Informe de Evaluación Final PC Banano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Cadena de

Valor del Banano, mediante el Crecimiento de Mercados


Inclusivos.
PC BANANO

Informe de Evaluación Final

Programa Conjunto FODM


“FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL
BANANO MEDIANTE EL CRECIMIENTO DE MERCADOS
INCLUSIVOS”

Ventana Temática de Desarrollo y Sector Privado

Consultor: Oscar Huertas Díaz


([email protected])

Junio de 2013
Contenido

Agradecimientos ................................................................................................................. 3
Descargo de responsabilidad.............................................................................................. 3
Glosario ............................................................................................................................... 4
Resumen ejecutivo ........................................................................................................... 11
I. Introducción............................................................................................................... 16
Objetivos de la evaluación ............................................................................................ 17
Metodología aplicada ................................................................................................... 18
Limitaciones y observaciones de la evaluación ............................................................ 20
Descripción de la intervención...................................................................................... 21
II. Nivel de análisis: criterios de evaluación ................................................................... 24
2.1 Nivel de Diseño................................................................................................... 24
2.2 Nivel de Proceso ................................................................................................. 30
2.3 Nivel de Resultados ............................................................................................ 38
Matriz de eficacia (resultados esperados y alcanzados) .................................... 50
Sostenibilidad ..................................................................................................... 73
III. Conclusiones .......................................................................................................... 75
IV. Lecciones aprendidas ............................................................................................. 76
V. Anexos .................................................................................................................... 78
Anexo 1: Documentos consultados .............................................................................. 78
Anexo 2: Listados de personas consultadas ................................................................. 78
Anexo 3: Matriz de evaluación ..................................................................................... 80
Anexo 4: Matriz de Seguimiento al Plan de Mejora PC ................................................ 85
Anexo 5: Términos de Referencia Evaluación Final .................................................... 100

2
Agradecimientos

Este informe fue escrito por el consultor independiente Oscar Huertas a quien le gustaría
agradecer a todas las personas que dedicaron su tiempo y aportaron información durante
la evaluación. Quisiera dar las gracias en particular al personal de las agencias de Naciones
Unidas PNUD, FAO, OIT, ONUSIDA, OPS/OMS, UNFPA y PMA, que apoyaron el desarrollo
de la agenda, al Centro nacional de Competitividad y sus equipos, y a las personas
consultadas en las comunidades, que generosamente aportaron su tiempo, experiencia y
puntos de vista.

Descargo de responsabilidad

Esta evaluación es financiada por mandato del Programa Conjunto; las opiniones
expresadas en este informe son las del consultor externo y en ningún caso debe
considerarse que representan las del programa. Cualquier error u omisión es
responsabilidad del autor.

3
Glosario

Definiciones:

Actividad. Conjunto de tareas o pasos que deben ser dados para conseguir el objetivo
previsto. Toda actividad debe llevar aparejada un producto determinado. También se
denomina actividad a cada una de las acciones con las que se concreta el desarrollo de un
proyecto.

Agroecología: La agroecología es la ciencia y la aplicación práctica de conceptos y


principios ecológicos al estudio, el diseño y la gestión de las interacciones ecológicas en los
sistemas agropecuarios (por ejemplo, las relaciones entre elementos bióticos y abióticos).
Este enfoque sistémico integral en materia de desarrollo de los sistemas agropecuarios y
alimentarios se basa en muy diversas técnicas, prácticas e innovaciones, que incluyen los
conocimientos locales y tradicionales además de los de la ciencia moderna.

Áreas o sectores estratégicos. Son aquellos que se consideran significativos para el logro
de los objetivos generales que se han propuesto. La determinación de cuáles son las áreas
o sectores estratégicos dentro de un plan o programa, depende de dos factores: (i) las
prioridades que se derivan del marco programático, (ii) las circunstancias concretas por las
que atraviesa el entorno.

Benchmarking. Es el proceso continuo de evaluación de los resultados o productos,


servicios y prácticas, en el caso de una institución educativa, contra los de las instituciones
más fuertes o reconocidas en el medio. También se le puede concebir como un programa
que se sustenta en la idea de que no tiene sentido reinventar algo que alguien ya se
encuentra haciéndolo. Implica un proceso de aprendizaje abierto sobre cómo están
haciendo algo, mejor de cómo lo está haciendo la propia, otras instituciones afines y que
uno lo puede imitar y quizá hasta mejorar. Comúnmente, el proceso de benchmarking
requiere de los siguientes pasos: (1) Identificar el área o proceso a evaluar, esta actividad
permitirá determinar las ventajas competitivas de la institución; (2) Identificar la medición
apropiada de los resultados o productos del área o proceso objeto de la evaluación; (3)
Seleccionar un conjunto accesible de instituciones competidoras que sean las mejores en
el medio contra las cuales hacer comparaciones; (4) Calcular las diferencias entre las
evaluaciones de desempeño propias contra las de las mejores instituciones en el medio y
determinar a qué se deben dichas diferencias; (5) Desarrollar programas tácticos para
cerrar las brechas de desempeño; (6) Instrumentar los programas y comparar los
resultados con nuevas evaluaciones contra los de las mejores instituciones en el medio.

4
Cadenas productivas: conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente
desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su
comercialización final. La Cadena puede ser conformada de común acuerdo, a nivel
nacional, a nivel de una zona o región productora, por los productores, empresarios,
gremios y organizaciones más representativos tanto de la producción agrícola, pecuaria,
forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la
distribución, y de los proveedores de servicios e insumos.

Contexto. Es el conjunto de circunstancias, factores o actuaciones que rodean y pueden


afectar el funcionamiento de una institución u organización, a sus programas o servicios.

Coordinación. Colaboración planificada de diferentes individuos, departamentos y/o


organizaciones interesados en alcanzar un objetivo común.

Criterio de evaluación. Una dimensión de lo que se considera actuación válida o meritoria


aplicable a un objeto de evaluación. Cada criterio encaja dentro de algún dominio que está
enmarcado por el sistema de evaluación y es definido por los elementos, indicadores o
descriptores. Los niveles de satisfacción sobre los criterios son especificados por los
estándares.

Denominación de origen: Se entiende por denominación de origen la denominación


geográfica de un país, una región o un lugar concretos que sirve para designar un
producto originario de dicha zona y cuya calidad o características se deban exclusiva o
esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores
humanos. Las denominaciones de origen son un tipo especial de indicaciones de origen:
todas las denominaciones de origen son indicaciones de origen, pero no todas las
indicaciones de origen son denominaciones de origen.

Diagnóstico. Etapa inicial del proceso de planeación que consiste en un análisis crítico de
la entidad o dependencia y de su entorno a partir de la recolección, clasificación y análisis
de los elementos que los conforman, con el objetivo de identificar sus logros, necesidades
y problemas. Para el entorno, estos suelen interpretarse como amenazas u oportunidades,
y para la entidad o dependencia como fortalezas o debilidades.

Eficiencia. Es la relación entre los insumos o recursos empleados y los resultados o


productos alcanzados.

Eficacia. Es el grado y el plazo en que se logran los efectos y los resultados previstos.

Entorno. Porción de la realidad que puede afectar al sistema o ser afectada por este. Se le
llama también ambiente.

Escenario. Sucesión de escenas descritas caracterizadas por un conjunto de valores de las


variables relevantes del sistema y su entorno.

5
Estándar de evaluación. Es un principio altamente aceptado por expertos sobre algún
campo, tema o tópico específico, para medir el valor o la calidad de un objeto de
evaluación.

Estrategia. Es la manera en cómo enfoca una organización o institución su misión y


objetivos, buscando maximizar sus ventajas y minimizar sus desventajas competitivas.

Estructura organizativa. Se refiera a la forma en la que una institución organiza en


unidades funcionales, relativamente independientes, sus recursos humanos para la
realización de sus funciones sustantivas o sus programas y servicios educativos.

Evaluación. Se refiere al proceso de determinar el mérito, valor, calidad o beneficio de un


producto o resultado de algo.

Evaluación de programas. Es la evaluación diseñada y utilizada con el propósito de


verificar y monitorear los resultados de un programa, en función de los objetivos del
mismo.

Evaluación de proyectos. Evaluación diseñada y utilizada para valorar el cumplimiento de


las actividades requeridas para la realización de una tarea, resultado o producto
determinados, en un tiempo definido o delimitado.

Evaluación formativa. Es la evaluación diseñada y utilizada con el propósito explícito de


mejorar un objeto de evaluación (programa, proyecto, currículo, personal, entre otros).

Evaluación sumativa. Es la evaluación diseñada para presentar conclusiones sobre el


mérito o el valor de un objeto de evaluación y recomendaciones sobre si debe mantener,
modificar o eliminar dicho objeto de evaluación.

Evaluación y control. Es el proceso de verificación y monitoreo de resultados de un plan o


sus programas constitutivos, el cual permite comparar el desempeño real contra el
deseado. La información generada por este proceso permite tomar acciones correctivas y
solucionar problemas.

Exploración del entorno. Es el proceso de indagación, monitoreo y evaluación de los


factores o fuerzas del ambiente que inciden sobre una organización o institución.

Factores críticos de éxito. Son aquellos elementos o variables que una institución
considera como determinantes para el éxito de sus programas, sin los cuales estos no
tendrían probabilidad de éxito en la consecución de los resultados esperados. Estos
factores enfatizan una competencia institucional distintiva que asegura una ventaja
competitiva, los cuales pueden variar de una institución educativa a otra.

6
Incertidumbre del entorno. Es el grado de complejidad de las fuerzas que inciden sobre,
más el grado de cambio que existe en, el ambiente externo de una organización o
institución.

Indicadores de desempeño. Los indicadores son razones o proporciones, porcentajes u


otros valores cuantitativos que permiten a una institución comparar su posición en áreas
estratégicas clave; según criterios de especialistas propios o externos, desempeño pasado,
sus metas institucionales establecidas. Los indicadores permiten, a los tomadores de
decisiones, evaluar la posición estratégica de la institución y realizar análisis comparativos
posteriores. Ejemplos de indicadores de desempeño son: tasa de ingreso de alumnos, tasa
de egreso de alumnos, eficiencia terminal, costo promedio por alumno, etcétera. En
términos generales, un indicador educativo nos dice algo acerca del desempeño o
comportamiento de un sistema educativo o de una institución educativa y su propósito es
ofrecer información para la toma de decisiones sobre el sistema o institución educativa.
Para que un dato o un estadístico puedan ser considerados como indicadores, dicho dato
debe tener un punto de referencia contra el cual pueda juzgarse. Comúnmente, el punto
de referencia es un estándar, social, académica o disciplinariamente establecido.
Obviamente, los indicadores no sirven como explicación sobre el funcionamiento del
sistema o institución educativa como un todo.

Insumos. Son los ingredientes o condiciones de partida utilizados por una organización o
institución para el logro de sus objetivos de misión.

Línea de acción. Directriz o criterio de orientación que reviste la mayor importancia


relativa, al señalar las acciones esenciales a efectuar para alcanzar metas y objetivos
específicos. En la vertiente obligatoria, la línea prioritaria de acción direcciona las acciones
fundamentales de los proyectos.

Meta. Expresión cuantitativa de un objetivo, enuncia la magnitud o grado de realización


de un objetivo en un tiempo determinado.

Misión. Es el propósito o la razón de la existencia de una organización o iniciativa,


describe lo que en el presente hace esta.

Necesidad. Es la brecha que hay entre los resultados actuales y los deseados de una
organización o institución. Diagnóstico de necesidades es el proceso de identificación de
las brechas entre los resultados presentes y los deseables, y su ordenación por prioridad
en función de lo cual se decide a cuales se refuerza, reduce o elimina.

Objetivo. Enunciado intencional sobre los resultados que se pretende alcanzar con la
realización de determinadas acciones y que incluye: (a) los resultados esperados, (b) quién
(es) hará posible su realización, (c) bajo qué condiciones se verificarán dichos resultados, y
(d) qué criterios se usarán para verificar el logro de los resultados.

7
Planeación. En un sentido amplio, es algo que hacemos antes de efectuar una acción; es
decir, es una toma de decisiones anticipada. Es un proceso de decidir lo qué se va a hacer
y cómo se va a realizar antes de que se ejecuten las acciones. La planeación se hace
necesaria cuando el hecho o estado de cosas deseable para un futuro implica un conjunto
de decisiones interdependientes. En este sentido, la planeación no es un acto, sino un
proceso, el cual no tiene una conclusión ni punto final. Como proceso, la planeación se
dirige hacia la producción de uno o más estados futuros deseables y que no es probable
que ocurran a menos que se haga algo al respecto. En consecuencia, la planeación se
interesa tanto por evitar las acciones incorrectas como por reducir las probabilidades de
fracaso.

Políticas. Se entiende por políticas las orientaciones generales de carácter filosófico,


doctrinal, axiológico y práctico, que guían las acciones hacia el logro de los propósitos
establecidos. En otras palabras, las políticas suponen un modo de conducir las acciones
para lograr las finalidades propuestas. Son lineamientos y directrices que constituyen un
marco dentro del cual deberán desplegarse los esfuerzos y acciones para alcanzar los
fines, objetivos y metas del proceso planificador. Las políticas encauzan y delimitan las
opciones deseables y, teniendo en cuenta el orden de prioridades establecidas, pueden
orientar la manera cómo se emplearán los recursos para alcanzar dichas finalidades.

Presupuesto. Es el conjunto de recursos monetarios disponibles por la institución u


organización, distribuidos por programas. Un presupuesto enlista el costo detallado de
cada programa.

Prioridad. Es el hecho de otorgar una mayor cantidad de recursos para atender a la


resolución de un problema o a la satisfacción de una necesidad, o asignando más
importancia a un determinado sector y/ o territorio por su relación con los objetivos
fijados en la planeación.

Procedimientos. Constituyen una serie de pasos secuenciales, o técnicas, que describen a


detalle cómo se realizará una tarea particular. Típicamente, los procedimientos detallan
las varias actividades que se deberán conducir con objeto de lograr el (los) objetivo (s) de
un programa.

Procesos. Son los métodos, actividades y programas; es decir los “cómo” se usarán los
insumos para producir los resultados.

Productos. Los resultados producidos por la organización en función de la utilización de


los insumos y los procesos para generarlos.

8
Rendición de cuentas. Es la responsabilidad de comunicar a la sociedad o audiencias
autorizadas sobre la justificación de las decisiones tomadas y los resultados y
consecuencias producidas, en función del uso de los recursos destinados a una institución
u organización para el cumplimiento de su misión.

Resultado. Es el efecto concreto que se alcanza, mediante la realización de un proyecto.


Puede ser de dos niveles: efecto e impacto. Con el término efectos se indican los
resultados de la utilización de los productos del proyecto (prestación de servicios,
satisfacción de necesidades, resolución de problemas). Mientras que la expresión
impactos se refiere a los cambios producidos en una situación como resultado de los
efectos de un proyecto.

Seguimiento/Monitoreo. Mecanismo para evaluar regularmente la situación del


programa, observando si las actividades se llevaron a cabo, cómo fueron planeadas y si
dieron los resultados esperados.

Glosario de Términos

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo


APROBANO Asociación de Productores de Banano Orgánico
ASEXBAM Asociación de Exportadores de Banano de Montecristi
ASOANOR Asociación Agrícola Noroestana
ASOBANU Asociación de Bananeros Unidos
BAGRICOLA Banco Agrícola de la República Dominicana
BANELINO Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste
CDN Comité Directivo Nacional
CGP Comité de Gestión del Programa
CNC Consejo Nacional de Competividad
COOPPROBATA Cooperativa de Producción de Banano Orgánico Los Taínos
COPARDOM Confederación Patronal Dominicana
CR Coordinadora Residente
DGM Dirección General de Migración
END Estrategia Nacional de Desarrollo
ENDESA Encuesta Nacional Demográfica de Salud
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FLO Fairtrade Labelling Organzitions
I&D Investigación y Desarrollo
IDIAF Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
IIBI Instituto de Innovación en Biotecnología e Industrias
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

9
INDHRI Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
MDGF Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio
Min. Ambiente Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales
MMUJER Ministerio de la Mujer
MSP Ministerio de Salud Pública
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMLAD Observatorio de Mercado Laboral Dominicano
OMS Organización Mundial de la Salud
ONE Oficina Nacional de Estadística
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAE Programa de Alimentación Escolar
PC Banano Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Cadena de Valor del
Banano mediante el Crecimiento de Mercados Inclusivos
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
RD República Dominicana
SNS Sistema Nacional de Salud
SNU Sistema de las Naciones Unidas
TIC Tecnología de la Información y Comunicación
TdR Términos de Referencia
TSS Tesorería de la Seguridad Social
UCSE Unidad de Coordinación Seguimiento y Evaluación
UNFPA Fondo de Naciones Unidas para la Población

10
Resumen ejecutivo

El FODM apoya a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, financiando
programas innovadores con un potencial de ser replicados. El Fondo aprobó 130
programas conjuntos en 50 países a través de 8 ventanas temáticas, una de esas ventanas
es la de Desarrollo y sector privado a través de la cual financió 12 programas conjuntos
uno de ellos en la República Dominicana.

En la República Dominicana el FODM financió el Programa Conjunto para el


“Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Banano mediante el Crecimiento de Mercados
Inclusivos (PC Banano)”. Este programa se ejecutó a través de siete agencias del Sistema
de Naciones Unidas residentes en el país: PNUD, FAO, OIT, ONUSIDA, OPS/OMS, UNFPA y
PMA, siendo el PNUD la agencia líder. La ejecución se realiza con la participación activa de
las instituciones gubernamentales lideradas por el Consejo Nacional de Competitividad,
CNC y orientada a fortalecer siete asociaciones de pequeños productores de Banano:
Asociación de Productores Exportadores de Banano de Montecristi, ASEXBAM, Banano
Orgánico de la Línea Noroeste, BANELINO, Asociación Agrícola Nordestana, ASOANOR,
Asociación de productores de Banano Orgánico, APROBANO, Cooperativa de Productores
de Bananos Los Taínos, COOPPROBATA, Asociación de Bananeros Unidos, ASOBANU y
Asociación de productores Máximo Gómez, MAXIMO GOMEZ. Las zonas de intervención
del Programa fueron las tres principales provincias productoras de banano, Azua, Valverde
y Montecristi cuyo nivel de pobreza supera el 50 porciento.

La presente evaluación tiene como objetivos (i) establecer en qué medida el programa
conjunto ha ejecutado plenamente sus actividades, obtenido los resultados y entregado
los productos, en particular midiendo los resultados para el desarrollo, (ii) generar
conocimientos empíricos sustantivos sobre una ventana temática del F‐ODM, o más,
identificando las mejores prácticas y la experiencia adquirida que podría ser útil para otras
intervenciones de desarrollo a nivel nacional y a nivel internacional.

La evaluación consistió en un análisis principalmente cualitativo con algunos elementos


cuantitativos sobre tres criterios de evaluación; diseño, proceso y resultados del PC. Se
basó en métodos de evaluación rápida para lo cual se implementaron instrumentos ágiles
y de bajo costo con el objetivo de obtener las opiniones y experiencias de los
beneficiarios, socios, agencias y otras partes interesadas.

11
Principales hallazgos:

 La evaluación ha encontrado que el programa conjunto fue pertinente por la


selección de un sector con uso intensivo de mano de obra que es considerado
como estratégico para el desarrollo, así como la alta presencia de migrantes
haitianos, las graves condiciones de pobreza, la falta de salubridad que rodean a
las comunidades, los reducidos niveles de educación y las manifestaciones de
violencia basada en género.
 Dadas las condiciones sociales y económicas de los pequeños productores, el
apoyo el PC incluyó medidas relacionadas con el incremento en la productividad
física (cosecha y postcosecha) y apoyos en temas de educación, salud, derechos
laborales, capacidad organizacional e inserción en los mercados. De esta manera el
programa es pertinente por impulsar un sector de reciente crecimiento del país
con un enfoque de mercados inclusivos.
 A nivel local se pudo establecer niveles satisfactorios de apropiación por parte de
las asociaciones bananeras debido a la continuidad en las metodologías y
actividades desarrolladas por el programa conjunto. Asimismo el nivel de
participación de las contrapartes nacionales fue satisfactorio. el programa
conjunto fue apropiado por el Centro Nacional de Competitividad- CNC, en cuyas
instalaciones se estableció la Unidad Coordinadora del programa, se han firmado
convenios de continuidad con varios Ministerios, se han financiado iniciativas del
PC con recursos de otros programas gubernamentales, y el Gobierno ha formulado
un proyecto con la Unión Europea de apoyo al sector, basado en experiencias del
PC Banano.
 El programa tuvo retrasos iniciales por el terremoto en Haití, debido a que todas
las agencias en República Dominicana se convirtieron en centro de operaciones
para la atención del desastre en el país vecino. Esta situación significó un desgaste
en cuanto al recurso humano y técnico que impidió la puesta en marcha del
programa una vez fue firmado.

 El esquema de gobernabilidad establecido por el F ODM contribuyó de manera


positiva a la eficiencia y eficacia del programa conjunto. El Comité Directivo
Nacional retroalimentaba al programa dando orientaciones e incluso solicitando
actividades y tareas específicas. Por su parte, el Comité de Gestión del Programa,
CGP, se constituyó en un espacio muy importante para la reflexión entre las
agencias y sus contrapartes, en donde se analizaba los avances y las dificultades
presentadas con un espíritu pro activo.

12
 La estrategia de vigilancia y evaluación establecida por el programa fue útil en la
medida en que se contó con un oficial de monitoreo y evaluación en la unidad de
coordinación, desde donde se hacían visitas seguidas al terreno para analizar los
avances, logros y dificultades del programa. Este contacto permanente le aportó
información de primera mano al CGP y a la Unidad de Coordinación, útil para la
reflexión e identificación de soluciones.
 No obstante del elevado número de agencias e instituciones involucradas en el
programa conjunto, un factor de éxito para la ejecución articulada fue la unidad de
coordinación. Todas las fuentes consultadas manifestaron la aprobación en la
gestión de la unidad de coordinación; gracias a su orientación se logró evitar la
duplicidad de esfuerzos.
 La evaluación considera que todas las agencias e instituciones involucradas
demostraron un valor agregado, como lo confirman las fuentes consultadas y el
número de resultados alcanzado en todas las temáticas abordadas de salud,
capacitación, género, inclusión y producción.
 El programa hizo esfuerzos importantes en el fortalecimiento organizacional de las
asociaciones. Este enfoque de trabajo hacia el fortalecimiento organizacional ha
sido considerado como una aproximación sin antecedentes en el país para el
sector bananero porque incluyo fortalecimiento administrativo y tecnológico de las
asociaciones, con mejores condiciones de producción y comercialización. A partir
del apoyo del programa conjunto las asociaciones de pequeños productores
lograron formar por primera vez una compañía de comercialización que se
constituye en su propia compañía exportadora para evitar los intermediarios
(COMEXBAN).
 Una de las áreas de mayores resultados fue la temática de incrementar la
productividad 1 en pequeños cultivadores y sus asociaciones. Se instalaron fincas
demostrativas, con un componente de riego subfoliar y esquemas de protección
de la fruta donde la productividad se incrementa en un 20% aproximadamente.
 A nivel de capital social el PC desarrollo una serie de actividades enfocadas al
diálogo laboral, a la seguridad social, prevención del trabajo infantil y derecho
laboral. También se desataca el trabajo y resultados alcanzados en cuanto a salud y
prevención de enfermedades de transmisión sexual en las comunidades.

1Si bien el PC se enfocó en cadenas de valor, en el tema productivo se incorporaron nuevas tecnologías
de riego, y cultivo que permitieron incrementar niveles de producción, reducción de costos y reducción
de desperdicio.

13
 En cuanto al tema de equidad de género hay varios resultados enfocados a
capacitación en SSR, violencia de género, acceso a créditos. Se han diagnosticado
políticas de crédito a la mujer en asocio con la Banca y se han creado comités
locales inter institucionales para el apoyo a la mujer en las comunidades.
 Es destacable el trabajo realizado en el área de salud, disminuyendo los niveles de
incidencia de las enfermedades presentes en el área del programa como malaria y
dengue, y promocionando los servicios para prevención de otras como
ITS/VIH/SIDA
 Uno de los aspectos que la evaluación destaca del programa conjunto es su
enfoque de trabajo hacia la sostenibilidad y la continuidad de sus resultados en el
tiempo.
 Respecto a la ejecución financiera, a junio del 2013 informe se registra una
ejecución del 99.73% de los recursos totales transferidos, y la diferencia
comprometida.

Principales Conclusiones:
 El diseño del programa conjunto fue complejo por la cantidad de temas abordados
y por la vinculación de un gran número de agencias y contrapartes. Sin embargo, la
evaluación concluye que esta aproximación fue acertada debido a la diversidad de
problemáticas en las comunidades meta.
 Los niveles de apropiación del programa conjunto han sido satisfactorios a nivel
local, debido a que las asociaciones de productores han interiorizado las
metodologías, herramientas y los conocimientos impartidos.
 La gestión de la unidad Coordinadora fue vital para lograr la articulación de las
agencias y entidades, desarrollar las actividades programadas y alcanzar un
número de productos y resultados considerable en distintas temáticas. En este
sentido, se considera que el programa fue costo eficiente en términos financieros y
humanos.
 El programa conjunto ha sentado las bases de conocimiento tanto a nivel nacional
como local para desarrollar proyectos de mayor escala que apoyen las cadenas de
producción y a los pequeños productores.
 La metodología de diseño además de las actividades de capacitación y
fortalecimiento, debieron incluir otras acciones encaminadas a dar mayores
accesos de crédito a los productores tales como: un fondo de garantías, fondo
rotatorio o un capital semilla, que le permitiera a los productores tener acceso a
insumos y equipos productivos en donde aplicar y replicar los conocimientos
adquiridos.

14
 El programa se constituye en una escuela para los productores, que no buscó
solucionar sus problemas sino a abrir los caminos de conocimiento, alianzas y
fortalecimiento, para que ellos mismos desarrollen las soluciones.2
 El Programa Conjunto representa un nuevo tipo de acompañamiento al sector
privado con enfoque hacia la cadena de valor, pionero en República Dominicana y
que es replicable a través del CNC. Se trata de una aproximación de desarrollo
humano acorde al Plan Nacional de Competitividad Sistémica.
 Los resultados del programa lograron exceder las metas establecidas a través de
los indicadores.

Recomendaciones)
 Al Gobierno dominicano: hacer esfuerzos por llegar a una política pública de
producción en el sector banano que apunte a generar un marco normativo y
legislativo que institucionalice las buenas prácticas identificadas durante el
Programa Conjunto y dé orientaciones en temas sensibles como el manejo
unificado de plagas, estándares de producción, asuntos laborales, comercio justo,
financiación, etc.
 Al Gobierno dominicano y al Sistema de Naciones Unidas: Las futuras iniciativas de
apoyo al sector bananero deben incluir un componente financiero, bien sea con
capital semilla o fondos rotatorios, que permitan el acceso a insumos, tecnologías
o capitales de trabajo para la venta de mercancía al gobierno (por ejemplo en el
caso de los desayunos escolares)
 Al PC (1): Es importante que durante el cierre del programa conjunto se vincule al
clúster de banano y a ADOBANANO, para entregarles todo el acervo de
conocimiento y los productos elaborados durante programa conjunto.
 Al PC (2): Es importante fortalecer los emprendimientos de las mujeres, en cuanto
a su creación jurídica y dotación de equipos o capital semilla, que les permita
desarrollar iniciativas de elaboración y comercialización de derivados a partir del
banano.
 A la Unión Europea y otras iniciativas de apoyo al sector (1): con los recursos del
programa de acompañamiento se puede establecer un organismo que permita
hacer un control global de plagas con medidas estándar que permitan una acción
unificada entre las asociaciones.
 A la Unión Europea y otras iniciativas de apoyo al sector (2): Se puede establecer
un mecanismo financiero que permita el fondeo de los pequeños productores para
aplicar metodologías e incrementar su inversión y productividad.

2 Esta iniciativa fue diseñada desde el inicio para dar sostenibilidad a los resultados del programa.

15
I. Introducción

1.1 Antecedentes

En los inicios del nuevo milenio la comunidad internacional se planteó dos grandes retos:
luchar contra la pobreza (Declaración del Milenio) y aumentar la eficacia de la ayuda al
desarrollo (Declaración de París). Dentro de este contexto, el Sistema de las NNUU
también ha tenido dos grandes desafíos: contribuir al logro de los ODM a nivel mundial y
avanzar en su proceso de Reforma a través de iniciativas como “Unidos en la Acción”. El F-
ODM representa una contribución significativa del gobierno español al logro de todos
estos grandes retos y desafíos.

En diciembre de 2006 el PNUD y el Gobierno de España celebraron un importante acuerdo


de asociación por la suma de 528 millones de euros con el objeto de contribuir al logro de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros objetivos de desarrollo por medio
del sistema de las Naciones Unidas. El F‐ODM presta apoyo a programas conjuntos que
duplican experiencias piloto satisfactorias y tienen repercusiones en la formulación de
políticas públicas y la mejora de la vida de las personas en 50 países al acelerar el progreso
hacia el logro de los ODM y otros objetivos de desarrollo clave. El Fondo para el logro de
los ODM apoya a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros
objetivos de desarrollo a través de la financiación de programas innovadores con un
potencial de ser replicados y de tener un impacto en la población.

La modalidad de intervención que emplea el Fondo es la de Programa Conjunto-PC,


habiéndose aprobado 130 programas conjuntos en 50 países que corresponden a 8
ventanas temáticas enfocadas al logro de los ODM.
A través de la ventana Desarrollo y Sector Privado en la República Dominicana el FODM
está financiando la ejecución del Programa conjunto para el “Fortalecimiento de la Cadena
de Valor del Banano mediante el crecimiento de Mercados Inclusivos (PC del Banano)”.
Este programa es implementado a través de siete agencias del Sistema de Naciones
Unidas residentes en el país: PNUD, FAO, OIT, ONUSIDA, OPS/OMS, UNFPA y PMA, siendo
el PNUD la agencia líder. La ejecución se realiza con la participación activa de las
instituciones gubernamentales lideradas por el Consejo Nacional de Competitividad, CNC,
así como de cinco organizaciones no gubernamentales.

16
1.2 Propósito, Objetivos y Metodologías de Evaluación

La presente evaluación se centrará en valorar y documentar los resultados para el


desarrollo y los efectos potenciales generados por el programa conjunto “Fortalecimiento
de la Cadena de Valor del Banano mediante el Crecimiento de Mercados Inclusivos”. Los
resultados, conclusiones y recomendaciones de este informe contribuirán a la evaluación
de la ventana Desarrollo y Sector Privado.

Objetivos de la evaluación
En la Estrategia de Seguimiento y Evaluación “Aprender para mejorar” y la Guía de
Implementación de Programas Conjuntos del Fondo para el Logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio se establece que todos los programas conjuntos serán objeto de
una evaluación final, la cual será recapitulativa y tendrá como objeto:

 Establecer en qué medida el programa conjunto ha ejecutado plenamente sus


actividades, obtenido los resultados y entregado los productos, en particular
midiendo los resultados para el desarrollo.
 Generar conocimientos empíricos sustantivos sobre una ventana temática del F‐
ODM, o más, identificando las mejores prácticas y la experiencia adquirida que
podría ser útil para otras intervenciones de desarrollo a nivel nacional (aumento de
escala) y a nivel internacional (duplicación).

Los objetivos específicos son:


 Medir el grado en que el programa conjunto ha contribuido a abordar las
necesidades y los problemas determinados en el análisis inicial articulado en la
fase de diseño de la propuesta presentada al Secretariado del F-ODM.
 Medir el grado de ejecución, eficiencia y calidad de los resultados obtenidos y
productos entregados del programa conjunto respecto de los planificados
inicialmente o las revisiones oficiales posteriores.
 Medir el alcance de los impactos y efectos positivos del programa conjunto en las
vidas de la población destinataria, las y los titulares de derechos y participantes
previstos, ya sea particulares, comunidades o instituciones, según los propósitos
del programa.
 Medir la contribución del programa conjunto a los objetivos establecidos para las
ventanas temáticas correspondientes y los objetivos generales del F-ODM a nivel
local y nacional.

17
 Detectar y documentar la experiencia sustantiva adquirida y las mejores prácticas
en relación con los temas concretos de la ventana temática, de conformidad con lo
expuesto en el mandato temático inicial, los ODM, la Declaración de París, los
principios de Accra y la reforma de las Naciones Unidas con el objeto de justificar la
sostenibilidad del programa conjunto o de algunos de sus componentes.

Metodología aplicada
Los tiempos y recursos establecidos para la evaluación fueron limitados pero suficientes
para llevar a cabo un proceso de investigación riguroso. El enfoque metodológico para la
evaluación fue un enfoque mixto donde se vinculó el trabajo de arriba−abajo para analizar
la manera como las orientaciones conceptuales definieron la intervención de los efectos y
sus proyectos. Asimismo se incluyó un análisis de abajo−arriba para verificar que el nivel
regional y local haya concurrido como insumo a los objetivos superiores.

La evaluación consistió en un análisis principalmente cualitativo con algunos elementos


cuantitativos sobre tres criterios de evaluación; diseño, proceso y resultados del PC. Con el
fin de atender las necesidades de información la evaluación final se basó en métodos de
evaluación rápida para lo cual se implementaron instrumentos ágiles y de bajo costo con
el objetivo de obtener las opiniones y experiencias de los beneficiarios, socios, agencias y
otras partes interesadas.

Las principales actividades fueron la revisión documental,3 acceso a información


secundaria, contacto inicial con la unidad coordinadora, preparación del informe de
gabinete, definición de agenda de evaluación, visita de campo, conducción de entrevistas,
moderación de reuniones-talleres, redacción del Informe y ajustes.

La visita de campo se desarrolló en marzo-abril de 2013 durante la cual se hicieron


consultas con las agencias de la ONU, también se consultó a las entidades del gobierno
dominicano como el Ministerio de Trabajo y el CNC. A nivel local se entrevistaron a las
asociaciones y grupos de socios. La agenda de la evaluación se desarrolló en Santo
Domingo, Mao, Montecristi y Azua.

Como se mencionó, los instrumentos de evaluación fueron la observación en terreno,


encuestas, entrevistas estructuradas - semiestructuradas, y talleres-reuniones
multilaterales. Cada instrumento se enfocó a recopilar información en terreno para una
matriz de información compuesta por las preguntas de evaluación contra las fuentes
consultadas por tipo de actor (ver Anexo).

3 Ver anexo documentos analizados por el consultor

18
Cada pregunta contiene una serie de subpreguntas que variaban en contenido y lenguaje
dependiendo de la fuente. Con las subpreguntas se ajustaba la aproximación según se
tratara, por ejemplo, de beneficiarios locales o funcionarios de alto nivel del gobierno-
agencias, siempre buscando dar respuesta a las dimensiones y preguntas clave de
evaluación establecidas en los TDR y el informe de gabinete.

La mayoría de las consultas se hicieron a través de entrevistas donde el evaluador


consultaba de manera independiente a las diferentes fuentes de información, buscando la
objetividad en las respuestas, realizando preguntas y subpreguntas con elementos de
control para evitar el sesgo, y buscando la mayor síntesis posible debido a la cantidad de
fuentes consultadas.

Con las entrevistas a socios nacionales, PC y agencias de ONU se discutieron temas sobre
la sostenibilidad de los procesos del PC, la articulación y comunicación inter agencial
alrededor del PC, los factores de éxito del mismo, obstáculos y la percepción de
debilidades y fortalezas.

Con el trabajo de campo a nivel local-regional se logró triangular la información con


comunidades y asociaciones en los territorios para establecer referentes de fortalezas y
dificultades en la operación y los resultados alcanzados. Cabe anotar que aunque la
metodología no pretendía aportar información cuantitativa con representatividad
estadística, si se hizo una consulta extensiva llegando a las tres provincias y todos los
niveles de actores.

Una vez recopilada la información, el consultor procedió a registrar los hallazgos de


evaluación, conclusiones y recomendaciones basándose en la información recolectada
según la matriz de información.

Instrumentos de evaluación en terreno:

Observación: se utilizó un formulario de observación detallado para registrar lo que se


veía y oía referente a actividades en curso, procesos, debates, resultados observables,
instalaciones, comportamientos, etc.

Entrevista a fuentes de información clave: se hicieron preguntas abiertas a algunos


individuos seleccionados por su conocimiento o experiencia en temas de interés para la
evaluación. Las entrevistas fueron cualitativas, semi estructuradas y se basaron en los
temas y preguntas de la evaluación.

19
Debates en grupos focales/talleres: se moderaron debates con grupos entre 10 - 15
participantes cuidadosamente seleccionados y con amplio conocimiento del PC
(beneficiarios principalmente). En cada caso, se utilizó una guía de debate y se tomó nota
de las observaciones, comentarios y consensos.

La integración final de todos los análisis y el resultado de las visitas de campo permite un
informe explicativo-analítico sobre los criterios de evaluación en cuanto a diseño, proceso
y resultados. El informe no sólo se limita a un análisis evaluativo sino que identifica los
factores que han posibilitado o dificultado el logro de los resultados esperados por el PC.
En este sentido el producto final busca constituirse en un análisis integral que responda a
qué resultados se alcanzaron y por qué, con elementos de evaluación y de gestión de
conocimiento de todo el proceso.

Limitaciones y observaciones de la evaluación.

La evaluación, como en todos los casos, tuvo diferentes riesgos metodológicos para la
confiabilidad de la información recolectada. Dichos riesgos consistían en (i) la posible
autocensura debido a que los informantes podían cohibirse de responder libremente por
pensar que se corría algún riesgo institucionalmente o comprometer el futuro del PC o
fases siguientes. Este sesgo se abordó haciendo énfasis en las preguntas sobre hechos
concretos, así mismo la totalidad de consultas la hizo el evaluador de manera aislada.
Otro posible sesgo son los (ii) posibles intereses de las fuentes consultadas o posiciones
establecidas frente a la intervención, que podían distorsionar los elementos de
información; para esto se buscó una gran cantidad de fuentes y la totalidad de actores
(por niveles) para hacer verificaciones cruzadas.

El riesgo de (iii) encontrar respuestas inducidas por las preguntas se abordó con el diseño
del cuestionario basado en los TDR, la manera de plantear las preguntas y subpreguntas,
así como las reacciones del evaluador fueron neutras. Incluso el orden de las preguntas se
variaba para hacer controles y evitar una línea de argumentación (sistemáticamente se
mezclaban las preguntas positivas y negativas). Esta estrategia se usó para asumir también
el (iv) sesgo de empatía cuando los entrevistados no tenían una opinión completamente
prestablecida acerca de la pregunta que se les hacía, y podían estar sujetos a la influencia
del contexto para decidir su respuesta.

En general puede afirmarse que la agenda se desarrolló a cabalidad, que las personas
entrevistadas son representativas del público meta en general y que no hubo limitaciones
que comprometieran el desarrollo de la evaluación.

20
El CNC acompaño todo el proceso pero garantizó la autonomía del evaluador. Así mismo
cabe destacar que el desarrollo logístico y operativo fue responsabilidad de la
coordinación del PC.

Descripción de la intervención

En la República Dominicana el FODM está financiando la ejecución del Programa conjunto


para el “Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Banano mediante el crecimiento de
Mercados Inclusivos (PC del Banano)”. Esta iniciativa se enmarca en los lineamientos de la
Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana y apoya la política del
gobierno dominicano de fortalecer los conjuntos productivos en el marco del Plan
Nacional de Competitividad Sistémica que ejecuta el Consejo Nacional de Competitividad
(CNC), para el aumento de la competitividad sectorial.

En el país existen más de 1,800 productores de banano, de los cuales el 66% es clasificado
como pequeño productor, un 26.5% es considerado mediano productor y un 7.5% son
grandes productores. El país ocupa el primer lugar a nivel mundial como exportador de
banano orgánico y el 90% de las exportaciones de banano orgánico proviene de pequeños
y medianos productores. El sector bananero se caracteriza por un elevado nivel de
asociatividad entre los productores, existen unas 17 asociaciones a nivel nacional. El PC
Banano trabaja con siete asociaciones: MÁXIMO GÓMEZ, ASEXBAM, ASOANOR,
ASOBANU, BANELINO, COOPPROBATA Y APROBANO,4donde están organizados 1,361
pequeños productores.

Este programa es implementado a través de siete agencias del Sistema de Naciones


Unidas residentes en el país: PNUD, FAO, OIT, ONUSIDA, OPS/OMS, UNFPA y PMA, siendo
el PNUD la agencia líder. La ejecución se realiza con la participación activa de las
instituciones gubernamentales lideradas por el Consejo Nacional de Competitividad, CNC.
Los socios sectoriales asociados a cada uno de los resultados previstos son: Ministerio de
Agricultura (MA), Ministerio de Educación (ME), el Instituto de Investigación Agrícola y
Forestal, (IDIAF), el Instituto de Investigación en Biotecnología e Industria (IBII), Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Ministerio de Trabajo (MT), el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INDRHI), el Ministerio de Salud, el Consejo Presidencial para el SIDA
(COPRESIDA), Ministerio de la Mujer, y la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana
(UERS).

4El Programa se focalizó en Azua, Valverde y Montecristi, que tienen respectivamente 63%, 52% y 57%
de niveles de pobbreza.

21
Este programa conjunto buscó la inclusión económica de los pequeños productores de
banano y los trabajadores que viven en condiciones de pobreza, también buscó aumentar
la productividad con trabajo decente, fortalecer la cadena productiva y de valor, mejorar
la competitividad y acceso a los mercados, así como integrar al sector privado y público en
el crecimiento económico.

El resultado final que el programa buscó fue aumentar la competitividad de la cadena de


valor del banano contribuyendo al crecimiento y desarrollo de los pequeños productores,
sus trabajadores y la población, a fin de reducir la pobreza en las zonas productoras. Este
resultado se enmarca en el efecto directo del MANUD que propone “para el año 2011
haber contribuido al desarrollo de un nuevo modelo de desarrollo económico, social e
institucional que es incluyente, sostenible y descentralizado, que prevé el aumento en la
inversión social y creación de empleo digno, así como una mayor eficiencia en el uso de
los recursos a favor del logro de los ODM”.

Los efectos que se pretendió lograr con el Programa son:

1) Aumentar la competitividad incorporando nueva tecnología productiva a través del


crecimiento de mercados inclusivos;
2) Mejorar la competitividad incorporando: investigación y desarrollo, I&D, así como
tecnologías de información y comunicación, TICs, estrategia de mercadeo y
comercialización para el mercado nacional e internacional, capacitación
empresarial, gerencial y laboral, además de gestión de riesgos;
3) Participación pública privada en la prestación de servicios económicos y sociales
ligados a los productores y trabajadores del sector banano; y
4) La gestión del conocimiento.

Con base en la información analizada del PC puede concluirse que el Programa tiene una
estrategia integral a nivel nacional y local. A nivel nacional se buscó fortalecer capacidades
institucionales para dar soluciones de producción, prestar servicios económicos y sociales
ligados a trabajadores del sector banano y lograr mayor inclusividad en los mercados, en
este sentido se buscó fortalecer la participación público-privada para apoyar
emprendimientos y tejido empresarial. Asimismo se buscó fortalecer las capacidades de
producción con mejoramiento de la competitividad a través de nuevas tecnologías
productivas, investigación-desarrollo y sistemas.

22
Específicamente, buscó alcanzar sus objetivos a partir de los siguientes resultados y
productos:

Efecto 1: 1.1 Capacidades institucionales, de gestión y de acceso al financiamiento


desarrolladas, en por lo menos 3 asociaciones de productores y actores claves del sector
privado participantes en la cadena de valor de banano identificados para el desarrollo de
mercados inclusivos; y 1.2 Por lo menos 3 asociaciones de pequeños productores
aplicando la nueva tecnología de riego y uso racional de la energía de fuentes
convencionales y alternativas en un periodo de 3 años.

Efecto 2: 2.1.1 Capacidades del IDIAF y el IIBI fortalecidas para realizar investigaciones,
desarrollo e innovación en torno a la producción de banano convencional y orgánico,
sistemas de clasificación y conservación de la fruta y diversificación de la producción que
realizan los pequeños productores de banano; 2.1.2 : Sistema de información y
telecomunicaciones para la producción y comercialización de banano desarrollado e
implementado en Montecristi, Valverde y Azua, para uso de los pequeños Productores;
2.1.3: Desarrollo e implementación de una estrategia de mercadeo y comercialización
para el mercado local e internacional que aumente la participación de los pequeños
productores de banano en el valor final en los mercados de destino, con base a estudios
de mercado y comercialización del banano tanto para el mercado local como para el
mercado internacional; 2.1.4 Estrategia de financiamiento para la producción y
comercialización del banano diseñada e implementada con la participación de diferentes
agentes del mercado que permita incrementar en al menos un 20% el acceso al crédito de
los pequeños productores de banano; 2.1.5. Estrategia para la prevención y gestión de
riesgos para los pequeños productores de banano desarrollada e implementada; 2.1.6 :
Pequeños productores de banano, con énfasis en las mujeres, miembros de las
asociaciones seleccionadas con capacidades empresariales, gerenciales y técnicas
desarrolladas y aplicadas; 2.1.7 Necesidades de capacitación de los trabajadores
identificadas, y programas de capacitación formal diseñados e implementados; 2.1.8
Diseñado plan estratégico para las provincias de Montecristi, Valverde y Azua, para
promover el trabajo decente, el empleo y el aumento de la productividad en las Zonas que
incluirá un plan de capacitación para los productores, los trabajadores y autoridades
locales e inspectores del Ministerio de Trabajo; 2.1.9 Pequeños productores capacitados y
sensibilizados en torno a condiciones y derecho laborales, humanos, trabajo infantil,
incentivos y participación laboral, conforme a lo establecido en el Plan Estratégico; 2.1.10 :
Mujeres productoras y trabajadoras orientadas en torno al acceso al crédito y los
programas de microcrédito y cooperativas

23
Efecto 3: 3.1.1.Desarrollo de una estrategia para incorporar el banano en el desayuno
escolar en las escuelas públicas de las regiones productoras seleccionadas; 3.1.2
Promocionados los servicios sobre ITS/VIH/SIDA a nivel comunitario para propiciar el
aumento de la demanda oportuna de los mismos; 3.1.3: Fortalecida la prestación de
servicios de salud de acuerdo al cuadro epidemiológico de la zona con particular atención
al VIH-SIDA, tuberculosis y malaria en las zonas productoras; 3.1.4 Diseñado un plan
estratégico intersectorial para la prevención de los riesgos de salud de los trabajadores,
sus familias y las comunidades ubicadas en las zonas productoras de banano
seleccionadas; 3.1.5 Incorporación de los productores miembros de hogares pobres de las
zonas productoras de banano (tanto trabajadores como no trabajadores),residentes en los
bateyes al régimen subsidiado de salud de la seguridad social; 3.1.6 Mujeres productoras y
trabajadoras sensibilizadas y capacitadas para su empoderamiento, mejora de sus
condiciones de salud sexual y reproductiva y seguridad familiar; 3.1.7.Autoridades
municipales y trabajadores y productores de banano sensibilizados y capacitados en torno
a los impactos de desastres naturales en sus hogares.

Para el efecto 4: 4.1 Diseño e implementación de un sistema de gestión del conocimiento


del proyecto

II. Nivel de análisis: criterios de evaluación

Desde los TDR y el informe de gabinete se establecieron los criterios y preguntas de


evaluación (ver anexo matriz de evaluación). La unidad de análisis u objeto de estudio de
la evaluación final es el programa conjunto entendido como el conjunto de componentes,
resultados, productos, actividades e insumos que quedaron reflejados en el documento de
programa conjunto y las correspondientes modificaciones que se hayan realizado durante
su implementación. Por esto se evaluaron solamente aquellos aspectos intrínsecos al PC
como actividades, productos y resultados bajo su control, sin vincular factores externos.

2.1 Nivel de Diseño

La evaluación ha encontrado que el programa conjunto y su enfoque de mercados


inclusivos son pertinentes por múltiples razones. Por un lado el apoyo al sector bananero
es una prioridad nacional, debido a que se trata de un sector con uso intensivo de mano
de obra que es considerado como estratégico para el desarrollo nacional de la República
Dominicana. Adicionalmente al tema productivo y generación de ingresos para las
comunidades que dependen del sector, es importante destacar que existen otros factores
prioritarios de carácter social como la alta presencia de migrantes haitianos, las graves
condiciones de pobreza y falta de salubridad que rodean a las comunidades, y los

24
reducidos niveles de educación, entre otros. Por esta razón el programa conjunto se
focalizó en áreas del país con altos índices de pobreza (índices de más del 50% de pobreza,
problemas de salud y falta de educación básica), y también es una región muy importante
por tratarse de zona fronteriza con Haití. Otro factor es la falta de equidad de género
identificada por la violencia intrafamiliar y una pobre salud sexual y reproductiva.5 Todas
las asociaciones consultadas durante proceso de evaluación no sólo manifestaron la
pertinencia del apoyo a los pequeños productores bananeros, sino que el enfoque del
programa conjunto se considera acertado por que incluye una serie de medidas sociales y
productivas.

El diseño del PC fue acertado en cuanto a objetivos pero también fue flexible en el tiempo.
Con los cálculos iniciales se incluyó la cobertura de tres asociaciones, y durante la fase
inicial de implementación se dio la oportunidad de cubrir cuatro asociaciones más, las
cuales representan la mayor parte de los pequeños productores pequeños en el país (más
del 80%).

Una buena práctica de diseño fue que la selección de las asociaciones meta se hizo a
través de unos criterios prestablecidos y un levantamiento de información en terreno que
se hizo de la mano con el clúster de banano y ADOBANANO, que son entidades sombrilla
con cobertura de toda la cadena de producción.

Si bien el apoyo a la productividad de los grandes cultivadores de banano es un factor de


desarrollo nacional, el apoyo a los pequeños productores es una apuesta acertada por la
reducción de las brechas sociales y económicas en el país. Dadas las condiciones sociales y
económicas de los pequeños productores, dicho apoyo no sólo requiere medidas
relacionadas con el incremento en la productividad física (cosecha y postcosecha) sino que
también se necesitan apoyos en temas de educación, salud, derechos laborales, capacidad
organizacional e inserción en los mercados. De esta manera el programa es pertinente por
impulsar un sector de reciente crecimiento del país con un enfoque de mercados
inclusivos.

El enfoque de mercados exclusivos del programa conjunto ha permitido una aproximación


desde la cadena de producción evitando una intervención asistencialista que se limitara a
entregar maquinaria, equipos o insumos. A este respecto, la evaluación considera que
hubiera sido provechoso vincular desde el diseño del programa a la agencia de Naciones
Unidas ONUDI, por su alto conocimiento de las cadenas de producción, su diagnóstico e
incremento de eficiencia.

5 Embarazos juveniles, mortalidad materna, enfermedades de transmisión sexual, etc.

25
Si bien el programa abordó temas de producción y tecnología para el mejoramiento del
sector y la producción a menor escala, también se enfocó en aspectos intangibles de
producción cuyo impacto no es tan visible en el corto plazo, pero fue apreciado por todas
las asociaciones en temas de capacitación, derechos laborales, salud, formalización de
empleados, metodologías de producción, entre otros. Esta apropiación del diseño y el
enfoque se han podido evidenciar por el compromiso de los pequeños productores con el
Comité de Gestión del Programa; su asistencia a dichas reuniones fue permanente y
durante la evaluación manifestaron que este programa es el único que les ha dejado
beneficios de largo plazo.

A nivel local se pudo establecer niveles satisfactorios de apropiación por parte de las
asociaciones bananeras, debido a que a nivel técnico se están implementando las
metodologías e instrumentos impartidos por el programa conjunto, y hacia el futuro se
seguirán desarrollando actividades promovidas en el marco del PC con el apoyo de las
asociaciones.

El nivel de participación de las contrapartes nacionales fue satisfactorio debido a que el


programa conjunto fue apropiado por el Consejo Nacional de competitividad- CNC, en
cuyas instalaciones se estableció la Unidad Coordinadora del Programa. El Consejo
Nacional de Competitividad desde el inicio apoyó al programa conjunto con sus
instalaciones, equipos, recursos humanos y logísticos, y una vez finalizado el programa, se
seguirán apoyando las políticas de innovación y acompañamiento a los pequeños
productores bananeros, con los aprendizajes adquiridos durante la ejecución del
programa conjunto.

A pesar de la pertinencia de los temas y su enfoque, la evaluación considera que el diseño


del programa fue muy ambicioso para el tiempo establecido y los recursos disponibles.
Asimismo se considera que el balance entre consultorías, estudios y actividades de
capacitación no fue el más adecuado frente a actividades productivas y tangibles en
terreno. Si bien las actividades de capacitación y desarrollo social fueron aceptadas y
valoradas por todas las asociaciones, en la mayoría de los casos se consideró que el nivel
de recursos destinado a temas como financiamiento, fondo de garantías y manejo de
enfermedades, fueron limitados para tener mayor impacto en la productividad.

Es importante anotar que el PC si estudió la viabilidad de implementar un fondo de


garantía recíproca, pero el marco normativo financiero que rige en República Dominicana
es bastante estricto por la crisis pasada y en ese sentido no fue viable implementar dicho
fondo. Sin embargo, hay otras alternativas de financiación tipo fondo rotatorio o capital
semilla que podría haberse incluido en el PC como medio de inclusión para el acceso a
recursos por parte de los pequeños productores.

26
Otra falla de diseño fue dejar el desarrollo de proyectos piloto en la última fase del
programa, el programa conjunto tuvo muchos estudios al inicio que sumados a demoras
en ejecución, relegaron los proyectos demostrativos para el último año. Esta situación es
considerada como una oportunidad pérdida debido a que el programa no tuvo el tiempo
suficiente para acompañar los proyectos demostrativos en terreno, medir los impactos y
establecer los mecanismos de replicación más adecuados. Asimismo, la falta de un fondo
de financiación o acceso a recursos por parte de pequeños productores afectó la
multiplicación y replicación de las tecnologías que se adaptaron a menor escala.

Desde el documento del proyecto podría pensarse que el elevado número de agencias (7)
es un factor de dispersión y reducción del impacto, pero la evaluación ha podido verificar
que las carencias de los pequeños productores son múltiples y en variados temas, razón
por la cual se valoró la participación de todas y cada una de las agencias del sistema de la
ONU. De esta manera la evaluación concluye que la programación conjunta fue la mejor
opción para responder a los problemas de desarrollo enunciados en el documento del
programa, y también que todos los asociados generaron valor en la ejecución del
programa.

El programa conjunto fue diseñado y ejecutado de manera articulada por parte de las
diferentes agencias participantes y el gobierno. El programa conjunto fue aprobado con
un número elevado de agencias e instituciones involucradas y para hacer frente a la
complejidad de trabajo con tantas partes, desde el inicio se tomó la decisión de trabajar
de manera articulada y cohesionada. En este sentido el primer paso que tomó el programa
conjunto fue organizar un grupo inter agencial que participará en la selección del equipo
coordinador para darle legitimidad al proceso. Asimismo se tomó la decisión de ubicar la
unidad de coordinación en el gobierno y disminuir el protagonismo de la agencia líder
(PNUD) para darle mayor objetividad y autonomía.

Esta decisión de diseño se constituye en un lección aprendida para la República


Dominicana en cuanto al desarrollo de proyectos o programas inter agencial. La
experiencia de tener una unidad de coordinación externa a los intereses esenciales generó
muchos beneficios en términos de articulación; a nivel de país la Coordinadora Residente
nunca tuvo quejas por roces entre agencias durante la implementación del programa
conjunto, lo cual es destacable si tiene en cuenta que fueron siete agencias las
participantes. Asimismo las contrapartes nacionales consultadas durante el proceso de
evaluación, manifestaron total satisfacción con el nivel de articulación de las distintas
agencias y consideraron que el programa conjunto es pionero en la República Dominicana
por vincular a tantas agencias de manera coordinada.

27
El nivel de articulación se vio tanto en el diseño como la ejecución de las actividades, y
asimismo, la vigilancia en los avances se dio de manera conjunta. La unidad de
coordinación contó con un oficial de monitoreo y evaluación de manera permanente,
quien hacía visitas de seguimiento a terreno constantes y consolidar la información en una
matriz de indicadores y de ejecución financiera. Esta información se presentaba en las
reuniones trimestrales del Comité de Gestión del Programa para analizar los avances entre
todas las agencias y contrapartes, a partir de esta información se toman decisiones
conjuntas para agilizar la implementación.

Un elemento de cohesión ha sido el establecer a las mismas asociaciones, productores y


comunidades como los grupos meta de la intervención en donde se concentraron los
esfuerzos de todas las agencias e instituciones.

Desde el diseño, el programa conjunto facilitó el diálogo entre los productores, sus
asociaciones y el poder público a través de la creación de distintos mecanismos y canales.
Por ejemplo, el programa conjunto desarrollo la mesa de diálogo laboral nacional sobre
temas de seguridad social y formalización de trabajadores, a las cuales asisten los
empleadores, sindicatos y el gobierno. Ésta es la primera vez que las asociaciones se
sientan a hablar entre sí sobre temas de incorporación de trabajadores en la seguridad
social, lo cual les permite cumplir con los requisitos del comercio justo, convertirse en
sujeto de derechos y descubrir su potencial colectivo. Otro espacio muy importante es el
del Comité de Gestión en donde participan las Asociaciones de Productores y las
contrapartes del Gobierno en un espacio de toma de decisión conjunta.

La estrategia de vigilancia y evaluación establecida por el programa fue útil en la medida


en que se contó con un oficial de monitoreo y evaluación en la unidad de coordinación,
desde donde se hacían visitas seguidas al terreno para analizar los avances, logros y
dificultades del programa. Este contacto permanente le aportó información de primera
mano al Comité de Gestión y a la Unidad de Coordinación, útil para la reflexión e
identificación de soluciones.

El documento del programa (Prodoc aprobado) contempla indicadores de medición para


cada uno de los productos y resultados establecidos. Sin embargo, la evaluación ha podido
analizar dicha información y encontrar algunos vacíos metodológicos en el diseño de los
indicadores; la batería de indicadores se diseñó como indicadores de llegada, lo cual
permite saber si se cumplieron las metas al final del programa pero no permite valorar
avances en el logro de los objetivos. Por ejemplo, en indicadores como: “Por lo menos tres
asociaciones han firmado carta acuerdo para participar y ser beneficiaria del Programa
Conjunto a diciembre del 2010, Por lo menos el 50% de los productores miembros de las
7 asociaciones están participando en el Programa Conjunto, Por lo menos 3 Empresas e
instituciones identificadas y dispuestas a subsidiar y financiar el riego y energía a

28
diciembre de 2010”, se tiene claridad sobre la meta, pero no se pueden establecer
mediciones en los avances.

La Unidad de Ejecución Seguimiento y Evaluación del Programa ajustó la matriz de


seguimiento del PRODOC para incorporar y mejorar los indicadores.

A nivel de diseño, también se pudo establecer que la evaluación intermedia formuló una
serie de recomendaciones que fueron tenidas en cuenta por el programa conjunto. En
este sentido se elaboraron planes de mejora por cada una de las agencias, en donde se
buscó atender a las recomendaciones de medio término.

La lógica de intervención o teoría de cambio busca explicar por qué, cómo y bajo qué
condiciones ocurren los efectos esperados del programa. Se trata de establecer los
supuestos que subyacen a una intervención en términos de una secuencia gradual de
causas-efectos y la lógica implícita en el programa6.

El énfasis en entender cómo funciona el programa y sus procesos causales permiten


modelar los mecanismos de generación de cambios, identificar las variables a medir,
recoger información sobre el modelo y examinar la correspondencia entre la información
acopiada y la teoría inicial.7
Ilustración 1 Teoría de Cambio PC Banano

Componente social
•Capacitación Productividad
•Salud •Reducción de costos
•Formalización - diálogo •Implementación de nuevas
laboral técnicas
• Medio ambiente
Incremento
competitividad
pequeños
productores
Fortalecimiento
asociaciones
•Administración
•Organización
•Acceso a información
•Capacidad de negociación

6 Weiss, C. Theory based evaluation: theories of change for poverty reduction programs.
7La teoría propuesta basa en la información suministrada pero deberá ser constatada y profundizada
con la información de terreno

29
La teoría de cambio del programa ha identificado varios factores obstaculizantes para el
desarrollo del sector y los pequeños productores; por un lado se han detectado problemas
tecnológicos, acceso a información de mercado, falta de conocimiento de experiencias
internacionales, problemas de carácter productivo en el manejo de la cosecha y la
postcosecha y dificultades en la gestión por parte de los pequeños productores, medio
ambiente, todo esto sumado a problemas de capital humano relacionado con temas de
informalidad, salud y educación principalmente (desarrollo humano).

Por este motivo, el diseño incluyó varios ejes de intervención en cuanto a aumentar la
competitividad con nuevas tecnologías productivas, crecimiento de mercados inclusivos,
tecnologías de información y comunicación, TICs, estrategias de mercadeo y
comercialización para el mercado nacional e internacional, capacitación empresarial y
apoyo al capital humano de productores, empleados y sus comunidades.

La evaluación intermedia al Programa fue realizada en septiembre del 2011, y dio la


oportunidad de un análisis externo al trabajo realizado. Fruto de dicha evaluación se
recibieron recomendaciones para potencializar resultados y la sostenibilidad reflejados en
un Plan de mejora a partir de la evaluación intermedia8. En este sentido, la evaluación
planteó recomendaciones estratégicas, para el monitoreo, para la capacitación, para la
sostenibilidad y para la financiación.

2.2 Nivel de Proceso

El programa tuvo retrasos iniciales por el terremoto en Haití, debido a que todas las
agencias en República Dominicana se convirtieron en centro de operaciones para la
atención del desastre en el país vecino. Esta situación significó un desgaste en cuanto al
recurso humano y técnico que impidió la puesta en marcha del programa una vez fue
firmado y repercutió en 5 meses de retraso.

La gestión del programa conjunto incluyendo sus recursos humanos y técnicos, estructura
institucional, mecanismos de adopción de decisiones por la administración fue eficiente
respecto de los resultados obtenidos. Todas las partes consultadas manifestaron que el
programa desarrolló sus actividades de manera oportuna, y si bien hubo atrasos en
actividades puntuales, el desarrolló del programa no se vio afectado en la ejecución
sustantiva. La ejecución financiera fue óptima, se ejecutó el 100% de los recursos.

8 Ver anexo Plan de Mejoras desarrollado por el PC

30
La relación costo beneficio del programa es favorable si se tiene en cuenta el número de
actividades desarrolladas, el presupuesto y el número de agencias involucradas. La
evaluación final no puede establecer si el modelo de intervención con tantas entidades
fue más eficiente de lo que habría podido ser a través de un sólo organismo por falta de
referentes, sin embargo el nivel de especificidad de cada uno de los temas si requirió una
experiencia institucional diferenciada, lo cual no hubiera podido ser ejecutado por una
sola agencia. En pocas palabras, el abanico de soluciones, actividades y productos
desarrollado no se habría alcanzado con niveles de éxito si la implementación hubiera sido
impulsada por una sola agencia, en este sentido se concluye que la intervención conjunta
y multidisciplinaria fue un acierto a pesar de la complejidad institucional y los retos de
ejecución.

El esquema de gobernabilidad establecido por el fondo de los ODM contribuyó de manera


positiva a la eficiencia y eficacia del programa conjunto. El Comité Directivo Nacional
retroalimentaba al programa dando orientaciones e incluso solicitando actividades y
tareas específicas, demostrando una vinculación entre el nivel político-estratégico con el
nivel operativo, por ejemplo el CDN solicitó el desarrollo de estudios o diagnósticos. Este
espacio se constituyó como mecanismo de toma de decisiones estratégicas que no se
limitó a asuntos políticos; por el contrario, debido al liderazgo de la Coordinadora
residente de Naciones Unidas y la viceministra de cooperación se logró dar un impulso
estratégico al programa y mayor visibilidad. Asimismo las reuniones del Comité directivo
se apoyaban en los argumentos y en la información aportada por la Unidad de
Coordinación, la cual era invitada a las reuniones de dicho espacio.

31
CDN
AECID, Min.
Economía, CR

CGPAgencias,
Gobierno,
Asociaciones,
AECID
Unidad
Coord.

FAO PMA ONUSIDA OIT UNFPA PNUD OPS

Ilustración 2 Organigrama Programa Conjunto

Por su parte, el Comité de Gestión del Programa, CGP, se constituyó como un espacio muy
importante para la reflexión entre las agencias y sus contrapartes, en donde se analizaba
los avances y las dificultades presentadas con un espíritu pro activo y de solidaridad, que
en ningún momento generó roces institucionales ni señalamientos mutuos. Cuando se
identificaban atrasos en la ejecución física o financiera, se señalaban específicamente y de
esta manera los responsables asumían compromisos públicos para la superación de los
cuellos de botella. En esta labor fue indispensable la gestión de la Unidad Coordinadora,
su posicionamiento y neutralidad frente a todos los actores, quienes no se sintieron
vigilados sino apoyados. Se destaca la participación activa de las asociaciones de
productores en estas reuniones.

A pesar del elevado número de agencias e instituciones involucradas en el programa


conjunto, un factor de éxito para la ejecución articulada fue la Unidad de Coordinación.
Todas las fuentes consultadas manifestaron la aprobación en la gestión de la unidad de
coordinación; gracias a su orientación se logró evitar la duplicidad de esfuerzos, no se
desarrollaron actividades simultáneas, ineficiencia y sobrecarga en los grupos meta. Cabe
destacar que al inicio del programa todas las asociaciones se quejaron por el desarrollo de
actividades múltiples y desorganizadas, en donde distintas agencias llegaron a desarrollar
talleres o reuniones al mismo tiempo y con las mismas comunidades.

32
Esta situación generó en algún momento escepticismo y frustración frente el programa
conjunto, pero la unidad de coordinación logró analizar la situación y establecer un
cronograma único de actividades en terreno, un seguimiento permanente y una
comunicación constante con las agencias para articular de manera óptima la
implementación del programa conjunto. Como resultado de esta gestión todas las
asociaciones expresaron que el programa conjunto fue una iniciativa desarrollada de
manera organizada y coherente entre todas las agencias e instituciones involucradas.

El programa tuvo diferentes muestras de trabajo articulado en el desarrollo de sus


productos y resultados. El diseño de la COMEXBAN se hizo a partir del apoyo conjunto del
PNUD y la FAO, los temas de seguridad laboral se desarrollaron de manera articulada
entre la OIT y la OPS, el desayuno escolar fue una iniciativa de PMA con el apoyo de la
FAO, asimismo los temas de crédito fueron el fruto del trabajo entre las agencias de la OIT,
PNUD y UNFPA. OPS y ONUSIDA se encargaron del tema de salud haciendo una adecuada
división de funciones entre ambas agencias, el convenio que se hizo con la empresa de
comunicaciones Orange para acceder a información de precios vía teléfonos celulares en
las asociaciones fue un resultado del trabajo entre el Consejo Nacional de Competitividad,
Junta Agroempesarial, y el PNUD.

El trabajo articulado también se dio a partir de viajes en conjunto terreno y la


coordinación de actividades locales para evitar la sobrecarga y duplicidad de esfuerzos.
Como se anotó, inicialmente hubo desarticulación en la gestión y quejas por parte de las
asociaciones, pero la unidad de coordinación elaboró un calendario día a día con un
cronograma de actividades, en donde la unidad aprobaba las misiones a terreno de cada
una de las agencias. Adicionalmente las asociaciones y las agencias nombraron enlaces o
puntos focales para mejorar la comunicación y la coordinación. Es importante destacar
que este trabajo articulado no sólo permitió mayor eficiencia sino que generó impactos en
las asociaciones porque muchas de ellas no tenían una buena comunicación entre sí antes
del programa conjunto, en algunos casos hubo divisiones y escisiones que se resolvieron a
partir de las actividades desarrolladas en el marco del programa, esto permitió incluso
llegar a tener negocios conjuntos entre las asociaciones lo cual se considera un logro a
partir de un proceso articulado.

Implementación del Plan de Mejoras de la evaluación Intermedia

A través de la evaluación final se ha podido analizar el avance sobre el plan de


mejoramiento que el programa conjunto definió a partir de las recomendaciones de
medio término. A continuación se enumeran algunas de las mejoras implementadas a
partir de dicho ejercicio:

33
 El programa conjunto para asegurar la adecuada función de actividades y
garantizar una mayor sostenibilidad tuvo una extensión de tiempo sin costo que
fue recomendada por la evaluación de medio término, seis meses.
 El programa también buscó hacer un balance entre actividades productivas y de
capital social como lo recomendó de evaluación intermedia (ver sección
resultados)
 También se destacan los esfuerzos por mejorar la comunicación al interior y al
exterior del programa conjunto, y el desarrollo de herramientas de gestión de
conocimiento
 En el tema de capacitaciones, los contenidos se ajustaron para ser más específicos
y ofrecer soluciones técnicas más concretas, asimismo se elaboraron materiales
que pueden permitir la replicación de las capacitaciones (ver sección de
resultados)
 En términos de sostenibilidad, el programa conjunto no sólo se ancló en el CNC,
que seguirá apoyando el tema producción orgánica del banano, sino que se han
establecido alianzas muy importantes de continuidad con diferentes fondos de
cooperación internacional y el gobierno
 La evaluación intermedia recomendó el fortalecimiento de monitoreo y
evaluación, y en ese sentido el programa conjunto estableció una serie de
indicadores que permitiera analizar los avances y tomar decisiones en la unidad de
coordinación, el Comité de Gerencia y el Comité Directivo Nacional.
 Evaluación intermedia recomendó dar continuidad al trabajo interinstitucional, y
en este sentido, el programa conjunto ha desarrollado diferentes iniciativas de
trabajo continuado (por ejemplo, el trabajo de UNFPA con el ministerio de la
mujer, y otras iniciativas de trabajo inter agencial).

Algunas de las recomendaciones que quedaron pendientes o no pudieron cumplirse a


cabalidad fueron las siguientes:
 En aras a mejorar la articulación, la evaluación de medio término recomendó
establecer procedimientos comunes, lo cual no es posible debido a los mandatos
administrativos de cada una de las agencias, sin embargo el programa conjunto sí
hizo esfuerzos por mejorar la comunicación y coordinar las actividades en terreno.
 La evaluación recomendó que para fortalecer la articulación del programa
conjunto se hicieran alianzas o acercamientos con otras iniciativas como el fondo
fiduciario seguridad humana, el fondo japonés o los fondos dominicanos
destinados para el desayuno escolar. Hubo avances importantes con respecto al
desayuno escolar, pero no tanto frente a los temas de seguridad humana o el
fondo japonés (cabe anotar que la evaluación final no pudo evidenciar la
pertinencia de asociarse a estas dos últimas iniciativas). Sin embargo, cabe

34
destacar que si se vinculó a otros programas gubernamentales y a programas de
otras agencias del Sistema de Naciones Unidas.
 En cuanto a la financiación de la cadena, la evaluación de medio término
recomendó tres líneas incluyendo: la financiación externa (bancos, cajas rurales,
fondo de garantía, entre otros), la financiación integrada (financiación entre
empresas, anticipos de contrato, garantía producto) y entidades financieras de
base comunitaria (crédito y ahorro local, entidades de crédito Comunal,
cooperativas de ahorro, grupos de autoayuda). En este respecto, la evaluación final
coincide en que en el último año del programa las facilidades crediticias han
aumentado producto de una política oficial.

Ejecución financiera

Para la implementación del Programa se aprueba un presupuesto de $4.700.000USD y a la


fecha se ha ejecutado el 100% de los recursos. El presupuesto es transferido y ejecutado
de la siguiente manera, en el año 2010 se transfirió el 33% de los recursos y se ejecutó el
17% (del total), en el 2011 se transfirió el 44% y se ejecutó el 35% (del total), en el año
2012 se transfirió el total del saldo correspondiente al 23% y se ejecuta el 32% dejando un
saldo pendiente para ejecutar en 2013 de $744.973,35 USD correspondiente al 16% del
total de los recursos.

Presupuesto total Transferido Presupuesto total Ejecutado


por año por año
2010 2011 2012 2010 2011 2012 2013

16% 17%

23%
33%

32%
35%

44%

35
El presupuesto total aprobado se transfiere por agencia de la siguiente manera: PNUD
recibe $2.238.660USD que corresponden al 48% del presupuesto total, FAO se le asigna
$1.197.213USD es decir un 25% de los recursos totales, OIT tiene $458.992USD
correspondientes al 10%, la OPS tiene $370.616USD es decir un 8%, UNFPA se le asignan
$186.910USD es decir el 4% del presupuesto total, ONUSIDA tiene $152.374 que
corresponden al 3% y PMA tiene $95.235USD correspondientes al 2%.

Presupuesto por Agencia


FNUAP ONUSIDA
4% 3%

OIT
PMA 10%
2%
OPS PNUD
8% 48%

FAO
25%

Durante el año 2010 se transfieren $1.5312.448USD y se ejecuta $809.027USD es decir


que se ejecuta el 53% de los recursos transferidos para este año. La OPS y ONUSIDA logran
ejecutar el 88% de los recursos transferidos en el primer año, mientras que la OIT alcanza
a ejecutar el 68%, UNFPA el 60%, FAO el 46% y PNUD el 44% del presupuesto total
transferido.

Presupuesto Transferido Vs. Ejecutado en 2010


1800000
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
PNUD FAO OPS PMA OIT UNFPA ONUSIDA TOTAL

Transferido Ejecutado

36
Para el año 2011 hay un remanente del año 2010 de $722.220USD y adicional se
transfieren $2.065.534, durante el año se ejecutan $1622478USD es decir el 58% del total
de los recursos transferidos hasta esa fecha. Durante este año ONUSIDA logra ejecutar el
95% del total de recursos transferidos hasta ese momento; OPS el 90%, UNFPA el 75%, OIT
con el 68%, PNUD 58% PMA el 54% y FAO el 41%.

Presupuesto Transferido + Remanente Vs.


Ejecutado 2011
3,000,000.00
2,500,000.00
2,000,000.00
1,500,000.00
1,000,000.00
500,000.00
-

Remanente + Transferido Ejecutado

En el 2012 hay un remanente de lo anteriores años de $1.165.276USD y se transfiere al PC


el saldo total de $1.103.218, en este año las agencias ejecutan $1.523521USD es decir el
67% del total de los recursos transferidos hasta ese momento. Para el año 2012 la OPS se
ejecutado el 100% de sus recursos, UNFPA el 78%, ONUSIDA el 72%, OIT y la FAO el 67%,
PNUD el 64% y PMA el 58%. Para el año 2013 quedó un remanente de $744.973USD el
cual fue ejecutado al 31 de mayo dicho presupuesto fue ejecutado en un 100%.

Presupuesto Transferido + Remanente Vs.


Ejecutado 2012
2,500,000.00

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

-
PNUD FAO OPS PMA OIT UNFPA ONUSIDA TOTAL

Remanente + Transferido Ejecutado

37
2.3 Nivel de Resultados
La evaluación considera que todas las agencias e instituciones involucradas demostraron
un valor agregado, como lo confirman las fuentes consultadas y el número de resultados
alcanzado en todas las temáticas abordadas de salud, capacitación, género, inclusión y
producción. Las agencias e instituciones aportaron no solamente su experiencia técnica,
sino acompañamiento en terreno y metodologías específicas que permitieron los logros
que se analizan a continuación.

Matriz de resultados

La Unidad de Coordinación Seguimiento y Evaluación del Programa dispone de una matriz


con la cual daba seguimiento a los resultados esperados así como a los productos que iba
entregando cada una de las agencias participantes. En ella presenta la línea base
levantada en el año 2010 al inicio de sus actividades, se definieron indicadores y los
resultados esperados. Cabe destacar que en este caso los indicadores están más
específicos que en el PRODOC y fueron revisados después de la evaluación intermedia
para incluir los resultados esperados de las nuevas actividades surgidas del proceso de
dicha evaluación.

Como se puede ver en la matriz de seguimiento y evaluación de indicadores, el programa


logró entregar los productos esperados para contribuir a los efectos para los cuales fue
diseñado el programa.

Para lograr el efecto 1, aumentar la competitividad incorporando nuevas tecnologías


productivas a través del crecimiento de mercados inclusivos. Se incorporaron 7
asociaciones al programa en lugar de las 3 inicialmente contempladas, lo que dio espacio
para que más productores y sus comunidades se beneficiaran de todas las ejecutorias del
PC Banano. Las asociaciones: COOPPROBATA, ASOANOR, BANELINO, ASOBANU,
ASEXBAM, APROBANO, MAXIMO GOMEZ tienen incorporados unos 1361 productores de
banano y más del 80% de ellos participaron directamente de las acciones desarrolladas
por el programa, superando la meta establecida del 50% de su participación esperada en
el PC Banano. Mediante la metodología de mercados inclusivos el programa contemplaba
la identificación de empresas privadas con la disposición de otorgar mecanismos de
financiamiento y previó que por lo menos 3 empresas debían ser identificadas para estos
fines. A diciembre de 2010 se identificaron 4 entidades privadas, BANAMIEL, ADEMI,
USAIDRED y Plantaciones del Norte. A la fecha el programa identificó otras entidades
dispuestas a otorgar financiamiento: FEDA, FOMIN BID, Root Capital, Banco Popular y Pro-
Rural.

38
En el sector bananero para el año 2010, se reflejaba limitada participación del sector
público, el programa buscaba la sensibilización de las mismas para que puedan otorgar
financiamiento e implantar tecnología productivas y de riego. Al finalizar el programa las
instituciones del sector público (INDRHI, BAGRICOLA, MA, IIBI, IDIAF, CNC y MIMARENA
sensibilizadas se incorporan activamente al CGP del programa jugaron sus roles
específicos en el PC como se demostrará en los siguientes productores. En la misma línea
de trabajo, se buscaba que el programa concretizara alianzas estratégicas entre los
eslabones de la cadena productiva, a mayo se habían concretizado 15 alianzas, superando
la meta de 5 planteadas originalmente. De igual manera, buscando desarrollar las
capacidades institucionales de gestión de las asociaciones, el PC fortaleció empresarial y
gerencialmente 7 asociaciones dotándola de instrumentos gerenciales y capacitándolas
para su uso.

En la misma línea de trabajo, se buscaba que el programa concretizara alianzas


estratégicas entre los eslabones de la cadena productiva, a mayo se habían concretizado
15 alianzas, superando la meta de 5 planteadas originalmente.

Buscando desarrollar las capacidades institucionales de gestión de las asociaciones, el PC


fortaleció empresarial y gerencialmente 7 asociaciones dotándola de instrumentos
gerenciales y capacitándolas para su uso.

Al iniciar el programa se identificaron 5 fincas de pequeños productores utilizando


tecnología de riego dirigida, los demás se irrigaban por sistemas tradicionales, el programa
previo y realizó análisis de factibilidad para demostrar la conveniencia del uso de sistema
por micro aspersión, es así como se como se instalaron 7 fincas demostrativas, superando
la meta inicial de 1 finca. En entrevistas realizadas a nivel de campo, se evidenció el
aumento en la productividad pasando de 1 a 2.5 cajas por tareas por semana. Así mismo,
buscando el uso más eficiente de energía, se realizaron 60 auditorias de eficiencia
energéticas al igual número de bombas a las tres provincias que interviene el programa,
superando la meta de 50 previstas. Para apoyar la eficiencia energética una de las
asociaciones, BANELINO firmó convenio entre el Min. De Medio Ambiente y el CNC sobre
Mecanismo de Desarrollo Limpio.

El efecto 2 del programa, buscaba mejorar la competitividad incorporando investigación y


desarrollo, centros tecnológicos, sistemas de gestión de riesgos y comercialización del
banano en el mercado interno y de exportación, así como la capacidad empresarial. En tal
sentido previó fortalecer las capacidades del IDIAF y del IIBI quiénes presentaban
debilidades para desarrollar estudios a nivel de campo del sector bananero, así como para
la industrialización del banano. Es por esto que ambas instituciones fueron apoyadas para
ejecutar acciones en materia de estudios de factibilidad y revelamiento de mejores
prácticas en el cultivo de Banano que fueron transferidos a productores y productoras. En

39
el año 2013 58% de banano orgánico había incorporando nuevas tecnologías productivas
superando la meta inicial del 20%. Por otra parte se realizaron estudios de factibilidad
para industrialización: Harina, Mermelada, Chips, Compotas, Banano deshidratado, así
mismo capacitaron 90 productores en este proceso.

Las siete asociaciones que formaron parte del programa, tenían fuertes debilidades en
cuantos a su sistema de información y telecomunicación, para superar estas limitaciones
el programa superó sus metas iniciales y en estos aspectos presentan los siguientes
resultados:

 3 centros TIC instalado a junio de 2011, uno por provincia


 7 portales web operando uno por asociación.
 7 asociaciones disponen de equipos informáticos actualizados.
 7 proyectos pilotos de automatización del proceso para la trazabilidad, con pruebas de
dispositivos móviles desde la finca al barco.
 Capacitados 2,500. Productores y comunitarios en búsqueda en Windows, paquete MS
Office, Internet y actualización de portales web.
 Capacitados 50 productores y técnicos de campos en uso de dispositivos móviles para
la trazabilidad.

En la línea de mercadeo y comercialización, en la formulación del programa no se


identificaron estudios que plantearan estrategias para desarrollar nuevos mercados, en tal
sentido el PC planteó desarrollar una nueva estrategia tanto para el mercado interno y
externo. Para implementar una nueva estrategia de mercado y comercialización, el
programa: 1) Elaboró los estudios de mercado, nacional. Europeo y norteamericano en el
año 2012. 2) Publicó y socializó la estrategia de comercialización del banano en el año
2013. 3) Capacitó 119 productores y 18 técnicos en comercialización y mercadeo
agrícola. 4) Puso en funcionamiento un sistema de información de precios mediante el uso
de mensajes vía celular, alianza JAD/ORANGE/CNC. 4) A destacar la formación de la
empresa comercializadora COMEXBAM.

Respecto al financiamiento al sector, se identificó que los organismos gubernamentales


carecían de líneas de financiamiento específicas para el sector y que solo el 10% de
banano orgánico, tenían acceso al crédito. Para lograr el incremento de que por lo menos
el 20% tuvieran acceso. En el año 2011 se realizó diagnóstico de mercado de crédito,
evidenciando bancos comerciales que no ofrecían financiamiento al sector bananero. De
igual manera se indagó la posibilidad de establecer un Fondo de Garantía Recíproca como
instrumento de financiamiento lo cual no fue posible dada la legislación nacional por lo
que se formuló Estrategia de Financiamiento identificando potenciales fuentes de crédito,

40
lo que incluyó la capacitación de 302 productores capacitados en materia de
financiamiento.

A marzo del 2013 57% de los productores tiene acceso a financiamiento a través de:
ADEMI, Banco Agrícola, Banco Popular, Pro-Rural y PATCA, superando el 20%
originalmente planteado.

Las zonas productoras de banano en la República Dominicana, están expuestas a los


efectos de desastres naturales específicamente en la línea noroeste por las inundaciones y
en el Sur por el paso de huracanes. El sector no disponía de una estrategia de gestión de
riesgos ni sus productores habían sido capacitados en esta dirección. En tal sentido se
elaboró e implementó la estrategia de gestión de riesgos capacitando 260 productores y
comunitarios y como prevención se sembraron 6 kilómetros de bambúes en zonas de
inundación.

Para mejorar las capacidades técnicas de los productores en el manejo adecuado de las
fincas se impartieron, talleres, cursos y visitas de campo que abarcaron 1,200 productores
en temas de: buenas prácticas de cultivos, buenas prácticas de manufactura en
procesamiento de derivados del banano, buenas prácticas gerenciales, principalmente
en administración de fincas, en mercadeo y comercialización. Asimismo, en inocuidad del
banano a nivel de finca y del empaque así como en control de la enfermedad de la
Sigatoka negra. Superando las metas iniciales de 255 productores. Se destaca que de 50
mujeres productoras que se previa capacitar, 128 fueran formadas en aspectos
gerenciales e incubaron 4 microempresas procesadoras de harina de banano en tres
zonas de productores de banano, con énfasis en las mujeres, miembros de las
asociaciones seleccionadas desarrollando y aplicando con ellas, capacidades
empresariales, gerenciales y técnicas.

La línea base identificó que el 90% de los beneficiarios solo tenían un nivel básico de
educación primaria y presentaban ciertas deficiencias en la lecto escritura, a partir del
Diagnóstico realizado el programa previó ejecutar un programa de capacitación que
abarcara 200 la alfabetización de 200 obreros, logrando la meta de alfabetizar 445
trabajadores, obreros y comunitarios. 255 obreros que representan el 55% del total
alfabetizados también recibieron capacitación en técnicas en prácticas culturales de
cultivo de banano como en control de plagas a abril del 2013.

En el proceso de formulación del PC Banano, se identificó que los productores y obreros


del sector bananero, desconocías sus derechos laborales y de seguridad social. Para hacer
frente a esa situación el programa diseñó, socializó y validó un Plan Estratégico para
Promover el Trabajo Decente el cual fue ejecutado en su totalidad, generando
capacitaciones con 460 productores en derecho laboral y sensibilizados sobre el trabajo

41
infantil y sus peores formas. En las Provincias de Azua, Mao y Montecristi. Abrió 6 salas de
tarea para la prevención del trabajo infantil y entregó 14 máquinas compactadoras de
fundas plásticas para el manejo adecuado y ambiental de los desechos sólidos y promover
el empleo verde.

En la fase inicial el 90% de las mujeres pertenecientes a las asociaciones bananeras


carecían de entrenamiento en acceso a fuentes crediticias, como parte de la incorporación
de las mujeres a la actividad comercial para fortalecer la competitividad del banano, se
diseño y ejecutó un programa que capacitó y sensibilizó a 300 mujeres sobre el acceso a
financiamiento duplicando la meta inicialmente planteada.

El efecto 3 del programa buscaba la participación pública privada en la prestación de


servicios económicos y sociales, relacionados con los productores, trabajadores y
comunidades del sector bananero. Para estos fines, se planteó promover la participación
de los desocupados en trabajos comunitarios, ampliando la cobertura de los servicios
sociales con énfasis en las enfermedades transmisibles.

Una de las actividades previstas en el programa fue desarrollar una estrategia para
incorporar el banano en el desayuno escolar en las escuelas públicas de las regiones
productoras, se formuló y socializó la estrategia consensuada con el organismo
competente, Ministerio de Educación y se logró que dicho ministerio incorporara el
banano como fruta fresca al desayuno escolar. En esta dirección el Plan Piloto será
iniciado en agosto del 2013, inicio del año escolar.

El banano se produce en zonas donde geográficamente inciden enfermedades como es el


caso de ITS/VIH/SIDA y se demostró que el 95% de los beneficiarios tenían limitado
conocimiento sobre estas enfermedades. El programa se planteó llevar este conocimiento
a 9500 personas, logrando una meta muy superior de 9778 personas con conocimiento en
las tres provincias. Adicionalmente capacitó a 74 facilitadores los cuales multiplicaron
conocimiento a 300 jóvenes duplicando la meta inicialmente planteada de 250. Al final de
programa se logró que las 7 asociaciones incluyeran en sus planes de trabajo.

Para fortalecer los servicios de salud en la zona de intervención del programa se identificó
el cuadro epidemiológico de las zonas y se diseñó un Plan Estratégico Intersectorial para la
prevención de los riesgos laborales y de salud de los trabajadores, sus familias y las
comunidades. Se hizo el enfoque en los niveles de incidencia de las enfermedades,
Leptopirosis, Malaria y Dengue. Con el programa se fortalecieron los servicios
hospitalarios de las tres provincias y las Unidades de Atención Primaria que se encuentra
en las comunidades (11 UNPAS). La matriz de indicadores refleja que en las tres
enfermedades y en las tres provincias, la tasa de incidencia disminuyó a un nivel mayor
sobrepasando la meta propuesta. En adición en el año 2012, se presentó a nivel nacional

42
1886 casos de cólera, para esto el PC Banano desarrolló una campaña logrando los niveles
más bajos a nivel provinciales.

Dentro de esta temática el programa planteó y realizó un Manual de Seguridad


Ocupacional y Riesgo Laboral poniéndolo en ejecución en las plantas empacadoras. Como
medida de prevención se intervino en 27 acueductos rurales e instaló 8 plantas cloradoras
para mejorar la calidad del agua. Como medida de sostenibilidad a través de 42 talleres
fueron capacitadas 778 personas en tuberculosos, saneamiento básico, seguridad
ocupacional y toxicología.

Uno de los indicadores del programa contemplaba incorporar el 90% de los productores,
trabajadores y familias a algún régimen de salud de la seguridad social. Los productores
por estar certificados en Comercio Justo se les exigen tener un sistema de seguro de salud.
El estatus legal de los trabajadores no permite estar incorporados en el sistema.

El PC Banano diseñó acciones concretas para tratar el tema de género al identificar que el
80% de las mujeres que trabajaban y viven en las comunidades bananeras, no tenían
conocimiento sobre temas de salud sexual y reproductiva y mostraban limitado nivel de
empoderamiento. Es por esto que se buscaron iniciativas encaminadas a fortalecer a las
mujeres, el programa elaboró un diagnóstico social de las mujeres productoras y
trabajadoras del banano reflejando sus condiciones sociales. Al final del proyecto 1,415
mujeres trabajadoras y productoras de las comunidades bananeras, han recibido
capacitación sobre Violencia Basada en Género (VBG), Violencia Intrafamiliar (VIF), acoso
sexual y laboral. De igual forma 512 hombres sensibilizados en materia de violencia
basada en género y violencia intrafamiliar y 173 autoridades municipales y provinciales
capacitadas en gestión de riesgos y seguridad antes desastres. En todos estos casos
superando las metas previstas en el programa. Se destaca que 5 asociaciones cuentan con
mujeres dentro de sus juntas directivas y al inicio del programa solo existían en dos de
ellas.

Finalmente el efecto 4 del programa al igual que todos los PC se refiere al sistema de
gestión de conocimiento, comunicación y difusión del proyecto. Para este efecto se
buscaba que los participantes tuvieran mayor acceso y conocimiento sobre los alcances
del programa, sus logros y fundamentos de los ODM. EL programa diseñó una estrategia
de gestión del conocimiento y desarrollo un plan de acción que consistió en: Instalación de
pagina web del pc banano, redes sociales (Facebook y Twitter), páginas web de las
asociaciones. 600 niños, niñas y adolescentes con conocimiento sobre los ODM y la
importancia económica del banano. Instalación de 9 mini bibliotecas con documentación
de estudios y publicaciones elaborados por el PC Banano.

43
Resultados a destacar:

 Incremento de la productividad 9en pequeños cultivadores y sus asociaciones: El


programa conjunto se enfocó a productores orgánicos de pequeña escala,
trabajando con dos asociaciones en Azua, cuatro asociaciones en Mao y una en
Montecristi. Dichas asociaciones representan la mayoría de los pequeños
productores del sector, con lo cual se garantiza que los resultados abarcan un
porcentaje destacable. Asimismo el programa conjunto apoyó a ADOBANANO por
el impulso a siete de sus asociaciones, lo cual permite replicar los resultados a las
otras asociaciones no incluidas por el programa pero que sí tienen cobertura por
parte de ADOBABANO. Los documentos elaborados en el marco del programa
conjunto y las metodologías implementadas sirven de base para la adaptación a
otras organizaciones como buenas prácticas agrícolas, gestión de recursos,
capacitación, temas migratorios y demás.

 Aumento de la capacidad de comercialización: Productores constituyen su propia


compañía exportadora para evitar los intermediarios (COMEXBAN). Este resultado
no sólo implica ganancias en la reducción de costos, una mayor capacidad de
organización, sino que se constituye en un cambio de mentalidad de productores
pasivos a empresarios protagonistas de su desarrollo. Lograr superar las barreras
entre las asociaciones y llegar a un acuerdo común con un proyecto de
comercialización es un logró en términos económicos pero también en términos
sociales.

 Fortalecimiento Organizacional: esta materia se alcanzaron logros destacables en


cuanto a capacitaciones en el fortalecimiento de cadenas de valor con contenidos
focalizados al proceso de la República Dominicana, se hicieron intercambios de
experiencias con otros países productores y se hizo todo fortalecimiento
administrativo y gerencial de las entidades. En esta materia citaron a las directivas
equipos técnicos de las asociaciones y se elaboraron manuales gestión, manuales
de funciones y registro para alcanzar un mejor desempeño.

Este enfoque de trabajo hacia el fortalecimiento organizacional ha sido


considerado como una aproximación sin antecedentes en el país para el sector
bananero. Algunas de las asociaciones consultadas durante el proceso de
evaluación manifestaron que este programa ha demostrado que los pequeños
productores si pueden producir en condiciones iguales a los grandes y sobre todo

9Si bien el PC se enfocó en cadenas de valor, en el tema productivo se incorporaron nuevas tecnologías
de riego, y cultivo que permitieron incrementar niveles de producción, reducción de costos y reducción
de desperdicio.

44
que el programa no vino a solucionar los problemas de
los productores sino que vino a enseñarles la manera de
salir adelante por sí mismos.

 Financiamiento a la producción: Una de las fallas


fue la falta de financiación o acceso a fondos financieros
que permitieran una mayor implementación de
metodologías productivas y asimismo prevenir las
enormes pérdidas por plagas. Las asociaciones del sur
como APROBANO fueron las más afectadas por la plaga
de la sigatoka negra y tuvieron que cesar actividades por
seis meses en el último año, lo cual implica pérdidas
cuantiosas que se acercan al nivel de quiebra. En estos
casos las capacitaciones y metodologías fueron poco
utilizadas debido a que la empresa cesó actividades
totalmente. En este sentido es que la evaluación
considera que el balance entre actividades tangibles e
intangibles fue desfavorable porque en proyectos agrícolas se debe contar con
recursos para materiales e insumos que permitan atender a las dinámicas y
contingencias de la cosecha.10

 Fortalecimiento tecnológico de las asociaciones: Permite mejores condiciones de


producción y comercialización. Con este objetivo se dotó a cada una de las
asociaciones con una página web, la cual se ha constituido en un medio clave para
darse a conocer con clientes y proveedores, quienes llaman a las asociaciones para
solicitar precios y hacer pedidos. También se estableció un sistema de monitoreo a
la trazabilidad de las cajas que permita un mejor control de la producción desde la
finca hasta el puerto, adicionalmente se estableció un acuerdo con la empresa de
telecomunicaciones Orange y con la Junta Agro Empresarial Dominicana, para
dotar de celulares a las asociaciones y monitorear en tiempo real los precios
internacionales del banano; esta información le permite a las asociaciones
negociar mejor los precios con intermediarios y exportadores.

Como resultados de las recomendaciones de la Evaluación de Medio Término, otro de los


resultados clave que arrojó del programa conjunto fue la puesta en marcha de fincas
demostrativas, en el diseño sólo estaba previsto desarrollar una por provincia (3 en total),
pero durante la implementación se pudo analizar el impacto potencial a través de la

10El enfoque de mercados inclusivos también incluye mecanismos de financiación o fondeo para
pequeños productores, como una alternativa para reducir la brecha de exclusión.

45
multiplicación de buenas prácticas agrarias y se logró una por asociación (7). Las fincas
demostrativas contaron con un componente de riego subfoliar en cada una de las
asociaciones. Dicho sistema tiene múltiples beneficios para la producción, debido a un
incremento en la productividad debido al aumento en el vigor de los tallos y el deshije.
Según cálculos del clúster de banano la productividad se incrementa en un 20% como
consecuencia de un riego eficiente, esto debido a la mejor aplicación de fertilizantes, la
reducción del riesgo de enfermedades (hongos como la sigatoka), se reduce el gasto de
agua y los costos de mano de obra. La reducción en el consumo de agua es muy
importante debido a que la metodología tradicional es el riego por inundación que tiene
altos costos de combustible y desperdicio de agua

Las fincas que han implementado este sistema de riego, han reportado mejoras sensibles
en su productividad en la reducción de costos, se han convertido en experiencias
demostrativas para los productores de las asociaciones, pero debido a que estas fueron
instaladas en lo últimos meses de ejecución y a falta de mecanismos de financiación estas
experiencias demostrativas no se han podido replicar.

Adicional a los sistemas de riego, el programa conjunto también


ha innovado con la implementación de los “cuellos de monja”,
que consisten en protectores de poliuretano para los gajos de
banano, cuya función primordial es reducir el porcentaje de
desperdicio y rechazo de la fruta. En algunas de las fincas
consultadas durante la evaluación se pudo observar la reducción
en los niveles de desperdicio con el consiguiente incremento en
la productividad.

Adicional a los beneficios aportados en el tema producción, el


programa conjunto también desarrolló una línea de acción
referida a la elaboración y posterior comercialización de
productos derivados del banano. En estas actividades se
vincularon principalmente a mujeres de la comunidad, a quienes
se les capacitó técnica y prácticamente en la deshidratación del
alimento, elaboración de jaleas, pastelería y otros derivados y se
les apoyó para iniciar 4 microempresas.

Otro elemento que cabe destacar un logro de gran importancia


es el documento suscrito entre el Ministerio de Educación, el
Dirección Nacional de Bienestar estudiantil y el Programa
Mundial de Alimentos, bajo el cual se establece una propuesta
conjunta para hacer adecuaciones nutricionales para los

46
estudiantes de seis a 14 años en la República Dominicana. En dicho documento se
establece la justificación y la recomendación de incluir el banano y sus derivados en los
menús infantiles de todo el país (desayunos escolares). Dicho logro se constituye en un
impacto inmediato para las asociaciones debido al aumento de la demanda interna y a
una mayor estabilidad en los precios de venta del producto por la compra de banano por
parte del Ministerio.

 Cuidado del medio ambiente. Desafortunadamente la industria bananera es un


alto generador de desechos plásticos, principalmente de plásticos. En este sentido
se realizaron campañas de concientización vinculando el sector bananero, a los
Ayuntamientos y escuelas, y se realizaron operativos con las asociaciones para
limpiar los campos y las vías. Esta actividad tuvo un gran impacto en la imagen y la
salubridad de las comunidades, razón por la cual los Ayuntamientos han decidido
seguir limpiando las vías con sus propios programas. Adicionalmente se han
entregado 14 máquinas compactadoras de plástico que permiten su manejo,
almacenamiento y comercialización. El programa también financió intercambio de
experiencias y viajes a otros países como Costa Rica para observar buenas
prácticas ambientales en la producción agrícola. Asimismo las asociaciones han
empezado a preocuparse aún más por el tema reciclaje y por ejemplo al interior de
ADOBANANO hay mayor sensibilización sobre la protección del medio ambiente.

 Áreas de Salud: La mejora y fortalecimiento de los hospitales provinciales,


unidades de atención primaria del área de influencia del proyecto, así como a la
prevención y manejo del sida y otras enfermedades de transmisión como la
malaria, el cólera, y el dengue entre otras. Adicionalmente se introdujeron
medidas para el manejo seguro del agua de consumo humano, letrinizacion y el
mejoramiento de la calidad del agua en 42 pequeños acueductos comunitarios.

47
Las comunidades focalizadas por el programa han presentado altos índices de prevalencia
del sida y en este sentido se diseñaron actividades y campañas para su mitigación y
manejo. Con este objetivo se desarrolló una serie capacitaciones en terreno, de carácter
teórico y práctico en donde se hacían dramatizaciones pedagógicas para que tanto
empleados como productores conocieran los riesgos y las medidas a tomar para la
prevención. El programa se planteó una meta de 4500 personas, la cual se alcanzó a través
de las charlas dirigidas y los talleres.

Es muy importante destacar que varias asociaciones han destinado recursos propios para
incluir estas actividades de salud en sus propios planes de trabajo, esto debido a que se
han observado impactos destacables en las comunidades. Por un lado se establecieron
redes de formadores que replicar los conocimientos al interior de sus familias, empresas y
comunidades, estas capacitaciones han reducido los mitos existentes en cuanto a la
transmisión de enfermedades y la discriminación de personas enfermas. El programa
descubrió que existían muchas personas que desconocían lo que son las enfermedades de
transmisión sexual en este sentido se logró formar de manera adecuada a grupos de
capacitadores.

 Capacitación: En los temas de


capacitación más de 1200
productores recibieron
diferentes capacitaciones desde
el manejo productivo de sus
fincas, temas gerenciales, de
comercialización, crédito y
derecho laborar entre otros. Se
evidencia que ante su bajo niveles educativos se desarrollo un programa de
alfabetización que alcanzó a 445 productores y obreros. Se destaca que el
programa conjunto no tenía planteado originalmente el desarrollo campañas de
alfabetización con los grupos meta; pero con el desarrollo de las actividades se
identificó como una gran debilidad la falta de capacidad de lectoescritura en las
comunidades focalizadas. Por esta razón el programa adelantó una campaña de
alfabetización con el apoyo de las asociaciones, con la cual se logró alfabetizar
aproximadamente a 456 personas, algunas de ellas incluso se han certificado por el
Ministerio de Educación y han continuado sus estudios primarios básicos.

 Derechos laborales: El programa conjunto desarrollo una serie de actividades


enfocadas al diálogo laboral, a la seguridad social, la prevención del trabajo infantil
y el proceso de capacitación laboral. A través del Ministerio de Trabajo se
realizaron charlas con empleadores y trabajadores en donde se les sensibilizadas
sobre estos temas a través de presentaciones teóricas y prácticas, que fueron bien
48
aceptadas por utilizar muchos ejemplos que facilitaron la comprensión. La logística
de las capacitaciones se desarrolló de manera articulada con la OIT y las
asociaciones, se desarrollaron 18 cursos-talleres con 72 horas de labores de
capacitación, cubriendo a un total de 431 personas: 99 mujeres y 332 hombres.11

Los impactos de esta actividad se traducen en un mayor conocimiento que fue


evaluado por la OIT a través de pruebas de conocimiento pre y post a los talleres.
También se han dado dinámicas de replicación de conocimiento entre los mismos
trabajadores en las fincas, los trabajadores y empleadores conocen sus derechos y
deberes y saben a dónde pueden acudir para cualquier situación. Asimismo se han
quitado tabúes sobre asuntos como que la documentación es perjudicial para los
migrantes, dado que por el contrario, ellos han podido ver en los talleres todos los
beneficios que les permite la formalización en términos de acceso a una pensión,
salud y asistencia por riesgos laborales.

 Equidad de Género: Hay varios logros a destacar como la capacitación de dos mil
mujeres en temas como salud sexual y reproductiva, acceso a crédito y violencia
contra la mujer. Es importante destacar que esta capacitación se hizo en alianza
entre el Ministerio de la Mujer y ONG especializadas en el tema. El PC creó comités
locales de coordinación con autoridades, asociaciones y sociedad civil, se hizo un
diagnóstico social para determinar necesidades de mujeres en salud, DDHH,
educación, acceso a crédito, para su manejo por parte de las asociaciones y
adicionalmente se evaluaron las políticas del Banco Agrícola sobre el crédito a
mujeres donde se encontró que menos del 5% de los créditos van a mujeres.

Las mujeres productoras, trabajadoras y de las comunidades fueron capacitadas y


empoderadas en diversos temas de forma tal que al inicio del programa sólo en
dos asociaciones habían mujeres
en la junta directiva, en la
actualidad forman parte de la
directiva de cinco asociaciones.

11 El objetivo específico fue “Contribuir al desarrollo de una conciencia critica, propositiva y reflexiva
sobre el derecho laboral, en empleadores y trabajadores de las organizaciones del sector banano de las
Provincias de Azua, Valverde y Monte Cristi, vinculado al PC-Banano”. El informe final de fecha
11/12/2012 denominado “propuesta de desarrollo de capacidades en materia laboral con las
organizaciones del sector banano, vinculadas al pc-banano” elaborado por el punto focal OIT incluye las
fichas de evaluación en donde se registran niveles de satisfacción superiores al 85%

49
 Creación de Alianzas: Se facilitaron más de 15 alianzas, buscando la sostenibilidad
de las actividades realizadas, destacándose aquellas que enrolan a las asociaciones
a otros programas en ejecución a través de los cuales podrían lograr los recursos
para incorporar las tecnologías recomendadas por el programa cuyo
financiamiento no estaba previsto. El fortalecimiento recibido por las asociaciones
les ha permitido acceder a estas otras fuentes de financiamiento tales como el
proyecto PRORURAL y del FEDA. Se previó que con las labores de abogacía del
programa y las alianzas se lograra que el 20% de los productores alcanzaran
financiamiento, de los 1361 productores que abarcaba el programa 775 (57%) de
ellos cuenta con apoyo financiero.

 Gestión del conocimiento: En cuanto al tema de la visibilidad, el logo del FODM


aparece en documentos y vallas, fue notorio la identificación dada básicamente a
las agencias a nivel de campo. Finalmente, el conocimiento generado por el PC
Banano constituye una base documental sólida para un cultivo a partir de una
experiencia compleja como este programa, este conocimiento está siendo
divulgado a través de diferentes medios electrónico, así como documental que
esta siendo entregado a todos los involucrados en su ejecución así como otras
instituciones relacionadas con el sector agrícola y con el desarrollo.

Matriz de eficacia (resultados esperados y alcanzados)

Con base en la información aportada por el PC, a continuación se hace una comparación
de resultados alcanzados versus resultados programados. En diferentes aspectos y
resultados el programa conjunto logró exceder las metas establecidas en el diseño, cuya
información se detalla en la tabla siguiente:

50
MATRIZ DE RESULTADOS, PRODUCTOS E INDICADORES PREVISTOS CON LINEA BASE

Facilitada por la Unidad de Coordinación y Evaluación del Proyecto


Resultados y productos previstos Agencia Línea de base Indicadores Resultados
Resultados Productos
Efecto 1: Aumentar la competitividad incorporando nuevas tecnologías productivas a través del crecimiento de mercados inclusivos.
1.1.- Capacidades 1.1.1.- Pequeños PNUD En las tres zonas Por lo menos tres A agosto del 2010, 7 asociaciones
institucionales de productores con geográficas de asociaciones han seleccionadas con sus cartas
gestión y acceso al compromiso de intervención del Programa firmado carta acuerdo acuerdo firmadas, participan en el
financiamiento participar en la Conjunto: Azua, para participar en el programa conjunto, de una
desarrolladas en innovación para la Montecristi y Valverde Programa Conjunto a población de alrededor de 1,361
por lo menos tres competitividad de la existe en unas 17 diciembre del 2010. productores de banano orgánico.
asociaciones de producción de asociaciones de Por lo menos el 50% Alrededor del 80% (1,200) de los
productores y banano productores de banano de los productores productores de las asociaciones
actores clave del identificados. para una población total miembros de las beneficiarias han participado en
sector privado de 1,898 productores. asociaciones están las acciones desarrolladas por el
participantes en la participando en el programa conjunto.
cadena de valor del Programa Conjunto.
banano
identificados para
el desarrollo de
mercados
inclusivos.
1.1.- Capacidades 1.1.2.- Empresas PNUD Se han identificado Por lo menos 3 A diciembre de 2010, 4 entidades
institucionales de privadas (principales alrededor de unas 84 Empresas e identificadas otorgando
gestión y acceso al exportadores, organizaciones tanto instituciones financiamiento: Banamiel, USAID-
financiamiento entidades empresariales como de identificadas y RED, ADEMI y Plantaciones del
desarrolladas en financieras, apoyo y servicios que dispuestas a financiar Norte.
por lo menos tres proveedores de están involucradas en la y otorgar garantía de Además, a mayo del 2013: Pro-
asociaciones de sistemas de riego y cadena del valor del crédito para los Rural, FEDA, FOMIND-BID, Banco
productores y de energía banano. sistemas de riego y Popular, PROMIPYME y ROOT
actores clave del renovable), energía a diciembre Capital.
sector privado dispuestos a de 2010.
participantes en la financiar y otorgar
cadena de valor del garantías de crédito
banano para la provisión e
identificados para incorporación de
el desarrollo de sistemas de riego y
mercados uso racional de la
inclusivos. energía,
identificadas y
comprometidas.

52
1.1.3.- Instituciones FAO Para el año 2010 de las Al finalizar el 2012 las Desde el año 2010 Instituciones
del sector público instituciones instituciones del del sector público (INDRHI,
(INDRHI, gubernamentales, solo sector público habrán BAGRICOLA, SEA, IIBI, IDIAF, CNC
BAGRICOLA, SEA, CNC había trabajado con sido sensibilizadas y MIMARENA sensibilizadas se
IIBI, IDIAF, CNC y programas específicos para financiar e incorporan activamente al CGP del
MIMARENA y para el sector banano. implantar nuevas programa jugaron sus roles
gobierno tecnologías de riego, específicos en el PC como se
sensibilizadas para producción y energía. demostrará en los siguientes
financiar la productores.
incorporación de
sistemas y
tecnología eficiente
y eficaz de riego,
producción y
energía.

1.1.4.- Alianzas PNUD A febrero del 2010, solo Para el segundo A mayo del 2013 se han
estratégicas entre existen algunas alianzas semestre del 2012 se concretizados 17 alianzas con las
los principales estratégicas entre las han formalizado y siguientes instituciones :
actores del sector empresas exportadoras y concretizado 5  Junta Agro Empresarial
privado que integran las asociaciones de alianzas estratégicas dominicana
la cadena de valor bananeros, con las demás entre las asociaciones JAD/ORANGE/CNC.
del banano actores de la cadena las beneficiarias del  Núcleo de apoyo a las
(distribuidores, alianzas son limitadas. programa conjunto y mujeres NAN.
exportadores, otros actores  Mujeres en Desarrollo
proveedores de involucrados dentro Dominicana MUDE.

53
insumos y las de la cadena de valor  Programa calidad para
asociaciones de del banano. competir UE-CNC
productores /  EMPRETEC
exportadores de  Clúster de Banano
banano) para el  IICA/Pataforma de
incremento de la exportaciòn
competitividad  Clúster de Productos
externa Orgánicos
desarrolladas y  ADEMI/ USAID-
fortalecidas RED/Banamiel
 Clúster de Plástico
 USAIDRED/COOPPROBATA
 CE Mujer
 FUNDEMUNI
 Rostro voces y Lugares de
la OMS.
 ADOBANANO y Ministerio
de la Mujer.
 PRO-Rural
Oeste/APROBANO/COOPP
ROBATA
 FEDA/APROBANO/COOPPR
OBATA.

54
1.1.5.- Por lo menos PNUD En las 7 asociaciones Por lo menos 3 A Diciembre del 2012 las 7
3 Asociaciones de seleccionadas se ha Asociaciones de asociaciones de productores han
productores con observado una serie de productores se han sido capacitadas empresarial y
capacidades debilidades tales como: capacitado gerencialmente.
empresarial y ausencia de empresarial y
gerencial creadas y procedimientos contables, gerencialmente a 204 empleados y directivos han
fortalecidas para la uso limitado de diciembre 2012. sido capacitados en temas
puesta en marcha y aplicaciones informáticas gerenciales y administrativos y uso
ejecución del en procesos de herramientas informáticas.
proyecto. administrativo y de
gestión y un nivel de 7 asociaciones de productores
desarrollo de los cuentan con:
funcionarios y empleados  Manuales de funciones y
bajo. descripción de puestos
 Manuales de
procedimientos
 Informes de gerencia
 Presupuesto de cajas
 Planes de inversiones.

55
1.2.1.- Análisis de FAO La fuente de donde los Análisis de factibilidad Se realizó análisis de factibilidad a
Factibilidad para la bananeros dominicanos realizado a junio de diciembre del 2011, identificando
implementación de obtienen el riego son 2011. el sistema de riego por micro
la tecnología de básicamente tres. El 36% aspersión subfoliar como el más
1.2.- Por lo menos riego para mejorar la riega de río, 32% de canal indicado.
tres asociaciones competitividad de y 24% de pozo. El sistema
de pequeños los pequeños de aspersión es casi Por lo menos 1 finca Se instalaron 7 sistemas de riego
productores productores de inexistente, siendo por asociación usa con tecnología micro aspersión
aplicando la nueva banano. utilizado en 5 fincas. El sistemas de riego subfoliar en cada una de las
tecnología de riego resto se divide en dirigido o de asociaciones beneficiarias y en las
y uso racional de la inundación por gravedad aspersión a diciembre 3 provincias donde interviene el
energía de fuentes (49 %) y por bombeo (50 de 2012. PC Banano a diciembre de 2012.
convencionales y %).
alternativas.
Al finalizar el 2012 La En el 2013, mediante entrevista
productividad en la con el Productor Ramón Fañas de
fincas pasan 1.0 caja Montecristi sobre el rendimiento
por tareas por por tarea de la finca con sistema
semana por lo menos de riego de micro aspersión afirmó
1.5 cajas para que con la utilización de esas
diciembre del 2012 tecnología la productividad de su
finca de una caja o menos pasó en
promedio entre 1.5 a 2.5 cajas por
tareas.

56
1.2.2.- Análisis de PNUD No existen en la Elaboradas 50 A mayo del 2013 se realizaron 60
factibilidad para el actualidad estos tipos de auditorías energéticas auditorías de eficiencia
uso racional de estudios para banano y en fincas energéticas al igual número de
fuentes de energías zona bananera. seleccionadas en las bombas en las tres provincias de
alternativas y zonas de intervención intervención del programa
convencionales para del programa a junio conjunto.
mejorar la de 2011.
competitividad de
los pequeños A diciembre del 2011 A diciembre del 2011 se firmó
productores de se emplean convenio convenio de Mecanismo de
banano. de Mecanismo de Desarrollo Limpio entre el
Desarrollo Limpio CNC/Min. De medio Ambiente y
(MDL), en por lo Banelino.
menos 1 asociación
de productores
beneficiaria.

57
Efecto 2: Mejora de la competitividad mediante la incorporación de investigación y desarrollo de los centros tecnológicos, sistemas de gestión
de riesgos, sistemas de comercialización y mercadeo de banano para el mercado interno y de exportación y capacitación empresarial.
2.1.- Sistemas de 2.1.1.- Capacidades FAO Instituciones públicas IDIAF realiza A junio del 2012, IDIAF validó y
innovación, del IDIAF y el IIBI presentan debilidades en investigaciones de adaptó nuevas tecnologías
comercialización, fortalecidas para cuanto al desarrollo de mejores prácticas para productivas: Uso de abono
mercadeo, gestión realizar estudios de campo y producción de banano. orgánico, uso de cuellos de
de riesgos, investigaciones, producción así como para A diciembre 2011. monja, deshije adecuado de las
diversificación de desarrollo e la industrialización del matas de banano, manejo
la producción y innovación en torno Banano. adecuado de finca para manejo
capacitación a la producción de de la Sigatoka.
laboral para el banano Los pequeños productores
aumento de la convencional y desconocen formas de
competitividad del orgánico, sistemas industrialización del
sector del banano de clasificación y banano. 20% de las fincas de El 58% de las fincas de banano
desarrollados e conservación de la banano orgánico orgánico han incorporado nuevas
implementándose. fruta y beneficiarias del tecnologías productivas a marzo
diversificación de la programa aplicando del 2013.
producción que propuestas de
realizan los innovación tecnológica
pequeños a junio del 2011.
productores de Estudios de factibilidad
banano. IIBI realiza estudio de elaborados para la
factibilidad para industrialización del banano:
industrialización del Harina, Mermelada, Chips,
Banano. A diciembre Compotas, banano deshidratado
del 2012. a junio del 2012.

58
2.1.- Sistemas de A diciembre del 2012 A diciembre del 2012, 90
innovación, los productores productores capacitados en la
comercialización, conocen por lo menos elaboración de productos
mercadeo, gestión dos formas de derivados del banano.
de riesgos, transformación del
diversificación de banano.
la producción y 2.1.2 Sistema de PNUD No se han capacitados los 3 centros TIC instalados  3 centros TIC instalado a junio
capacitación información y productores en el uso de y operando en junio de de 2011, uno por provincia
laboral para el telecomunicaciones TICs ni disponen de 2012  7 portales web operando uno
aumento de la para la producción y equipos informáticos. por asociación.
competitividad del comercialización de  7 asociaciones disponen de
sector del banano banano desarrollado equipos informáticos
desarrollados e e implementado en Solo existe un solo centro actualizados.
implementándose. Monte Cristi, de TICs en el Local de  7 proyectos pilotos de
Valverde y Azua, APROBANO en la 250 pequeños automatización del proceso
para uso de los provincia de azua. productores para la trazabilidad, con
pequeños capacitados en acceso pruebas de dispositivos
productores Solo Banelino dispone de y manejo de móviles desde la finca al barco.
página web. información a junio del  Capacitados 2,500.
2012. Productores y comunitarios en
búsqueda en Windows,
7 páginas web paquete MS Office, Internet y
operando a diciembre actualización de portales web.
del 2012.  Capacitados 50 productores y
técnicos de campos en uso de

59
dispositivos móviles para la
trazabilidad.
2.1.3. Desarrollo e FAO Los estudios realizados Nueva estrategia de  Elaborados los estudios de
implementación de sobre sobre el sector comercialización mercado, nacional. Europeo y
una estrategia de bananero en los últimos desarrollada e norteamericano en el año
mercadeo y años no plantean implementada para el 2012.
comercialización estrategias para el mercado interno y  Publicada y socializada la
para el mercado desarrollos de los externo junio de 2012. estrategia de comercialización
local e internacional mercados internos y del banano en el año 2013.
que aumente la externos. A nivel nacional  Capacitados 119 productores y
participación de los seis empresas controlan la 18 técnicos en
pequeños comercialización comercialización y mercadeo
productores de agrícola.
banano en el valor  Funcionamiento de un sistema
final en los de información de precios
mercados de mediante el uso de mensajes
destino. vía celular, alianza
JAD/ORANGE/CNC.
 Productores de las 7
asociaciones conforman
empresa de comercialización
la COMEXBAM.

60
2.1.- Sistemas de 2.1.4.- Estrategia de PNUD Organismos Realizado diagnostico En el año 2011 se realizó
innovación, financiamiento para gubernamentales carecen de mercado de crédito diagnóstico de mercado de
comercialización, la producción y de líneas de y diseño de crédito, evidenciando bancos
mercadeo, gestión comercialización del financiamiento específicas instrumento de comerciales que no ofrecían
de riesgos, banano diseñada e para el sector bananero. financiamiento a junio financiamiento al sector
diversificación de implementada con la del 2011. bananero.
la producción y participación de Solo 10% de los pequeños
capacitación diferentes agentes de productores de banano 250 productores Se elaboró en el año 2012
laboral para el del mercado que orgánico tiene acceso al capacitados sobre las informe, indagando posibilidad
aumento de la permita incrementar crédito. herramientas de de establecer un Fondo de
competitividad del en un 20% el acceso financiamiento a Garantía Recíproca como
sector del banano al crédito de los diciembre del 2012 instrumento de financiamiento
desarrollados e productores de
implementándose. banano. Alrededor del 20% de Se formuló Estrategia de
productores tienen Financiamiento identificando
acceso al crédito potenciales fuentes de
dentro del sistema financiamiento.
financiero formal
regulado a mayo de 302 productores capacitados en
2013. materia de financiamiento.

A marzo del 2013 57% de los


productores tiene acceso a
financiamiento a través de:
ADEMI, Banco Agrícola, Banco
Popular, Pro-Rural y PATCA.

61
2.1.5.- Estrategia FAO No hay estrategias de Estrategias de Gestión Elaborada e implementada
para la prevención y gestión de riesgos en las de Riesgos para las tres Estrategia para la Prevención y
gestión de riesgos aéreas bananeras. provincias de Gestión de Riesgos para las zonas
para los pequeños intervención de bananeras en el año 2012
productores de programa finalizadas
banano desarrollada más tardar diciembre
e implementada. de 2011

250 productores Implementada estrategia a


capacitados en materia través de:
de prevención y gestión  Talleres de capacitación, uno
de riesgo a junio del en cada región beneficiando a
2012. 260 productores y
comunitarios en prevención de
riesgo.
 Siembra de bambúes en la
zona de Montecristi y Mao con
las asociaciones de BANELINO
y ASEXBAM, sembrando más
de dos km en cada una de las
zonas establecidas.

62
2.1.- Sistemas de 2.1.6.- Pequeños FAO Alrededor del 80% de los Identificadas Informe de necesidad es de
innovación, productores de productores y productoras necesidades de capacitación y diseño de plan a
comercialización, banano, con énfasis beneficiarias no han capacitación y diseño de junio del 2011.
mercadeo, gestión en las mujeres, recibido ningún tipo de plan a junio 2011.
de riesgos, miembros de las capacitación técnica,
diversificación de asociaciones gerencial y empresarial. La 50 mujeres productoras 1,200 productores de banano
la producción y seleccionadas con presencia de las mujeres capacitadas a junio de recibieron talleres de
capacitación capacidades técnicas en las asociaciones 2012. capacitación en: buenas
laboral para el empresariales y bananeras es de un 12.4% prácticas de cultivos, buenas
aumento de la gerenciales de los productores prácticas de manufactura en
competitividad del desarrolladas. asociados. procesamiento de derivados del
sector del banano banano, buenas prácticas
desarrollados e gerenciales, principalmente
implementándose. en administración de fincas, en
mercadeo y comercialización.
Asimismo, en inocuidad del
banano a nivel de finca y del
empaque así como en control
de la enfermedad de la Sigatoka
negra.

225 productores están 128 mujeres se capacitaron en


capacitados a diciembre aspectos gerenciales e
de 2012. incubaron 4 microempresas
procesadoras de harina de
banano en tres zonas de

63
2.1.- Sistemas de productores de banano, con
innovación, énfasis en las mujeres,
comercialización, miembros de las asociaciones
mercadeo, gestión seleccionadas desarrollando y
de riesgos, aplicando con ellas,
diversificación de capacidades empresariales,
la producción y gerenciales y técnicas.
capacitación
laboral para el 2.1.7.- Necesidades PNUD Alrededor del 90% de los Identificadas Diagnóstico de las necesidades
aumento de la de capacitación de los beneficiarios solo cuenta necesidades de de capacitación y formulación
competitividad del trabajadores con un nivel básico de capacitación y diseño de de programa de alfabetización a
sector del banano identificadas, y educación primarias y plan a diciembre 2011. diciembre de 2010.
desarrollados e programas de presentan serias
implementándose. capacitación formal deficieciencias en cuanto 200 trabajadores 445 trabajadores y productores
diseñados e a lectura y escritura. capacitados en alfabetizados en las tres
implementados. educación formal a provincias en el año 2012.
junio 2012.
255 obreros que representan
El 50% de los el 55% del total alfabetizados
trabajadores capacitados han recibido capacitación en
reciben capacitación técnicas en prácticas culturales
laboral a junio de 2012. de cultivo de banano como en
control de plagas a abril del
2013.

64
2.1.8.- Diseñado plan OIT Alrededor del 80% Un mapeo de actores El Plan Estratégico para las
estratégico para las miembros de las claves finalizado provincias fue finalizado,
provincias de Monte asociaciones beneficiarias diciembre de 2010 y socializado y validado por los
Cristi, Valverde y del PC Banano Plan estratégico actores clave de las zonas de
Azua, para promover desconocen sus derechos diseñado y en ejecución trabajo a diciembre del 2011 e
el trabajo decente, el en términos laborales y de a diciembre de 2011. iniciada su ejecución.
empleo y el aumento seguridad social.
de la productividad 14 máquinas compactadoras de
en las zonas fundas plásticas, entregadas
para un manejo adecuado y
ambiental de los desechos
sólidos y promover el trabajo
decente.
Por lo menos 250 460 productores de 7
Alrededor del 80% productores capacitados asociaciones capacitados en
2.1.9 pequeños miembros de las y sensibilizados en derecho laboral y sensibilizados
productores OIT asociaciones beneficiarias tornos a condiciones y sobre el trabajo infantil y sus
capacitados y del PC desconocen sus derechos laborales y peores formas. En las Provincias
sensibilizados derechos en términos humanos, trabajo de Azua, Mao y Montecristi.
entorno a laborarles y de seguridad infantil, incentivos y
condiciones labores social. Participación laboral a Abiertas y en funcionamiento 6
humanos, trabajo junio del 2012 salas de tareas en las zonas de
infantil, incentivos y intervención del programa para
Participación laboral. la prevención del trabajo
infantil.

65
2.1.10 Mujeres UNFPA Alrededor del 90% de Las A diciembre del 2011, 300 mujeres capacitadas y
productoras y mujeres pertenecientes a 160 mujeres productoras sensibilizadas sobre el acceso y
trabajadoras las asociaciones y trabajadoras de las financiamiento en micro
orientadas en torno bananeras beneficiarias asociaciones crédito.
al acceso al crédito y del PC banano no cuentan beneficiarias han
los programas de con entrenamiento sobre recibido capacitación y
microcrédito y acceso a fuentes de orientación sobre micro
Cooperativas. créditos tanto para su crédito.
producción como para
iniciar pequeños negocios.
Efecto 3: Participación público privada en la prestación de servicios económicos y sociales ligados a la producción y trabajadores del sector
bananero.
3.1 Promovida la 3.1.1.Desarrollo de PMA El banano como fruta y Estrategia de Formulada la estrategia de
participación de una estrategia para sus derivados no están incorporación del incorporación del banano en el
los pobres incorporar el banano incorporados en el banano en el desayuno desayuno escolar a diciembre
desocupados de en el desayuno desayuno escolar. escolar formulada a 2011.
la zonas escolar en las diciembre 2011.
productoras de escuelas públicas de Ministerio de Educación
banano en las regiones Un plan piloto en incorpora en el listado del
trabajos productoras ejecución que incorpora menú del desayuno escolar el
comunitarios, seleccionadas el banano en el banano.
ampliando la desayuno escolar en una
cobertura de zona productora en junio Inicio del Plan Piloto en el año
servicios sociales del 2012. escolar agosto de 2013.
con énfasis en

66
enfermedades 3.1.2. Promovidos los ONUSIDA El 95% de los beneficiarios Por lo menos 20 74 personas capacitados como
transmisibles y servicios sobre tienen conocimiento nulos miembros de facilitadores sobre los servicios
salud sexual y ITS/VIH/SIDA a nivel y equivocados sobre sobre organización comunitaria de VIH-SIDA.
reproductiva, y comunitario para el virus de VIH y las de las zonas bananera
atención brindada propiciar el aumento enfermedades de capacitados en
a la violencia de la demanda transmisión sexual promoción de servicios
intrafamiliar y de oportuna de los sobre ITS/VIH/SIDA a
género. mismos. junio 2012.

2,500 personas con


9797 personas han recibido
conocimiento sobre
conocimiento sobre VIH SIDA
servicios sobre
en las tres provincias.
ITS/VIH/SIDA a nivel
comunitario a junio
2012.

150 personas de 15 a 24
años con conocimiento 300 jóvenes se han capacitado
sobre ITS/VIH/SIDA a sobre VIH SIDA.
nivel comunitario a junio
2012

A diciembre del 2012 al


menos 2 organizaciones 7 organizaciones incluyen en
bananeras incluyen el sus planes de trabajo el tema
tema de VIH dentro de de VIH SIDA.
su planes de trabajo.

67
3.1.3 Fortalecida la OPS TASA DE INCIDENCIA 2010 Disminución de 2% de la Fortalecidos servicios
PROV MAL DENG LEPTO
prestación Tasa de incidencia de hospitalarios en las tres
AZUA 76 118 1.2
deservicios de salud VALVE 110. Malaria, Dengue y provincias, Unidades de
136 3.1
de acuerdo al cuadro RDE 4 Leptopirosis en las Atención Primaria y otras
MONTE
epidemiológico de la 92.7 285 5.7 comunidades donde acciones en el área de salud.
CRISTI
zona con particular interviene el PC Banano. Disminución de los niveles de
atención al , incidencia fue mayor de lo
MAL: Malaria
tuberculosis, dengue esperado.
DENG: Dengue
malaria y Leptopirosis
LEPTO: Leptopirosis
en las zonas TASA DE INCIDENCIA 2012
productoras PROV MAL DENG LEPTO
AZUA 50.9 94.6 94.6
VALVER
23.6 110.1 0.5
DE
MONTE
7.6 186 0.8
CRISTI
En 2012 existían 1886 casos de
cólera en el país. El PC Banano
desarrolló campaña en las tres
provincias presentaron los
menores casos a nivel
provinciales.
7 casos en Montecristo, 3 en
Valverde y 4 en Azua.

68
3.1 Promovida la 3.1.4 Diseñado un OPS Todas las asociaciones Plan estratégico sobre Conformados comité
participación de los plan estratégico beneficiarias cuentan con riesgos de salud de salud en
desocupados de las intersectorial para la algún tipo de medidas diseñado, socializado e COOPPROBATA y
zonas productoras de prevención de los sobre seguridad laboral y implementado al BANELINO, ASOANOR,
banano en trabajos riesgos de salud de además, Existe un comité finalizar el año 2012 ASOBANU a finalizar el
comunitarios, los trabajadores, sus de salud en BANELINO año 2012.
ampliando la familias y las que atiende servicios de
cobertura de comunidades salud en los bateyes de OIT y OPS elaboraron y
servicios sociales con ubicadas en las zonas Montecristi. socializaron Manual de
énfasis en productoras de Seguridad Ocupacional
enfermedades banano y Riesgo Laborales
transmisibles. seleccionadas. para la zonas
productoras y plantas
empacadora en el año
2012.

Intervención de 27
acueductos rurales
para mejora la calidad
del agua. Instalación
de 8 plantas
cloradoras

768 personas
capacitadas en 42
talleres sobre los

69
temas de:
tuberculosis,
saneamiento básico,
seguridad ocupacional
y toxicología.
3.1.5 Incorporación OPS Asociaciones Por lo menos El 90 % de Productores están
productores y seleccionadas cuentan los productores, incorporados al
trabajadores de las con seguro de salud pero trabajadores régimen de seguridad
asociaciones su cobertura es muy beneficiarios y sus social requerido por
seleccionadas limitada. familias están afiliados comercio justo.
miembros de hogares en algún tipo régimen
pobres de las zonas de salud de la seguridad Estatus legal de los
productoras de social a junio de 2012. trabajadores no
banano, residentes en permite incorporación
los bateyes al al sistema.
régimen subsidiado
de salud de la
seguridad social.
3.1.6 Mujeres UNFPA Mas del 80% de las A diciembre del 2012 por 1,415 mujeres
productoras y mujeres que trabajan y lo menos 250 mujeres trabajadoras y
trabajadoras viven en las comunidades entre productoras y productoras de las
sensibilizadas y bananeras no cuentan con trabajadoras han comunidades
capacitadas para su conocimientos sobre recibido capacitación bananeras, han
empoderamiento, temas de salud sexual y sobre violencia basada recibido capacitación
mejora de sus reproductiva. en genero, violencia sobre Violencia Basada
condiciones de salud intrafamiliar, salud en Género (VBG),

70
sexual y reproductiva sexual y reproductiva y Violencia Intrafamiliar
y seguridad familiar Solo dos asociaciones sensibilizadas para su (VIF), acoso sexual y
empoderamiento, tienen integradas mujeres empoderamiento laboral. 512 hombres
mejora de sus en su juntas directivas sensibilizados en
condiciones de salud materia de violencia
sexual, reproductiva y basada en género y
seguridad familiar. violencia intrafamiliar.

5 asociaciones que
cuentan con mujeres
dentro de sus Juntas
Directivas
ASEXBAM,APROBANO,
ASOBANU,COOPROBA
TA, BANELINO.
3.1.7 Autoridades UNFPA En las zona de 30 autoridades A diciembre 173
municipales, intervención del Programa municipales, 250 autoridades municipales y
trabajadoras y Conjunto no se han trabajadores y 250 provinciales capacitadas
productoras de desarrollados ni productores en gestión de riesgos y
banano sensibilizadas implementado ningún tipo conocedores del impacto seguridad antes desastres
y capacitadas en de proyecto ni plan de de desastres en sus 1,091 personas entre
torno a los impactos acción contra desastres hogares y como productores y
de desastres naturales con equidad de prepararse antes los trabajadores fueron
naturales en sus genero mismos a junio del 2012. orientadas y capacitadas
hogares. en materia de gestión de
desastres naturales

71
Efecto 4: Sistema de gestión de conocimiento, comunicación y difusión del proyecto instalado y operando.
4.1.- Sistema de 4.1.1 Diseño e PNUD No hay sistema Diseñado e Diseñada estrategia y
gestión del implementación de desarrollado. implementado estrategia elaborado Plan de Acción
conocimiento, un sistema de gestión Es prácticamente nulo el de gestión del en el año 2011.
comunicación y del conocimiento del nivel de conocimiento de conocimiento a junio
difusión del proyecto proyecto. los productores sobre 2012. Pagina web del pc banano,
instalado y operando. ODM y F-ODM. redes sociales (Facebook y
Para diciembre del 2012 Twitter), páginas web de
el 50% de los las asociaciones.
beneficiarios directos e
indirectos del PC Banano 600 niños, niñas y
tienen conocimiento adolescentes con
acerca de los ODM y la conocimiento sobre los
estrategia de mercados ODM y la importancia
inclusivos. económica del banano.

Instalación de 9 mini
bibliotecas con
documentación de
estudios y publicaciones
elaborados por el PC
Banano.

72
Sostenibilidad

Uno de los aspectos que la evaluación destaca del programa conjunto es su enfoque de
trabajo hacia la sostenibilidad y la continuidad de sus resultados en el tiempo. Una vez
finalizado el programa conjunto existen varias iniciativas de continuidad en el tiempo,
dentro de las cuales se subraya la continuación de los programas de alfabetización con los
empleados a través de los fondos de acompañamiento de la Unión Europea, que ha
suscrito un programa de apoyo a la República Dominicana. Uno de los componentes
principales será coordinado por el PNUD y se enfocará a temas de alfabetización con la
comunidad. Dicha iniciativa se inició con un proyecto piloto en la asociación Banelino y se
prevé su replicación a todas las comunidades bananeras. Cabe destacar que el proyecto
tiene un presupuesto total de 17 millones de euros para apoyar diversas actividades al
sector bananero, formulado a partir de los preceptos del programa conjunto.12

Los trabajos de capacitación y sensibilización alrededor del sida también tendrán


continuidad debido a que han sido incorporados en los planes operativos de las
asociaciones, cabe destacar que la sede de la agencia en Ginebra ha incluido la experiencia
del programa conjunto como una mejor práctica internacional de involucramiento al
sector privado en temas de sida. A partir del programa conjunto, la OPS ha visto a las
asociaciones de productores como organizaciones clave para el desarrollo de programas
de salud con amplio alcance, y en ese sentido está desarrollar programas para prevenir y
erradicar la tuberculosis, y desarrollar operativos de vacunación con las comunidades que
formaron parte del PC Banano.

Los temas laborales para OIT han sido considerados como temas prioritarios por asuntos
conexos como la mano de obra extranjera, el trabajo infantil y los requisitos del comercio
justo. En este sentido las mesas de diálogo laboral seguirán desarrollándose en el marco
de la plataforma laboral con todos los actores relevantes. El proyecto de la Unión Europea
tiene un componente laboral para la legalización y formalización de empleados migrantes
que gira alrededor de los 3 millones de euros.

Con recursos del gobierno, específicamente el proyecto PRORURAL- FIDA, se está


apoyando a dos asociaciones del sur para que accedan a recursos de $250,000 por
asociación como un incentivo para su trabajo. Con USAID – RED también se va establecer
un fondo de garantías para financiar a APROBANO y COPROBATTA en la fabricación de

12la ficha del proyecto de la Unión Europea no sólo incluye al programa conjunto como una de las
lecciones aprendidas en el país, sino que varios de sus componentes están inspirados en los avances del
mismo.
abono y el desarrollo de cable vías. Adicionalmente también hay recursos previstos por
parte del gobierno con el programa PATCA y FEDA.

En el marco del PC, UNFPA, ADOBANANO y el Ministerio de la Mujer han firmado un


convenio donde se comprometen a continuar las acciones del PC relativas al género, más
allá de la vida del mismo. Esto incluye identificación de lideresas para orientar a sus
colegas trabajadoras y productoras en materia de Violencia contra la mujer. El Ministerio
ofrece las capacitaciones, el UNFPA pone los y se compromete a seguir dando
acompañamiento técnico y ADOBANANO organiza las actividades.

Todos estos esfuerzos adicionales y la capacidad de apalancamiento con recursos externos


al programa son una evidencia de la legitimidad y aceptación del programa conjunto en las
distintas comunidades, que han sido valoradas por la cooperación internacional y el
gobierno nacional como esfuerzos válidos para el desarrollo endógeno del sector. Estas
alianzas han sido posibles gracias al proceso de lobby desarrollado por la unidad de
coordinación y las distintas agencias e instituciones del programa.

74
III. Conclusiones
 El diseño del programa conjunto fue muy complejo por el número de temas
abordados y por la vinculación de un gran número de agencias y contrapartes. Sin
embargo, la evaluación concluye que esta aproximación fue acertada debido a la
diversidad de problemáticas en las comunidades meta.
 A pesar del número de agencias involucradas, la evaluación ha podido establecer
que todas y cada una demostraron un valor agregado en términos de su
experiencia, mandato, acompañamiento técnico y gestión.
 Los niveles de apropiación del programa conjunto han sido satisfactorios a nivel
local, debido a que las asociaciones de productores han interiorizado las
metodologías, herramientas y los conocimientos impartidos.
 La ejecución del programa tuvo distintas fases en términos de eficiencia, debido
que al inicio se presentaron retrasos y duplicidades que fueron solucionadas
gracias a la unidad de coordinación, y que permitieron que el programa
desarrollará sus actividades de manera oportuna.
 Los resultados del programa lograron exceder las metas establecidas a través de
los indicadores.
 La gestión de la unidad Coordinadora fue vital para lograr la articulación de las
agencias y entidades, desarrollar las actividades programadas y alcanzar un
número de productos y resultados considerable en distintas temáticas. En este
sentido, se considera que el programa fue costo eficiente en términos financieros y
humanos.
 El programa conjunto ha sentado las bases de conocimiento tanto a nivel nacional
como local para desarrollar proyectos de mayor escala que apoyen a las cadenas
de producción y a los pequeños productores.
 El programa se constituye en una escuela para los productores, que no buscó
solucionar sus problemas sino a abrir los caminos de conocimiento, alianzas y
fortalecimiento, para que ellos mismos desarrollen las soluciones.13
 El Programa Conjunto se constituye en la construcción de un nuevo tipo de
acompañamiento al sector privado con enfoque hacia la cadena de valor, que
pionero en República Dominicana y que es replicable a través del CNC. Se trata de
una aproximación de desarrollo humano acorde al plan de competitividad
sistémica.
 Los efectos del programa debían apoyar el logro de 4 objetivos de desarrollo del
milenio, y sus ejecutorias aportaron a los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio.

13 Esta iniciativa fue diseñada desde el inicio para dar sostenibilidad a los resultados del programa.

75
 El PC Banano tenía su eje central en un solo cultivo, Banano. Se valoraron todas sus
intervenciones en el área social para favorecer los productores, obreros y sus
comunidades.

IV. Lecciones aprendidas

A nivel del Programa Conjunto y política pública

 Los programas de apoyo al agro y específicamente al sector bananero deben


establecer un rubro de contingencias con un 7 – 10% de recursos del total de
presupuesto que sirva para atender imprevistos por asuntos climatológicos,
biológicos y otras contingencias.
 El nivel de inversión de los recursos requiere un balance entre inversión física en
terreno y actividades de capacitación y generación de capital humano. Esto para
lograr un punto óptimo entre soluciones tangibles de corto plazo, con soluciones
intangibles de mediano y largo plazo.
 Para iniciativas conjuntas con distintas agencias de Naciones Unidas es un acierto
empoderar una entidad coordinadora en el Gobierno nacional, que sea externa a
las agencias y sea reconocida por su objetividad y capacidad técnica para evitar
celos institucionales. Su selección debe ser participativa por parte de las agencias
desde el inicio.
 Una buena práctica ha sido desarrollar la reunión periódica del CGP con niveles
técnicos, directivos y beneficiarios, así mismo las reuniones bilaterales entre la
unidad coordinación y agencias para una mejor coordinación.
 La mejor manera de abordar el trabajo con las comunidades del sector bananero
es a través de las asociaciones, para evitar la intermediación innecesaria de actores
políticos y tener una intervención directa.
 La participación de ONG ha permitido mayor eficacia institucional para llegar a las
comunidades.

A nivel de intervención local:

 Acordar con los empleadores los horarios de capacitación a fin de que estos no
interfieran con los pagos por el trabajo.
 También es una buena práctica el empleo de facilitadores comunitarios por
provincia (el trabajo intenso de hombres y mujeres no les permite prescindir de un
día de trabajo), en este sentido los facilitadores in situ capacitaban a las
comunidades, y hacían seguimiento presencial.

76
 El material de sensibilización y capacitación debe ser en español y creole y con un
alto contenido gráfico debido a la falta de lector escritura
 En asuntos de género y equidad para la mujer es muy importante trabajar con los
hombres para lograr su apoyo (no sólo con mujeres).

V. Recomendaciones :

 Al Gobierno dominicano: Hay que hacer esfuerzos por llegar a una política pública
de producción en el sector banano que apunte a generar un marco normativo y
legislativo que institucionalice las buenas prácticas identificadas durante programa
conjunto y dé orientaciones en temas sensibles como el manejo unificado de
plagas, estándares de producción, asuntos laborales, comercio justo, financiación,
etc.
 Al Gobierno dominicano, sistema de Naciones Unidas: Las futuras iniciativas de
apoyo al sector bananero deben incluir un componente financiero, bien sea con
capital semilla o fondos rotatorios, que permitan el acceso a insumos, tecnologías
o capitales de trabajo para la venta de mercancía al gobierno (por ejemplo en el
caso de los desayunos escolares)
 Al PC (1): Es importante que durante el cierre del programa conjunto se vincule al
clúster de banano y a ADOBANANO, para entregarles todo el acervo de
conocimiento y los productos elaborados durante programa conjunto.
 Al PC (2): Es importante fortalecer los emprendimientos de las mujeres, en cuanto
a su creación jurídica y dotación de equipos o capital semilla que les permita
desarrollar iniciativas de elaboración y comercialización de derivados a partir del
banano
 A la Unión Europea y otras iniciativas de apoyo al sector (1): con los recursos del
programa de acompañamiento se puede establecer un organismo que permita
hacer un control global de plagas con medidas estándar que permitan una acción
unificada entre las asociaciones.
 A la Unión Europea y otras iniciativas de apoyo al sector (2): con los recursos del
programa de acompañamiento también se puede establecer un mecanismo
financiero que permita el fondeo de los pequeños productores para aplicar
metodologías e incrementar su inversión y productividad.

77
VI. Anexos

Anexo 1: Documentos consultados


Contexto del F‐ODM

‐ Documento Marco del F‐ODM


‐ Resumen del marco de vigilancia y evaluación e indicadores comunes
‐ Indicadores temáticos generales
‐ Estrategia de vigilancia y evaluación
‐ Estrategia de comunicación y promoción
‐ Guía para la Ejecución de Programas Conjuntos del F‐ODM
- Documento UNDAF 2011

Documentos específicos del programa conjunto

‐ Documento del programa conjunto: marco de resultados y marco de vigilancia y


evaluación
‐ Informes de misión del Secretariado
‐ Informes trimestrales
‐ Informes breves de seguimiento
‐ Informes de seguimiento semestrales
‐ Informes anuales
‐ Plan de Trabajo Anual
‐ Información financiera (Oficina de fondos fiduciarios de donantes múltiples)

Otros documentos o información nacionales


‐ Evaluaciones, exámenes o informes internos realizados por el programa conjunto
‐ Documentos o informes pertinentes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel
local y nacional
- Estudios y productos elaborados
- Perfiles Provinciales
- Plan de Mejora
- Plan de sostenibilidad
- Ayudas memorias

Anexo 2: Listados de personas consultadas

1. Regina Gallego, secretariado FODM


78
2. Hernán Minier, asesor en M&E-Unidad de coordinación PC
3. Máximo Jerez, Director ADOBANANO
4. Eddy Cabrera, Presidente Comité Fitosanitario ADOBANANO (expresidente)
5. Evelyn Matías, Representante Local, Ministerio de trabajo
6. Ana Ureña, ASOBANU
7. Víctor peña, ASOBANU
8. Escarni Santos, Asociación Máximo Gómez
9. José Fonder, ASOANOR
10. Paula Spencer, Punto focal ONUSIDA
11. Kassandra Gonzáles, formadora local
12. Carmen Fermín, formadora local
13. Martín Peña, Director ejecutivo Clúster de Banano
14. Heriberto Abreu, medio ambiente ADOBANANO
15. Ramón Faña, (“Pepe”) tesorero ASEXBAM
16. Wilkinia Castro ASEXBAM
17. Víctor Pérez, ASEXBAM
18. Gustavo Gandini, BANELINO
19. Rosaly Rodríguez, BANELINO
20. Bélgica Núñez, coordinadora PC Banano
21. Joaquín Díaz, oficial FAO
22. Jehová Peña, oficial PNUD
23. Mirope Jacques, presidente COPROBATA
24. Julio Cesar Galom, vocal COPROBATA
25. Juan Felipe Alberto, COPROBATA
26. Felicita Beltré, COPROBATA
27. Elpidio Rozo, COPROBATA
28. Luis Hernán Beltrán, APROBANO
29. Andrés Matos, presidente APROBANO
30. Betania Betances, oficial ONUSIDA
31. Benito Cruz, oficial OIT
32. Carlos Fernández, OCR
33. Manuel Alba Cano, AECID
34. Jeremy Freehill, UNFPA
35. Ana Quan, OPS
36. Keyla Díaz, PMA

79
Anexo 3: Matriz de evaluación

Fuentes de
Criterios y preguntas de evaluación Asuntos clave
información

Nivel de diseño
Pertinencia: El grado en que los objetivos de una intervención para el desarrollo son coherentes con las
necesidades e intereses de las personas, las necesidades del país y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
a) ¿En qué medida fueron pertinentes el diseño y estrategia de este
Alineación de
programa conjunto (incluyendo pertinencia en función de los ODM,
objetivos
UNDAF, prioridades nacionales, participación de contrapartes y
Nivel de
apropiación nacional en el proceso de diseño)?
participación
b) ¿En qué medida y de qué forma contribuyó el programa conjunto a
Proceso de
abordar las necesidades (socioeconómicas) y los problemas determinados
formulación
en la etapa de diseño?
Articulación PC
c) ¿En qué medida se realizaron conjuntamente el diseño, la ejecución, la
Estructura de
vigilancia y la evaluación del programa? (Véase la Guía para la Ejecución
gobernanza PC
de Programas Conjuntos).
Esquemas de M&E
Documentos
d) ¿Hasta qué punto fue la programación conjunta la mejor opción para
clave, socios del
responder a los problemas de desarrollo enunciados en el documento del
Coherencia PC, Agencias
programa?
Pertinencia ONU,
e) ¿En qué medida agregaron valor los asociados en la ejecución que
Alcance del diseño Instituciones
participaron en el programa conjunto para resolver los problemas de
públicas
desarrollo enunciados en el documento del programa?
nacionales
f) ¿Hasta qué punto, y concretamente cómo, facilitó el programa Fortalecimiento
conjunto el diálogo directo entre los ciudadanos y el poder público localorganizacional
(gobiernos nacional y locales e instituciones) sobre las políticas y prácticas
Fortalecimiento
relativas a los ODM? institucional
Generación de
espacios
Gobernabilidad
Articulación PC
g) ¿En qué medida tuvo el programa conjunto una estrategia de vigilancia
Estructura de
y evaluación útil y fiable que contribuyera a lograr resultados de
gobernanza PC
desarrollo medibles?
Esquemas de M&E

80
h) ¿Hasta qué punto utilizó el programa conjunto mecanismos de
promoción, movilización social y comunicación para el desarrollo a fin de
adelantar sus objetivos de política? ¿Contó el programa con una Capacidades de
estrategia de promoción y comunicación útil y fiable? (Véase la Guía para visibilizarían y
la Ejecución de Programas Conjuntos del F‐ODM, sección de promoción.) comunicación
i) En caso de que se haya modificado el programa, ¿reflejó los cambios Alineación de
necesarios? ¿En qué medida fueron implementadas las recomendaciones objetivos
de la evaluación de medio término sobre el diseño del programa? Nivel de
participación

Nivel de proceso
Eficiencia: El grado en que los recursos o insumos (fondos, tiempo, recursos humanos, etc.) se han traducido en
resultados.
a) ¿En qué medida el modelo de gestión del programa conjunto (es decir, Análisis de costo Documentos
instrumentos; recursos económicos, humanos y técnicos; estructura eficiencia clave, socios del
institucional; corrientes de información; adopción de decisiones por la Articulación PC PC, Agencias
administración) fue eficiente respecto de los resultados para el desarrollo Estructura de ONU, Entidades
obtenidos? gobernanza PC públicas a nivel
nacional y local,
Grupos
Beneficiarios,
productores,
productores
Entidades
públicas, Grupos
b) ¿Hasta qué punto fue la ejecución de una intervención del programa
Beneficiarios,
conjunto (grupo de organismos) más eficiente respecto de lo que habría
productores,
sido en caso de la intervención de un solo organismo?
productores,
Asociaciones
c) ¿En qué medida contribuyó la gobernanza del Fondo a nivel de
programa (Comité de Gestión de Programa ‐ CGP) y a nivel nacional Documentos
(Comité Directivo Nacional ‐ CDN) a la eficiencia y eficacia del programa clave, socios del
conjunto? ¿Hasta qué punto fueron útiles estas estructuras de PC, Agencias
gobernanza para los fines del desarrollo, la implicación y el trabajo ONU, Entidades
conjunto como "Una ONU"? públicas
Documentos
d) ¿En qué medida y de qué forma aumentó o redujo el programa
clave, socios del
conjunto la eficiencia en la obtención de resultados y la entrega de
PC, Agencias
productos?
ONU, Entidades

81
públicas, Grupos
Beneficiarios,
productores,
productores
Buenas prácticas de
e) ¿Qué tipo de metodologías de trabajo, instrumentos financieros y
articulación
prácticas institucionales utilizaron los asociados en la ejecución para
Lecciones
aumentar la eficiencia del trabajo conjunto como "Una ONU"?
aprendidas Agencias ONU
f) ¿Cuál fue el progreso del programa en términos financieros (montos
comprometidos y ejecutados, total y por agencia, en unidades monetarias
y en porcentaje)? En el caso de que se encontraran grandes discrepancias
en el progreso financiero entre agencias, por favor, analizar y explicar Niveles de Documentos
estas diferencias. ejecución clave
Capacidad/retos Documentos
g) ¿A qué tipo de obstáculos (administrativos, financieros y de gestión) administrativos clave, socios del
hizo frente el programa conjunto y hasta qué punto afectaron su PC, Agencias
eficiencia? ONU, Entidades
públicas
h) ¿En qué medida y de qué forma repercutió el examen de mitad de Análisis del plan de
período en el programa conjunto? ¿Fue útil? ¿Aplicó el programa mejora y Documentos
conjunto el plan de mejora? recomendaciones clave
Implicación en el proceso: Ejercicio efectivo de liderazgo por los asociados nacionales y locales en las
intervenciones de desarrollo
Grupos
a) ¿En qué medida la población destinataria, los ciudadanos, los
Apropiación Beneficiarios,
participantes y las autoridades locales y nacionales se apropiaron del
Empoderamiento productores,
programa, desempeñando un papel activo y eficaz en el mismo? ¿Qué
Participación en el Asociaciones,
modos de participación (liderazgo) impulsaron el proceso?
proceso autoridades
b) ¿Hasta qué punto y de qué forma repercutió la implicación o la falta de
esta en la eficiencia y eficacia del programa conjunto? Agencias ONU,
Análisis costo Entidades
eficiencia públicas
Nivel de resultados
Eficacia: El grado en que se han alcanzado los objetivos de la intervención para el desarrollo.
a) ¿Hasta qué punto contribuyó el programa conjunto al logro de los
resultados y productos del desarrollo previstos inicialmente o enunciados Agencias ONU,
en el documento del programa? (incluir análisis detallado de: 1) Logro de resultados Entidades
productos y actividades, 2) resultados alcanzados). y metas públicas

82
b) ¿Hasta qué punto y de qué forma contribuyó el programa conjunto:
Grupos
1. Al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a nivel local y Beneficiarios,
nacional? Contribución ENTIDADES
cualitativa a ODM PÚBLICAS
Agencias ONU,
2. Al logro de los objetivos establecidos en la ventana temática? Logro de resultados ENTIDADES
y metas PÚBLICAS
3. Al mejorar la aplicación de los principios de la Declaración de París y el
Programa de Acción de Accra? (analizar en referencia a las políticas,
presupuestos, diseño y ejecución del programa conjunto)? Articulación Agencias ONU,
4. Al logro de los objetivos de "Una ONU" a nivel nacional? Generación de ENTIDADES
c) ¿En qué medida tuvieron los resultados y productos del programa sinergias PÚBLICAS
conjunto sinergias y coherencia en la obtención de resultados para el
desarrollo? ¿Qué tipo de resultados se obtuvieron?
Grupos
productores,
d) ¿Hasta qué punto tuvo el programa conjunto efectos en los ciudadanos
Efectos cualitativos autoridades,
destinatarios?
Cambios en la ENTIDADES
población PÚBLICAS
Grupos
Gestión del productores,
e) ¿Se han determinado buenas prácticas, casos de éxito, experiencia
conocimiento autoridades,
adquirida o ejemplos que pueden duplicarse? Sírvase describirlos y
Buenas prácticas ENTIDADES
documentarlos.
Lecciones PÚBLICAS,
aprendidas agencias ONU

83
Enfoque Grupos
f) ¿Qué tipos de efectos diferenciados está produciendo el programa
diferenciado y Beneficiarios,
conjunto según el género, la raza, el grupo étnico, o el entorno rural o
ajustado a productores,
urbano de la población beneficiaria, y en qué medida?
condiciones locales productores
g) ¿Hasta qué punto contribuyó el programa conjunto al adelanto y el
progreso del fomento de los procesos y resultados de la implicación
nacional (el diseño y la aplicación de los planes nacionales de desarrollo, Agencias ONU,
las políticas públicas y los Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas Logro de resultados ENTIDADES
para el Desarrollo (MANUD), entre otros)? y metas PÚBLICAS
Apropiación Grupos Grupos
h) ¿En qué medida ayudó el programa conjunto a intensificar el diálogo
Empoderamiento Beneficiarios,
de los interesados/ciudadanos y/o su participación en las esferas de
Participación en el productores,
políticas y de desarrollo fundamentales?
proceso productores,
autoridades,
i) ¿En qué medida y de que forma contribuyeron las recomendaciones de Plan de mejora ENTIDADES
la evaluación intermedia en el logro de los resultados esperados? Análisis de las PÚBLICAS,
recomendaciones agencias ONU
Sostenibilidad: Probabilidad de que los beneficios de la intervención perduren a largo plazo.
a) ¿Hasta qué punto han tomado los órganos de adopción de decisiones y
los asociados en la ejecución del programa conjunto las decisiones y
medidas necesarias para asegurar la sostenibilidad de los efectos del Apropiación ENTIDADES
programa conjunto? institucional PÚBLICAS
b) A nivel local y nacional:
1. ¿En qué medida apoyaron las instituciones nacionales y/o locales al Apropiación Grupos
programa Empoderamiento Beneficiarios,
Participación en el productores,
proceso Asociaciones,
autoridades
2. ¿Mostraron esas instituciones la capacidad técnica y el compromiso de
liderazgo para seguir trabajando con el programa o para ampliarlo? Transferencia de ENTIDADES
3. ¿Se ha creado y/o reforzado la capacidad operativa de los asociados capacidades a nivel PÚBLICAS,
nacionales? nacional y local Asociaciones
4. ¿Tuvieron los asociados capacidad financiera suficiente para mantener
a lo largo del tiempo los beneficios generados por el programa? Capacidad ENTIDADES
c) ¿En qué medida aumentaron u oscilaron las asignaciones del institucional PÚBLICAS
presupuesto nacional al sector concreto abordado por el programa?
d) ¿Hasta qué punto ha contribuido el programa a crear mecanismos de Apropiación
diálogo entre los ciudadanos/la sociedad civil y el Estado que puedan Empoderamiento
mantenerse después del plazo del programa? Participación Asociaciones,
Anexo 4: Matriz de Seguimiento al Plan de Mejora PC
Matriz de seguimiento a las acciones para fortalecer, mejorar, consolidar y garantizar la sostenibilidad del PC Banano.

1. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

Recomendación de la Evaluación Nº 1
Asegurar la adecuada ejecución y coordinación entre actores del PC es recomendable extender entre 6 y 9 meses los trabajos.
Respuesta de la gestión del Programa Conjunto
Acciones clave Plazo Responsable/s Seguimiento Seguimiento
30 de junio de 2012 30 de diciembre de 2012
Comentarios Estado Comentarios
Estado
1.1 Elaborar plan Enero Unidad de El Plan de Trabajo ha sido Plan de trabajo en su fase final
de trabajo a 18 2012 Coordinación elaborado a partir de las se ha logrado cumplir con el
meses. recomendaciones de la 90% de los productos y las
evaluación intermedia actividades según las
orientadas a fortalecer la actualización de productos e
interagencialidad, la indicadores que ha sido
comunicación y trasferencia actualizada al 30 de diciembre
de conocimiento, el sistema del 2012
de monitoreo, la
capacitación y la
sostenibilidad del PC Banano
1.2 Presentar plan Enero Unidad de Presentado al CGP el 25 de Plan de trabajo ha sido

85
de trabajo al 2012 Coordinación enero del 2012 evaluado por el CGP en marzo,
Comité Gerencial junio y octubre de 2012
del Programa,
CGP.
1.3 Informar plan Enero Unidad de Compartido al CDN el 28 de Miembros del CDN participan
de trabajo al 2012 Coordinación febrero del 2012 en las reuniones del CGP que
Comité Directivo se celebraron el 18 abril, 18
Nacional, CDN. julio y 17 de octubre en donde
se informan sobre el desarrollo
y ejecución del plan de trabajo
1.4 Remitir Febrer Oficina de la La solicitud de extensión fue La nueva fecha de cierre del PC
solicitud de o 2012 Coordinadora remitida a la secretaria del F- Banano es para el 13 de mayo
extensión con Residente OMD y la misma fue del 2013
anexos al FODM. aprobada el 15 de marzo del
2012.
Recomendación de la Evaluación Nº 2
Fortalecer la interagencialidad.
Respuesta de la gestión del Programa Conjunto
Acciones clave Plazo Responsable Seguimiento Seguimiento
30 de junio de 2012 30 de diciembre de 2012
Comentarios Estado Comentarios Estado

2.1 Consolidar Febrero Agencias/UCSE/I Considerar la relación de Relación inteligenciar se ha


procedimientos 2012 nstituciones las agencias con articulado
comunes de nacionales instituciones y poner la OIT y OPS han trabajado
intervención entre triangulación con demás conjuntamente las

86
las agencias e actores. actividades relacionada
instituciones Programa de con los riesgos laborales y
nacionales. alfabetización y su seguridad social
relación con el ME PMA y FAO capacitación
PNUD-CNC-JAD de mujeres para
PNUD-CNC-ME desarrollar actividades
PNUD-FAO micro empresariales con
CNC-calidad para productos derivados del
competir y Banelino Banano
ONUSIDA Y OPS han
trabajado articuladamente
los temas de
enfermedades de
transmisión sexual y VIH
SIDA
PNUD y FAO han
articulado esfuerzos en
materia del capacitación
en control y prevención
de la sigatoka negra

OIT, PNUD y FAO se han


articulado para el diseño,
promoción y gestión del
proyecto de apoyo al
sector Bananero

87
financiado por Unión
Europea
UNFPA –FAO se han
integrado para ejecutar las
actividades relacionada
con la gestión de riego
sobre desastres
2.2 Vincular el PC Febrero UCSE/SNU Se han realizados La FAO ha obtenido fondos
Banano con otros -Abril reuniones con del Proyecto de la Línea
programas del 2012 representantes del Fronteriza para la
Sistema de Naciones proyecto ART GOLD del construcción de Letrinas
Unidas, que PNUD con el propósito se UNFPA continuara
permitan la seguir fortaleciendo el capacitación a las mujeres
complementariedad Clúster de Banano. con fondos de otros
. También, con el Proyecto proyectos y de
Rostros, Voces y Lugares ADOBANANO
de la OPS se ha trabajado Articulación del PC Banano
de manera conjunta en a la programación y
saneamiento Básico a lanzamiento del Proyecto
través de la construcción de Banano de Unión
de letrina y mejora de los Europea
acueductos de las El Proyecto de Telefood de
comunidades bananeras la FAO para apoyo puntual
de Montecristi. a las asociaciones
beneficiarias del PC
Banano

88
Recomendación de la Evaluación Nº 3
Fortalecer comunicación y transferencia de conocimiento.
Respuesta de la gestión del Programa Conjunto
Acciones clave Plazo Responsable Seguimiento Seguimiento
30 de junio de 2012 30 de diciembre de 2012
Comentarios Estado Comentarios Estado
3.1 Desarrollar Junio UCSE/Agencias Plan de acción Plan de acción elaborado y
Plan de Acción 2012 elaborado en proceso de Ejecución
3.2 Promover Junio UCSE/Agencias/Asoci Se ha editado un video Fueron realizados 9 charlas
ODM a nivel local 2012 aciones en donde se trata lo sobre los ODM con apoyo
relacionado a los ODM. de las asociaciones
Se han elaborados bananeras beneficiarias
materias promocional del PC en 8 escuelas de las
del PC y los ODM provincias de azua,
Se está elaborando una Valverde y Mao con la
propuesta para ofrecer participación de 548
talleres sobre ODM a estudiantes distribuido de
nivel de las escuelas de la siguiente manera 158 en
las provincias de Azua, Azua, 382 en Valverde y
Valverde y Montecristi. 110 Montecristi los
participantes son niños y
niñas que oscilan con
edades de 6 a 13 años
3.3 Incentivar la Junio UCSE/Agencias Los productores fueron Para el segundo semestre
transferencia de 2012 llevados a fincas de val del 2012 las visitas y

89
experiencias Valverde para conocer encuentros de productores
exitosas de Sur a experiencias sobre y directivos de la región
Norte. buenas prácticas sur hacia el noroeste
agrícola (Valverde y Montecristi)
han continuado. Esta vez,
para desarrollar y poner en
marcha estrategias de
comercialización conjunta
a través de la COMEXBAN
y de adquirir las
experiencias sobre
fortalecimiento
institucional y gerencial
que le facilitan las
asociaciones de
productores de Mao y
Montecristi

Recomendación de la Evaluación Nº 4
Fortalecer la extensión agrícola en el programa
Respuesta de la gestión del Programa Conjunto
Acciones clave Plazo Responsable Seguimiento Seguimiento
30 de junio de 2012 30 de diciembre de 2012
Comentarios Estado Comentarios Estado
4.1 Coordinar Abril FAO/PNUD/Asociaci Intercambio de experiencias Las transferencia de

90
actividades de 2012 ones de productores del norte y conocimiento se han
transferencia de del sur producido a través de las
conocimientos Talleres sobre post cosecha Capacitaciones en materia
tecnológicos a los con un experto costarricense de inocuidad en fincas y
productores con plantas procesadoras en
IDIAF, INDRHI y donde fueron capacitados
Ministerio de 280 personas de las cuales
Agricultura. 100 empleados de plantas
empacadoras y 180
productores de fincas.
En materia de extensión en
el segundo semestre del año
2012 fueron capacitados 775
productores en buenas
practicas agrícolas, 119
productores y 18 técnicos en
comercialización y mercadeo
y 290 productores, 110
técnicos de campo en
actividad de extensión
relacionada con el manejo y
control de la Sigatoka Negra

91
4.2 Implementar Octubr FAO/Asociaciones Se han seleccionado las Están instaladas 7 sistemas
proyectos pilotos e 2012 fincas para la implantación de riego en fincas
de tecnología de de la tecnologías de riegos perteneciente a las
riego. en 7 fincas pilotos una por asociaciones beneficiarias
asociación del PC Banano a cada
Se sigue con la fase piloto del asociación beneficiaria le fue
sistema de trazabilidad instalado y dotado un
sistema de riego con la
nueva tecnología
identificada que es de
aspersión subfoliar. Estas
fincas están siendo utilizadas
para impartir capacitaciones
a los productores sobre la
nueva tecnología de riego.

92
2. RECOMENDACIONES DE MONITOREO

Recomendación de la Evaluación Nº 5
Incorporar al sistema de seguimiento y evaluación nuevos indicadores.
Respuesta de la gestión del Programa Conjunto
Acciones clave Plazo Responsable Seguimiento Seguimiento 30
30 de junio de 2012 de diciembre de 2012
5.1 Revisar el Abril UCSE Comentarios Estado Comentarios Estado
marco de 2012 Indicadores de género Se han incorporado actualizados
seguimiento y y temáticos indicadores referente a genero
evaluación identificados e en el efecto 3 y el producto
incorporando incorporados a la global 3.1 los mismos han sido
indicadores de matriz y banco de actualizados al 30 de diciembre
cobertura, de indicadores del 2012 en el marco de
riesgos, de seguimiento y evaluación y la
género y matriz de evaluación de
lecciones indicadores del PC banano.
aprendidas.
5.2 Reportar Abril UCSE Se han evaluados los Los reporte y estadística del las
resultados por 2012 programas de acciones realizada por el PC
regiones. alfabetización y Banano están siendo elaboradas
capacitación de VIH con informaciones diferenciadas
sida tanto en la zona por regiones, asociaciones y
sur ( azua) como en la provincias de tal manera que se
Línea ( Noroeste vea los resultados de cada acción
(Valverde y a nivel regional

93
Montecristi)

3. RECOMENDACIONES PARA CAPACITACIÓN

Recomendación de la Evaluación Nº 6
Replantear las actividades destinadas al fortalecimiento de capacidades y el trabajo directo a las comunidades.
Respuesta de la gestión del Programa Conjunto
Acciones clave Plazo Responsable Seguimiento Seguimiento
30 de junio de 2012 30 de diciembre de 2012
6.1 Revisar planes Febrer Agencias/UCSE Comentarios Estado Comentarios Estado
de capacitación o 2012 Los planes de capacitación Hasta el 30 de diciembre del
en cuanto a han sido revisados con sus 2012 se han realizado las
contenido ejecutores como son: capacitaciones de FAO, OIT,
herramientas a ONUSIDA, UNFPA, FAO y PNUD- CNC y continuaran
utilizar y difusión. PNUD-CNC hasta el primer trimestre del
2013
Se ha elaborado un Se da seguimiento y
calendario de actividades coordinación en la USCE
de campo para desarrollar mediante la elaboración de
de manera coordinada y un calendario mensual de
efectiva los planes de capacitaciones
capacitación.

94
1. RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

Recomendación de la Evaluación Nº 7
Elaborar una estrategia de sostenibilidad
Respuesta de la gestión del Programa Conjunto
Acciones clave Plazo Responsable Seguimiento Seguimiento
30 de junio de 2012 30 de diciembre de 2012
7.1 Fortalecer Junio UCSE/Agencias/Insta Comentarios Estado Comentarios Estado
coordinación y 2012 ncias Mediantes reuniones con Las instancias
apropiación de gubernamentales y los diferentes actores se gubernamentales co
las instancias municipales. han fortalecido la ejecutoras del programa
gubernamentales apropiación de instancias conjunto se han apropiado
y municipales gubernamentales tanto completamente son las
participantes en locales como nacionales diferentes alianzas que están
el programa. concretizado los ministerios de
Salud, educación, Ambiente,
Banco Agrícola e INDHRI
7.2 Incrementar Junio UCSE/Asociaciones/ Las asociaciones de banano Se han concretizado alianzas
las relaciones de 2012 Instancias tal es el caso de Banelino, entre varias instancias
las asociaciones gubernamentales y ya están trabajando gubernamentales con las
con instancias o municipales. estrechamente con varias asociaciones de productores,
actores instancias gubernamentales el Clúster de banano y
en proyectos de ADOBANANO

95
capacitación laboral con el Las instituciones que han
ministerio de trabajo, concretizado alianzas son:
mecanismos de desarrollo Ministerio de Salud con el
limpio con CNC y Ministerio propósito de instalar letrinas y
de medio ambiente. Así desarrollar campañas
como también la obtención educativas y de vacunación
de certificaciones de Ministerio de medio Ambiente
calidad a través del para desarrollar el empleo
proyecto calidad para verde en las fincas bananeras
competir que ejecuta el y mejorar la gestión de riesgo
CNC con Unión Europea por desastres
Ministerio de educación está
por cerrar acuerdo para
distribuir banano en el
desayuno escolar en las
escuelas de las comunidades
bananeras y ofrecer asistencia
técnica en los programas de
alfabetización
Ministerio de agricultura ha
concretizado acuerdo para
combatir la sigatoka y mejorar
la inocuidad en las fincas y
plantas empacadoras
El banco agrícola está
apoyando con crédito y

96
capacitaciones en materia de
manejo financiero a los
productores
Los ayuntamiento de Mao y
Montecristi y de finca 6
colaboran con las asociaciones
en la gestión de desechos
solido y alcantarillado
sanitario en las comunidades
bananeras del norte y el sur
7.3 Fortalecer la Octubr UCSE/Asociaciones/C Equipamiento con nuevo Apoyo del clúster de banano
relación de las e 2012 lúster local, sala de capacitación y para capacitar en materia de
asociaciones con mobiliario. nuevas charlas sobre impactos
el Clúster de Apoyo en los talleres a las del cultivo y comercialización
Banano. autoridades locales sobre del banano en las
. ODM y PC Banano comunidades la cual se le
brindara a los ayuntamientos y
alcaldías
Coordinada con el clúster de
banano se realizan actividades
de capacitaciones y reuniones

97
8.RECOMENDACIONES DE FINANCIAMIENTO
Recomendación de la Evaluación Nº 8
Definir una estrategia de mejora de financiamiento para la cadena.
Respuesta de la gestión del Programa Conjunto
Acciones clave Plazo Responsable Seguimiento Seguimiento
30 de junio de 2012 30 de diciembre de 2012
8.1 Identificar Junio UCSE/PNUD Comentarios Estad Comentarios Estado
fuentes de 2012 o
financiamiento Se han identificado dos La Cooperativa Agrícola los
de origen externo nuevas fuentes de Tainos COOPROBATA y
financiamiento a través de APROBANO le han sido
los proyectos PACTA y aprobados fondos por parte del
PRORURAL, ADEMI, ADOPEM Proyecto PRO-RURALOESTE
y USAIDRED para el procesamiento y
empaque de banano
Así mismo USAIDRED ha
apoyado con fondos de
garantía el préstamo de
APROBANO con Banco ADEMI y
el Banco ADOPEM ha habilitado
una línea de crédito para el
financiamiento del sector
bananero.

98
8.2 Identificar Octubr UCSE/PNUD Aprobado financiamiento a Los sistemas identificados son :
sistemas e coopprobata para planta Banco ADEMI, USAIDRED,
integrados de 2012 empacadora FIDA, Proyecto Fondo de Desarrollo
financiamiento USAID red clave vía en Agropecuario
en la cadena Valverde y planta de abono
productiva. orgánico en COOPROBATA.
8.3 Analizar Octubr UCSE/PNUD Se hizo un estudio para Las fuentes de financiamiento
fuentes de e evaluar técnica, económica y mas utilizada por los
financiamiento 2012 legalmente la instalación de productores Bananeros son los
comunitarias. un Sistema de Garantía créditos y adelantos de
Reciproca en el sector recursos otorgados por las
bananero dominicano. principales exportadoras de
Banano con garantía de las
cajas comercializadas de los
productores

99
Anexo 5: Términos de Referencia Evaluación Final

UNIDAD DE COORDINACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION

TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DEL PROGRAMA CONJUNTO


DE “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL BANANO MEDIANTE EL
CRECIMIENTO DE MERCADOS INCLUSIVOS” No: MDGF-2060-D-DOM

SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA

NOVIEMBRE DE 2012

100
Contenido
1. CONTEXTO GENERAL DEL FONDO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEL MILENIO (F‐ODM) 3
1.1. La estrategia de vigilancia y evaluación del F‐ODM 3
1.2. Descripción del Programa Conjunto PC Banano 4
1.3. Ámbito Geográfico y Actores involucrados 8
2. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN 11
3. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11
3. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN, NIVELES DE ANÁLISIS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12
5. ENFOQUE METODOLÓGICO 15
6. ENTREGABLES DE LA EVALUACIÓN 16
7. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LOS INFORMES DE EVALUACIÓN 17
8. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN
19
9. PROCESO DE EVALUACIÓN: CALENDARIO 21
10. USO Y UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN 22
11. PRINCIPIOS ÉTICOS Y PREMISAS DE LA EVALUACIÓN 22
12. CUALIFICACION TECNICA DEL CONSULTOR/EL EQUIPO DE CONSULTORES 23
13. ESTRATEGIA DE DISEMINACION Y COMUNICACIÓN 24
14. ANEXOS 25
ANEXO 1: Estructura del Informe Inicial 25
ANEXO 2: Estructura del Informe Final de Evaluación y Proyecto de Informe 25
ANEXO 3: Documentos a Examinar 27

101
1. CONTEXTO GENERAL DEL FONDO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEL MILENIO (F‐ODM)

En diciembre de 2006 el PNUD y el Gobierno de España celebraron un importante acuerdo


de asociación por la suma de 528 millones de euros con el objeto de contribuir al logro de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros objetivos de desarrollo por medio
del sistema de las Naciones Unidas. Además, el 24 de septiembre de 2008 España
prometió 90 millones de euros para el establecimiento de una ventana temática sobre
infancia y nutrición. El F‐ODM presta apoyo a programas conjuntos que duplican
experiencias piloto satisfactorias y tienen repercusiones en la formulación de políticas
públicas y la mejora de la vida de las personas en 50 países al acelerar el progreso hacia el
logro de los ODM y otros objetivos de desarrollo clave.

El F‐ODM trabaja por conducto de los equipos de las Naciones Unidas en los países
promoviendo una mayor coherencia y eficacia de las intervenciones de desarrollo por
medio de la colaboración entre los organismos de las Naciones Unidas. El Fondo utiliza
intervenciones basadas en programas conjuntos y hasta la fecha ha aprobado 130 de
estos programas en 50 países en ocho ventanas temáticas que contribuyen de distintas
maneras al logro de los ODM, la implicación nacional y la reforma de las Naciones Unidas.

1.1. La estrategia de vigilancia y evaluación del F‐ODM

Se está poniendo en práctica una estrategia de vigilancia y evaluación basada en los


resultados para hacer el seguimiento y medir los efectos generales de esta contribución
histórica a los ODM y el multilateralismo. Esta estrategia se basa en los principios y las
normas del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG) y el Comité de Asistencia
para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
sobre la calidad e independencia de las evaluaciones.

La estrategia se basa en las necesidades de información y las preocupaciones de los


distintos
Interesados, al tiempo que procura equilibrar las metas de rendición de cuentas y
aprendizaje.
Los objetivos principales de la estrategia son los siguientes:

1. Prestar apoyo a los programas conjuntos a fin de obtener resultados para el


desarrollo.

102
2. Determinar el valor y los beneficios de los programas conjuntos y medir su contribución
a los
tres objetivos del F‐ODM, los ODM, la Declaración de París y la iniciativa Unidos en la
acción.

3. Obtener y recopilar los conocimientos empíricos y la experiencia adquirida para ampliar


y duplicar las intervenciones de desarrollo que han tenido éxito.

En el marco de la estrategia de vigilancia y evaluación del F‐ODM y la Guía para la


Ejecución de Programas Conjuntos, todo equipo de programa es responsable de elaborar
un sistema de vigilancia
y evaluación, estableciendo bases de referencia para indicadores (cuantitativos y
cualitativos) y de realizar una evaluación recapitulativa final.

El Secretariado del F‐ODM también encomendó que se realizaran exámenes de mitad de


período, de carácter formativo de todos los programas conjuntos. Además, se han
previsto nueve evaluaciones en los países focales (Etiopía, Mauritania, Marruecos, Timor‐
Leste, Filipinas, Bosnia y Herzegovina, Colombia, Honduras y Ecuador) para analizar en
mayor profundidad los efectos de los programas conjuntos en el contexto del país de que
se trata.

1.2. Descripción del Programa Conjunto PC Banano

En la República Dominicana el FODM está financiando la ejecución del Programa conjunto


para el “Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Banano mediante el crecimiento de
Mercados Inclusivos (PC del Banano)”. Este programa es implementado a través de siete
agencias del Sistema de Naciones Unidas residentes en el país: PNUD, FAO, OIT, ONUSIDA,
OPS/OMS, UNFPA y PMA, siendo el PNUD la agencia líder. La ejecución se realiza con la
participación activa de las instituciones gubernamentales lideradas por el Consejo
Nacional de Competitividad, CNC.
Esta iniciativa se enmarca en los lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la
República Dominicana y apoya la política del gobierno dominicano de fortalecer los
conjuntos productivos en el marco del Plan Nacional de Competitividad Sistémica que
ejecuta el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), para el aumento de la
competitividad sectorial. Los socios sectoriales asociados a cada uno de los resultados
previstos son: Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), la Secretaría de Estado de
Educación (SEE), el Instituto de Investigación Agrícola y Forestal, IDIAF, EL Instituto de
Investigación en Biotecnología e Industria (IBII), Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPYD), la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

103
(SEMARENA), la Secretaría de Estado de Trabajo (SET), el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INDRHI), el Ministerio de Salud, el Consejo Presidencial para el SIDA
(COPRESIDA), y la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS).
En el país existen más de 1,800 productores de banano, de los cuales el 66% es clasificado
como pequeño productor, un 26.5% es considerado mediano productor y un 7.5% son
grandes productores El país ocupa un lugar importante a nivel mundial como exportador
de banano orgánico y el 90% de las exportaciones de banano orgánico proviene de
pequeños y medianos productores. El sector bananero se caracteriza por un elevado nivel
de asociatividad entre los productores, existen unas 17 asociaciones a nivel nacional. El PC
Banano trabaja con siete asociaciones: ASEXBAM¸ASOANOR, ASOBANU, BANELINO,
COOPROBATA Y APROBANO.

Las ejecutorias del Programa se concentran en Azua, Valverde y Montecristi, provincias


que tienen respectivamente 63%, 52% y 57% de personas pobres.

El banano es el segundo producto agrícola de exportación de la República Dominicana,


genera alrededor de 200 millones de dólares al año, además constituye una importante
fuente de empleo, genera más de 15,000 empleos directos y 25,000 indirectos En adición,
es importante en la dieta diaria de los dominicanos quienes lo consumen como fruta
fresca y hervido.
Este programa conjunto permite la inclusión económica de los pequeños productores de
banano y los trabajadores que viven en condiciones de pobreza; crea incentivos para las
actividades empresariales, la inversión y el empleo; aumentara la productividad en
condiciones de trabajo decente; fortalece la cadena productiva y de valor; mejorar la
competitividad, acceso y funcionamiento de los mercados, atenúa los riesgos y
vulnerabilidad de los negocios, e integra al sector privado y público en el crecimiento
económico. Específicamente apoyará al logro de los siguientes objetivos del milenio:
Las intervenciones del PNUD, la FAO, la OIT y el PMA apuntan al logro de los Objetivos 1 y
2, orientado a la reducción del hambre y la pobreza extrema, con actividades destinadas a
incrementar la capacidad de los productores de generar ingresos, por medio de la
generación de trabajo decente, y contribuye a la eliminación del analfabetismo.
EL PNUD apunta también contribuir al logro del Objetivo 2 a través de su programa de
alfabetización y educación formal que desarrolla conjuntamente con el Consejo Nacional
de Competitividad

Las acciones del UNFPA se dirigen a promover la equidad de género y el nivel de


empoderamiento de las mujeres, presentes en el Objetivo 3.

104
La participación ONUSIDA van vinculadas al logro del Objetivo 6, sobre el combate a
VIH/SIDA y también la OPS contribuye con los objetivos 4 y 5 que tratan sobre la
mortalidad infantil y la salud materna
Las intervenciones del PNUD y la FAO, están encaminadas a mejorar la infraestructura
productiva en riego y energía, lo que contribuirá a un mejor uso de los recursos naturales
y a avanzar así en el logro del Objetivo 7, de sostenibilidad del medio ambiente.
Todas estas acciones ayudarán a fortalecer los vínculos entre las empresas del sector
privado, las instituciones públicas y la sociedad civil, para crear una alianza estratégica que
permita elevar el nivel de desarrollo y mejorar las condiciones de vida en las zonas
productoras de banano de la República Dominicana (Objetivo 8).
El programa conjunto se basa en estrategia de crecimiento de mercados inclusivos en la
cual participa el sector privado, a través de las grandes y medianas empresas
conjuntamente con los pequeños productores y los trabajadores, en beneficio de todos
los participantes de la cadena de valor
El resultado final del programa será aumentar la competitividad de la cadena de valor del
banano contribuyendo al crecimiento y desarrollo de los pequeños productores, sus
trabajadores y la población, a fin de reducir la pobreza en las zonas productoras. Este
resultado se enmarca en el efecto directo del MANUD que propone “para el año 2011
haber contribuido al desarrollo de un nuevo modelo de desarrollo económico, social e
institucional que es incluyente, sostenible y descentralizado, que prevé el aumento en la
inversión social y creación de empleo digno, así como una mayor eficiencia en el uso de
los recursos a favor del logro de los ODM”.

Los efectos que se pretende lograr con el Programa son:


1) Aumentar la competitividad incorporando nueva tecnología productiva a través del
crecimiento de mercados inclusivos;
2) Mejorar la competitividad incorporando: investigación y desarrollo, I&D, así como
tecnologías de información y comunicación, TICs, estrategia de mercadeo y
comercialización para el mercado nacional e internacional, capacitación empresarial,
gerencial y laboral, además de gestión de riesgos;
3) Participación pública privada en la prestación de servicios económicos y sociales ligados
a los productores y trabajadores del sector banano; y
4) La gestión del conocimiento.
Para alcanzar estos efectos se prevén los siguientes productos del Programa Conjunto y
los productos específicos:
Para el efecto 1: 1.1 Capacidades institucionales, de gestión y de acceso al financiamiento
desarrolladas, en por lo menos 3 asociaciones de productores y actores claves del sector
privado participantes en la cadena de valor de banano identificados para el desarrollo de
mercados inclusivos; y 1.2 Por lo menos 3 asociaciones de pequeños productores

105
aplicando la nueva tecnología de riego y uso racional de la energía de fuentes
convencionales y alternativas en un periodo de 3 años.

Para el efecto 2: 2.1.1 Capacidades del IDIAF y el IIBI fortalecidas para realizar
investigaciones, desarrollo e innovación en torno a la producción de banano convencional
y orgánico, sistemas de clasificación y conservación de la fruta y diversificación de la
producción que realizan los pequeños productores de banano; 2.1.2 : Sistema de
información y telecomunicaciones para la producción y comercialización de banano
desarrollado e implementado en Montecristi, Valverde y Azua, para uso de los pequeños
Productores; 2.1.3: Desarrollo e implementación de una estrategia de mercadeo y
comercialización para el mercado local e internacional que aumente la participación de los
pequeños productores de banano en el valor final en los mercados de destino, con base a
estudios de mercado y comercialización del banano tanto para el mercado local como
para el mercado internacional;

2.1.4 Estrategia de financiamiento para la producción y comercialización del banano


diseñada e implementada con la participación de diferentes agentes del mercado que
permita incrementar en al menos un 20% el acceso al crédito de los pequeños
productores de banano; 2.1.5. Estrategia para la prevención y gestión de riesgos para los
pequeños productores de banano desarrollada e implementada; 2.1.6 : Pequeños
productores de banano, con énfasis en las mujeres, miembros de las asociaciones
seleccionadas con capacidades empresariales, gerenciales y técnicas desarrolladas y
aplicadas; 2.1.7 Necesidades de capacitación de los trabajadores identificadas, y
programas de capacitación formal diseñados e implementados; 2.1.8 Diseñado plan
estratégico para las provincias de Montecristi, Valverde y Azua, para promover el trabajo
decente, el empleo y el aumento de la productividad en las Zonas que incluirá un plan de
capacitación para los productores, los trabajadores y autoridades locales e inspectores del
Ministerio de Trabajo; 2.1.9 Pequeños productores capacitados y sensibilizados en torno
a condiciones y derecho laborales, humanos, trabajo infantil, incentivos y participación
laboral, conforme a lo establecido en el Plan Estratégico; 2.1.10 : Mujeres productoras y
trabajadoras orientadas en torno al acceso al crédito y los programas de microcrédito y
cooperativas

Para el efecto 3: 3.1.1.Desarrollo de una estrategia para incorporar el banano en el


desayuno escolar en las escuelas públicas de las regiones productoras seleccionadas; 3.1.2
Promocionados los servicios sobre ITS/VIH/SIDA a nivel comunitario para propiciar el
aumento de la demanda oportuna de los mismos; 3.1.3: Fortalecida la prestación de
servicios de salud de acuerdo al cuadro epidemiológico de la zona con particular atención
al VIH-SIDA, tuberculosis y malaria en las zonas productoras; 3.1.4 Diseñado un plan

106
estratégico intersectorial para la prevención de los riesgos de salud de los trabajadores,
sus familias y las comunidades ubicadas en las zonas productoras de banano
seleccionadas; 3.1.5 Incorporación de los productores miembros de hogares pobres de las
zonas productoras de banano (tanto trabajadores como no trabajadores),residentes en los
bateyes al régimen subsidiado de salud de la seguridad social; 3.1.6 Mujeres productoras y
trabajadoras sensibilizadas y capacitadas para su empoderamiento, mejora de sus
condiciones de salud sexual y reproductiva y seguridad familiar; 3.1.7.Autoridades
municipales y trabajadores y productores de banano sensibilizados y capacitados en torno
a los impactos de desastres naturales en sus hogares.

Para el efecto 4: 4.1 Diseño e implementación de un sistema de gestión del conocimiento


del proyecto

1.3. Ámbito Geográfico y Actores involucrados

Las zonas de intervención del El PC banano son las provincias de Azua, Valverde y
Montecristi en la por lo cual, el consultor se deberá de desplazar a esta zonas para realizar
su trabajos de campos
En este programa existen varios niveles de actores, los cuales se pueden dividir en dos
categorías: ejecutores y beneficiarios
a) Actores Ejecutores:
Son aquellos que son los encargados de ejecutar las diferentes actividades incluidas en el
plan de trabajo anual del programa. Para la implementación del mismo participarán siete
agencias del sistema de Naciones Unidas, SNU entre ellas están:
• PNUD
• PMA
• FAO
• OPS
• ONUSIDA
• UNFPA
• OPS
Cada una de ellas tiene actividades y productos específicos a cumplir, por lo que el logro
de los mismos encadenará la lógica del programa que al obtener los productos específicos
se alcanzan los productos globales y los efectos del PC.
b) Actores Gubernamentales o Co ejecutores:
Son los diferentes ministerios y oficinas gubernamentales, las cuales acompañan a las
diferentes agencias en la programación y ejecución de las actividades del PC. Las
entidades gubernamentales que están involucradas en las ejecutorias son las siguientes:
• Consejo Nacional de Competitividad (CNC)

107
• Ministerio de Agricultura
• Ministerio de la Mujer
• Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
• Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS)
• El Instituto de Investigación Agrícola y Forestal (IDIAF)
• EL Instituto de Investigación en Biotecnología e Industria (IBII)
• Ministerio de Trabajo (MIT)
• Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales
• Ministerio de Salud Pública
• Consejo Presidencial de Sida (COPRESIDA)
• Ministerio de Educación
• Banco Agrícola
• Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD)
c) Actores Beneficiarios
Los actores beneficiarios son aquellos que van a recibir las acciones e intervenciones del
programa Conjunto y que se espera se beneficien de los impactos previstos dentro del
programa.
Estos actores están identificados en las tres provincias en donde se va a ejecutar el PC
tales como: Mao, Montecristi y Azua. Están integrados en las asociaciones de productores
de banano y su principal actividad es la producción y venta de banano orgánico y
tradicional certificado para la exportación.
Estos actores se subdividen en varios grupos como son:
• Asociaciones de productores de banano
• Otras instituciones y gremios que agrupan a esos productores como son: Clúster de
Banano y algunas federaciones
• Pequeños productores de Banano
• Familias pertenecientes a esos productores
• Organizaciones de la sociedad civil que apoyan las comunidades donde habitan los
productores.
• Gobierno local
En el programa conjunto han sido seleccionadas siete asociaciones productoras de banano
orgánico que están distribuidas en tres provincias, de la siguiente manera:
Nombre de la Asociación Siglas Provincia
Cooperativa Agrícola los Taínos COOPPROBATA Azua
Asociación de productores de Banano Orgánico APROBANO Azua
Banano Orgánico de la Línea Noroeste BANELINO Valverde
Asociación de Bananeros Unidos ASOBANU Valverde
Asociación Agrícola del Noroeste ASOANOR Valverde
Asociación de Bananeros Máximo Gómez ASOBAMAGO Valverde

108
Asociación de Productores Exportadores de Banano de Montecristi ASEXBAM
Montecristi

2. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN

Una de las funciones del Secretariado es vigilar y evaluar el F‐ODM. Esta función se
desempeña de conformidad con las instrucciones contenidas en la “Estrategia de
vigilancia y evaluación” y la “Guía para la Ejecución de Programas Conjuntos en el marco
del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En estos documentos
se dispone que todos los programas conjuntos encomienden y sufraguen una evaluación
final independiente.

Las evaluaciones finales son de naturaleza recapitulativa y tienen por objeto:

1. Establecer en qué medida el programa conjunto ha ejecutado plenamente sus


actividades,
Obteniendo los resultados y entregado los productos, en particular midiendo los
resultados
para el desarrollo.

2. Generar conocimientos empíricos sustantivos sobre una ventana temática del F‐ODM, o
más, identificando las mejores prácticas y la experiencia adquirida que podría ser útil para
otras intervenciones de desarrollo a nivel nacional (aumento de escala) y a nivel
internacional (duplicación).

Como resultado, las observaciones, conclusiones y recomendaciones generadas por esta


Evaluación serán parte de la meta‐evaluación por ventana temática en virtud de la cual el
Secretariado procura sintetizar los efectos generales del Fondo en el plano nacional e
internacional.
3. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La evaluación final se centrará en valorar y documentar los resultados para el desarrollo y


los efectos.
Potenciales generados por el programa conjunto, sobre la base del alcance y los criterios
incluidos en este mandato. Ello permitirá formular conclusiones y recomendaciones para
el programa conjunto en un período de tres meses.

La unidad de análisis u objeto de estudio de esta evaluación es el programa conjunto,


entendido como el conjunto de componentes, resultados, productos, actividades e

109
insumos detallados en el documento del programa conjunto y en las modificaciones
conexas realizadas durante la ejecución.

La evaluación final tiene los siguientes objetivos específicos:

1. Medir el grado en que el programa conjunto ha contribuido a abordar las necesidades y


los
problemas determinados en el análisis inicial articulado en la fase de diseño de la
propuesta
presentada al Secretariado del F‐ODM.

2. Medir el grado de ejecución, eficiencia y calidad de los resultados obtenidos y


productosentregados del programa conjunto respecto de los planificados inicialmente o
las revisiones
oficiales posteriores.

3. Medir el alcance de los efectos positivos del programa conjunto en las vidas de la
población
destinataria, los beneficiarios y los participantes previstos, ya sea particulares,
comunidades
o instituciones, según los propósitos del programa.

4. Medir la contribución del programa conjunto a los objetivos establecidos para las
ventanas
temáticas correspondientes y los objetivos generales del F‐ODM a nivel local y nacional.

5. Detectar y documentar la experiencia sustantiva adquirida y las mejores prácticas en


relación con los temas concretos de la ventana temática, de conformidad con lo expuesto
en
el mandato temático inicial, los ODM, la Declaración de París, los principios de Accra y la
reforma de las Naciones Unidas con el objeto de justificar la sostenibilidad del programa
conjunto o de algunos de sus componentes.

3. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN, NIVELES DE ANÁLISIS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las preguntas de evaluación definen la información que debe producir el proceso de


evaluación. Las preguntas se agrupan según los criterios que se utilizarán para evaluarlas y
responderlas. A su vez estos criterios se agrupan según los tres niveles del programa.

110
Nivel de diseño:

‐ Pertinencia: El grado en que los objetivos de una intervención para el desarrollo son
Coherentes con las necesidades e intereses de las personas, las necesidades del país y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.

a) ¿En qué medida fueron pertinentes el diseño y estrategia de este programa conjunto
(Incluyendo pertinencia en función de los ODM, UNDAF, prioridades nacionales,
participación de contrapartes y apropiación nacional en el proceso de diseño)?

b) ¿En qué medida y de qué forma contribuyó el programa conjunto a abordar las
necesidades
(Socioeconómicas) y los problemas determinados en la etapa de diseño?

c) ¿En qué medida se realizaron conjuntamente el diseño, la ejecución, la vigilancia y la


Evaluación del programa? (Véase la Guía para la Ejecución de Programas Conjuntos).

d) ¿Hasta qué punto fue la programación conjunta la mejor opción para responder a los
problemas de desarrollo enunciados en el documento del programa?

e) ¿En qué medida agregaron valor los asociados en la ejecución que participaron en el
programa conjunto para resolver los problemas de desarrollo enunciados en el
documento
del programa?

g) ¿En qué medida tuvo el programa conjunto una estrategia de seguimiento y


evaluación útil fiable que contribuyera a lograr resultados de desarrollo medibles? ¿La
estrategia fue enfocada en los reultados?

h) En caso de que se haya modificado el programa, ¿reflejó los cambios necesarios?

i) ¿En qué medida fueron implementadas las recomendaciones de la evaluación de


medio término sobre el diseño del programa?

Nivel de proceso
‐ Eficiencia: El grado en que los recursos o insumos (fondos, tiempo, recursos humanos,
etc.)se han traducido en resultados.

111
a) ¿En qué medida el modelo de gestión del programa conjunto (es decir, instrumentos;
recursos económicos, humanos y técnicos; estructura institucional; corrientes de
información; adopción de decisiones por la administración) fue eficiente respecto de los
resultados para el desarrollo obtenidos?

b) ¿Hasta qué punto fue la ejecución de una intervención del programa conjunto (grupo
de
organismos) más eficiente respecto de lo que habría sido en caso de la intervención de un
solo organismo?

¿Se justifican los productos alcanzados con los gastos realizados?

c) ¿En qué medida contribuyó la gobernanza del Fondo a nivel de programa (Comité de
Gestión de Programa ‐ CGP) y a nivel nacional (Comité Directivo Nacional ‐ CDN) a la
eficiencia y eficacia del programa conjunto?

¿Hasta qué punto fueron útiles estas estructuras de gobernanza para los fines del
desarrollo, la implicación y el trabajo conjunto como "Una ONU"?

d) ¿En qué medida y de qué forma aumentó o redujo el programa conjunto la eficiencia en
la
obtención de resultados y la entrega de productos?

e) ¿Qué tipo de metodologías de trabajo, instrumentos financieros y prácticas


institucionales
utilizaron los asociados en la ejecución para aumentar la eficiencia del trabajo conjunto
como "Una ONU"?

f) ¿Cuál fue el progreso del programa en términos financieros (montos comprometidos y


Ejecutados, total y por agencia, en unidades monetarias y en porcentaje)? En el caso de
que
se encontraran grandes discrepancias en el progreso financiero entre agencias, por favor,
analizar y explicar estas diferencias.

g) ¿A qué tipo de obstáculos (administrativos, financieros y de gestión) hizo frente el


programa
conjunto y hasta qué punto afectaron su eficiencia?

112
h) ¿En qué medida y de qué forma repercutió el examen de mitad de período en el
programa
conjunto? ¿Fue útil? ¿Aplicó el programa conjunto el plan de mejora?

i. Qué factores internos y externos afectaron de manera positiva o negativa a la


consecución de los productos y contribuciones a los resultados?
El programa ha tenido resultados no-previstos (positivos o negativos)?

‐ Implicación en el proceso: Ejercicio efectivo de liderazgo por los asociados nacionales y


locales en las intervenciones de desarrollo.

a) ¿En qué medida la población destinataria, los ciudadanos, los participantes y las
autoridades
locales y nacionales se apropiaron del programa, desempeñando un papel activo y eficaz
en
el mismo? ¿Qué modos de participación (liderazgo) impulsaron el proceso?

b) ¿Hasta qué punto y de qué forma repercutió la implicación o la falta de esta en la


eficiencia y
eficacia del programa conjunto?

Nivel de resultados

‐ Eficacia: El grado en que se han alcanzado los objetivos de la intervención para el


desarrollo.
a) ¿Hasta qué punto contribuyó el programa conjunto al logro de los resultados y
productos del
desarrollo previstos inicialmente o enunciados en el documento del programa? (incluir
análisis detallado de: 1) productos y actividades, 2) resultados a nivel de efecto
alcanzados).

b) ¿Hasta qué punto y de qué forma contribuyó el programa conjunto:


1. al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a nivel local y nacional?
2. al logro de los objetivos establecidos en la ventana temática?
3. a mejorar la aplicación de los principios de la Declaración de París y el Programa de
Acción de Accra? (analizar en referencia a las políticas, presupuestos, diseño y
ejecución del programa conjunto)?
4. Al logro de los objetivos de "Una ONU" a nivel nacional?

113
c) ¿En qué medida tuvieron los resultados y productos del programa conjunto sinergias y
coherencia en la obtención de resultados para el desarrollo? ¿Qué tipo de resultados se
obtuvieron?

d) ¿Hasta qué punto tuvo el programa conjunto efectos en los ciudadanos destinatarios?

e) ¿Se han determinado buenas prácticas, casos de éxito, experiencia adquirida o


ejemplos que pueden duplicarse? Sírvase describirlos y documentarlos.

f) ¿Qué tipos de efectos diferenciados está produciendo el programa conjunto según el


género, la , el grupo étnico, o el entorno rural o urbano de la población beneficiaria, y en
qué medida?

h) ¿En qué medida ayudó el programa conjunto a intensificar el diálogo de los


interesados/ciudadanos y/o su participación en las esferas de políticas y de desarrollo
fundamentales?

i) ¿En qué medida y de qué forma contribuyeron las recomendaciones de la evaluación


Intermedia en el logro de los resultados esperados?

‐ Sostenibilidad: Probabilidad de que los beneficios de la intervención perduren a largo


plazo.

a) ¿Hasta qué punto han tomado los órganos de adopción de decisiones y los asociados en
la
ejecución del programa conjunto las decisiones y medidas necesarias para asegurar la
sostenibilidad de los efectos del programa conjunto?

b) A nivel local y nacional:


1. ¿En qué medida apoyaron las instituciones nacionales y/o locales al programa
conjunto?

2. ¿Mostraron esas instituciones la capacidad técnica y el compromiso de liderazgo para


seguir trabajando con el programa o para ampliarlo?

3. ¿Se ha creado y/o reforzado la capacidad operativa de los asociados nacionales?

4. ¿Tuvieron los asociados capacidad financiera suficiente para mantener a lo largo del

114
tiempo los beneficios generados por el programa?

¿Es probable que los logros del programa se mantengan después que se retire el apoyo
externo?
5. ENFOQUE METODOLÓGICO

La evaluación final utilizará metodologías y técnicas determinadas por las necesidades de


información, las preguntas que figuran en el mandato y la disponibilidad de recursos y las
prioridades de los interesados. En todos los casos los consultores deben analizar todas las
fuentes de información pertinentes, como informes, documentos del programa, informes
de exámenes internos, archivos del programa, documentos nacionales estratégicos de
desarrollo, evaluaciones de mitad de período y todo otro documento que contenga datos
aptos para formar juicios de valor (Ver Anexo: # Listado de documentación)

El o la consultora también deben realizar entrevistas o encuestas, o utilizar cualquier otra


herramienta cuantitativa y/o cualitativa como medio para reunir los datos pertinentes
para la evaluación final. El equipo de evaluación se asegurara y supervisara de que se
tengan en cuenta las voces, opiniones e información de los ciudadanos
destinatarios/participantes del programa conjunto.

La metodología y las técnicas que se utilizarán en la evaluación deben describirse


pormenorizadamente en el informe del estudio teórico y el informe de la evaluación final
y contener como mínimo información sobre los instrumentos utilizados para reunir y
analizar los datos, ya sean documentos, entrevistas, visitas sobre el terreno, cuestionarios
o técnicas participativas.

La metodología de evaluación deberá basarse en los lineamientos del F-ODM, y debe


cumplir con los Estándares y Normas de Evaluación en el sistema de Naciones Unidas . En
su desarrollo, se debe procurar un proceso participativo e interactivo con fines de
aprendizaje que debe involucrar contrapartes claves. Se debe usar métodos mixtos
combinando técnicas cualitativas y cuantitativas.
6. ENTREGABLES DE LA EVALUACIÓN

El consultor es responsable de presentar los siguientes entregables al encargado de


encomendar la evaluación y a su administrador:

Informe inicial: Se presentará dentro de los 15 días de la entrega de toda la


documentación del programa al equipo de evaluación. El informe tendrá una extensión de
10 a 15 páginas y propondrá los métodos, las fuentes y los procedimientos que se

115
utilizarán para reunir datos y un proyecto de calendario de actividades y presentación de
los entregables. El informe del estudio teórico propondrá las primeras líneas de
investigación del programa conjunto.

Este informe se constituirá en punto de partida de un acuerdo y entendimiento entre el


consultor y los administradores de la evaluación. El informe seguirá la estructura
contenida en el Anexo 1.

Esta propuesta deberá incluir una matriz que muestre cada criterio de evaluación, las
preguntas y sub-preguntas que la evaluación debe responder, y los datos que serán
recabados para cada pregunta, así como los métodos que se utilizarán para recopilar los
datos (entrevistas, observación directa, análisis de los informes de seguimiento y avance).

Cuadro 1: Modelo de matriz de evaluación


Matriz de Evaluación
Criterios de evaluación Preguntas de evaluación Indicadores de desempeño
Fuentes de datos Enfoque y diseño Métodos de muestreo Métodos
e instrumentos de recolección de datos Métodos de análisis de datos

El informe final: Este documento contendrá las mismas secciones que el informe inicial y
tendrá una extensión de 20 a 30 páginas. El informe se distribuirá al grupo de referencia
encargado de la evaluación. También contendrá un resumen ejecutivo, de un máximo de 2
páginas, con una breve descripción del programa conjunto, su contexto y situación actual,
el propósito de la evaluación, la metodología utilizada y las principales observaciones,
conclusiones y recomendaciones. El proyecto de informe final se distribuirá al grupo de
referencia encargado de la evaluación para recabar sus observaciones y sugerencias. Este
informe contendrá las mismas secciones que el informe final que se describe en el párrafo
siguiente.

El informe final de la evaluación, se presentará dentro de los 10 días de la recepción del


proyecto de informe final con las observaciones; también se enviará una copia al
Secretariado del F‐ODM.

116
7. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LOS INFORMES DE EVALUACIÓN

A continuación se listan los estándares de calidad de UNEG que deben ser tenidos en
cuenta para la preparación de todos los informes de evaluación

1. El informe de evaluación debe contar con una estructura lógica: contener hallazgos
basados en evidencia, conclusiones, lecciones y recomendaciones y estar libre de
información irrelevante para el análisis general.

2. El lector del informe de evaluación debe poder entender claramente: el propósito de la


evaluación; qué, exactamente fue evaluado; cómo se diseño y llevó a cabo la evaluación;
qué evidencias se encontraron; qué conclusiones se extrajeron; qué recomendaciones se
hicieron; qué lecciones se derivaron.
3. En todos los casos, los evaluadores/ras deben esforzarse por presentar los resultados
con la mayor claridad y sencillez posible, de manera tal que los beneficiarios y otras
partes interesadas puedan entender fácilmente el proceso y los resultados de la
evaluación.(S‐3.16)

4. La evaluación debe proporcionar una descripción detallada del nivel de


participación de las partes interesadas, incluyendo la razón fundamental para haber
seleccionado dicho nivel de participación en particular.

5. El resumen ejecutivo debe ser auto‐contenido, presentado una sinopsis de los aspectos
sustantivos del informe de evaluación. El nivel de información debe permitir al lector no
letrado, una compresión clara de los hallazgos, recomendaciones y lecciones de la
evaluación.

6. El programa conjunto que está siendo evaluado debe ser claramente descripto, de la
manera más sucinta posible, pero asegurando que contenga toda la información
pertinente.
Se debe incluir el modelo lógico y/o la cadena de resultados y el impacto esperados, la
estrategia de ejecución y los supuestos centrales. Otros elementos importantes a incluir
son:
importancia, alcance y escala de la intervención; descripción de los beneficiarios previstos
y
de las contrapartes; y cifras presupuestarias.

117
7. Deben describirse claramente el rol y las contribuciones de las organizaciones de las UN
y de otras partes interesadas del programa conjunto (quiénes participan, sus roles y
contribuciones, participación, liderazgo).

8. En la presentación de los hallazgos es necesario, en la medida de lo posible, medir los


Insumos, productos y efectos / impactos (o dar una explicación apropiada de por qué no
se hace). El informe debe hacer una distinción lógica en los hallazgos, mostrando la
progresión de la ejecución hacia los resultados, incluyendo una medición y un análisis
apropiado de la cadena de resultados (utilizar indicadores en la medida de lo posible), o
una explicación de por qué este análisis no habría sido incluido. Los hallazgos relativos a
los insumos para el cumplimiento de las actividades o los logros a nivel de proceso, deben
ser claramente diferenciados de los productos, los efectos y del impacto.

9. Los informes no deben segregar los hallazgos por fuente de información. (Un análisis
basado en evidencia requiere que los hallazgos y afirmaciones estén basados en hechos
confiables y válidos, información de documentos y encuestas, y que se triangulen las
posiciones de los diferentes informantes (entre otras técnicas) para contribuir a la validez
interna de la evaluación. Por lo tanto, se debe ir más allá de presentar una opinión
informada o reproducir la información particular expresada por un informante.

10. Las conclusiones tienen que ser sustentadas por hallazgos que sean consistentes con
los datos recolectados y por la metodología; asimismo, deben aportar elementos de juicio
conducentes a la identificación y/o solución de problemas o temas importantes.

11. Las recomendaciones deben estar firmemente basadas en evidencia y análisis y ser
relevantes y realistas, con prioridades para la acción claramente enunciadas.
12. Las lecciones, deben incluir generalizaciones que trasciendan la intervención
inmediata que está siendo evaluada poniendo énfasis en la relevancia más amplia que
podrían tener.
8. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Tres agentes principales intervendrán en la realización de las evaluaciones finales del F‐


ODM:

1. La Oficina del Coordinador Residente, que encomienda la evaluación final, tiene las
funciones siguientes:

• Dirigir el proceso de evaluación en las tres fases principales de la evaluación final


(diseño, ejecución y divulgación);

118
• Convocar al grupo de referencia encargado de la evaluación;

• Dirigir la finalización del mandato de la evaluación;

• Coordinar la selección y contratación del equipo de evaluación, asegurando que el


organismo principal ejecute los procesos de adquisiciones y los arreglos contractuales
correspondientes necesarios para designar al equipo de evaluación;

• Asegurar que los productos de la evaluación cumplan las normas de calidad (en
colaboración con el Secretariado del F‐ODM);

• Prestar asesoramiento y apoyo concretos al administrador y al equipo de la


evaluación
durante todo el proceso;

• Poner en contacto al equipo de evaluación con la dependencia del programa en


general, los administradores superiores y los interesados fundamentales en la evaluación,
y asegurar un enfoque plenamente inclusivo y transparente de la evaluación;

2. El coordinador del programa, en su calidad de administrador de la evaluación, tendrá


las
funciones siguientes:

• Contribuir a la finalización del mandato de la evaluación;


• Prestar apoyo ejecutivo y de coordinación al grupo de referencia;
• Suministrar a los evaluadores el apoyo administrativo y los datos necesarios;
• Colaborar con el encargado de encomendar la evaluación y responder a este;
• Poner en contacto al equipo de evaluación con la dependencia del programa en
general,
• los administradores superiores y los interesados fundamentales en la evaluación, y
asegurar un enfoque plenamente inclusivo y transparente de la evaluación;
• Examinar el informe inicial y el o los proyectos de informe de evaluación;

• Asegurar que se asignen recursos humanos y financiación suficientes para la


evaluación.

119
3. El Comité de Gestión de Programa, que funcionará como grupo de referencia encargado
de la evaluación, estará integrado por representantes de los principales interesados del
programa conjunto (el Comité, los beneficiarios, etc.). Tendrá las funciones siguientes:

• Examinar el proyecto de informe de evaluación y asegurar que el proyecto final


cumpla
las normas de calidad exigidas;

• Facilitar la participación de todos los interesados en el diseño de la evaluación;

• Determinar las necesidades de información, definir los objetivos y establecer los


límites
del alcance de la evaluación;

• Aportar contribuciones y participar en la finalización del mandato de la evaluación;

• Facilitar el acceso del equipo de evaluación a toda la información y


documentación;

• pertinente de la intervención, así como a los agentes e informantes clave que


deberían

• participar en las entrevistas, los grupos de debate u otras formas de reunir


información;

• Fiscalizar el progreso y la realización de la evaluación, la calidad de los procesos y


los
productos; y

• Divulgar los resultados de la evaluación.

4. El Secretariado del F‐ODM funcionará como miembro encargado del control de calidad
de la evaluación, en cooperación con el encargado de encomendar la evaluación. Se
encargará
de:

• Examinar la calidad del proceso de evaluación y sus productos, y brindar


asesoramiento
al respecto (observaciones y sugerencias sobre el mandato adaptado, proyectos de

120
informes, informe final de la evaluación) y sobre posible mejoras.

5. El equipo de evaluación:

• Cumplirá las disposiciones contractuales, es decir incluirá la elaboración de una


matriz de evaluación como parte del informe inicial, los proyectos de informe y
reuniones de información con el encargado de encomendar la evaluación y los
interesados sobre el progreso y las conclusiones y recomendaciones fundamentales,
según proceda.
9. PROCESO DE EVALUACIÓN: CALENDARIO
La cantidad de días calendario para la fase de ejecución es de 90 y empieza desde que el
consultor firma contrato de servicios.
Fases de Evaluacion Responsable Días Calendario
I. Diseño
Establecimiento del grupo de referencia encargado de la coordinación y revisión de la
evaluacion Oficina de Coordinadora Residente ( OCR) 6 meses antes de la finalización
del PC
Redacción y de los TDR evaluación acorde a los esquemas de MDG-F Experto en S y E
6 meses antes de la finalización del PC
Difusión de los TDR OCR y Unidad de Coordinación 6 meses antes de la finalización
del PC
Contratación de consultor OCR 6 meses antes de la finalización del PC
II. Fase de ejecución
Suministro de documento e insumos equipo de evaluación Unidad de Coordinación
10 días
Redacción y entrega de informe inicial al grupo de evaluación y coordinación del PC
Equipo consultor 20 días
Observaciones al informe Grupo de referencia 10 días
Coordinación para la elaboración de la agenda de trabajo de campo. Coordinación del
Programa 2 días
Trabajo de campo. Equipo consultor 20 días
Valoración del trabajo de campo Equipo consultor y grupo de referencia 2 días
Redacción y entrega de borrador informe final Equipo consultor 10 días
Observaciones al informe final Grupo de referencia y OCR 7 días
Incorporación de observaciones y entrega de documento definitivo Equipo consultor
3 días
Envió de informe final al secretariado de F-ODM OCR 1 días
III. Divulgación de Resultados

121
Reunión CDN para conocer y aprobar informe final de Coordinación del Programa 3
días
Reunión del CGP para difundir resultados de la evaluación. Coordinación del
Programa 4 días
Celebración de un taller para difundir resultados con beneficiarios y actores locales
Coordinación del Programa 3 días
10. USO Y UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN

Las evaluaciones finales son ejercicios recapitulativos orientados a reunir datos e


información para medir el logro de los resultados para el desarrollo. No obstante, la
utilidad del proceso y los productos de la evaluación van más allá de lo afirmado por los
interesados en el programa durante la visita sobre el terreno o lo que el equipo de
evaluación redactó en el informe de la evaluación.

El impulso generado por el proceso de evaluación (reuniones con el gobierno, los


donantes, los
Beneficiarios, la sociedad civil, etc.), brinda la oportunidad perfecta para establecer una
agenda sobre el futuro del programa o algunos de sus componentes (sostenibilidad).
Además, es una excelente plataforma para comunicar la experiencia adquirida y transmitir
mensajes clave sobre buenas prácticas y compartir productos que pueden ampliarse o
replicarse a nivel nacional o internacional.

El encargado de encomendar la evaluación, el grupo de referencia, el administrador de la


evaluación y las contrapartes relevantes para el programa concebirán y ejecutarán
conjuntamente un plan completo de divulgación de las observaciones, conclusiones y
recomendaciones de la evaluación para promover la sostenibilidad, duplicación,
ampliación o el intercambio de buenas prácticas y experiencias adquiridas, a nivel local,
nacional y/o internacional.
11. PRINCIPIOS ÉTICOS Y PREMISAS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación final del programa conjunto debe realizarse según los principios éticos y las
normas establecidas por el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG).

• Anonimato y confidencialidad. La evaluación debe respetar los derechos de las personas


que brindan información, garantizando su anonimato y el carácter confidencial de los
datos.

• Responsabilidad. El informe debe mencionar toda disputa o diferencia de opinión que


pueda

122
Haber surgido entre los consultores o entre el consultor y los jefes del programa conjunto
en
relación con las observaciones o las recomendaciones. El equipo debe corroborar todas las
afirmaciones o registrar todos los desacuerdos.

• Integridad. El evaluador será responsable de subrayar las cuestiones que no se


mencionan
específicamente en el mandato, si procede para obtener un análisis de la intervención
más
exhaustivo.

• Independencia. El consultor debe garantizar su independencia respecto de la


intervención de
que se trata, y no debe tener vínculo alguno con la gestión del examen ni con sus
elementos.

• Incidentes. Si surgen problemas durante el trabajo sobre el terreno o en cualquier otra


etapa de la evaluación, debe informarse inmediatamente al Secretariado del F‐ODM. De
no hacerlo, en ningún caso podrán utilizarse estos problemas para justificar la incapacidad
de obtener los
resultados estipulados por el Secretariado del F‐ODM en este mandato.

• Validación de la información. El consultor será responsable de garantizar la precisión de


la
información reunida durante la elaboración de los informes y en última instancia será
responsable de la información presentada en el informe de la evaluación.

• Propiedad intelectual. Al tratar con las fuentes de información, el consultor respetará los
derechos de propiedad intelectual de las instituciones y comunidades que son objeto de
examen.

• Presentación de informes. Si se retrasa la presentación de los informes o si la calidad de


los
informes es claramente inferior a lo acordado, podrán aplicarse las sanciones dispuestas
en este mandato.

Se espera que cada miembro del equipo consultor de evaluación firmará el código de
conducta de las NNUU para la conducción de evaluaciones.

123
12. CUALIFICACION TECNICA DEL CONSULTOR/EL EQUIPO DE CONSULTORES

Formación Académica:
• Profesional con grado de licenciado o ingeniero en : economía, sociología, ciencias
políticas, ciencias forestales, agrícolas, ingeniería industrial e ingienieria comercial

• Profesional que posea titulo de Maestría en algunas de las siguientes areas:


Economia, Formulación y evaluacion de proyectos, Producción tropical sostenible,
sociología rural, relaciones económicas internacionales, gerencia de proyectos, políticas
publicas, relaciones internacionales

Experiencia Profesional y laborar:


• Con más de tres años de experiencias como consultor tanto nacional como
internacional en formulación y evaluacion de proyectos.
• Con más de tres años de experiencias en la como consultor principal en
evaluaciones ext post de proyectos.
• Se valorará positivamente que sea conocedor de la realidad del sector bananero
dominicano tanto a nivel nacional como internacional
• Se valorara experiencia en evaluaciones de programas conjuntos del F- OMD

13. ADJUDICACIÓN:

Se adjudicará el contrato en base a la oferta con una calificación técnica mínima de


70/100 sobre los requisitos detallados en el numeral 3 “Perfil Requerido”, que presente la
mejor propuesta financiera. Se remitirá una carta de intención a la propuesta
adjudicataria, luego de lo cual se procederá a la fase de negociación y emisión de
Contrato para “Contratistas Individuales”, bajo las Condiciones Generales de Contratos
para Contratistas Individuales disponible en el sitio web del PNUD
(http://www.undp.org/procurement)

Presentación de Propuestas

La propuesta de cada interesad@ deberá contener lo siguiente:

• Carta debidamente presentada de la Confirmación de interés y disponibilidad


utilizando el modelo proporcionado por el PNUD; (Adjunto)
• CV Personal y formulario P11 (Adjunto) , indicando toda la experiencia pasada de
proyectos similares, así como los datos de contacto (correo electrónico y número de
teléfono) del candidato y por lo menos tres (3) referencias profesionales;

124
• Breve descripción de por qué el individuo considera que él / ella es el/la más
adecuada para el trabajo, y una propuesta metodológica sobre cómo van a abordar y
completar la tarea.
• Propuesta Financiera que indique el precio fijo total del contrato, todo incluido,
sustentado con un desglose de los gastos, según el formato proporcionado. Si el Oferente
es empleado por una organización / empresa / institución, y él / ella espera que su
empleador cobre un costo de administración en el proceso de liberarlo/la al PNUD bajo un
Acuerdo de Préstamo Reembolsable (RLA por sus siglas en inglés), el Oferente deberá
indicar en este punto, y asegurarse que todos los gastos se encuentren debidamente
incorporados en la propuesta financiera presentada al PNUD.
• Evidencias documentales de contratos similares,
• Copia de documento de identidad

Dichos documentos serán considerados parte integral de la propuesta. Los postulantes


deberán enviar la documentación requerida para verificar el cumplimiento de los criterios
de selección, al correo del Centro de Asesoría y Servicios: [email protected], o
podrá ser depositada en sobre cerrado, identificando el proyecto que realiza la
convocatoria, en el plazo anunciado, en cualquiera de las siguientes direcciones:

En copia dura: Casa de las Naciones Unidas, Av. Anacaona Num.9, Mirador Sur, o
Fax Núm. 809-531-4882
14. ESTRATEGIA DE DISEMINACION Y COMUNICACIÓN
Esta estrategia para su implentacion tomara en cuenta las tres fases en las cuales han sido
divididos el proceso de evaluacion final del PCBANANO

FASE I: DISEÑO
• Con la conformación del Grupo de Referencia para la Evaluación se procederá a la
socialización de los TDR, previamente han sido divulgados y aprobados por parte de la
Secretaria del F-ODM
• Comunicación por parte de la OCR al grupo de referencias e interesados de la
publicación de los TDR en los diferentes medios de comunicación para la selección del
consultor
• Comunicación por parte de la OCR al grupo de referencias del culminación del
proceso de selección y del consultor seleccionado

FASE II: EJECUCION


• Socialización del plan de trabajo con el Grupo de Referencia y el consultor
seleccionado

125
• Socialización del informe inicial tanto con el grupo de referencia y con actores
involucrados para proponer si es necesario recomendaciones y observaciones al mismo
• Revisión por parte del grupo de referencia y otros actores del informe preliminar
de evaluacioón y proponer observaciones y recomendaciones
• Elaborar una matriz que refleje los principales cambios sugeridos al informe final

FASE III: DIVULGACION DE RESULTADOS


• Socialización del informe final ante el F-ODM, CDN y CGP
• Celebración de eventos de cierre en las provincias de Valverde, Azua y Montecristi
para difundir los resultados de la evaluacion final con beneficiarios y actores locales
gubernamentales y no gubernamentales
• Publicación de informe final de evaluación en las páginas web del : PCBANANO,
Sistema de Naciones Unidas y F-ODM
15. ANEXOS
ANEXO 1: ESTRUCTURA DEL INFORME INICIAL
1. Introducción
2. Antecedentes de la evaluación: objetivos y enfoque general
3. Determinación de las principales unidades y dimensiones del análisis y posibles esferas
de investigación
4. Principales logros sustantivos y financieros del programa
5. Metodología para la recopilación y el análisis de la información, incluyendo la matriz de
evaluación
6. Criterios para definir el programa de la misión, incluidas las “visitas sobre el terreno”
ANEXO 2: ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN Y PROYECTO DE INFORME
• Portada
Incluyendo título del programa, ventana temática, fecha del reporte y nombre/s del
evaluador.
• Tabla de contenidos
Indicando números de páginas para todos los capítulos, incluso para los anexos.
• Glosario
• Resumen Ejecutivo
2 páginas máximo. Resumir los puntos sustantivos del informe, incluyendo una breve
descripción del programa conjunto, sus objetivos, el propósito y metodología de la
evaluación,
principales hallazgos y conclusiones, y resumen de las recomendaciones más importantes.
1. Introducción
Explicar la razón por la cual se está conduciendo la evaluación, incluyendo:
• Antecedentes
Del F‐ODM, de la ventana temática y del programa conjunto.

126
• Propósito, Objetivos y Metodología de la Evaluación
Propósito y objetivos de la evaluación, metodologías utilizadas (incluyendo criterio y
alcance
de la evaluación), obstáculos y limitaciones de la evaluación.

Descripción de la Intervención
Incluir información del programa conjunto en detalle suficiente para que el lector pueda
comprender fácilmente el análisis del capítulo siguiente.

- Contexto
Factores políticos, socio‐económicos, institucionales que afectan al programa conjunto.

Descripción del programa conjunto


Titulo, lógica de la intervención, objetivos, productos y resultados esperados, escala de la
intervención, recursos totales, localización geográfica, etc.

2. Hallazgos. Niveles de Análisis


Los hallazgos de esta sección deben estar basados en evidencia, utilizando las preguntas
de
evaluación como guía para el contenido del mismo.

Diseño | Pertinencia
Incluir una descripción del concepto inicial y subsiguientes revisiones, y toda información
relevante para facilitar al lector la compresión del análisis presentado en esta sección.
Analizar la pertinencia del diseño y responder a todas las preguntas de evaluación
(incluyendo pertinencia en función de ODM, UNDAF, prioridades nacionales, participación
de contrapartes, apropiación nacional en el proceso de diseño, estrategia de vigilancia y
evaluación, estrategia de comunicaciones, e implementación de las recomendaciones de
la
evaluación de medio término).

Proceso | Eficiencia, Apropiación


Incluir una descripción de la estructura de gobernanza del programa conjunto,
mecanismos
de coordinación, procesos administrativos, modalidades de implementación, apropiación
nacional y toda otra información relevante para la comprensión del análisis presentado en
esta sección. Responder a todas las preguntas de evaluación, incluyendo el avance en la
ejecución financiera del programa y la implementación de las recomendaciones de la
evaluación de medio término.

127
Resultados | Eficacia, Sostenibilidad
Evaluar los resultados alcanzados versus los planeados inicialmente. Exponer la progresión
de la ejecución hacia los resultados, organizado por resultado y distinguiendo claramente
entre los avances en la implementación de actividades/productos y el logro de los
resultados
esperados. En el caso en que parte de este análisis no se incluyera en el reporte, dar una
explicación del porqué de esta omisión. Incluir también un análisis del impacto de las
recomendaciones de la evaluación de medio término en el logro de los resultados. En el
análisis de sostenibilidad, hacer referencia a la disponibilidad de recursos financieros, y
dar ejemplos y/o evidencia sobre la posibilidad de replicabilidad y ampliación del
programa conjunto. Responder a todas las preguntas de evaluación.

3. Conclusiones
4. Lecciones Aprendidas
Definir el alcance de cada lección (a nivel del programa conjunto, políticas públicas
nacionales,
intervenciones locales, etc.)

5. Recomendaciones
Estructurar de manera clara y priorizar. Para cada recomendación, definir claramente el
alcance y la contraparte correspondiente.
6. Anexos

ANEXO 3: DOCUMENTOS A EXAMINAR

Contexto del F‐ODM


‐ Documento Marco del F‐ODM
‐ Resumen del marco de vigilancia y evaluación e indicadores comunes
‐ Indicadores temáticos generales
‐ Estrategia de vigilancia y evaluación
‐ Estrategia de comunicación y promoción
‐ Guía para la Ejecución de Programas Conjuntos del F‐ODM
Documento UNDAF 2011

Documentos específicos del programa conjunto

128
‐ Documento del programa conjunto: marco de resultados y marco de vigilancia y
evaluación
‐ Informes de misión del Secretariado
‐ Informes trimestrales
‐ Informes breves de seguimiento
‐ Informes de seguimiento semestrales
‐ Informes anuales
‐ Plan de Trabajo Anual
‐ Información financiera (Oficina de fondos fiduciarios de donantes múltiples)
Otros documentos o información nacionales
‐ Evaluaciones, exámenes o informes internos realizados por el programa conjunto
‐ Documentos o informes pertinentes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel
Local y nacional
- Estudios y productos elaborados
- Perfiles Provinciales
- Plan de Mejora
- Plan de sostenibilidad
- Ayudas memorias

129

También podría gustarte