Tesis de Intervención Educativa Sobre El Dengue en El Ambulatorio Núñez Carrillo Periodo 2014-2015

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


DR. “ARNOLDO GABALDÓN”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL DENGUE EN EL AMBULATORIO


NÚÑEZ CARRILLO PERIODO 2014-2015

Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito parcia para optar por el Título de
Especialista de Medicina General Integral

Autor: Dr. TERÁN ALEXANDER


Tutor: DRA. JANY PETINY GARCIA

Trujillo, 01 de mayo de 2016

i
Trujillo, ___ de______ del 2016

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora
Programa de Medicina General Integral
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado el


Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado Titulado: Intervención Educativa sobre el
Dengue en el Ambulatorio Núñez Carrillo Periodo 2014-2015. Para optar al Título de:
Especialista de Medicina General Integral, Realizado por el ciudadano: Alexander
Terán; por cuanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que
se designe

Atentamente,

_________________________
Nombres y Apellidos del Tutor
C.I. N°.

ii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”

ACTA DE VEREDICTO DEL TRABAJO DE GRADO

Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la Comisión Coordinadora del
Programa de Especialización de Medicina General Integral , para examinar el Trabajo de
Grado presentado por: Alexander Terán, Cedula de Identidad N°: 13.206.361, bajo el
título: “Intervención Educativa sobre el Dengue en el Ambulatorio Núñez Carrillo
Periodo 2014-2015”, a fin de cumplir con el requisito legal para optar al grado académico
de Especialista en Medicina General Integral , dejan constancia de los siguiente:

1.- Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado se fijó el día
_____ de _________de ______ a las _______. , para que el autor lo defendiera en forma
pública, lo que este hizo en la ciudad de ____________________________________ ,
mediante una presentación oral de su contenido, luego de lo cual respondió
satisfactoriamente a las preguntas que le fueron formuladas por el jurado, todo ello
conforme con lo dispuesto en el Reglamento de Gestión Académica.

2.- Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió________, dado
que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento de Gestión Académica.

________________________ ________________________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
C.I. N° C.I. N°
Jurado ________________________ Jurado
Nombres y Apellidos
C.I. N°
Presidente del Jurado

iii
Dedicatoria

Especialmente a mi madre por su amor infinito, su comprensión permanente, dedicación


y dulzura, merece lo mejor de mí.

A mis hijos: Adrián, Abhram y al que espero con mucho amor.

A mi compañera de sueños y de vida con amor infinito: María

Agradecimientos

iv
Agradecer es recordar y hacer reconocimientos meritorios a quienes de alguna u otra
manera han contribuido con este logro, así como en diferentes aspectos de la vida y de la
formación académica y personal, siendo más fuerte la gratitud.

A Dios todo poderoso, por permitirme el existir y vivir lleno de bendiciones, así como
compartir con todas las personas a quienes quiero y me quieren.

A mis padres, por darme la gracia de nacer y vivir, especialmente a mi madre, por su
fortaleza, amor y dedicación absoluta, por darme las orientaciones y consejos de sabiduría
infinita. Gracias, Te amo.

Le agradezco a la Revolución Bolivariana de Venezuela, liderada por Nuestro siempre


recordado presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por la apertura de estos espacios de
estudios de postgrado.

A los Doctores: , por su constancia, preocupación, buenos consejos, orientaciones y


ayuda.

A todos los que han contribuido con su colaboración para la ejecución de este trabajo de
investigación. Muchas gracias.

INDICE

pp
v
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ……………………………………….. ii

ACTA DE VERDICTO ……………………………….……………………………. iii

DEDICATORIA…………………………………………………………………… iv

RECONOCIMIENTO……………………………..………………………………… v

LISTA DE CONTENIDO …………………………………………………………… vi

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………. vii

RESUMEN ……………………………………………………………………….. viii

ABSTRAC ……………………………………………………………………….. ix

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 1

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………. 10

OBJETIVO ESPECÍFICO………………………………………………………. 10

METODOLOGIA………………………………………………………………... 11

RESULTADOS ……………………………………………………………………. 15

DISCUSIÓN……….……………………………………………………………….. 21

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 24

REFERENCIAS 25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………... 26

ANEXOS…………………………………………………………………………… 30

CONSENTIMIENTO INFORMADO 31

CUESTIONARIO 32

LISTA DE TABLAS

TABLAS pp

vi
1. Distribución por grupos de edades …………………………………………. 24

2. Nivel educacional……………………………………………………………... 25
3. Conocimiento antes y después de la intervención educativa,
25
sobre el Dengue………………………………………………………………..
4. Conocimiento antes y después de la intervención educativa,
26
sobre a donde acuden en caso de tener Dengue………………………………
5. Conocimientos antes y después de la intervención educativa,
27
sobre los mecanismos de transmisión del dengue…………………………….
6. Conocimientos antes y después de la intervención educativa,
27
sobre las medidas de prevención del dengue………………………………….
7. Conocimientos antes y después de la intervención educativa,
28
sobre las complicaciones y tratamiento de la enfermedad…………………….

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”

vii
ESPECIALIDAD EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Intervención Educativa sobre el Dengue en el Ambulatorio Núñez Carrillo Periodo


2014-2015.

AUTOR: DR. TERÁN ALEXANDER


TUTOR: DRA. JANY PETINY GARCIA
AÑO: 2016

Resumen

Se realizó un trabajo sobre el nivel de conocimientos del dengue en el Ambulatorio Núñez


Carrillo de la parroquia Chiquinquirá, municipio Trujillo del estado Trujillo, durante el
periodo: julio de 2014 a julio del 2015. El estudio fue descriptivo, de corte transversal, el
universo quedo conformado por 30 pacientes de 20 a 40 años de edad, que acudieron a la
consulta y aceptaron participar de manera voluntaria, se determinaron las variables: edad,
sexo, y escolaridad. Se indagó mediante un cuestionario: de la definición de la enfermedad,
a donde acude en caso de presentar síntomas asociadas al dengue, modo de transmisión del
dengue, prevención, tratamiento y complicaciones del mismo. Predomino el grupo etario
los pacientes de 25 a 29 años de edad, del sexo masculino, de escolaridad universitaria y
media general. Se pudo apreciar que en la mayoría de las repuestas fueron incorrectas al
inicio del estudio detectando un 57,8%. Se logró después de la intervención educativa un
99,4% de respuestas favorables, demostrando la consolidación del conocimiento general
sobre la enfermedad del dengue y todos coincidieron en visitar al médico ante cualquier
sospecha de dengue. Así como evitar el uso de aspirina cuando se tiene la enfermedad.

Campo o área de investigación: Epidemiologia


Línea de investigación: Epidemiología de Enfermedades Transmisibles
Descriptores de contenido: Prevención

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

viii
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”
ESPECIALIDAD EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

EDUCATIONAL INTERVENTION ON DENGUE IN THE AMBULATORY NUNEZ


CARRILLO 2014-2015.

AUTOR: DR. TERÁN ALEXANDER


TUTOR: DRA. JANY PETINY GARCIA
AÑO: 2016

ABSTRAC

July 2014 to July 2015. The study universe was descriptive, cross-sectional: a study on the
level of knowledge of dengue in the Ambulatory Nunez Carrillo Chiquinquirá parish,
municipality Trujillo Trujillo state, was conducted during the period stay consisted of 30
patients 20 to 40 years old, who attended the consultation and agreed to participate
voluntarily, the variables were determined: age, sex, and education. Research was
conducted through a questionnaire: the definition of the disease, where you go if you have
symptoms associated with dengue, dengue transmission mode, prevention, treatment and
complications thereof. Predominance patients age group 25 to 29 years old, male, college
education and overall average. It was observed that most of the answers were wrong at
baseline detecting 57.8%. after the educational intervention was achieved a 99.4%
favorable responses, demonstrating the consolidation of general knowledge about the
disease dengue and all agreed to visit the doctor suspected dengue. And avoid using aspirin
when you have the disease.

Field or area of research: Epidemiologia


Research line: Epidemiology of Communicable Diseases
Content Descriptors: Prevention

ix
INTRODUCCIÓN

El dengue, también conocido popularmente como "Fiebre quebrantahuesos" es la más


importante enfermedad viral humana transmitida por vectores artrópodos del genero Aedes,
principalmente A. aegypti (1,2). El dengue es una enfermedad cuya incidencia ha
aumentado de modo dramático en las últimas décadas. Está presente en 128 países del
mundo, en el trópico y el subtrópico, pudiendo así afectar a la salud de 3.900 millones de
personas que viven en ellos, ya sea en zonas urbanas y periurbanas o rurales.

Cerca de medio millón de personas se enferman anualmente del dengue, y unas 12.500
(2,5%) mueren, de acuerdo a los datos que publicó la agencia de la ONU en mayo de 2015.
El dengue tiene como vector principal al Aedes Aegypti, cuya incidencia ha crecido de
forma significativa en Latinoamérica y alrededor del planeta. Es endémico en toda América
Latina, excepto en Chile y Uruguay, según la Organización Panamericana de la Salud, OPS.
(2)

En el año 2015, al cierre de la semana epidemiológica número 21, se han contabilizaron


1.206.172 casos de dengue en todo el continente, para una incidencia promedio de 198
casos/100,000 habitantes. Los datos registrados hasta la fecha, superan desde ya el total de
casos reportados al cierre del 2014. Sin embargo, cabe mencionar y resaltar, que a pesar de
este incremento en el número de casos, la cantidad de casos graves (2.824) y muertes (459)
aún se mantienen muy por debajo de los valores observados durante el 2014. La tasa de
letalidad promedio para las Américas es de 0.04%. Brasil, Colombia y México han
reportado la co-circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus del dengue. Así lo
afirma Organización Panamericana de la Salud. (2)

La incidencia del dengue ha aumentado extraordinariamente en todo el mundo en los


últimos decenios. En la actualidad, los cuatro serotipos en que se manifiesta el virus ya son
endémicos en muchos países tropicales. En Asia, por ejemplo, son frecuentes las epidemias
en la parte meridional de China y en Hainan, Vietnam, Laos, Camboya Taylandia,
Birmania, Bangldesh, La India, Paquistán, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Malasia y
1
Singapur; la endemicidad es menos en Nueva Guinea, Bangladesh, Nepal, Taiwán y gran
parte de las islas del Pacifico.(3)

Los cuatro serotipos también son endémicos en África. Desde 1977, en las Américas se
ha observado la introducción o circulación sucesiva de los cuatro serotipos de virus en el
Caribe, América Central y del Sur, y su extensión a Texas en 1980 y 1986. En la actualidad
dos o más virus del dengue son endémicos o muestran periodicidad epidémica en
México, casi todo el Caribe y América Central, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú,
Venezuela, la Guyana Francesa, Guyana y Suriname, Brasil y Paraguay. (4)

Es de resaltar que en Venezuela tenemos las condiciones climáticas adecuadas para la


proliferación del vector, los hábitos del mosquito son netamente antropófilos y domésticos,
con la radicación de criaderos en la vivienda o su peri domicilio sobre todo en ambientes
urbanos. Los depósitos de agua, ubicados en objetos o construcciones, como neumáticos,
baterías viejas, recipientes de todo tipo, botellas, floreros y piletas, entre otros le sirven al
mosquito para establecer sus criaderos en agua limpia. Las hembras son las que pican. (5)

El Aedes Aegypti, es más tolerante de las bajas temperaturas y mantiene una amplia
variedad de criaderos, tanto en recipientes artificiales como naturales. Tales características
lo transforman en un vector de difícil control e improbable eliminación, una vez que este se
radica. (6)

La gravedad de la situación actual del dengue en Venezuela es que reviste características


de epidemia; la podemos definir como un aumento del número de casos en la misma región.
La tasa de impacto del dengue en Venezuela es la más alta que ha habido en el mundo
durante el último siglo. De acuerdo a datos suministrados por el boletín epidemiológico de
Venezuela, correspondiente a la semana 44 del año 2014, el acumulado del año es de
75.020 casos, de los cuales 85,41 % son dengue sin signo de alarma (64.072 casos) 14,34%
son dengue con signo de alarma (10.761 casos) y 0,25 % son dengue grave (187 casos), con
una razón dengue/dengue grave de 400:1. (7).

2
La participación comunitaria es un elemento clave en la lucha contra el dengue, es difícil
que una comunidad pobre cuya población tiene un bajo nivel cultural y educativo se
preocupe por el control del vector cuando su prioridad es luchar por su subsistencia. En la
situación actual de algunas comunidades de nuestra región, esta realidad constituye un reto
para el control del mosquito vector y por lo tanto la enfermedad.

Es importante que el sector salud desempeñe un papel protagónico en la dirección de las


campañas de lucha antivectorial, la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de
los brotes y capacitación del personal médico para lograr un diagnóstico oportuno y certero
que evite muerte.(8)

Sin embargo hay numerosas actividades, tales como el suministro de agua potable, su
acueducto almacenamiento y la disposición de residuos líquidos y sólidos no depende de la
estructura del sistema de salud.(8) el almacenamiento de agua depende de las comunidades,
quienes no toman las medidas necesarias para reducir los focos de la cría del vector, lo que
es un indicativo de que la mayoría de los criaderos obedecen a la acción del hombre.

En este sentido el gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del poder
popular para la Salud ha desarrollado diferentes actividades con el propósito de erradicar
los criaderos del vector y a su vez coadyuvar en el mecanismo del control de la
enfermedad, destacando que actualmente en nuestra nación se han presentado otras
enfermedades asociadas con el mosquito como los son: el chikungunya y Zika, que no son
objetos de estudio en esta investigación.(9)

Mediante la realización de jornadas de eliminación de criaderos, dicha tarea no se


corresponde sólo al saneamiento ambiental, a su vez, se dictan en las comunidades y en los
recorridos casa por casa, sesiones educativas, orientadas a enfatizar y concientizar en la
población la necesidad de prevenir las enfermedades, en el caso de las enfermedades
transmitidas por vectores con la erradicación de los criaderos, mediante la integración de
las entidades encargadas de los servicios, todas las instancias de la sociedad deben
participar en los programas de prevención del dengue.

3
El estado Trujillo no escapa de esta realidad, por tal motivo se desarrolló este trabajo de
investigación, para darle respuesta a la interrogante: ¿Tienen nuestros pacientes del
Ambulatorio Nuñez carrillo un nivel adecuado de conocimientos para enfrentar la
enfermedad del Dengue?

Por la importancia de este tema y los últimos repuntes de casos de esta enfermedad en
nuestro Estado, se decidió realizar una Intervención Educativa para Informar a los pacientes
del Ambulatorio Urbano tipo I de la Parroquia Chiquinquira de nuestro estado Trujillo,
período Julio 2014 – Julio 2015.

Durante los últimos cinco años en Venezuela, el dengue es una enfermedad infecciosa de
gran importancia en salud pública, presentándose en una cantidad considerable en la
población. Debido a la incidencia en la morbilidad registrada se realizó una intervención
educativa, cuyo propósito fue concienciar a la población que asistió al Ambulatorio Urbano
tipo I, de la Parroquia Chiquinquirá de nuestro estado Trujillo, durante el período Julio
2014 – Julio 2015.

En razón a la prevalencia de esta patología, cada año más de un millón de casos de


dengue clásico y dengue hemorrágico son reportados a la Organización Mundial de la
Salud, de los cuales entre 250.000 a 500.000 son dengue hemorrágico, con un estimado de
24.000 muertes. La Organización Panamericana de la Salud (2006), reporta estudios donde
se evidencia que un ineficiente servicio de agua, determina que la comunidad la almacene
de manera inadecuada, propiciando así la formación de criadero del vector, también se hace
referencia en cuanto a la ausencia del servicio de aseo urbano, lo cual favorece
acumulamiento de desechos sólidos en el peridomicilio, los cuales forman potenciales
criaderos. (10)

El Objetivo general de esta investigación fue realizar una Intervención educativa para
elevar el conocimiento del dengue de la población que acuda al Ambulatorio Urbano tipo I
“Núñez Carrillo” en el periodo comprendido de julio del 2014 a julio del 2015. Así mismo
Identificar el nivel de conocimiento de la población sobre el dengue. Aplicación del

4
programa educativo sobre las acciones para prevenir la enfermedad. Ejecución de talleres
de capacitación para dar a conocer la enfermedad del dengue y sus medidas de prevención.
Finamente evaluar el aprendizaje obtenido acerca de la enfermedad del dengue así como
también la prevención de la misma a la población encuestada.

Frente a la tendencia en aumento de la incidencia en los últimos años, como


así también la circulación de diversos serotipos del dengue, es necesario adoptar nuevos
enfoques para integrar plenamente las comunidades a la vigilancia de enfermedades y en el
control de vectores. Es de gran importancia combatir el dengue, debido a que en todo el
mundo se presentan más de 20 millones de casos de fiebre del dengue cada año y un
pequeño porcentaje progresa hasta convertirse en fiebre del dengue hemorrágico, lo que
puede conducir a la pérdida de vidas humanas. La comunicación, la movilización social y
la educación comunitaria son sin duda, componentes estratégicos para la prevención de esta
enfermedad. (10)

En tal sentido se justifica la presente investigación partiendo del análisis de la situación


del dengue con base a las áreas, situaciones de riesgo e indagando sobre el grado de
participación de la comunidad con el fin de desarrollar las acciones en el área de educación
y saneamiento ambiental. La metodología utilizada fue la investigación de campo
descriptiva. Aplicando una encuesta como instrumento para la recolección de datos y a
partir de allí se diseño de la propuesta del Plan Educativo, con el fin de proporcionar
atención oportuna y apropiada para el diagnóstico y tratamiento del dengue, facilitar la
notificación inmediata de casos a epidemiología y la incorporación del tema sobre dengue y
del control del vector en la educación formal e informal y por tanto redundará en una
disminución de la incidencia del dengue en la comunidad.

Se realizó un estudio de Intervención educativa sobre conocimientos del Dengue en


Regla La Habana en el Consejo Popular de Casablanca en el periodo de diciembre del 2011
a febrero del 2012. El universo de nuestra investigación está conformado por 40 habitantes
de dicha comunidad, entre los cuales había 12 líderes formales con diferentes cargos dentro
del CP. Se realizaron encuestas previas a los participantes sobre diverso aspectos
5
relacionados con la enfermedad. Luego de procesar los datos iniciales se destaca el
desconocimiento que tiene nuestra población sobre el Dengue, a pesar de los esfuerzos de
nuestro país por elevarlos. Se aplicó un programa capacitante en 4 encuentros y luego del
mismo se volvió a aplicar la encuesta inicial, destacándose que de forma general se elevó el
nivel de conocimientos sobre la entidad. El sexo femenino fue el más numeroso y
el grupo de edades entre 45 y 49 años fue de mayor incidencia. La secundaria terminada fue
la escolaridad que poseían la mayor cantidad de encuestados. La intervención educativa se
reafirma como un arma para educar a nuestras comunidades (11)

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la


picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti,
vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la
transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes, otras especies de
mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la transmisión del dengue. (12)

El Dengue Enfermedad infectocontagiosa y viral que puede afectar a personas de


cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores. Es ocasionada
por un virus denominado Arbovirus, que se transmite a los humanos por la picadura de
mosquitos llamados Aedes Aegypti, es decir, el agente transmisor. Esta enfermedad es
también conocida como fiebre rompe huesos y rara vez ocasiona la muerte, especialmente
si no se lo trata a tiempo. (13)

Agente Etiológico
El virus del dengue, pertenece al género de los Flavivirus (del latín Flavus o Amarillo),
familia Flaviviridae un grupo de más de 68 agentes virales transmitidos por artrópodos o
zoonóticamente y de los cuales por lo menos 30 causan enfermedad en el hombre (14,15).
Tanto el dengue clásico, el dengue hemorrágico como el síndrome de choque por dengue
son causados por el virus del dengue, un virus ARN positivo un catenario el cual posee
cuatro serotipos vinculados antigénicamente conocidos como serotipos dengue 1, 2, 3, y 4
(16,17), para los cuales se ha descrito una homología de secuencia de aproximadamente
70%, siendo dicha homología mayor entre los serotipos 1, 2, y 3 (18)

6
Agente Vectorial

El principal vector del dengue es el mosquito antropofílico Aedes aegypti, el cual es


hallado alrededor del mundo entre las latitudes 45° N y 35° S, en las zonas termales
intermedias a los 20ºC (15,16). Este, es un efectivo vector de diversas arbovirosis, pero en
la actualidad su mayor importancia epidemiológica está ligada a su papel como transmisor
del dengue y la fiebre amarilla urbana. A la luz de los conocimientos actuales la enseñanza
tradicional de que el A. aegypti es un mosquito que desarrolla sus criaderos únicamente en
aguas limpias, parece no ajustarse a la realidad y si bien las aguas almacenadas
denominadas “limpias” son parte principal de su hábitat, también se han encontrado formas
viables en aguas turbias estancadas (19)

Otro potencial vector introducido a las Américas desde el Asia, es el Aedes albopictus
(20), el cual es considerado de menor importancia que el A. aegypti en la transmisión del
virus del dengue en áreas donde ambas especies son simpátricas (21). Aunque menos
antropofílico que el Aedes aegypti, posee una mayor termotolerancia a descensos de la
temperatura ambiental (22) y es considerado el vector primario en áreas en donde el Aedes
aegypti está ausente, presentando transmisión vertical transovárica para más de 15
arbovirosis incluyendo los cuatro serotipos del virus del dengue (23-24)

El ciclo de transmisión incluye hombre enfermo-mosquito-hombre susceptible. La


dinámica de transmisión del virus está determinada por la interacción entre el ambiente, el
agente, la población huésped y el vector. A través de métodos serológicos se distinguen 4
serotipos (Dengue 1, 2, 3 y 4). La infección por un serotipo produce inmunidad homóloga
de por vida. Se manifiesta de 2 formas clínicas: dengue clásico (D) y dengue
hemorrágico/síndrome de shock por dengue (DH/SCD), donde se explicara mas adelante.
Esta infección se caracteriza por un amplio espectro clínico que varía desde formas de
infección asintomática o fiebre indiferenciada hasta las formas graves de hemorragia y
shock. El DH/SCD es el resultado de una respuesta inmunológica previa del dengue por
primoinfección, sometido a una infección secundaria por otro serotipo. El diagnóstico se
lleva a cabo a través de técnicas de aislamiento e identificación del virus, técnicas
7
serológicas y técnicas de biología molecular. No existe tratamiento antiviral específico. El
manejo de la enfermedad es sintomático por lo que el objetivo fundamental a cumplir está
en la prevención mediante el control del vector (26)

En Venezuela circulan los cuatro tipos de virus de dengue, por lo tanto, hay una endemia
permanente, es decir, picos de la incidencia de esta enfermedad están regulados por la
cantidad de vectores (mosquitos) y la inmunidad de la población.(27)

Existen cuatro síndromes clínicos del dengue: (28)


1.- Fiebre indiferenciada.
2.- Fiebre de dengue o "Dengue Clásico".
3.- Dengue hemorrágico.
4.- Síndrome de Shock del dengue. (Forma grave de Dengue Hemorrágico)
La Organización Panamericana de la Salud ha propuesto directrices para el control y la
prevención del dengue y el dengue hemorrágico. Tales son (29)

Vigilancia epidemiológica (activa, con apoyo de laboratorio) que debe incluir:

- Vigilancia del vector


- Alerta ante afecciones febriles o exantemas sospechosos de Dengue.
- Asignación y organización de recursos para estudios de laboratorio.
- Se investiga sobre posibles preparados inmunizantes (vacunas) basados en proteína
NS1 o en combinación de serotipos de cepas atenuadas
- Educación de la comunidad médica para que pueda reconocer y tratar de forma
adecuada los casos de dengue / dengue hemorrágico
- Vigilancia entomológica
- Lucha anti vectorial, haciendo énfasis en la reducción de fuentes utilizando el
ordenamiento ambiental (mejoramiento del abastecimiento de agua, adecuado manejo de
residuos sólidos, métodos naturalistas), los métodos químicos y el control biológico.

8
- Participación comunitaria, con esfuerzos dirigidos a la eliminación o el manejo
adecuado de los posibles criaderos, la protección física de las zonas de almacenamiento de
agua y las campañas de limpieza
- Planes de emergencia para hacer frente a las epidemias de dengue / dengue
hemorrágico.

OBJETIVOS

Objetivo general

Intervención educativa para elevar el conocimiento del dengue de la población que


acude al Ambulatorio Urbano tipo I “Núñez Carrillo”, en el periodo comprendido de julio
del 2014 a julio del 2015.

Objetivos Específicos:

9
 Identificar el nivel de conocimiento que tiene la población sobre el dengue.
 Diseñar un programa educativo sobre las acciones requeridas que permitan prevenir
la enfermedad del dengue

 Aplicar un taller de capacitación que permitan dar a conocer la enfermedad del


dengue y cómo prevenirla

 Evaluar el aprendizaje obtenido acerca de la enfermedad del dengue así como


también la prevención de la misma a la población encuestada.

METODOLOGÍA
Se realizó una investigación descriptivo transversal de acuerdo con los objetivos
planteados, debido a que se determinó la relación causa- efecto sobre los conocimientos de
la población en un nivel primario sobre el dengue, relacionados a la enfermedad,
mecanismo de transmisión y medidas de prevención, tomando como caso dicha patología
en el ambulatorio Núñez Carrillo ubicado en la parroquia Chiquinquirá del municipio
Trujillo, estado Trujillo.

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en esta investigación se procedió a la


selección de la muestra, que estuvo conformada por 30 pacientes que acudieron al
ambulatorio, correspondiente al rango de edades entre 20 a 40 años. Fueron seleccionados
de manera aleatoria (selección simple) teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Edad comprendida entre 20 a 40 años.

10
 Paciente perteneciente al área de estudio.

 Pacientes que acudieron al ambulatorio en el área al momento de realizar el estudio.

 Disposición del paciente a realizar el estudio.

Criterios de exclusión:

 Edad comprendida menores de 1 a 20 años.

 Edad mayor de 18 años.

 Paciente que no acudan al ambulatorio.

 Paciente que no esté presente en el área al momento del estudio.

 Pacientes ausente durante el estudio.


Criterios de salida del estudio:

 Ausencia a más de uno de los encuentros programados.


 La investigación se dividirá en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación
final.

Etapa Diagnóstica:

Para la ejecución de la investigación en una primera etapa se realizó un conversatorio


con los pacientes del ambulatorio Núñez Carrillo, ubicado en la parroquia Chiquinquirá, de
municipio Trujillo, Estado Trujillo, sobre la enfermedad del Dengue, explicándoles el
incremento en el número de casos los ultimo 10 años en Venezuela, se logró la motivación
y permanencia en la investigación, además se les brindo explicaciones detalladas de
los objetivos, importancia y medidas de prevención para erradicar la enfermedad, para
dicho evento, se les informó que su participación sería voluntaria regida por
los principios de la ética médica, por lo que se solicitó su consentimiento informado para
participar en la investigación.

En la obtención de la información se utilizó un formulario de datos para los participantes


acorde a los objetivos propuestos, con rigor científico y explicándoles a los mismos que los
11
resultados solo serán utilizados para la investigación no influyendo en el desarrollo de vida
cotidiana, se hizo con un clima psicológico agradable para crear confianza y recibir
respuestas certeras y de esta forma se obtuvo una panorámica inicial de sus conocimientos
en lo referente a las variables que se analizaron en este trabajo.

Etapa de intervención

Se aplicó el programa educativo, el cual fue confeccionado según las necesidades


de aprendizaje detectadas, contemplando los siguientes aspectos: Introducción sobre el
dengue: situación actual, definición, etiología. Control del dengue en nuestro estado
Trujillo. Sintomatología para el diagnóstico del dengue en nuestras comunidades.
Prevención y conducta a seguir para evitar dengue en nuestras comunidades. Situación
actual del dengue, número de casos en el Estado, que podemos hacer para prevenirlos.
Consolidación de conocimientos.

Las actividades programadas para la aplicación del programa educativo se realizaron en


tres ciclos de dos semanas cada uno divididos en dos grupos de 15 participantes, lo que
facilitó la aplicación de las técnicas participativas, comunicativas necesarias como lluvia de
ideas, lectura eficiente, dramatizaciones, discusión grupal, charla educativa, entre otras
logrando los objetivos propuestos, Etapa Evaluativa

A los efectos de esta investigación, para dar cumplimiento al objetivo específico No 4,


se aplicó nuevamente el cuestionario una vez realizada la capacitación de los participantes,
es necesario resaltar que el instrumento conto con mismas características de la evaluación
inicial lo que permitió determinar la variación en el nivel de conocimientos sobre el tema
en los encuestados, luego de la intervención.

Procesamiento de la Información

La información obtenida fue procesada utilizando la versión de Windows 7, para cargar


ficheros y realizar estadísticas descriptivas. Como medida de resumen los resultados fueron
expresados en cifras absolutas y porcentuales para las variables cualitativas y cuantitativas,
12
además se trabaja con el promedio. Todos estos resultados se exponen en tablas y gráficos.
Son editados en el programa Word.

El muestreo fue de manera aleatoria (selección simple). La muestra quedó conformada


por un total de 30 encuestas (según el análisis de la situación de salud del Ambulatorio
Núñez Carrillo, la población es de 263 habitantes, la muestra se calculó considerando un
intervalo de confianza del 95%, un margen de error del 5% y un nivel de heterogeneidad
del 50%). Se incluyeron pacientes que acudieron al ambulatorio correspondiente al rango
de edades entre 20 a 40 años, de ambos sexos.
Se analizaron las siguientes variables:
 Sexo
 Edad
 Escolaridad
 Nivel de instrucción.
 Conocimientos sobre ¿Que es el dengue?
 A donde acude si sospecha que tiene dengue
 Mecanismo de transmisión del dengue
 Prevención del dengue
 Complicaciones del dengue y medicamentos que se pueden ingerir cundo se tiene
dengue

Los datos se volcaron en una base de datos de Microsoft Excel para su tabulación. Para
el análisis de los datos se confeccionaron tablas y gráficos, se utilizaron técnicas
estadísticas descriptivas (distribuciones de frecuencias, porcentajes).

13
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La intervención educativa es la acción intencional para la realización de acciones que


conducen al logro del desarrollo integral del educando. La intervención educativa tiene
carácter teleológico: existe un sujeto agente (educando-educador) existe el lenguaje
propositivo (se realiza una acción para lograr algo), se actúa en orden a lograr un
acontecimiento futuro (la meta) y los acontecimientos se vinculan intencionalmente. La
intervención educativa se realiza mediante procesos de autoeducación y heteroeducación,
ya sean estos formales, no formales o informales. La intervención educativa exige respetar
la condición de agente en el educando. La acción (cambio de estado que un sujeto hace que
acaezca) del educador debe dar lugar a una acción del educando (que no tiene que ser
intencionalmente educativa) y no sólo a un acontecimiento (cambios de estado que acaecen
a un sujeto en una ocasión), tal como corresponde al análisis de procesos formales, no
formales e informales de intervención (30,31).

La intencionalidad reside en la conducta; y ver una conducta como intencional es


comprenderla como un conjunto de actuaciones implicadas, por lo que el propio agente
cree, en la consecución de algo (32)

14
El desarrollo de esta investigación fue realizada a un total de 30 pacientes del
ambulatorio Núñez Carrillo, ubicado en la parroquia Chiquinquirá, de municipio Trujillo,
Estado Trujillo

A continuación serán presentados los resultados obtenidos en la investigación,


realizando comparaciones de los datos conseguidos antes y después de la intervención
educativa sobre el dengue, utilizando tablas para distribuir las frecuencias y los porcentajes
logrados, con la descripción de cada una de ellas.

Tabla 1

Distribución por grupos de edades

Grupos Sexo
de Masculino Femenino Total
Edades n % n % n %
20- 24 4 13 3 10 7 23
25-29 3 10 6 20 9 30
30-34 4 13 2 7 6 20
35-40 5 17 3 10 8 27
Total 16 53 14 47 30 100

Fuente: Encuesta.

Al analizar la distribución por grupos por edades, encontramos que el grupo de edad que
predominó fue el de 25-29 años con el 30%, seguido del grupo de 30-40 años con 27% ,
además se observan los grupos de 20- 24 años con el 23%, y finalmente el grupo de 30- 34
años de edad con 20%. Así mismo la mayor participación fue la del sexo masculino con el
53% en comparación al sexo femenino con el 47%. Estos resultados guardan relación con
otros estudios realizados; en Loma de Concurí por Núñez, donde su intervención estuvo
dirigida a 24 masculinos y 23 femeninas predominando los grupos de edades de 20 a 30
años (33). Fajardo y Mojen dirigieron su programa a jóvenes de 15 a 25 años en la hermana
15
República de Colombia (34). Lemus en El Salvador trabajó principalmente con el grupo de
20 a 30 años de edad (35).

Tabla N° 2

Estudio del nivel educacional.


Escolaridad N° %
Primaria 3 10%
Secundaria sin terminar 5 16%
Bachiller 11 37%
Universitario 11 37%

Fuente: Encuesta.

Como se puede apreciar en la tabla N° 1, la mayoría de la población encuestada tiene un


nivel académico universitario con el 37%, al igual que bachillerato terminado, con un valor
del 37%, mientras que el 16% no culminó la secundaria y el 10% solo curso educación
primaria. Este resultado se relaciona con los encontrados por otros autores en estudios
similares donde El 44.7% refiere nivel secundario; el 36.1% nivel universitario; el 14.4%
nivel primario; el 10.4% y el 4.8% es analfabeto (36).

Tabla N° 3

Conocimiento de los encuestados antes y después de la intervención educativa sobre


qué es el Dengue.

Antes Después
¿Qué es el dengue? N° % N° %
Enfermedad Viral 5 17 30 100 16
Enfermedad Bacteriana 5 17 - -
No sabe 20 66 - -
Fuente: Encuesta.

En la tabla N°3 referente al conocimiento de los encuestados sobre cómo definen el


dengue, antes de la intervención educativa el 17% contesto que es una enfermedad viral, el
17% la define como una enfermedad bacteriana y el 66% no sabe que es la enfermedad,
luego del abordaje educativo realizado al mismo grupo de participantes contestaron de
manera correcta coincidiendo que el dengue es una enfermedad viral con el 100%. A pesar
de los esfuerzos dedicados a elevar los conocimientos sobre el Dengue, por su repercusión
en nuestro país, vemos que no hemos logrado el nivel de atención requerido que ayude,
primero a conocer y luego eliminar esta enfermedad (37).

Tabla N° 4

Conocimiento de los encuestados antes y después de la intervención educativa sobre


a donde acuden en caso de tener Dengue.

¿A donde acude si tiene Antes Después


dengue? N° % N° %
Médico 12 40 30 100
Auto médica 11 37
Farmacéutico 7 23
Fuente: Encuesta.

En la tabla N° 4 se refleja el conocimiento de los encuestados sobre: ¿a dónde acuden


cuando se sospecha tiene dengue?, en este sentido antes de la intervención educativa el
40% manifestó acudir al médico, un 37% contesto que se auto médica, mientras que el 7%
respondió que consulta con el farmaceuta. Luego de la intervención educativa se logró
concienciar a la población para que acuda y consulte al médico cuando sospeche que tiene
dengue, logrando que respondieran de manera correcta el 100%, así se evitan
complicaciones relacionadas con la enfermedad. Al comparar los resultados con estudios
anteriores coinciden con el resultado obtenido en la presente investigación, en un trabajo
titulado Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga, Colombia.

17
2009, expresa que la mayoría de las personas refirió consultar al médico, mientras que una
de cada 8 personas se auto médica y entre 3 y 4 % consultan a la farmacia. (38)

Tabla N° 5

Conocimientos antes y después de la intervención sobre los mecanismos de


transmisión del dengue.

Antes Después
Transmisión del dengue N° % N° %
F
u Picadura de mosquito 11 37 30 100 e
nt Por contacto 4 13 e:
No sabe 15 50
Encuesta.

Según los datos obtenidos en la tabla 5, se puede apreciar que el 37% respondió que el
dengue se transmite por la picadura del mosquito, el 13 % creía que es por contacto con
personas que padezcan la enfermedad y el 50% reveló no conocer los mecanismos de
trasmisión. Luego de los talleres dictados a los participantes se logró clarificar los
mecanismos de transmisión donde el 100% contesto de manera correcta.

Tabla N° 6

Conocimientos antes y después de la intervención sobre las medidas de prevención


del dengue.

Antes Después
Prevención del dengue N° % N° %
Conocen 20 67 30 100
No conocen 10 33
Fuente: Encuesta.

18
En la tabla N° 6, se aprecia que el 67% manifestó conocer las medidas preventivas del
dengue, en este orden el 33% de los encuestados respondió que no conocen las medidas
preventivas de la enfermedad. Luego de la intervención educativa se obtuvo el 100% a
favor de conocer las medidas preventivas. Resultados similares al nuestro son encontrados
por autores como Chávez Hernández (39) reporta que el 43.0% de su muestra conocen las
medidas preventivas y solo el 10.0% la practican. Salinas Hernández (40) en su trabajo
encontró que el 36.0% conoce las medidas preventivas

Tabla N° 7

Conocimientos antes y después de la intervención sobre las complicaciones y


tratamiento de la enfermedad.

Antes Después
Complicaciones de la enfermedad N° % N° %
Si 17 57 29 97
No 13 43 1 3
Total 30 100 30 100
Medicamentos N° % N° %
Acetaminofén 18 60 30 100
Ibuprofeno 11 37
Aspirina 1 3
Total 30 100 30 100
Fuente: Encuesta.

En la tabla N° 7 se refleja los datos obtenidos de las posibles complicaciones de la


enfermedad del dengue, donde inicialmente se obtuvo un 57% que conoce las
complicaciones del dengue y un 43% afirma que no conoce complicaciones del mismo. Al
final de la intervención se obtuvo un 97% que respondió que si existen complicaciones de
la enfermedad y un 3% incurre en que no hay complicaciones de la enfermedad. Aunado a
esto se observa que antes de la intervención educativa el 60% de los encuestados declaró
que se puede tomar acetaminofén en caso de padecer dengue, seguidamente el 37%
respondió que se puede consumir ibuprofeno y el 3% manifestó que se puede consumir
aspirina. Luego de la intervención educativa se logró clarificar que solo se debe tomar
acetaminofén en caso de dengue obteniendo el 100% de las respuestas afirmativas.
19
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

La participación comunitaria como estrategia para acciones de prevención y control del


dengue se ha puesto en práctica en los cinco continentes, tomando en cuenta los criterios
epidemiológicos de la enfermedad y los potenciales riesgos urbanos que caracterizan la
multiplicación del vector. Dentro de este contexto, las comunidades han sido incorporadas
como principales fuente de enriquecimiento cognitivo, multiplicador y difusor de
información. Las experiencias educativas han sido variadas al igual que los resultados
obtenidos. (41)

Esta investigación estuvo dirigida a la comunidad de la parroquia Chiquinquirá, del


municipio Trujillo, Estado Trujillo, con el propósito de evaluar los conocimientos de una
parte de la población haciendo uso de una encuesta elaborada con preguntas de selección
simple para una respuesta entre varias alternativas, facilitando su codificación y análisis.

Se determinó que el conocimiento sobre el dengue antes de la intervención educativa en


la muestra seleccionada fue estadísticamente significante en dos de las ocho variables
estudiadas (conocimiento sobre el dengue y mecanismo de transmisión), ya que de acuerdo
los resultados de los participantes a la encuesta se dedujo que el 83% desconocía la causa
del dengue, logrando al final de la intervención educativa una definición precisa como
enfermedad viral. Así mismo se pudo observar que el 63% respondió incorrectamente el
mecanismo de transmisión, se tenía la creencia en algunos casos que era por contacto con
personas con la enfermedad y otros manifestaron no saber cómo se transmite la misma.
Esto es un indicador que a pesar de los grandes esfuerzos del ministerio de salud en cuanto
a la prevención del dengue, por distintas vías: radio, televisión y folletos, parte de la
población desconoce el agente causal y como se transmite, resultado relativo al nivel de
instrucción de los participantes (Grafico N° 1).

En le ítems relativo ¿a donde acude en caso de presentar fiebre y malestar general?, la


mayoría respondió incorrectamente, manifestando un 37% que se auto médica y un 23%
20
consulta con el farmaceuta, aquí se observó la falta de conocimientos sobre las posibles
complicaciones de la enfermedad, hecho relacionado con esta variable, ya que el 43%
respondió que no existen complicaciones relacionadas con la enfermedad. En este caso se
abordó el tema N° 5: Sintomatología para el diagnóstico del dengue en nuestras
comunidades, logrando que en la segunda consulta el 100% afirmo que se debe acudir al
médico, sin embargo respecto a las complicaciones el 3% reincidió en que no existen
complicaciones para esta enfermedad.

Al medir los conocimientos relativos a la prevención del dengue, en un nivel primario se


obtuvo que la mayoría conoce las medidas a seguir para el control del vector, alcanzando
luego de la ejecución de la actividad N° 6, clarificar en su totalidad las dudas en esta
variable. Es necesario destacar que San Martín (42), Asesor Regional sobre el Dengue de la
OPS (Organización Panamericana de la Salud) para las Américas plantea: la solución de
esta enfermedad está en las manos de la población y nuestra misión es capacitar y educar al
pueblo en la prevención de la enfermedad, no basta con asignar recursos necesarios para el
combate de la enfermedad sino logramos la participación social en esta lucha.

Al preguntar que medicamentos se pueden consumir en caso de sospechar tener


dengue, llama la atención que pese a las constantes advertencias del ministerio popular para
la salud de no consumir la aspirina cuando se sospecha tener dengue aun se observa que
esta práctica se sigue aplicando, ya que en la encuesta antes de la intervención indicó que
en un 3% considera que se puede usar la aspirina cuando se tiene dengue, además también
infirieron en un 37% poder consumir el ibuprofeno, estos resultados son indicadores de la
falta de concienciación y conocimiento por parte de las comunidades, puesto a que por
distintas vías se hace la advertencia de solo utilizar acetaminofén en caso de fiebre, más aun
si se sospecha dengue, sin embargo la población aún sigue utilizando medicamentos no
recomendados.

En la intervención educativa se desarrolló el tema: Introducción sobre el dengue,


situación actual, definición, etiología y tratamiento. Logrando concienciar al 100% de los

21
participantes que no se debe utilizar otro medicamento diferente al acetaminofén en caso de
dengue.

La OMS propone dirigir la comunicación social sobre el dengue en dos direcciones. La


primera consiste en sustituir la información por la práctica y la segunda, en lograr que la
comunidad se apropie de las medidas de prevención y control. De esta manera, las
estrategias centrales de comunicación social sobre el dengue quedarían conformadas por la
inducción del cambio de conductas individuales y por la participación comunitaria. (43, 44)

En términos generales la intervención educativa realizada en el Ambulatorio Núñez


Carrillo, durante el periodo 2014-2015, se logró en un 99,4% la capacitación de manera
favorable al conocimiento general sobre la enfermedad del dengue. Destacando la
participación permanente de los involucrado en este estudio.

22
CONCLUSIONES

El grupo etario que predominó en este estudio, fue el de 25 a 29 años, predominaron los
pacientes del sexo masculino, los pacientes de escolaridad universitaria y media general

El mayor número de pacientes si conocían en qué consistía la enfermedad del dengue, su


modo de trasmisión y las medidas de prevención.

Sólo 20 pacientes sabían la forma de prevenir la enfermedad, logrando un aprendizaje


significativo luego de la intervención

Todos coincidieron en visitar al médico ante cualquier sospecha de dengue.

Además todos coincidieron en que se debe utilizar solo acetaminofén cuando se tiene
dengue, coincidiendo en un 97%, que si no se da un tratamiento adecuado pueden
presentarse complicaciones.

23
RECOMENDACIONES

Continuar realizando acciones de educación a la población con el objetivo de evitar la


aparición de la enfermedad.

Fomentar campañas de higienización permanentes con la participación de las


comunidades organizadas.

Mensajes educativos por parte de los medios de comunicación de forma permanente,


vinculando el conocimiento y la práctica con acciones que contribuyan a la erradicación del
vector.

24
REFERENCIAS

1. RIGAU -PÉREZ JG, CLARK GG, GUBLER DJ, REITER P, ET AL. DENGUE AND DENGUE

HAEMORRHAGIC FEVER. LANCET 1998; 352(9132): 971-977.


2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/OFICINA REGIONAL DE LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. DEFINICIONES DE CASO: DENGUE Y

LEPTOSPIROSIS. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO. 2015.


3. Valera, J & Cruz, A. El dengue, una enfermedad endémica en muchos países tropicales
Recuperado: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/el-dengue-una-enfermedad-
endemica-en-muchos-paises-tropicales
4. GUBLER DJ. DENGUE AND DENGUE HEMORRHAGIC FEVER. CLIN MICROBIOL REV 1998.

5. Salvutella Roberto. Aedes aegypti, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae) y su papel


comoVectores en las Américas. La situación de Uruguay. Rev Med Uruguay 1996; 12:
28-36Disponible en la página web: http://www.rmu.org.uy/revista/1996v1/art5.pdf
6. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/OFICINA REGIONAL DE LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DELA SALUD. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES.


2015
7. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

SALUD. SEMANA 44.RECUPERADO:


HTTP:WWW///C:/USERS/NISSI/DOCUMENTS/ALEXANDER/BOLETIN%2044%202013.PDF

8. PROBLEMÁTICA DEL DENGUE EN VENEZUELA. RECUPERADO:


http://www.monografias.com/trabajos57/dengue-venezuela/dengue-
VENEZUELA2.SHTML#IXZZ48KL3HJUH

9. MPPS fortalece acciones para prevenir y controlar el Dengue y la Chikungunya


Prensa MPPS-24/11/14 - www.aporrea.org/actualidad/n261225.html
10. Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial para Investigación y
Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). DENGUE GUIAS PARA EL
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL. 2009. Recuperado:
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_dengue/e/pdf/dengue_oms_2009.pdf
11. Viltres , Y & Ismael. Intervención educativa sobre conocimientos del Dengue en Regla
La Habana. Recuperado: http://www.monografias.com/trabajos96/intervencion-

25
educativa-conocimientos-del-dengue-regla-habana/intervencion-educativa-
conocimientos-del-dengue-regla-habana.shtml.
12. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ARGENTINA, DENGUE. Recuperado:
http://new.paho.org/arg/index.php?option=com_joomlabook&Itemid=259&task=display
13. DEFINICIÓN DEL DENGUE.

HTTP://WWW.MEDICINAYPREVENCION.COM/DENGUE.HTML

14. TSAI T F. FLAVIVIRUS. IN: MANDELL GL, BENNETT JE, DOLIN R. PRINCIPLES AND
PRACTICE OF INFECTIOUS DISEASES. FITTH EDITION; 2000:1714.
15. CRUZ CUBAS A, ROLLAND-BURGER L. EL VIRUS DEL DENGUE. DIAGNOSTICO 2002;
41(4): 165-172
16. RIGAU-PÉREZ J G , CLARK G G, GUBLER DJ, REITER P, ET AL. DENGUE AND

DENGUE

HAEMORRHAGIC FEVER. THE LANCET 1998; 352(9132): 971-977


17. VAUGHAN G, OLIVERA H, SANTOS-ARGUMEDO L, LANDA A, BRISENO B, ESCOBAR-
GUTIERREZ A. DENGUE VIRUS REPLICATIVE INTERMEDIATE RNA DETECTION BY

REVERSE

TRANSCRIPTION-PCR. CLIN. DIAGN LAB IMMUNOL. 2002;9(1):198-200


18. MONATH, TP, TSAI T. FLAVIVIRUS. IN: RICHMAN DD, WHITLEY RJ, HAYDEN FG .
(EDS).
CLINICAL .VIROLOGY. NEW YORK:CHURCHILL LIVINSTONE INC; 1997:1133-1185
19. GIBBONS RV, VAUGHN DW. DENGUE: AN ESCALATING PROBLEM.2002. BMJ 324 :1563-
1566.31.
20. GADELHA D, TODA A. BIOLOGÍA E COMPORTAMENTO DO A.AEGYPTI. REV BRAS
MALARIOL D TROP 1985; 37:29-36.
21. AMY MORRISON & COLS. LECCIONES APRENDIDAS DE UNA INVESTIGACIÓN

PROSPECTIVA

DEL DENGUE Y AEDES AEGYPTI EN LA SELVA DEL PERÚ 1999-2004. TALLER


INTERNACIONAL :PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE, UN RETO PARA EL SIGLO XXI:
LÍBROS DE RESÚMENES 2005; P 14/SECCIÓN: DISERTACIÓN DE EXPERTOS.

26
22. PINHEIRO F P . EL DENGUE EN LAS AMÉRICAS. 1980-1987.BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO
DE

LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 1989; 10(1):1-8


23. CHAN Y G, HO BC, CHAN KL. AEDES AEGYPTI AND AEDES ALBOCPICTUS (SKUSE) IN
SINGAPORE CIT Y . OBSERVATION IN RELATION TO DENGUE HAEMORRHAGIC FEVER.

BULL
WHO 1971; 24:651-657.20. ESTRADA-FRANCO J, CRAIG G. BIOLOGÍA, RELACIONES

CON

ENFERMEDADES Y CONTROL DE AEDES ALBOPICTUS. WASHINGTON:OPS, 1995.


(CUADERNO TÉCNICO Nº42).
24. SABIN AB. RESEARCH ON DENGUE DURING WOLD WAR II. AM J TROP MED HYG
1952;1:30-50
25. SHROYER D. AEDES ALBOPICTUS AND ARBOVIRUSES: A CONCINSE REVIEW OF THE
LITERATURE. J AM MOSQ CONTROL ASSOC 1986; 2(4): 424-428.
26. Alvarez, J. Revisión bibliográfica del dengue. 2002.
27. OPS: De acuerdo con informes de los países (2000)
28. Cruz del Valle, A. Trabajo sobre la Epidemia del Dengue en Cuba. 2002
29. OPS: Definiciones de casos. Dengue. Boletín Epidemiológico 2002
30. TOURIÑÁN, J. M. (1996) ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
FORMALES, NO FORMALES E INFORMALES, TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. REVISTA
INTERUNIVERSITARIA, (8), 55-80.
31. TOURIÑÁN, J. M. (1997) LA RACIONALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA:
EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN, REVISTA DE EDUCACIÓN, (314), 157-186
32. WRIGHT, G. H. VON (1979) EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN. MADRID, ALIANZA
UNIVERSIDAD.
33. LA BATALLA CONTRA EL AEDES AEGYPTI. BOL OF SANIT PANAM. 2004;( 5-6):462-65.
34. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE. CD43/12. 53ª SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL.
43
ER CONSEJO DIRECTIVO. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. WASHINGTON,
D.C., SEPTIEMBRE 24-28, 2003.
27
35. MARQUETTI MC, SUÁREZ S, BISSET J, MAUREEN L. REPORTE DE HÁBITATS

UTILIZADOS

POR AEDES AEGYPTI EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA. REV CUBANA MED TROP.
2005;57 (2):67-75.
36. MIRAGAYA (2010) .EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL
DENGUE DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE TOSTADO. DISPONIBLE EN:
HTTP://IMGBIBLIO.VANEDUC.EDU.AR/FULLTEXT/FILES/TC104434.PDF

37. OPS/OMS. DENGUE EN EL CARIBE. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.


REF.
HCT/CUB/TDR 954-08.
38. Cáceres. Gómez. Florez. Ruitort. Talbot. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre
Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga, Colombia. 2009.
39. Atención Primaria de Salud. Barrió Adentro como estrategia para su Concreción.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Caracas, 2005
40. Espino F, Koops V, Manderson L. Community participation and tropical disease
control in resource poor setting. Genova: WHO; 2004.
41. CHIARAVALLOTI F., MORAES M., FERNÁNDEZ M. ET AL. (1998). AVALICAO DOS
RESULTADOS DE ATIVIDADES DE INCENTIVO A PARTICIPACAO DA COMUNIDADE NO

CONTROLE DA DENGUE EM UN BARRIO PERIFÉRICO DO MUNICIPIO DE SAO JOSÉ DE RIO


PRETO, SAN PAULO, E DE RELACAO ENTRE CONHECIMIENTOS E PRÁCTICAS DESTA
POPULACAO. CAD SAUDE PUBLICA. 14(SUPL.2): 101-109
42. Fajardo P, Monje CA, Lozano G, Realpe O, Hernández LE. Nociones populares sobre
"Dengue "y "rompe huesos". Rev Panam Salud Publica. 2003; 10(3):161-69.
43. CDC. Imported dengue—United States, 1997 and 1998. MMWR Morb Mortal Wkly
Rep. 2007 mar31;49(12):248-53.
44. OPS/OMS. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y
control. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica No. 548.
Washington DC, 2008:109.

28
ANEXOS
29
Anexo No 1.

Consentimiento informado:

Yo, ___________________________________________, estoy de acuerdo a participar en


la Intervención Educativa sobre el Dengue en el Ambulatorio Urbano tipo I Núñez Carrillo.
Se me garantiza además que toda la información que voy a aportar es confidencial y solo se
utilizará con fines investigativos. Me han informado además que tengo la posibilidad de
retirarme de la investigación si lo considero oportuno sin que esto constituya medida
represiva alguna contra mi persona.

Para que así conste firmo la presente a los ______ días del mes ________del 2014.

Firma del participante: _______________

Nombre del Investigador.

30
Firma: ______________

Anexo 2

Se le realizará esta entrevista con el objetivo de valorar sus conocimientos acerca del
Dengue, la misma es anónima y se utilizará únicamente para la presente investigación, por
lo que agradeceremos su total cooperación.
Cuestionario.
1. Edad: ____ años.
2. Sexo: Masculino_____ Femenino _____
3. Estado Civil: Casado (a): __ Unión Consensual: __ Divorciado (a): ___Separado (a): ___
Viudo (a): ____ Soltero (a): ____
4. Escolaridad: Primaria sin Terminar: __ Primaria Terminada: __ Secundaria Terminada: _
Universidad Terminada: __ Sin Escolaridad: ____
Marque con una X la respuesta que considere correcta:
5. ¿Qué entiende usted por Dengue?
a) _____ Una enfermedad infecciosa de causa viral.
b) _____ Una enfermedad infecciosa de causa bacteriana.
c) _____ No sabe
6. ¿A dónde acude usted si tiene dengue?
a) Al medico _____
b) Se Auto medica _____
c) Consulta con el farmaceuta _____
6. ¿Cómo se transmite el dengue?
31
a) Por la picadura de un mosquito _____
b) Por contacto _____
c) No sabe _____

7. ¿Cómo se puede prevenir el dengue?


a) Eliminando aguas estancadas ____
b) Hirviendo el agua _____
c) Fumigar nuestros hogares, centros de trabajo y lugares cerrados cada cierto
tiempo__
d) Taparnos la boca al toser ___
e) No sabe ___

8. ¿Conoce usted alguna complicación del dengue?


a) Sí _____
b) No _____
9. ¿Qué medicamentos puede tomar con el dengue?
a) Acetaminofén _____
b) Ibuprofeno _____
c) Aspirina _____

32

También podría gustarte