0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas

Práctica #2

Este documento describe una práctica de laboratorio para comprender el funcionamiento de un evaporador de película ascendente. Explica el marco teórico de la transferencia de calor y el proceso de evaporación. Detalla el material y equipo utilizado, incluido el evaporador de vidrio, caldera y bombas. La metodología incluye encender la caldera, abrir las válvulas de vapor y purga, y medir parámetros como la temperatura. El objetivo es determinar el coeficiente global de transferencia de calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas

Práctica #2

Este documento describe una práctica de laboratorio para comprender el funcionamiento de un evaporador de película ascendente. Explica el marco teórico de la transferencia de calor y el proceso de evaporación. Detalla el material y equipo utilizado, incluido el evaporador de vidrio, caldera y bombas. La metodología incluye encender la caldera, abrir las válvulas de vapor y purga, y medir parámetros como la temperatura. El objetivo es determinar el coeficiente global de transferencia de calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

DURANGO

Departamento de Ingenierías Química y


Bioquímica

Materia: Laboratorio Integral III

Practica II: “Evaporador de película ascendente”

Catedrático: Refugio Muñoz Ríos

Fernández Olivas Rey David 16041154


Herrera Romo José de Jesús 16041169
Tavares Salazar José Salvador 15041508
Itzel Daniela Solís Tinoco 16041198
Iván Pérez Trujillo 16041442
Jairo Jaziel Cabrales Ruiz 16041149

Diciembre 10, Durango, Dgo. 2019

0
Contenido
Objetivo..............................................................................................................2

Marco teórico.....................................................................................................2

Material y sustancias.........................................................................................5

Metodología.......................................................................................................7

Cálculos y resultados........................................................................................13

Conclusión........................................................................................................17

Bibliografía.......................................................................................................18

1
Objetivo
 Comprender el funcionamiento de un evaporador de película ascendente a nivel
planta piloto para llevar a cabo la operación.
 Determinar el coeficiente global de transferencia de calor.

Marco teórico:
La transferencia de calor es aquella ciencia que busca predecir la transferencia de energía
que puede ocurrir entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de
temperatura. La termodinámica enseña que esta transferencia de energía se define como
calor. La ciencia de la transferencia de calor no sólo trata de explicar cómo puede ser
transferida la energía calorífica, sino también trata de predecir la rapidez a la que se
realizará este intercambio bajo ciertas condiciones especificadas.

El hecho de que un régimen de transferencia de calor sea el objetivo deseado de un análisis,


señala la diferencia entre la transferencia de calor y la termodinámica. La termodinámica se
ocupa de sistemas en equilibrio; se puede utilizar para predecir la cantidad de energía
requerida para pasar un sistema de un estado de equilibrio a otro; no puede usarse para
predecir qué tan rápido se realizará un cambio, ya que el sistema no se encuentra en
equilibrio durante el proceso. La transferencia de calor completa al primer y segundo
principios de la termodinámica, al proporcionar reglas experimentales adicionales que se
pueden utilizar para establecer rapideces de transferencia de energía. Tal como en la ciencia
de la termodinámica, las reglas experimentales utilizadas como base del tema de la
transferencia de energía son muy simples y se les puede ampliar con facilidad para que
abarquen diversas situaciones prácticas.

Mientras que el proceso de evaporación consiste en la eliminación de un líquido en una


solución, suspensión o emulsión por tratamientos térmicos. Se dice entonces que la
solución se está concentrando, y para lograr dicho propósito se debe suministrar una fuente
de calor externa, generalmente utilizando vapor de agua, el cual se pone en contacto con el
producto a través de una superficie calefactora.

2
La transmisión de calor en un líquido en ebullición es la evaporación, el objetivo de esta es
concentrar una disolución consistente de un soluto no volátil y un disolvente volátil. En la
mayor parte de las evaporaciones el solvente es agua. La evaporación se realiza
vaporizando una parte del disolvente para producir una solución concentrada.

Las propiedades físicas y químicas de la solución que se está concentrando y del vapor que
se separa tienen un efecto considerable sobre el tipo de equipo que debe usarse y sobre la
presión y la temperatura del proceso. Normalmente, en la evaporación el producto valioso
es el concentrado mientras que el evaporador se condensa y se desecha.

Los principales tipos de evaporadores tubulares calentados con vapor de agua que se
utilizan actualmente son:

 Evaporadores de tubos largos verticales:


1. Flujo ascendente (película ascendente).
2. Flujo descendente (película descendente).
3. Circulación forzada.

Los evaporadores de película ascendente o "rising film" son del tipo carcasa y tubos, en los
que el producto circula por el interior de los tubos y el vapor por la carcasa, calentando las
paredes externas de los mismos y fueron los primeros equipos evaporadores que se
diseñaron. En la actualidad son utilizados en pocas aplicaciones, ya que los avances
tecnológicos permitieron encontrar configuraciones más adecuadas y eficientes.

El principio de funcionamiento de los evaporadores de película ascendente es mediante


termosifón, en el que el líquido asciende por las paredes de los tubos impulsado por la
propia fuerza ascensional producida por la diferencia de densidad del líquido caliente y el
vapor que se genera al entrar en contacto con las paredes calientes de los tubos.

Contrariamente a los evaporadores de película descendente, el líquido en estos equipos


entra por la parte inferior y sube uniformemente por los tubos hasta una olla de separación
ubicada en la parte superior del equipo, donde se separan los vahos del líquido concentrado.

El líquido concentrado puede entonces ser enviado en su totalidad al siguiente efecto o


recircular una fracción en el mismo efecto y enviar al siguiente efecto el resto.

3
En los evaporadores de película ascendente se debe contemplar una diferencia de
temperatura grande entre el vapor y el líquido para favorecer una evaporación intensa y
aumentar la turbulencia y velocidad ascensional, de lo contrario el coeficiente de
transferencia sería muy bajo.

Las partes esenciales de este tipo de evaporadores son: un cambiador tubular que opera con
vapor de agua en la carcasa y el líquido que se concentra en los tubos, un separador o
espacio de vapor para separar el líquido arrastrado por el vapor, y, cuando opera como una
unidad de circulación, una rama de retorno al fondo del cambiador para el líquido
procedente del separador. Existen entradas para el líquido de alimentación y el vapor de
agua, y salidas para el vapor, el concentrado, el vapor condensado, y los gases no
condensables procedentes del vapor de agua.

En los evaporadores de tubos largos, se utiliza a lo largo de casi toda la longitud del tubo
anular o régimen de película ascendente, manteniéndose dicha película gracias al
rozamiento inducido por el núcleo de vapor, que se desplaza a una elevada velocidad con
respecto a la película del líquido.

Ilustración 1. Evaporadores: Unidad de tubos largos verticales, película ascendente.


MacCabe, 7° Edición. Pág., 515, capítulo 16.

4
MATERIAL Y EQUIPO

Equipo
 Evaporador de película ascendente.
 Caldera marca “Cleaver Brooks”
 Bomba de vacío.
 Bomba de agua.
 Agua

5
Serpentín.

Panel de:
Vapor, agua y llave
para vacío.

Alimentación.

Bombas.

Diámetro interior: 0.034 m


Diámetro exterior: 0.0585 m
Espesor del tubo interior: 0.0028 m
Kcal
Conductividad térmica del vidrio Pyrex: 1.203783
h m° C
Largo del tubo: 2.55 m Perry, R & Green,
6
METODOLOGÍA
1. Se empieza encendiendo la caldera, esta fue encendida por los encargados del
laboratorio de ingeniería química.

La caldera se encuentra a un costado del laboratorio de Ingeniería Química, en el cuarto de


la caldera se encuentra un contenedor de color amarillo que contiene diésel para la
alimentación del equipo, un contenedor azul, el cual contiene agua y un contenedor gris
conteniendo agua suavizada que se usa para eliminar las posibles incrustaciones o factores
de ensuciamiento que pueden ocurrir en las tuberías.

Se procede a abrir, lentamente, la válvula de paso para el suministro de vapor al


laboratorio. La válvula color negro, es el suministro al laboratorio de Ingeniería Mecánica,
y la válvula de color rojo, es la válvula de suministro al laboratorio de Ingeniería Química.

2. Se abre la válvula de purga para que el vapor que comienza a ingresar haga que los
condensados que se encuentran en los tubos salgan del sistema de tuberías, esta
válvula se encuentra dentro del laboratorio de ingeniería química a un costado de las
escaleras. Es de suma importancia que se tenga cuidado en este paso, ya que se
empieza con la manipulación del vapor.

3. Se abren las dos válvulas de paso en el laboratorio al mismo tiempo. Las válvulas
dan acceso al vapor que viene de la caldera y desalojan los condensados del interior
de los tubos. La apertura de estas válvulas se debe hacer lentamente para evitar el
golpe de ariete que puede ser ocasionado por la presión.

7
La presión usada para alimentar el evaporador de película ascendente fue regulada a 1
kg/cm2 .

4. Una vez que se hayan desalojado todos los condensados, se procede a cerrar la
válvula de la purga. Para saber cuándo debe cerrarse esta válvula, existe una
manguera que comienza a desalojar el vapor por la parte de adelante del laboratorio
de Ingeniería Química.

Es importante que se tenga mucho cuidado en este paso, por lo que se recomienda
que se revise que nadie se encuentre cerca de la salida del vapor para evitar
accidentes por quemaduras con el vapor.

5. Se debe verificar la presión de agua a 2 kg/cm2, el medidor se encuentra al fondo


del laboratorio de Ingeniería Química, a un lado de la fosa. En caso de que baje a

8
menos de 2 kilos la presión del agua está se tendrá que regular acudiendo al cuarto
de la caldera y accionando en el panel de control la primer y ultima manija para que
la bomba se prenda.

6. Se abre la válvula color verde en la caja de control del evaporador. Es importante


abrir esta válvula lentamente, ya que si es abierta rápidamente, se puede llegar a
dañar el equipo por la presión del agua. Posteriormente se abre lentamente la llave
que suministra vapor al equipo, que se encuentra por debajo de la caja de control del
evaporador.

9
7. Antes de encender la bomba de vacío, se debe de abrir la alimentación del agua
hacia la bomba, esto con la finalidad de evitar que se queme. Y encender la bomba
de vacío en el botón de color verde.

8. Se abre la llave de paso de vacó al evaporador y se abre también la llave reguladora


de vapor.

9. Se coloca un recipiente con la solución para que al abrir la válvula, por acción del
vacío, esta sea succionada al interior. Se procede a abrir la válvula inferior del
intercambiador de calor, para generar una burbuja de aire y se produzca la película
en el tubo interior.

10
10. Después de la operación y de haber evaporado un buen volumen de agua se
procede a la descarga de la sustancia del equipo. Por lo que se deben seguir los
siguientes pasos:

 Cerrar la válvula de vapor. Esta es la válvula que alimenta el vapor al equipo.

 Apagar la bomba de vacío.

 Cerrar la llave de paso que le da acceso al agua en la bomba.

 Cerrar la llave de paso de la bomba de vacío al equipo (en posición vertical).

 Se abre la llave posterior del matraz balón que contiene el líquido condensado, (para
eliminar el vacío).

 Abrir la llave que contiene el concentrado y depositarlo en un contenedor.

11. Para lavar el equipo, se deben repetir los mismos pasos de carga y descarga, pero
ahora sin el suministro de vapor. Para el lavado del equipo se alimentará agua, la
cual debe estar caliente y además debe recorrer todo el equipo. Se puede calentar el
agua con la llave de purga, es decir, dejar que el vapor que existe aún en la tubería
caliente el agua contenida en una cubeta. Si es que este es el método que se opta
para calentar el agua, entonces debe hacerse con mucha precaución.

El lavado del evaporador es de gran importancia para que pueda eliminarse los rastros de
cualquier sustancia.

11
Para el apagado del equipo se cumplir los pasos del para la descarga del concentrado, se
cierran las 2 llaves que dan acceso al vapor a todos los equipos y por último se abre la llave
de purga, para liberar el vapor contenido en los tubos. De nuevo, se debe ser sumamente
cuidadoso al momento de abrir la llave de purga. Si aún existe vapor dentro de las tuberías
esta saldrá por la parte de enfrente y se deben tomar precauciones.

12
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Diámetro interior: 0.034 m


Diámetro exterior: 0.0585 m
Diámetro promedio: 0.04625 m
Espesor del tubo interior: 0.0028 m
Kcal
Conductividad térmica del vidrio Pyrex: 1.203783
h m° C
Largo del tubo: 2.55 m
Perry, R & Green, D., 2003

Tiempos tomados para el cálculo de la velocidad de la película:


Tiempo
Lectura
(s)
1 1.9
2 1.65
3 1.37
4 1.53
Tiempo
promedio 1.61

1. Calculo de la Velocidad:

largo del tubo(m)


V=
Promedo de velocidad de pelicuka (s )
2.55
V=
1.61
m
V=
s
m
V=1.583
s

2. Cálculo del número de Reynolds.

13
El número de Reynolds nos dirá el régimen del flujo, si este es turbulento o estacionario, y
de esa manera tener en consideración el tipo de flujo para el cálculo de U.
Teniendo en cuenta que:
ℜ≤ 2100 Flujo laminar
2100 ≤ ℜ≤ 4000 Flujo de transición
ℜ≥ 4000 Flujoturbulento
vρD
ℜ=
μ
v=Velocidad del flujo( promedio)
ρ=Densidad media del fluido
D=Diámetro del tubo
μ=Viscosidad del fluido

1.583∗0.034∗984.16
ℜ=
0.000474

m m Kg m s
ℜ= ||
s ❑ m3 Kg|
ℜ=111749.914 ℜ≥ 4000 Flujoturbulento

3. Calculo del número de Prandlt.


v velocidad de difusión de la cantidad de moviento Cp μ
Pr= = =
α velocidad de difusión de calor k

v=Viscosidad cinemática
α =Difusividad térmica
Cp=Calor espefico de la mezcla a pres ion constante
μ=Viscosidad del agua
k =Conductividad térmica

1∗1.7064
Pr=
0.49011

14
Kcal Kg m h ° C
Pr= | |
Kg° C mh Kcal

Pr=3.481
Conociendo el tipo de flujo (en este caso turbulento) se pasa a calcular el coeficiente de
película con la Ecuación de Dittus- Boelter de calentamiento:
k
hinterior =0.023 ¿
D
k =Conductividad térmica
D=Diám etro interno del tubo

4. Sustituyendo la ecuación de Dittus- Boelter se llega a lo siguiente:


k
hinterior =0.023 ¿
D
0.49011
hinterior =0.023 ¿
0.034
Kcal 1
hinterior = |
m h° C m
Kcal
hinterior =5967.904
m 2 h° C

5. Ahora, se debe calcular el coeficiente de película exterior con la siguiente


correlación:
3 2
hexterior L 4 L ρ vapor λVapor g

k vapor
=0.943

k vapor μvapor ΔT

λ Vapor J
2356200
Kg
ρ vapor Kg
977.1685 3
m
μvapor Kg
0.0004602
ms
Longitud❑ 2.55 m
k vapor w
0.655
mk

15
Gravedad m
9.8
s2
∆T 6.64 k

3 2
hexterior L 4 ( 2.55 ) ( 977.1685 ) (2356200)( 9.81)

k vapor
=0.943
√ (0.665)(0.0004602)(6.64)

hexterior L 3
Kg2 J m m k m s 1
k vapor
hexterior L
=0.943
4 m

√ | | || | |
1 m 6 Kg s2 w Kg k

=335582194.9
k vapor

335582194.9∗k vapor
h exterior =
L

335582194.9∗0.655
h exterior =
2.55
w 1
h exterior = |
mk m
W
h exterior =8619.8563
m2 K
Kcal
h exterior =7411.7423
m2 h ° C

6. Calculo del coeficiente global de transferencia de calor (U)


1
U=
1 x (espesor) D interno D interno
+ +
hinterior K vidrio D prom h exterior Dexterno

1
U=
1 0.0028∗0.034 0.034
+ +
5967.904 1.203783∗0.04625 7411.7423∗0.0585

16
1
U=
m h ° C m h ° C m 2 h° C
2 2
+ +
Kcal Kcal Kcal

Kcal
U =¿511.272
m2 h ° C

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Gracias al desarrollo experimental de esta práctica, fue posible analizar de primera mano el
proceso de evaporación de una solución a cierta concentración en peso. Para lo cual fue
necesario hacer uso de un evaporador de película ascendente.

El echar a andar el proceso es la parte más importante, ya que es una serie de pasos que
deben ser cumplidos en orden y con cuidado para no causar ningún accidente. Todos
sabemos que el manejar vapor debe ser una acción sumamente cuidadosa que no puede
tomarse a la ligera.

Es muy importante el generar vacío en el equipo, y alcanzar un flujo de entrada que


permitiera el correcto intercambio de calor proveniente del vapor de calentamiento hacia
nuestra disolución. Este flujo no podía ser sumamente rápido debido a que la tasa de
transferencia de calor se vería afectada evitándose que se produjera la evaporación del agua
presente, pero tampoco podía ser demasiado lenta para evitar la cristalización de nuestra
sustancia.

De igual manera, es importante el tener un flujo constante de vapor de calefacción para


tener una transferencia de calor uniforme durante el proceso.

También se recomienda no abrir tanto la válvula que rompe el vacío (la que se encuentra
ahí, en el equipo) ya que de esta manera la película asciende de diferente manera en el tubo
del evaporador (más rápido o más lento). Como siempre, se recomienda tener cuidado al
momento de manipular equipos que operen con vapor. El uso de guantes de asbesto es
indispensable al momento de calentar el agua para el lavado del equipo.

17
Además de siempre estar al pendiente de las condiciones de operación: el suministro de
agua, la presión de vapor y la acción abrir y cerrar las válvulas y llaves.

BIBLIOGRAFÍA
 HOLMAN, J. P.; “Transferencia de Calor”; Primera Edición; Editorial McGraw
Hill; México 1999.
 ҪENGEL, Y. A.; “Transferencia de Calor y Masa. Un Enfoque Práctico”; Tercera
Edición, Editorial McGraw Hill, México 2007.
 Evaporador de película ascendente (Rising Film)
http://www.ingcontreras.com.ar/es/equipos/evaporador-pelicula-ascendente SEI-
Contreras Ingeniería.
 McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. “Operaciones unitarias en ingeniería
química” (7 ed ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V
2007.
 Mott, R. L. “Mecánica de Fluidos” (Sexta ed.). México: Pearson Educación. 2006.

18

También podría gustarte