzar el valor récord registrado en 2012
• Las exportaciones de trigo dependen centralmente del nivel de producción, dado que el consumo interno se
mantiene relativamente estable y los excedentes se destinan al mercado externo.
• A partir de 2016, la reimplementación de las DJVE automáticas y la reducción a 0 de las alícuotas de DE impulsó
las ventas externas del sector mejorando las expectativas de los productores.

Gráfico 11. Exportaciones de granos, harina de trigo y productos farináceos.


En millones de dólares. Años 2006 - 2017.
Récord de US$ 3.462 M
3.500

En los últimos tres años las


3.000
US$ 2.705 M cantidades exportadas han
2.500
crecido fuertemente,
7%
Mi l l ones de dólares

alcanzando el récord de
2.000 toneladas de granos en 2017
(13,1 M de tn).
1.500
87% Sin embargo, enfrentaron
1.000
US$ 955 M precios a la baja del mercado
internacional.
500

-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Grano de Trigo Harina de trigo Productos de panadería
Pastas alimenticias Otros productos de trigo Fuente: SSPMicro con base en INDEC. 12
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Comercio Exterior

En el último bienio hubo una mayor diversificación de los destinos de exportación.


10 empresas concentran el 80% de las ventas externas.
• Brasil es el principal destino, en especial, de granos y harinas.
• En 2015 llegó a representar el 74% (con bajas exportaciones del complejo).
• En 2017, el peso relativo disminuyó al 40% con una mayor cantidad de destinos y un aumento considerable de las
exportaciones totales.
• A los países de América Latina se destina, en general, parte de las harinas y mezclas para la preparación de productos de
panadería y la mayor proporción de los elaborados, como galletitas, pastas secas y otros productos de panadería.

Gráfico 12. Total cadena: Principales destinos de las exportaciones Cuadro 2. Total cadena: Concentración en las
Años 2015 vs. 2017. En valor exportaciones.
2017 Año 2017. En valor.
2015 Exportadores Part. %
Sudáfrica Primeras 5 empresas 65,9%
Bangladesh 1%
1% Primeras 10 empresas 81,1%
Paraguay Resto Resto 9,7%
8% Resto Total 2017 100%
2%
Uruguay 23%
3% Brasil
Bolivia 40%
4%
Tailandia En la exportación operan los principales traders
4%
Chile mundiales: Bunge, Cargill, COFCO (ex-NIDERA),
7% Vietnam
Brasil 4% Dreyfus, Oleaginosas Moreno (Glencore); grandes
74% Bangladesh Chile Argelia empresas nacionales de tipo cooperativo, como la
5% 7% 12%
Bolivia Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), y otras
5%
pocas nacionales de menor envergadura.
70 destinos 88 destinos
13
Fuente: SSPMicro con base en INDEC y Aduana.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Precios

En los últimos dos años los precios internos se adecuan a los precios externos.

700 Gráfico 13. Precio del trigo pan. 2007 - 2017, en dólares.

Trigo Pan FOB Golfo de México


600
Trigo Pan FOB Oficial
500 Trigo Pan precio disponible
Trigo Pan FAS teórico
US$ por tn

400

300

200

100

Precios 2007/2008: ↓ stocks (↑ Dda, = Prod.) + 2010: ↓ oferta por la fuerte sequía en el 2014: ↓ Ps por aumento de la prod.
Externos Factores especulativos acentúan ↑ y ↓ de Ps. Mar Negro (Rusia, Ucrania, Kazajistán). en EE.UU.

Precios FAS y disponible: oscilaciones + moderadas por DE. Oct. 2013: ↑ Ps Disponible, por Dic 2015: DE con alícuota 0%
Internos Desde 2009: Disponible < FAS por restricciones a la exportación. escasez de grano para la industria. y reemplazo de ROE.

Fuente: SSPMicro con base Bolsa de Cereales y MAGyP.


14
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Costos y Márgenes

Leve reducción del margen bruto esperado en la última campaña.

• Luego de la recuperación del margen bruto en el 2016/17 por la disminución de costos y la baja en la alícuota de
DE. En 2017/18, se observan costos al alza (+1,8% i.a.) y una reducción del margen esperado (-19,5% i.a.).

Gráfico 14. Trigo: costo total de producción y margen bruto al Gráfico 15. Trigo: estructura de costos (2017)
productor. En US$/ha. (1) Participación %
700

600
Labranzas
13%
500 Gatos
comercializa Semilla +
u$s por hectárea

400 ción curasemillas


32% 9%
300

200

100
Cosecha Agroq. y fert.
11% 35%
0

Costos totales (incluye Gasto de comerc.) Margen bruto del productor

Nota: (1) Costos estimados para la región «Sudeste de Buenos Aires», promedio de rindes por hectárea. Los valores anuales corresponden al
promedio de los meses de siembra. Los gastos de comercialización incluyen flete corto y largo, impuestos y sellado, paritaria y comisión de acopio.
15
Fuente: SSPMicro con base en Minagro y Revista Márgenes Agropecuarios.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Regulaciones y Políticas sectoriales
Regulación del Comercio
• Ley 21.453/76 y mod. Regula las ventas al exterior de los productos de origen agrícola.
• Reducción de las alícuotas de derechos de exportación. (Dec. 133/15). Pasaron de 23% a 0% para los granos y del 13% al 0% para
harinas.
• Reintegros a las Exportaciones de harina: 3% para el producto comercializado en envases mayores a 2 Kg y 4% en envases
menores o iguales a ese volumen. (Anexo I)
• Eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (Res. Conjunta 4/15, 7/15 y 7/15 y sus modificatorias). Se reimplanta
-con modificaciones- el régimen establecido por la Ley 21.453/76. El exportador de productos agrícolas deberá presentar una
Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) electrónica en la ex-Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo
Interno (UCESCI). Es una declaración con fines tributarios y de control, obligatoria al momento de concretar una venta de granos,
que a diferencia de los ROE, se trata de un trámite automático.
• Dec. 1079/16. Establece el Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA). Toma las funciones de
la UCESCI.
• Res. 24/17. Eliminación de registros específicos del comercio de trigo («Registro de oferta de trigo disponible para su
comercialización», «Registro de demanda de trigo disponible para su comercialización»).

Calidad del Trigo (Anexo II)


• Res. ex-SAGPyA 1075/94 y Res. mod. 1.262/04. Establece distintos grados según calidad comercial del trigo. Se rige por niveles
de tolerancia mínimos.
• Programa Nacional de Calidad de Trigo (Res. 334/03). el programa provee un informe institucional por campaña agrícola sobre la
calidad del trigo, en el cual posee un análisis comercial e industrial sobre calidad por subregiones de siembra.

Otras políticas relevantes para el sector


• Mesa de competitividad del trigo: Simplificación de tramites, transporte y logística, apertura de mercados.
16
• Acuerdo fitosanitario con México para la exportación de trigo (oct-17). SENASA.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo

Anexo
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Anexo I: Política Comercial

• Derechos a la exportación: según Decreto 133/2015, se reducen a 0% las alícuotas de derechos de exportación
sobre todas las posiciones arancelarias de la cadena.
• Reintegros a la exportación: durante 2016 se otorgaron Reintegros a las Exportaciones del 3% para el producto
comercializado en envases mayores a 2 Kg, y del 4%, si se lo envasa en continentes menores o iguales a ese
volumen.

Cuadro 3. Derechos y reintegros a la exportación de granos de trigo y harinas


En %. Año 2014 y 2017

Trigo Harina
DE RE DIE DE RE DIE
Al 31/12/2014 23% 0% 10% 13% 0% 12%
Al 31/07/2017 0% 0% 10% 0% 3% - 4% 12%

18
Fuente: SSPMicro con base en ADUANA.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Anexo II: Calidad del Trigo
Estándares de calidad y clasificación del trigo
• La calidad industrial del trigo se basa en una serie de parámetros definidos (peso hectolítrico, contenido de gluten, % de
proteína, etc.) en función de las necesidades de la industria molinera. A medida que la industria (sus equipos) se ha vuelto más
sofisticada, lo mismo que las líneas de productos, éstos demandas otras características a los granos, que se suelen clasificar en
tres grupos:
• Grupo 1: “correctores”, se usan para mejorar la calidad final de la harina. Son genéticamente fuertes. Su definición depende
de la variedad, de las condiciones medioambientales durante el desarrollo del cultivo y de la fertilización, entre otros factores.
• Grupo 2: de alta calidad panadera sin llegar a ser correctores. Se utilizan en la panificación manual y toleran fermentaciones
largas.
• Grupo 3: alto potencial de producción pero de calidad panadera deficitaria. Solo toleran tiempos de fermentación cortos.
Suelen usarse en la elaboración de galletitas crakers.
• De acuerdo al grupo, corresponden bonificaciones y descuentos.
• Existen en el mercado aproximadamente 200 variedades de semillas, en general son del grupo 2.
Diferenciación de trigo
• Además de la calidad, hay que tener en cuenta la tipificación y diferenciación del trigo, una vez cosechado. En general, en
Argentina el trigo que se acopia se clasifica solamente en función de unos pocos parámetros físicos, quedando mezclados trigos
de diferentes características funcionales, en lo que se denomina “trigo argentino”.
• Mundo: principales productores definen clases homogéneas en función de diversas necesidades industriales.
• Canadá: productor del trigo de mejor calidad del mundo, exporta con más de 60 diferenciaciones del grano.
• Australia: Existen 8 clases de trigo diferenciados, a su vez, por grado.
• Estados Unidos: 8 clases, clasificadas en grados del 1 al 5.
Políticas públicas vinculadas
• INTA Marcos Juárez y la Asociación Argentina de Productores de Trigo han elaborado una propuesta no obligatoria de
clasificación que contempla 3 clases de trigo duro según variedad y banda proteica. 19
• Mapeo de calidad online y análisis de calidad gratuito en Prov. de Buenos Aires.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Anexo II: Semillas

Tecnología de semillas
• Dentro de los proveedores de semillas se diferencian dos tipos: los criadores u obtentores, que se dedican al mejoramiento
genético de los materiales existentes, desarrollando nuevas variedades a partir de ingeniería genética y las semilleras o
multiplicadores, que reproducen las semillas de estas categorías originales, para su posterior venta.
• El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participa en la generación y difusión de tecnologías, así como en
las actividades de evaluación y selección de germoplasma.
• Existe una articulación del INTA con los bancos de germoplasma, fundamentalmente asociado a los semilleros criadores,
como Buck y Klein, entre otros. Han desarrollado en forma conjunta, numerosas variedades. Estas firmas son las líderes en
la difusión y el acceso a la tecnología de semillas de trigo.

Regulaciones
• Registro de Usuarios de Semilla (RUS) - INASE: Para combatir el mercado informal de semillas de TRIGO, los productores
deben informar el origen de la semilla utilizada y aquella que deseen reservar para uso propio.
• En la campaña 2016/17 se informaron 224 variedades, las 20 principales acumularon aproximadamente el 65% de la
superficie sembrada.
Cuadro 4. Registro de semillas de trigo
Campaña 2016/2017
Campaña 2016/2017 Cantidad de Proporción
semilla (kg) por origen
% del total
Fiscalizada Adquirida 62.764.794 34%
Cantidad de productores 6.260 13% Uso Propio 124.630.011 67%
Cantidad de RENSPA 14.017 Total General 187.394.806 100%
Superficie sembrada (has) 1.923.460 35%
Semillas sembradas (kg) 187.394.806
20
Fuente: SSPMicro con base en RUS - INASE.
Subsecretaría de Programación Microeconómica
Trigo - Anexo II: Calidad de la Harina

Harinas de trigo
• En los establecimientos de molienda, las harinas deben ser sometidas a pruebas donde se ensayan las
características plásticas de la masa producida con ellas. Se mide la estabilidad farinográfica o tolerancia al
amasado y la extensibilidad de la masa.
• También se realizan pruebas de panificación de laboratorio.
• La reproducibilidad en la calidad de la harina que el molino entrega es uno de los atributos más valorados por los
diferentes tipos de clientes del molino.

Políticas públicas vinculadas


• La Subsecretaría de Alimentos y Bebidas y el sector privado trabajan en un «Protocolo de Calidad de Harina de
Trigo» para la obtención del Sello «Alimentos Argentinos».

21

También podría gustarte