La Economîa Colonial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA ECONOMÎA COLONIAL:

Pèrez Herrero ,AMERICA LATINA. Ed Sintesis, Madrid, 2004

Konetzke, Richard. AMERICA LATINA, LA EPOCA COLONIAL.Ed S XXI.Madrid, 1983

Haring, C. EL IMPERIO HISPANICO EN AMERICA.cap 14,15 y 16

COLONIZACION hispano-portuguesa NO IMPUSO UN MODO PREPONDERANTE DE PRODUCCIÔN:


período de transición, no por evolución natural de un modo de producción a otro, sino por
irrupción externa.

Coexistieron varios modos de producción: esclavista, feudal, capitalista EN UNA TRANSICION AL


CAPITALISMO PRIMARIO AGROMINERO EXPORTADOR DE BASE COLONIAL, que sòlo se consolidò
en el s XIX. ( Cardozo- Pèrez Brignoli)

Hacia la 2da parte del s XVI las transformaciones realizadas tales como:

derrumbe demográfico de indígenas,

crecimiento de la población mestiza,

descubrimientos de minas de oro y plata y

expansión de los centros urbanos;

permitieron LA EXPANSION DEL PROCESO DE CENTRALIZACION POLÎTICA y

LA ANULACIÒN DE LAS ANTIGUAS AUTONOMÌAS DE CONQUISTADORES

ENCOMENDEROS.

NACIMIENTO DE UNA ESTRUCTURA TÌPICAMENTE

COLONIAL EN LA QUE PRIMABA LA EXPORTACIÒN DE METALES PRECIOSOS

CONTROLADA POLITICAMENTE POR LA METROPOLI

LA PRODUCCIÒN DE METALES PRECIOSOS:


PROPOSICIÒN DE DOS MODELOS TEÒRICOS:

DENDRÌTICO: sostiene que los espacios latinoamericanos, al estar sus economías orientadas
hacia el exterior, se estructuraron de cara a los mercados internacionales,

POR LO QUE CADA REGIÔN SE VINCULÓ CON EL MUNDO EXTERIOR


QUEDANDO DESCONECTADAS ENTRE SÎ.

Asì se puede establecer una vinculación directa entre la evolución de las economías
americanas y los mercados internacionales. (teorías de la dependencia).

TESIS DEL DUALISMO: la expansión de los núcleos urbanos( consideados como


modernos,capitalistas,monetizados y criollos), fue causante de la modernización de los ámbitos
rurales( indígenas, rurales y autosuficientes).

SOLAR: centros mineros, núcleos urbanos y puertos importadores y exportadores impulsaron la


especialización geográfica de la producción, dando lugar a una compleja integración de
mercados internos.

ESPACIOS AMERICANOS: interconectados por redes de influencias internas y externas. Asì una
merma en el comercio externo pudo significar crecimiento en el interior.

Asì tampoco es vàlida la imagen de un mundo indígena atrasado y de autoconsumo,


contrapuesto y cerrado al criollo, moderno y capitalista.

PUNTO DE CONEXIÓN ENTRE ECONOMÎA LATINOAMERICANAS Y MERCADO


MUNDIAL:PRODUCCION DE METALES PRECIOSOS.

 ½ s XVI: descubr. oro en valles Cauca y Magdalena (COLOMBIA)

 Dèc. de los ´40: yacimientos de Chile

 Dèc. De los ´40 y ´50: explotación de 1558), Guanajuato( 1550), Pachuca(1552),


Sombrerete(1558), Potosì (1592)

 Minas de MERCURIO en Huancavèlica (1563)

Estos descubrimientos transforman las relaciones de producción y de poder existentes. Tècnicas


extractivas: fundiciòn y luego amalgamación.

“ Por una parte es complicado relacionar las curvas de producción oficial de metales preciosos
con las de la población tributaria; y por otra es complicado calcular con exactitud la dinámica de
la producción de metales preciosos, al tener que corregir las oficiales con las ilegales, además de
deflactar sus valores reales”. Pèrez Herrero.Ob.Cit. Pg83.
FUENTES DE INGRESO DE LA CORONA ESPAÑOLA:

1. Almojarifazgo: impuesto sobre importación y exportación (7,5% del valor del prod
bruto).

2. Sisa: impuesto local cobrado por virreyes para mantener el virreinato.

3. Minas: pertenecían a la Corona. Corona da en concesión la explotación por uno o dos


años. Corona sòlo explota directamente MERCURIO Y ESMERALDAS.

4. 5to Real: decreto del 5/2/1504: del lingote del rey ( a veces bajaba a 1/12 partes)

1723: se convierte en diezmo real para todos los


minerales.ORO_PLATA_MERCURIO_PIEDRAS PRECIOSAS.

Se llevaba a Casa de Fundiciòn, se pesaba, se fundìa en barras, se colocaba sello real, se


deducía peso y valor. El 1% quedaba para el fundidor. SE SEPARABA EL 5to REAL.
Lingotes sin este proceso se confiscaban, y penalizaban sus dueños.

1660: monto fijo anual para la Corona

1750: impuestos por masa, peso o cantidad de artículos. Aboliciòn del Almojarifazgo.

1778: liberalización comercial.

5. Tributo de los nativos: en forma personal, hombres de 18 a 60 años ( y según la


necesidad, mujeres).

6. Diezmos concedidos a la Corona por Alejandro VI en 1501, Sòlo pagados con frutos de la
tierra, no minerales ni trabajo humano.

7. Alcabala: 2% sobre todos los productos y ventas. Se introduce en Amèrica hacia 1600.
Los artìc. Exentos: pan, monedas ,libros, impresos, manuscritos, caballos ,armas,
herencias, donaciones, venta de prod indígenas por parte de ellos.

8. Ventas de cargos de poder: Felipe II.

9. S XVIII: mesada y ½ anata.

10. Otros: monopolios de SAL,AZUFRE,CARTAS DE JUEGO,TABACO, PAPEL con SELLO.

11. Donaciones a la Corona.

12. Confiscaciones de cargamentos de oro y plata para la Corona

13. Obligaciòn que impone Felipe II de prèstamos a la Corona por las provincias.

14. Confiscaciòn de bienes de difuntos sin herederos.


ESCLAVITUD:con carácter económico. Para trabajar.

Condiciones para que exista la esclavitud:

1. Que haya excedente en la producción mercantilista. (reinversión, 7 años de vida


productiva)

2. Que sea para la comercialización.

FORMAS DE LLEGADA:

1. A través de LICENCIAS a Compañìas particulares hasta 1570.

2. ASIENTOS: monopolio que otorga la Corona a algunos: 1570/1750.

Portugal: 1570/1640

1640/1694: no hay monopolio. Luego se otorgan sòlo a españoles

1670: legalización de comercio de holandeses.

1701: Monopolios en manos de grdes cìas inglesas y francesas.

1701/1713: monopolio francés de la Real Cìa Francesa de Guinea.

1713/1750: Monopolio inglès: Cìa del Mar del Sur.

1750: se cortan los asientos a los ingleses y se dan pequeños asientos a particulares de
cualquier color.

1789/1790: libertad de tràfico de comercio en Amèrica hasta 1806.

Inglaterra se ocupa de lograr el fin de la esclavitud y el paso a mano de obra asalariada.

También podría gustarte