Psicologia Clinica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TÍTULO:
LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL APOYO

FAMILIAR DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE SE

ENCUENTRAN HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE CLÍNICA DEL

HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA PERIODO 2015-2016.

:
Tesis previa a la obtención
del título de Psicólogo
Clínico.

AUTOR:
Cristopher Walter Cañar Sarango.
DIRECTOR:
Lic. Diego Segundo Andrade Mejia Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR
2016

i
CERTIFICACIÓN

Lic. Diego Segundo Andrade Mejía, Mg. Sc


DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA
Que la presente investigación titulada “LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y SU
RELACIÓN CON EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2 QUE SE ENCUENTRAN HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE
CLÍNICA DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA PERIODO 2015-2016”. Previa
a la obtención del título de Psicólogo Clínico, realizada por el autor: Cristopher Walter Cañar
Sarango, ha sido prolijamente revisada, dirigida y orientada con sus respectivas sugerencias y
observaciones señaladas para el presente trabajo investigativo, por lo que considero que reúne
las condiciones necesarias, para su presentación ante el tribunal competente consecuentemente
para la exposición y defensa pública.

Loja, 30 de Noviembre del 2016.


Atentamente

………………………………
1103782411
Lic. Diego Segundo Andrade Mejía, Mg. Sc
DIRECTOR DE TESIS

ii
AUTORÍA

Yo, CRISTOPHER WALTER CAÑAR SARANGO, declaro ser el autor del presente trabajo

de tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes

jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de mi tesis

en el Repositorio Institucional- Biblioteca Virtual.

AUTOR: Cristopher Walter Cañar Sarango.

FIRMA:…………………………………….

NÚMERO DE CÉDULA: 0705922334

FECHA: 30 de Noviembre del 2016.

iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN

Yo, Cristopher Walter Cañar Sarango, declaro ser autor de la tesis titulada “LA
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL APOYO FAMILIAR
DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE SE ENCUENTRAN
HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE CLÍNICA DEL HOSPITAL GENERAL
ISIDRO AYORA PERIODO 2015-2016”, como requisito para obtener el título de Psicólogo
Clínico, autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja, para que con
fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de la
visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de
información del país y del exterior, con cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis que realice un


tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los treinta días del mes de
Noviembre del dos mil dieciséis.

FIRMA: ……………………………
Autor: Cristopher Walter Cañar Sarango
Cédula: 0705922334
Dirección: Celi Román, av. Occidental y Adolfo Valarezo.
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 2953220
Celular: 0998421216
DATOS COMPLEMENTARIOS
Director de tesis: Lic. Diego Segundo Andrade Mejía, Mg. Sc
Presidente/a: Dra. Anabel Elisa Larriva Borrero, Mg. Sc
Vocal: Dra. María Susana Gonzáles García, Mg. Sc
Vocal: Dr. German Vélez.

iv
DEDICATORIA

De antemano a Dios, por permitirme seguir adelante lleno de bendiciones fortaleza y sabiduría

para lograr una meta más en mi vida

A mis padres, Gualter y Grimaneza, por ser ese pilar fundamental en mi vida brindándome

su esfuerzo y sacrificio, a mi querida tía Marieta, por ser una mamá más, que con sus consejos

y apoyo me han formado como persona y profesional, que gracias a ellos podré concluir un

objetivo más en mi vida.

De igual manera a mis hermanos, Erick, Joseth, a mi gran familia, que me ha llenado de mucha

felicidad y de uno u otra manera han aportado con su confianza y apoyo para poder alcanzar

mis aspiraciones.

A Anahy por haberme brindado sus consejos y apoyo incondicional en la mayoría de los

momentos de mi vida. De igual manera a mis grandes amigos, Dionisio y Víctor a quienes

aprecio, los cuales han sabido apoyarme y alentar durante mi vida estudiantil.

A mis compañeros y amigos de quienes he aprendido y compartido experiencias gratas de las

cuales solo me llevo sus más valiosas anécdotas.

v
AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Nacional de Loja, al Área de la Salud


Humana y a la Carrera de Psicología Clínica, a mis docentes, que de una u otra manera me
brindaron una excelente formación académica.

De manera especial, mi aprecio y gratitud al Mgs. Diego Andrade Mejía, Director de Tesis, por
sus aportes, sugerencias brindadas durante todo el proceso de trabajo investigativo, y de forma
inequívoca al Psi Cli. Pablo Tapia, Dra. Keny Cueva y Dra. Samantha Rojas que durante mi
proceso de formación profesional supieron guiarme de la mejor manera en la resolución de
problemas de índole profesional.

Además mi agradecimiento a las autoridades del Hospital General “Isidro Ayora” de la ciudad
de Loja, Dra. Dora Ruilova, directora del Hospital y Medicos que laboran en la misma, quienes
me dieron la facilidad y apertura necesaria para la realización de la presente investigación.

EL AUTOR

vi
ÍNDICE

CERTIFICACIÓN………………………………………………………………………ii
AUTORÍA………….…………………..……………………………………………….iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN……..………………………………………………….iv
DEDICATORIA…………………………………………………………………………v
AGRADECIMIENTO…………………………………..................................................vi
a.-TÍTULO………………………………………………..……………………………...1
b.-RESUMEN………………………………………………..….……………………….2
ABSTRACT………………………………………………….….………………………3
c.-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….4
d.-REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………………....7
1. Diabetes………………………………………………………………………….7
1.1.Definición…………………………………………..………………………..7
1.2.Tipos de Diabetes………………………………………...………………….8
1.2.1. Diabetes Mellitus tipo 1………………………………………..……8
1.2.2. Diabetes Mellitus tipo 2………………………………………….…10
1.2.3. Diabetes Gestacional………………….……………………………12
1.3.Tratamiento de la Diabetes….......………………………………………….13
1.3.1. Medicación…..……………………………………………………..13
1.3.2. Dieta………….…………………………………………………….14
1.3.3. Ejercicio físico…………...…………………………………………15
2. Familia………………………………………………………………………….17
2.1.Definición……………….………………………………………………….17
2.2.Problemas en el sistema familiar……...……………………………………17
3. Adherencia al tratamiento………………………………………………………20
3.1.Tratamiento……..…………………………………………………………..20
3.2.Adherencia al tratamiento…………………………………………………..20
3.3.Factores inter-relacionados con la no adherencia…....……………………..21
3.4.Implicaciones de la no-adherencia a la terapia………………………….….23
3.5.Metodología para mejorar la adherencia a la terapia………………….........24
e.-METODOLOGÍA…………………………………………………………………....27
f.-RESULTADOS……………………………………………………………………....31
g.-DISCUSIÓN…………………………………………………………………………37
h.-CONCLUSIONES…………………….....………………………………………….41
i.-RECOMENDACIONES……………………………………………………………..42
PLAN PSICOEDUCATIVO…………………......…………………………………….43

vii
j.-BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..52
k.-ANEXOS…………………………….………………………………………………55

viii
a. Titulo
LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL APOYO FAMILIAR

DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE SE ENCUENTRAN

HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE CLÍNICA DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO

AYORA PERIODO 2015-2016.

1
b. Resumen

La Organización Mundial de la salud considera a la diabetes como la punta del témpano de

las enfermedades crónicas a nivel mundial y estima que para el 2030 será la séptima causa de

mortalidad. Es por ello que con el presente trabajo investigativo se pretende identificar

pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, determinar la adherencia al tratamiento y cómo influye

el apoyo familiar en dicha adherencia. Para el desarrollo del mismo se tomó como muestra 60

pacientes del área de clínica del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja, con los

cuales se llevó a cabo el estudio cuanti-cualitativo y descriptivo, manejando métodos

científicos como: inductivo, deductivo, analítico, sintético, apoyado en el uso de instrumentos

de alta validez y confiabilidad como el cuestionario de adherencia al tratamiento y apoyo

familiar y una ficha elaborada por el propio investigador para registrar el tipo de diabetes en

los pacientes. Se pudo evidenciar que la diabetes mellitus tipo dos es la de mayor prevalencia

en la muestra de estudio con un 94%. Así también se determinó que el 73% de los pacientes

presenta una mala adherencia al tratamiento, y un 65% un mal apoyo familiar. En base a estos

criterios se ha propuesto un plan de intervención psicoeducativa encaminada a mejorar la

adherencia al tratamiento y el apoyo familiar.

Palabras clave: Diabetes, enfermedades crónicas, adherencia terapéutica, funcionalidad


familiar.

2
Abstract

The World Health Organization considers diabetes as the top of the iceberg of chronic diseases

worldwide and estimates that by 2030 will be the seventh cause of mortality. This is why the

present research pretends to identify patients with Type 2 Diabetes Mellitus, determine

adherence to treatment and how it influences family support in such adherence. For the

development of the study, 60 patients from the clinic area of the Isidro Ayora General Hospital

in Loja City were studied, with whom the quantitative-qualitative and descriptive study was

conducted, handling scientific methods such as inductive, deductive, Analytical, synthetic,

supported by the use of instruments of high validity and reliability such as the questionnaire of

adherence to treatment and family support and a record prepared by the researcher himself to

record the type of diabetes in patients. It was evidenced that type 2 diabetes mellitus is the most

prevalent in the study sample with 94%. It was also determined that 73% of patients had poor

adherence to treatment, and 65% had poor family support. Based on these criteria, a

psychoeducational intervention plan has been proposed aimed at improving adherence to

treatment and family support.

Key words: Diabetes, chronic diseases, therapeutic adherence, family functionality.

3
c. Introducción

En los últimos años se ha venido observando el aumento de la prevalencia de múltiples

enfermedades crónicas. Se estima que en el 2013 hubo aproximadamente 4.695 personas

fallecidas por esta enfermedad, lo que significa una tasa de 29,8 por cada 100.000 habitantes.

En el año 2000, el número de personas que sufrían de diabetes en el continente americano era

de 35 millones, de las cuales 19 millones vivían en América Latina y el Caribe. Las

proyecciones indican que en el 2025 este número se incrementará a 64 millones de los cuáles

62% vivirán en América Latina y el Caribe que representa un aproximado de 40 millones.

(OMS, 2015) En el Ecuador, la diabetes tiene una incidencia creciente, por lo que ocupa la

tercera causa de mortalidad general de las enfermedades crónicas no transmisibles después de

las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. (MSP, 2012)

Tomando en cuenta estas estadísticas, ha surgido un gran número de personas que necesitan

ser asistidas debido a la presencia de una enfermedad crónica como lo es la diabetes. A partir

del momento en que la familia y el individuo se enteran de la presencia de la patología,

enfrentan de diferentes maneras todo lo que conlleva el proceso de dicha enfermedad, se van

definiendo roles y los diferentes niveles de cuidado del paciente con diabetes de acuerdo a los

recursos de cada miembro de la familia. La falta de adherencia al tratamiento y la falta de apoyo

familiar en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, son factores que afectan directamente a la

salud mental. Es decir, si los pacientes no se ajustan al tratamiento adecuado para combatir

su enfermedad como realizar ejercicio 30 minutos al día dos veces a la semana, mantener

una alimentación balanceada con las calorías y carbohidratos necesarias divididas en 5

comidas en el día y seguir con las indicaciones del médico encaminadas a mantener un

adecuado control de su diabetes con la toma de sus medicamentos. En comparación con

4
las personas no diabéticos, la gravedad de las Enfermedades Mentales suelen ser

predominantes. Así mismo la combinación de los trastornos psicológicos y la diabetes es

especialmente perjudicial porque puede tener un impacto negativo en los resultados

psicosociales y médicos.

En base a lo manifestado se lleva a cabo la presente investigación titulada: “La

Adherencia al Tratamiento y su relación con el Apoyo Familiar de pacientes con Diabetes

Mellitus Tipo 2 que se encuentran hospitalizados en el Área de Clínica del Hospital General

Isidro Ayora periodo 2015-2016”. Planteando como objetivo general determinar la relación

entre la adherencia al tratamiento y el apoyo familiar, en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo

2, que se encuentran Hospitalizados en el Área de Clínica del Hospital General Isidro Ayora

de la Ciudad de Loja, y como objetivos específicos; identificar los pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2 que se encuentran Hospitalizados en el Área de Clínica, determinar la

adherencia al tratamiento de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, Indagar cómo influye

el apoyo familiar en la adherencia al tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y

finalmente Elaborar un plan de psicoeducación encaminado a incentivar al paciente diabético

y a su familia, la adherencia al tratamiento y la importancia del apoyo familiar.

El diseño de la presente investigación se ubica dentro del campo de la investigación cuanti-

cualitativo y descriptiva que manejara métodos científicos como: inductivo, deductivo,

analítico, sintéticos, que se apoyaron en el uso de técnicas e instrumentos para la investigación

del problema planteado, como la ficha de identificación que nos permite identificar el tipo de

diabetes y el cuestionario de adherencia al tratamiento y apoyo familiar que nos ayudó a ver el

tipo de adherencia al tratamiento de la diabetes y a su vez el tipo de apoyo familiar que tienen

5
los pacientes. Para el desarrollo del mismo se tomó como muestra 60 pacientes del área de

clínica del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja.

En el presente estudio se realizó la siguiente revisión de literatura, donde se planteó tres

capítulos para abordar las variables propuestas. Dentro del capítulo uno denominado Diabetes

tenemos, definiciones, tipos de Diabetes, causas, síntomas y tratamiento. Mientras que el

capítulo dos llamado Familia tenemos definición de familia y problemas en el sistema familiar.

Para culminar el capítulo número tres de Adherencia al Tratamiento tenemos, definición de

tratamiento y adherencia al tratamiento, factores interrelacionados con la no adherencia,

implicaciones de la no adherencia a la terapia y metodologías para mejorar la adherencia a la

terapia.

Finalmente y frente a esta realidad se ha desarrollado un plan de intervención psicoeducativa

encaminada a mejorar la adherencia al tratamiento y el apoyo familiar, dirigido al paciente y

sus familiares.

6
d. Revisión de literatura

1. Diabetes

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están

muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que ingiere, la insulina es una hormona que

ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el

cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa

la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede dañar

los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas,

derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también

pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional.

Un análisis de sangre puede mostrar si una persona tiene diabetes. Un tipo de prueba, la A1c,

también puede comprobar cómo está manejando la diabetes. El ejercicio, el control de peso y

respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También se debe controlar el

nivel de glucosa en sangre y en caso de presentar una descompensación se deberá tomar

los medicamentos prescritos por el médico. (Pike, 2016)

1.1.Definición.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina

suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es

una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la

hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos

órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. (OMS, 2015)

De igual forma, la Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas

caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de

7
la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia

de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

(Arteaga A. Maiz A., 2000)

1.2.Tipos de Diabetes

1.2.1. Diabetes mellitus tipo 1

a) Definición.

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por

hiperglucemia secundaria a un defecto absoluto o relativo en la secreción de insulina, que se

acompaña, en mayor o menor medida, de alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las

proteínas, lo que conlleva una afectación micro vascular y macro vascular que afecta a

diferentes órganos como ojos, riñón, nervios, corazón y vasos. La diabetes tipo 1 (DM1)

corresponde a la entidad anteriormente denominada diabetes mellitus insulinodependiente o

juvenil, en la que la destrucción de las células β del páncreas conduce a una deficiencia absoluta

de insulina (Vasco, 2012)

b) Causas

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia

en niños, adolescentes o adultos jóvenes.

La causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce. La más probable es un trastorno

autoinmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y

destruye el tejido corporal sano. Con la diabetes tipo 1, una infección o algún otro

desencadenante hacen que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina en el

páncreas. La tendencia a presentar enfermedades autoinmunitarias, incluso la diabetes tipo 1,

puede ser hereditaria. (Jameson, 2015)

8
c) Síntomas.

Los síntomas de la diabetes descompensada están claramente definidos: poliuria, polidipsia,

astenia y adelgazamiento inexplicado.

En la primera infancia, el aumento de la diuresis es enmascarado por el uso de pañales y la

sed se manifiesta por llanto o irritabilidad, por lo que el diagnóstico se retrasa y los niños llegan

a la consulta médica, frecuentemente, en cetoacidosis diabética. Dentro de los síntomas que

pueden presentarse tenemos (Pablo, 2008):

Azúcar alto en la sangre

Los siguientes síntomas pueden ser los primeros signos de diabetes tipo 1 o pueden ocurrir

cuando el azúcar en la sangre está alto: estar muy sediento, sentirse hambriento, sentirse

cansado a toda hora, tener visión borrosa, sentir entumecimiento o sentir hormigueo en los pies,

perder peso sin proponérselo, orinar con mayor frecuencia (incluso el orinar de noche o mojarse

en la cama en los niños que pasaban las noches secos antes)

Los siguientes síntomas se presentan en personas, que tienen el azúcar en la sangre muy

alto (cetoacidosis diabética): respiración profunda y rápida, Boca y piel seca, cara enrojecida,

aliento con olor a fruta, náuseas o vómitos, incapacidad para retener líquidos, dolor de

estómago

Azúcar bajo en la sangre

El azúcar bajo en la sangre (hipoglucemia) se puede presentar rápidamente en personas

con diabetes que estén tomando insulina. Los síntomas aparecen generalmente cuando el nivel

de azúcar en la sangre cae por debajo de 70 miligramos por decilitro (mg/dL).

9
Estos síntomas se presentan en personas con hipoglucemia: dolor de cabeza, hambre,

nerviosismo, latidos cardíacos rápidos (palpitaciones), temblores, sudoración, debilidad

1.2.2. Diabetes Mellitus tipo 2

a) Definición

Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. Es un grupo

heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de grasa predominantemente

abdominal, con fuerte predisposición genética no bien definida (multigénica). Con niveles de

insulina plasmática normal o elevada, sin tendencia a la acidosis, responden a dieta e

hipoglicemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina para su control,

pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulino-requirentes). (Arteaga A. Maiz

A., 2000)

b) Causas

Su naturaleza genética ha sido sugerida por la altísima concordancia de esta forma clínica

en gemelos idénticos y por su trasmisión familiar. Si bien se ha reconocido errores genéticos

puntuales que de algunos casos, en la gran mayoría se desconoce el defecto, siendo lo más

probable que existan alteraciones genéticas múltiples (poligénicas). El primer evento en la

secuencia que conduce a esta Diabetes es una resistencia insulinica que lleva a un incremento

de la síntesis y secreción insulínica, e hiperinsulinismo compensatorio, capaz de mantener la

homeostasia metabólica por años. Una vez que se quiebra el equilibrio entre resistencia

insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa) y

posteriormente la diabetes clínica. Los individuos con intolerancia a la glucosa y los diabéticos

de corta evolución son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un componente frecuente en

el llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico. Otros componentes

de este cuadro y relacionados con la insulina-resistencia y/o hiperinsulinemia son hipertensión

10
arterial, dislipidemias, obesidad tóraco-abdominal (visceral), gota, aumento de factores

protrombóticos, defectos de la fibrinolisis y ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen

aumentado su riesgo cardiovascular. La obesidad y el sedentarismo son factores que acentúan

la insulina-resistencia. La obesidad predominantemente visceral, a través de una mayor

secreción de ácidos grasos libres y de adipocitoquinas (factor de necrosis tumoral alfa,

interleuquinas 1 y 6) y disminución de adiponectina, induce resistencia insulínica. Si coexiste

con una resistencia genética, produce una mayor exigencia al páncreas y explica la mayor

precocidad en la aparición de DM tipo 2 que se observa incluso en niños. Para que se inicie la

enfermedad que tiene un carácter irreversible en la mayoría de los casos, debe asociarse a la

insulina-resistencia un defecto en las células beta. Se han postulado varias hipótesis:

agotamiento de la capacidad de secreción de insulina en función del tiempo, coexistencia de

un defecto genético que interfiere con la síntesis y secreción de insulina, interferencia de la

secreción de insulina por efecto de fármacos e incluso por el incremento relativo de los niveles

de glucosa y ácidos grasos en la sangre (glucolipotoxicidad). La Diabetes tipo 2 es una

enfermedad progresiva en que a medida que transcurren los años su control metabólico de va

empeorando producto de la resistencia a la insulina y a mayor deterioro de su secreción.

(Arteaga A. Maiz A., 2000)

c) Síntomas

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos

intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios

años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes

solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.

(OMS, 2004)

11
1.2.3. Diabetes Gestacional

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la

sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los

normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con

diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el

parto, y de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro. Suele diagnosticarse mediante las pruebas

prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas. (OMS, 2015)

a) Causas

Las hormonas del embarazo pueden bloquear el trabajo que hace la insulina. Cuando esto

sucede, los niveles de glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada.

Una persona está en mayor riesgo de padecer diabetes gestacional si (White, 2016): tiene más

de 25 años al quedar embarazada, proviene de un grupo étnico con un mayor riesgo, como

hispanoamericano, afroamericano, nativo americano, del sudeste asiático o de las islas del

Pacífico, tiene antecedentes familiares de diabetes, dio a luz a un bebé que pesó más de 9 lb (4

kg) o que tuvo una anomalía congénita, tiene hipertensión arterial, tiene demasiado líquido

amniótico, ha tenido un aborto espontáneo o mortinato de manera inexplicable, tenía sobrepeso

antes del embarazo, aumentó excesivamente de peso durante su embarazo, presenta síndrome

de ovario poliquístico.

b) Síntomas

En la mayoría de los casos no se presentan síntomas. El diagnóstico se realiza durante un

estudio prenatal de rutina. En casos en los que se presentan síntomas, estos pueden incluir

(White, 2016): visión borrosa, fatiga, infecciones frecuentes, entre ellas las de vejiga, vagina y

piel, aumento de la sed, incremento de la micción, náuseas y vómitos, pérdida de peso a pesar

de un aumento del apetito.

12
1.3.Tratamiento de la Diabetes.

El tratamiento de la diabetes mellitus tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa

en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la

enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo 2 no sería necesaria la medicación si se

controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente.

Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de

fármacos hipoglucemiantes por vía oral. Un adecuado tratamiento de la diabetes mellitus se

basa en tres pilares centrales: medicación, dieta y ejercicio físico. (Medico, 2016):

1.3.1. Medicación

Dentro del tratamiento farmacológico podemos encontrar diferentes tipos de

medicamentos para la diabetes, esto dependerá mucho del tipo ya que no todos los pacientes

reciben el mismo tratamiento, entre estos tenemos:

- Fármacos hipoglucemiantes orales: Se prescriben a personas con diabetes tipo 2 que no

consiguen descender la glucemia a través de la dieta y la actividad física, pero no son

eficaces en personas con diabetes tipo 1.

- Tratamiento con insulina: En pacientes con diabetes tipo 1 es necesario la

administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta

hormona. También es requerida en diabetes tipo 2 si la dieta, el ejercicio y la

medicación oral no consiguen controlar los ni.. ,.veles de glucosa en sangre. La insulina

se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo,

ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al

flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se

ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable

y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier

13
cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de

las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a través de distintos dispositivos:

 Jeringuillas tradicionales: Son de un solo uso, graduadas en unidades

internacionales (de 0 a 40).

 Plumas para inyección de insulina: Son aparatos con forma de pluma que tienen

en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando

la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando.

 Jeringas precargadas: Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente

cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El

nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la

insulina. Es aconsejable que se introduzca en el abdomen, los brazos o muslos.

Penetra más rápidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar

siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centímetros el punto

de inyección de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues

de la piel, la línea media del abdomen y el área de la ingle y el ombligo.

1.3.2. Dieta.

Un plan de alimentación para la diabetes es una guía que le dice qué tipos de alimentos

debe comer y en qué cantidad durante las comidas y como bocadillos. Un buen plan de

alimentación debe amoldarse a su horario y hábitos de alimentación. Algunos recursos para

planificar comidas incluyen el Método del plato, contar carbohidratos y el índice glucémico.

El plan adecuado de alimentación ayuda a controlar mejor su nivel de glucosa en la sangre,

presión arterial y colesterol, además de mantener el peso apropiado. Si debe bajar de peso o

mantener su peso actual, su plan de alimentación puede ayudarlo. Las personas con diabetes

deben prestar particular atención para asegurarse de que exista un equilibrio entre sus

14
alimentos, insulina y medicamentos orales, y ejercicio, para ayudar a controlar su nivel de

glucosa. (Ammon, 2015)

Una alimentación sana es una manera de comer que reduce el riesgo de complicaciones

como ataques al corazón y derrames. La alimentación sana incluye comer una gran variedad

de alimentos, incluidos: vegetales, granos integrales, fruta, productos lácteos sin grasa,

menestras, carnes magras, aves de corral, pescado. No hay ningún alimento perfecto, o sea que

incluir una variedad de alimentos diferentes y fijarse en el tamaño de las porciones es clave

para una alimentación sana. Además asegúrese de que sus selecciones de cada grupo de

alimentos ofrezcan la más alta calidad de nutrientes que pueda encontrar. En otras palabras,

escoja alimentos ricos en vitaminas, minerales y fibra en vez de los procesados. Las personas

con diabetes pueden comer los mismos alimentos que disfruta la familia. Todos se benefician

de comer sano, por lo que toda la familia puede ser parte de la alimentación saludable. Es

necesario cierto nivel de planificación, pero puede incorporar sus alimentos preferidos a su

plan de alimentación y aun así controlar su glucosa, presión y colesterol. (Street, 2015).

1.3.3. Ejercicio físico.

El programa regular de ejercicio es fundamental para el control glucémico. Además se ha

comprobado que el deporte es efectivo para prevenir este tipo de diabetes, especialmente en

aquellas personas con un alto riesgo de padecerla: individuos con sobrepeso, tensión arterial

elevada y con antecedentes familiares de diabetes. También es importante seguir una dieta

adecuada. Una sesión debería constar de unos 10 a 20 minutos de estiramiento y de fuerza

muscular, 5 minutos de calentamiento aeróbico (carrera suave), 15 a 60 minutos de ejercicio

aeróbico a una intensidad apropiada y de 5 a 10 minutos de ejercicio de baja intensidad al

acabar la práctica deportiva. Los deportes más recomendables son caminar, correr y montar en

bicicleta, pero hay que tener en cuenta el historial médico del paciente. Los diabéticos deben

15
llevar un registro de entrenamiento y consultar con su médico antes de realizar un ejercicio de

forma continuada. El realizar este tipo de actividades presenta sus beneficios ya que aumenta

la utilización de glucosa por el músculo, mejora la sensibilidad a la insulina, reduce las

necesidades diarias de insulina o disminuye las dosis de antidiabéticos orales, controla el peso

y evita la obesidad, mantiene la tensión arterial y los niveles de colesterol, evita la ansiedad, la

depresión y el estrés reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares. (Corazon, 2015)

16
2. Familia

2.1.Definición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla sobre familia al referirse: A los

miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción

y matrimonio. (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2015)

Para el investigador “La familia es un sistema vivo en constante evolución y desarrollo,

ya sea por el contexto o bien por los individuos que la conforman, donde las personas nacen,

crecen, se reproducen y mueren, pero a su paso van dejando huellas marcadas en la interacción

con otros, las costumbres, los hábitos, las reglas, los vicios, se van trasmitiendo de generación

en generación”.

2.2.Problemas en el sistema familiar.

La falta de comunicación, de tiempo familiar y conflictos con el dinero son algunos

problemas que se presentan dentro del sistema familiar, existen algunos problemas q afectan al

funcionamiento familiar según (Montenegro, 2007).

a) Falta de apoyo Familiar.- La familia debe considerarse un apoyo importante para la

funcionalidad y crecimiento de cada uno de sus integrantes. Es gracias a los lazos que

unen para formar un hogar, que las familias luchan por ideales, establecen objetivos y

buscan el bienestar y satisfacción grupal. Cuando el sistema familiar se desorganiza o

el rol de apoyo no se evidencia, los integrantes pueden fracasar al momento de

sobrellevar| alguna adversidad que pueda presentarse. Problemas como los económicos,

las relaciones de pareja, las relaciones parentales se pueden ver seriamente afectadas.

De forma particular y a modo de ejemplo, cundo un miembro de la familia se encuentra

atravesando una enfermedad, como es el caso de la diabetes, son los hijos y la pareja

quienes al brindar el apoyo necesario al afectado, le ayudan a sobreponerse a la

17
adversidad, encontrar los medios idóneos para reestablecer el sistema en un ambiente

propicio para la generación de salud o el acompañamiento hacia el paciente diabético.

Una falta o insuficiente apoyo del núcleo más cercano puede favorecer el descontrol

metabólico limitando u obstruyendo el adecuado control y tratamiento de la

enfermedad.

b) La dificultad para negociar y definir roles entre la pareja.- Según el autor, entre los

acuerdos que se necesita negociar están, por ejemplo, qué tiempo asignar a la relación

padres–hijos y a la de pareja, y en qué orden; a qué hijo atender primero y por cuánto

tiempo, etc. "La tarea es difícil, pero no imposible, y muchas veces

genera conflictos debido a la lealtad primaria irracional con la familia de origen. Cada

uno se incorpora a la familia con su mochila y dice a mí me educaron de esta manera

entonces, yo replicaré este modelo porque estoy convencido de que es bueno".

c) Falta de comunicación.- A estas alturas, es casi un cliché hablar de falta de

comunicación dentro de la familia, pero es un problema real y extremadamente común.

Y aclara que le interesa desmitificar el concepto, porque comunicarse no es lo mismo

que conversar. "Hablamos para ser escuchados, pero lo que decimos y lo que escucha

el otro es distinto, porque detrás está la interpretación. Muchas veces escuchamos lo

que queremos escuchar, y eso bloquea la comunicación". Plantea que algunas veces la

familia es tan desligada que simplemente no hay espacios para comunicarse. "Cada uno

vive su vida independiente sin hacerse demasiado caso. Los hijos tienen que caer en

conductas disruptivas y riesgosas para que el sistema acuse recibo de que algo pasa".

d) Falta de tiempo familiar.- A diferencia de los otros problemas, la falta de tiempo

familiar no es reconocido por los miembros de la familia, y rara vez es motivo de

consulta, "pero tiene enorme relevancia para la calidad de vida familiar". Lo que atenta

18
contra ella es el estilo de vida actual, que implica largas jornadas laborales, "sin

mencionar lo complicado que resulta para algunas personas obtener permisos para

cuidar a un hijo enfermo. A esto se suma una sociedad marcada por el indivualismo.

Diría que hoy el núcleo fundamental de la sociedad no es la familia, sino el individuo”.

Según el psiquiatra, hay tiempos de convivencia familiar intransables, como la comida

familiar. “No debería ser pospuesta, porque para estrechar los lazos con los hijos se

necesitan espacios de interacción”.

e) Manejo del dinero en la familia.- Montenegro señala que relacionado con este tema

se encuentra la necesidad de diseñar un proyecto de vida en donde se compatibilicen

las expectativas y valores de los miembros. "Esto va a determinar la calidad de vida a

que puede aspirar la familia; supone explicitar las metas materiales que se pretende

alcanzar, las posibilidades de ahorro, el barrio en que se desea vivir o el colegio al que

se enviará a los hijos".

19
3. Adherencia al tratamiento

3.1.Tratamiento.

De acuerdo al contexto en el cual se lo aplique, el término tratamiento referirá diversas

cuestiones.

En términos generales, por tratamiento se designará a la acción y el resultado de tratar

alguna cuestión o cosa, es decir, la forma o aquellos medios que se utilizarán para llegar a

conocer la esencia que compone algo y que no se nos presenta de manera clara, ya sea porque

no se conoce o bien porque su composición fue alterada por otros componentes. (OMS, 2015)

3.2.Adherencia al tratamiento

La adherencia se ha definido como el contexto en el cual el comportamiento de la persona

coincide con las recomendaciones relacionadas con la salud e incluyen la capacidad del

paciente para (Ortega, 2004): Asistir a las consultas programadas (consultorio/hospital), tomar

los medicamentos como se prescribieron, realizar los cambios de estilo de vida recomendados,

completar los análisis o pruebas solicitadas

Se define como “no-adherencia” la falla en el cumplimiento de instrucciones terapéuticas,

ya sea de forma voluntaria o inadvertida; un ejemplo de ello son los problemas relacionados

con los medicamentos. La falla en seguir los esquemas de tratamiento indicados por el médico

o por el personal de salud es, en esencia, una decisión personal de causa multifactorial. Muchos

pacientes hacen un análisis propio de riesgo-beneficio de la necesidad versus conveniencia de

tomar el o los medicamentos. A menudo la decisión de si el paciente toma o no la medicación

se basa en la evaluación de la importancia de cuatro factores (Peterson A, 2009): Qué tan alta

es la prioridad de tomar la medicación, la percepción de gravedad de la enfermedad, la

credibilidad en la eficacia de la medicación, aceptación personal de los cambios recomendados.

20
3.3.Factores inter-relacionados con la no-adherencia.

Aunque enunciaremos los factores de manera individual, en la práctica clínica se observa

superposición entre ellos, por tal razón no deben ser evaluados en forma independiente sino

como un asunto complejo multifactorial. Tampoco es conveniente que el médico presuponga

la no-adherencia en forma primaria a una personalidad no cooperadora del paciente. Las

razones por las cuales un paciente no cumple con el esquema de tratamiento indicado se pueden

agrupar en cuatro categorías (Cáceres., 2004):

a) Factores asociados al paciente

Deterioro sensorial.- La pérdida de la visión y/o audición, puede conducir a que el

paciente no obtenga la información adecuada cuando le imparten instrucciones verbales

o escritas. La limitación para desplazarse, la pérdida de destreza para abrir envases con

protección de seguridad para niños, etcétera.

Deterioro cognoscitivo y estados alterados del ánimo.- Llevan a que la información no

se procese o se elabore de manera alterada, por ejemplo: demencias, depresiones,

ansiedad, etcétera. En estos casos las distracciones y la información atropellada pueden

representar una sobrecarga, que altera significativamente el aprendizaje, generando

diversas formas de procesamiento de la información (Palop L, 2004): Omisión parcial

o total del contenido, filtración de acuerdo con creencias personales, aprendizaje

incorrecto, aprendizaje fuera de tiempo, aprendizaje incompleto, al procesar sólo una

pequeña parte.

Aspectos de la enfermedad.- En ocasiones el paciente se adapta a los síntomas o a la

condición en la que se encuentra y prefiere vivir con síntomas leves que seguir el

esquema de tratamiento. Hay menos adherencia cuando se toma el medicamento de

modo preventivo, en el caso de enfermedades asintomáticas o cuando no hay

consecuencias inmediatas. La adherencia a la terapia es especialmente difícil en el caso

21
las enfermedades que comprometen la conciencia y el desempeño social del individuo,

por ejemplo en las enfermedades mentales, en las cuales la adherencia a la terapia es un

verdadero reto para el cuidador, quien depende de la cooperación del paciente.

Factor ambiental.- El paciente que vive solo (en la mayoría mujeres) con frecuencia

falla en cumplir con la adherencia al tratamiento. Pueden ser factores a tener en cuenta;

el aislamiento social, las creencias sociales y los mitos en salud (tomar medicinas solo

cuando no se siente bien y suspenderlas cuando se siente mejor, o darse el caso que, si

la dosis dada es buena, una dosis mayor es mejor).

Factor asociado al medicamento. En general se considera que hay alta adherencia al

tratamiento cuando éste es corto o por tiempo limitado. La adherencia al medicamento

disminuye en los siguientes casos: Procesos crónicos, Polifarmacia, cuando varios

medicamentos deben ser tomados al mismo tiempo, Cuando el esquema de dosis es

complicado, Cuando la vía de administración requiere personal entrenado, Cuando el

medicamento exhibe eventos adversos de consideración. Ejemplo: virilización,

impotencia, etcétera.

La percepción que el paciente tiene del medicamento debe ser tenida en cuenta en

especial cuando éste afecta el desempeño cotidiano. La clase terapéutica del

medicamento también afecta la adherencia, siendo alta en los medicamentos

cardiovasculares y antidiabéticos (por el temor a morir si no se toma) y baja con el

uso de sedantes y antidepresivos.

En el caso de no-adherencia al medicamento, las situaciones más frecuentes son: no

iniciar la toma del medicamento, no tomarlo de acuerdo a las instrucciones, omitir una

o más dosis, duplicar la dosis (sobredosis), suspensión prematura del tratamiento,

tomar la dosis a una hora equivocada, tomar medicamentos por sugerencia de personal

no médico, tomar el medicamento con bebidas o alimentos prohibidos o con otros

22
medicamentos contraindicados, medicamentos vencidos o guardados en lugares no

apropiados, uso inadecuado de los dispositivos de administración, como es el caso de

los inhaladores.

b) Factor de interacción médico/paciente. Es muy importante la calidad y claridad de

las instrucciones dadas por el médico tratante con relación a la duración, forma y

horarios de la medicación. La adherencia se puede afectar si el paciente no tiene una

adecuada habilidad para hacer preguntas de las dudas que tiene o si la comunicación

médico-paciente o viceversa es deficiente. La duración de la consulta es también causa

de no-adherencia si no se dispone de suficiente tiempo para explicar el tratamiento y

menos si el esquema es complejo.

3.4. Implicaciones de la no-adherencia a la terapia.

Las consecuencias de la no-adherencia al tratamiento están relacionadas con las

condiciones específicas del paciente y su patología y transitan en un amplio rango de aspectos

que van desde pérdida en la calidad de vida del paciente y su familia e incremento en los costos

para el paciente y el sistema de salud, hasta casos de reconocida gravedad que comprometen la

vida del paciente. La adherencia a la terapia es un concepto relevante en caso de

recomendaciones para la planificación familiar, el control de la obesidad, terapias de

rehabilitación e inclusive para la apropiación de hábitos saludables (dejar de fumar, disminuir

la ingesta de sal, restringir el colesterol y cumplir con el ejercicio o actividad física requerida),

complementarios a la terapia farmacológica. La lista de posibles consecuencias de la no-

adherencia a la terapia es amplia, como lo es la complejidad del fenómeno de adherencia a la

terapia. Algunos ejemplos son (Cramer., 2002;): La omisión de la medicación antiarrítmica que

puede llevar al paciente a paro cardíaco, El no uso de las gotas para el glaucoma, puede resultar

en daño irreparable del nervio óptico, En el caso de los antihipertensivos se puede desencadenar

23
hipertensión de rebote, agravado por el hecho de constituir una enfermedad silenciosa,

Infecciones recurrentes, resistentes y el surgimiento de gérmenes multirresistentes, cuando no

se toman de la manera adecuada los antibióticos, Mayor número de hospitalizaciones y

gravedad creciente de las mismas en el caso de tratamientos con inhaloterapia.

El rechazo agudo postoperatorio, rechazo crónico y pérdida del trasplante, son, en muchos

casos, el resultado de la no adherencia a la terapia. Si el médico tratante no es consciente de la

no-adherencia, puede cometer errores como: Prescribir dosis mayores que resultan innecesarias

y en algunos casos peligrosas, Ordenar estudios invasivos innecesarios, Ordenar estudios que

incrementan costos al sistema, Cambiar la terapia ante la falta de respuesta clínica.

Los eventos de no-adherencia al medicamento pueden también revelar una prescripción

innecesaria. Es el caso del paciente que se siente mejor cuando no toma el medicamento y el

médico tratante ignora este hecho. De todos los grupos de edad, los ancianos son los que más

se benefician con los avances tecnológicos en medicamentos. Estudios epidemiológicos han

mostrado que el 25% de los pacientes mayores de 65 años ingieren seis o más medicamentos

y que el 25% de todos los que están en la tercera edad consumen al menos cuatro medicamentos

diferentes. Entre los grupos terapéuticos prescritos con mayor frecuencia en la tercera edad

están los medicamentos cardiovasculares, los antibióticos, los diuréticos y los sicotrópicos.

También es cierto que en este grupo se incrementa el riesgo de fallas en la adherencia a la

terapia, con serias consecuencias, mayor dificultad en la detección y en el manejo. (Cramer.,

2002;)

3.5.Metodologías para mejorar la adherencia a la terapia.

Existen diferentes tipos de metodologías para mejorar la adaptación al tratamiento (Silva,

2005):

24
a) Información efectiva. Los miembros del equipo de atención en salud (médico,

enfermera, terapeuta, farmaceuta, etc.), deben estar entrenados para brindar las

instrucciones claras, suficientes y pertinentes para el nivel mental y socio-cultural del

paciente. Es importante evitar al máximo el lenguaje técnico, pero si se presenta la

situación deberá dedicarse el tiempo necesario para documentar al paciente sobre el

significado general y específico del término. El encuentro médico-paciente es una

situación en la cual el paciente debe: entender el propósito de la medicación, identificar

el medicamento que debe tomar, conocer la duración del tratamiento, comprender el

esquema de dosificación por seguir.

Tanto el médico como el fabricante deben verificar que el envase de los

medicamentos tenga en cuenta las limitaciones físicas de los pacientes y que los

insertos estén escritos en letra de tamaño adecuado y en lo posible, en el idioma del

paciente.

El tratamiento debe ser lo más sencillo y con los mínimos efectos secundarios

posibles. La evidencia demuestra que con una adecuada motivación, educación y

apoyo, se pueden superar las dificultades de lograr una adecuada adherencia.

El éxito para lograr una adecuada adherencia radica en una buena educación.

b) Comunicación asertiva. El concepto de concordancia sugiere que el profesional de la

salud y el paciente encuentren áreas de la salud que compartan y sean el punto de partida

para construir conjuntamente un acuerdo acerca de la naturaleza de la enfermedad y el

más apropiado esquema terapéutico. Tanto médico como paciente deben ser capaces de

discutir conceptos acerca del esquema terapéutico de manera abierta y honesta,

debiendo existir concordancia entre ellos, la naturaleza de la enfermedad, el tratamiento

requerido y los riesgos y beneficios asociados con el tratamiento planteado.

25
Este nuevo abordaje remplaza la postura de un profesional que trata de imponerse

al paciente y mejorar la adherencia a la terapia. No hay duda que, si el paciente no se

involucra en el proceso de toma de decisiones, es poco probable que se cumplan las

instrucciones necesarias para mejorar la condición del sujeto.

c) Educación consistente. Los profesionales de la salud y el sistema de salud tienden a

considerar la educación del paciente como un proceso demorado, de resultados pobres

y poco cuantificables; sin embargo, si se incorpora como proceso en la interacción entre

médico y paciente en cada visita, el resultado es una mejor adherencia a las

recomendaciones y al cumplimiento de la terapia, menos llamadas y menos

hospitalizaciones. El proceso resulta en esencia una conducta costo-efectiva.

d) Ayudas directas para mejorar la adherencia. Existen desde sencillas fichas o formas

pre-impresas para diligenciar, hasta envases con dispositivos electrónicos sonoros o con

indicadores luminosos que avisan en caso de olvido de una dosis, pasando por las

ayudas nemotécnicas que involucran a los familiares (padres, esposa, hijos mayores,

personas con las que se convive y en general cuidadores). (Haynes RB, 2002)

Las herramientas que facilitan la adherencia a la terapia deben adecuarse a las

necesidades y condiciones particulares del paciente y son los diferentes profesionales

de la salud los llamados a identificar las opciones disponibles para cada necesidad.

Recientemente, se encuentran disponibles en Colombia los dispositivos digitales

sonoros y con indicadores luminosos o de vibración, así como las tarjetas resumen de

las indicaciones médicas.

26
e. Metodología

La presente investigación es de tipo científico-social con enfoque cuanti-cualitativo y

descriptivo que manejara métodos científicos como: inductivo, deductivo, analítico, sintéticos,

que se apoyan en el uso de técnicas e instrumentos para la investigación del problema

planteado.

Población y muestra

 Área de estudio: Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja.

 Población: Pacientes del Área de Clínica

 Universo: 3.000 Pacientes con Diabetes que ingresan anualmente al área de clínica

 Muestra: Se evaluara a 60 personas, que son el total de pacientes que presentan

Diabetes Mellitus Tipo 2.

Elementos de inclusión

 Pacientes del área de clínica del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de

Loja.

 Pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2.

 Pacientes que deseen formar parte del estudio y que hayan firmado el

consentimiento informado.

Elementos de exclusión

 Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, dados de alta y que asistan a consulta

externa.

 Pacientes con Diabetes Gestacional.

 Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1.

27
Instrumentos

Ficha para la identificación de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

Es una ficha que nos permite, obtener información sobre los pacientes a través del

conocimiento de los antecedentes personales y la identificación del tipo de diabetes. Esta ficha

se encuentra conformada en dos partes: por datos de identificación como, nombres, apellidos,

número de cedula, historia clínica y número de teléfono; y por antecedentes patológicos como,

tipo de diabetes, el tiempo de evolución de la enfermedad, el tipo de tratamiento.

Cuestionario de adherencia al tratamiento y apoyo familiar.

Es un cuestionario que permite ver el nivel de adherencia al tratamiento y el nivel apoyo

familiar. Este instrumento será aplicado al paciente con diabetes mellitus tipo 2, para ver como

se está adaptando al tratamiento y saber cuáles son los factores que impiden una buena

adherencia al mismo. Se encuentra conformado por dos partes, la primera nos permite indagar

los tres componentes de la adherencia al tratamiento (medicación, ejercicio físico y dieta),

mientras que la segunda parte pretende conocer el apoyo familiar que tiene el paciente con

diabetes para sobrellevar su enfermedad y su tratamiento. Es así que el presente instrumento

también permite encontrar la relación entre las variables a investigar como es la adherencia al

tratamiento en concordancia con el nivel de apoyo familiar.

Este cuestionario está conformado por seis preguntas:

Para que una persona con diabetes mellitus tipo 2 presente una buena adherencia, deberá

cumplir con los tres componentes fundamentales de una adherencia al tratamiento, que son la

alimentación, la medicación y el ejercicio físico, por lo tanto con las preguntas 1, 4, 5 y 6

literal (a, determinamos el nivel de adherencia al tratamiento.

28
Buena adherencia al tratamiento: Solo si el paciente se sujeta a los tres

componentes que son alimentación, medicación y ejercicio físico de una correcta

adherencia.

Regular Adherencia al Tratamiento: Basta con que el paciente no cumpla uno de

los tres componentes de adherencia.

Mala Adherencia al Tratamiento: Cuando no cumple dos o más de los componentes

respecto a la adherencia.

Con Preguntas 2, 3 y 6 literal (b, determinamos si hay o no apoyo familiar

Buen apoyo familiar: Si el paciente no marca ningún ítem referente a falta de apoyo

familiar.

Apoyo familiar regular: Si el paciente marca 1 ítem referente a falta de apoyo familiar

Apoyo familiar malo: Si el paciente marca 2 o 3 ítems referente a falta de apoyo

familiar

Procedimiento

En primera instancia hubo un acercamiento con las autoridades del Hospital General Isidro

Ayora, donde se analizó las problemáticas más sobresalientes en los pacientes con diabetes

mellitus tipo dos. Una vez establecido el problema central, como fueron la falta de adherencia

al tratamiento y su relación con el apoyo familiar, se obtuvo las autorizaciones legales para el

ingreso y aplicación posterior de instrumentos de evaluación a los pacientes del área de clínica;

seguidamente se procedió a estudiar el tema de análisis ampliándolo con información científica

a través del marco teórico. Posteriormente se aplicó dos instrumentos que permitieron la

obtención de resultados en cuanto a la existencia de una falta de adherencia al tratamiento y de

apoyo familiar; luego de la tabulación y según los resultados obtenidos, se establecieron las

concernientes conclusiones y recomendaciones del trabajo investigativo, para finalmente

29
proponer un plan psicoterapéutico encaminado a mejorar la adherencia al tratamiento y el

apoyo familiar del paciente diabético.

30
f. Resultados

Objetivo específico 1: Identificar los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, que se

encuentran Hospitalizados en el Área de Clínica del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad

de Loja.

Tabla N° 1
Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2
Tipos de Diabetes Frecuencia Porcentaje

Diabetes Mellitus 4 6%
tipo 1
Diabetes Mellitus 60 94%
tipo 2
Total 64 100%

Fuente: Registro del Tipo de Diabetes


Elaborado por: Cristopher Walter Cañar Sarango.

Grafico N° 1
Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

6%

Diabetes Mellitus tipo 1


Diabetes Mellitus tipo 2

94%

Fuente: Registro del Tipo de Diabetes


Elaborado por: Cristopher Walter Cañar Sarango.

31
Análisis e interpretación.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica en la cual hay un alto nivel de glucosa en la

sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad y puede presentarse tanto

en personas delgadas como obesas y es más común en los adultos mayores. (Dungan, 2015)

Al indagar a 64 pacientes diabéticos del Área de Clínica, es decir del 100%, se encontró que

un 94% equivalente a 60 personas que padecen de Diabetes Mellitus tipo dos, mientras que 4

pacientes corresponden al 6% presentan un diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo uno.

32
Objetivo específico 2: Determinar la adherencia al tratamiento de los pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2.

Tabla N° 2
Adherencia al Tratamiento
Tipos de Adherencia Frecuencia Porcentaje

Buena Adherencia 0 0%

Adherencia Regular 16 27%

Mala Adherencia 44 73%

Total 60 100%

Fuente: Cuestionario de Adherencia al Tratamiento y Apoyo Familiar


Elaborado por: Cristopher Walter Cañar Sarango.

Grafico N° 2
Adherencia al Tratamiento

0%
27% Buena

Regular

Mala

73%

Fuente: Cuestionario de Adherencia al Tratamiento y Apoyo Familiar


Elaborado: Cristopher Walter Cañar Sarango.

Análisis e interpretación

La adherencia se ha definido como el contexto en el cual el comportamiento de la persona

coincide con las recomendaciones relacionadas con la salud e incluyen la capacidad del

paciente para, asistir a las consultas programadas (consultorio/hospital), tomar los

33
medicamentos como se prescribieron, realizar los cambios de estilo de vida recomendados,

completar los análisis o pruebas solicitadas. (SILVA, 2005), modificar sus hábitos alimentarios

y realizar actividad física son pilares importantes para una buena adherencia.

De los 60 pacientes investigados que representan el 100%, el 73% de encuestados, que

equivale a 44 personas presenta una mala adherencia al tratamiento, a su vez 16 pacientes que

representan el 27% presenta una adherencia al tratamiento regular. Por último, cabe resaltar

que de los pacientes evaluados ninguno de ellos, es decir el 0%, tiene una buena adherencia al

tratamiento.

34
Objetivo específico 3: Indagar cómo influye el apoyo familiar en la adherencia al

tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

Tabla N° 3
Relación del Apoyo Familiar en la Adherencia al Tratamiento
Adherencia al tratamiento total
Apoyo Buena Regular Mala
familiar
f % f % f % f %
Buena 0 0% 8 13% 0 0% 8 13%
Regular 0 0% 7 12% 2 3% 9 15%
Mala 0 0% 4 7% 39 65% 43 72%
Total 0 0% 19 32% 41 68% 60 100%
Fuente: Cuestionario de Adherencia al Tratamiento y Apoyo Familiar
Elaborado por: Cristopher Walter Cañar Sarango.

Grafico N° 3
Relación del Apoyo Familiar en la Adherencia al Tratamiento

Apoyo F. Buena y Adherencia T.


Buena
Apoyo F. Buena y Adherencia T.
0% 13% Regular
0% Apoyo F. Buena y Adherencia T.
Mala
0% Apoyo F. Regular y Adherencia T
12% Buena
Apoyo F. Regular y Adherencia T.
Regular
0% 3%
Apoyo F. Regular y Adherencia T.
65% Mala
7%
Apoyo F. Mala y Adherencia T.
Buena
Apoyo F. Mala y Adherencia T.
Regular
Apoyo F. Mala y Adherencia T.
Malo

Fuente: Cuestionario de Adherencia al Tratamiento y Apoyo Familiar.


Elaborado por: Cristopher Walter Cañar Sarango.

Análisis e interpretación

El apoyo familiar es muy importante para que un paciente con diabetes mellitus tipo dos

tenga una buena adherencia a su tratamiento, por lo que tendrá que mejorar su estilo de vida,

cambiar sus hábitos alimenticios y seguir un tratamiento farmacológico que le ayudara a

35
mantener los niveles normales de glucemia. (Tejada, 2006). El apoyo social a la familia está

claramente relacionado con los resultados de bienestar de las personas. Está demostrado que el

principal apoyo social se encuentra dentro de la familia.

Por lo tanto al relacionar el apoyo familiar con la adherencia al tratamiento, de los 60

pacientes investigados que equivale al 100%, el 65% presentan un apoyo familiar malo y una

mala adherencia al tratamiento, el 13% presenta un apoyo familiar bueno y una adherencia al

tratamiento regular, mientras que un 12% presentan un apoyo familiar regular y una adherencia

al tratamiento regular, el 7% presentan un apoyo familiar malo y una adherencia al tratamiento

regular y el 3% presenta un apoyo familiar regular y una adherencia al tratamiento mala.

36
g. Discusión

La Diabetes es una de las enfermedades que en los últimos años ha presentado una tasa alta

de incidencia a nivel mundial y local, los malos hábitos alimenticios, que se traducen en un

consumo de alimentos excesivos en grasas, azúcares y sal, y la falta de actividad física son los

principales factores que contribuyen a un incremento de los casos en el país. En el momento

actual no existe alguna región en el mundo que no se vea afectada por el problema de la

Diabetes Mellitus. En el año 2003 la población mundial de diabéticos tipo 2 era de 193 millones

y la proyección para el año 2025 será de 333 millones, es decir un incremento de la enfermedad

de alrededor del 70% (Prócel, 2003).

Los resultados de la presente investigación relacionada con la adherencia al tratamiento y la

falta de apoyo familiar en pacientes diabéticos, indica que de los encuestados, un 94%

presentan diabetes mellitus tipo 2, y en un 6% presentan diabetes mellitus tipo 1; estos

resultados difieren ampliamente de los obtenidos en una investigación desarrollada en la ciudad

de Guayaquil, por (Muñoz, 2011), la misma que fue realizada a 200 pacientes del “Hospital

Regional Del IESS, Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, donde se evidenció que el 24.3%

presentan diabetes mellitus tipo 2. Como puede observarse, estos resultados difieren en un

69.7% respecto a la población investigada en el presente estudio, donde además las

características de una mala alimentación y sedentarismo también fueron consideradas en esta

investigación, identificando que en ambos estudios, existen malos hábitos alimenticios y una

mala calidad de vida (poca actividad física).

En otro estudio realizado, en el país por el Ministerio de Salud y el INEC, determinan que

en el país 414.514 personas mayores de 10 años sufren de diabetes. Entre ellos, más del 90%

presenta diabetes mellitus tipo 2 y entre los no diabéticos casi uno de cada dos presenta el

mismo problema, es decir, son prediabéticos. Determinando que los malos hábitos alimenticios

37
y el sedentarismo son las principales causas para que se desarrolle una diabetes mellitus tipo

dos (INEC, 2014), ya que una ingesta de alimentos mayor a la necesaria demanda más

funcionamiento del páncreas. Este debe generar más insulina para controlar el nivel permisible

de azúcar en la sangre y llega un momento en que se agota o colapsa. "Si no se corrige con

dieta y actividad física la persona termina diabética". Como puede observarse, estos resultados

no difieren respecto a la población investigada, en el presente estudio, donde el sedentarismo

y una mala calidad de vida, son los principales factores, para que una persona desarrolle

diabetes mellitus tipo 2.

Por otro lado, los resultados de esta investigación en relación a la falta de adherencia al

tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, indica las bajas tasas de adherencia

informadas tambien en investigaciones internacionales. Tan solo un 27% de los sujetos

participantes posee un control metabólico que puede ser considerado regular, más desalentador

resulta la cifra del 73% de los pacientes que obtienen un pobre control de su diabetes

obteniendo valores elevados de su glucosa. Lo que propone (Barra, 2002), en una investigación

realizada en el Centro de Salud “Lerdo de Tejada”, con una muestra de 36 pacientes, con media

de 57 años y desviación estándar de 11.6 años, se observa que en el caso de la diabetes es

menos factible que se cumpla totalmente con la adherencia, debido a la complejidad del

tratamiento, no obstante se observa que un 67% (24 pacientes) de los pacientes estudiados

califican con una adherencia media a pesar de sus condiciones socioeconómicas que podrían

en su caso afectar el cumplimiento de la dieta o incluso el mismo control médico.

Continuando con la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus

tipo 2, así mismo se toma en cuenta otra investigación realizada en una empresa promotora de

salud de la ciudad de Bucaramanga, en la que se puede evidencia, que el 68% de las mujeres y

el 62% de los hombres no presentaron una buena adherentes al tratamiento, existiendo una alta

prevalencia que debe estudiarse individualmente, ya que esta investigación se encargó de

38
buscar cuales son los factores clínicos que impiden una buena adherencia, además encontrando

factores psicosociales, haciendo que las conductas de autocuidado varíen específicamente. Por

otro lado, entre los pacientes de 50 años y el grupo etario de 50 a 65 años, la falta de adherente

en ambos fue del 72%, y en mayores de 65 del 60% (Pineda, 2011).

En cuanto a la relación del apoyo familiar con la adherencia al tratamiento en pacientes con

diabetes mellitus tipo 2, se evidencia que un 65% de los pacientes presenta un apoyo familiar

malo y una mala adherencia al tratamiento, y un 13% presenta un apoyo familiar bueno y una

adherencia al tratamiento regular, y el 12% tiene un apoyo familiar regular y una adherencia al

tratamiento regular. Al contrastar estos datos con la investigación realizada en una unidad de

medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde identifican la asociación

entre disfunción familiar y grado de control en el paciente diabético tipo 2, llevada a cabo a

300 pacientes diabéticos con un intervalo de edad entre 27 y 60 años, se formaron dos grupos:

uno con funcionalidad familiar y otro con disfunción familiar, cada uno integrado por 150

pacientes, los conocimientos que los pacientes tenían acerca de la diabetes mellitus se

investigaron en relación a la alimentación recomendada, sintomatología, medidas de control

necesarias en esta enfermedad, incluido el ejercicio físico, y complicaciones. Donde el grupo

de mayor incidencia, en la falta de control y conocimientos en relación a la enfermedad, fue el

de disfunción familiar, ya que el 92% que comprenden a 138 pacientes, obtuvieron una

calificación menor de 60 puntos. (Lopez, 2003). Estos datos comparados con los del presente

trabajo permiten corroborar que el predominio de una mala relación familiar o una falta de

apoyo por parte de la misma, impiden que el paciente tenga una buena adherencia al tratamiento

ya que existe falta de conocimiento y control de la diabetes..

Sin embargo, en una investigación realizada por (Hiller, 2003), sobre la asociación entre la

edad del diagnóstico de la diabetes tipo 2 y la gravedad del trastorno, el estudio se basó en una

muestra de 7.844 adultos inscritos en una organización de atención gerenciada (health

39
maintenance organization, HMO), en Portland, Oregón, Estados Unidos de América, en la cual

al realizar el análisis, concluye que la no adherencia al tratamiento fue más frecuente en

mayores de 65 años, en relación a conductas de despreocupación y desconocimiento de su

enfermedad.

Aun cuando los resultados de la presente investigación no se pueden generalizar, debido a

las características del procedimiento de muestreo, es decir, dado que la muestra no fue aleatoria,

se destaca la propuesta de orientar intervenciones que promuevan el apoyo de la familia hacia

las conductas requeridas en el tratamiento diabetológico, con lo que se promovería en los

pacientes una mejora en la adherencia y por lo tanto en el control de la enfermedad, reduciendo

las complicaciones y consecuentemente las tasas de mortalidad, ya que el papel de la psicología

en cuanto a la enfermedad de la diabetes, se torna elemental en su afrontamiento y adaptación,

pero sobre todo en la adhesión al tratamiento.

Las aportaciones que la psicología puede brindar son diversas, entre las cuales se puede

sugerir una educación diabetológica conductual; programas en donde se implementen redes de

apoyo entre pacientes diabéticos, intervenciones con técnicas psicológicas reductoras de estrés,

incluso programas de apoyo emocional para pacientes diabéticos y sus familiares, de manera

que aprendan el significado de la enfermedad y sus cuidados básicos (Ramírez, 2005).

40
h. Conclusiones

Luego de haber culminado el trabajo de investigación de tesis, se establecen las siguientes

conclusiones.

 El tipo de diabetes de mayor prevalencia en los pacientes que se encuentran

hospitalizados en el área de clínica del Hospital General Isidro Ayora es la Diabetes

Mellitus Tipo 2. Por otro lado hay una menor cantidad de pacientes que presenta

Diabetes Mellitus Tipo 1.

 La mayoría de los pacientes hospitalizados en el área de clínica del Hospital General

Isidro Ayora presentan una mala adherencia al tratamiento, una cuarta parte de los

pacientes muestra una adherencia regular, mientras que ninguno de los investigados

tiene una buena adherencia al tratamiento.

 La gran mayoría de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que presentan una mala

adherencia al tratamiento igual mostraron un apoyo familiar malo, mientras que una

pequeña minoría evidenció un apoyo familiar regular.

 De los pacientes que presentan una adherencia regular al tratamiento la mayoría

presenta un apoyo familiar de tipo bueno y regular, mientras que una minoría presenta

un apoyo familiar malo.

41
i. Recomendaciones

A partir de las conclusiones obtenidas en el proceso investigativo se pone a consideración las

siguientes recomendaciones.

 A las autoridades del Hospital General Isidro Ayora, gestionar ante la Zonal 7 del

Ministerio de Salud Pública, se incremente el departamento de apoyo psicológico

destinado para pacientes Diabéticos, con el propósito de que se intervenga en la

prevención y tratamiento de la Diabetes Mellitus.

 A las autoridades del MSP y al personal de salud, realizar conjuntamente con la

Universidad Nacional de Loja, el Área de Salud Humana y la Carrera de Psicología

Clínica, realizar acuerdos y/o convenios para que se dicten, conferencias

psicoeducativas acerca de la importancia del apoyo familiar y su relación con la

adherencia al tratamiento para garantizar el fortalecimiento de las habilidades de

cuidado a los pacientes con diabetes.

 Al personal de salud, capacitarse continuamente en el aprendizaje de los cuidados que

deben tener los pacientes con Diabetes Mellitus, con el propósito de mejorar su

adherencia al tratamiento.

 A la carrera de Psicología Clínica del Área de la Salud Humana de la Universidad

Nacional de Loja, promover talleres de psicoterapia a los estudiantes para de esta forma

mejorar su capacitación en la intervención al paciente, en la aceptación de su

diagnóstico y a la generación de un cambio en su comportamiento.

42
Plan psicoeducativo

Tema.
LA IMPORTANCIA DEL APOYO FAMILIAR EN LA ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABÉTICOS Y CUIDADOS BÁSICOS.

43
Justificación.

En la Universidad Nacional de Loja, Área de la Salud Humana y específicamente la Carrera

de Psicología Clínica, tiene como visión proporcionar una convivencia armoniosa dentro de

los integrantes de la sociedad de tal forma que contribuye en la resolución de la problemática

de salud mental presente en la región sur del país.

El presente Plan de Psicoeducación es dado ya que en los resultados obtenidos se evidencia

una gran cantidad de pacientes con diabetes mellitus tipo dos, que presentaron una mala

adherencia al tratamiento acompañado de un apoyo familiar malo, por lo tanto el presente plan

se enfoca en los pacientes diabéticos con una falta de adherencia al tratamiento, partiendo de

la necesidad de tener un buen apoyo familiar con la finalidad de reducir los internamientos a

casas de salud, los síntomas y consecuencias de no tener una buena adherencia como son la

perdida de la visión, problemas renales y pie diabético. Por lo tanto y desde una perspectiva

personal se sugiere la inclusión de este plan psicoterapéutico no solo a los pacientes con

diabetes mellitus tipo 2 del área de clínica y sus familiares, sino a todos los pacientes Diabéticos

del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja, y así dar cabida al trabajo del Psicólogo

Clínico de forma directa con los Departamentos de Salud Mental dentro de los hospitales

públicos ya que las mismas entran dentro de su perfil profesional.

44
Objetivo general.

 Psicoeducar al paciente diabético y a su familia, sobre la importancia de la adherencia

al tratamiento y del apoyo familiar en la diabetes.

Objetivos específicos

 Mejorar los conocimientos por parte de los pacientes y familiares acerca de la diabetes

y las consecuencias de una mala adherencia al tratamiento.

 Concientizar a los familiares de las personas con diabetes para que reconozcan la

importancia del apoyo familiar en la adherencia al tratamiento.

45
Taller 1:

Diabetes, causas, síntomas y consecuencias.

Objetivo:

Mejorar los conocimientos por parte de los pacientes y familiares acerca de la diabetes y las

consecuencias de una mala adherencia al tratamiento.

Duración.

 60 Minutos

Recursos humanos:

 Profesional de Psicología

 Pacientes con diabetes

 Familiares.

Recursos materiales:

 Proyector

 Computador

 Diapositivas

Procedimiento:

 Para dar inicio el expositor se dirigirá al grupo de participantes para explicar la finalidad

del taller, esta explicación se realizara en 5 minutos.

 Se procederá a la realización de una dinámica con fines empáticos y de colaboración

por parte de los participantes, actividad que se tomara 15 minutos.

 Continuando con el taller se procederá a la exposición de la parte teoría con respecto a

la diabetes, en la que se expondrá los siguientes temas: Qué es la diabetes, tipos, Causas,

46
Síntomas y consecuencias de esta patología, esta exposición tendrá una duración de 30

minutos.

 Para finalizar el taller los participantes tendrán un espacio en el que se responderá a las

interrogantes sobre el tema expuesto, esta actividad tendrá una duración de 10 minutos.

47
Taller n 2:

La importancia del apoyo familiar en la diabetes.

Objetivo:

Concientizar a los familiares de las personas con diabetes para que reconozcan la importancia

del apoyo familiar en la adherencia al tratamiento.

Duración.

 60 Minutos

Recursos humanos:

 Profesional de Psicología.

 Pacientes con diabetes

 Familiares.

Recursos materiales:

 Proyector

 Computador

 Diapositivas

Procedimiento:

 Para dar inicio el expositor se dirigirá al grupo de participantes para explicar la finalidad

del taller, esta explicación se realizara en 5 minutos.

 Se realizará la primera actividad de evaluación, en la que se indicara a los asistentes,

que de manera voluntaria realicen una síntesis de los aspectos más relevantes tratados

en el primer taller, para esta actividad se dará 15 minutos.

 Continuando con el taller se procederá a la exposición de la parte teoría sobre la

importancia del apoyo familiar en pacientes diabéticos, en la que se expondrá los

48
siguientes temas: Definición de familia, tipos, roles, problemas en el sistema familiar,

cuidados básicos del diabético y tratamiento (medicación, alimentación y actividad

física). Esta exposición tendrá una duración de 30 minutos.

 Para finalizar el taller los participantes tendrán un espacio en el que se responderá a las

interrogantes sobre el tema expuesto, esta actividad tendrá una duración de 10 minutos.

49
MATRIZ DE ACTIVIDADES
Desarrollo de la propuesta psicoeducativa
Taller No.1
Tema: Diabetes.
Fecha Actividades Tiempo Recursos Responsable
Tesis
Propuesta de
Introducción.- El expositor explicará la importancia
5 minutos intervención
de brindar la temática del presente día.
psicoeducativa
(impresa)

Actividad: Dinamica 15 minutos


Psic. Cli. Cristopher Cañar
9/4/2017 Exposición: Abordando la parte teoría con respecto a
Proyector S.
la diabetes, en la que se explicara los siguientes
30 minutos Computadora
temas: Qué es la diabetes, tipos, Causas, Síntomas y
Diapositivas
consecuencias
Cierre: Los participantes tendrán un espacio en el
que, se responderá a las interrogantes sobre el tema
expuesto 10 minutos

50
Taller No.2
Tema: La importancia del apoyo familiar en la adherencia al tratamiento de pacientes diabéticos y cuidados básicos.

Fecha Actividades Tiempo Recursos Responsable


Tesis
Propuesta de
Introducción.- El expositor explicará la importancia
5 minutos intervención
de brindar la temática del presente día.
psicoeducativa
(impresa)
Actividad: Evaluación. 15 minutos
Exposición: Abordando la parte teoría con respecto a
la importancia del apoyo familiar en pacientes
Psic. Cli. Cristopher Cañar
17/4/2017 diabéticos, en la que se explicara los siguientes
temas: Definición de familia, tipos, roles, problemas Proyector S.
en el sistema familiar, cuidados básicos del diabético, 30 minutos Computadora
tratamiento (medicación, alimentación y actividad Diapositivas
física), apoyo familiar en pacientes diabéticos, la
importancia de la familia en la diabetes,
consecuencias de una mala adherencia.
Cierre: Los participantes tendrán un espacio en el
que, se responderá a las interrogantes sobre el tema
expuesto 10 minutos

51
j. Bibliografía

Ammon, J. (2 de Febrero de 2015). American Diabetes Association. Obtenido de American


Diabetes Association: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-
fisica/alimentos/planificacion-de-las-comidas/plan-de-alimentacion-para-
la.html?referrer=https://www.google.com.ec/
Arteaga A. Maiz A., O. P. (2000). Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas. Chile:
Escuela de Medicina.
Barra, A. (12 de marzo de 2002). cdigital.uv.mx. Obtenido de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/37266/1/riveramurrieta.pdf
Cáceres., F. (2004). Factores de riesgo para abandono (no adherencia) del tratamiento.
MedUNAB: 7:172-180.
Contreras, M. (2009). Análisis de los estudios publicados sobre el incumplimiento terapéutico
en el tratamiento de la hipertensión arterial en España entre los años 1984 y 2005. En
M. Contreras, Análisis de los estudios publicados sobre el incumplimiento terapéutico
en el tratamiento de la hipertensión arterial en España entre los años 1984 y 2005
(págs. 325-332). España: Aten Primaria.
Corazon, F. E. (4 de Marzo de 2015). fundacion del corazon. Obtenido de fundacion del
corazon: http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio/para-enfermos/980-diabetes-
y-ejercicio.html
Cramer., J. (2002;). Efecto de cumplimiento parcial sobre la eficacia de la medicación
cardiovascular. 88: 203-206.
Dungan, K. (2015). Management of type 2 diabetes mellitus. En D. G. Jameson JL,
Management of type 2 diabetes mellitus (pág. 48). Philadelphia: Elsevier Saunders.
Haynes RB, M. H. (2002). Ayudar a los pacientes siguen prescriben. JAMA: 288: 2880-
2883.
Hiller, T. (2003). asociacion entre la edad del diagnostico de la diabetes tipo 2 y la gravedad
del trastorno. Diabetes Care, 26.
INEC. (21 de enero de 2014). paho.org. Obtenido de
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1115:ene
ro-21-2014&Itemid=356
Jameson, J. (24 de julio de 2015). Medlineplus. Obtenido de Medlineplus:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htm
Lopez, D. M. (2003). Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2.
medigraphic, 283.
Medico, D. (4 de marzo de 2016). Diabetes. Diario Medico, págs. 1-3.
Montenegro, H. (2007). Problemas de Familia. chile: MEDITERRANEO.

52
MSP. (4 de Marzo de 2012). andes. Obtenido de
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-6-cada-10-muertes-corresponden-
enfermedades-no-transmisibles.html
Muñoz, N. M. (16 de mayo de 2011). http://repositorio.ug.edu.ec/. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2405/1/TESIS%20md%20Mena%201%2
0(3)_1.pdf
OMS. (2004). complications, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its. En
OMS, Part 1: Diagnosis and classification of diabetes mellitus. (pág. 25). Geneva:
World Health Organization.
OMS. (23 de enero de 2015). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
OMS. (23 de Enero de 2015). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion
Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
OMS. (22 de Enero de 2015). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Ortega, j. (3 de septiembre de 2004). Open Course Ware. Obtenido de Open Course Ware:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-
tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.2-concepto-de-adherencia-al-
tratamiento
Pablo, H. D. (23 de junio de 2008). scielo. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752008000200006
Palop L, M. M. (2004). Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Sist Nac Salud :
28: 113-120.
Peterson A, M. (18 de junio de 2009). elsevier. Obtenido de elsevier:
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-adherencia-
persistencia-terapeutica-causas-consecuencias-
S0212656709001504?redirectNew=true
Pike, R. (16 de mayo de 2016). Medlineplus. Obtenido de Medlineplus:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.html
Pineda, C. L. (24 de Octubre de 2011). tangara.uis.edu.co. Obtenido de
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/142042.pdf
Prócel, R. R. (23 de mayo de 2003). dr.juanbenalcazar. Obtenido de dr.juanbenalcazar:
http://www.dr.juanbenalcazar.com/docs/PIE%20DIABETICO.pdf
Ramírez, L. (2005). Interacciones sociales de pacientes diabéticos. Revista Latinoamericana,
29.
SILVA, G. E. (29 de Agosto de 2005). acta medica colombiana. Obtenido de acta medica
colombiana.: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/v30n4a4.pdf

53
Silva, G. E. (13 de Diciembre de 2005). scielo. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n4/v30n4a4.pdf
Street, N. B. (2015). Plan de alimentación para la diabetes y una alimentación sana.
Asociacion de Diabetes Americana, 1-2.
Tejada, L. M. (7 de Marzo de 2006). medigraphic. Obtenido de medigraphic:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2006/spn061f.pdf
Vasco. (2012). Guia de practicas clinicas sobre Diabetes Mellitu tipo 1. Vitoria: Cervantes
etorb., 51 - 48970 Basauri (Bizkaia).
Weiss, S. (2009). Diabetes. Vida Saludable, 1.
White, C. D. (2016). Fellow American College of Obstetricians and Gynecologists. Editorial
team.

54
k. Anexos

Cuestionario de adherencia al tratamiento y apoyo familiar

Un cuestionario muy sencillo que se aplica desde la primera consulta de seguimiento Fármaco-
terapéutico y psicosocial, el cual nos permitirá tener una idea sobre la adherencia al tratamiento
y el apoyo familiar por parte del paciente.

Es un cuestionario integrado por las siguientes preguntas:

1. ¿Olvida frecuentemente tomar sus medicamentos?


(Si)(No)
Con que frecuencia.
a. Rara vez
b. 1 o 2 veces al mes.
c. 1 o 2 veces a la semana.
d. 1 vez al día.

2. Las razones por la que olvida tomar sus medicamentos son:


a. No me gusta
b. No tengo un familiar que me ayude y apoye
c. Se me olvidan las cosas
d. No tengo tiempo

3. ¿Usted ha asistido a charlas o conferencias sobre Diabetes?


(Si)(No)
Si su respuesta es no porque
a. No tengo tiempo
b. No me gusta
c. No tengo un familiar que me acompañe y apoye
d. Por mi condición médica.

4. ¿Sabe usted la comida que ingiere diariamente?

Comida
Desayuno
Entre día
Almuerzo
Entre tarde
Merienda

5. ¿De la siguiente lista señale que alimentos usted ingiere diariamente?

Alimentos.
Arroz
Yuca
Mote
Carnes fritas
Carnes al jugo

55
Bebidas dulces (cola,
refescos)
Bebidas saludables
(jugos, aguas, batidos)
Ensaladas
Hamburguesas, papas
fritas, hot dog.
Sopas
Postres
Comida enlatada
Mariscos

6. ¿Usted realiza actividad física?


SI( ) NO( )
A) Si usted si realiza actividad física con qué frecuencia lo hace.
- 30 minutos al día ( )
- Más de 30 minutos al día ( )
- 1 o 2 veces a la semana ( )
- Rara vez. ( )
B) Si usted no realiza actividad física cual o cuales son las razones.
- No tengo tiempo ( )
- No me gusta ( )
- No tengo un familiar que me acompañe y me apoye ( )
- Por mi condición médica ( )

Este cuestionario actualmente es aplicado a los pacientes que se encuentran ingresados en el

Área de Clínica del Hospital General Isidro Ayora, bajo la supervisión de los médicos tratantes

y el psicólogo clínico de la institución.

56
Cuestionario De Adherencia Al Tratamiento Y Apoyo Familiar.

Es un cuestionario que permite ver el nivel de adherencia al tratamiento y el nivel apoyo

familiar. Este instrumento será aplicado al paciente con diabetes mellitus tipo 2, para ver como

se está adaptando al tratamiento y saber cuáles son los factores que impiden una buena

adherencia al mismo. Se encuentra conformado por dos partes, la primera nos permite indagar

los tres componentes de la adherencia al tratamiento (medicación, ejercicio físico y dieta),

mientras que la segunda parte pretende conocer el apoyo familiar que tiene el paciente con

diabetes para sobrellevar su enfermedad y su tratamiento. Es así que el presente instrumento

también permite encontrar la relación entre las variables a investigar como es la adherencia al

tratamiento en concordancia con el nivel de apoyo familiar.

Este cuestionario está conformado por seis preguntas:

Para que una persona con diabetes mellitus tipo 2 presente una buena adherencia, deberá

cumplir con los tres componentes fundamentales de una adherencia al tratamiento, que son la

alimentación, la medicación y el ejercicio físico, por lo tanto con las preguntas 1, 4, 5 y 6

literal (a, determinamos el nivel de adherencia al tratamiento.

Buena adherencia al tratamiento: Solo si el paciente se sujeta a los tres

componentes de una correcta adherencia.

Regular Adherencia al Tratamiento: Basta con que el paciente no cumpla uno de

los tres componentes de adherencia.

Mala Adherencia al Tratamiento: Cuando no cumple dos o más de los componentes

respecto a la adherencia.

57
Con Preguntas 2, 3 y 6 literal b determinamos si hay o no apoyo familiar

Buen apoyo familiar: Si el paciente no marca ningún ítem referente a falta de apoyo

familiar.

Apoyo familiar regular: Si el paciente marca 1 ítem referente a falta de apoyo familiar

Apoyo familiar malo: Si el paciente marca 2 o 3 ítems referente a falta de apoyo

familiar

58
Consentimiento informado para recolección de información

La adherencia al tratamiento y su relación con el apoyo familiar de pacientes con diabetes


mellitus tipo 2 que se encuentran hospitalizados en el Área de Clínica del Hospital General
Isidro Ayora periodo 2015-2016

Cristopher Cañar Sarango.


Autor de Proyecto.
0998421216
Hospital General Isidro Ayora

Yo,……………………………………………………………con CI…………………,

autorizo participar en la aplicación de reactivos psicológicos, en el que se realizara unas

preguntas que permitirán recolectar información, sobre mi adherencia al tratamiento de la

diabetes y la relación con el apoyo familiar. Este tipo de información servirá para conocer

cuáles son los factores que impiden un buen tratamiento y así poder encontrar alternativas a fin

de mejorar mi calidad de vida.

…………………………………..

Firma.

59
Ficha para la identificación de pacientes con diabetes mellitus tipo

60
61
62
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA:
La adherencia al tratamiento y su relación con el apoyo familiar de pacientes con

diabetes mellitus tipo 2 que se encuentran hospitalizados en el área de clínica del

hospital general Isidro Ayora periodo 2015-2016.

Proyecto Tesis previa a la


obtención del título de
Psicólogo Clínico.
:
AUTOR:
Cristopher Walter Cañar Sarango.

DIRECTOR:
Lic. Diego Segundo Andrade Mejia Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR

2016

64
a. TEMA.

LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL

APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

QUE SE ENCUENTRAN HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE CLÍNICA DEL

HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA PERIODO 2015-2016.

65
b. PROBLEMÁTICA.

La diabetes tipo 2 es una patología que presenta una curva de crecimiento exponencial,

proyectándose para el año 2030 la presencia de 336 millones de personas con esta enfermedad.

(Navarrete, 2016)

La diabetes mellitus es una enfermedad, en la cual existe demasiada glucosa en la

sangre, esto debido a que el cuerpo es incapaz de convertir la glucosa en energía, como lo haría

normalmente. En la mayoría de los casos, esto se debe a que el páncreas no produce suficiente

insulina o existe una resistencia a la función de la insulina en el organismo. Los altos niveles

de glucosa en sangre pueden conducir a enfermedades graves que afectan al corazón y los vasos

sanguíneos, los ojos, los riñones, los nervios produciendo neuropatía diabética, y en casos más

graves el pie diabético, insuficiencia renal crónica o la muerte. (Pike, 2015)

En el año 2000, se estimó que el número de personas que sufrían de diabetes en el

continente americano era de 35 millones, de las cuales 19 millones vivían en América Latina y

el Caribe. Las proyecciones indican que en el 2025 este número se incrementará a 64 millones

de los cuáles 62% vivirán en América Latina y el Caribe que representa un aproximado de 40

millones. Los datos estimados de diabetes en la población adulta en centro América oscilan

entre 3% y 6% siendo Nicaragua y Honduras los países de menor prevalencia de diabetes tipo

2. En Ecuador, la prevalencia de diabetes mellitus tipo2 es de 4.1 a 5%. La incidencia/año es

de 115.19 casos/100.000 habitantes. (Navarrete, 2016)

Esta situación debería orientar el accionar de los equipos de salud, mejorando sus

prácticas profesionales, en especial las actividades destinadas a la prevención, a través de

diversos programas en los que se destacan aquellos orientados a educación en autocuidado.

En general, el tratamiento de esta patología tiene como objetivo el mantener una buena

calidad de vida en la persona que la padece, evitando la sintomatología en situaciones como la

66
descompensación ocurrida por hiperglucemia o las complicaciones agudas o crónicas y

disminuyendo la tasa de mortalidad. (Claudia, 2013)

Para lograr estas metas se realizan diversas acciones basadas en actividades que

incluyen modificaciones en la alimentación, la realización de un plan de actividades físicas y

en ocasiones el uso de fármacos, ya que una buena adherencia es el grado en el que la conducta

de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la

modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el

profesional sanitario. Sin embargo estos esfuerzos se ven en ocasiones dificultados por una

mala adherencia al tratamiento; es decir, inconstancia en la toma de medicación de acuerdo con

la dosificación y el programa prescrito por parte de los usuarios, haciendo infructuoso el auxilio

del equipo médico y complicando la calidad de vida de las personas con esta patología, ya que

las personas con diabetes corren un riesgo mayor de desarrollar una serie de problemas de salud

graves, además las personas con diabetes también tienen un mayor riesgo de desarrollar

infecciones. La falta de adherencia al tratamiento es un problema de salud pública

especialmente frecuente y relevante en la práctica clínica, concretamente en el tratamiento de

enfermedades crónicas. Además, “la falta de cumplimiento de los pacientes a su tratamiento

tiene repercusiones clínicas y sociales, lo que hace que aumente el gasto sanitario, se incremente

el número de ingresos hospitalarios, el absentismo laboral y más visitas a los servicios de

urgencias. Esto tiene una repercusión directa en la salud de los pacientes y en los costes

asociados (a la atención médica) y, finalmente, aumenta la morbimortalidad de los pacientes.

Constituye un problema sanitario no resuelto”. (Garay, 2014)

Uno de los problemas que conllevan a dificultades de adherencia al tratamiento es la

falta de apoyo familiar, ya que la familia de los pacientes que tienen Diabetes Mellitus requieren

adaptarse a un nuevo estilo de vida; la tarea psicosocial de apoyo a sus miembros adquiere más

67
importancia que nunca, por lo que el grupo familiar puede transformar y al mismo tiempo

mantener una continuidad suficiente en el tratamiento. (Cifuentes R, 2011)

Armour sugieren que la intervención de la familia es eficaz para mejorar el

conocimiento y control glicémico de las personas con diabetes ya que el manejo efectivo de la

enfermedad depende de la capacidad, habilidad del paciente y su red apoyo familiar para

aprender y aplicar los conocimientos adquiridos. (Armour, cols, 2013)

Este grupo de apoyo es el más importante para el hombre, y es considerado un recurso

para el mantenimiento de la salud y la atención preventiva, ya que influye en el individuo a

través de sus relaciones de intimidad, solidaridad y afecto. De igual manera las experiencias

emocionales con los alimentos y la exposición a la educación nutricional contribuyen a formar

sus hábitos dietéticos, siendo, en alguna medida un producto de su cultura y de su grupo social.

Esto constituye una unidad básica de la atención médica y de la salud, que presenta patrones

característicos de la morbilidad, la respuesta a los síntomas y a la utilización de los servicios

médicos. El factor común de todas estas situaciones es la necesidad de que todos los miembros

de la familia se adapten al cambio de situación y adopten nuevas formas y a veces nuevos

papeles, tomando en cuenta la importancia que tiene para el paciente la ingesta de

medicamentos, el ajuste de la alimentación, el control de peso en caso de obesidad, una

actividad física adecuada, vigilancia y aseo adecuado de los pies y el cuidado de los dientes.

Dichas medidas deben ser cumplidas a lo largo de su vida y efectuadas en el hogar fuera del

campo de la atención médica. Esta situación exige un apoyo importante del grupo familiar que

lo auxilie en la vigilancia de la enfermedad, en la toma de decisiones y en la ejecución de

acciones adecuadas. (Nivia, 2013)

Por el contrario para Cifuentes, la familia se considera un apoyo importante para el

paciente diabético, por lo que, la descompensación metabólica del paciente, estaría

68
directamente relacionada a una “falta o insuficiente apoyo por parte de su grupo familiar”, ya

sea, limitando u obstaculizando el adecuado control y tratamiento de la enfermedad. Por tanto,

en la medida que no sea incorporado un “integrante de la familia” o “un cuidador” en el control

y tratamiento del paciente diabético, sumado a la poca colaboración y compromiso del resto del

grupo familiar y amigos, como también no poder lograr acercar al paciente a su red social de

apoyo, obtendremos menor comprensión por parte del paciente y su familia en relación a la

enfermedad, logrando una mala adhesividad al tratamiento y con ello, mayor complicación

metabólica en el paciente diabético. Las reacciones de la familia ante la presencia de una

enfermedad dependerán de varios factores: del tipo de familia, la cultura y la educación de cada

miembro; del desarrollo familiar y de las ideas sobre la salud frente a enfermedades específicas

y su tratamiento, lo que influye en el enfermo.

Con esos cambios no adaptados aparecen nuevos riesgos para otros miembros de la

familia, lo que puede afectar a su vez al familiar enfermo.

La realidad que se vive en el Hospital General Isidro Ayora, con las personas que

padecen de Diabetes Mellitus Tipo 2 no es alejada de lo puesto en mención, el trabajo que se

realiza a diario con estos pacientes se puede evidenciar los problemas que presentan debido a

una mala adherencia al tratamiento por descuido de la familia, teniendo que acudir a

internamientos repetitivos y en casos más graves la amputación de miembros inferiores (pie

diabético).

El presente proyecto entrega los cimientos de esta investigación, que pretende

identificar la relación existente entre la calidad de adherencia al tratamiento y el grado de apoyo

familiar en los pacientes con Diabetes Mellitus 2 que asisten al Hospital General Isidro Ayora

de la Ciudad de Loja durante el periodo 2015 – 2016.

69
c. JUSTIFICACION.

La Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Loja ha visto la

necesidad de formar profesionales, con valores éticos, que propicia la convivencia armónica

y contribuye a la solución de la problemática de la salud mental de la Región Sur del Ecuador.

Por ende, como estudiante de la Carrera en mención y conocedor de la problemática

que atraviesa actualmente el País y nuestra Ciudad, en relación a la falta de adherencia al

tratamiento y de apoyo familiar en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II, he creído

conveniente realizar la presente investigación, tomando en cuenta que en el Hospital

General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja se presentan este tipo de problemas en pacientes

con diabetes y esto impide que tenga una adecuada recuperación y así un buen control

ambulatorio.

La adherencia al tratamiento y la falta de apoyo familiar en pacientes con Diabetes

Mellitus Tipo II, son factores que afectan directamente a la salud mental. En comparación

con las personas no diabéticos, la gravedad de las depresiones y de los trastornos de

ansiedad suelen ser predominantes. (Cifuentes R, 2011)

Así mismo la combinación de los trastornos psicológicos y la diabetes es

especialmente perjudicial porque puede tener un impacto negativo en los resultados

psicosociales y médicos. (FM., 2004)

El presente trabajo contribuye a la conjugación de la teoría con la práctica

permitiendo fortalecer los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias; y a su vez

se la realiza para la obtención del título de Psicólogo Clínico.

Por lo expuesto anteriormente se considera de importancia realizar esta investigación,

ya que el problema a tratarse es de carácter social, por lo tanto, afecta directa o indirectamente

70
a toda la población en general, perjudicándolos en su salud, relaciones familiares y

comunitarias.

Así mismo los beneficios de este aporte científico serán, los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 mejorando su calidad de vida, los familiares aprendiendo más sobre esta

patología y previniendo que algún miembro del grupo social presente esta enfermedad, el

hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja ya que con los resultados de este

investigación se desarrollaran medidas preventivas, por lo tanto los cimientos de este

trabajo beneficiara a los científicos ya que esto les ayudara para futuros proyectos.

71
d. OBJETIVOS.

General.

 Determinar la relación entre la adherencia al tratamiento y el apoyo familiar, en

pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, que se encuentran Hospitalizados en el Área de

Clínica del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja.

Específicos.

 Identificar los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que se encuentran Hospitalizados

en el Área de Clínica del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja.

 Determinar la adherencia al tratamiento de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

 Indagar cómo influye el apoyo familiar en la adherencia al tratamiento de pacientes con

Diabetes Mellitus tipo 2.

 Elaborar un plan de psicoeducación encaminado a incentivar al paciente diabético y a

su familia, la adherencia al tratamiento y la importancia del apoyo familiar.

72
e. REVISION DE LITERATURA

1. FAMILIA

1.1. Definiciones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla sobre familia al referirse: A los

miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y

matrimonio. (OMS, 2015)

Según (Salvador, 2012) define a la familia como: “Un grupo natural que en el curso del

tiempo ha elaborado pautas de interacción; estas constituyen la estructura familiar, que a su vez

rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su

interacción recíproca”.

Para el investigador “La familia es un sistema vivo en constante evolución y desarrollo, ya

sea por el contexto o bien por los individuos que la conforman, donde las personas nacen,

crecen, se reproducen y mueren, pero a su paso van dejando huellas marcadas en la interacción

con otros, las costumbres, los hábitos, las reglas, los vicios, se van trasmitiendo de generación

en generación”.

1.2. Ciclo vital familiar

El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia,

por lo que no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes

etapas (Minuchin, 2003). Estas etapas son:

1.2.1. Constitución de la pareja. Tras la formación de una pareja queda constituido

un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia que tendrá características

nuevas y propias. A su vez cada uno de los miembros de la pareja traerá creencias,

modalidades y expectativas que habrán heredado de sus propias familias de origen.

73
En la evolución de una pareja habrá diferentes etapas, momentos de tranquilidad

y otros de crisis.

1.2.2. Nacimiento y crianza. El nacimiento de un hijo crea muchos cambios en la

relación de pareja y en la familia. Aparecen nuevos roles y funciones: función

materna y función paterna, y con ellos los de la familia extensa. Las funciones de

los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y cuidados que

necesita. La madre se unirá con el bebé, interpretando y descifrando sus demandas

de cuidado y alimentación. Esta unión es normal y necesaria para la buena

evolución de toda la familia. Durante este período el padre es un observador que

participa activamente desde afuera sosteniendo esta relación y haciendo el nexo

entre madre-hijo/mundo exterior. (Minuchin, 2003)

La incorporación de un hijo en la familia provoca inevitablemente mucha

tensión en la pareja. Son frecuentes los reproches, la depresión, cansancio de

ambos padres, dificultad para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las

cosas.

1.2.3. Salida de los hijos del hogar. Esta nueva etapa está marcada por la capacidad

de la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos

individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entraran en una nueva

etapa donde deberán formar su propia familia, con las características que vimos al

inicio del capítulo, para poder continuar el ciclo vital.

Desde el punto de vista de los padres, se enfrentan con la salida definitiva de

los hijos del hogar. Esta etapa puede ser vivida como la evolución natural del ciclo

familiar, con aceptación del paso del tiempo y proyectan do un futuro con la

llegada de los nietos. También es un momento de reencuentro de los padres, donde

74
es posible realizar cosas que se postergaron durante la crianza de los hijos salidas,

actividades sociales, etc. (Minuchin, 2003)

1.2.4. Juventud. La juventud es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los

individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes

del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior.

El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Su cuerpo sufre cambios y

aparecen los caracteres sexuales secundarios bien definidos. Comienza a ampliar

su contacto con el mundo externo y el espacio geográfico en el que se mueve,

lugares donde los padres no son invitados a participar. Es una etapa de gran

confusión emocional para el adolescente que atraviesa el desafío de transformarse

en adulto, definir su identidad sexual y conquistar cierto grado de autonomía en lo

emocional y mental.

Las relaciones con sus pares, su grupo, pasan a ser primordiales en la vida

del adolescente. El grupo ayuda a elaborar todos los cambios que le van sucediendo

y ayuda a separarse de sus padres. Es importante para el adolescente sentir que se

puede alejar de su casa sin perder a los padres, lo que intenta confirmar con sus

actos de rebeldía.

Para el adolescente es importante la presencia de los límites firmes, con

espacio para que ellos experimenten y se equivoquen, teniendo la oportunidad de

recurrir a sus padres si los necesitara. Esto lo hace sentir seguro. La ausencia de

límites hace que el adolescente se sienta solo, desamparado y da lugar a que

aparezcan conductas de riesgo con el propósito de captar la atención de sus padres.

(Minuchin, 2003)

75
1.3. Organización familiar

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los

modos en que interactúan los miembros de una familia. 0 dicho de otro modo: el conjunto de

demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcional. Así pues, una familia

posee una estructura que puede ser vista en movimiento.

En respuesta a las demandas habituales, la familia activará preferentemente algunas pautas

transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o externas de la familia exijan su

reestructuración. De este modo, la familia se adaptará al "estrés" de modo que mantenga su

continuidad a la vez que posibilite su reestructuración.

La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de

problemas; por lo tanto, se debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento

familiar que ayude a analizar a una familia. Se puede adelantar que la etiqueta de patología debe

reservarse a las familias que frente a las tensiones incrementan la rigidez de sus pautas límites

transaccionales y evitan o resisten toda exploración de variantes. (Salvador, 2012)

1.4. Roles y límites

La familia va a tener roles que se configuran dentro de ella y que cada miembro va a recibir

y asumir según las cualidades y relaciones que se dan en el grupo familiar. (Dora, 1998)) Los

roles de la familia no son naturales sino que son una construcción social, pero además y sobre

todo, particular de cada familia. Esta particularidad va a depender de varios aspectos como:

 la historia familiar,

 la historia intergeneracional,

 los valores culturales,

 la sociedad en la cual vive,

76
 la situación y relaciones presentes de esa familia.

Los roles son asignados y asumidos en el contexto de la escena familiar. Estos roles

pueden ser más o menos rígidos o pueden variar; justamente se puede decir que cuanto mayor

rigidez en estos roles, pues peor pronóstico va a tener una familia, en relación a la salud de sus

miembros o al equilibrio que puede haber en la misma. Los límites de un subsistema están

constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera. La función de los

límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Para que el funcionamiento familiar sea

adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. La claridad de los límites en el interior

de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento.

Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los

subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben

permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros.

Es posible considerar a todas las familias como pertenecientes a algún punto situado

entre un continuum cuyos polos son los dos extremos de límites difusos, por un lado, y de

límites rígidos, por el otro. La mayor parte de las familias se incluyen dentro del amplio espectro

normal. La familia con límites difusos recibe el nombre de familia aglutinada; la familia con

predominio de límites rígidos, se llamará familia desligada.

Los miembros de familias aglutinadas límites difusos pueden verse perjudicados en el

sentido de que el exaltado sentido de pertenencia requiere abandono de la autonomía. La

conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los otros y el estrés individual

repercute intensamente a través de los límites y produce un rápido eco en otros subsistemas.

Así pues, la familia aglutinada responde a toda variación en relación con lo habitual con una

excesiva rapidez e intensidad.

77
Los miembros de familias desligadas (límites rígidos) pueden funcionar en forma

autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de

sentimientos de lealtad y pertenencia y, de requerir ayuda mutua cuando la necesitan. Estas

familias toleran una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros. El estrés

que afecta a uno de sus miembros no atraviesa los límites inadecuadamente rígidos. Así,

pues, la familia desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo. (Salvador,

2012)

1.5. Problemas en el sistema familiar

1.5.1. Autoritario o Rígido. Mantienen alto nivel de control y una ley de obediencia

que es lo más importante.

Tienden a buscar suprimir el mal utilizando generalmente culpabilidad y temor.

El niño aprende a seguir reglas por temor y con un control externo rígido. Tienen

bajos niveles de comunicación y afecto explícito.

1.5.2. Permisivo e Indulgente. Los Padres permiten la auto-regulación de los hijos en

las primeras etapas del desarrollo, ejerciendo bajo control y alto nivel de afecto.

En muchas ocasiones tienden a evadir el conflicto. Lo más significativo es

preservar las emociones y garantizar la felicidad, llegando a ser más importante

que la rectitud. Tienden a ser padres responsables, pero no exigentes. Se

caracterizan por tener pocas expectativas de comportamiento para el niño, los

padres están muy involucrados con sus hijos, pero con pocas exigencias o controles

sobre ellos. Son muy sensibles a las necesidades del niño, lo cual puede

desencadenar en niños consentidos y malcriados.

1.5.3. Negligentes o Desprendidos: Tienden a ser padres ni exigentes ni flexibles, son

fríos y controladores, generalmente no están involucrados en la vida de su hijo,

son apartados, sin exigencias, sin responsabilidades, y no establecen límites.

78
Los padres negligentes también suelen omitir las emociones de los niños y

las opiniones, emocionalmente no respaldan a sus hijos, pero aun así proveen sus

necesidades básicas de alimentación y vivienda o vestimenta. Los niños cuyos

padres son negligentes desarrollan el sentido de que otros aspectos de la vida de

los padres son más importantes que ellos. Muchos niños de éste estilo de crianza a

menudo tratan de mantenerse a sí mismos o dejan la dependencia de los padres

para conseguir una sensación de ser independiente y madurar para su edad. Los

padres, y por lo tanto sus hijos, a menudo muestran un comportamiento

contradictorio. Los niños se vuelven emocionalmente y socialmente retirados. Esta

actitud también afecta las relaciones en su vida futura. En la adolescencia, pueden

mostrar patrones de absentismo escolar y delincuencia.

1.5.4. Propagativos y Asertivos. El padre se muestra exigente y receptivo. Se

caracteriza por un enfoque centrado en el niño (a) que tiene altas expectativas de

madurez. Los padres asertivos, entienden los sentimientos de sus hijos y les

enseñan a manejarlos. A menudo les ayudan a encontrar salidas apropiadas para

resolver problemas.

Los padres asertivos generalmente no son tan controladores. Lo que permite

que el niño explore con mayor libertad, dejando así que tomen sus propias

decisiones basadas en su propio razonamiento. Los padres asertivos establecen

límites y demandan madurez, pero cuando castigan a un niño, el padre explica sus

motivos para su castigo. Sus castigos son medidos y consistentes en la disciplina,

no severo ni arbitrario.

Los padres de familia con éste enfoque, establecen normas claras para sus

hijos, vigilan los límites que han establecido y también permiten a los niños

desarrollar su autonomía. También esperan un comportamiento maduro,

79
independiente, y adecuado para la edad de los niños. Están atentos a las

necesidades de sus hijos y preocupaciones y suelen perdonar y enseñar, en lugar

de castigar.

Es importante señalar, que la forma en que cada niño es criado tiende a

delimitar muchas veces los patrones de interacción que el niño o niña va a tener en

su vida posterior con sus mismos hijos. La mayor parte de las veces, si su crianza

fue agradable va a copiar los patrones más fácilmente y van a criar a sus hijos de

una manera similar y sana o si es lo contrario, si tuvo una experiencia totalmente

desagradable los va a criar de una forma totalmente opuesta a lo que ellos tuvieron.

El equilibrio se consigue con la práctica o depende también de una relación

conyugal sana y estable que pueda compensar y complementar las experiencias

vividas en la niñez. (Salvador, 2012)

80
2. DIABETES

2.1. Definición

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina

suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es

una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la

hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos

órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. (OMS, 2015)

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la

cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es

capaz de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su

principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite

que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se

transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las

células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. En las personas con diabetes

hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia) ya que no se distribuye de la forma

adecuada. Los especialistas advierten que, si los pacientes no siguen el tratamiento adecuado

los tejidos pueden acabar dañados y se pueden producir complicaciones muy graves en el

organismo. (Fernández, 2015)

2.2. Tipos de diabetes

2.2.1. Diabetes Mellitus tipo 1 mediada por procesos autoinmunes.

 Está causada por la destrucción autoinmune de las células del páncreas.

 Representa la mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1.

 Lo normal es que aparezca en niños o adultos jóvenes, pero también

puede darse en otras edades.

81
 Suele comenzar de forma brusca.

 Los factores de riesgo no están bien definidos, pero se sabe que están

implicados en su aparición factores genéticos, autoinmunes y

ambientales.

 Habitualmente el peso es normal o por debajo de lo normal, aunque la

presencia de obesidad no es incompatible con el diagnóstico.

 Los pacientes son propensos a sufrir otras alteraciones del sistema

inmunitario.

Una minoría de los pacientes con diabetes tipo 1 desarrollan diabetes

mellitus tipo 1 idiopática, de la cual se desconoce la causa que desencadena este

subtipo que afecta principalmente a personas de origen africano y asiático.

En la idiopática, el factor hereditario tiene mucha importancia y no

existen alteraciones del sistema inmunitario. Además, la necesidad de insulina

puede aparecer o desaparecer.

Según la Federación Internacional de Diabetes, cada año se incrementa el

número de personas que tienen diabetes tipo 1. Aunque las causas de este

aumento no están claras, estiman que puede deberse a los cambios de los

factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en

el útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a infecciones

virales.

Además, desde la Federación insisten en que estos pacientes pueden tener

una vida normal si siguen el tratamiento combinando la administración diaria

de la insulina con un seguimiento estrecho, ejercicio regular y dieta sana.

(Fernández, 2015)

82
2.2.2. Diabetes Mellitus tipo 2.

 Aunque puede aparecer a cualquier edad, es habitual que comience en

la edad adulta, después de los 40 años aunque hoy en día se está

produciendo un aumento en jóvenes y niños.

 Se caracteriza por la resistencia a la insulina y usualmente se asocia a

un déficit relativo de producción de esta hormona por el páncreas.

 La obesidad está presente en el 80 por ciento de los pacientes.

 El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, el

peso y la falta de actividad física. Es más frecuente en mujeres con

antecedentes de diabetes gestacional y en individuos con hipertensión o

trastornos en el metabolismo de la grasas.

 Representa el 90-95 por ciento del total de casos de diabetes mellitus.

 Los pacientes no precisan insulina, aunque pueden requerirla para

conseguir controlar el nivel de glucosa.

 Está frecuentemente asociada con una fuerte predisposición genética,

aunque este factor es complejo y no está claramente definido.

A diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1, las personas con

diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin

embargo, en algunos casos se podría precisar insulina unida a una medicación

oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.

Al igual que en la diabetes tipo 1, los casos de diabetes tipo 2 se están

incrementando en todo el mundo. Las causas están relacionadas con los

cambios de estilo de vida como consecuencia del desarrollo económico. Otras

causas podrían ser el envejecimiento de la población, el incremento de la

urbanización, los cambios de dieta y la disminución de la actividad.

83
2.2.3. Diabetes gestacional.

 Comienza o se diagnostica por vez primera durante el embarazo.

 Aparece en entre un 2 y un 5 por ciento de los procesos de gestación.

 Habitualmente, la paciente recobra el estado de normalidad tras el parto.

 Las mujeres con diabetes gestacional tienen, a corto, medio o largo

plazo, mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

 Los factores de riesgo para la diabetes gestacional son la obesidad y los

antecedentes familiares. (Fernández, 2015)

2.2.4. Otros tipos de diabetes. Existen otros tipos de diabetes originados por un mal

funcionamiento de las células del páncreas o de la insulina que éstas producen, por

problemas de metabolismo, etcétera. Muchas veces estas disfunciones están

causadas por defectos genéticos, drogas, infecciones u otras enfermedades.

(Fernández, 2015)

2.3. Causas

El momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que

presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes:

2.3.1. Diabetes tipo 2. Surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez

veces más frecuente que la anterior. Por regla general, la diabetes tipo 2 también

está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia.

Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el

aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de las células. Según

qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas

antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). En estos casos el

paciente no suele presentar ningún tipo de molestia, ni síntoma específico, por lo

que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo.

84
2.4. Complicaciones

Las personas con diabetes corren un riesgo mayor de desarrollar una serie de problemas de

salud graves. Los altos niveles de glucosa en sangre pueden conducir a enfermedades graves

que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios, así como

enfermedad periodontal. Además, las personas con diabetes también tienen un mayor riesgo de

desarrollar infecciones. En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es la principal

causa de enfermedades cardiovasculares, ceguera, insuficiencia renal, y amputación.

El mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre, presión arterial y colesterol en lo

normal o cerca de lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones de la

diabetes. Por lo tanto, las personas con diabetes requieren un control regular.

2.4.1. Enfermedades cardiovasculares. Afecta a los vasos sanguíneos del corazón y

puede causar complicaciones mortales, como la enfermedad de las arterias

coronarias (que conduce a un ataque cardíaco) y accidente cerebrovascular. La

enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte en personas con

diabetes. La presión arterial alta, colesterol alto, alto nivel de glucosa en la sangre

y otros factores de riesgo contribuyen a aumentar el riesgo de complicaciones

cardiovasculares.

2.4.2. Enfermedades renales (nefropatía diabética). Causadas por daños en los

pequeños vasos sanguíneos de los riñones que conducen a que los riñones sean

cada vez menos eficientes o fallen por completo. Las enfermedades renales son

mucho más comunes en personas con diabetes que en personas sin diabetes.

Mantener los niveles de glucosa en sangre y la presión arterial cerca de lo normal

puede reducir en gran medida el riesgo de sufrir enfermedades renales.

85
2.4.3. Enfermedades nerviosas (neuropatía diabética). La diabetes puede causar

daños en el sistema nervioso de todo el cuerpo cuando la glucosa en sangre y la

presión arterial son demasiado altas. Esto puede conducir a problemas con la

digestión, disfunción eréctil y muchas otras funciones. Algunas de las áreas más

comúnmente afectadas son las extremidades, especialmente los pies. Las lesiones

en los nervios de estas zonas se llaman neuropatía periférica, y pueden acarrear

dolor, hormigueo y pérdida de sensibilidad. La pérdida de la sensibilidad es

particularmente importante, ya que puede hacer que las lesiones pasen

desapercibidas, dando lugar a infecciones graves y posibles amputaciones. Las

personas con diabetes corren un riesgo de amputación que puede ser más de 25

veces superior al de las personas sin diabetes. Sin embargo, con un tratamiento

integral, se pueden prevenir muchas de las amputaciones relacionadas con la

diabetes. Incluso cuando se realiza una amputación, se puede salvar con un buen

seguimiento de un equipo podológico multidisciplinar la otra pierna y la vida de la

persona. Las personas con diabetes deben examinarse regularmente los pies.

2.4.4. Enfermedades oculares (retinopatía diabética). La mayoría de las personas

con diabetes desarrollarán algún tipo de enfermedad ocular (retinopatía) con

disminución de la visión o ceguera. Los altos niveles de glucosa en sangre, junto

con la presión arterial alta y el colesterol alto, son las principales causas de

retinopatía. Puede tratarse mediante controles regulares de los ojos y manteniendo

los niveles de glucosa y lípidos en lo normal o cerca de lo normal.

2.4.5. Complicaciones del embarazo. Las mujeres con cualquier tipo de diabetes

durante el embarazo corren riesgo de sufrir varias complicaciones si no controlan

y tratan cuidadosamente su estado. Para evitar posibles daños en los órganos del

feto, las mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2 deben lograr mantener unos niveles

86
de glucosa adecuados antes de la concepción. Todas las mujeres con diabetes tipo

1, tipo 2 o gestacional durante el embarazo deben procurar mantener unos niveles

de glucosa en sangre correctos para minimizar las complicaciones. Tener alta la

glucosa en sangre durante el embarazo puede provocar un exceso de peso en el

feto. Esto puede conducir a problemas en el parto, traumatismo del niño y la madre

y una caída repentina de la glucosa en sangre del niño después del nacimiento. Los

niños expuestos durante mucho tiempo a altos niveles de glucosa en la matriz

tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes en el futuro. (Hulpe, 2015)

2.5. Tratamiento

Aunque la medicación es esencial para el tratamiento de las personas con Diabetes Mellitus

Insulino Dependiente (DMID) y para muchas con Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente

(DMNID), el estilo de vida juega un papel muy importante en el tratamiento de estos pacientes.

El manejo y progresión de la diabetes están ligados estrictamente a la conducta. Los pacientes

con diabetes deben de estar preparadas para afrontar la enfermedad de tres maneras:

 Plan apropiado de control de dieta y peso.

 Actividad física.

 Medicación (si es necesaria).

Varios especialistas estarán involucrados en el cuidado del diabético. La familia,

pediatras médicos generales, internistas, endocrinólogos y diabetólogos, también supervisarán

el cuidado médico. Las consultas con especialistas como el oftalmólogo también serán

necesarias si aparecen complicaciones.

Si usted tiene diabetes, debe asumir la responsabilidad del manejo de la enfermedad día

a día. Esto incluye no sólo la administración de insulina o la ingesta de Hipoglucemiantes

87
orales, sino también la colaboración en el control y análisis de la concentración de glucosa en

sangre, en la dieta y el régimen de ejercicios recomendado por su médico.

2.5.1. Nutrición. Una dieta apropiada es esencial. De hecho para muchos pacientes

con diabetes mellitus no insulino dependiente DMNID un buen programa de

control de peso es suficiente por si solo para tratar la enfermedad. Es necesario

elaborar una dieta específica para cada individuo orientada, básicamente, hacia la

reducción de peso mediante un control individual y el establecimiento de unos

patrones de comida. Para conocer cuáles son su peso y talla ideales se puede

recurrir a tablas ya establecidas. Si su peso excede en un 20% o más el valor que

indica la tabla y usted no es exageradamente musculoso, entonces padece un

sobrepeso.

Las bebidas alcohólicos tienden a agravar la diabetes. Así que debe de limitar

el consumo de alcohol. Además el alcohol es una fuente de calorías concentrada,

y su consumo puede complicar el control del peso.

La meta de todas las dietas es doble. Por una parte le ayudará a controlar la

concentración de glucosa. Por otra, y muy importante, le ayudará a controlar y

reducir su peso. La obesidad aumenta la necesidad que el cuerpo tiene de insulina

porque la comida extra contribuye a aumentar la cantidad de glucosa en el sistema.

El resultado es que el control de la concentración de glucosa en sangre se vuelve

más difícil y el riesgo de complicaciones más serias también incrementa.

Los diabéticos deben regular cuidadosamente el consumo de hidratos de

carbono (azúcar y almidones), grasas y proteínas. Su dietista le organizará un

programa adecuado. Debe evitar el consumo de azúcares, tales como pasteles,

tartas, bombones o bebidas dulces. Es conveniente incluir en la dieta alimentos

88
ricos en fibra tales como el pan de trigo y centeno, frutas y vegetales (ver la Dieta

en el Diabético).

2.5.2. Ejercicio y deporte. El ejercicio es otra parte importante en el tratamiento de

los diabéticos. El ejercicio regular ayuda a mantener el peso adecuado, pero más

importante todavía es el beneficio sobre el aparato circulatorio.

Los músculos utilizan más glucosa durante el ejercicio vigoroso, lo cual

ayuda a que el nivel de glucosa disminuya.

Su médico le ayudará a establecer un programa de ejercicios. Existe un

debate en cuanto al régimen de ejercicio más adecuado para diabéticos. Si éste es

muy intenso disminuirá el nivel de glucosa en sangre, y debe estar alerta ante la

posibilidad de un nivel excesivamente bajo (ver Hipoglucemia y la Reacción de

insulina). Una buena práctica es beber leche y carbohidratos 30 minutos antes del

entrenamiento. Es conveniente tener siempre a mano un carbohidrato de acción

rápida (por ejemplo, una tableta de glucosa) ante la posibilidad de que aparezcan

síntomas de hipoglucemia (nerviosismo, debilidad, hambre etc.). Si usted tiene

DMID, procure no realizar el ejercicio en los momentos de máximo efecto de su

inyección.

2.5.3. Medicación en la diabetes. En principio, la insulina es una droga utilizada por

diabéticos menores de 40 años, mientras que los hipoglucémicos orales los utilizan

personas que han desarrollado la diabetes después de esta edad, aunque hay

excepciones a esta regla.

Como su nombre indica, los pacientes con DMID requieren insulina, y

aquellos con DMNID pueden o no requerir medicación. De todas formas, en todos

los diabéticos, el factor más importante en el uso y dosis de los medicamentos es

la voluntad individual de seguir la dieta y los ejercicios.

89
La decisión de usar insulina o hipoglucemiantes está basada en el grado de

severidad de la diabetes. Para una persona obesa con DMNID, la dieta,

acompañada por un régimen de ejercicios, será la solución. Si con estas medidas

no se controla la enfermedad, su médico puede prescribir inyecciones de insulina

o medicación oral. Para una persona con DMID, serán necesarias dosis de insulina,

pero éstas dependerán, en parte, del cuidado que tenga en su dieta y ejercicio.

2.5.4. Insulinas. La insulina puede ser de varios tipos y varias características. Algunas

se obtienen del páncreas de gatos y perros pero la tecnología en años recientes, ha

hecho posible conseguir la producción de insulina sintética.

Algunas variedades de insulina actúan rápidamente y otras actúan en un

periodo más largo. El tipo de insulina, cantidad, períodos de tiempo etc. son

medidas que se toman según la necesidad del diabético. Una sola inyección de

insulina retardada a la mañana suele ser lo más habitual, aunque puede ser

necesaria una mezcla de insulina regular con la retardada e inyecciones adicionales

a lo largo del día. Su médico determinará qué es lo mejor en su caso.

Para aquellos pacientes con una diabetes muy inestable, que estén

preparados para llevar a cabo un programa elaborado, la mejor opción será la

inyección de insulina de acción rápida antes de cada comida. Las dosis dependen

de la medida de la concentración de glucosa en sangre en ese momento. Este

régimen es el llamado "terapia intensiva de insulina".

El uso de una bomba de insulina ayudará a las personas con diabetes

inestable. La bomba de insulina es un aparato de batería preparado para liberar

continua y automáticamente una dosis de insulina a través de la aguja que se pincha

en la piel del abdomen o brazo.

90
2.5.5. Hipoglucemiantes orales. Los hipoglucemiantes son medicamentos que

estimulan el páncreas para incrementar la producción de insulina y se usan en una

tercera parte de los pacientes con DMNID. Están indicados para los diabéticos

incapaces de controlar la concentración de glucosa solo con dieta.

(GOICOECHEA, 2016)

91
3. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

3.1. Definición

La adherencia se ha definido como el contexto en el cual el comportamiento de la persona

coincide con las recomendaciones relacionadas con la salud e incluyen la capacidad del paciente

para:

 Asistir a las consultas programadas (consultorio/hospital)

 Tomar los medicamentos como se prescribieron

 Realizar los cambios de estilo de vida recomendados

 Completar los análisis o pruebas solicitadas

3.2. No-adherencia a la terapia

3.2.1. Definición. Se define como “no-adherencia” la falla en el cumplimiento de

instrucciones terapéuticas, ya sea de forma voluntaria o inadvertida; un ejemplo de

ello son los problemas relacionados con los medicamentos. La falla en seguir los

esquemas de tratamiento indicados por el médico o por el personal de salud es, en

esencia, una decisión personal de causa multifactorial. Muchos pacientes hacen un

análisis propio de riesgo-beneficio de la necesidad versus conveniencia de tomar

el o los medicamentos. A menudo la decisión de si el paciente toma o no la

medicación se basa en la evaluación de la importancia de cuatro factores:

 Qué tan alta es la prioridad de tomar la medicación

 La percepción de gravedad de la enfermedad

 La credibilidad en la eficacia de la medicación

 Aceptación personal de los cambios recomendados

Se considera que la “no-adherencia” a los esquemas de tratamiento prescritos

es la mayor causa de falla terapéutica, generalmente atribuida al paciente. Sin

embargo, la complejidad del fenómeno de no-adherencia a la terapia, requiere un


92
abordaje multidimensional, que integre la perspectiva paciente-médico-sistema de

salud. La frecuencia de la no-adherencia al tratamiento puede variar, inclusive un

mismo individuo que cumpla con el esquema de una medicación, pero no con la

otra o las otras. Además, el comportamiento adherente puede cambiar en el tiempo

debido a la percepción del individuo, de la eficacia de la medicación, factores

económicos, socioculturales, ambientales, etcétera.

3.2.2. Factores inter-relacionados con la no-adherencia. Aunque enunciaremos los

factores de manera individual, en la práctica clínica se observa superposición entre

ellos, por tal razón no deben ser evaluados en forma independiente sino como un

asunto complejo multifactorial. (FM., 2004)

Tampoco es conveniente que el médico presuponga la no-adherencia en forma

primaria a una personalidad no cooperadora del paciente. Las razones por las

cuales un paciente no cumple con el esquema de tratamiento indicado se pueden

agrupar en cuatro categorías:

3.2.2.1. Factores asociados al paciente

3.2.2.1.1. Deterioro sensorial. La pérdida de la visión y/o audición, puede

conducir a que el paciente no obtenga la información adecuada cuando

le imparten instrucciones verbales o escritas. La limitación para

desplazarse, la pérdida de destreza para abrir envases con protección de

seguridad para niños, etcétera.

3.2.2.1.2. Deterioro cognoscitivo y estados alterados del ánimo. Llevan a

que la información no se procese o se elabore de manera alterada, por

ejemplo: demencias, depresiones, ansiedad, etcétera. (Palop L, 2004)

En estos casos las distracciones y la información atropellada

pueden representar una sobrecarga, que altera significativamente el

93
aprendizaje, generando diversas formas de procesamiento de la

información:

 Omisión parcial o total del contenido

 Filtración de acuerdo con creencias personales

 Aprendizaje incorrecto

 Aprendizaje fuera de tiempo

 Aprendizaje incompleto, al procesar sólo una pequeña parte.

3.2.2.1.3. Aspectos de la enfermedad. En ocasiones el paciente se adapta a

los síntomas o a la condición en la que se encuentra y prefiere vivir con

síntomas leves que seguir el esquema de tratamiento. Hay menos

adherencia cuando se toma el medicamento de modo preventivo, en el

caso de enfermedades asintomá- ticas o cuando no hay consecuencias

inmediatas. La adherencia a la terapia es especialmente difícil en el caso

las enfermedades que comprometen la conciencia y el desempeño social

del individuo, por ejemplo en las enfermedades mentales, en las cuales

la adherencia a la terapia es un verdadero reto para el cuidador, quien

depende de la cooperación del paciente.

3.2.2.1.4. Factor ambiental. El paciente que vive solo (en la mayoría

mujeres) con frecuencia falla en cumplir con la adherencia al

tratamiento. Pueden ser factores a tener en cuenta; el aislamiento social,

las creencias sociales y los mitos en salud (tomar medicinas solo cuando

no se siente bien y suspenderlas cuando se siente mejor, o darse el caso

que, si la dosis dada es buena, una dosis mayor es mejor).

3.2.2.1.5. Factor asociado al medicamento. En general se considera que hay

alta adherencia al tratamiento cuando éste es corto o por tiempo

94
limitado. La adherencia al medicamento disminuye en los siguientes

casos:

 Procesos crónicos

 Polifarmacia, cuando varios medicamentos deben ser tomados

al mismo tiempo

 Cuando el esquema de dosis es complicado

 Cuando la vía de administración requiere personal entrenado

 Cuando el medicamento exhibe eventos adversos de

consideración. Ejemplo: virilización, impotencia, etcétera.

La percepción que el paciente tiene del medicamento debe ser

tenida en cuenta en especial cuando éste afecta el desempeño cotidiano.

La clase terapéutica del medicamento también afecta la adherencia,

siendo alta en los medicamentos cardiovasculares y antidiabéticos (por

el temor a morir si no se toma) y baja con el uso de sedantes y

antidepresivos.

En el caso de no-adherencia al medicamento, las situaciones más

frecuentes son:

 No iniciar la toma del medicamento

 No tomarlo de acuerdo a las instrucciones

 Omitir una o más dosis

 Duplicar la dosis (sobredosis)

 Suspensión prematura del tratamiento

 Tomar la dosis a una hora equivocada

 Tomar medicamentos por sugerencia de personal no médico.

95
 Tomar el medicamento con bebidas o alimentos prohibidos o

con otros medicamentos contraindicados.

 Medicamentos vencidos o guardados en lugares no apropiados

 Uso inadecuado de los dispositivos de administración, como es

el caso de los inhaladores.

De los problemas relacionados con los medicamentos, las fallas

en recibir la medicación ocasionan el 54% de las consultas hospitalarias

y el 58% de las hospitalizaciones (En los Estados Unidos, tales

problemas ascienden a 17 millones de consultas por urgencias, 8.7

millones de hospitalizaciones/año y costos de US$76.6 billones

anualmente).

El subcomité del Senado de los Estados Unidos que estudió la no

adherencia a la medicación, encontró que no tomar los medicamentos

resultó en cerca de 300.000 muertes anualmente, de las cuales 125.000

de ellas ocurrieron en pacientes cardíacos en recuperación, cifra que

desde 1990 no ha disminuido.

3.2.2.1.6. Factor de interacción médico/paciente. Es muy importante la

calidad y claridad de las instrucciones dadas por el médico tratante con

relación a la duración, forma y horarios de la medicación. La adherencia

se puede afectar si el paciente no tiene una adecuada habilidad para

hacer preguntas de las dudas que tiene o si la comunicación médico-

paciente o viceversa es deficiente. La duración de la consulta es también

causa de no-adherencia si no se dispone de suficiente tiempo para

explicar el tratamiento y menos si el esquema es complejo.

96
3.2.3. Implicaciones de la no-adherencia a la terapia. Las consecuencias de la no-

adherencia al tratamiento están relacionadas con las condiciones específicas del

paciente y su patología y transitan en un amplio rango de aspectos que van desde

pérdida en la calidad de vida del paciente y su familia e incremento en los costos

para el paciente y el sistema de salud, hasta casos de reconocida gravedad que

comprometen la vida del paciente. La adherencia a la terapia es un concepto

relevante en caso de recomendaciones para la planificación familiar, el control de

la obesidad, terapias de rehabilitación e inclusive para la apropiación de hábitos

saludables (dejar de fumar, disminuir la ingesta de sal, restringir el colesterol y

cumplir con el ejercicio o actividad física requerida), complementarios a la terapia

farmacológica. La lista de posibles consecuencias de la no-adherencia a la terapia

es amplia, como lo es la complejidad del fenómeno de adherencia a la terapia.

Algunos ejemplos son:

 La omisión de la medicación antiarrítmica que puede llevar al paciente a

paro cardíaco.

 El no uso de las gotas para el glaucoma, puede resultar en daño irreparable

del nervio óptico.

 En el caso de los antihipertensivos se puede desencadenar hipertensión de

robote, agravado por el hecho de constituir una enfermedad silenciosa.

 Infecciones recurrentes, resistentes y el surgimiento de gérmenes

multirresistentes, cuando no se toman de la manera adecuada los

antibióticos.

 Mayor número de hospitalizaciones y gravedad creciente de las mismas en

el caso de tratamientos con inhaloterapia.

97
 El rechazo agudo postoperatorio, rechazo crónico y pérdida del trasplante,

son, en muchos casos, el resultado de la no adherencia a la terapia. Si el

médico tratante no es consciente de la no-adherencia, puede cometer

errores como:

 Prescribir dosis mayores que resultan innecesarias y en algunos casos

peligrosas

 Ordenar estudios invasivos innecesarios

 Ordenar estudios que incrementan costos al sistema

 Cambiar la terapia ante la falta de respuesta clínica.

Los eventos de no-adherencia al medicamento pueden también revelar una

prescripción innecesaria. Es el caso del paciente que se siente mejor cuando no

toma el medicamento y el médico tratante ignora este hecho. (JA., 2002; )

De todos los grupos de edad, los ancianos son los que más se benefician con los

avances tecnológicos en medicamentos. Estudios epidemiológicos han mostrado

que el 25% de los pacientes mayores de 65 años ingieren seis o más medicamentos

y que el 25% de todos los que están en la tercera edad consumen al menos cuatro

medicamentos diferentes.

Entre los grupos terapéuticos prescritos con mayor frecuencia en la tercera edad

están los medicamentos cardiovasculares, los antibióticos, los diuréticos y los

sicotrópicos.

También es cierto que en este grupo se incrementa el riesgo de fallas en la

adherencia a la terapia, con serias consecuencias, mayor dificultad en la detección

y en el manejo.

3.2.4. Metodologías para mejorar la adherencia a la terapia.

98
3.2.4.1. Información efectiva. Los miembros del equipo de atención en salud

(médico, enfermera, terapeuta, farmaceuta, etc.), deben estar entrenados para

brindar las instrucciones claras, suficientes y pertinentes para el nivel mental

y socio-cultural del paciente. Es importante evitar al máximo el lenguaje

técnico, pero si se presenta la situación deberá dedicarse el tiempo necesario

para documentar al paciente sobre el significado general y específico del

término. El encuentro médico-paciente es una situación en la cual el paciente

debe:

 Entender el propósito de la medicación

 Identificar el medicamento que debe tomar

 Conocer la duración del tratamiento

 Comprender el esquema de dosificación por seguir.

Tanto el médico como el fabricante deben verificar que el envase de los

medicamentos tenga en cuenta las limitaciones físicas de los pacientes y que

los insertos estén escritos en letra de tamaño adecuado y en lo posible, en el

idioma del paciente.

El tratamiento debe ser lo más sencillo y con los mínimos efectos

secundarios posibles. La evidencia demuestra que con una adecuada

motivación, educación y apoyo, se pueden superar las dificultades de lograr

una adecuada adherencia.

El éxito para lograr una adecuada adherencia radica en una buena

educación.

3.2.4.2. Comunicación asertiva. El concepto de concordancia sugiere que el

profesional de la salud y el paciente encuentren áreas de la salud que

compartan y sean el punto de partida para construir conjuntamente un

99
acuerdo acerca de la naturaleza de la enfermedad y el más apropiado esquema

terapéutico. Tanto médico como paciente deben ser capaces de discutir

conceptos acerca del esquema terapéutico de manera abierta y honesta,

debiendo existir concordancia entre ellos, la naturaleza de la enfermedad, el

tratamiento requerido y los riesgos y beneficios asociados con el tratamiento

planteado.

Este nuevo abordaje remplaza la postura de un profesional que trata de

imponerse al paciente y mejorar la adherencia a la terapia. No hay duda que,

si el paciente no se involucra en el proceso de toma de decisiones, es poco

probable que se cumplan las instrucciones necesarias para mejorar la

condición del sujeto.

3.2.4.3. Educación consistente. Los profesionales de la salud y el sistema de

salud tienden a considerar la educación del paciente como un proceso

demorado, de resultados pobres y poco cuantificables; sin embargo, si se

incorpora como proceso en la interacción entre médico y paciente en cada

visita, el resultado es una mejor adherencia a las recomendaciones y al

cumplimiento de la terapia, menos llamadas y menos hospitalizaciones. El

proceso resulta en esencia una conducta costo-efectiva.

3.2.4.4. Ayudas directas para mejorar la adherencia. Existen desde sencillas

fichas o formas pre-impresas para diligenciar, hasta envases con dispositivos

electrónicos sonoros o con indicadores luminosos que avisan en caso de

olvido de una dosis, pasando por las ayudas nemotécnicas que involucran a

los familiares (padres, esposa, hijos mayores, personas con las que se convive

y en general cuidadores). (Haynes RB, 2002)

100
Las herramientas que facilitan la adherencia a la terapia deben adecuarse

a las necesidades y condiciones particulares del paciente y son los diferentes

profesionales de la salud los llamados a identificar las opciones disponibles

para cada necesidad.

Recientemente, se encuentran disponibles en Colombia los dispositivos

digitales sonoros y con indicadores luminosos o de vibración, así como las

tarjetas resumen de las indicaciones médicas. (Silva, 2005)

f. METODOLOGIA.

La presente investigación es de tipo científico-social con enfoque cuanti-cualitativo y

descriptivo que manejara métodos científicos como: inductivo, deductivo, analítico,

sintéticos, que se apoyan en el uso de técnicas e instrumentos para la investigación del

problema planteado.

POBLACION Y MUESTRA

 Área de estudio: Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja.

 Población: Pacientes del Área de Clínica

 Muestra: 64 Pacientes con Diabetes, de los cuales se evaluara a 60 que presentan

Mellitus Tipo II.

ELEMENTOS DE INCLUSION

 Pacientes del área de clínica del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja.

 Pacientes Diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo ll.

101
 Pacientes que deseen formar parte del estudio y que hayan firmado el

consentimiento informado.

ELEMENTOS DE EXCLUSION

 Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo ll, dados el alta y que asistan a consulta

externa.

 Pacientes con diabetes mellitus que presenten una afectación mental significativa.

 Pacientes con debut diabético.

INSTRUMENTOS

FICHA PARA LA IDENTIFICACION DE PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO 2

Es una ficha que nos permite, obtener información sobre los pacientes a través del

conocimiento de los antecedentes personales y la identificación del tipo de diabetes. Esta

ficha se encuentra conformada por datos de identificación como …… y antecedentes

patológicos como…. DESCRIBIR CUALES

CUESTIONARIO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Es un cuestionario que permite ver si existe una buena adherencia al tratamiento y apoyo

por parte de la familia en dicho tratamiento. Este instrumento será aplicado al paciente con

diabetes mellitus tipo II, para ver si como se está adaptando o cumpliendo el tratamiento y

saber cuáles son los factores que impiden se adhiera al mismo. Se encuentra conformado

102
por dos partes, la primera nos permite indagar los tres componentes de la adherencia al

tratamiento (medicación, ejercicio físico y dieta), mientras que la segunda parte pretende

conocer el apoyo familiar que tiene el paciente con diabetes para sobrellevar su enfermedad

y adherencia al tratamiento. Es así que el presente instrumento también permite encontrar

la relación entre las variables a investigar como es la adherencia al tratamiento en

concordancia con el nivel de apoyo familiar.

Este cuestionario está conformado por seis preguntas, cada una de ellas tendrá una

calificación de 1 punto, siendo 6 la puntuación más alta, si el resultado es de 0 o 2 se

considera que presenta una mala adherencia al tratamiento, de 3 a 4 puntos el paciente

presenta una adherencia regular y de 5 a 6 puntos se considera que presenta una buena

adherencia.

PROCEDIMIENTO

Conjunto de procedimientos prácticos, en vista al logro de un resultado, o a varios

resultados concretos, valiéndose de herramientas o instrumentos. Entre los principales

utilizaremos:

 Observación. Permitirá obtener un criterio objetivo de la estructura física como

departamental de la entidad, así como también una observación del

desenvolvimiento de las diferentes áreas.

 Entrevista. Misma que fue dirigida a la Directora de esta Casa de Salud y la jefa de

Endocrinología, para conocer sobre la problemática más frecuente de este

establecimiento público.

103
 Solicitud dirigida a la Directora del Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de

Loja, en la cual se solicita el permiso pertinente para desarrollar el proyecto de tesis.

 Consentimiento informado. Es el procedimiento mediante el cual se garantiza que

el paciente ha expresado voluntariamente su intención de participar en la

investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado,

acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos

y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.

104
g. CRONOGRAMA

Actividades Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Selección de Tema

Aprobación de
Tema
Aprobación de
Proyecto.
Pertinencia y
coherencia
Designación de
Director
Recolección de
Datos.
Tabulación de
Datos.
Presentación del
Primer Borrador.

Sesión Reservada.

Sustentación de
Tesis.

105
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

RECURSOS HUMANOS.

Los recursos humanos considerados para la presente investigación consisten en

los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II del área de Clínica del Hospital General

Isidro Ayora de la Ciudad de Loja.

RECURSOS MATERIALES

INSUMOS Y MATERIALES CANTIDAD

Bibliografía $ 500

Laptop $ 800

Infocus $10

Impresiones $ 80

Tinta $ 50

Copias $ 150

Empastado de tesis $ 100

Transporte $ 100

Impresiones $ 100

Anillados $ 30

Imprevistos $ 200

TOTAL $ 1920

FINANCIAMIENTO

La presente investigación será autofinanciada por el autor.

106
i. BIBLIOGRAFÍA

Bertrand Regader; Jonathan García-Allen; Adrián Triglia. (Febrero de 2014).


Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y Mente:
https://psicologiaymente.net/salud/diabetes-y-salud-mental#!

Cifuentes R Jeannette; Quintul Nivia Yefi. (2011). La Familia Apoyo o Desaliento para
el Paciente Diabetico. Obtenido de insp: www.insp.mx/salud/35/355-5s.html - 32k.

Claudia Troncoso Pantoja; Delia Delgado Segura; Carolina Rubilar Villalobos. (2013).
Adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2. En C. T. Pantoja, D. D.
Segura, & C. R. Villalobos., Adherence to treatment in patients with Diabetes type 2
(págs. 1-5). Mexico.

Dora, F. (1998)). Teoría de las interacciones familiares. España.

Fernández, F. J. (2015). Diabetes. DMedicina, 1-5.

FM., C. (2004). Factores de riesgo para abandono (no adherencia) del tratamiento.
MedUNAB: 7:172-180.

Garay, Á. (12 de Agosto de 2014). Infarma. Obtenido de Infarma:


http://www.infarma.es/documents/318930/b4c57d99-19fb-4387-bbcd-6ab1bf84cf2c

GERMÁN ENRIQUE SILVA, E. G. (13 de Diciembre de 2005). scielo. Obtenido de


scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n4/v30n4a4.pdf

GOICOECHEA, F. G. (11 de Febrero de 2016). tuotromedico. Obtenido de


tuotromedico: http://www.tuotromedico.com/temas/tratamiento_diabetes.htm
Haynes RB, M. H. (2002). Ayudar a los pacientes siguen prescriben. JAMA: 288: 2880-
2883.

Hulpe, C. d. (12 de julio de 2015). International Diabetes Federation. Obtenido de


International Diabetes Federation: http://www.idf.org/node/26454?language=es

JA., C. (2002; ). Efecto de cumplimiento parcial sobre la eficacia de la medicación


cardiovascular. 88: 203-206.

Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. España: Gedisa.

Navarrete, M. B. (6 de enero de 2016). Sanofi. Obtenido de Sanofi:


http://www.sanofi.com.ec/l/ec/sp/layout.jsp?scat=EE0EEA37-6816-4C8F-9541-
DDBA61BC537B

107
OMS. (23 de Enero de 2015). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
Organizacion Mundial de la Salud:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

Palop L, M. M. (2004). Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Sist Nac


Salud : 28: 113-120.

Pike, R. (6 de mayo de 2015). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.html
Salvador, M. (2012). Familias y terapia familiar. España.

108
ANEXO 1
TEST DE HERMES
Un cuestionario muy sencillo que se aplica desde la primera consulta de seguimiento
Fármaco-terapéutico, el cual nos permitirá tener un idea sobre la adherencia al
tratamiento por parte del paciente.

Es un cuestionario integrado por las siguientes preguntas:

1. ¿Olvida frecuentemente tomar sus medicamentos?


(Si)(No)
Con que frecuencia.
e. Rara vez
f. 1 o 2 veces al mes.
g. 1 o 2 veces a la semana.
h. 1 vez al día.

2. Las razones por la que olvida tomar sus medicamentos son:


e. No me gusta
f. No tengo un familiar que me ayude y apoye
g. Se me olvidan las cosas
h. No tengo tiempo

3. ¿Usted asistido a charlas o conferencias sobre Diabetes?


(Si)(No)
Si su respuesta es no porque
e. No tengo tiempo
f. No me gusta
g. No tengo un familiar que me acompañe y apoye
h. Por mi condición médica.

4. ¿Sabe usted la comida que ingiere diariamente?

Comida
Desayuno
Entre día
Almuerzo
Entre tarde
Merienda

5. ¿De la siguiente lista señale que alimentos usted ingiere diariamente?

Alimentos.
Arroz
Yuca
Mote
Carnes fritas
Carnes al jugo
Bebidas dulces (cola,
refescos)

109
Bebidas saludables
(jugos, aguas,
batidos)
Ensaladas
Hamburguesas,
papas fritas, hot dog.
Sopas
Postres
Comida enlatada
Mariscos

6. ¿Usted realiza actividad física?


SI( ) NO( )
C) Si usted si realiza actividad física con qué frecuencia lo hace.
- 30 minutos al día ( )
- Más de 30 minutos al día ( )
- 1 o 2 veces a la semana ( )
- Rara vez. ( )
D) Si usted no realiza actividad física cual o cuales son las razones.
- No tengo tiempo ( )
- No me gusta ( )
- No tengo un familiar que me acompañe y me apoye ( )
- Por mi condición médica ( )

110
ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RECOLECCION DE

INFORMACION

La adherencia al tratamiento y su relación con el apoyo familiar de pacientes con diabetes


mellitus tipo 2 que se encuentran hospitalizados en el Área de Clínica del Hospital General
Isidro Ayora periodo 2015-2016

Cristopher Cañar Sarango.


Autor de Proyecto.
0998421216
Hospital General Isidro Ayora

Yo,……………………………………………………………con CI…………………,

autorizo participar en la aplicación de reactivos psicológicos, en el que se realizara unas

preguntas que permitirán recolectar información, sobre mi adherencia al tratamiento de la

diabetes y la relación con el apoyo familiar. Este tipo de información servirá para conocer cuáles

son los factores que impiden un buen tratamiento y así poder encontrar alternativas a fin de

mejorar mi calidad de vida.

…………………………………..

Firma.

111
ANEXO 3

HOJA DE REGISTRO

112

También podría gustarte