Práctica 1
Práctica 1
Ingeniería Química.
Química Orgánica I.
Práctica No. 1
Nombres:
Gaytán Reza María Mónica. 16041159
Hernandez Aguilar Greysi Isabel. 16041164
Morales Beltrán David Arturo. 16041176
Solís Tinoco Itzel Daniela. 16041198
INDICE:
Página:
Introducción 03
Marco Teórico. 04
Objetivos. 06
Hipótesis. 07
Material y Sustancias. 08
Desarrollo. 09
Esquemas y Fotos. 11
Cálculos y resultados. 12
Conclusiones y observaciones. 13
Bibliografía. 15
2
INTRODUCCION.
3
MARCO TEORICO.
El reflujo es un técnica que nos permite calentar una reacción con una
temperatura mayor a la temperatura ambiente pero manteniendo constante el
volumen de la reacción.
Este proceso permite que no se produzca pérdida alguna del disolvente, ya que
evita que este cuando se evapora salga a la atmósfera, cuando se calienta el
matraz, el aumento de la temperatura hace que el disolvente se evapore pero
estos se condensan y bajan nuevamente al matraz, esto establece un sistema
continuo de reflujo en el cual se mantiene un volumen constante del disolvente.
Por lo tanto, la ventaja de esta técnica es que puede ser dejada por un período de
tiempo largo sin necesidad de adicionar más solvente. Esta técnica es
especialmente importante para realizar reacciones bajo condiciones controladas
que requieren un tiempo sustancial para ser completadas.
4
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA.
Además en este tipo de procesos, suele perderse gran cantidad de disolvente por
medio de la evaporación.
Dejándonos con menos cantidad de volumen que en la etapa inicial.
Sin embrago, para evitar que la evaporación del disolvente o de algunos de los
líquidos presentes produzca su agotamiento en la mezcla, se acude al
calentamiento bajo reflujo.
En este caso, queríamos extraer parte de las propiedades del orégano o la canela.
Pero, si se hubiera hecho manera de manera convencional, el disolvente que
usamos (el agua) se hubiera evaporado por completo, dejándonos solamente con
las hojas del orégano y sin nuestra disolución.
Es por eso que recurrimos al proceso de reflujo.
5
OBJETIVOS.
1. El empleo del reflujo como técnica general para realizar una reacción en
caliente a la temperatura de ebullición de un determinado disolvente
2. La destilación simple como procedimiento para la purificación de sustancias
líquidas
3. Uso de la destilación con rectificación para la purificación de mezclas de
sustancias líquidas con puntos de ebullición próximos.
4.- Aprender el montaje de distintos procesos en el laboratorio de química.
6
HIPOTESIS.
Creemos que al realizar este método, podrá ser posible mantener un volumen
constante de solución al final del proceso, además poder extraer las propiedades
del orégano sin mucho problema, y para utilizarlo posteriormente en otro proceso
de destilación.
Se evitará la pérdida del disolvente en el transcurso del proceso y por lo tanto sin
que se libere a la atmósfera, manteniéndose así un volumen constante.
7
MATERIAL Y SUSTANCIAS.
1 MECHERO BUNSEN
1 TUBO REFRIGERANTE
1 REJILLA
1 SOPORTE UNIVERSAL
2 MANGUERAS
8
DESARROLLO
9
FIG. 1: EL EQUIPO YA ARMADO DEBERÁ LUCIR DE
ESTÁ MANERA.
10
ESQUEMAS, FOTOS:
11
CALCULOS Y RESULTADOS.
12
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES.
Conclusiones:
13
Al no moler el orégano y como este pesaba tan poco la cantidad en el
matraz nos pareció demasiada, se podría considerar como una opción el
molerlo o no pero en sí el proceso no se vio afectado de ninguna, aunque
claro que van a existir casos en los que la molienda si sea necesaria.
-María Mónica G. Reza (16041159)
Es necesario que el agua que entre al matraz sea fría ya que eso permite la
condensación del disolvente. Siendo así un punto primordial en todo el
proceso. Si el agua se calienta, se interrumpe momentáneamente el
proceso hasta que el agua se enfrié o cuente con una temperatura más
baja.
-David Arturo Morales Beltrán. (16041176)
Este proceso resultó ser de mi interés porque no había hecho uno antes. Y
me pareció sumamente práctico, debido a que el volumen de agua al inicio
y al final fue bastante similar. De esta manera, se desperdicia (en mi
opinión) menos recursos del disolvente. Y tendríamos una solución más
concentrada.
-Greysi Isabel Hernández Aguilar. (16041164)
Observaciones:
14
El agua deberá entrar por la toma inferior y salir por la superior con
un flujo moderado y continuo cuidando que el agua que ingrese se
mantenga siempre fría.
Se debe comenzar con la circulación del agua antes de empezar a
calentar la muestra.
Al desconectar el equipo esperar unos minutos o utilizar un pañuelo
húmedo a modo de guante para evitar quemaduras.
La posición de las mangueras es importante para el buen
funcionamiento del tubo refrigerante.
El tamaño del tubo refrigerante influye en el funcionamiento del
sistema.
BIBLIOGRAFIA.
15
o H. D. Durts and G. W. (1985). Química Orgánica Experimental. (1985)
Gokel. Reverté.
o Técnicas experimentales en Química Orgánica. M. A. Martínez Grau, A. G.
Csákÿ. Síntesis.
o Ángeles Méndez. (2010). Reflujo. Marzo, 2 de La Guía Sitio web:
http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/reflujo
16