Desnutrición Infantil 2021
Desnutrición Infantil 2021
Desnutrición Infantil 2021
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRESENTADO POR:
Bach. MORETTI PEREDA Jeison David
Bach. TORRES LEÓN Válery Milagritos
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
__________________________________________
ASESOR
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
___________________________ _____________________________
PRESIDENTE SECRETARIO
__________________________________
INTEGRANTE
III
ACTA DE CALIFICACIÓN DE LA SUTENTACIÓN DE LA TESIS (VIRTUAL)
En el Distrito de Nuevo Chimbote, en la Universidad Nacional de Santa, en el aula virtual
de la EP Medicina Humana siendo las 20:30 horas del día 19 de junio del 2021, dando
cumplimiento a la Resolución Decanatural N° 149-2021-UNS-FC Virtual se reunió el
Jurado Evaluador presidido por M.C. JOSÉ CASTILLO VÁSQUEZ y teniendo como
miembros M.C. HUGO ALPACA SALVADOR (Secretario) y M.C. FREDDY
GUTIÉRREZ JIMÉNEZ (Integrante), para sustentación de tesis a fin de optar el título de
Médico Cirujano realizado por los tesistas Jeison David Moretti Pereda (Cód.
0201424013) y Válery Milagritos Torres León (Cód. 0201424042), quienes expusieron la
tesis intitulada: “Efectividad del complejo polimaltosado férrico comparado con el
sulfato ferroso en el tratamiento de anemia en los niños de 6 a 36 meses”.
Terminada la sustentación, las tesistas respondieron a las preguntas formuladas por los
miembros del jurado.
Siendo las 21:10 horas del mismo día se dio por terminado el acto de sustentación firmando
los miembros del Jurado en señal de conformidad.
……………………………………… ……………………………………….
M.C. JOSÉ CASTILLO VÁSQUEZ M.C. HUGO ALPACA SALVADOR
Presidente Secretario
..……….……………………………….
M.C. FREDDY GUTIÉRREZ JIMÉNEZ
Integrante
Nosotros, Válery Milagritos Torres León identificada con DNI Nº 71796567 y Jeison David
Moretti Pereda con DNI Nº 71039958, estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina
Humana de la Universidad Nacional del Santa, autoras de la tesis intitulada:
La tesis presentada para la obtención del Título de Médico Cirujano es original, así como,
resultado del trabajo y empeño personal, que no fue plagiado de otros trabajos (en versión
digital o impresa), y no se han utilizado otras ideas que no hayan sido propias.
Por el contrario, precisamos de forma clara el origen de cualquier fuente nombrando al autor
y año en el que fue publicado su trabajo, tanto en el cuerpo del texto, gráficos, figuras,
cuadros, tablas u otro contenido que tengan derechos de autor.
Estamos conscientes de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer falsificación
o plagio es causa suficiente de sanciones universitarias, por lo que se asume cualquier
responsabilidad que pudiese derivarse y comprobarse de irregularidades en la tesis.
____________________________ ______________________________
Tesista: Válery Milagritos Torres León Tesista: Jeison David Moretti Pereda
DNI: 71796567 DNI: 71039958
V
DEDICATORIA
A Dios por su gracia y amor, por iluminar mi camino y mostrarme el verdadero servicio de
mi carrera, enfocado en la búsqueda del bienestar del paciente.
A mis padres por sacrificar gran parte de sus vidas para formarme y educarme, por darme la
herencia más valiosa que pudiera recibir
A mi hermana por su amistad y apoyo incondicional.
A mis maestros por cada una de sus valiosas enseñanzas durante las rotaciones clínicas,
porque con su experiencia enriquecieron mi formación profesional.
VI
DEDICATORIA
A Dios por su infinito amor inagotable en mi vida. Por ser mi roca y lugar seguro. Por
enseñarme que Él también es un Dios de ciencia.
A mis padres por su amor incondicional, sus abrazos reconfortantes, y sus carcajadas; que
llenan de paz y alegría mis días.
A mis abuelitas porque dejaron una huella en mi corazón de ejemplo, ternura y sabiduría.
VII
AGRADECIMIENTO
A nuestro asesor el Dr. Freddy Gutiérrez por su buena disposición en guiarnos durante la
elaboración del presente trabajo de investigación, por su orientación metodológica y
práctica del tema escogido.
A los integrantes de nuestro jurado evaluador, Dr. Castillo Vásquez y Dr. Alpaca Salvador,
por cada una de sus correcciones que enriquecieron el presente estudio.
A nuestra querida casa de estudios, la Universidad Nacional del Santa, por habernos
acogido durante los 7 años de la carrera de Medicina Humana y por ayudarnos a
desarrollarnos profesionalmente.
VIII
ÍNDICE GENERAL
IX
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 43
VII ANEXOS .............................................................................................................................. 48
X
ÍNDICE DE LAS TABLAS
6 A 36 MESES ................................................................................................................. 36
CUADRO 6: COMPARACIÓN DE LOS NIVELES PROMEDIOS DE HEMOGLOBINA AL INICIO Y AL
TERCER MES DEL TRATAMIENTO DE ANEMIA CON EL SULFATO FERROSO ................. 36
6 A 36 MESES ................................................................................................................. 37
CUADRO 9: COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA AL INICIO Y AL TERCER MES
DEL TRATAMIENTO DE ANEMIA CON EL COMPLEJO POLIMALTOSADO FÉRRICO VS EL
SULFATO FERROSO EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES ............................................................ 38
XI
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 2: TRATAMIENTO CON HIERRO PARA NIÑOS DE 6 MESES A 11 AÑOS DE EDAD CON
ANEMIA LEVE O MODERADA. ........................................................................................ 23
ÍNDICE DE ANEXOS
XII
RESUMEN
XIII
ABSTRACT
Introduction: The present research work aims to compare the effectiveness of iron
supplements in the treatment of anemia in children aged 6 to 36 months in Nuevo Chimbote
in 2019
Materials and methods: The Wilcoxon test for related samples was used to evaluate the
individual effectiveness of the ferric polymaltose complex and ferrous sulfate, 270 patients
were included (117 in the “Nicolás de Garatea” health post and 153 in the health center
"Yugoslavia" respectively). The non-parametric Mann-Whitney U test was used for
independent samples to compare the differences in the increase in the hemoglobin value at
the third month of both supplements. These tests had a significance level of less than 0.05 (p
<0.05).
Results and Discussions: The initial hemoglobin for the "Nicolás de Garatea" group was
10.24 + 0.083 g / dl and after treatment with ferric polymaltose complex it was 10.80 + 0.085
g / dl, with a value of p <0.05. For the “Yugoslavia” group, the baseline hemoglobin value
was 9.93 + 0.093 g/dl, and at the third month of treatment with ferrous sulfate it was 10.80 +
0.112 g / dl, finding a value of p <0.05, being statistically significant. The hemoglobin
increase observed in the group treated with ferric polymaltose complex was 0.56 + 0.087 g /
dl and in the group treated with ferrous sulfate it was 0.82 + 0.084 g / dl (p = 0.899).
Conclusions: The ferric polymaltose complex is not more effective than ferrous sulfate.
XIV
I INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
La anemia es una enfermedad que tiene como característica principal la reducción de los
valores de hemoglobina, dichos valores varían de acuerdo al sexo y a la edad debido a los
requerimientos nutricionales, así como la etapa de crecimiento que ocurre en sus primeros
5 años de vida (Defensoría del Pueblo, 2018; Organización Mundial de la Salud, 2015).
Se considera anemia en los niños de 6 meses a 5 años un valor menor de 11g/dl
(Ministerio de Salud, 2017a).
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2018) la anemia más común en el Perú
y el mundo es la anemia ferropénica, y consiste en una disminución de los valores de
ferritina, por una ingesta deficiente de alimentos que contengan hierro. Afecta
aproximadamente a la tercera parte de la población mundial de todas las
edades, especialmente a grupos vulnerables como gestantes, adultos mayores y niños
menores de 3 años; y aunque es más prevalente en personas de bajos recursos
socioeconómicos también afecta a países desarrollados; por lo que constituye un problema
de salud pública.
Además, puede perjudicar a los niños de forma severa e irreversible incluso si se les trata
con suplementos de hierro posteriormente, debido a que coincide con el rápido desarrollo
neuronal; por ello origina consecuencias tales como: alteración del desarrollo motor,
déficit en el aprendizaje y memoria; determinando un menor rendimiento estudiantil y
disminuye su capacidad productiva futura (Zavaleta & Astete, 2017).
El porcentaje de anemia a partir de los 6 meses se incrementa, puesto que las reservas de
hierro almacenadas en el niño desde la etapa intrauterina que fueron suplidas por la madre
empiezan a decrecer; asimismo empieza a recibir alimentación complementaria, por lo
que es uno de los periodos más críticos en el desarrollo nutricional del niño. Los
antecedentes de: bajo peso al nacer, nacimiento prematuro o anemia gestacional
también se asocian con una menor capacidad de reserva de hierro por parte del niño
(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, 2018).
15
A nivel mundial se ha buscado prevenir, combatir y tratar la anemia; la OMS (2018)
sugiere la ingesta de alimentos con contenido elevado en hierro, ingerir suplementos de
hierro, retinol y control de infecciones.
Estudios realizados apoyan estas recomendaciones, en un ensayo desarrollado en niños de
9 a 48 meses por Powers et al. (2017), encontraron que el sulfato ferroso incrementaba de
7,9 a 11,9 g/dl los niveles de hemoglobina en 12 semanas y el polisacárido de hierro de
7,7 a 11,1 g/dl, este estudio recomienda usar sulfato ferroso para el tratamiento de anemia;
Mahmood et al. (2017), en niños de 9 meses a 5 años con anemia observó que el
tratamiento con sulfato ferroso fue superior que el complejo polimaltosado. Yasa et
al.(2011), en infantes mayores de 6 meses, al cuarto mes de tratamiento con suplementos
de hierro encontró que el complejo polimaltosado de hierro era igual de eficaz que el
suplemento de hierro con un aumento medio de hemoglobina de 9,5 a 11,7 g/dl y de 9,4 a
12,4 g/dl respectivamente en cada grupo; Sheikh et al. (2017), en niños de 6 meses a 6
años concluyó que no existías diferencias estadísticamente significativas en el tratamiento
de anemia a los 2 meses con complejo polimaltosado férrico y sulfato ferroso. Ullah et al.
(2013) en su investigación con 150 niños entre 6 meses a 5 años determinó que no existían
diferencias significativas entre ambos tratamientos a los 6 meses.
Amaral et al., (2012), en infantes de 6 a 18 meses no encontró diferencias significativas
respecto a la eficacia entre el grupo tratado con sulfato ferroso y complejo polimaltosado
férrico, el valor de hemoglobina incrementó de 10,26 a 11,14 g/dl y de 10,09 a 11,26 g/dl
respectivamente, con tres meses de tratamiento.
De la misma forma Cançado et al. (2010), concluyó que tanto el complejo polimaltosado
férrico, así como el sulfato ferroso presentaron una eficacia elevada en la curación de la
anemia, con incrementos de concentración de hemoglobina similares en ambos casos; sin
embargo, los pacientes tratados con complejo polimaltosado férrico tuvieron menos
efectos adversos durante el tratamiento y una mayor adherencia.
En Perú, Becerril (2011) realizó un estudio pre experimental en infantes con anemia de 6
meses a 3 años que fueron tratados con complejo polimaltosado, encontrando resultados
significativos (p<0.05), el aumento promedio de la hemoglobina de 2,6 g/dl.
16
El Perú, no es indiferente a esta situación, sino que se han implementado diversos
programas de lucha contra la anemia, que incluye prevención y tratamiento. El Ministerio
de Salud (2017a), estableció medidas de prevención que comienza desde los 30 días al
nacer para los prematuros y desde los 4 meses para los recién nacidos a término; el
tratamiento es a base de sulfato ferroso principalmente, o complejo polimaltosado férrico
en un periodo de 6 meses. Este programa también cuenta con la consejería brindada a la
madre y/o padre de familia por parte del personal de salud.
Al mismo tiempo, el gobierno desarrolló el Plan Nacional para la Reducción y Control de
la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil, teniendo como uno de los
objetivos la reducción de la anemia infantil a 19% para el año 2021. (Ministerio de Salud,
2017b)
Es así que, durante los años 2016 y 2017, la prevalencia de anemia en niños de 6 a 36
meses se mantuvo sin ninguna variación 43.6%, en el 2018 fue de 43.5%, y en el 2019 de
40.1%. Pero a pesar de la disminución porcentual desde el 2017 (-3.4%), los lineamientos
establecidos por el gobierno y el esfuerzo conjunto con el personal de salud, aún estamos
lejos de alcanzar el objetivo establecido (19%) En Ancash, en el año 2017 el 42.8% de
niños de 6 a 36 meses tuvieron anemia, en el 2018 hubo un incremento de la prevalencia
a 45.7%, y en el 2019 de 40.2%, ocupando el onceavo lugar de los 24 departamentos de
Perú. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020)
En el año 2017 fue uno de los departamentos con más altos porcentajes en la accesibilidad
a los paquetes integrados de servicios, sin embargo presentó un incremento de 1.5% de
prevalencia con respecto al año 2016 (Defensoría del Pueblo, 2018).
Hi: El complejo polimaltosado férrico tiene mayor efectividad que el sulfato ferroso en el
tratamiento de anemia en niños de 6 a 36 meses.
Ho: El complejo polimaltosado férrico no tiene mayor efectividad que el sulfato ferroso
en el tratamiento de anemia en niños de 6 a 36 meses.
18
1.5 JUSTIFICACIÓN
La anemia es una enfermedad silenciosa que pone en peligro el presente y el futuro de los
niños y niñas en nuestro país, y aunque el gobierno se ha comprometido con la entrega
gratuita de diferentes suplementos de hierro en presentaciones como gotas, jarabes y
tabletas, la prevalencia de anemia sigue permaneciendo alta y estática en el tiempo.
Para lucha contra la anemia, en el 2019 el presupuesto anual ascendió a más del 11.1%
del año anterior (1,041 millones de soles) y para el 2020 de 1,139 millones de soles
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2018). Además, se calcula que la anemia tuvo un
impacto económico para el gobierno peruano en el año 2012 de aproximadamente S/. 2
777 millones, por concepto de pérdida cognitiva per cápita, menor productividad y pérdida
de escolaridad, que representan S/. 44.38, S/.17.49 y S/.12.2 respectivamente (Alcázar,
2012). Por tanto, al realizar el presente trabajo de investigación permitirá evaluar la
efectividad de dichos suplementos de hierro, orientándonos de manera práctica hacia un
mejor tratamiento de la anemia infantil y de esta forma disminuyendo a largo plazo los
efectos no deseados de la anemia en el desarrollo del niño peruano.
Asimismo, al encontrarse pocos estudios en el país acerca del tratamiento con suplementos
de hierro, los resultados obtenidos servirán como antecedente para futuras investigaciones
en el Perú.
Los datos y resultados obtenidos serán proporcionados por al Puesto de salud “Nicolás de
Garatea” y al Centro de salud “Yugoslavia” donde se realizará la investigación
permitiendo de esta forma poder implementar estrategias de trabajo en el ámbito de la
prevención secundaria, para poder reducir las complicaciones perennes en la vida adulta
del niño anémico.
19
1.6 LIMITACIONES DEL TRABAJO
20
II MARCO REFERENCIAL
De acuerdo a Hernández (2012), sus causas son diversas, por lo que se clasifican de
acuerdo a su volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y
concentración de hemoglobina corpuscular media en anemia macrocítica, normocítica y
microcítica. La anemia macrocítica incluye el déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico e
hipotiroidismo, dentro de la anemia normocítica se encuentran la hemorragia aguda,
hemólisis, y disminución de la producción de eritrocitos; y en la anemia microcítica las
talasemias, enfermedades crónicas y la anemia ferropénica. Siendo esta última, la causa
más prevalente a nivel mundial de anemia en los niños con 30% (Kliegman et al., 2015);
a nivel nacional también constituye la causa más frecuente de anemia (Monteagudo &
Ferrer, 2010); sus factores de riesgo son: la prematuridad y el bajo peso al nacer, al nacer
presentan un crecimiento más acelerado que los recién nacidos a término, están expuestos
a mayores extracciones sanguíneas, y tienen menos depósitos de hierro (Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social del Perú, 2018; Pérez & Lorente, 2011); parasitosis, por
pérdidas pequeñas de sangre en heces y absorción de los nutrientes del huésped (Fumadó,
2015; Erdman, MacDonald, & Zeisel, 2012); lactancia materna exclusiva inadecuada,
poca ingesta de hierro en la alimentación, entre otros (Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social del Perú, 2018).
21
El diagnóstico está basado en la historia clínica del paciente y exámenes de laboratorio
como hemograma y frotis de sangre periférica. En establecimientos de salud del
Ministerio de Salud el diagnóstico de anemia se establece por los valores de hemoglobina
y/o hematocrito, se tiene en cuenta el antecedente de residencia del niño en los últimos 3
meses en zonas mayores a 1000 msnm para realizar el ajuste de la hemoglobina observada
pues al encontrarse en zonas geográficas de altura los valores de hemoglobina se
incrementan por la existencia de una menor concentración de oxígeno en el aire
atmosférico. También se solicita examen de gota gruesa si el niño proviene de alguna zona
endémica, examen parasitológico y examen de ferritina sérica, si a pesar de un tratamiento
adecuado no evoluciona favorablemente (Ministerio de Salud, 2017a).
Ambos preparados para su eficacia están condicionados por múltiples factores intrínsecos
como su el grado de absorción, biodisponibilidad, y las reacciones adversas; y extrínsecos
como por ejemplo la cantidad de hemoglobina y la presencia de alguna enfermedad
subyacente en el paciente. A los niños con edad comprendida entre 6 a 36 meses el
tratamiento puede ser administrado en forma de gotas o jarabe a una dosis de 3mg/kg/d
22
(Máxima dosis: 70mg/d) (Figura 2); este tratamiento tiene una duración de 6 meses
(Ministerio de Salud, 2017a).
Figura 2: Tratamiento con hierro para niños de 6 meses a 11 años de edad con
anemia leve o moderada.
Pero según Cançado et al. (2010) los niveles de reticulocitos se incrementan en la primera
semana y los valores de hemoglobina se estabilizan a los dos meses del tratamiento, en
otros casos a las 4 semanas, siendo el tiempo que demora la eritropoyesis con un aumento
de 2 mg/dl, en ese momento los síntomas como fatiga y cansancio empiezan a decrecer;
y en los siguientes 4 meses restantes, aunque esto puede variar desde dos a seis meses, las
reservas de ferritina se reponen, hasta llegar a 15ng/ml en los niños.
23
La efectividad del sulfato ferroso se basa en su buena biodisponibilidad, entre 10 a 15%;
asimismo, se ha reportado un aumento medio en la hemoglobina a los meses 1 y 4 de 1,8
± 1,7 g/dl y 3,0 ± 2,3 g /dl respectivamente (Ministerio de Salud, 2016; Yasa et al., 2011).
Otro estudio demuestra que, desde el inicio hasta las 12 semanas, la hemoglobina
promedio incrementa 4 g/dl (Powers et al., 2017).
24
Asimismo, el hierro polimaltosado en un compuesto grande con un peso molecular de
52.300 Da.; por lo que la absorción a través de la mucosa intestinal es lenta a diferencia
del sulfato ferroso (Cançado et al., 2010). Al observar la farmacocinética del complejo
polimaltosado férrico, se evidenció un aumento mínimo de la concentración de
hemoglobina en las primeras horas, debido a que existe una mínima absorción pasiva;
pero después de dos a tres semanas, los resultados eran similares a los hallados con sulfato
ferroso (Geisser & Burckhardt, 2011).
Además no interactúa con los alimentos consumidos, pudiendo ser administrado durante
o después de comer por lo que genera menor riesgo de toxicidad; pero al ingerirse una
gran de cantidad de hierro polimaltosado se satura la transferrina formando compuestos
débilmente unidos originando especies reactivas de oxígeno y daño a nivel nuclear; esto
origina en el paciente reacciones adversas al igual que con el tratamiento con sulfato
ferroso por lo que a diferencia tienen una mayor tasa de adherencia (Cançado et al., 2010).
A diferencia del sulfato ferroso, el complejo polimaltosado férrico tiene un costo mucho
más elevado, así tenemos que el hierro polimaltosa de 50mg/ml de 30ml en gotas tiene un
valor por frasco de s/. 26.25 y el de 50mg/5ml de 150ml en jarabe de s/25.00 por frasco;
necesitándose aproximadamente 3 frascos para completar el tratamiento (Ministerio de
Salud, 2016).
25
III MATERIALES Y MÉTODOS
3.2 UNIVERSO
El universo estuvo compuesto por las historias clínicas pertenecientes al Puesto de salud
Nicolás de Garatea y al Centro de salud Yugoslavia de los pacientes con edad
comprendida entre 6 a 36 meses en Nuevo Chimbote, durante el periodo de enero a junio
del 2019.
3.3 POBLACIÓN
26
3.5 MARCO MUESTRAL
Para la muestra se consideró las historias clínicas de la población total de niños que
acudieron al control de anemia en el Puesto de salud Nicolás de Garatea y al Centro de
salud Yugoslavia durante el periodo de enero a junio del 2019.
- Historias clínicas de niños con diagnóstico de anemia por causa diferente a déficit de
ingesta hierro, basado en criterios clínicos y exámenes auxiliares.
- Historias clínicas de niños con antecedente de residencia en localidades ubicadas por
encima de los 1000 msnm en los últimos 3 meses
- Historias clínicas de niños sin control de los valores de hemoglobina al tercer mes de
tratamiento.
- Historias clínicas de niños prematuros y bajo peso al nacer.
- Historias clínicas de niños con parasitosis intestinal.
27
Fórmula:
𝑁 × 𝑍𝛼2 × 𝑆 2
𝑛= 2
𝑍𝛼 × 𝑆 2 + 𝑒 2 (𝑁 − 1)
Donde:
- N = Total de la población
- Zα = 1.96 (seguridad del 95%)
La muestra calculada para el Puesto de salud Nicolás de Garatea fue de 117 historias
clínicas y para el Centro de salud Yugoslavia de 153, durante los meses de enero a
junio del 2019.
El tipo de muestreo que se usó para seleccionar la muestra fue aleatorio simple para
el grupo del Puesto de salud Nicolás de Garatea y muestreo aleatorio sistemático
para el grupo del Centro de salud Yugoslavia
El procedimiento del estudio no implicó ningún riesgo para la población, los datos
obtenidos, no menoscabaron sus derechos o salud. Se tomaron medidas para proteger la
28
confidencialidad de la información vinculada a los mismos, como la codificación de los
pacientes, para evitar la manipulación de terceros (pauta 12); de esta forma se salvaguardó
los derechos y bienestar de dichos niños en la realización de la investigación (pauta 15).
29
TIPO DE DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
VARIABLE OPERACIONAL MEDICIÓN
30
FORMULACI
ÓN DEL HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLE MARCO TEÓRICO DIMENSIONES MÉTODOS
PROBLEMA
31
Definición de términos:
Efectividad: “Es la relación objetivos/resultados bajo condiciones reales. Esto quiere decir
que el propósito se ha logrado bajo las condiciones reales del lugar donde la acción se llevó
a cabo” (Bouza, 2000). Es el resultado que se obtiene ante una medida establecida en la salud
de la población (Jiménez, 2004).
Diagnóstico: Se establece por los valores de hemoglobina y/o hematocrito, valores inferiores
a 11g/dl de hemoglobina en niños de 6 meses a 5 años.
32
Se solicitó permiso a la directora del Puesto de salud Nicolás de Garatea y al director del
Centro de salud Yugoslavia, para poder acceder a las historias clínicas.
Se accedió a la base de datos de dichos establecimientos para determinar cada población,
niños con edades comprendidas entre 6 a 36 meses con diagnóstico de anemia.
Se seleccionaron las historias clínicas que cumplían con los criterios de inclusión y
exclusión. Posteriormente se asignó un número de forma correlativa a cada historia
clínica, y se recogió de estos los datos a estudiar a través de nuestra ficha de recolección
(Anexo 1)
33
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS
Cuadro 1. Valores de hemoglobina al inicio y al tercer mes del tratamiento de anemia con el
Complejo Polimaltosado Férrico de niños de 6 a 36 meses n el año 2019.
VALOR VALOR IC
PROMEDIO MEDIANA S
MÍNIMO MÁXIMO 95%
(g/dl) (g/dl) (g/dl)
(g/dl) (g/dl)
HEMOGLOBINA
10,24 10,20 0,46 8,80 10,90 0,083
AL INICIO
HEMOGLOBINA
10,80 10,80 0,47 9,50 12,20 0,085
A LOS 3 MESES
Cuadro 2: Pruebas de normalidad para el nivel de hemoglobina al inicio y al tercer mes del
tratamiento de anemia con el Complejo Polimaltosado Férrico de niños de 6 a 36 meses
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico Sig.
Las diferencias de los niveles de hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses tienen una
distribución no paramétrica (p<0.05)
34
Cuadro 3: Comparación de los niveles de hemoglobina al inicio y al tercer mes del
tratamiento de anemia con el Complejo Polimaltosado Férrico
VALOR VALOR IC
PROMEDIO MEDIANA S
MÍNIMO MÁXIMO 95%
(g/dl) (g/dl) (g/dl)
(g/dl) (g/dl)
HEMOGLOBINA
9,93 10,00 0,58 8,20 10,9 0,093
AL INICIO
HEMOGLOBINA
10,80 10,80 0,70 8,60 12,5 0,112
A LOS 3 MESES
35
Cuadro 5: Pruebas de normalidad para nivel de hemoglobina al inicio y al tercer mes
del tratamiento de anemia con el Sulfato Ferroso de niños de 6 a 36 meses
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico Sig.
Rango
a. Hi: 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎3 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ≠ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 N Suma de rangos
promedio
Rangos 1 2,00 2,00
negativos
Hemoglobina a los 3
Rangos 152 77,49 11779,00
meses - Hemoglobina al positivos
inicio Empates 0
Total 153
Final-Inicio
Zb -10,741b
36
Cuadro 7: Diferencias de los valores de hemoglobina al inicio y al tercer mes entre los
grupos tratados con complejo polimaltosado férrico y sulfato ferroso en niños de 6 a
36 meses.
VALOR VALOR IC
PROMEDIO MEDIANA S
MÍNIMO MÁXIMO 95%
(g/dl) (g/dl) (g/dl)
(g/dl) (g/dl)
COMPLEJO
POLIMALTOSADO 0,563 0,500 0,4779 -0,6 2,0 0,087
FÉRRICO
SULFATO
0,824 0,700 0,5279 -0,1 2,7 0,084
FERROSO
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico Sig.
37
Cuadro 9: Comparación de los niveles de hemoglobina al inicio y al tercer mes del
tratamiento de anemia con el Complejo Polimaltosado Férrico vs el Sulfato ferroso en
niños de 6 a 36 meses
Rango Suma de
Hi: 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎𝐶𝑃𝐹 > 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎𝑆𝐹 N
promedio rangos
Hemoglobina Sulfato Ferroso 153 136,22 20841,50
complejo Complejo Polimaltosado 117 134,56 15743,00
polimaltosado férrico Férrico
Hemoglobina (g/dl)
U de Mann-Whitney 11303,5
Sig. asintótica(unilateral) ,899
Fuente: Historias clínicas de niños con de 6 a 36 meses con diagnóstico de anemia
38
significativas entre los valores de hemoglobina al primer y cuarto mes de tratamiento con
complejo polimaltosado férrico (p=0.001) y sulfato ferroso (p=0.001).
39
Asimismo, el estudio realizado demostró que el complejo polimaltosado férrico no tiene
mayor efectividad que el sulfato ferroso en el tratamiento de anemia en niños de 6 a 36
meses; esto se evidenció mediante la prueba estadística U de Mann Whitney (para
muestras independientes) que al comparar el incremento de hemoglobina al tercer mes en
ambos grupos de tratamiento se halló un valor de p=0.899> 0.05, siendo el tratamiento
con complejo polimaltosado no significativamente mayor al sulfato ferroso, por lo que no
se rechaza la hipótesis nula. Al comparar con los estudios de Ullah et al. (2013) y Yasa et
al. (2011) observaron un incremento de los valores de hemoglobina con complejo
polimaltosado férrico y sulfato ferroso al sexto mes de tratamiento de 2,42 ± 0,71 g/dl vs
2,62±0,61 g/dl (p= 0.618) y al cuarto mes de tratamiento 2,3 ± 1,3 vs 3,0 ± 2,3 g/dl
(p=0.349) respectivamente, demostrando que la diferencia entre ambos grupos fue
insignificante. Sin embargo, en el estudio de Powers et al. (2017) se encontró una
diferencia significativa (p<0.001) favoreciendo al sulfato ferroso con un incremento de 4
g/dl vs 3,4 g/dl del complejo polimaltosado férrico.
Adicionalmente, de los datos obtenidos del grupo de niños con tratamiento con complejo
polimaltosado férrico en el Puesto de Salud Nicolás de Garatea se observó disminución
de los valores de hemoglobina al tercer mes de tratamiento en 7 niños, así como en 10
niños no hubo variación de los valores de hemoglobina al tercer mes de tratamiento. Sin
embargo, en el grupo que recibió sulfato ferroso se encontró solo en un niño disminución
del valor de hemoglobina a los tres meses de tratamiento y no se evidenció cambio alguno
de hemoglobina al tercer mes.
40
de la ingesta de los suplementos de hierro, alimentos ricos en hierro, cumplimiento del
esquema de tratamiento e indaga los posibles efectos adversos de estos fármacos. El no
asistir a los determinados controles previos demuestra una falta de seguimiento por parte
del tutor o padre de familia, pudiendo tener como consecuencia un inadecuado consumo
del tratamiento.
Afirmar con certeza que, el complejo polimaltosado es igual o menos efectivo que el
sulfato ferroso en el tratamiento de anemia en niños de 6 a 36 meses de edad, no es posible
en nuestro estudio, debido a las limitaciones presentes en el diseño de esta investigación,
pero constituye un antecedente importante referente a la efectividad en la resolución de la
anemia en el campo clínico real que es nuestra sociedad, además abre el camino para
ampliar mayores estudios.
41
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
- Existe evidencia significativa que el tratamiento con sulfato ferroso es efectivo para
elevar el nivel de hemoglobina al tercer mes de tratamiento en 0.82 + 0.084 g/dl
[0.736 g/dl; 0.904 g/dl] en niños de 6 a 36 meses.
5.2 RECOMENDACIONES
42
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaral, D., Galimberti, G., Cuesta, S., Pinto, J., Ferrario, C. y Graciela, E. (2012).
Evaluación comparativa de eficacia y tolerancia de hierro sulfato y hierro
polimaltosato para el tratamiento de anemia ferropenica en lactantes. Revista de la
Faculta de Ciencias Medicas, 69(12), 97-101.
http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/2012.69.2/Nueva%20carpeta%20(2)/Anemia-
ferropenica.pdf.
Bouza, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y
efectividad en el sector salud. Revista Cubana de Salud Pública, 26(1), 50-56.
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v26n1/spu07100.pdf
Cançado, R., Lobo, C. y Friedrich, J. (2010). Tratamento da anemia ferropriva com ferro por
via oral [Tratamiento da anemia ferropénica con hierro por vía oral]. Revista
Brasileira De Hematologia e Hemoterapia, 32(2), 114-1120.
43
https://www.researchgate.net/publication/250986765_Tratamento_da_anemia_ferro
priva_com_ferro_por_via_oral.
Defensoría del Pueblo. (2018). Intervención del Estado para la reducción de la anemia
infantil: Resultados de la supervisión nacional. Informe de adjuntía: 012-2018.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Informe-de-
Adjunt%C3%ADa-012-2018-DP-AAE-Intervenci%C3%B3n-del-Estado-para-la-
reducci%C3%B3n-de-la-anemia-
infantil.pdf?fbclid=IwAR1FZsnpeglKwl9OA8r0hafTXJd6H-
NsUuvB0AvQPfxSxhgOqsOYAeVb8LY.
Mahmood, T., Masood, T. y Khizar, N. (2017). Comparison of Ferrous Sulphate with Iron
Polymaltose in Treating Iron Deficiency Anaemia in Children [Comparación de
sulfato ferroso con polimaltosa de hierro en el tratamiento de la anemia por
deficiencia de hierro en niños]. Journal of Rawalpindi Medical College, 21(4), 376-
379. https://www.journalrmc.com/jrmc/volumes/16-
COMPARISON%20OF%20FERROUS%20SULPHATE%20WITH%20IRON%20
POLYMALTOSE%20(2).pdf.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú. (2018). Plan Multisectorial De Lucha
Contra La Anemia. Decreto Supremo N° 068-2018.
http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Anemia/Content/pdf/DS-N-068-2018-PCM.pdf .
45
Monteagudo, E. y Ferrer, B. (2010). Deficiencia de hierro en la infancia (I). Concepto,
prevalencia y fisiología del metabolismo férrico. Acta Pediátrica Española, 68(5),
245-251. https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/nutricion-
infantil/206-deficiencia-de-hierro-en-la-infancia-i-concepto-prevalencia-y-
fisiolog%C3%ADa-del-metabolismo-f%C3%A9rrico#.YKIdyahKi70.
Ponce, H. (2008). ¿Qué sabe usted acerca de …eficacia y efectividad de los fármacos?
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 39(1) 53-54.
https://www.redalyc.org/pdf/579/57939108.pdf.
Powers, J., Buchanan, G., Adix, L., Zhang, S., Gao, A. y McCavit, T. (2017). Effect of low-
dose ferrous sulfate vs iron polysaccharide complex on hemoglobin concentration in
young children with nutritional iron-deficiency anemia: A randomized clinical trial
[Efecto del sulfato ferroso en dosis bajas frente al complejo de polisacárido de hierro
sobre la concentración de hemoglobina en niños pequeños con anemia por deficiencia
de hierro nutricional: un ensayo clínico aleatorizado]. Journal of the American
Medical Association, 317 (22), 297-304.
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2631530.
Sheikh, M., Shah, M. y Shakir, M. (2017). Comparison of Efficacy of Ferrous Sulfate and
Iron Polymaltose Complex in the Treatment of Childhood Iron Deficiency Anemia
46
[Comparación de la eficacia del complejo de sulfato ferroso y polimaltosa de hierro
en el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro infantil]. Pakistan Journal of
Medical and Health Sciences, 11(1), 259-261.
https://www.pjmhsonline.com/2017/jan_march/pdf/259.pdf.
Ullah, I., Amjad, K., Javed, T. y Laeeq, A. (2013). Comparison of efficacy of Ferrous and
Iron Polymaltose salts in the treatment of childhood Iron Deficiency Anemia
[Comparación de la eficacia de las sales ferrosas y de hierro polimaltosa en el
tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro infantil]. Annals of King Edward
Medical University, 19(4), 322-326.
https://annalskemu.org/journal/index.php/annals/article/view/535/397
Yasa, B., Agaoglu, L. y Unuvar, E. (2011). Efficacy, Tolerability, and Acceptability of Iron
Hydroxide Polymaltose Complex versus Ferrous Sulfate: A Randomized Trial in
Pediatric Patients with Iron Deficiency Anemia. International Journal of Pediatrics.
http://downloads.hindawi.com/journals/ijped/2011/524520.pdf.
47
VII ANEXOS
48
ANEXO 2: COMPARACIÓN DE LOS NIVEL PROMEDIOS DE HEMOGLOBINA
AL INICIO Y AL TERCER MES DEL TRATAMIENTO DE ANEMIA CON EL
COMPLEJO POLIMALTOSADO FÉRRICO VS EL SULFATO FERROSO EN
NIÑOS DE 6 A 36 MESES
11
10.8
10.6
10.4
10.2
10
9.8
9.6
9.4
HEMOGLOBINA AL INICIO HEMOGLOBINA A LOS 3 MESES
49