Violencia Infantil - Grupo N°5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“VIOLENCIA INFANTIL”

AUTOR(ES):

ACEVEDO ROJAS, Rosa Maritza

ANAYA ACUÑA, Eva Zulema

CALLE TORRES Alessandra Liseth

CORONADO RAMOS, Ana Liliana

CUARESMA ANCA D. Edith

MONTOYA CASTILLO, Maryamn Desiree

RIMARACHIN MUÑOZ, Jesenia

ROJAS ANAYA, Luz Karina

RONDÓN GIL, Yeraldin

TORRES FERNÁNDEZ, Evelyn

ASESOR(A):

ESTRADA ALOMIA Erika Roxana


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. CUERPO

2.1.Definición de maltrato infantil


2.2.Tipos de maltrato infantil
2.3.Causas del maltrato infantil
2.4.Consecuencias del maltrato infantil
2.5. Factores de riesgo asociados de maltrato infantil
2.6. Perfil psicologico del agresor
2.7. Perfil psicologico de la victima
2.8. Maltrato infantil en el Perú
2.9. Estadisticas de violencia infantil en el Perú
2.10. Casos de violencia infantil
2.11. Terapias de ayuda para la víctima de maltrado infantil
2.12. Instituciones de apoyo para victimas de maltrato infantil

III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

La presente monografía, focaliza la violencia hacia los niños, problema social que
desde hace años se ha dado. La declaración de los derechos del niño se aprobó en 1959,
en asamblea de las Naciones Unidas por iniciativa de Unicef. Sin embargo, en 1975 los
esfuerzos se centraron en la creación de una nueva declaración, la cual finalmente se firmó
en 1989 en la sede de la ONU y se llamó “Convención sobre los Derechos del Niño”.

Con el paso del tiempo esta situación se ha incrementado y no se conocen las


causas, es por ello que la presente investigación permitirá identificar las causas y
características que originan estos maltratos y buscar las formas de cómo ayudar a estos
niños que han sufrido algún tipo de agresión.

Existen diferentes formas de tipificar el maltrato infantil, tales como: físico,


emocional, psicológico o mental, por abandono o negligencia y abuso sexual; ya sea
dentro del hogar o en la sociedad.

Al abordar el tema de maltrato infantil, se presentan diversos problemas, como la


ignorancia de los padres sobre los derechos del niño, dicha problemática social no solo
afecta al Perú sino también a diversos países del mundo y en todas las clases sociales.
II. Desarrollo:

2.1.DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL


Existen varias definiciones de lo que se considera maltrato infantil, a
continuación, se detallara algunos de los conceptos que nos ayudaran a tener una
visión más clara al respecto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS,2014), define al maltrato infantil


como: los abusos y la desatención de que son objetos los niños y las niñas menores
de 18 años, incluyendo todos los tipos de maltrato físico, psicológico, abuso sexual,
o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, que afecte su
supervivencia o desarrollo. (OMS,2014).

Este concepto define como niño a todo ser humano menor de dieciocho años
de edad. El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y puede tener
consecuencias a largo plazo, lo que causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano; en los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los
sistemas nervioso e inmunitario, en consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato
en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y
mentales.

Para Roig y de Paúl (1993) una definición de maltrato infantil debe hacer
mención a un sujeto receptor y a los sujetos responsables del daño, objetivar las
manifestaciones, reflejar una conducta y referir las posibles repercusiones en el
desarrollo. La definición debe tener estos contenidos concretos, pero también debe
ser lo suficientemente amplia como para que puedan ser incluidos las diferentes
tipologías, y que no quede el maltrato como lo opuesto a “buen trato”. (p. 23).

Estos autores nos dicen que el maltrato infantil es perpetrado por una persona
conocida y de confianza del niño; a menudo es uno de los padres u otro familiar, los
cuales deberían ser los que brinden amor, protección y el cuidado responsable que
cada niño tiene derecho, y que por el contrario comenten acciones tanto física,
emocional o sexual, de comisión u omisión, que amenazan el desarrollo físico,
psicológico y emocional del menor, considerado normal”. Por ejemplo, el uso de la
“cachetada” o el “tirón de orejas” son prácticas culturalmente aceptadas en muchos
países como técnicas de corrección de conductas, esas prácticas resultan un recurso
incorrecto, pero no constituyen un hecho de maltrato infantil en esas sociedades,
podría sospecharse de maltrato infantil si la práctica origina algún tipo de lesión, si se
prolonga en el tiempo y se convierte en método educativo habitual, o si pone en
peligro la salud física y psíquica del niño.

Asimismo, Hilda Marchiori, amplía su concepto, refiriéndose también que “la


definición del maltrato infantil se ha modificado a través del tiempo, empleándose el
término de Síndrome del niño maltratado, el cual incluye toda lesión física, sexual y
mental cometida a un niño por sus padres, tutores o un adulto, ya sea por descuido o
negligencia”. (Marchiori, p. 211).

Los niños expuestos a la violencia viven aislados, en la soledad y el miedo,


sin saber a dónde acudir en busca de ayuda, especialmente cuando el culpable es
alguien cercano. El maltrato que se infiere en los primeros cinco años de vida, puede
ser especialmente dañino, debido a la vulnerabilidad de estos pequeños y al hecho de
que los primeros años de vida se caracterizan por un crecimiento neurobiológico y
psicológico más rápido que en los años siguientes.

2.2.TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

El maltrato a los niños, es un problema universal que ha existido desde tiempos


remotos, sin embargo, es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (ONU
1959) cuando se le considera como delito y un problema de profundas repercusiones
psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. Según los investigadores como Kempe.
Silverman, Steele (1962). Afirman que “la investigación norteamericana sitúa el
comienzo de la sensibilización mundial y etiquetaron el llamado síndrome del niño
maltratado”. Efectivamente, no existe una definición única ni una delimitación clara y
precisa de sus expresiones, sin embargo, podemos definir maltrato como todo aquello que
va en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño.

Los tipos de maltrato infantil son los siguientes:

• Maltrato físico:

El maltrato físico incluye acciones como golpear, empujar, sacudir, abofetear,


patear, pellizcar, asfixiar, estrangular y quemar.
Según el Dr. William H. Bland. (2019), afirma que “es posible que el maltrato
físico provenga de un extraño, de un conocido de un amigo cercano o un familiar. Muchos
niños que son víctimas, conocen a su atacante”.

Efectivamente, el maltrato físico es casi siempre de alguien cercano a la víctima,


la conducta violenta también puede lastimar emocionalmente haciéndolos sentir tristes o
asustados.

• La negligencia infantil o abandono:

La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión


ante aquellas necesidades del niño para su supervivencia.

Al respecto, el Dr. Eduardo Hernández (2018) afirma que “negligencia es la


omisión de necesidades para supervivencia del niño que son temporal o permanente por
los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido,
privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la
educación, etc.".

Efectivamente, la negligencia, pone en peligro la vida del menor por parte de


personas no capacitadas ya sean los mismos padres o tutores al mando los cuales se les
quita la tenencia.

• Maltrato emocional:

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas


que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden
insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamiento, amenazas, en fin toda clase
de hostilidad verbal al menor.

“No se toma en consideración las necesidades psicológicas del menor,


particularmente las que tienen que ver con las relaciones interpersonales y con la
autoestima”. (Saldaña, 1998).

En otras palabras, el maltrato emocional, no permite desarrollar al niño con


normalidad y perjudica su autoestima ya que es intimidado y rechazado al crecer sin
afecto.
• Abuso sexual:

Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de


estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales que mantiene un niño o una niña (menor
de 18 años), con un adulto o un niño de más edad, para las que no está preparado
evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y
autoridad sobre la víctima.

“Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación
y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o
seducción verbal implícita, la realización del acto sexual o masturbación en presencia de
un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño” (Eduardo Hernández G. 2018).

En pocas palabras, todo acto obsceno a un menor, es considerado abuso sexual no


solo el acto sexual, puede ser tocamientos indebidos u otra forma de abuso que no está
permitido practicar por un niño (menor de 18 años). (Eduardo Hernández G. 2018).

• Síndrome de Munchausen por poderes:

Es otro tipo de violencia infantil que consiste en inventar una enfermedad en el


niño o producirla por la administración de sustancias o medicamentos no prescritos.
Generalmente, se trata de un niño en la edad de lactante-preescolar (edad media de 3
años). Los signos y síntomas aparecen solamente en presencia de la madre.

Al respecto, Saldaña (1998) afirma que “provocan en el menor síntomas físicos,


patológicos que requieren hospitalización o tratamiento médico reiterado".
Efectivamente, este síndrome pone en peligro la vida del menor provocándole
enfermedades inexistentes que dañan su salud o pueden causarle la muerte de tantas veces
que necesita de ayuda médica y/o hospitalización.

• Maltrato prenatal:

El maltrato prenatal es aquel acto intencionado o negligente que causa un efecto


nocivo en el feto. Algunos indicadores de sospecha son la ausencia de control prenatal, el
consumo materno de tóxicos o la problemática social del entorno materno.

Al respecto, Eduardo Hernández (2018) afirma que “la negligencia influye


negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto, tales como
rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia
personal en la alimentación e higiene personal, medicaciones no prescritas, consumo de
alcohol, drogas exposición a radiaciones y otras". Efectivamente, todo acto que ponga en
riesgo al feto, es considerado como maltrato prenatal.

Por ellos existe mayor riesgo de que se convierten en víctimas de maltrato infantil
los niños y niñas que presentan problemas de salud, alguna discapacidad física, intelectual
o sensorial, problemas de conducta, incluida la hiperactividad, o trastornos psicológicos
que comportan dificultades en el procesamiento cognitivo, como el trastorno de Asperger
y el autismo. (Informe centro reina Sofía, 2011: 12).

• Maltrato infantil institucional:

En los últimos tiempos, se habla de maltrato institucional, que consiste en


cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción u omisión, procedente
de poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la institución que vulnere
los derechos básicos del menor. Con o sin contacto directo con el niño.

“Situaciones que se dan en centros u organizaciones que atienden a menores de


edad, y en las que por omisión no se respetan los derechos básicos a la protección, el
cuidado y la estimulación del desarrollo” (Palacios 1998).

En otras palabras, el maltrato institucional es cuando no se cumplen las medidas


necesarias para el cuidado y desarrollo del menor. (Palacios 1998).

2.3.CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL

Las causas del maltrato infantil ocurren dentro de la familia provocando un


comportamiento no adecuado para el niño que genera la destrucción de sus fortalezas,
valores, habilidades, en consecuencia, el niño optará una actitud que puede ser
agresiva o pasiva incluyendo el aislamiento y la mala interacción social.
Según Sarango,M.(2010) afirma que: “En la mayoría de estos casos, los
progenitores no reciben instrucción alguna acerca de la forma de tratar a sus hijos y
aunque la recibieran, sin una intervención psicológica adecuada caerían de nuevo en
la misma forma de tratar a sus hijos; a esto se le llama transmisión intergeneracional,
malas experiencias en la niñez. Se trata del daño causado a los menores que tienen
limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus mismas
limitaciones, estos niños son rechazados por la sociedad y por consiguiente sus padres
o tutores los relegan o aceptan con lástima”. (p.15).
Hoy en día hay múltiples causas dan origen al maltrato infantil por parte de
los padres o del entorno familiar, provocando dejar secuelas que lo marcaran para
toda su vida convirtiéndole en un futuro en personas inseguras, con dificultad para
tomar decisiones, pues esto ocurre durante la construcción de la personalidad entre
las etapas de la niñez y adolescencia.

Ante esta situación se hallaron información de los elementos casuales:

Autoritarismo: Fundamenta en la imposición de un orden patriarcal que


subestima a la mujer impidiendo su plena libertad individual , como también en los
miembros de la familia de una manera irracional, que implementa criterios por parte del
cuidador que ejerce el rol de cabeza familiar.

El estrés: Este es una causa que afecta especialmente a los padres , deriva a las
tensión acumulada por emociones, que esto hace que revierte en contra de los miembros
considerados inferiores por parte del individuo. Por ejemplo un padre o cuidador que
maltrata a la familia son totalmente inseguros y dependientes, cuando se ve enfrentar a
una crisis sus mecanismo de defensa no se activan ante esta situación, por lo cual
comienza a desplazarse hacia el niño en busca de un mecanismo de compensación.

Vínculo filial indeseado: Se vincula con el fenómeno del rechazo a un miembro


familiar, tiene origen a las circunstancias de un embarazo no deseado, hijos de
extramatrimonial y entre otras, como consecuencia se presenta por parte de los niños que
perciben al padre como sujetos indeseados o representación con resentimientos (Peña
,S.1997).

Actualmente, el maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y


familias, que provoca el trastorno del desarrollo cerebral temprano, tomando una actitud
agresiva lleno de remordimiento, estos factores hacen que el desarrollo del niño tenga en
un futuro complicaciones en el entorno social, por lo cual es probable que tome la misma
actitud de sus padres agresores ante sus futuros hijos.
2.4.CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL.

Debido al maltrato infantil los problemas que puedan desarrollarse a largo plazo
se mantienen poco conocido en adolescentes y adultos que fueron abusados en la infancia
pueden llevar a consecuencias negativas a largo plazo.

La violencia intrafamiliar constituye una de las formas más frecuentes de


violencia encontradas tanto a nivel nacional como internacional y dentro de estas el
maltrato infantil presenta cifras alarmantes. (Alarcón.LG, Araujo AP, Godoy AP, Vera
ME, Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo, Mediante 2010;13.103-115).

• Problemas sociales y culturales


Las consecuencias psicológicas van desde baja autoestima hasta graves efectos
cognitivos como problemas de atención y de aprendizaje.

También conductas agresivas y pobres relaciones interpersonales, estas


consecuencias de maltrato infantil son visibles no solamente en la vida adulta de la
víctima sino también en la sociedad de lo rodea.

En los problemas conductuales tenemos en la escuela, el hogar y en su comunidad,


también mostrando como conducta agresiva, delincuencia y bajo autoestima.

• Efectos patológicos en el sistema nervioso central


En relación al maltrato infantil se ha demostrado que diversos factores
generadores de estrés de intensidad severa durante los primeros años de vida van a
determinar cambios a largo plazo en el niño como llegan a afectar en gran medida su
desarrollo.

Muchas veces ocasiona el estrés crónico, en el niño como inatención,


hipervigilancia, presentación de síntomas psicóticos y problemas de memoria y
aprendizaje

La organización panamericana de la salud (OPS) propone la siguiente definición:


“toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder,
sin importar el espacio físico dónde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad
física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de algún otro miembro de
la familia”.
• Efectos orgánicos
Varían desde lesiones menores hasta daño cerebral severo y muerte.

También tenemos molestias gastrointestinales, basados en el estrés emocional.

• Efectos psiquiátricos
El maltrato infantil y la negligencia sé ha implicado como factores de riesgo para
el desarrollo de los trastornos de la personalidad en adultos.

Encontramos entre las patologías el trastornó antisocial, comportamientos


agresivos y estrés postraumático, también se ha encontrado asociación con depresión,
abuso de sustancias y alteraciones de la conducta alimenticia.

2.5.FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS DE MALTRATO INFANTIL

Los factores de riesgo se refieren a las características personales, familiares,


escolares, sociales o culturales cuya presencia hace que aumente la probabilidad de que
se produzca un determinado fenómeno, en el caso de la violencia los factores de riesgo
son variables que ponen al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia las conductas
y actitudes violentas.

El maltrato infantil es muy complejo y trata de una interacción entre múltiples


factores de riesgo (individuales, familiares, sociales y culturales) que lleva a que se de
este tipo de comportamiento.

• El agresor

Cornnell Carrick y Scannapieco. (2006) menciona que: “Él agresor es dominado


como una persona depresiva, con intento de suicidio, con una disminuida capacidad
intelectual. Y también lo que ha podido pasar en su niñez por una historia de abusos y
maltratos personales”. (p.134-135).

En referencia con lo que dice el autor se puede decir que el agresor es una
persona que durante su niñez ha pasado por una historia de abusos y maltratos
personales por parte de padres u apoderados y viven una escasa habilidad de
comunicación con sus hijos y entorno que lo rodea y por lo cual es dominada como
una persona depresiva con muchos problemas emocionales.
La gran cantidad de estudios que se han llevado a cabo para averiguar las
características de los sujetos que maltratan a sus hijos señalan que estos carecen de
autoestima, tienen una escasa fuerza del yo, un concepto negativo de sí mismos y una
escasa aceptación personal. (Cristina González Muriel López, 1996: 36).

Entre los factores de tipo conductual destacan el comportamiento impulsivo, la


poca expresión de sentimientos positivos, el uso de técnicas autoritarias, la dificultad para
manejar emociones negativas, la falta de comunicación e interacción con el menor y los
altos niveles de exigencia. (Informe centro reina Sofía 2011-12).

• La victima

Determinadas características del niño pueden favorecer la aparición de situaciones


de maltrato. Dichas características se agrupan en torno a tres factores principales:

• Edad y sexo:

En cuanto a la edad, cabe mencionar que la frecuencia con la que se producen las
situaciones de maltrato decrece con la edad, con la excepción del abuso sexual y
determinadas formas de explotación, que tienden a incrementarse.

Factores de riesgo familiares

Una relación conyugal adecuada es la principal fuente de apoyo y soporte para


llevar a cabo una paternidad competente, Sin embargo, la violencia, los conflictos, las
discordias frecuentes entre las familias maltratantes y las situaciones conflictivas en la
pareja generan altos niveles de hostilidad y agresividad, que en muchas ocasiones se
derivan hacia el niño. (Cristina González &, Muriel López 1996 pp.39-40).

Por otro lado, mientras mayor es el número de hijos en una familia, menores son
las oportunidades que tienen los padres de interactuar con ellos de manera individual. Los
padres de familias más pequeñas tienden a relacionarse afectuosamente con cada hijo y a
percibir mejor sus necesidades específicas (Bossard y Boll, 1960).

Pero conforme el tamaño de la familia aumenta, en particular a partir del sexto


hijo, cambian las actitudes y la conducta de los padres. En efecto, los padres con muchos
hijos tienden a ser menos afectuosos, pasan menos tiempo con cada niño y emplean la
disciplina con castigo físico, conforme la carga de trabajo de los padres en el hogar se
incrementa, disponen de menos tiempo para tratar a cada hijo.
Además, las responsabilidades del cuidado del niño en las familias grandes recaen
en los hermanos mayores, que no tienen la capacidad para desempeñar esas
responsabilidades, ni la de emplear al razonamiento cuando el hermanito se porta mal
(Bossard y Boll, 1960).

2.6.PERFIL PSICOLOGICO DEL AGRESOR

El perfil psicológico de un agresor es que es una persona de sangre fría que tiene
dificultad para expresar lo que sienten y pueden actuar de manera inconsciente por sus
pensamientos distorsionados que suelen tener y están llenos de prejuicios los cuales los
convierten en personas tiranas y también no les gusta la crítica.

Según Milner. (1990) menciona que: “Las alteraciones psicopatológicas se han


constituido desde hace mucho tiempo en la realización de conductas mal tratantes en los
padres agresores que se les denomina como personas con alteraciones altas en padres
maltratadores que el número es superior a la de una población en general, de un alto
consumo de muchas sustancias, trastornos antisociales de su personalidad y por último
con altos niveles de neocriticismo”. (p.134).

En concordancia como dice el autor es que actualmente hoy en día hay padres
agresores que en pocas palabras se los describe como personas que sufren trastornos
antisociales de personalidad y con altos niveles de neocriticismo y es más con un alto
nivel de consumo de sustancias de las cuales se vuelven dependientes.

El agresor suele ser una persona muy violenta, inmadura, impulsiva y con altos
niveles de estrés donde interactúa con la victima humillándola, denigrándola con
intimidaciones constantes también es manipulador y le gusta que no le llamen la atención
por cual nunca reconoce sus errores.

Según (sierra, C-Olweus, D. (2009). menciona que: “En concordancia con el


autor se define a un agresor como una persona dura, impulsiva, poco tolerante con poca
empatía en que no piensa en las demás personas en cómo se sienten o se sentirán al ser
agredidas por él y es mas sobre todo se vale de una superioridad mayor ante las demás
personas o ante sus victimarias”.

En conclusión, el perfil psicológico del agresor es que suelen tener una conducta
violenta con sus hijos menores de 18 años y suelen tener tendencias depresivas las cuales
lo hace a que presenten un alto nivel de estrés y también pueden ser personas que proceden
de familias donde ha habido maltratos.

2.7. PERFIL PSICOLOGICO DE LA VICTIMA


• La socialización

La conducta social de los niños se desarrolla mediante un proceso comienza en a


lo largo de la vida, que comienza en la infancia conforme se establecen las relaciones
entre padres e hijos. En la niñez la socialización es, en algún grado, un proceso recíproco
por el cual el sujeto adquiere las habilidades, los roles, las expectativas y los valores del
grupo cultural o social al que pertenece.

La socialización es importante porque ayuda al sujeto a ser un miembro útil y


aceptable de la sociedad, que propicia y contribuye a la cultura. En cualquier parte del
mundo, los padres reconocen cuán importante es la socialización; lo cual se manifiesta en
los objetivos que comparten para el desarrollo del niño. Por ejemplo, los padres desean
que su hijo sea saludable y se desarrolle físicamente bien, asimismo que se capacite, de
tal manera que en la edad madura llegue a la autosuficiencia económica y piense y actué
satisfactoriamente dentro de la estructura cultural; en este sentido, los padres tienen
interés especial en inculcarle la moral, los códigos, las leyes, la religión y una ideología
política (LeVine, 1974).

• Primeras experiencias sociales

Tanto el papel del padre como el de la madre implica compromisos emocionales


e involucrarse frecuentemente y directamente en el cuidado y crianza de los hijos (Engle
y Breaux, 1998). El modelamiento de las personalidades de los niños y las niñas, por parte
de los padres, parece iniciarse desde una edad muy temprana.

• Desarrollo de la confianza

La primera etapa del desarrollo social que Erickson identificó es la confianza


básica versus desconfianza básica. Esta etapa se inicia en la infancia y termina alrededor
de los 18 meses. En estos primeros meses, los bebes desarrollan un sentido de confianza
en las personas y objetos de su mundo, necesitan desarrollar un equilibrio entre la
confianza (que les permite establecer relaciones íntimas) y la desconfianza (que les
permite protegerse).

Si predomina la confianza, como debe ser, los niños desarrollan la virtud de la


esperanza: la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y obtener lo que desean
(Erikon, 1982). Si predomina la desconfianza, el niño considerará que el mundo es poco
amistoso e impredecible y tendrá problemas para establecer relaciones.

• Efectos del maltrato

El maltrato puede producir consecuencias graves –físicas, emocionales,


cognoscitivas y sociales.

Los niños maltratados suelen presentar un retraso en el desarrollo del lenguaje


(Coster, Gesteen, Beeghly y Cicchetti, 1989); son propensos a repetir un grado escolar, a
obtener bajas puntuaciones en pruebas cognoscitivas y a tener problemas de conducta
(Cubowitz, 1999; Eckenrode, Laird y Doris, 1993; Shonk y Cicchetti, 2001). Con
frecuencia, presentan apego desorganizado-desorientado con sus pares y un autoconcepto
distorsionado y negativo. Los niños maltratados pueden volverse abiertamente agresivos
o aislarse (Dubowitz, 1999; Shonk y Cicchetti, 2001; USDHHS, 1999a).

Los niños pequeños que padecen abuso físico tienden a ser temerosos, poco
cooperativos, menos capaces de responder apropiadamente a las manifestaciones
amistosas y, por consecuencia, son impopulares (Coie y Dodge, 1998; Haskett y
Kistner,1991; Sazinher, Feldman, Hammer y Rosario, 1993).

Aun cuando la mayoría de los niños que sufren abuso no se vuelven delincuentes,
criminales ni enfermos mentales, el abuso incrementa la posibilidad de que así sea
(Dodge, Bates y Pettit, 1990; NRC, 1993b; Widom, 1989). Es posible que los
adolescentes que fueron víctimas de abuso cuando eran pequeños reaccionen huyendo, lo
cual puede ayudarlos a protegerse, o unirse de las drogas, situación que no los protege
(NRC, 1993).

• La relación padres e hijos


Algunas veces, las interacciones son afectuosas, tolerantes y proteccionistas; pero
otras, son hostiles, déspotas, de rechazo o indiferencia. Sin embargo, casi todas las
familias muestran una amplia gama de interacciones.
Cuando los padres acuden a la técnica del empleo de la fuerza, pretenden
disciplinar a sus hijos mediante la mayor fuerza física que poseen, al amenazarlos con
aplicar algún tipo de castigo. Con esta técnica, los padres con frecuencia pierden la calma
y, algunas veces, abusan verbal o físicamente del niño.

Según Hoffman (1970), cuando se utiliza esta técnica disciplinaria con exceso, los
niños tienden a ser coléricos y violentos. Además, los niños controlados por el empleo de
la fuerza, generalmente, fracasan en su intento por lograr la internalización de las normas
morales.

Estos niños tienen una mayor propensión a ceder a las tentaciones y, después de
cometer una "fechoría", están menos dispuestos a sentirse culpables o a confesar su error.
En vez de ello, observan las claves externas para juzgar si su conducta será o no castigada;
sin embargo, lo anterior no significa que el castigo provoca solo un impacto negativo en
los niños. En efecto, aunque el castigo frecuente o demasiado severo es dañino, el
moderado puede ser un recurso idóneo en determinadas circunstancias.

• Conducta antisocial: la agresión

Esta clase de conducta incluye el egoísmo, el robo, el engaño, el ataque deliberado


contra lo que la otra persona cree de ella misma, los insultos verbales y la violencia. La
conducta antisocial más estudiada es la agresión física y verbal. Existen pruebas de que
los niños con frecuencia agreden en tales circunstancias (Berkowitz, 1973).

Aun en severas condiciones de frustración, los niños se abstienen de utilizar la


violencia si tienen otra alternativa. Otro factor que parece contribuir a aumentar la
conducta agresiva es la rivalidad. Cuando existe competencia, se da más la agresión; las
personas atacadas tienden a devolver el ataque, aun si el incidente fue accidental.

La agresión puede expresarse a través de la hostilidad y el esfuerzo por conseguir


un determinado objetivo. Feedback (1964) propuso una distinción entre la agresión hostil
y la agresión instrumental. La intención de la agresión hostil es dañar a otra persona,
mientras que la agresión instrumental pretende obtener un resultado.

• Ventajas y desventajas del castigo

Antes de la década de 1930-1940, era común que los padres aplicaran el castigo
físico para promover el control de esfínteres y el destete, y también para evitar que el niño
se chupara el dedo pulgar o se masturbara. Después la escena comenzó a cambiar, como
resultado de la aceptación de las teorías psicoanalíticas.

Skinner (1938) fortaleció el argumento contra la aplicación del castigo, cuando


demostró que el castigo suprime solo temporalmente una fuerte conducta operante en las
ratas. Para muchos especialistas en el cuidado de los niños, la conclusión parecía clara: si
el castigo no elimina la conducta indeseable, y más bien causa problemas de personalidad,
entonces el castigo no debe aplicarse.

El castigo no elimina la tendencia del niño a realizar determinados actos, pero


puede ser eficaz para evitar la comisión del acto. Sin embargo, el objetivo no es suprimir
la mala conducta, sino que la supresión sea útil porque permite una oportunidad para
reemplazar los actos malos por actos más aceptables.

• Efectos secundarios del castigo

Existen varios efectos secundarios que son potencialmente dañinos, aunque solo
se tratarían de dos: primero, existen pruebas de que el castigo puede hacer agresivo al
niño. Una razón es que los padres sirven como modelo de agresividad y cuando el niño
observa que el empleo de la fuerza, en especial la agresión física, es un refuerzo eficaz y
aceptable para lograr lo deseable, imita esta conducta en su trato con otras personas.

Los estudios de la agresión en adolescentes demuestran la estrecha relación entre


su agresividad y los patrones de castigo físico que experimentaron durante su niñez
(Button 1973, Walters y Grusec, 1977).

El castigo también puede provocar agresividad cuando hace que el niño se sienta
frustrado o es muy severo (Azrin y Holz, 1966). Otro efecto secundario es que el niño
asocia los sucesos desagradables de castigo con los padres y, en estas circunstancias, el
niño evita el contacto con ellos; el niño expresa este sentimiento al permanecer menos
tiempo con los padres y cuando está con ellos es grosero y menos sociable.

En consecuencia, el castigo debe aplicarse con cuidado y moderación, porque el


exceso puede convertir al niño en un ser antisocial.
2.8.MALTRATO INFANTIL EN EL PERÚ

En los últimos tiempos el maltrato infantil ha ido en aumento por parte de las
personas cercanas que pueden ser nuestros familiares, o personas cercanas que viven
dentro de un mismo hogar a ello Alertó Cobeña. M. (2018).

A lo mencionado, cada año va en aumento la cantidad de maltrato infantil en


el Perú en donde en la actualidad se ve como en las calles se puede evidenciar dichos
actos el golpe físico hacia un niño como un acto correctivo bueno, y ya no se debe de
permitir que el maltrato sea visto como normal dentro de la sociedad y en los diferentes
lugares del entorno para ello el estado debería de incurrir en los centros educativos ya
que los maestros tienen un trato más cercanos con padres de familia y así puedan
recibir una comunicación más directa de cómo educar a sus hijos.

Viviano. T. (2018) hace referencia que: “Lo grave de esto, es que las personas
adultas muchas veces no son conscientes del abuso que cometen porque piensan que
simplemente están ejerciendo un supuesto derecho de corregir o controlar a sus hijos e
hijas”.

En consecuencia a lo mencionado los niños piensan que al recibir maltrato físico


es una forma normal de ser corregidos, actualmente se ve que los niños tanto como
jóvenes piensan que actuando de una manera agresiva o golpe se solucionan las cosas o
es una forma de corregir, es importante enseñarles a los jóvenes que acciones son
correctas y las que no para que no tengan una idea errónea de como corregir por ello es
necesario que se incluyan charlas de orientación para los padres en la educación de sus
hijos.

Las leyes que hay para poder evitar el maltrato infantil no ayudan mucho a
disminuir esto ya que no hay un seguimiento regular al familiar y no se realzan charlas
de cómo educar a los hijos. Cobeña (2018) indicó que la aprobación de leyes no es
suficiente para enfrentar esta grave problemática. “Se requiere que las normas se
apliquen en la realidad y que se creen mecanismos adecuados para acompañar a los
padres en las formas de educar con afecto, para así prevenir y reducir la violencia, pues
de ninguna forma la disciplina puede ejercerse con violencia”, aseveró”.
2.9. ESTADISTICAS DE VIOLENCIA INFANTIL EN EL PERÚ

Previo a la declaratoria de emergencia por COVID-19, el “Programa Nacional


Aurora”, adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, reportaba que los
Centros de Emergencia Mujer atendieron, entre enero a marzo de 2020 , un total de 12,014
casos a nivel nacional sobre violencia hacia niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el activista peruano Abel Daza, quien además fue víctima de
violencia infantil, subrayó que en el país se concibe el maltrato como algo positivo para
la crianza de los niños, no solo en el núcleo familiar sino también en la escuela.

"Perú es uno de los países en donde todavía el maltrato es aceptado como algo
positivo (...) es visto como algo bueno para la educación de los hijos", apuntó Daza
(2018).

El gran problema es que la violencia en el país es cotidiana y, aún peor, está


normalizada, es decir, es considerada una práctica válida para corregir, controlar o
mostrar poder sobre los niños (as), es por ello que padres y cuidadores ejercen violencia
sin ser cuestionados, considerando que resulta necesaria para educar y, si ello ocurre, es
también una demostración de cuidado y protección hacia ellos.

Estas falsas creencias se han transmitido y perpetuado de generación en


generación, pues las personas que han sido víctimas de violencia están más propensas a
ejercer violencia más adelante en sus vidas, y de esta forma, se va alimentando el círculo
vicioso de la violencia y su estancamiento en la sociedad peruana.

Así también, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables refirió que el


73,8% de niñas y niños de 9 a 11 años de edad, fueron víctimas de violencia psicológica
o física por parte de las personas con las que vive. El 58% sufrió violencia física que
consiste en golpes con objetos (correa, soga, palo), jalones de cabello u orejas, cachetadas
o nalgadas, pateados, mordidos o puñetazos.

Los niños, que son víctimas de violencia dentro de sus familias, instituciones y la
sociedad en general cuando no se les reconoce como sujetos de derechos que necesitan
ser protegidos y atendidos; sino que son cosificados para cubrir necesidades de las
personas adultas, se suma a ello, el inadecuado ejercicio de la paternidad y maternidad
que puede ir acompañado de embarazos no deseados, disfunción familiar, abandono,
pobreza, violencia dentro de la pareja y presencia de adicciones.
Tabla 1

Estadísticas referentes a la cantidad casos de Violencia Infantil que sufrieron niños,


niñas y adolescentes atendidos en los CEM en el Perú, de enero-diciembre del 2018 a
enero-marzo de 2019.

Ene-Dic 2018 Ene-Mar 2019

Tipo de Violencia N° % N° %

Violencia Económica o 1189 0.5% 68 0.6%


patrimonial

Violencia Psicológica 18,911 45.2% 5,487 47.4%

V Violencia Física 13,752 32.9% 3,641 31.5%

V Violencia Sexual 8,957 211.4% 2,371 20.5%

TOTAL 411,809 100.0% 11,567 100.0%

Nota:

Se observa que entre enero a diciembre de 2018 los casos atendidos ascendieron
a 411,809; y los casos atendidos solo entre enero-marzo de 2019 ascendieron a 11,567;
en este último trimestre evaluado más de un 50% son casos de violencia física y sexual a
menores de edad.
Tabla 2

Estadísticas proporcionadas por el Centro de Emergencias Mujer (CEM) que hacen


referencia a todos los casos nuevos, reingresos, reincidentes, derivados y continuadores
de los principales agresores de niños, niñas y adolescentes por grupo de edad y el tipo
de violencia del que fueron víctimas, realizado entre.

0-5 años 6-11 años 12-17 años


Tipo de
Principal % Principal % Principal %
Violencia
Agresor(a) Agresor(a) Agresor(a)

Económica o Madre/Padre 100% Madre/Padre 98% Madre/Padre 66%


Patrimonial Otros/2 2% Otros/2 34%

Madre/Padre 92% Madre/Padre 87% Madre/Padre 74%


Psicológica Otros/2 8% Otros/2 13% Otros/2 26%

Física Madre/Padre 92% Madre/Padre 85% Madre/Padre 64%


Otros/2 8% Otros/2 15% Otros/2 36%

Sexual Madre/Padre 19% Madre/Padre 18% Madre/Padre 13%


81% 82% 87%
Otros/2 Otros/2 Otros/2

TOTAL

Nota:

Se puede observar que los mayores agresores de niños(as) entre 0 a 17 años


referente a Violencia Económica o Patrimonial el promedio general asciende a un 88%
ocasionado por alguno de los progenitores y un 12% ocasionado por otros, en cuanto a
Violencia Psicológica el promedio general es de 84 % ocasionado por alguno de los
progenitores y un 26% por otras personas. Además, en cuanto a Violencia Física el
promedio general asciende a un 80% ocasionado por los progenitores y un 20% por otras
personas, por último, en cuanto a Violencia Sexual el promedio general asciende a un
17% ocasionado por los progenitores y un 83% ocasionado por otras personas.
“El principal desafío para superar este mal es el cambio de cultura en la población.
Los patrones culturales están muy enraizados y eso es lo que tenemos que cambiar en
padres y madres de familia”, agregó Aldave (2019).

Asimismo, el INEI señaló que el nivel de violencia ejercida por los padres y
madres es el doble en la zona rural en comparación con la urbana. En el caso de la madre
es de 33.5% y 17.4% en la ciudad. En el del padre es de 32.1% contra 16.1%.

Estos casos se dan por la formación que recibieron los padres en la infancia ya
que repercute de manera psicológica, emocional y física, el 33% de las madres que
maltrataron a sus hijos no contaban con ningún tipo de formación, mientras que otro 33%
solo tenía educación primaria y el 13.3% tenía educación superior.

Aldave (2019) sostuvo que ya se encuentran elaborando un presupuesto general


que incluirá un monto que servirá para luchar contra el maltrato infantil. “El tema de la
violencia contra la niñez está incluido en dicho monto, lo presentaremos el próximo año".
Sin embargo, se requiere un presupuesto diferenciado y específico para el tema de la
desprotección de los niños y adolescentes.

Aquello nos muestra el interés de nuestras autoridades de luchar por la violencia


que se ejerce en los niños, y que es una problemática social en todo el mundo y que
mediante los programas de prevención se puede ayudar a brindar información y atención
especializada en casos tan delicados como lo es el maltrato infantil que no solo se da en
el hogar sino en el entorno donde nos desarrollamos.

2.10. CASOS DE VIOLENCIA INFANTIL

Los casos de violencia infantil no solo es una problemática nacional, sino


internacional que viven millones de niños en todo el mundo.

• CASO1
En abril, un niño cusqueño de 4 años resultó con un brazo fracturado luego de que
su padrastro le propinara una brutal golpiza

Winston Salas Cahuana, padrastro de dos niños de 8 y 4 años, es sospechoso de


haber maltratado a los menores en Cusco en complicidad con la madre de ellos, Beatriz
Huillca.
El menor de 4 años, que se encuentra internado en el Hospital de Contingencia
"Antonio Lorena", tiene el brazo roto - las radiografías evidencia una grave fractura- y
sería a una cirugía.

De acuerdo con Richard Páucar, jefe de la comisaría Viva El Perú del distrito de
Santiago de Cusco, los maltratos contra los menores serían reiterativos desde hace varios
días.

El último viernes, se descubrieron las terribles laceraciones en los cuerpos de los


menores. Salas habría usado incluso un cable eléctrico para cometer la agresión.

Paúcar señaló que "el menor tenía cicatrices y huellas de haber sido torturado.
Huellas en el cuello, brazos y pies (atado)". El acusado, sin embargo, negó las
imputaciones.

La madre, por su parte, se auto culpó del maltrato cometido contra los niños y
sostuvo que es ella quien agrede a su hijo de 4 años. Ella está en condición de citada, pues
está embarazada. En caso se demuestre la falsedad de sus declaraciones, podría ser
denunciada por encubrimiento y obstrucción a la justicia

Salas Cahuana se encuentra detenido desde el último martes por 96 horas, a la


espera de que el Ministerio Público formalice la denuncia por maltrato infantil.

La fiscalía de Cusco anunció ayer que pediría nueve meses de prisión preventiva
en contra de Winston Salas, informó el diario Correo.

Hasta la fecha, el reglamento de la Ley Nº 30403, que prohíbe el uso del castigo
físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes,
conocida como la Ley del maltrato infantil, no es aprobado.

Esta semana, la Red ANALIT -Alianza Nacional de Líderes de Transformación,


que congrega a más de 120 niños, pidieron al gabinete de ministros priorizar la
lucha contra la violencia infantil. Uno de estos pasos es la aprobación de la
reglamentación.

De acuerdo con cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


(MIMP), durante el último año se registraron cerca de 30 mil casos de violencia contra
menores de edad (económica, patrimonial o psicológica).
• Cusco: dictan prisión preventiva contra hombre que maltrató a sus hijastros

Wishton Salas Cahuana es acusado de lesiones graves por el Ministerio Público.


Uno de los menores tiene el brazo roto

El Poder Judicial dictó seis meses de prisión preventiva para Wishton Salas
Cahuana, acusado de maltratar a sus dos hijastros torturar a su hijastro de cuatro años
en Cusco.

Franklin Chirinos, fiscal a cargo del caso, explicó en la audiencia que el delito
tipificado para este caso es el de lesiones graves, por lo que Salas Cahuana recibiría una
pena no menor de seis ni mayor de doce años.

También mencionó que el investigado cuenta con antecedentes entre ellos


conducción en estado de ebriedad, violencia y resistencia a la autoridad y hurto agravado.

El hombre será llevado en las próximas horas al penal de Quenccoro de Cusco. La


policía ha informado que los maltratos contra los menores eran reiterativos desde hace
varios días.

El último viernes se descubrieron las terribles laceraciones en los cuerpos de los


menores. Salas habría usado incluso un cable eléctrico para cometer la agresión

• CASO 2

Asesinato de Pierina a manos de su madre:

Antes de asesinar a Pierina Nicole Cardoza Tello (9). Su desnaturalizada madre


Isabel Mirella Tello Chanduvi (31), la torturó brutalmente, le rapo el cabello y le habría
cocido los labios.

Le introdujo un objeto contundente por sus partes íntimas sin ningún


remordimiento para aparentar una violación. Después la habría rematado a palazos.

La escena que describió la policía en la vivienda ubicada en San Miguel, Lima


donde se perpetró el filicidio, fue atroz. El cuerpo inerte de la menor yacía acurrucado en
un extremo del baño, su inocente rostro estaba ensangrentado con la mirada perdida. Los
peritos de criminalística, concluyeron que Tello asesinó a su hija pese a que la mujer solo
admitió haberla maltratado físicamente durante los tres meses que estuvo a su cuidado.
Maltratos empezaron en Piura:

Los hechos físicos y psicológicos contra Pierina se remontan al año 2009, en


Piura, de donde son oriundos los abuelos y padres de la menor. En abril de ese año la
abuela materna Bertha chanduvi denunció a su propia hija por maltrato a la menor "mi
chinita"(como le decía de cariño.

La denuncia de la comisaria de mujeres de Piura reveló que fue la propia niña


quien acusó a su madre de haberla golpeado con un ladrillo y lastimado con un látigo, los
golpes y puñetazos se daban a diario contó entre lágrimas.

Los lamentos de la menor no fueron escuchados y la tragedia se desató. La madre


tuvo problemas con su pareja (Nieto loza) el cual llegó ebrio en horas de la madrugada,
aseguró que pelearon por casi dos horas y hasta llegaron a los golpes.

A las 6 am cuando su pareja se marchó fue que empezó el calvario final de


Pierina. Isabel la sacó de la cama y desfogo toda su ira contra ella, le arranco las prendas
que vestía y cuando estaba desnuda le rapo el cabello y luego la metió a la ducha.

La presunta filicida afirma que después de todo ello dejó que la niña "se largará a
su cuarto a descansar", cerca del medio día salió a la calle porque necesitaba aire. Según
su versión cuando retornó a las 3:00 pm, encontró a Pierina muerta, desnuda, echada en
su cama.

De acuerdo a indicios recabados por los detectives, Isabel Tello golpeó con
ferocidad a su hija en la ducha y la amordazado para no alarmar al vecindario. Lo último
se basa en los pequeños surcos que presentaba el cadáver al borde de la boca, causado
aparentemente por la presión de la mordaza. Aunque no se descarta que sus labios hayan
sido cocidos para impedir que grite.

Concluyen además que la niña haya perdido el conocimiento, y la madre creyendo


haberla matado, la dejó desnuda sobre su cama y la agredió sexualmente con un objeto
contundente para aparentar una Violación. Se cree que Isabel abandonó en ese estado a
la niña e hizo tiempo en la calle para hacer creer que, en su ausencia, un violador entre a
la casa y cometió el crimen.

Los peritos determinaron que Pierina en estado inconsciente vomitó, y por hallarse
amordazada aspiró la secreción y se ahogó. Pese a las pruebas la desnaturalizada madre
insistió en no ser la responsable de la cruda muerte de su hija, incluso dijo a los primeros
agentes que la interrogaron "busquen entre los vecinos, uno de ellos debe haber sido".

Ante su duro y frío comportamiento ella y su pareja, padrastro de la menor, fueron


llevados a la Dirincri donde fueron interrogados.

Una vez que se determinó la culpa de Isabel, la mujer fue llevada a la cárceleta
del ministerio público y luego pasó al centro penitenciario ex Santa Mónica donde es
recluida actualmente.

El crimen ocurrió el 13 de noviembre del 2011. PIERINA de solo 9 años se


convirtió en el símbolo de maltrato infantil, considerado uno de los más salvajes crímenes
cometidos en Perú actualmente. Murió tras recibir los golpes de su propia madre, quien
antes de matarla la torturó.

• CASO 3
Un niño muere de hipotermia en EE. UU tras pasar la noche castigado en el garaje

El padre del pequeño, que tenía 8 años y padecía autismo, es policía. Ha sido
detenido con su pareja

Cuando los agentes llegaron a la dirección de Long Island desde la que les habían
avisado para atender un aviso, encontraron a Michael Valva, también policía, practicando
la reanimación cardiopulmonar sobre su hijo, Thomas, de 8 años. El pequeño, que padecía
autismo, había perdido la consciencia tras golpearse en una caída, según su padre. Sin
embargo, el examen médico reveló una realidad mucho peor: el niño había muerto por
hipotermia, tras pasar la noche castigado en el garaje sin calefacción, según los
investigadores.

Michael Valva, de 40 años, y su pareja, Ángela Pollina, 42, fueron detenidos


acusados de homicidio en segundo grado (no premeditado). Los hechos se produjeron el
pasado día 17, cuando la policía del condado de Suffolk (estado de Nueva York, EE UU)
llegó a la casa. El niño fue trasladado al hospital de Long Island, donde se declaró su
fallecimiento.

"Creemos con certeza que tuvieron a Thomas en el garaje la noche anterior a su


muerte", explicó Geraldine Hart, comisaria de la policía del Condado de Suffolk. Esa
noche, las temperaturas bajaron hasta los 7ºC grados bajo cero. La temperatura corporal
del pequeño era tan solo de 24ºC cuando los médicos intentaron reanimarlo, según Hart.

Los investigadores encontraron en la casa un amplio sistema de seguridad, y la


pareja guardaba registros de todos los hijos que cada uno aportaba a la relación, según la
cadena NBC. Valva, agente de la policía de Nueva York, tenía tres hijos: Thomas y otros
dos niños de 6 y 10 años. Pollina tiene tres hijas, dos mellizas de 11 años y una niña de
6. Las imágenes grabadas muestran cómo la pareja castigaba a los niños "privándoles de
comida y exponiéndoles a temperaturas extremadamente frías".

2.11. TERAPIAS DE AYUDA PARA LA VÍCTIMA DE MALTRADO INFANTIL

PSICOTERAPIA
La psicoterapia será de mucha ayuda al niño ya que lo ayudará a confiar
nuevamente en él, a saber, cómo es una convivencia sana, a saber, relacionarse con los
demás y valorarse a sí mismo.

Las terapias que pueden resultar de mucha ayuda son las siguientes:

• Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma.


Ayuda al niño a recordar y saber enfrentar los momentos de trauma. Más adelante
el padre o la madre no abusador se reúne con la víctima para q este le pueda contar
lo que pasó.
• Psicoterapia para padres e hijos.
El objetivo es lograr que la víctima cree mejores vínculos con sus padres.
Esta psicoterapia también ayuda a los padres a descubrir la causa del maltrato,
llevar una vida con mejores relaciones en familia y una guía de cómo criar a los
hijos.

Si el niño está todavía en el hogar, el personal de servicios sociales visitará el


domicilio para cerciorarse de que el niño reciba las necesidades básicas, si no fuera así,
entonces será trasladado a un albergue donde recibirá las terapias necesarias.
2.12. INSTITUCIONES DE APOYO PARA VICTIMAS DE MALTRATO
INFANTIL.
• Defensoría de la mujer
El estado peruano ante el obligatorio aislamiento social debido a la emergencia
sanitaria ha desarrollado el programa “AURORA”, para la protección de la Mujer y
poblaciones vulnerables víctimas de violencia.

Esta se logra a través de una red inmensa de comunicación telefónica en la Línea


100 entre autoridades comunales y lideresas indígenas quienes se encargan de reportar
casos de violencia. Luego de ser denunciado el caso pasa al MIMP quien se encarga de
garantizar la protección de las víctimas e inmediatamente ingresan a Hogares de Refugio
Temporales. También, se sabe que hasta el 19 de abril del 2020 ya suman 58 los casos de
violencia atendidos, entre Tumbes y Amazonas en lo que va de la cuarentena.

Asimismo, se crearon también microprogramas radiales que brindan información


sobre cómo realizar sus denuncias y además piden a la población pidan ayuda a sus
comunidades ante cualquier tipo de violencia.

• Defensoría del pueblo

Esta institución realiza diversas investigaciones año a año respecto a violencia


infantil, pues es la obligación del Estado peruano reconocida en la Constitución Política
del Perú y en diversos instrumentos internacionales, en especial en la Convención sobre
los Derechos del Niño.

Según la Defensoría del Pueblo (2020), los Derechos del Niño son la prioridad,
pues ellos y ellas tienen derecho a vivir y desarrollarse en un contexto de bienestar físico,
emocional y social al máximo dentro de sus posibilidades. A pesar de la situación actual
por el COVID-19 la protección de los infantes es una obligación del estado. A sí mismo,
las condiciones actuales incrementan la vulnerabilidad y esto amerita reforzar las medidas
tal como han señalado diversos órganos de las Naciones Unidas. (p. 4)

Entonces, podemos identificar que son diversos los problemas que existen y
afectan el cumplimiento de los Derechos del Niño y adolescentes, esto no solo se hace
notar tras la emergencia sanitaria sino mucho antes de la declaración de esta pandemia en
nuestro país. El “Programa Nacional Aurora” reporto al Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables que los Centros de Emergencia Mujer atendieron entre enero y
marzo del 2020, un total de 12,014 casos a nivel nacional de violencia infantil y también
a muchos adolescentes.

• Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE)

Está es otra de las organizaciones asociadas a la lucha contra el abuso sexual en


el Perú desde 1997. Sus objetivos se centran en disminuir estos casos y brindar
acompañamiento terapéutico para favorecer la resiliencia y generar el restablecimiento
psicológico en las victimas. Así mismo, enseñar a los infantes a identificar estas
situaciones de peligro sexual. Para esto se desarrolla el programa “Lucha contra el abuso
sexual” en Perú, todo esto de la mano de CESIP (Centro de Estudios Sociales y
Publicaciones-Lima), CEDAPP (Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial, regiones
de Lima y Huancavelica).

Las actividades del programa llevadas a cabo formación terapéutica de la


resiliencia, interrogatorio y terapias con los niños víctimas de abuso. También se realizan
manuales pedagógicos para los profesionales de la niñez, usando el método Grano de
Arena que incluye la movilización de adultos formados en la escucha de niños víctimas
de abusos en diferentes instituciones educativas donde se encargan de orientar según el
caso, hacia servicios especializados adecuados. Son aproximadamente 2300 integrados
en las actividades de lucha contra el abuso sexual.

• Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF)


Esta organización ha venido trabajando en profundizar las causas estructurales y
subyacentes de la violencia infantil que afectan sus derechos. Por ello, UNICEF (2018)
tuvo como objetivo darle visibilidad a esta problemática mediante estrategias de abogacía
y movilización social, apoya el fortalecimiento y capacidad de respuesta de los servicios
de ayuda que maneja el estado. Además, promoverá una mejor compresión de los patrones
de crianza en zonas urbanas, andinas y selváticas; esto para crear mejores ´políticas
sociales y regionales que optimicen la relación intrafamiliar y así disminuir la violencia
en nuestro país.

El programa “Niñez y adolescencia sin violencia” que realiza esta institución en


2018 dentro de nuestro país junto al Estado y aliados de la sociedad civil trabaja en
instrumentos legales, en impulsar programas sociales que lleguen a las familias y a las
escuelas con estrategias de prevención para la violencia física y sexual, y hacer de la
violencia un intolerante social.

En suma, UNICEF (2011-2012), ha trabajado con éxito en relación a la atención


de la violencia familiar a través del programa “MAMIS”, abarca un equipo de ayuda
multidisciplinario para ayudar a la víctima, familia y orientar al personal de salud.

Constaba de Módulos de Atención al Maltrato Infantil en Salud, estos módulos


son:

• Atención multidisciplinaria: La complejidad del fenómeno del maltrato contra


niños y adolescentes exigía una atención multidisciplinaria en la que se
contemplaba el apoyo biomédico, de salud mental y social para las víctimas.
• Trabajo en equipo: La atención requería un trabajo en equipo a fin de poder
coordinar las diferentes acciones necesarias para llevar a cabo una protección
inmediata a la víctima del maltrato. El trabajo en equipo también suponía la
evaluación y reajuste a regular de las estrategias de intervención; además, evitaba
la doble victimización de niños y adolescentes víctimas del maltrato, ya que
podían estar sometidos a la duplicidad de exámenes innecesarios y, finalmente, el
trabajo en equipo facilitaba el indispensable autocuidado del personal de salud
para evitar el Síndrome del Agotamiento Profesional (SAP).
• Entrenamiento y capacitación: La estrategia incluía desarrollar jornadas
informativas de sensibilización al conjunto del personal de salud, en especial, al
personal del servicio de Emergencias, que pertenecen tanto al servicio de
consultorios externos como al personal de los servicios de Hospitalización.

Asimismo, la estrategia incluía también una capacitación del equipo integrante del
MAMIS (marco conceptual del maltrato, indicadores, evaluación, plan de atención);
quienes, a su vez, debían replicar la experiencia de capacitación en diagnóstico e
intervención oportuna al resto del establecimiento de salud y, especialmente, en los
servicios que atendían a niños y adolescentes.

• Intervención según niveles de complejidad: Se estableció que debían delimitarse


los niveles de abordaje según el grado de complejidad de los establecimientos de
salud (hospitales, centros y puestos de salud).
• Intervención en red: El MAMIS se convertía en uno de los actores o instancias
integrantes de una red de servicios complementarios e intersectoriales (Policía
Nacional, Fiscalía, DEMUNA y defensorías, escuelas, organizaciones sociales de
la comunidad, etc.).

El proyecto de los MAMIS, además de brindar ayuda en el aspecto de maltrato


físico y psicológico, también busca expandir este conocimiento a toda la comunidad que
involucra hospitales, policía nacional, fiscalía, DEMUNA, defensorías, escuelas,
organizaciones sociales de la comunidad, etc.
III. CONCLUSIONES

1. El maltrato infantil es una de las manifestaciones de violencia en la familia,


conducta que en la mayoría de los casos se vuelve recurrente en el tiempo
porque el niño que es maltratado en su hogar, en el futuro tiende a repetir el
mismo patrón con sus hijos por ser una conducta es aprendida.
2. El maltrato infantil es un problema multifactorial, donde las relaciones
parentales tienen un valor primordial en el crecimiento de los hijos en espacios
involucrados para el sano desarrollo del niño.
3. Es necesario, concientizar a la población adulta que la salud y la integridad de
los menores debe ser cuidada de tal manera que no se exponga a un
desequilibrio por causa de maltrato, que como ya se mencionó el maltrato
puede darse de diversas formas afectando psicológicamente a los menores,
pudiéndoles causar en casos extremos la muerte.
4. La mayoría de estos niños en el futuro son mas propensos a hechos
delincuenciales, por emerger de un clima familiar violento y la falta de
voluntad de los padres para asumir que tal condición requiere terapia
psicológica.
5. Reconocer también que el niño maltratado podría desarrollar secuelas en su
adultez porque ha asimilado ese maltrato. El individuo no conoce otras
realidades, lo que el mismo vivía es lo que se presenta como lo normal , lo
típico.
6. Ayudar a la victima con terapias psicológicas para que logre adaptarse a una
nueva vida y reconozca que el maltrato no es normal y no debe consentirlo de
ninguna manera..
7. Exhortar a las instituciones de ayuda para que puedan brindar los métodos
adecuados para ayudarles a salir adelante y no repetir los mismos patrones de
violencia en el futuro cuando tenga su propia familia.

8 El niño que recibe maltrato físico, emocional o verbal, no desarrolla una


infancia adecuada, que podría reflejarse en su etapa adulta no pudiendo optar
por una comunicación asertiva, pensamiento y actitud positivo.

9. El 70% de niños y niñas en el Perú sufren maltrato y esta problemática influye


en su bajo rendimiento escolar.
REFERENCIAS

(Lucero, L, 2012). Causas y efectos del maltrato infantil en la provincia de Cotopaxi,


cantón pujilí, comunidad Collantes chucutisí, escuela “Dr. Mario mogollón
Velasco (tesis de grado) universidad técnica de Cotopaxi, Latacunga-Ecuador.

Aldeas infantiles SOS Perú. (2019). Cifras de violencia física y sexual contra menores
de edad. (2019). Recuperado de: https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/las-
cifras-de-violencia-sexual-fisica-y-sexual-con

Bice. (2019). LUCHA CONTRA EL ABUSO SEXUAL EN PERÚ. Recuperado de


https://bice.org/es/lucha-contra-el-abuso-sexual-en-peru/

Defensoría del Pueblo. (2020). La protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes víctimas de la violencia en el contexto de la emergencia sanitaria por
covid-19. Recuperado de:
https://www.defensoria.gob.pe/grupos_de_proteccion/ninez-adolescencia-y-
adultos-mayores/ [consulta 14 de Mayo del 2020]

Defensoría del pueblo. (2020). La protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes víctimas de la violencia en el contexto de la emergencia sanitaria
por covid-19. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/04/Serie-Informes-Especiales-N%C2%B0-007-2020-DP-
Violencia-contra-nin%CC%83as-nin%CC%83os-y-adolescentes-en-el-contexto-
de-la-emergencia.pdf

El comercio. Cusco dictan prisión preventiva contra hombre que maltrató a sus hijastros.
Recuperado de:https://elcomercio.pe/peru/cusco-dictan-prision-preventiva-
hombre-maltrato-hijastros-noticia-513526-noticia/

El comercio. Violencia infantil: 15.951 casos se atendieron de enero a mayo. Recuperado


de:https://elcomercio.pe/peru/violencia-infantil-15-951-casos-atendieron-enero-
mayo-noticia-530442-noticia/

El maltrato infantil: tipos, causas, consecuencias y prevención (Dr. Eduardo R.


Hernández González 2018). Recuperado de https://psicología-online.com
El país. (2020). Madrid. Un niño muere de hipotermia en EE UU tras pasar la noche
castigado en el garaje. Recuperado de:
https://elpais.com/sociedad/2020/01/27/actualidad/1580128264_080722.html

Flores, O. (2011). Asesinato de Pierina a manos de su propia madre. Recuperado de:


https://larepublica.pe/sociedad/590963-asesinato-de-pierina-a-manos-de-su-
madre-causa-conmocion/

Gonzales Muriel C. (1996). Factores de riesgo del maltrato y abandono infantil desde una
perspectiva multicausal". España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/103037/TFG_2014_CIMPOES.p
df;jsessionid=1C118BC3E76D9E7E75E50A82E714352A?sequence=1

Informe centro reina Sofia. (2011). Maltrato infantil en la familia recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/103037/TFG_2014_CIMPOES.p
df;jsessionid=1C118BC3E76D9E7E75E50A82E714352A?sequence=1

Las obligaciones del Estado frente a la salud: el maltrato infantil y los Módulos de
Atención al Maltrato Infantil en Salud (MAMIS). Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/download/8320
/8624/

Maltrato infantil y desarrollo (2011). Recuperado de www.scielo.org.com

Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo.Revistas.unab.edu.co. Recuperado


de:https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1155/1143

Maltrato infantil: clasificación y consecuencias (sintetizada por los autores Palacios,


Saldaña 1998). Recuperado de https://www.isep.es

Marchiori, H. (2008). Victimología 5. Córdova, Argentina: Encuentro

Mayo Clinic. (2019). Maltrato infantil. Diagnóstico y tratamiento. Recuperado de:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-abuse/diagnosis-
treatment/drc-20370867

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2020). Programa Nacional para la


Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del
Grupo Familiar-AURORA. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-nota-
prensa.php?codigo=930 [consulta 17 de Mayo de 2020]

Observatorio Nacional de la violencia contra las Mujeres y los integrantes del grupo
Familiar. (2018). Los niños, niñas y adolescentes: población vulnerable al
maltrato y al abuso. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/ninez-
vulnerable-al-maltrato/#2_Las_cifras_de_la_violencia

Observatorio Nacional. (2018). Los niños, niñas y adolescentes: población vulnerable al


maltrato y al abuso. Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/ninez-
vulnerable-al maltrato/#5_La_naturalizacion_del_maltrato_infantil

Organización mundial de la salud. (2014). Maltrato de menores. Recuperado de:


https://www.who.int/topics/child_abuse/es/

Peña, S. (1997). Una tipificación de las causas del maltrato infantil en Colombia.
Recuperado
de:https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=causas+del+m
altrato+infantil&btnG=&oq=causas+del+ma#dgs_qabs&u=%23p%3DUWc3M6qP_
YA

Pierina Cardoza, muere en manos de su madre. Recuperado de: https://www.elcaso.net

Protección de los niños, niñas y adolescentes. Violencia y maltrato infantil recuperado de:
https://www.unicef.org/protection_3226.htm

R. Antequera JURADO, (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia. cuad


med forense 12(43-44):129-148.

R. Antequera, Jurado (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia. cuad


med forense 12(43-44):129-148.

Rasgos de personalidad en niños con padres. (25 de 11 de 2007). Obtenido de revista


iipsi: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2747330.pdf

Roig. M & De Paul Ochotorena. J.(1993). Maltrato y abandono en la infancia. España,


Martínez Roca.
RPP NOTICIAS. (2019). El nivel de violencia infantil en áreas rurales es 100% más
grave que en las urbanas. Recuperado de:
https://rpp.pe/peru/actualidad/violencia-infantil-en-areas-rurales-es-100-mas-
grave-que-en-las-urbanas-maltrato-infantil-noticia-1214210?ref=rpp

Sarango. M. (2010). Causas y consecuencias del maltrato infantil de los casos que se
receptan en el centro de diagnóstico y orientación psicopedagógico (tesina de
licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador.

Sausa. M. (Julio 2018). Perú21. Maltrato infantil en Perú crece: En 2017, hubo 21,600
casos de violencia. Recuperado de: https://peru21.pe/peru/maltrato-infantil-peru-
crece-2017-hubo-21-600-casos-violencia-390914-noticia/?ref=p21r

Sierra, C, (2010) violencia escolar perfiles psicológicos de agresores y víctimas. Revista


de psicología 13(2),53-69.

Telesurtv.net. (2018). Un 74 % de niños peruanos son víctimas de maltrato. Recuperado


de: https://www.telesurtv.net/news/peru-aumento-indices-maltrato-infantil--
20180717-0035.html

Telesurtv.net. (2018). Un 74% de niños peruanos son víctimas de maltrato. Recuperado


de: https://www.telesurtv.net/news/peru-aumento-indices-maltrato-infantil--
20180717-0035.html

UNICEF. (2011). Violencia y maltrato infantil. Recuperado de


https://www.unicef.org/protection_3226.htm

UNICEF. (2018). Niñez y adolescencia sin violencia. Recuperado de


https://www.unicef.org/peru/ninez-y-adolescencia-sin-violencia

Viviano. T. (2018). Los niños, niñas y adolescentes: población vulnerable al maltrato y


al abuso. Observatorio Nacional de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/ninez-
vulnerable-al-maltrato/
ANEXOS

Tabla 1:

https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/las-cifras-de-violencia-sexual-fisica-y-
sexual-con

Tabla 2:

https://observatorioviolencia.pe/ninez-vulnerable-al-maltrato/#2_Las_cifras_de_la_violencia

También podría gustarte